FOL

58
Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A LUIS MIGUEL BERENGUEL MARÍN | 1º GA - A EL PROYECTO PROFESONAL Y LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

description

Orientación Laboral FOL

Transcript of FOL

Page 1: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A

LUIS MIGUEL BERENGUEL MARÍN | 1º GA - A

EL PROYECTO PROFESONAL Y LA

BÚSQUEDA DE EMPLEO

Page 2: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A

19 de marzo de 2012

¿QUÉ QUIERO SER?

Mi objetivo:

Durante varios años, he estado trabajando en el sector comercio. Gracias a él he desarrollado mucho la actividad de

atención al cliente. Aunque es muy diferente al campo al que me he dedicado principalmente, ahora me ha

interesado mucho el sector de la sanidad, ya que los establecimientos donde he estado trabajando se encontraban

en centros hospitalarios.

Dentro del campo de la sanidad, me gustaría trabajar como Administrativo, Celador o Técnico en Documentación

Sanitaria.

22 de marzo de 2012

¿CÓMO SOY? ¿CÓMO ES MI COMPAÑERO?

Soy una persona abierta, sincera y amigable. No tengo dificultad en relacionarme con otras personas, además con

mis amigos he de reconocer que soy detallado.

Cuando pretendo conseguir un objetivo, mi actitud se comporta de una forma activa hasta obtenerlo, aunque

también he de reconocer que mi principal defecto es que soy una persona muy confiada.

ISABEL:

Desde el día que la conocí, mi primera impresión de ella fue su simpatía y alegría. Además se comporta de una forma

muy sociable y entusiasta. También la he notado detallista, por ejemplo, cuando me regala los bolígrafos que trae de

Torrecárdenas.

El punto negativo que le veo a ella, es su valentía a la hora de obtener un objetivo.

9 de Abril de 2012

PERFIL PROFESIONAL A TRAVÉS DE LA WEB DEL “SERVEI D’OCUPACIÓ DE CATALUNYA”

Page 3: FOL

Hemos llegado al final de los tres módulos de la herramienta CLOE. Leed con atención losresultados y no dudéis en tenerlos en cuenta a la hora de escoger vuestro futuro profesional.Recordad también que tenéis a vuestra disposición el asesoramiento del personal del Serveid'Ocupació de Catalunya, que te ayudará a tomar la decisión más acertada.

A partir de tus respuestas introducidas, se dibuja el perfil profesional siguiente:

Educación / Social / Emprendedor

INFORME FINAL

Nombre:LUIS MIGUELBERENGUEL MARIN

Experiencia profesional remunerada: No

Edad: 26-30 Nivel de estudios acabado:EGB,Primaria,ESO.

Sexo: Hombre

Perfil profesional resultante

Page 4: FOL

Educación: personas muy diversas pero que les une la voluntad de formar a los demás y derealizar un trabajo útil socialmente. Requiere dominar la interpretación y transferencia deinformación, conocer e influir en las relaciones personales y sociales, con toques decreatividad y dominio del lenguaje. Ocupaciones relacionadas: maestro/a, profesor/a,formador/a, monitor/a, pedagogo/a, psicopedagogo/a, etc.

Social: ayudar a los demás, dar servicio para procurar el bienestar, escuchar, informar yorientar a la progresión personal y social son algunos de los rasgos que definen este perfil.Acostumbran a disfrutar de actividades profesionales variadas y de trato con personas,además de requerir dotes de trabajo en equipo y gestión de las emociones. Ocupacionesrelacionadas: trabajador/a de familia, educador/a y trabajador/a social, psicólogo/a, etc.

Emprendedor: personas orientadas al sector comercial y de negocios, a las que les gustainiciar proyectos, superar adversidades y relacionarse con los demás para influir en ellos yconseguir sus objetivos, sobre todo económicos y de poder. Suelen tener asociadas dotes deliderazgo, resistencia a la frustración, iniciativa y motivación por encima de la media de lapoblación. Ocupaciones relacionadas: comercial, representante, directivo/a de empresa-organización, logística, marketing, político/a, etc.

Page 5: FOL

Son los aspectos del perfil personal que os han de ayudar a definir vuestro objetivoprofesional.

Aspectos destacados

Relacionespersonales y

sociales:

situar por delante de otras consideraciones el hecho de poderrelacionarse durante la jornada laboral con otras personas,compañeros y compañeras, clientes, alumnos y alumnas, etc. Notrabajar solo/a ni aislado/a.

Disponibilidad detiempo libre:

disponer de tiempo después de la jornada laboral, tener acceso ahorarios flexibles y días libres para poder llevar a cabo losintereses personales y familiares propios.

Sociabilidad alta: Una sociabilidad alta indica personas a las que les atraen lasactividades grupales y disfrutan al hacerlas. Suelen buscar laoportunidad de hablar con otras personas y no aceptan muy bienel aislamiento o la incomunicación.

Extraversión: tendencia a explicar, mostrar tanto las ideas como lossentimientos públicos y hacerlos públicos. También tiene que vercon las ganas de relacionarse con las demás personas ycompartir vivencias.

Page 6: FOL

El Servei d'Ocupació de Catalunya te da las gracias por utilizar esta herramienta, esperamosque el resultado haya sido satisfactorio. Este es un informe básico, resultante de lasrespuestas que se han ido recogiendo a lo largo de la herramienta. No quiere ser definitivo niun informe en profundidad.Si necesitáis más información o asesoramiento en el proceso de búsqueda de trabajo, oaclaraciones al respecto, podéis dirigiros al personal de nuestras Oficinas de Trabajo. Parasaber cuál es la Oficina más próxima a vuestro domicilio, sólo habéis de entrar en la Web delServei d'Ocupació de Catalunya: www.oficinadetreball.cat dónde también encontraréisinformación.

de Concentración: capacidad de fijar toda la atención en un determinado momento yde una forma continuada en la realización de una tarea concretaque así lo requiera para obtener un resultado. Capacidad deabstraerse de las distracciones y centrar sus propias capacidadesen un aspecto concreto.

Social/relacional: aptitud para relacionarse con las personas, especialmente en elmundo del trabajo, y conseguir relaciones personalesbeneficiosas y duraderas.

Capacidad física: resistencia física, fuerza y agilidad necesarias para llevar a cabotareas que requieran un nivel de esfuerzo físico por encima de lamedia. Hacerlo con rapidez, seguridad y precisión.

Motivación hacia eltrabajo:

se explica con el grado de implicación en el trabajo, laresponsabilización en las tareas asignadas y la motivación paraaprender.

Page 7: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A 12 de abril de 2012

CICLOS FORMATIVOS

Dirección web:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/formacionprofesionalindex.php/ensenanzas/catalogo-de-familias-

profesionales-y-titulos

Existen en la actualidad 26 familias profesionales en la Formación Profesional.

Actividades físicas y deportivas

• Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (Título LOGSE) 2000

• Técnico en Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural (Título LOGSE) 1400

Administración y Gestión

• Técnico en Gestión Administrativa (Título LOE). Se implanta en el curso 2011/2012. Sustituye al título de Técnico

en Gestión Administrativa (LOGSE).

• Técnico en Gestión Administrativa (Título LOGSE).

• Técnico Superior en Secretariado (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Administración y Finanzas (Título LOGSE)

Agraria

• Técnico en Jardinería y Floristería. (Título LOE). Se implanta en el curso 2011/2012. Sustituye a Técnico en

Jardinería.

• Técnico en Producción Agroecológica (Título LOE). No implantado.

• Técnico en Producción Agropecuaria (Título LOE).

• Técnico en Explotaciones Agrarias Extensivas (Título LOGSE)

• Técnico en Explotaciones Agrícolas Intensivas (Título LOGSE)

• Técnico en Explotaciones Ganaderas (Título LOGSE)

Page 8: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A • Técnico en Jardinería (Título LOGSE)

• Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias (Título LOGSE)

Artes gráficas

• Técnico Superior en Diseño y Producción Editorial (Título LOGSE) 2000

• Técnico Superior en Producción en Industrias de Artes Gráficas (Título LOGSE) 2000

• Técnico en Preimpresión en Artes Gráficas (Título LOGSE) 2000

• Técnico en Impresión en Artes Gráficas (Título LOGSE) 1400

• Técnico en Encuadernación y Manipulados de Papel y Cartón (Título LOGSE) 1400

Artes y artesanía

Comercio y marketing

• Técnico Superior en Comercio Internacional (Título LOGSE) 2000

• Técnico Superior en Gestión del Transporte (Título LOGSE) 2000

• Técnico Superior en Gestión Comercial y Marketing (Título LOGSE) 1400

• Técnico Superior en Servicios al Consumidor (Título LOGSE) 1400

• Técnico en Comercio (Título LOGSE) 1400

Edificación y obra civil

• Técnico en Acabados de Construcción (Título LOGSE).

• Técnico en Obras de Albañilería (Título LOGSE).

• Técnico en Obras de Hormigón (Título LOGSE).

• Técnico en Operación y Mantenimiento de Maquinaria de Construcción (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Proyectos de Edificación (Título LOE). Implantación en el curso 2011/2012. Sustituye a

Técnico Superior en Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción.

• Técnico Superior en Desarrollo de Proyectos Urbanísticos y Operaciones Topográficas (Título LOGSE).

• Técnico Superior en Realización y Planes de Obra (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción (Título LOGSE).

Electricidad y electrónica

• Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas (Título LOE)

• Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones (Título LOE)

• Técnico en Equipos Electrónicos de Consumo (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados. Título LOE. Implantación 2011/2012. Sustituye a

Técnico Superior en Instalaciones Electrotécnicas.

• Técnico Superior en Desarrollo de Productos Electrónicos (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Instalaciones Electrotécnicas (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Sistemas de Regulación y Control Automáticos (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Sistemas de Telecomunicación e Informáticos (Título LOGSE)

Energía y Agua

• Técnico Superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica (Título LOE)

Page 9: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A Fabricación Mecánica

• Técnico en Mecanizado (Título LOE)

• Técnico en Soldadura y Calderería (Título LOE)

• Técnico en Fundición (Título LOGSE)

• Técnico en Tratamientos Superficiales y Térmicos (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Construcciones Metálicas (Título LOE)

• Técnico Superior en Programación de la Producción en Fabricación Mecánica(Título LOE)

• Técnico Superior en Diseño en Fabricación Mecánica (Título LOE)

• Técnico Superior en Producción por Fundición y Pulvimetalurgia (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Óptica de Anteojería (Título LOGSE).

Hostelería y Turismo

• Técnico en Cocina y Gastronomía (Título LOE)

• Técnico en Servicios en Restauración (Título LOE)

• Técnico Superior en Dirección de Servicios de Restauración. (Título LOE). Implantación curso 2011/2012.

Sustituye a Técnico Superior en Restauración.

• Técnico Superior en Dirección de Cocina. (Título LOE). Implantación curso 2011/2012. Sustituye a Técnico

Superior en Restauración.

• Técnico Superior en Gestión de Alojamientos Turísticos (Título LOE)

• Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas (Título LOE)

• Técnico Superior en Agencias de Viajes y Gestión de Eventos (Título LOE)

• Técnico Superior en Restauración (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Animación Turística (Título LOGSE)

Imagen personal

• Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal (Título LOGSE) 1700

• Técnico Superior en Estética (Título LOGSE) 2000

• Técnico en Peluquería (Título LOGSE) 2000

• Técnico en Estética Personal Decorativa (Título LOGSE) 1400

• Técnico en Caracterización (Título LOGSE) 2000

Comunicación, imagen y sonido / Imagen y Sonido

• Técnico Superior en Sonido 2000

• Técnico Superior en Imagen 2000

• Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos 2000

• Técnico Superior en Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos 2000

• Técnico en Laboratorio de Imagen 1400

Industrias Alimentarias

• Técnico en Elaboración de Productos Alimenticios (Título LOE). Implantación curso 2011/2012. Sustituye a

Técnico en Conservería Vegetal, Cárnica y de Pescado, a Técnico en Matadero y Carnicería-Charcutería y al título

de Técnico en Elaboración de Productos Lácteos.

• Técnico en Aceite de Oliva y Vinos (Título LOE)

• Técnico en Panadería, Repostería y Confitería (Título LOE)

• Técnico en Conservería Vegetal, Cárnica y de Pescado (Título LOGSE)

• Técnico en Matadero y Carnicería-Charcutería (Título LOGSE)

Page 10: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A • Técnico en Elaboración de Productos Lácteos (Título LOGSE)

• Técnico en Molinería e Industrias Cerealistas (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria (Título LOE). Implantación curso 2011/2012.

Sustituye a Técnico Superior en Industria Alimentaria.

• Técnico Superior en Vitivinicultura (Título LOE)

• Técnico Superior en Industria Alimentaria (Título LOGSE)

Industrias extractivas

Informática / Informática y Comunicaciones

• Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes (Título LOE)

• Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web (Título LOE). Implantación curso 2011/2012.

• Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (Título LOE). Implantación curso 2011/2012.

Sustituye a Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas.

• Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red (Título LOE)

• Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (Título LOGSE)

Instalación y Mantenimiento

• Técnico en Instalaciones de Producción de Calor. (Título LOE). Implantación curso 2011/2012.

• Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización. (Título LOE). Implantación curso 2011/2012.

• Técnico en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Frío, Climatización y Producción de Calor. (Título

LOGSE. Se sustituye en 2011/2012).

• Técnico en Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas. (Título LOGSE)

• Técnico en Mantenimiento Ferroviario. (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Desarrollo de Proyectos de Instalaciones Térmicas y de Fluidos. (Título LOE)

• Técnico Superior en Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos. (Título LOE)

• Técnico Superior en Mantenimiento de Equipo Industrial. (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales. (Título LOGSE)

Madera y mueble / Madera, mueble y corcho

• Técnico en Carpintería y Mueble. (Título LOE).

• Técnico en Fabricación a Medida e Instalación de Carpintería y Mueble. (Título LOGSE).

• Técnico en Fabricación Industrial de Madera y Mueble. (Título LOGSE).

• Técnico en Transformación de Madera y Corcho. (Título LOGSE).

• Técnico Superior en Producción de Madera y Mueble. (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Desarrollo de Productos en Carpintería y Mueble. (Título LOGSE)

Actividades marítimo-pesqueras / Marítimo-pesquera

• Técnico Superior en Navegación, Pesca y Transporte Marítimo (Título LOGSE) 2000

• Técnico Superior en Supervisión y Control de Máquinas e Instalaciones del Buque (Título LOGSE) 2000

• Técnico Superior en Producción Acuícola (Título LOGSE) 2000

• Técnico en Pesca y Transporte Marítimo (Título LOGSE) 2000

• Técnico en Operación, Control y Mantenimiento de Máquinas e Instalaciones del Buque (Título LOGSE) 2000

• Técnico en Operaciones de Cultivo Acuícola (Título LOGSE) 1700

• Técnico en Buceo a Media Profundidad (Título LOGSE) 1400

Page 11: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A Química

• Técnico en Planta Química (Título LOE)

• Técnico en Operaciones de Transformación de Plásticos y Caucho (Título LOGSE)

• Técnico en Laboratorio (Título LOGSE)

• Técnico en Operaciones de Proceso de Pasta y Papel(Título LOGSE)

• Técnico en Operaciones de Fabricación de Productos Farmacéuticos (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Química Industrial (Título LOE)

• Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad (Título LOE)

• Técnico Superior en Química Ambiental (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Plásticos y Caucho (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Industrias de Proceso de Pasta y Papel (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Fabricación de Productos Farmacéuticos y afines (Título LOGSE)

Sanidad

• Técnico en Farmacia y Parafarmacia (Título LOE)

• Técnico en Emergencias Sanitarias (Título LOE)

• Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Audiología Protésica (Título LOE)

• Técnico Superior en Dietética (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Higiene Bucodental (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Salud Ambiental (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Prótesis Dentales (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Ortoprotésica (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Documentación Sanitaria (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Radioterapia (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico (Título LOGSE)

Seguridad y medio ambiente

Servicios Socioculturales y a la Comunidad

• Técnico en Atención Socio - Sanitaria (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Educación Infantil (Título LOE)

• Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Integración Social (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Animación Sociocultural (Título LOGSE)

Textil, confección y piel

• Técnico en Confección y Moda (Título LOE)

• Técnico en Calzado y Marroquinería (Título LOGSE)

• Técnico en Operaciones de Ennoblecimiento Textil (Título LOGSE)

• Técnico en Producción de Tejidos de Punto (Título LOGSE)

• Técnico en Producción de Hiladura y Tejeduría de Calada (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Patronaje y Moda (Título LOE)

• Técnico Superior en Procesos de Ennoblecimiento Textil (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Curtidos (Título LOGSE)

Page 12: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A • Técnico Superior en Procesos Textiles de Tejeduría de Calada (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Procesos Textiles de Tejeduría de Punto (Título LOGSE)

Transporte y Mantenimiento de Vehículos

• Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles (Título LOE). Implantación curso 2011/2012. Sustituye a

Técnico en Electromecánica de Vehículos.

• Técnico en Carrocería (Título LOE)

• Técnico en Electromecánica de Vehículos (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Automoción (Título LOE)

• Técnico Superior en Mantenimiento Aeromecánico (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Mantenimiento de Aviónica (Título LOGSE)

Vidrio y cerámica

• Técnico en Fabricación de Productos Cerámicos (Título LOE). No implantado.

• Técnico en Operaciones de fabricación de productos cerámicos (Título LOGSE).

• Técnico en Operaciones de fabricación de vidrio y transformados (Título LOGSE).

• Técnico Superior en Desarrollo y Fabricación de Productos Cerámicos (Título LOGSE)

• Técnico Superior en Fabricación y transformación de productos de vidrio (Título LOGSE)

Los ciclos formativos que estoy interesado en realizar son:

Administración y Gestión:

• Técnico Superior de Administración y Finanzas: 2000 horas de duración.

Se puede realizar en I.E.S. Los Ángeles.

Se debe de disponer de la titulación de BACHILLERATO ó realizar la Prueba de Acceso a CFGS.

• Técnico Superior en Secretariado: 1300 horas de duración.

Se puede realizar en I.E.S. Los Ángeles.

Se debe de disponer de la titulación de BACHILLERATO ó realizar la Prueba de Acceso a CFGS.

Sanidad:

• Técnico en Farmacia y Parafarmacia: 2000 horas de duración.

Se puede realizar en I.E.S. La Salle.

Se debe de disponer de la titulación de ESO ó realizar la Prueba de Acceso a CFGM.

• Técnico Superior en Documentación Sanitaria: 1400 horas.

Se puede realizar en I.E.S. Albaida.

Se debe de disponer de la titulación de BACHILLERATO ó realizar la Prueba de Acceso a CFGS.

Servicios Socioculturales y a la Comunidad:

• Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos.

Se puede realizar en I.E.S. Alhadra.

Se debe de disponer de la titulación de BACHILLERATO ó realizar la Prueba de Acceso a CFGS.

Page 13: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A Dirección web: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/consultas/ofertafpCFGS.html

Page 14: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A 16 de Abril de 2012

Realización del Itinerario Formativo a través de la Web www.todofp.es

Dirección Web: http://www.todofp.es/decide/ServletDecideIt

Acceso a Ciclos Formativos de Formación Profesional de Grado

Superior

Para poder acceder a estudios de Formación Profesional del sistema educativo de forma directa es

necesario tener la titulación académica requerida, a fin de garantizar que los aspirantes tengan los

conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento las enseñanzas de Ciclos

Formativos de grado medio y superior respectivamente.

Por otra parte, con el objeto de facilitar el acceso a estos estudios de las personas que no posean los

requisitos de acceso directo, se establece la posibilidad de acceder a la Formación Profesional de grado

medio y grado superior, superando una prueba.

Dirección web: http://www.todofp.es/todofp/decide/itinerarios/prueba-acceso-grado-superior.html

Page 15: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A

Pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR ACTUALMENTE EN VIGOR

Si no cumples los requisitos, tienes la posibilidad de realizar una prueba de acceso. La prueba la convoca

cada comunidad autónoma y, en caso de superarla, podrás estudiar el ciclo formativo en todo el territorio

nacional.

Para presentarte a esta prueba debes cumplir uno de los siguientes requisitos:

• Tener como mínimo 19 años cumplidos en el año de realización de la prueba. • Tener 18 años si acreditas un Título de técnico relacionado con los estudios que desees cursar.

¿En qué consiste la prueba?

La prueba de acceso a todos los Ciclos Formativos de grado superior está estructurada en dos partes.

Tendrás que superar ambas partes:

• Parte común, que se corresponde con los contenidos de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Lengua extranjera y lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas.

• Parte específica, que valorará tus conocimientos en el campo profesional del ciclo que desees cursar.

Page 16: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A Exención parcial de la prueba

Cada Comunidad Autónoma tiene una propia normativa al respecto por lo que debes informarte en tu

Consejería de Educación.

En cualquier caso, no tienes que realizar la parte específica de la prueba de acceso cuando cumplas alguna

de las siguientes condiciones:

• Haber superado un Ciclo Formativo de grado medio. • Acreditar una experiencia profesional de un año en el campo de los estudios que quieras cursar. • Además, si tienes aprobada la prueba de acceso a ciclos de grado superior o la prueba de acceso a la

Universidad para mayores de 25 no tienes que realizar ninguna de las partes de la prueba.

¿Cómo puedo preparar las pruebas de acceso?

Las pruebas de acceso están reguladas por las Administraciones educativas de las Comunidades

Autónomas.

Si quieres prepararlas debes acudir a la Delegación de la Consejería de Educación de tu Comunidad

Autónoma. Allí te informarán acerca de los centros y modalidades para preparar las pruebas de acceso.

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR A PARTIR DEL CURSO 2012-2013

Real Decreto 1147/2011 , de 29 de julio (BOE 30/07/2011)

• La prueba de acceso a la formación profesional de grado superior tendrá por objeto acreditar que el alumno posee la madurez necesaria en relación con los objetivos del Bachillerato, así como los conocimientos específicos que se requieran para el ciclo al que desee acceder.

• La prueba se organizará en dos partes, común y específica. o La parte común tendrá carácter instrumental y desarrollará como mínimo los objetivos de la lengua

castellana e idioma extranjero del Bachillerato. o La parte específica se organizará, al menos, en dos opciones: ciencia y tecnología, y humanidades y

ciencias sociales. • Las pruebas se realizarán en los Centros públicos que establezcan las Administraciones educativas. • Para acceder a la prueba de acceso se requerirá tener diecinueve años, cumplidos en el año de realización de

la prueba o dieciocho si se acredita estar en posesión de un título de Técnico relacionado con aquél al que se desea acceder.

• La superación de la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrá validez en todo el territorio nacional.

• En un mismo curso escolar no se podrá concurrir a las pruebas de acceso en más de una Comunidad Autónoma.

• Corresponde a las Administraciones educativas regular la exención de las partes de las pruebas de acceso a los ciclos formativos de grado superior en función de la formación previa acreditada por el alumnado.

¿Cómo puedo preparar las pruebas de acceso?

Están organizadas por las Administraciones Autonómicas por lo que para informarte sobre ellas, debes

dirigirte a la Consejería de Educación (o Delegación de la misma en tu provincia) de tu Comunidad o bien

consultar su página web.

Page 17: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A Dirección web: http://www.todofp.es/todofp/pruebas-certificaciones/ciclos-grado-superior.html

Page 18: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Dirección web:

http://web.sae.junta-

andalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/empleo/formacion/ofertasFPE/cursosPersonasDese

mpleadas/listadoCursos.html?step=paginar&pg=1

FORMACION OCUPACIONAL ASISTENCIA DOCUMENTAL Y DE GESTION EN DESPACHOS Y OFICINAS

Page 19: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A FORMACION OCUPACIONAL ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO

FORMACIÓN CONTÍNUA

Dirección web:

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/empleo/formacion/ofertasFPE/c

ursosPersonasOcupadas/listadoCursos.html?step=buscar&gStep=empleototal-04&gCat=formacionocupados

Page 20: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A 19 de Abril de 2012

YACIMIENTOS DE EMPLEO

Dirección web: http://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_de_empleo

http://www.educaweb.com/contenidos/laborales/nuevas-profesiones/nuevos-yacimientos-empleo/

Page 21: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A

Yacimiento de empleo es un sector económico o parte de este, que se prevé que va a demandar un

número significativo de empleos en un futuro próximo, sobre todo cuando son consecuencia de

transformaciones económicas, sociales y tecnológicas.

Como concepto aparece en la Unión Europea en el Libro Blanco sobre el Crecimiento, la Competitividad y el

Empleo (a iniciativa de Jacques Delors, 1993) y en el informe de 22 nuevos perfiles profesionales que

Martine Aubry expuso ante la Cumbre de Luxemburgo de 1998.

La respuesta dinámica de la formación profesional y el sistema educativo al reto de los yacimientos de

empleo es una de las cuestiones más importantes en su planificación, y él mismo es un yacimiento de

empleo.

Estas actividades son muy heterogéneas, pero obligatoriamente deben tener en común cuatro

características:

• Cubren necesidades sociales insatisfechas.

• Se configuran en mercados incompletos.

• Tienen un ámbito de producción o prestación localmente definido.

• Tienen un alto potencial en la generación de puestos de trabajo.

En una sociedad marcada por los cambios demográficos, en las condiciones y expectativas de calidad de

vida, en el trabajo y en la gestión del tiempo y su la relación con el medio ambiente, los sociólogos y otros

Page 22: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A expertos de la Comisión Europea han identificado 19 ámbitos de actividad ocupacional que se pueden

agrupar en cuatro grandes grupos:

• Los servicios de la vida cotidiana

En el ámbito de la vida diaria de la familia y el hogar hay actualmente altos niveles de

autoaprovisionamiento de actividades como son la atención a personas dependientes (mayores o

con alguna disminución), la limpieza y el cuidado del hogar y de la ropa, la compra diaria, las

reparaciones del hogar, el traslado de los hijos a la escuela, su vigilancia y atención durante los

mediodías o durante la jornada laboral si son muy pequeños. Estas actividades que, "naturalmente"

las desarrollaba algún miembro de la familia extensa -normalmente de sexo femenino-, están

siendo traspasadas a "proveedores" externos por los cambios en el papel de la mujer en la familia y

el trabajo y la modificación de la familia tradicional. Actualmente, hay una alta demanda

insatisfecha de puestos de trabajo relacionados con la vida cotidiana de las familias y un destacado

nivel de insatisfacción de cómo se resuelven en el presente.

Otros servicios de la vida cotidiana que van a hacer aparecer nuevas ocupaciones son la ayuda a

jóvenes con dificultades en la educación o por su riesgo de exclusión social y todos los servicios de

mediación y asesoría en la resolución de conflictos familiares, escolares, laborales, con la justicia o

la administración.

• Los servicios de mejora de la calidad de vida

Si analizamos las principales demandas y valoraciones de lo que se ha denominado servicios de

mejora de la calidad de vida, la proporción de familias que expresan la existencia de un déficit o

insatisfacción acerca de su situación es igualmente importante. Son actividades ocupacionales que

difícilmente pueden autoproveerse los particulares y, por lo tanto, deben ser proveídas por

empresas y administraciones. Muchas personas expresan la necesidad reformar su vivienda,

gestionar eficazmente el ahorro energético y mantenerla y ampliar los sistemas de seguridad del

inmueble, perciben déficits en la seguridad ciudadana en espacios públicos y en transporte

colectivo, en el transporte intramunicipal y intermunicipal, en la información sobre movilidad, en la

mejora de los espacios públicos y la convivencia en los barrios y pueblos.

• Los servicios de ocio

Por lo que hace referencia a las necesidades vinculadas con el tiempo libre de las personas

podemos hablar ya de realidades y no de futuribles. A pesar de ello, la ocupación en este sector

tiene una potencialidad clarísima. Más de un 50% de la población realiza estancias turísticas de

corta duración, participa en fiestas populares, asiste a conciertos musicales o practica un deporte

en una instalación con profesionales. Pero se percibe que este porcentaje puede subir muy

fácilmente en la próxima década.

El turismo rural, cultural, de aventura o especializado por temáticas o sectores es ya la primera

industria nacional. El patrimonio cultural popular o de élite se va a revalorizar como elemento

turístico y de difusión de la cultura, lo que va a desarrollar las tareas de restauración y la creación

de nuevos centros artísticos y de nueva oferta cultural-folclórica con sus consecuencias

ocupacionales. El deporte, finalmente, requiere, cada vez más sus gestores, sus educadores y sus

profesionales.

• Los servicios medioambientales

En último lugar, la importante crecida de la preocupación social por el estado ambiental del

Page 23: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A entorno inmediato conlleva la necesidad de optimizar la gestión privada y pública de los residuos,

del agua, del aire y de invertir en la minimización y el control de la contaminación atmosférica y

acústica. Las empresas, las administraciones y los particulares van a invertir en estas cuestiones.

La población, además reclama la ampliación y mejora de los espacios naturales y del acceso a ellos y

su disfrute y conocimiento

Ámbito Actividades

1. Servicios de la vida cotidiana

1.1 Servicios a domicilio

• Ayudas burocráticas

• Producción y reparto de comidas a domicilio

• Reparto de mercancías a domicilio

• Acompañamiento de personas de edad al exterior

• Servicio de limpieza a domicilio

• Atención de personas de edad

1.2 Atención a la infancia

o Guarderías

o Preescolar

o Guarderías Fuera De Horario Escolar

o Atención Durante Enfermedades

o Actividades extraescolares deportivas

o Atención a niños con problemas

o Colonias escolares

o Colonias deportivas

o Guarderías de empresa o de colectivo de empresas

1.3 Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación A individuos:

• Aplicaciones telemáticas

• Telemedicina

• Multimedia ocio

• Multimedia educativa

• Comercio telemático

• Reserva teleservicio

• Acceso a la información (Internet)

• Vigilancia domicilio

• Información telemática local

• Teletrabajo

A empresas:

• Formación permanente

• Acceso a información empresarial especializada

• Técnicas de producción

• Adaptación a las fluctuaciones del mercado

• Ampliación de mercados

Page 24: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A • Servicios administrativos

• Edición asistida por ordenador

• Software especializado

• Teleservicios

• Vigilancia a empresas

Al sector público local:

• Teleadministración

• Apoyo al teletrabajo

• Apoyo a los teleservicios

• Cohesión socioterritorial: acceso a información común

• Racionalización de los transportes públicos

• Ayuda a la circulación

1.4 Ayuda a los jóvenes con dificultades

• Ayuda extraescolar a escolares con dificultades (frente al fracaso escolar)

• Reinserción de la delincuencia

• Reinserción de la drogadicción

• Ayuda a minusvalía

2. Servicios de mejora de la calidad de vida 2.1 Mejora de alojamientos

• Rehabilitación y reparaciones de interiores de inmuebles

• Rehabilitación del exterior de inmuebles

• Mantenimiento y vigilancia de inmuebles

2.2 Seguridad

• Vigilancia de lugares públicos

• Vigilancia en transportes colectivos

• Instalaciones de seguridad en domicilios

• Instalaciones de seguridad en empresas

• Instalaciones de seguridad en lugares públicos

• Televigilancia

2.3 Transportes colectivos locales

• Mejora del confort técnico de los transportes públicos

• Mejora del acceso de los minusválidos a los transportes públicos

• Creación de nuevas formas de organización del transporte colectivo urbano (empresas

multiservicios, suministros, mantenimiento de vehículos, asociaciones locales entre bus y taxi)

• Acompañamiento a personas con dificultades

• Seguridad

• Información (acogida, consejo, turismo...)

• Vigilancia de vehículos

• Microtransportes especializados temática o zonalmente

2.4 Revalorización de espacios urbanos

• Redefinición polifuncional de los espacios fuertemente funcionales hacia la convivencialidad

Page 25: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A • Remodelación y rehabilitación

• Actuaciones con elevados componentes de empleos especializados que permiten mantener oficios

y la recalificación

• Mantenimiento de los espacios públicos

2.5 Comercio de proximidad

• En zona rural: adaptación a los cambios en la composición de la población (permanente o flotante)

• En las zonas urbanas periféricas: introducción del comercio de proximidad como forma de

revalorización y de adaptación a las nuevas formas de vida (trabajo de las mujeres, envejecimiento

de la población)

2.6 Gestión de la energía

• Ahorro energético en los edificios y viviendas

• Asesoramiento al ahorro energético de las familias

• Utilización de nuevas fuentes de energía

3. Servicios de ocio 3.1 Turismo

o Turismo rural

o Turismo cultural

o Turismo de aventura

o Turismo especializado (rutas, circuitos)

o Organización de actividades y acontecimientos

o Turismo de tercer edad

3.2 Audiovisual

• Producción de películas

• Distribución de películas

• Producción de emisiones de TV

• Difusión de producciones de TV

• Televisión interactiva (acceso a distancia a museos, bibliotecas...)

• Producción de vídeo-multimedia comerciales (p.e.presentación de empresas, instituciones,

productos)

3.3 Valorización del patrimonio cultural

• Restauración (demanda de artesanos cualificados)

• Creación de centros culturales (artistas, conservadores...)

• Difusión de la cultura (acogida, guías, científicos, técnicos, editores...)

• Oferta cotidiana y mantenimiento (vigilantes, gestores de flujos turísticos...)

3.4 Desarrollo cultural local

• Potenciación de la cultura popular (potencial endógeno)

• (vinculación entre revalorización, mantenimiento, transmisión, difusión conservación) (papel local y

vinculación con turismo cultural y expansión multimedia de los proyectos culturales)

Page 26: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A 3.5 Deporte

• Gestión de clubes deportivos

• Inserción por el deporte

• Educación deportiva y deporte para la salud

• Deporte profesional y de espectáculo

4. Servicios medioambientales 4.1 Gestión de residuos

• Recogida y tratamiento selectivo de residuos

• Recuperación y comercialización de los materiales selectivos

4.2 Gestión del agua

• Protección de las fuentes

• Limpieza y mantenimiento de los cursos fluviales

• Saneamiento de las cuencas

• Protección contra las aguas contaminadas

• Gestión de infraestructuras

• Educación pública en el uso del agua: ciudadanos y empresas

• El agua como elemento de ocio

4.3 protección y mantenimiento de zonas naturales

• Controlar la degradación

• Programas de parques naturales, reservas, programas de reforestación o de reconstitución de

terrenos

• Protección de espacio "salvaje"

• Protección de espacios de acogida

4.4 Reglamentación y control de la polución y las instalaciones correspondientes

• Aportación de bienes y servicios ligados a tecnologías menos contaminantes

• Exportación de tecnología de proceso

• Tecnología de economización de energía

• Sensibilización respecto al control de la polución y el ahorro energético: entre los ciudadanos y las

empresas

La verdad es que precisamente por su novedad y por aparecer como respuesta a necesidades sociales que,

a menudo, no tienen capacidad de ser cubiertas por el libre mercado por el elevado coste relativo

comparado, mayoritariamente, los Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE), no van a convertirse

automáticamente en puestos de trabajo estables y con óptimas condiciones de trabajo, es decir, con altos

salarios, posibilidades de formación permanente y jornadas laborales buenas.

Los NYE están ocupando, actualmente a un 60% de población femenina, por un 40% masculina, datos que

contrastan con el mercado de trabajo. Pero hay grandes diferencias. La feminización es total en el trabajo

doméstico, la educación infantil y los servicios sociales. En cambio en los ámbitos de la seguridad, por

ejemplo, el peso de los hombres es del 90%. Sería deseable que las nuevas ocupaciones no perpetúen las

desigualdades y segmentaciones por razón de sexo.

Page 27: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A Por otro lado, no todas las nuevas ocupaciones van a ser cubiertas por profesionales con un nivel de

estudios alto, universitario o no. Como se demuestra en la tabla siguiente, hay una importante

segmentación de las nuevas ocupaciones por nivel de estudios y, como ya hemos dicho, por género.

NIVEL DE ESTUDIOS BAJO NIVEL DE ESTUDIOS ALTO

MUJERES

• Volumen ocupación: • Limpieza

• Trabajadoras domésticas

• Higiene Personal

• Volumen de ocupación:

• Servicios Sociales

• Turismo y ocio

• Publicidad y relaciones públicas

HOMBRES

• Volumen de ocupación:

• Seguridad

• Comercio de proximidad

• Agricultura Ecológica

• Medio Ambiente

• Volumen Ocupación:

• Informática y telecomunicaciones

• Profesionales del derecho laboral

• Naturaleza y cuidado de animales

domésticos

• Hogar/decoradores

• Artistas y deportistas

Fuente: QUIT de la UAB

Cabe señalar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTI) se pueden considerar

como un NYE porque cumplen las cuatro características conceptuales para así ser etiquetadas. No

obstante, la eclosión de las NTI tiene tal relevancia que, del nuevo sistema productivo que se deriva de ella

lo hemos denominado Nueva Economía y de la sociedad que la desarrolla, Sociedad de la Información y del

Conocimiento.

E.P.A.: Encuesta Población Activa.

Page 28: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A TASA DE ACTIVIDAD

�� � �����ó� ���

�����ó� ����� � 100

TASA OCUPACIONAL

�� � �����ó� ������

�����ó� ��� � 100

TASA DESEMPLEADOS

�� � �����ó� �����������

�����ó� ��� � 100

Dada la siguiente tabla con los datos del tercer trimestre de 2010:

Ambos sexos Hombres Mujeres

Población de 16 años y + 38485,4 18827,9 19657,6

Activos 23121,5 12856,4 10265,2

• Ocupados 18546,8 10376,2 8170,6

• Parados 4574,7 2480,2 2094,6

Inactivos 15363,9 5971,5 9392,4

Utiliza la información de la tabla para calcular:

a) La tasa de empleo femenino

b) La tasa de paro masculino.

c) La tasa de actividad.

a) TASA DE EMPLEO FEMENINO:

�� � �����ó� ���

�����ó� ����� � 100

�� � 10265,2

19657,6 � 100

Tasa de Empleo femenino = 52’22 %

b) TASA DE PARO MASCULINO:

�� � �����ó� �����������

�����ó� ��� � 100

�� � 2480,2

12856,4 � 100

Tasa de Paro masculino = 19’29%

c) TASA DE ACTIVIDAD:

�� � �����ó� ���

�����ó� ����� � 100

�� � 23121,5

38485,4 � 100

Tasa de actividad = 60’07%

RESULTADOS DE LA EPA (Encuesta de Población Activa). Tasa de desempleados del 4º trimestre de 2011

Dirección web:

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0411.pdf

Page 29: FOL

27 de enero de 2012

1

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2011

Principales resultados

La ocupación registra un descenso de 348.700 personas en el cuarto trimestre de 2011, hasta un total de 17.807.500. La tasa interanual de variación del empleo es del –3,26%.

La población activa baja en 53.400 personas. El número de parados aumenta en 295.300 personas y alcanza la cifra de 5.273.600.

La tasa de paro se incrementa en 1,33 puntos hasta el 22,85%. Por su parte, la tasa de actividad se sitúa en el 59,94%.

Tanto el descenso de la ocupación como el aumento del paro son más acusados en los varones que en las mujeres.

La ocupación baja en los Servicios, la Construcción y la Industria y aumenta en la Agricultura.

El total de asalariados con contrato indefinido baja en 104.200, mientras que el de asalariados con contrato temporal lo hace en 246.000.

El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 149.800 en el trimestre y se sitúa en 1.575.000.

Por comunidades autónomas, la tasa de paro oscila entre el 12,61% de País Vasco y el 31,23% de Andalucía. La tasa de actividad fluctúa entre el 51,74% de Principado de Asturias y el 64,36% de Illes Balears.

Illes Balears, Cataluña y Comunidad de Madrid registran los mayores descensos de ocupación y los mayores aumentos de paro este trimestre.

Page 30: FOL

Instituto Nacional de Estadística

2

Población activa y tasa de actividad

La población activa experimenta un descenso de 53.400 personas en el cuarto trimestre de 2011. El número de activos es de 23.081.200 personas. En términos interanuales la población activa disminuye en 23.600.

La tasa de actividad retrocede 17 centésimas respecto al tercer trimestre, situándose en el 59,94%. La femenina permanece inalterada en el 52,93%, mientras que la de los varones disminuye 34 centésimas, hasta el 67,30%.

La distancia entre las tasas de actividad de españoles y extranjeros supera los 18 puntos a favor de estos últimos, circunstancia explicada fundamentalmente por la diferente estructura por edades de unos y otros.

Ocupación

El número de ocupados desciende en 348.700 personas en el cuarto trimestre de 2011 y se sitúa en 17.807.500.

El descenso del empleo afecta más a los varones (228.400 ocupados menos) que a las mujeres (120.300 menos). El número de ocupados extranjeros baja en 79.400 y el de españoles lo hace en 269.300.

Por edades, la ocupación crece entre los mayores de 44 años, debido en gran medida al incremento de las mujeres ocupadas de 45 a 54 años. Por el contrario, todos los grupos de edad menores de 45 presentan descensos en la ocupación.

El empleo aumenta este trimestre en la Agricultura (100.800 más) y baja en los Servicios (305.700 ocupados menos), en la Construcción (en 93.900) y en la Industria (50.000 menos).

El número de asalariados disminuye en 350.200. Los que tienen contrato indefinido descienden en 104.200, mientras que los temporales lo hacen en 246.000. La tasa de temporalidad baja más de un punto y se sitúa en el 24,98%.

El empleo a tiempo parcial aumenta este trimestre en 60.000 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo completo desciende en 408.700. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial aumenta seis décimas, hasta el 13,81%.

La variación interanual de la ocupación es del –3,26%, más de un punto inferior a la registrada en el trimestre precedente. El empleo se ha reducido en 600.600 personas en un año, de las cuales 485.000 son asalariadas y 115.500 son trabajadores por cuenta propia.

La disminución interanual del empleo entre los hombres (404.000 menos) es muy superior a la de las mujeres (196.600).

Desempleo y tasa de paro

El paro aumenta en 295.300 personas este trimestre y se sitúa en 5.273.600. Interanualmente la cifra total de desempleados se ha incrementado en 577.000.

La tasa de paro sube 1,33 puntos respecto al tercer trimestre del año y se sitúa en el 22,85%.

Page 31: FOL

Instituto Nacional de Estadística

3

La subida del desempleo afecta en mayor medida a los varones (166.100 parados más en este trimestre) que a las mujeres (129.200 más).

La tasa de paro masculina aumenta 1,42 puntos hasta el 22,46%, mientras que la femenina sube 1,22 puntos y se sitúa en el 23,32%. Se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres.

Por nacionalidad, entre los españoles hay 223.800 parados más, frente al aumento de 79.400 parados extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 34,82%, más de 14 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española.

El desempleo baja en la Agricultura (42.300 parados menos) y en la Construcción (2.900). Por el contrario, crece en la Industria (29.100 más) y en los Servicios (124.500 más). El paro entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año aumenta en 201.900 este trimestre y disminuye en 15.000 entre quienes buscan su primer empleo.

Movilidad en relación con la actividad

El porcentaje de personas ocupadas que en el trimestre anterior eran paradas es ahora del 4,75%, lo que supone 31 centésimas menos que en el tercer trimestre.

La proporción de parados que estaban ocupados hace tres meses aumenta 1,54 puntos. El porcentaje de parados del cuarto trimestre del año que ya lo estaban hace tres meses sube 81 centésimas, hasta el 64,22%. El porcentaje de parados que eran inactivos hace tres meses desciende 2,37 puntos.

Hogares

El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro experimenta en el cuarto trimestre de 2011, respecto al tercero, un aumento de 149.800 y se sitúa en 1.575.000. Paralelamente, el número de hogares en los que todos sus activos están ocupados desciende en 212.300, hasta 8.846.100.

En comparativa interanual, el número de hogares con todos sus activos en paro crece en 247.000 y el de los que tienen todos sus activos ocupados disminuye en 374.600.

Resultados por comunidades autónomas

La incorporación de activos al mercado laboral ha sido especialmente significativa este trimestre en Comunitat Valenciana (23.700) y Andalucía (12.400). Por el contrario, en Cataluña e Illes Balears se observan los mayores descensos del número de activos (más de 34.000 en ambos casos).

En los últimos 12 meses el número de activos ha crecido en 21.600 personas en Andalucía, 19.900 en Canarias, 16.700 en Galicia y 14.000 en Castilla – La Mancha, mientras que ha descendido en 73.600 en Comunidad de Madrid y en 38.100 en Cataluña.

Los mayores descensos de ocupación de este trimestre se dan en Illes Balears (71.000 ocupados menos), Cataluña (69.800) y Comunidad de Madrid (52.300).

Page 32: FOL

Instituto Nacional de Estadística

4

La disminución más acusada del número de ocupados en los últimos 12 meses se produce en Comunidad de Madrid (155.000 ocupados menos), Cataluña (126.700) y Andalucía (99.500).

En cuanto al paro, los mayores incrementos se dan este trimestre en Comunidad de Madrid (50.300 parados más), Illes Balears (36.900) y Cataluña (33.400).

Por su parte, las comunidades con mayores incrementos interanuales del paro son Andalucía (121.100 parados más), Cataluña (88.700) y Comunidad de Madrid (81.300).

País Vasco y Comunidad Foral de Navarra tienen tasas de paro inferiores al 14%. En el extremo opuesto, Canarias y Andalucía presentan tasas superiores al 30%.

Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 64,36% de Illes Balears y el 51,74% de Principado de Asturias.

Resultados por provincias

Se puede acceder al resumen de resultados provinciales de la EPA desde el enlace:

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epapro0411.pdf

También se puede acceder a toda la información provincial desde estos enlaces:

• En la base de datos INEbase

http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=EPA&his=0&type=db

• En la base de datos TEMPUS

http://www.ine.es/menu/redir/GSTConsul.shtml?divi=EPA

Más información en INEbase – www.ine.es Todas las notas de prensa en: www.ine.es/prensa/prensa.htm Gabinete de prensa: Teléfonos: 91 583 93 63 / 94 08 – Fax: 91 583 90 87 - [email protected] Área de información: Teléfono: 91 583 91 00 – Fax: 91 583 91 58 – www.ine.es/infoine

Page 33: FOL

Instituto Nacional de Estadística

5

Nota metodológica

Características generales

La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y dirigida a las viviendas familiares, que se realiza desde 1964.

En esta Encuesta, a partir del tercer trimestre de 2009 se ha incorporado la muestra adicional recogida por el Instituto Galego de Estatística (IGE) en Galicia, utilizando el mismo sistema de trabajo de campo e idéntica metodología que el INE. Así pues, aparte de las 3.588 secciones censales que han constituido desde 2005 la muestra para el conjunto de España, hay que contar con 234 secciones adicionales en la Comunidad Autónoma de Galicia. En total, la muestra de la EPA está constituida desde el tercer trimestre de 2009 por 3.822 secciones censales de entre las más de 30.000 en que está dividida España. En cada una de ellas se entrevista un promedio de 18 hogares, excepto en las provincias de Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza en donde el número de entrevistas es de 22. Así, el tamaño muestral es de 65.000 viviendas aproximadamente, lo que supone obtener información de unas 180.000 personas. Los datos se recogen por entrevista personal y telefónica. La información es cuidadosamente depurada y procesada informáticamente. Los resultados se obtienen dentro del mes siguiente al de finalización del trimestre de referencia de los datos.

A partir del primer trimestre de 2011 la ocupación se codifica siguiendo la nueva Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011. Se ha realizado una doble codificación de dicha variable durante los cuatro trimestres de 2010, con la antigua y la nueva clasificación, a partir de la cual se publican dobles resultados para ese año (véase el apartado Resultados Detallados de la EPA, http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=EPA&his=1&type=db ). También se ha calculado una matriz de equivalencia entre ambas clasificaciones (http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase&N=&L=0, apartado Análisis y estudios), con objeto de facilitar el enlace de las series de ocupación.

Definiciones principales Activos: personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista), suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados.

Ocupados: personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora, a cambio de una retribución (salario, jornal, beneficio empresarial,…) en dinero o especie. También son ocupados quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, etcétera.

Los ocupados se clasifican atendiendo a la situación profesional en no asalariados (empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembros de cooperativas, ayudas familiares) y asalariados (públicos o privados)

Atendiendo a la duración de la jornada se clasifican en ocupados a tiempo completo y ocupados a tiempo parcial. La jornada habitual semanal no puede ser inferior a 30 horas en el primer caso ni superior a 35 en el segundo.

Page 34: FOL

Instituto Nacional de Estadística

6

Los asalariados se clasifican en indefinidos y temporales. Estos últimos tienen fijado el fin de su contrato o relación laboral por medio de condiciones objetivas, tales como la expiración de un cierto plazo, la realización de una tarea determinada, etcétera.

Una importante categoría dentro de la ocupación es la de subempleo por insuficiencia de horas de trabajo, definida en la XVIª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 1998).En la EPA se consideran subempleados por insuficiencia de horas a los ocupados que desean trabajar más horas, que están disponibles para hacerlo y cuyas horas efectivas de trabajo en la semana de referencia son inferiores a las horas semanales que habitualmente trabajan los ocupados a tiempo completo en la rama de actividad en la que el subempleado tiene su empleo principal.

Parados: personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Son parados también quienes ya han encontrado un trabajo y están a la espera de incorporarse a él, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones.

Según el Reglamento 1897/2000 de la Comisión Europea, se consideran métodos activos de búsqueda, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista, los siguientes:

− Estar en contacto con una oficina pública de empleo con el fin de encontrar trabajo, cualquiera que sea la parte que haya tomado la iniciativa (la renovación de la inscripción por razones puramente administrativas no constituye un planteamiento activo).

− Estar en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal, empresa especializada en contratación, …) con el fin de encontrar trabajo.

− Enviar una candidatura directamente a los empleadores.

− Indagar a través de relaciones personales, por mediación de sindicatos, ….

− Anunciarse o responder a anuncios de periódicos.

− Estudiar las ofertas de empleo.

− Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento de contratación.

− Buscar terrenos, locales o material.

− Realizar gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros.

Inactivos: población de 16 o más años no incluida en ninguna de las categorías anteriores.

Page 35: FOL

Encuesta de Población ActivaCuarto Trimestre 2011

Resultados nacionales (Continúa)Trimestre Variación sobre el Variación sobre igualactual trimestre anterior trimestre del año anterior

Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje

1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividadeconómica AMBOS SEXOSPoblación de 16 años y más 38,508.2 20.4 0.05 -4.3 -0.01Activos 23,081.2 -53.4 -0.23 -23.6 -0.10- Ocupados 17,807.5 -348.7 -1.92 -600.6 -3.26- Parados 5,273.6 295.3 5.93 577.0 12.29Inactivos 15,427.0 73.8 0.48 19.4 0.13Tasa de actividad 59.94 -0.17 - -0.05 -Tasa de paro 22.85 1.33 - 2.52 -Población de 16 a 64 años 30,658.5 -20.8 -0.07 -153.8 -0.50Tasa de actividad (16-64) 74.75 -0.18 - 0.27 -Tasa de paro (16-64) 23.00 1.35 - 2.54 -Tasa de empleo (16-64) 57.56 -1.15 - -1.68 -VARONESPoblación de 16 años y más 18,791.3 3.0 0.02 -43.6 -0.23Activos 12,645.7 -62.3 -0.49 -109.2 -0.86- Ocupados 9,805.6 -228.4 -2.28 -404.0 -3.96- Parados 2,840.1 166.1 6.21 294.8 11.58Inactivos 6,145.6 65.3 1.07 65.6 1.08Tasa de actividad 67.30 -0.34 - -0.42 -Tasa de paro 22.46 1.42 - 2.50 -Población de 16 a 64 años 15,419.9 -15.7 -0.10 -112.9 -0.73Tasa de actividad (16-64) 81.40 -0.39 - -0.15 -Tasa de paro (16-64) 22.62 1.44 - 2.54 -Tasa de empleo (16-64) 62.99 -1.48 - -2.18 -MUJERESPoblación de 16 años y más 19,716.8 17.4 0.09 39.4 0.20Activas 10,435.5 8.9 0.08 85.6 0.83- Ocupadas 8,001.9 -120.3 -1.48 -196.6 -2.40- Paradas 2,433.6 129.2 5.61 282.2 13.12Inactivas 9,281.4 8.5 0.09 -46.2 -0.50Tasa de actividad 52.93 0.00 - 0.33 -Tasa de paro 23.32 1.22 - 2.53 -Población de 16 a 64 años 15,238.6 -5.1 -0.03 -40.9 -0.27Tasa de actividad (16-64) 68.01 0.04 - 0.73 -Tasa de paro (16-64) 23.46 1.22 - 2.54 -Tasa de empleo (16-64) 52.05 -0.80 - -1.15 -

2. Población española1 de 16 años y más por relación con la actividad económica POBLACIÓN ESPAÑOLA DE 16 Y MÁS 33,867.4 29.4 0.09 84.0 0.25Activos 19,561.3 -45.6 -0.23 59.9 0.31- Ocupados 15,513.4 -269.3 -1.71 -386.7 -2.43- Parados 4,047.9 223.8 5.85 446.6 12.40Inactivos 14,306.1 75.0 0.53 24.2 0.17Tasa de actividad 57.76 -0.18 - 0.03 -Tasa de paro 20.69 1.19 - 2.23 -

1 Incluida doble nacionalidad

EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2011 (1/7) 27 de Enero de 2012

Instituto Nacional de Estadística

Page 36: FOL

Resultados nacionales (Continuación)Trimestre Variación sobre el Variación sobre igualactual trimestre anterior trimestre del año anterior

Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje

3. Población extranjera de 16 años y más por relación con la actividad económicaPOBLACIÓN EXTRANJERA DE 16 Y MÁS 4,640.8 -9.0 -0.19 -88.3 -1.87Activos 3,519.9 -7.9 -0.22 -83.5 -2.32- Ocupados 2,294.1 -79.4 -3.34 -213.9 -8.53- Parados 1,225.8 71.5 6.20 130.4 11.91Inactivos 1,120.9 -1.1 -0.10 -4.8 -0.43Tasa de actividad 75.85 -0.02 - -0.35 -Tasa de paro 34.82 2.11 - 4.43 -

4. Ocupados por sexo, grupo de edad y sector económicoAMBOS SEXOS 17,807.5 -348.7 -1.92 -600.6 -3.26De 16 a 19 años 92.3 -61.9 -40.17 -31.1 -25.21De 20 a 24 años 844.2 -86.0 -9.25 -156.0 -15.60De 25 a 29 años 1,901.1 -67.1 -3.41 -169.5 -8.19De 30 a 34 años 2,640.9 -67.3 -2.48 -185.2 -6.55De 35 a 39 años 2,832.5 -27.9 -0.98 -51.0 -1.77De 40 a 44 años 2,595.3 -42.4 -1.61 -66.5 -2.50De 45 a 49 años 2,417.0 5.9 0.24 -26.8 -1.10De 50 a 54 años 2,053.9 -3.0 -0.15 23.1 1.14De 55 años y más 2,430.3 1.0 0.04 62.4 2.64VARONES 9,805.6 -228.4 -2.28 -404.0 -3.96De 16 a 19 años 52.8 -32.9 -38.40 -20.2 -27.67De 20 a 24 años 425.0 -49.1 -10.36 -87.8 -17.12De 25 a 29 años 982.1 -39.4 -3.86 -86.4 -8.09De 30 a 34 años 1,416.6 -46.6 -3.18 -117.2 -7.64De 35 a 39 años 1,571.6 -23.5 -1.47 -39.3 -2.44De 40 a 44 años 1,450.0 -27.4 -1.86 -43.1 -2.89De 45 a 49 años 1,344.8 -0.5 -0.04 -17.4 -1.28De 50 a 54 años 1,147.1 -13.4 -1.16 3.0 0.26De 55 años y más 1,415.8 4.5 0.32 4.5 0.32MUJERES 8,001.9 -120.3 -1.48 -196.6 -2.40De 16 a 19 años 39.4 -29.0 -42.39 -10.9 -21.64De 20 a 24 años 419.2 -36.9 -8.09 -68.2 -14.00De 25 a 29 años 919.0 -27.7 -2.92 -83.1 -8.29De 30 a 34 años 1,224.4 -20.7 -1.66 -68.0 -5.26De 35 a 39 años 1,261.0 -4.5 -0.35 -11.7 -0.92De 40 a 44 años 1,145.4 -15.0 -1.29 -23.4 -2.00De 45 a 49 años 1,072.2 6.4 0.60 -9.4 -0.87De 50 a 54 años 906.8 10.4 1.16 20.1 2.27De 55 años y más 1,014.5 -3.4 -0.34 58.0 6.06TOTAL OCUPADOS 17,807.5 -348.7 -1.92 -600.6 -3.26Agricultura 808.5 100.8 14.24 4.0 0.49Industria 2,526.3 -50.0 -1.94 -96.5 -3.68Construcción 1,276.9 -93.9 -6.85 -295.6 -18.80Servicios 13,195.9 -305.7 -2.26 -212.5 -1.58

EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2011 (2/7)

Instituto Nacional de Estadística

Page 37: FOL

Resultados nacionales (Continuación)Trimestre Variación sobre el Variación sobre igualactual trimestre anterior trimestre del año anterior

Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje

5. Ocupados por situación profesional, tipo de contrato y duración de la jornadaTOTAL OCUPADOS 17,807.5 -348.7 -1.92 -600.6 -3.26Trabajadores por cuenta propia 2,968.7 -0.3 -0.01 -115.5 -3.74- Empleadores 903.6 -31.9 -3.41 -109.6 -10.82- Empresarios sin asalariados o trabajadores independientes 1,904.9 26.4 1.41 7.2 0.38- Miembros de cooperativas 30.3 -1.1 -3.43 -5.3 -14.97- Ayudas familiares 129.9 6.3 5.06 -7.7 -5.60Asalariados 14,829.2 -350.2 -2.31 -485.0 -3.17- Con contrato indefinido 11,124.7 -104.2 -0.93 -389.1 -3.38- Con contrato temporal 3,704.4 -246.0 -6.23 -95.9 -2.52Otros 9.7 1.8 22.54 -0.2 -1.54OCUPADOS A TIEMPO COMPLETO 15,349.0 -408.7 -2.59 -584.7 -3.67Varones 9,215.1 -239.3 -2.53 -430.3 -4.46Mujeres 6,133.9 -169.4 -2.69 -154.4 -2.45OCUPADOS A TIEMPO PARCIAL 2,458.5 60.0 2.50 -16.0 -0.65Varones 590.5 10.9 1.88 26.3 4.65Mujeres 1,868.0 49.1 2.70 -42.2 -2.21

6. Parados por sexo, grupo de edad y sector económicoAMBOS SEXOS 5,273.6 295.3 5.93 577.0 12.29De 16 a 19 años 208.7 -27.4 -11.59 -8.9 -4.09De 20 a 24 años 675.4 -6.4 -0.95 52.4 8.41De 25 a 54 años 3,942.1 286.7 7.84 465.8 13.40De 55 años y más 447.5 42.4 10.46 67.7 17.82VARONES 2,840.1 166.1 6.21 294.8 11.58De 16 a 19 años 119.0 -16.4 -12.12 -3.3 -2.70De 20 a 24 años 369.6 6.7 1.84 23.1 6.67De 25 a 54 años 2,082.9 145.7 7.52 245.3 13.35De 55 años y más 268.6 30.2 12.65 29.8 12.46MUJERES 2,433.6 129.2 5.61 282.2 13.12De 16 a 19 años 89.8 -11.0 -10.88 -5.6 -5.88De 20 a 24 años 305.8 -13.1 -4.12 29.3 10.58De 25 a 54 años 1,859.1 141.1 8.21 220.6 13.46De 55 años y más 178.9 12.2 7.32 37.9 26.91TOTAL PARADOS 5,273.6 295.3 5.93 577.0 12.29Agricultura 209.6 -42.3 -16.80 0.6 0.28Industria 246.8 29.1 13.34 15.0 6.49Construcción 452.7 -2.9 -0.63 13.6 3.09Servicios 1,602.1 124.5 8.43 191.4 13.57Perdieron su empleo hace más de 1 año 2,319.2 201.9 9.53 270.0 13.18Buscan primer empleo 443.2 -15.0 -3.27 86.4 24.22

EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2011 (3/7)

Instituto Nacional de Estadística

Page 38: FOL

Resultados nacionales (Conclusión)Trimestre Variación sobre el Variación sobre igualactual trimestre anterior trimestre del año anterior

Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje

7. Tasa de paro por parentesco con la persona de referenciaTOTAL 22.85 1.33 - 2.52 -Persona de referencia 19.08 1.16 - 2.46 -Cónyuge o pareja 18.85 1.30 - 1.60 -Hijo 37.35 1.94 - 4.03 -Otros parientes 32.07 1.78 - 5.09 -Personas no emparentadas 22.09 5.25 - 3.20 -

8. Datos de hogaresTOTAL HOGARES 17,394.3 22.9 0.13 141.6 0.82Hogares con al menos un activo 13,009.9 27.3 0.21 50.0 0.39- Todos están ocupados 8,846.1 -212.3 -2.34 -374.6 -4.06- Todos están parados 1,575.0 149.8 10.51 247.0 18.60Hogares en los que no hay ningún activo 4,384.4 -4.5 -0.10 91.6 2.13

Movilidad en la relación con la actividad entre los trimestresactual y anterior (Valores porcentuales)

Clasificación en el trimestre anterior Clasificación en el trimestre actualTotal Ocupados Parados Inactivos

AMBOS SEXOS

Total 100.00 100.00 100.00 100.00Ocupados 46.97 92.54 19.21 3.79Parados 12.65 4.75 64.22 4.58Inactivos 40.38 2.71 16.56 91.63VARONES

Total 100.00 100.00 100.00 100.00Ocupados 53.58 93.88 21.02 4.17Parados 13.68 4.55 67.01 4.67Inactivos 32.74 1.58 11.96 91.17MUJERES

Total 100.00 100.00 100.00 100.00Ocupadas 40.70 90.90 17.18 3.55Paradas 11.68 5.01 61.09 4.52Inactivas 47.62 4.09 21.72 91.93

Factores de elevación del trimestre actual (análisis de procedencia)

EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2011 (4/7)

Instituto Nacional de Estadística

Page 39: FOL

Resultados por comunidades y ciudades autónomas (Continúa)Trimestre Variación sobre el Variación sobre igualactual trimestre anterior trimestre del año anterior

Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje

1. Población de 16 años y más TOTAL 38,508.2 20.4 0.05 -4.3 -0.01Andalucía 6,792.7 4.7 0.07 22.1 0.33Aragón 1,108.9 -1.8 -0.16 -2.3 -0.20Asturias, Principado de 925.1 -1.0 -0.11 -4.2 -0.46Balears, Illes 903.5 -2.4 -0.26 4.7 0.52Canarias 1,764.0 4.1 0.23 14.6 0.84Cantabria 493.6 -0.4 -0.07 -0.8 -0.17Castilla y León 2,134.0 -3.1 -0.15 -12.0 -0.56Castilla-La Mancha 1,705.7 1.6 0.09 2.4 0.14Cataluña 6,053.1 18.2 0.30 -24.0 -0.39Comunitat Valenciana 4,175.4 7.1 0.17 2.0 0.05Extremadura 908.1 0.0 0.00 0.6 0.07Galicia 2,373.3 -3.3 -0.14 -8.7 -0.37Madrid, Comunidad de 5,275.7 -2.3 -0.04 7.5 0.14Murcia, Región de 1,193.7 0.9 0.08 5.5 0.46Navarra, Comunidad Foral de 514.7 0.8 0.16 1.2 0.24País Vasco 1,807.8 -3.8 -0.21 -14.0 -0.77Rioja, La 261.4 0.3 0.11 -1.3 -0.50Ceuta 60.3 0.1 0.19 0.9 1.51Melilla 57.2 0.5 0.96 1.7 2.98

2. ActivosTOTAL 23,081.2 -53.4 -0.23 -23.6 -0.10Andalucía 3,998.1 12.4 0.31 21.6 0.54Aragón 649.8 -0.4 -0.06 6.2 0.96Asturias, Principado de 478.7 -0.3 -0.06 1.2 0.24Balears, Illes 581.5 -34.1 -5.54 2.9 0.51Canarias 1,105.4 -6.9 -0.62 19.9 1.83Cantabria 279.2 -2.4 -0.84 4.4 1.60Castilla y León 1,174.4 -19.4 -1.63 -9.2 -0.78Castilla-La Mancha 1,004.4 4.2 0.42 14.0 1.42Cataluña 3,782.2 -36.3 -0.95 -38.1 -1.00Comunitat Valenciana 2,520.3 23.7 0.95 6.5 0.26Extremadura 494.1 6.5 1.32 -2.9 -0.59Galicia 1,313.3 -0.3 -0.02 16.7 1.29Madrid, Comunidad de 3,366.8 -2.0 -0.06 -73.6 -2.14Murcia, Región de 743.9 6.4 0.87 -3.4 -0.46Navarra, Comunidad Foral de 307.8 -2.3 -0.74 0.9 0.31País Vasco 1,058.7 -2.0 -0.19 4.3 0.41Rioja, La 156.0 -3.1 -1.93 0.1 0.07Ceuta 36.2 4.0 12.46 4.0 12.56Melilla 30.3 -1.3 -4.03 0.8 2.80

* Los datos inferiores a 5.000 estan sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo

EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2011 (5/7)

Instituto Nacional de Estadística

Page 40: FOL

Resultados por comunidades y ciudades autónomas (Conclusión)Trimestre Variación sobre el Variación sobre igualactual trimestre anterior trimestre del año anterior

Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje

3. OcupadosTOTAL 17,807.5 -348.7 -1.92 -600.6 -3.26

Andalucía 2,749.6 -3.2 -0.12 -99.5 -3.49

Aragón 540.4 -4.7 -0.86 0.1 0.01

Asturias, Principado de 388.2 -8.6 -2.16 -9.7 -2.45

Balears, Illes 434.9 -71.0 -14.03 -15.0 -3.34

Canarias 763.5 -20.1 -2.56 -7.6 -0.99

Cantabria 234.7 -7.2 -2.96 0.9 0.40

Castilla y León 972.8 -29.0 -2.89 -24.0 -2.41

Castilla-La Mancha 758.8 -16.9 -2.18 -20.3 -2.61

Cataluña 3,006.8 -69.8 -2.27 -126.7 -4.04

Comunitat Valenciana 1,879.0 -0.3 -0.01 -58.9 -3.04

Extremadura 352.8 -19.7 -5.29 -25.4 -6.72

Galicia 1,072.9 -14.1 -1.30 -20.2 -1.85

Madrid, Comunidad de 2,743.4 -52.3 -1.87 -155.0 -5.35

Murcia, Región de 544.8 -14.3 -2.56 -15.9 -2.83

Navarra, Comunidad Foral de 265.3 -8.6 -3.14 -5.9 -2.16

País Vasco 925.3 -6.3 -0.68 -14.3 -1.52

Rioja, La 126.8 -4.6 -3.50 -4.6 -3.52

Ceuta 25.7 4.1 19.25 1.5 6.07

Melilla 21.8 -2.3 -9.47 0.0 -0.08

4. ParadosTOTAL 5,273.6 295.3 5.93 577.0 12.29

Andalucía 1,248.5 15.6 1.26 121.1 10.74

Aragón 109.4 4.3 4.13 6.1 5.89

Asturias, Principado de 90.5 8.3 10.06 10.9 13.71

Balears, Illes 146.5 36.9 33.67 17.9 13.95

Canarias 341.9 13.2 4.03 27.5 8.75

Cantabria 44.5 4.8 12.08 3.5 8.44

Castilla y León 201.5 9.6 4.98 14.8 7.91

Castilla-La Mancha 245.6 21.1 9.40 34.4 16.27

Cataluña 775.4 33.4 4.51 88.7 12.91

Comunitat Valenciana 641.3 24.0 3.88 65.4 11.36

Extremadura 141.3 26.2 22.73 22.5 18.94

Galicia 240.4 13.8 6.10 36.9 18.13

Madrid, Comunidad de 623.3 50.3 8.77 81.3 15.01

Murcia, Región de 199.1 20.8 11.65 12.4 6.66

Navarra, Comunidad Foral de 42.5 6.3 17.38 6.8 19.06

País Vasco 133.5 4.3 3.36 18.6 16.20

Rioja, La 29.2 1.5 5.48 4.7 19.38

Ceuta 10.6 -0.1 -1.22 2.6 (:)

Melilla 8.5 1.0 13.38 0.8 10.98

* Los datos inferiores a 5.000 estan sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo(:) Los porcentajes de variación calculados a partir de cifras pequeñas con elevados errores de muestreo no son significativos

EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2011 (6/7)

Instituto Nacional de Estadística

Page 41: FOL

Resultados por comunidades y ciudades autónomas5. Ocupados y parados por sexo. Tasas de actividad y paro

(Valores absolutos en miles y tasas en porcentaje)

Ambos sexos Varones MujeresOcupados Parados Tasa

actividadTasa paro

Ocupados Parados Tasa actividad

Tasa paro

Ocupadas Paradas Tasa actividad

Tasa paro

TOTAL 17,807.5 5,273.6 59.94 22.85 9,805.6 2,840.1 67.30 22.46 8,001.9 2,433.6 52.93 23.32Andalucía 2,749.6 1,248.5 58.86 31.23 1,580.1 670.9 67.49 29.80 1,169.5 577.6 50.53 33.06Aragón 540.4 109.4 58.60 16.84 298.2 60.4 65.57 16.85 242.1 49.0 51.81 16.83Asturias, Principado de 388.2 90.5 51.74 18.90 206.3 51.1 58.77 19.85 181.9 39.4 45.43 17.81Balears, Illes 434.9 146.5 64.36 25.20 238.4 82.4 71.38 25.67 196.5 64.2 57.41 24.62Canarias 763.5 341.9 62.66 30.93 420.6 184.7 69.33 30.52 342.9 157.2 56.13 31.43Cantabria 234.7 44.5 56.57 15.93 128.6 24.8 64.25 16.15 106.1 19.7 49.38 15.67Castilla y León 972.8 201.5 55.03 17.16 557.1 103.0 62.85 15.60 415.7 98.5 47.46 19.16Castilla-La Mancha 758.8 245.6 58.89 24.45 445.2 128.5 67.11 22.40 313.7 117.1 50.63 27.18Cataluña 3,006.8 775.4 62.48 20.50 1,610.0 420.3 69.08 20.70 1,396.8 355.1 56.26 20.27Comunitat Valenciana 1,879.0 641.3 60.36 25.45 1,033.7 358.1 67.67 25.73 845.3 283.2 53.27 25.10Extremadura 352.8 141.3 54.41 28.59 210.9 72.3 63.22 25.52 141.9 69.0 45.83 32.72Galicia 1,072.9 240.4 55.33 18.30 574.1 122.6 61.48 17.60 498.8 117.7 49.72 19.09Madrid, Comunidad de 2,743.4 623.3 63.82 18.51 1,446.8 339.4 70.96 19.00 1,296.6 283.9 57.30 17.97Murcia, Región de 544.8 199.1 62.32 26.77 312.4 111.1 70.49 26.23 232.4 88.1 54.05 27.48Navarra, Comunidad Foral de 265.3 42.5 59.80 13.82 144.9 21.9 65.71 13.13 120.3 20.6 54.05 14.63País Vasco 925.3 133.5 58.56 12.61 496.7 65.6 64.74 11.67 428.6 67.8 52.86 13.67Rioja, La 126.8 29.2 59.66 18.70 70.4 15.1 66.39 17.62 56.4 14.1 53.13 20.02Ceuta 25.7 10.6 60.09 29.16 16.9 4.5 68.23 21.03 8.7 6.1 51.25 40.92Melilla 21.8 8.5 53.00 28.13 14.2 3.4 64.67 19.20 7.6 5.2 42.49 40.38* Los datos inferiores a 5.000 estan sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo

EPA - (ANEXO DE TABLAS) Cuarto Trimestre 2011 (7/7)

Instituto Nacional de EstadísticaInstituto Nacional de Estadística

Page 42: FOL

Ocupados y parados por sexo EPA Cuarto Trimestre 2011

Cuarto Trimestre 2011

Ocupados

0

5,000

10,000

15,000

20,000

I 19

85I

1986

I 19

87I

1988

I 19

89I

1990

I 19

91I

1992

I 19

93I

1994

I 19

95I

1996

I 19

97I

1998

I 19

99I

2000

I 20

01I

2002

I 20

03I

2004

I 20

05I

2006

I 20

07I

2008

I 20

09I

2010

I 20

11

Miles

Parados

1,700

2,300

2,900

3,500

4,100

4,700

5,300

5,900

I 19

85I

1986

I 19

87I

1988

I 19

89I

1990

I 19

91I

1992

I 19

93I

1994

I 19

95I

1996

I 19

97I

1998

I 19

99I

2000

I 20

01I

2002

I 20

03I

2004

I 20

05I

2006

I 20

07I

2008

I 20

09I

2010

I 20

11

Miles

Tasa de Actividad

48.5

50.5

52.5

54.5

56.5

58.5

60.5

62.5

I 19

85I

1986

I 19

87I

1988

I 19

89I

1990

I 19

91I

1992

I 19

93I

1994

I 19

95I

1996

I 19

97I

1998

I 19

99I

2000

I 20

01I

2002

I 20

03I

2004

I 20

05I

2006

I 20

07I

2008

I 20

09I

2010

I 20

11

Tasa de paro

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

I 19

85I

1986

I 19

87I

1988

I 19

89I

1990

I 19

91I

1992

I 19

93I

1994

I 19

95I

1996

I 19

97I

1998

I 19

99I

2000

I 20

01I

2002

I 20

03I

2004

I 20

05I

2006

I 20

07I

2008

I 20

09I

2010

I 20

11

Definición antigua

Definición nuevaDefinición antigua

Definición nueva

Definición antigua

Definición nueva

Page 43: FOL

Ocupados y parados por grupos de edad EPA Cuarto Trimestre 2011

Cuarto Trimestre 2011

Porcentajes de variación del empleo sobre el trimestre Porcentajes de variación del paro sobre el trimestreanterior y sobre igual trimestre del año anterior anterior y sobre igual trimestre del año anterior

Ocupados (miles)

14,200

14,300

14,400

14,500

14,600

14,700

14,800

14,900

I 2011 II III IV

Gru

po

de 2

5-5

4 a

ño

s

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Re

sto

de

gru

po

s

De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 y más años

-50.0 -40.0 -30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0

De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 años y más

Ocupados

Trimestre anterior Año anterior

-15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

De 16 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 55 años y más

Parados

Trimestre anterior Año anterior

Parados (miles)

3,450

3,550

3,650

3,750

3,850

3,950

4,050

I 2011 II III IV

Gru

po

de 2

5-5

4 a

ño

s

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

Re

sto

de

gru

po

s

De 20 a 24 años

De 25 a 54 años

De 16 a 19 años

De 55 y más años

Page 44: FOL

=

Porcentajes de variación del empleo sobre el trimestre anterior y sobre igual trimestre del año anteriorCuarto Trimestre 2011

Tasa de Paro (España 22.85 )

-15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

Andalucía

Aragón

Asturias, Principado de

Balears, Illes

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Comunitat Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid, Comunidad de

Murcia, Región de

Navarra, Comunidad Foral de

Pais Vasco

Rioja, La

Ceuta

Melilla

Trimestre anterior Año anterior

Menos de 14

14 - <18

18 <25

De 25 y más

Page 45: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A 23 de Abril de 2012

BÚSQUEDA DE EMPLEO

Portales de empleo:

www.infojobs.net

www.trabajar.com

www.infoempleo.es

www.laboris.net

Dirección web: https://www.infojobs.net/luismiguel-berenguel-marin.prf

Perfil en un portal de empleo (formato beta):

Page 46: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A

Formato simple:

Page 47: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A

PERFIL GENERADO POR PORTAL DE EMPLEO:

26 de Abril de 2012

Taller “Youth on the Move: LA MOVILIDAD PROFESIONAL EN LA UNIÓN”

• PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DE INICIATIVAS EUROPEAS DE LA DIPUTACIÓN DE ALMERÍA

- Ponente: Dña. Virginia López Rodríguez.

Coordinadora de la Unidad de Iniciativas Europeas de la Diputación de Almería.

• LA MOVILIDAD A EFECTOS DE APRENDIZAJE: EL SERVICIO VOLUNTARIO DE EMPLEO.

- Ponente: Dña. Teresa Gálvez Rodríguez.

Técnico de Iniciativas Europeas de la Diputación de Almería.

• LA MOVILIDAD PROFESIONAL: Red EURES

- Ponente: Dña. Cristina Cuadra Almansa.

Técnico en Orientación Laboral.

• PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE CIUDADANÍA EUROPEA ACTIVA.

- Ponente: Dña. Teresa Gálvez Rodríguez.

Técnico de Iniciativas Europeas de la Diputación de Almería.

Page 48: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A 3 de Mayo de 2012

Dirección web: http://www.060.es/060/appmanager/portal/desktop/page/ciudadanos1_trabajo

ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO

Dirección web: http://www.060.es/060/appmanager/portal/desktop/page/busqueda

Page 49: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A CONCURSO OPOSICIÓN:

Dirección web: http://ips.060.es/action/buscarConvocatorias.do

CONCURSO DE MÉRITOS:

Dirección web:

http://www.seap.minhap.gob.es/es/servicios/concursos_traslados/Personal_funcionario/Concurso_meritos.html

Page 50: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A LOCALIZACION DE UN EMPLEO PÚBLICO:

Enlaces a todas las páginas web de empleo público de la Administración General del Estado

Dirección web:

http://www.060.es/060/appmanager/portal/desktop?_nfpb=true&_pageLabel=paginasEmpleoPublicoAGE

CARTA DE PRESENTACIÓN:

Tipos de cartas de presentación:

• RESPUESTA A UN ANUNCIO.

• AUTOCANDIDATURA.

Page 51: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A RESPUESTA A UN ANUNCIO:

Luis Miguel Berenguel Marín

C/ San Juan de la Cruz, 12 – Ático

04009 – Almería

Telf: 633355895 - 950854513

[email protected]

Almería, 3 de mayo de 2012.

Estimados señores:

Me pongo en contacto con ustedes para ofrecerle mi currículum con mis datos personales, profesionales y otros datos de interés, por si necesitan cubrir, ahora o en un futuro próximo, los puestos de CAJERO/REPONEDOR o VENDEDOR.

Me interesaría trabajar en su cadena porque se trata de una corporación respaldada con una gran cantidad de personal y con perspectivas de crecimiento.

Mi candidatura le puede resultar de interés, porque ya he trabajado en este puesto en diferentes empresas, como lo podrán comprobar en currículum adjunto y tengo desarrollada la función de Atención al Cliente.

Además, dispongo de un certificado de discapacidad de 41%, que no me limita de ningún modo para el desarrollo del puesto de trabajo.

Pueden ustedes ponerse en contacto conmigo mediante mi móvil (633355895) de 9.00h a 21.00h. Espero recibir pronto noticias suyas sobre mi candidatura y sobre las posibilidades de trabajar en su empresa, mediante una entrevista personal.

Estoy a su entera disposición, esperando sus noticias.

Un cordial saludo.

Luis Miguel Berenguel Marín.

Page 52: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A CARTA AUTOCANDIDATURA

Luis Miguel Berenguel Marín

C/ San Juan de la Cruz, 12 – Ático

04009 – Almería

Telf: 633355895 - 950854513

[email protected]

MERCADONA S.A

C/ Valencia, nº 5

Tavernes Blanques

Dpto. Recursos Humanos

46016 - Valencia

Almería, a 3 de Mayo de 2012 Estimado/a Sr./Sra.: He podido comprobar por distintos medios que su empresa "MERCADONA, S.A." es líder en la distribución al por menor y como cadena de supermercado.

Por mi experiencia como empleado de comercio en una firma del sector, durante 4 años, he seguido con atención el desarrollo de su empresa; por ello estimo que mi colaboración podría serles útil en las campañas de verano y navidades como refuerzo de la plantilla.

Me gustaría tener la oportunidad de conversar con Uds. en una entrevista para comentarles mis conocimientos y experiencia. En espera de sus noticias, les saluda atentamente.

Luis Miguel Berenguel Marín

Page 53: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A 7 de Mayo de 2012

CHARLA DE FORMACIÓN SOBRE LA ENTREVISTA DE TRABAJO

Charla impartida por Reyes Heredia, orientadora en la Diputación de Almería a los alumnos del Ciclo Formativo de

Grado Medio de Gestión Administrativa.

Page 54: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín

C/ San Juan de la Cruz, 12 – Ático 04009 - Almería Teléfono: 633355895 - 950854513 E-mail: [email protected] Fecha de nacimiento: 11/08/1981

Curso Académico: • Graduado Escolar cursado en “C.P. La Paz”

Otros Títulos: • Curso “Psicología Aplicada a la Venta” cursado por “IFES

TELEFORMACIÓN” • Curso de “Oratoria y Expresión Ante el Público” cursado por “P.A.C.A.” • Curso “Mecanografía” con titulación de 310ppm cursado por “ACADEMIA ´PRÁCTICA”

Experiencia obtenida:

Sector comercio: • Junio 2011 a Octubre 2011 y Enero 2012 a Febrero 2012

MERCADONA S.A. Cajero - reponedor con las siguientes funciones: Atención al cliente. Cobro en caja. Control de stocks. Recepción y reposición de pedidos.

• Marzo 2011 a Mayo 2011

JYSK DBL IBERIA Vendedor con las siguientes funciones: Atención al cliente. Gestión de pedidos. Control de stocks. Cobro en caja.

• Septiembre 2009 a Diciembre 2010

ALDI SUPERMERCADOS S.L. Cajero - reponedor con las siguientes funciones: Atención al cliente. Cobro en caja. Control de stocks. Recepción y reposición de pedidos.

• Octubre 2004 a Febrero 2009

FUNDOSA GALENAS S.A.U: Encargado y dependiente de tienda con las siguientes funciones: Atención al cliente. Cobro en caja. Gestión, recepción y reposición de pedidos. Control de stocks. Grabación de base de datos (albaranes y facturación de compra y venta). Gestión, reposición, y recaudación de máquinas vending de sólidos y líquidos. Organización de equipos de trabajo.

Sector Industrial:

• Septiembre de 2010 a Marzo de 2011 EUROCEN EUROPEA DE CONTRATAS S.A. Mozo de almacén para ZARA con las siguientes funciones: Carga de devoluciones a almacén general. Descarga y recepción de género.

Page 55: FOL

• Enero 1998 a Junio 2004 HORTOFRUTÍCOLA LAS NORIAS S.L. Mozo de almacén con las siguientes funciones: Control de trazabilidad de producto. Grabación de base de datos de trazabilidad. Control de carga de producto. Control de calidad de producto.

Sector Hostelería:

• Junio 2009 a Septiembre 2009: ORLANDO PLAY. S.A.:

Monitor de salón de juegos (camarero) con las siguientes funciones: Atención al cliente. Gestión de pedidos. Gestión y entrega de premios de máquinas de juego. Servicio general en restauración (atención de mesas y barra)

Idiomas:

• Inglés: Hablado y escrito (nivel básico) • Francés: Hablado y escrito (nivel básico) • Italiano: Hablado y escrito (nivel básico)

Informática:

• Entorno Windows: Word, Excel, Acces, Power Point. • Internet: Navegación y correo electrónico • File Maker 7.0: Nivel medio. • TasWin 3.0 (Programa TPV - stock): Nivel alto. • Fas-5 (Programa TVP - stock):Nivel alto

Observaciones:

Disponible para incorporación inmediata. Carnet B y vehículo propio. Movilidad geográfica Carnet de manipulador de alimentos. Certificado de discapacidad de 41%.

Page 56: FOL

Luis Miguel Berenguel Marín 1º GA - A WEBGRAFÍA:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/formacionprofesionalindex.php/ensenanzas/catalogo-de-familias-

profesionales-y-titulos

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/consultas/ofertafpCFGS.html

www.todofp.es

http://www.todofp.es/decide/ServletDecideIt

http://www.todofp.es/todofp/decide/itinerarios/prueba-acceso-grado-superior.html

http://www.todofp.es/todofp/pruebas-certificaciones/ciclos-grado-superior.html

http://web.sae.junta-

andalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/empleo/formacion/ofertasFPE/cursosPersonasDese

mpleadas/listadoCursos.html?step=paginar&pg=1

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/websae/portal/es/empleo/formacion/ofertasFPE/c

ursosPersonasOcupadas/listadoCursos.html?step=buscar&gStep=empleototal-04&gCat=formacionocupados

http://www.educaweb.com/contenidos/laborales/nuevas-profesiones/nuevos-yacimientos-empleo/

http://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento_de_empleo

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0411.pdf

www.infoempleo.es

www.trabajar.com

www.infojobs.net

www.laboris.net

https://www.infojobs.net/luismiguel-berenguel-marin.prf

http://www.060.es/060/appmanager/portal/desktop/page/ciudadanos1_trabajo

http://www.060.es/060/appmanager/portal/desktop/page/busqueda

http://ips.060.es/action/buscarConvocatorias.do

http://www.seap.minhap.gob.es/es/servicios/concursos_traslados/Personal_funcionario/Concurso_meritos.html

http://www.060.es/060/appmanager/portal/desktop?_nfpb=true&_pageLabel=paginasEmpleoPublicoAGE

Page 57: FOL

Página 1/2 - Curriculum vitae de Apellido(s) Nombre(s)

Puede obtenerse más información sobre Europass en http://europass.cedefop.europa.eu© Unión Europea, 2002

Curriculum Vitae Europass

Información personal

Apellido(s) / Nombre(s) Berenguel Mar

Dirección (direcciones) C/ San Juan de la Cruz, 12

Teléfono(s) (00) 34

Correo(s) electrónico(s) luismberengue

Nacionalidad Española

Fecha de nacimiento 11.08.1981

Sexo Hombre

Empleo deseado / familia profesional

Vendedor

Experiencia laboral

Fechas Junio de 2011 a Febrero de 2012

Profesión o cargo desempeñado Cajero

Funciones y responsabilidades principales

Atención al cliente.Cobro en cajaControl de stocks.Recepci

Nombre y dirección de la empresa o empleador

MERCADONA S.A.C/ Valencia, 5Tavernes Blanques46016 –

Tipo de empresa o sector Cadena de supermercados.

Educación y formación

Fechas Octubre de 2012 a Junio de 2013

Cualificación obtenida Título de T

Principales materias o capacidades profesionales estudiadas

Técnica ContabOperaciones Administrativas de Compra y Venta

Nombre y tipo del centro de estudios I.E.S. LOS

Puede obtenerse más información sobre Europass en http://europass.cedefop.europa.eu© Unión Europea, 2002-2010 24082010

Berenguel Marín, Luis Miguel

San Juan de la Cruz, 12 – Ático

(00) 34 950 85 45 13 Móvil: +34 633355895

[email protected]

Española

11.08.1981

Hombre

Vendedor – Dependiente de comercio

Junio de 2011 a Febrero de 2012

Cajero – reponedor

ón al cliente. en caja.

Control de stocks. Recepción y reposición de pedidos.

MERCADONA S.A. C/ Valencia, 5 Tavernes Blanques

– Valencia

Cadena de supermercados.

Octubre de 2012 a Junio de 2013

ítulo de Técnico de Gestión Administrativa.

écnica Contable. Operaciones Administrativas de Compra y Venta

I.E.S. LOS ÁNGELES

Puede obtenerse más información sobre Europass en http://europass.cedefop.europa.eu

633355895

Page 58: FOL

Página 2/2 - Curriculum vitae de Apellido(s) Nombre(s)

Puede obtenerse más información sobre Europass en http://europass.cedefop.europa.eu © Unión Europea, 2002-2010 24082010

Capacidades y competencias personales

Idioma(s) materno(s) Español

Otro(s) idioma(s)

Autoevaluación Comprensión Habla Escritura

Nivel europeo (*) Comprensión auditiva

Lectura Interacción oral Capacidad oral

Inglés A2 BÁSICO A2 BÁSICO A2 BÁSICO A2 BÁSICO A2 BÁSICO

Francés A2 BÁSICO A2 BÁSICO A2 BÁSICO A2 BÁSICO A2 BÁSICO

(*) Nivel del Marco Europeo Común de Referencia (MECR)

Capacidades y competencias sociales

Espíritu de equipo. Buena capacidad para adaptarme a ambientes multiculturales gracias a mis viajes. Buenas habilidades comunicativas gracias a mis trabajos.

Capacidades y competencias organizativas

Soy muy organizado, flexible y cooperativo. Tengo una gran capacidad para gestionar el tiempo y buenas habilidades comunicativas.

Capacidades y competencias técnicas

Fotografía y video.

Capacidades y competencias informáticas

Competente con la mayoría de los programas de Microsoft Office y tengo alguna experiencia con HTML.

Otras capacidades y competencias Me encanta viajar y conocer nuevas culturas. Certificado de Primeros Auxilios. Se puede confiar en mí, soy una persona positiva y versátil que tiene muchas ganas de trabajar.

Permiso(s) de conducción Carnet B

Otras informaciones Certificado de Discapacidad de 41%