Formacion Estetica Auditiva.trabajo Individual

69
 Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Educaci ón menci ón Básica Integral Catedra Educación Estética Alumna: Osorio Salazar Joselyn Paola C.I 22.657.615 Profesora: Betty Osorio Grecia y Roma y la Formación Estética Auditiva

description

Estética

Transcript of Formacion Estetica Auditiva.trabajo Individual

  • Universidad de Los Andes

    Facultad de Humanidades y Educacin

    Escuela de Educacin

    Educacin mencin Bsica Integral

    Catedra Educacin Esttica

    Alumna:

    Osorio Salazar Joselyn Paola

    C.I 22.657.615

    Profesora: Betty Osorio

    Grecia y Roma y la

    Formacin Esttica

    Auditiva

  • Introduccin

    Si bien existe la creencia de que el arte es indispensable, tambin se vaticina su

    desaparicin a medida que la vida resulte ms plena y que el ser humano consiga un

    mayor equilibrio entre el tiempo dedicado al trabajo y el tiempo dedicado al ocio. El

    arte sobrevive como una necesidad vital. Millones de personas leen libros, oyen msica,

    van al teatro, a los museos, a las exposiciones, al cine y a los conciertos. El ser humano

    aspira a ser un hombre total. Adems de dormir, comer y reproducirse, el hombre

    necesita elevarse hacia una plenitud de vida que no puede conocer por las limitaciones

    de su individualidad y de su trabajo especializado, el hombre desea encontrar un sentido

    o una explicacin a su existencia.

    La humanidad a medida que crece va desarrollando saberes que introducirn al

    hombre a buscar respuestas a muchas de sus preguntas, el arte y la educacin no son la

    excepcin. Las percepciones y perspectivas del ser humano sobre el mundo y su

    alrededor llevaran a la humanidad en poca antigua a conocer un poco ms sobre su

    entorno naciendo con ellacivilizaciones como: la egipcia, la mesopotmica, Grecia y

    Romana y junto a ellas sus filsofos ms importantes como:Scrates, Platn y

    Aristteles. Que abordaran un pensamiento esttico-humanstico sobre la vida y todo lo

    que implica.

  • FORMACION ESTETICA AUDITIVA

    Una primera va de acceso al universo de la msica proviene de todo lo que

    pensamos y decimos. Al escuchar a nuestro compositor preferido resulta fcil expresar

    juicios acerca de sus obras y apreciar la creatividad y la originalidad de una determinada

    composicin respecto a otra. La msica es, ante todo, un arte. Es un arte para el que los

    compositores no recurren a colores o palabras, sino a sonidos. La msica es en

    resumidas cuentas el arte de los sonidos.

    Esta nace como expresin del hombre enraizado en su tiempo, en la mentalidad

    y los problemas del periodo histrico en que vive. Por esta razn, cada poca y cada

    lugar tiene diferentes msicas y distintos gustos musicales. En la creacin y

    reproduccin de obras intervienen distintas facultades y sentidos, sin embargo en cada

    expresin artstica prevalece un sentido como vehculo o medio de recepcin, en ste

    caso se tratara la msica, el sonido, el ruido y la voz como uno de los lenguajes y

    manifestaciones artsticas a trata en la formacin esttica auditiva.

    Cuando se habla de formacin esttica auditiva se debe trabajar en funcin de la

    edad y del mbito en el que se realiza el aprendizaje, pues no se debe exigir los mismos

    resultados en cuanto a dominio de la percepcin auditiva a los estudiantes de Educacin

    Primaria, que a un adolescente u adulto. Por ello la importancia de primeramente

    sensibilizar hacia el fenmeno musical, de ser capaces de percibir el mundo que les

    rodea y disfrutar de la msica percibiendo auditivamente algunos elementos musicales

    como: los timbres, los instrumentos, las voces, las formas, los estilos, las canciones,

    entre otros.Cuando se es tratada la formacin esttica auditiva de la personas, todo

    proceso de educacin musical debera partir de la prctica, es decir, ensear sonidos

    antes que smbolos y provocar situaciones de aprendizajes en la que los estudiantes

    observen y descubran imitando, escuchando en vez de aprender conceptos.

    La correcta formacin esttica auditiva llevara al desarrollo de capacidades

    relacionadas con la audicin, la interpretacin y la composicin. Paralelamente, y como

    resultado del mismo proceso de aprendizaje, el alumno ir internalizando y

    construyendo un "vocabulario" que le permitir expresarse musicalmente y comprender

    lo que escucha. La formacin esttica auditiva incluye conceptos bsicos como:

  • La msica

    El sonido

    El Ruido

    La voz

    La msica

    La Msica es el arte relacionado con la combinacin de sonidos vocales o

    instrumentales como una expresin de la belleza de la forma o de una emocin,

    usualmente de acuerdo con estndares culturales de ritmo, meloda, y, en la mayor parte

    depender de la armona.

    La msica es una de las expresiones ms fabulosas del ser humano ya que logra

    transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizs

    no pueden. La msica es un complejo sistema de sonidos, melodas y ritmos que el

    hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades

    diferentes. Se estima que la msica cuenta con gran importancia para el ser humano ya

    que le permite expresar miedos, alegras, sentimientos muy profundos de diverso tipo,

    permitiendo canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o

    haga crecer su alegra dependiendo del caso.Rene Descartessealo que se trataba de una

    matemtica oculta, destinada a expresar el ideal de los sentimientos. As mismo esta se

    encuentra sujeta a continuas transformaciones y sus manifestaciones son tan abstractas

    como infinitas.

    El sonido

  • El sonido es una sensacin percibida por el odo que llega al cerebro. Cuando un

    cuerpo vibra, las molculas que lo forman se propagan en crculos concntricos a travs

    del aire.La dimensin de la msica es el tiempo y su medio de expresin es el sonido.

    Cada sonido presenta sus propias caractersticas que lo hacen peculiar y diferente.Las

    cualidades del sonido son cuatro: intensidad, altura, timbre y duracin.

    La Intensidad: Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir, si es fuerte o

    suave. En la intensidad influye la amplitud de las ondas, o sea la magnitud de las

    vibraciones; adems se puede comparar con el volumen.

    La Altura: Es una propiedad por medio de la cual el sonido puede clasificarse

    en agudo, medio y grave; constituye el tono del sonido. En el canto de los

    pjaros destacan los sonidos agudos, mismo que contrasta con el rugido de un

    len caracterizado por sonidos graves.

    Timbre: Se le considera como el sonido caracterstico de una voz o instrumento.

    De acuerdo con las vibraciones se produce el timbre, puede ser de muy variadas

    formas, gracias a l se nota la diferencia de los sonidos en las voces de varn y

    de mujer, en los ruidos de la naturaleza y en la meloda producida por

    instrumentos musicales.

    Duracin: Comprende el tiempo que se escucha un sonido; ste puede ser largo

    o corto.

    El Ruido

    Es la sensacin auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio

    ambiente, se define como todo lo molesto para el odo ms exactamente como todo

    sonido no deseado. Desde ese punto de vista, la ms excelsa msica puede ser calificada

    como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee orla.Por el contrario

    los ruidos son tambin sonidos simples o complejos pero disarmnicos y de muy alta

    intensidad, generando intolerancia o dolor al odo y una sensacin de displacer al

    individuo.

  • La Voz

    La voz es un instrumento de viento, componente de la msica que se crea mediante

    las cuerdas vocales de una persona. La emisin consciente de sonidos producidos

    utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante

    en el arte de la msica, porque es el nico instrumento musical capaz de integrar

    palabras a la lnea musical.La misma puede clasificarse en blancas infantiles (tiple,

    mezzosoprano, contralto) o femeninas (soprano, mezzosoprano, contralto) y oscuras del

    hombre (contratenor, tenor, bartono, bajo).

    ARTE EN EL TIEMPO

    ARTE EN LA EDAD ANTIGUA

    EGIPTO

  • Egipto, pueblo del Mediterrneo, el ms antiguo, se extiende en ambos lados del

    ro Nilo, en ese valle de tierras frtiles se desarroll una de las primeras grandes

    civilizaciones agrcolas en la antigedad. Se inicio el estudio de esta famosa cultura con

    la expedicin de Napolen a Egipto en 1798, ella despert en Europa el inters por

    conocer la antigua civilizacin del Nilo. Hoy Egipto es un estado de frica conocido

    como Republica Araba de Egipto, Situado al Noreste del Continente.

    El pueblo egipcio se remonta en la historia a milenios antes de la edad cero,

    cuando todava los pueblos de Europa vivan en la Edad de Piedra, ya Egipto posea una

    civilizacin y cultura extraordinaria. Egipto est integrado por extensas zonas

    desrticas, las lluvias son escasas pero el humus que arrastra el Nilo, de las montaas,

    fertiliza los terrenos que el inunda.

    El sentido teocrtico y el despotismo de los reyes, quienes se crean nicos

    representantes de los dioses, caracteriz la civilizacin egipcia. En Egipto se pueden

    considerar tres regiones importantes:

    Alto Egipto: capital Tebas con sus dos florecientes ciudades de Karnak y

    Luxor. Es un centro muy importante para el estudio de la arqueologa egipcia.

    Egipto Medio: se distinguen las ciudades de Tell-el-Amarna y Hermpolis.

    Bajo Egipto: formado por las tierras del Delta del Nilo. Destacan las ciudades

    de Sas, importante lugar de culto a Neith y Osiris, y Menfis, capital por mucho

    tiempo del antiguo Egipto.

    Religin Egipcia

    El hombre primitivo de Egipto viva formando clanes o tribus y cada uno de estos

    estaban bajo la proteccin de un Dios particular reconocido como Divinidad, Ra, Dios

    supremo y creador representado por la cabeza de un gaviln, Amon-Ra, rey de dioses,

    Osiris dios de la resurreccin, Apis diosa de la naturaleza y fecundidad, Anubis, Dios de

    los muertos y conductor de almas, se le adoraba bajo la forma de un chacal. Tambin se

  • les atribu cualidades divinas a las fuerzas de la Naturaleza, el sol, el agua representada

    en el ro Nilo, el buey Apis, la Vaca Athor, entre otros.

    Entre sus creencias religiosas los egipcios tenan un gran culto a los muertos.

    Pensaban que al morir una persona el Ka o alma, la parte espiritual, deba comparecer

    ante el tribunal de Osiris a fin de responder ante sus actos, los cuales eran pesados en la

    balanza de la verdad, el sobrepeso de las buenas acciones sobre las malas, era premiado

    con el goce de la existencia eterna junto a Osirirs, al contrario, seria el Ka devorado por

    el cocodrilo. Para subsistir despus del juicio y como soporte del Ka, el cadver se

    embalsamaba y momificaba, en bsqueda incesante de la inmortalidad, lo que confiri

    al arte egipcio un sello de estabilidad y solidez.

    Estilizacin

    El sentido decorativo de los egipcios fue regido por la estilizacin, solo

    selecciona del modelo, las lneas principales y ms representativas. Generalmente la

    Dios Supremo RA Rey de Dioses Amon-ra Dios de la Resurreccin Osiris

    Dios de la Fecundidad Apis Dios de los muertos Anubis Diosa del Amor Athor

  • estilizacin suele ser idealista y convencional. Los convencionalismos son de carcter

    simblico y religioso, se resume en la ley de la frontalidad y el hieratismo.

    Ley de la frontalidad:La ley de frontalidad impide la flexin lateral de las

    representaciones de los cuerpos si estn figurados en esculturas aisladas, lo que

    hace que tales esculturas sean altamente simtricas.

    Hieratismo:El hieratismo es un recurso plstico presente en buena parte de la

    produccin artstica legada por el antiguo Egipto. Este recurso consiste en

    plasmar lo representado siguiendo la mxima solemnidad, eliminando

    prcticamente la gestualidad o cualquier expresin de proximidad o ancdota.

    As se alcanza un efecto de sobriedad y distanciamiento, pero tambin se

    consigue la idealizacin y reafirmacin de lo representado, permitiendo un

    ensalzamiento extraordinario. De ah que el hieratismo se utilice en contextos

    como las imgenes de entidades divinas, siendo especialmente tpico en la

    retratista de los faraones.

    ARQUITECTURA

    La arquitectura fue para los egipcios la principal manifestacin de arte, siempre

    complementada por la escultura y los innumerables relieves con dibujos o jeroglficos

    que cubran todas las superficies disponibles. Las construcciones egipcias son de

    carcter religioso (templos), funerario (tumbas) y civil (palacios y kioskos).

    Los templos solan ser solares, levantados a cielo abierto. Constaban de un obelisco

    que descansa sobre un zcalo, a sus pies se encuentra la mesa de las ofrendas. Hubo

    otros templos llamados speos, excavados en las rocas. Destacan los de Ramses II en

    Nubia, al sur de Egipto, la Esfinge de Gizeh, Ipsambul, Luxor, Deir-el-Bahir, entre

    otros.

    Templo de Ramses II

    La Esfinge de Gizeh

  • La obsesin de la poca arquitectnica fue la muerte, todo gira alrededor de este eje

    hasta llegar a la expresin plstica de severa elementalidad que es la pirmide,

    cristalizacin de inspiracin hacia lo alto.

    La tumba o monumento funerario fue considerado mansin eterna. Posea tres

    departamentos destinados a la momia, al Ka y al oratorio. Fueron construidas en forma

    de pirmides, mastabas e hipogeos. La pirmide constituye la tumba real por excelencia,

    en ella se enterraba a los faraones. Las pirmides mas celebres fueron las de Keops,

    Kefren y Micerinos.

    La mastaba, tumba destinada a los altos dignatarios, fue construida de piedra con

    forma de pirmide truncada, a veces se edificaban unas sobre otras formando pirmides

    escalonadas. Las ms importantes fue la de Gizeh en Menfis producto de la perfeccin

    que sigui a este sistema constructivo.

    Los Hipogeos fueron lugar de enterramiento subterrneo, excavados en los taludes

    de las grandes montaas. Se construyeron en poca de invasiones con el fin de evitar la

    profanacin de las momias. El hipogeo de Tutankhamon se mantuvo desconocido por

    ms de 3.000 aos. En dicha tumba se localizaron invalorables tesoros artsticos.

    Luxor

    Deir-el -Bahir

  • Las construcciones de carcter civil fueron los palacios, solo se conservan algunos

    restos. Eran de planta cuadrada, rodeados de jardines ornamentales con fuentes y

    kioskos.

    ESCULTURA

    El espritu religioso tambin influencio a la escultura. En el antiguo imperio se

    reconoce una escultura con mayor realismo y de simplicidad convencional, la del

    imperio medio ese realismo lo humaniza. El esquema constante de la escultura egipcia

    impuesta por sus autores fue inmovilidad y frontalidad de la figura humana. El retrato

    fue uno de sus mayores logros, destinados a sustituir el cuerpo del difunto en cada de su

    destruccin.

    La escultura egipcia presenta la figura humana de pie, en actitud de marcha con

    un pierna hacia adelante, tambin sentada o arrodillada. Se presenta idealizada para

    exaltar su carcter semi-divino. Ofrece mayor realismo las de clase social de rango

    inferior.

    Fueron seleccionados materiales muy resistentes para su ejecucin, tales como el

    granito, el basalto, la diorita, quizs en su afn de dar la impresin de podero e

    inmortalidad a las estatuas de los faraones. Todas las esculturas egipcias reflejan

    uniformidad en cuanto a la simetra, rigidez, hieratismo y frontalidad.

    La escultura estatuaria se divide en dos escuelas:

  • La oficial: estuvo representada por los dioses, el faran y los altos funcionarios.

    La Profesional: reproducen pequeas estatuitas realizadas en madera o piedra.

    Representaban siervos en el desempeo de sus diferentes actividades. Son

    rgidas y naturalistas.

    Durante el imperio medio se distinguen dos escuelas:

    La escuela Tebana: fue realista y creadora de estatuas colosales.

    La escuela Menfita: ms acadmica, fue notable por los retratos.

    RELIEVE

    La expresin artstica del relieve esta ntimamente unido a la expresin pictrica.

    Estuvo tambin al servicio de la arquitectura pues se utilizo para decorar muros y

    columnas con temas religiosas o hechos importantes realizados por los faraones. Se

    clasifican en alto y bajo relieve, con el contorno de la figura en hueco y el resto de la

    superficie al mismo nivel que el mximo nivel de la figura, o en inciso, marcando en

    lneas profundas el contorno ms importante.

    Combinaron la posicin de frente y perfil en una misma figura. Todos los

    personajes tiene el mismo tamao, cuando aparecen con diferentes alturas significa

  • diferencia en sus grados de dignidad. La escala mayor representa un Dios, sigue el

    faran, este mayor que su esposa y los esclavos menores que sta. Poca superficie

    ocupaba la representacin del pequeo tamao de los sbditos. Una gran mayora de los

    relieves fueron policromados para darles un carcter naturalista.

    LA PINTURA

    Tambin fue un arte subordinado a la arquitectura y al relieve. Sus temas fueron

    narrativos y documentales. Los artistas recurrieron a interpretaciones convencionales,

    ello facilito la realizacin y comprensin de los temas tratados en las distintas

    representaciones. Entre los convencionalismos ms comunes son:

    La Isocefalia: presentan las cabezas con igual jerarqua, a la misma altura.

    La Procesionalidad: los personajes aparecen en series repetidas unos detrs de

    otros. Avanzan la misma pierna e igual brazo.

    Franjas horizontales: unas sobre otras, la franjamas baja corresponde al primer

    plano. No existe la perspectiva como hoy la conocemos.

    La Repeticin: dibujo de la figura en la posicin deseada y la repeticin a su

    lado de la mitad de su contorno las veces que fuese necesarias.

    La Alternabilidad: representacin sucesiva de varias figuras que aguardan un

    turno entre ellas.

    La simetra: con el eje real o imaginario, la representacin de figuras iguales.

    El Color: se aplicaba de acuerdo a los motivos de la composicin, planos, no

    hay degradacin. Usaban: rojo para la piel de los hombres, amarillo para la piel

    de las mujeres, negro para el cabello y contorno de los ojos.

    La Temtica: es muy variada, narraciones de batallas y escenas oficiales,

    costumbres de la vida diaria tales como juegos, deportes, labores y oficios, en

    ocasiones frecuentes, acompaadas de jeroglficos.

    Las pinturas murales en general tuvieron un carcter funerario pero se han

    encontrado ilustraciones en papiros como la del Libro de los Muertos y otras que

    constituyen una verdadera historia narrada del pueblo egipcio.

  • Los egipcios fueron dorados de un fino sentido esttico para las artes

    decorativas. La ornamentacin egipcia fue la base de todas las otras culturas:

    mesopotmica, griega, romana, india e islmico-oriental, de estas dos ltimas se deriva

    la ornamentacin china y japonesa.

    Los smbolos pictogrficos los jeroglficos que forman su escritura constituye

    la primera manifestacin decorativa egipcia. Se emplearon como relleno de superficie

    vacas de relieves y pinturas. Formaban una escritura ideogrfica complicada,

    representaban ideas, objetos y algunos eran signos fonticos. Al principio fueron

    pictografas con sentido realista, representada por utensilios, animales, personas, con el

    tiempo se estilizan y transforman en escritura cursiva abreviada, se le conoce como

    escritura hiertica en la que es preferible el valor simblico. Fue usada por los

    sacerdotes. Mas adelante al usarla el pueblo se le llamo escritura demtica.

    Lo que mas caracteriza al pueblo egipcio en su ornamentacin fue la utilizacin

    de motivos naturales extrados de la fauna t flora tpica de su pas, tales como: el papiro,

    loto, lirio, margarita, palmeras. Todas las flores fueron estilizadas. Todos estos motivos

    derivados de la flora los emplearon en tejidos y bordados de los vestidos, en vasijas de

    metal y cermica, en los capiteles de las columnas y sobre las paredes.

    Los egipcios se distinguieron en el arte del vidrio, metales, tejidos, muebles.

    Tejieron finsimas telas y la orfebrera alcanzo un notable desarrollo empleando tcnicas

    metalrgicas y del granulado. Crearon objetos de tocado y suntuarios: anillos,

    pectorales, brazaletes, collares, entre otros. Todas con incrustaciones de piedras

    preciosas: esmeraldas, turquesas, amatistas, malaquita, lapislzuli.

    En cuanto al mobiliario se le considera como sus creadores. Todas las formas de

    muebles conocidas se les deben a ellos: sillas, camas, divanes, banquetas, armarios,

    cofres, mesas redondas y poligonales. Algunas camas presentan formas estilizadas de

    algn animal donde reproducen cabezas y patas. En general las patas de las muebles

    fueron en forma de garra de animal felino o imitacin de patas de buey talladas en

    marfil.

  • MESOPOTAMIA

    Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia presentan algunos rasgos comunes,

    ellas se formaron en los ltimos milenios de la prehistoria y realizaron notables obras

    artsticas. La evolucin historia de ambos pueblos estuvo enmarcada entre angostos

    espacios fluviales correspondindole el papel de los precursores de la historia del arte

    universal.

    Mesopotamia es una importante civilizacin que floreci en Asia, en los valles

    frtiles de los ros Tigris y ufrates. En ellos se desarrollaron las culturas de los

    sumerios, babilonios y asirios. Los sumerios fueron los creadores del estilo

    mesopotmico. Se establecieron al Sur y cultivaron las tierras, canalizaron los ros para

    el riego, desarrollaron industrias primitivas y descubrieron la escritura cuneiforme

    cuyos signos tenan forma de cua. Las caractersticas ms importantes del arte

    mesopotmico tuvieron su origen en el marco geogrfico donde creci y en los

    materiales empleados, siendo el principal el ladrillo o adobe cocido al sol, sustitua la

    piedra que era muy escasa. La pobreza de este material fue la causa de la rpida

    destruccin de sus edificaciones.

    En el arte mesopotmico se distinguen tres regiones naturales:

    Baja Mesopotamia: llamada Caldea, su capital era babilonia.

    Mesopotamia Central o Asiria: en ella se destacan las ciudades de Assur y

    Nnive.

    Alta Mesopotamia: situada al Norte.

  • POBLADORES Y RELIGION

    Despus de establecidos los sumerios, viene lo acadios o semitas quienes no solo

    adoptan la expresin artstica de los primeros, sino que emplean los motivos decorativos

    con mayor libertad, se crea la cultura acadio-sumeria.

    Contantes guerras entre ellos y otros pueblos invasores termina por establecer dos

    grupos: los asirios y los caldeos.

    Los asirios se sitan en Nnive, Mesopotamia central, formando un gran imperio, su

    arte glorifico al soberano, estos eran crueles y vengativos y fueron representantes de

    dioses. Adems adoraron a Assur, Dios supremo del panten asirio, Sin, la luna, Isthar,

    diosa de la fecundidad, Enlil, el viento, Ea el mar, entre otros.

    Los caldeos se mantuvieron en la Baja Mesopotamia, en Babilonia. Durante su

    imperio prospero la agricultura y el comercio. El arte tuvo su mayor esplendor durante

    la poca de Hammurabi.

    En cuando a la religin los acadios y los caldeos adoraban al Sol, Samash y

    Marduk, dios protector de babilonia. Adems del politesmo que se observa en este

    Assur Dios Supremo

    Isthar Diosa de la Fecundidad

    Hammurabi Rey Babilnico

  • pueblo mesopotmico, entre los caldeos fueron frecuentes los magos, esta supersticin

    dio origen a la astrologa y el horscopo.

    Como primeras manifestaciones del arte asirio-caldeo se destacan la

    arquitectura, la escultura y la cermica. La pintura fue un auxiliar de la arquitectura,

    pues cubran las losetas vidriadas que revistieron muros y paredes de los palacios

    mesopotmicos.

    ARQUITECTURA

    La arquitectura fue de carcter civil. Empleo el arco y la bveda como solucin

    arquitectnica. Las columnas fueron poco utilizadas. El material usado por excelencia

    fue el ladrillo o adobe cocido al sol o al fuego, los cuales se esmaltaban y decoraban con

    bajorrelieve realizados en cermica policromada, adornaron las paredes de los palacios.

    Destacndose la puerta de Ysthar en Babilonia y Khorsabad cerca de Nnive.

    Samash Dios del Sol Marduk Dios Protector

    La Puerta de Ysthar

  • Hay tres periodos dique distinguen la arquitectura mesopotmica siendo:

    Periodo Sumerio-Acadio: no quedan restos, solo tabletas en arcilla que

    representan a sus reyes y templos.

    Periodo Asirio: aun se conservan las ruinas de sus palacios. El carcter

    dominante de esta arquitectura es la pesadez, presenta formas solidas, macizas,

    que dan efecto de gran robustez. Como toda arquitectura antigua su inspiracin

    tuvo un inters religioso y cvico. Entre sus obras principales figuran tambin los

    canales de regado para regularizar las crecidas de los ros.

    Periodo Caldeo-Babilnico: solo quedan restos de su muralla. Fueron famosos

    los jardines colgantes de sus palacios.

    Los palacios fueron fortificaciones amuralladas con mltiples patios y

    habitaciones. A ellos se suba por una rampa o escalinata, sus puertas eran de grandes

    dimensiones adornadas por torres flanqueadas por esculturas colosales de toros alados y

    leones con cabezas humanas.

    Las paredes se recubran con ladrillos y relieves esmaltados, de all se deriva que

    estas losetas vidriadas reciban el nombre de azulejos, por el predominio del color

    azul. Entre los principales palacios se destacan los de Dur-Sarru-Kin en Khorsabad, el

    de Sargn II, de Senakeriben Nnive y el de Asurbanipal en Minrub.

    Templo de Sargn II

    Zigurat morada de Dios

  • Los templos a veces se levantaban dentro de los palacios para culto privado del rey,

    se les llamo Zigurat, morada de dioses o montaa de Dios. Est formado por una

    torre de varios pisos o terrazas superpuestas a los que se llegaba por medio de una

    rampa. Serva de fortaleza y observatorio astronmico. El santuario dedicado al dios se

    hallaba en la ltima terraza. Los mesopotmicos se acostumbraron a pintar cada terraza

    de distinto color, empleando los colores blanco, azul, negro, purpura, plata, oro,

    bermelln, entre otros. El zigurat fue dedicado al Sol, la Luna u otros astros. La torre de

    Babel es considerada como uno de los zigurat ms importantes.

    ESCULTURA

    Derivada de sus creencias religiosas la escultura mesopotmica posee un carcter

    votivo, realista, simblico y decorativo. El material empleado fue el alabastro y mrmol

    negro. De la poca de los reyes sumerios aun se conservan estatuas como la del rey

    Lagash, Gudea y la de Hammurabi. Durante los tiempos de Sargn II, Senaquerib y

    Asurbanipal, la escultura asiria alcanza su mayor esplendor. Cultiv

    predominantemente el relieve. Con el adornaron entradas, columnas y frisos de los

    grandes palacios.

    Torre de Babel

  • Estos relieves a veces se aproximan a esculturas de bulto, se consiguen adosadas

    a los muros, este tipo de relieve utilizo la piedra blanda. Ejemplo de ellas son los

    famosos toros alados. Los zcalos de los palacios fueron dispuestos en fajas paralelas.

    Los temas preferidos son las escenas de caza, de guerra y las escenas cortesanas.

    Son muy semejantes las caractersticas egipcias y mesopotmicas cuando se trata

    de presentar la figura humana. Aplicaron la jerarqua del tamao pero no conocieron la

    perspectiva. Para simular la profundidad recurrieron a la superposicin de figuras. La

    actitud corporal refleja la ley de frontalidad. Algunos relieves o esculturas sirvieron de

    soporte para escrituras cuneiformes, estas al integrarse a la obra enriquecieron sus

    texturas.

    PINTURA

    Al hablar de pintura mesopotmica es necesario destacar que esta fue similar a la

    egipcia. Empleo trazos geomtricos y animales muy estilizados. La pintura al fresco

    realizada al temple, la temtica, el empleo de pinturas-colores sobre los relieves y

    cermicas acusan las mismas caractersticas antes mencionadas en el arte pictrico

    egipcio.

    GRECIA

  • El arte griego se desarrollo en la Cuenca del Mediterrneo. Resume la perfeccin

    antigua y la belleza artstica en su manifestacin humana. Esta cultura comprenda las

    tierras formadas por la pennsula situada al sur de Macedonia, rodeada por los mares

    Egeo, Mediterrneo y jnico, de all su facilidad de recibir aportes de otros pueblos y a

    la vez extender su influencia artstica.

    De esta influencia el pueblo griego hereda cualidades, pero en cierto modo

    sintetiza lo mejor de cada una de ellas para crear una cultura y un arte donde establece

    su propia y original idea de la belleza, relacionndola con la armona, la proporcin, la

    medida y el nmero. Las primeras civilizaciones que prosperaron en Grecia fueron: la

    cretense y egea formada por los pelasgos (4.000 antes de la edad cero), la micnica por

    los aqueos (2.000 antes de la edad cero) y la jnica, civilizacin surgida a raz de la

    invasin de los dorios, el aporte de la civilizacin micnica y la del propio pueblo

    jnico que aunque desalojado por los dorios, no dej de ejercer su influjo en la

    pennsula.

    CARACTERISTICAS DEL ARTE GRIEGO

    Armona y equilibrio.

    Recto sentido de la proporcin. El hombre es smbolo y medida.

    Racionalidad, bsqueda de la belleza ideal y supresin de lo simblico.

    PERIODOS DEL ARTE GRIEGO Y LA EVOLUCION ARTISTICA

    El arte griego propiamente dicho comienza hacia el siglo VIII antes de la edad cero.

    Surgiendo las siguientes etapas:

    Periodo Arcaico (776-480 antes de las edad cero) comienza con la primera

    olimpiada y se prolonga hasta las guerras medicas. Los artistas luchan por

    deshacerse de las influencias externas y adquirir sus propias tcnicas.

    Periodo o poca Clsica(siglo V y parte del IV antes de la edad cero) conocido

    como el siglo de Pericles, es el periodo de completa madurez y perfeccin. Se

    llega al pleno equilibrio entre los elementos que integran la obra.

    Periodo Helenstico o Alejandrino (323 a 146 antes de la edad cero) se

    extendi por todo el vasto imperio de Alejandro Magno sobre el que se implanto

    la cultura griega. Fue continuada despus de su muerte y hasta la conquista de

    Egipto por los romanos. La habilidad tcnica llega a sus puntos ms altos

    especialmente en la escultura donde se aprecia un virtuosismo exagerado.

    RELIGION

    El pueblo griego fue politesta. Sus dioses fueron representados por figuras humanas

    a las que les atribuan sentimientos, pasiones y virtudes. Construyeron templos para

  • venerarlos y ofrecer sacrificios, con el tiempo la religiosidad griega tuvo carcter

    ceremonial. Los principales dioses fueron: Zeus, Apolo, Afrodita, Hera, Dionisio, Ares,

    Demtre, entre otros.

    ARQUITECTURA

    Zeus Apolo

    Afrodita Hera

    Dionisio Ares

  • La arquitectura griega se destaca por su equilibrio y proporciones armnicas.

    Emple: como material constructivo, la piedra y el mrmol, este ltimo

    preferentemente, plantas rectangulares para templos, circulares o semicirculares para

    teatros, la lnea recta y omite el arco y la bveda por lo que surge la necesidad de

    realizar una construccin arquitrabada, columnas y en base a ella, segn sus formas,

    clasificndose en los rdenes:

    Drico.

    Jnico.

    Corintio.

    La columna es llamada elemento sustentante, consta de base, fuste y capitel. El

    entablamiento, es la parte que descansa sobre la columna, llamado elemento sustentado

    y sostiene el tejado. Se compone de arquitrabe, friso y cornisa.

    Orden drico

    Sobrio, sencillo en sus proporciones y decoracin, con fuste acanalado, ms ancho

    en su parte inferior, carece de base, su capitel est formado por el collarino, equino y

    baco. El entablamento se apoya sobre el capitel. Consta de arquitrabe, friso con

    metopas, triglifos y cornisa. Encima del entablamento se apoya el tejado a dos aguas o

    vertientes, terminando en frontones, tmpano y acrteras.

    Los principales monumentos de este orden son: el Partenn y Teseo de Atenas,

    Poseidn en Italia, Zeus en Olimpia, Apolo en Delfos, Afaia en Egina, entre otros.

    Partenn y Teseo de Atenas

    Templo de Poseidn Italia

    Zeus en Olimpia

  • Orden Jnico

    Se desarrolla en las costas jnicas e islas del mar Egeo. Fue adoptado

    preferentemente por los griegos del Asia. Ofrece mayor riqueza y es ms esbelto.

    Consta de:

    Base, fuste con estras, capitel formado por dos volutas, cojinete y baco,

    arquitrabe con tres bandas lisas en resalte.

    El friso falta a veces. Se decora con relieves.

    Su cornisa es denticulada.

    Monumentos destacados de ese orden son: los Templos de Diana primero en este

    estilo, feso, Sardes, Mileto, la Victoria Aptera y el Erecten en Atenas, y el

    Mausoleo de Halicarnaso considerado como una de las siete maravillas del mundo.

    Orden Corintio

    Aparece a finales del siglo V antes de la edad cero, es el ms rico de todos. Menos

    empleado que el drico y el jnico. Es considerado como una variante del jnico. Su

    fuste es ms esbelto y estriado, su capitel tiene forma de cesta envuelta en hojas de

    acanto cuyos tallos terminan en volutas. Sobre ella descansa el baco, el entablamento y

    cornisa se diferencia poco de los otros dos.

    Templo de Diana

    Templo de feso

    Templo la Victoria Aptera

  • Los monumentosms importantes de este orden son: Templo de Atenas en Tegea,

    de Zeus y la Linterna de Lisicrates (monumento corgico) en Atenas.

    A estos tres ordenes agregamos el orden prsico en el cual los fustes de sus

    columnas son sustituidos por a figura del hombre (atlantes) o por doncellas (caritides).

    Ejemplo son las caritides o el Erecten.

    El siglo V antes de la edad cero es considerado como el siglo de oro de la

    arquitectura griega. Presenta los monumentos arquitectnicos ms notables.

    Los templos son considerados como la invencin griega que demuestra su

    admirable genio arquitectnico. No fue lugar de ceremonias y ritos ni de culto publico.

    Era la casa de la estatua de un dios, es decir, serva de morada a la divinidad. Al

    principio sus paredes fueron de ladrillo y madera en sus partes superiores. El templo

    estaba siempre policromado en el exterior como en su interior a fin de recubrir sus

    ladrillos. Por ultimo se construyeron templos generalmente de piedra o mrmol. Las

    partes principales de un templo son:

    Pronaos: vestbulos con columnas, daba acceso a la naos.

    Naos o cella: lugar o sitio destinado a la divinidad.

    Opistdomo: lugar de resguardo del tesoro.

    El templo del Partenn es la sntesis y modelo de los edificios clsicos de Grecia,

    Ictinos y Calcrates fueron sus arquitectos, quienes actuaron por orden de Pericles. Se

    erigi como agradecimiento a los dioses por la victoria contra los persas y en honor a la

    diosa Atenea Parthenos. Es de orden drico y se encuentra situado en la Acrpolis. Su

    decoracin se encomend a Fidias y el material constructivo utilizado fue el mrmol

    blanco. Otras construcciones son:

    Los teatros: son construcciones descubiertas de planta circular o semicircular.

    Serva para representaciones escnicas.

    Los Odeones: son teatros mas pequeos y cubiertos, dedicados a fiestas

    musicales.

    Los estadios: utilizados para carreras y luchas.

    La Linterna de Lisicrates

  • Los gimnasios: destinados a juegos deportivos, consistan en pasillos con

    columnas alrededor de un patio con piscina. A veces las palestras formaron parte

    del gimnasio, como anexo de este.

    Las palestras: son sitios pblicos destinados para la lidia o lucha. Tras varias

    transformaciones se convirtieron en sede de actividades didcticas.

    Hipdromos: para carreras con caballos.

    Estelas, columnas votivas y monumentos corgicos: estos ltimos dedicados a

    los patrocinadores de las luchas olmpicas. Todos pertenecen a la arquitectura

    conmemorativa.

    Mausoleos: de varias formas.

    Okos: casa griegas de una sola planta.

    Toda ciudad tena sus partes importantes. En Grecia eran:

    La Acrpolis: situada en la parte ms alta de la ciudad.

    Los Propileos: son puertas monumentales que daban acceso a la acrpolis.

    El gora: plaza principal de la ciudad, lugar de reunin, negocios, lecturas

    publicas, litigios.

    La Sto o calle porticada.

    El Faro de Alejandra.

    ESCULTURA

    La escultura griega, sin la valiosa colaboracin de los artistas que hicieron posible

    su grandiosidad, no la podemos concebir. La representacin de la figura humano es el

    tema ms importante de la misma. La escultura llamadas xoanasson las ms antiguas

    que conocemos. Representan divinidades toscamente talladas en madera. Se ubican en

    un periodo arcaico.

    El desarrollo de la escultura griega, la enmarcamos en cuatro periodos:

    1. Periodo Arcaico o Primitivo: se desarrolla desde la invencin de los dorios

    siglo XII. Se identifican en el periodo arcaico dos tendencias: la drica

  • representada en sus atletas, muchachos con largas cabelleras, desnudos, de

    inspiracin egipcia. Pertenecientes a las series Kurol y otra seria Korai en cuya

    representacin figuran muchachas vestidas con pelpo y manto. Ambas figuras se

    presentan rgidas y sus miembros no sobresalen del tronco. Un rasgo muy

    comn es la sonrisa que por sus caractersticas y repeticin se ha llamado

    sonrisa arcaica.

    La segunda tendencia es la jnica, busca la elegancia del moldeado, un cierto

    sentido del movimiento, y deja apreciar morbidez en el plegado de las tnicas o

    peplos. Ejemplo: los frontones del templo de Afaia en Egina y el Auriga de

    Delfos, smbolo de fresca e ingenua belleza adolescente.

    2. Periodo de Transicin: lo que se llama periodo de transicin es donde se

    aprecia las formas arcaicas pero impulsadas hacia un nuevo mundo rumbo a la

    elegancia y belleza.

    3. Periodo Clsico: es el periodo de la gran perfeccin y donde las esculturas

    griegas nos revelan sus grandiosas obras maestras. Los escultores destacados

    son: Mirn, Fidias, Policleto, Praxiteles, Scopas y Lisipo.

    Mirn: a este escultor le interesa de la vida el movimiento y del hombre la

    sensibilidad fsica. Rompi con las antiguas convenciones y resolvi el

    problema de hacer mover y correr a sus personajes. Su obra ms destacada es el

    Discbolo utilizo la tcnica del bronce que le permiti sostener sus estatuas en

    posicin de equilibrio.

    Fidias: fue un escultor genial. Artista integral: pintor, escultor, grabador,

    orfebre. Maestro del naturalismo idealizado entre sus temas preferido figura la

    mitologa de los dioses y los combates histricos. realizo esculturas en bronce,

    oro, marfil y mrmol. Sus mejores obras fueron: Atenea Parthenos, Palas

    Atenea, La Promakhos, Zeus de la ciudad de Olimpia, adems de los relieves

    del Partenn.

  • Policleto: en la segunda mitad del siglo V crea el canon clsico de las

    proporciones del cuerpo humano con sus celebres obras masculinas, Diadmeno

    y Dorforo. Con preferencia trabaja el bronce y sus temas preferidos fueron los

    jvenes atletas, revolucionando la plstica del movimiento e imprimiendo un

    ritmo sobrio. Consista en hacer la estatua con una medida igual a ocho veces la

    cabeza.

    Praxteles: es considerado como el gran creador de la belleza femenina. Busca

    el encanto juvenil dando delicadeza a las facciones. Sus desnudos muestran

    curvas suaves y prolongadas. Busca efectos valindose de luces y sombras. Su

    material preferido fue el mrmol. Sus principales obras fueron: Venus de Gnido,

    Apolo Saurctonos, Fauno, Hermes de Olimpia y El stiro en reposo.

    Atenea Parthenos Zeus de la Ciudad de Olimpia

    Diadmeno Dorforo

    Venus de Gnido Satiro en Reposo

  • Scopas el dramtico: su ideal es la expresividad, en sus obras retrata el dolor,

    estados de ansiedad, tristeza y agitacin. Le preocupa la expresin del

    sentimiento y la pasin trgica. Temtica preferida fueron los temas guerreros.

    El material utilizado para sus obras fueron el mrmol blanco. Sus obras ms

    destacadas fueron: Mnade furiosa, Meleagro y el friso del Mausoleo de

    Halicarnaso.

    Lisipo: se le considera el representante de una poca de transicin entre el arte

    clsico y el periodo helenstico. Alejandro Magno lo prefiri y era el nico que

    tenia el privilegio oficial de esculpir retratos. Modifico el canon de Policleto e

    imprime a sus figuras mayor naturalidad, esbeltez y flexibilidad. Sus temticas

    preferidas fueron los tipos varoniles de atletas y guerreros. No los idealiza,

    imprime fuerza en la musculatura sin sacrificar la elegancia. Su material

    preferido fue el bronce y empleo la tcnica del vaciado. Sus obras mas

    representativas fueron: Apoxiomenos, Mercurio descansando, La Venus de

    Mdicis.

    4. Periodo Helenstico: el trminohelenstico se refiere al arte griego fuera de

    Grecia, con caractersticas propias e influencias aportadas por las tierras donde

    se desarrollo. Fue el ltimo periodo de la cultura griega, abarca desde el reinado

    de Alejandro y aun despus de su muerte dos siglos ms de sorprendente

    evolucin, hasta la toma de Egipto por los romanos. Tambin se le llamo

    Mnade Furiosa

    La Venus de Mdicis Apoxiomenos

  • Alejandrino por creer que fue en Alejandra donde el arte y cultura griega se

    desarrollaron con preferencia.

    La escultura es el modo de expresin tpico del arte helenstico, desarrollando

    el sentido pattico que ya se haba visto es Scopas y en los valores pictricos y

    dinmicos de Lisipo en el siglo III antes de la edad cero. Es caracterstico en la

    escultura helenstica: un notable perfeccionamiento tcnico que se refleja en el

    dinamismo de las expresiones, en bsqueda del realismo se sirven para

    expresarlo de nios, ancianos, personajes enfermos, deformes, stiros, se

    dramatiza y exagera para exteriorizar estados anmicos. El retrato y las afroditas

    fue la temtica preferida.

    Se pueden distinguir cinco grandes escuelas, las ms representativas son:

    a) La Escuela de Atenas: dejo las ms bellas esculturas helensticas, La

    Victoria, sin alas o Nike Aptera. Esta escuela mantuvo la supremaca

    artstica por sus escultores, el antiguo centro artstico sobrevivi

    reproduciendo las grandes obras maestras que se enviaban como

    mercanca preciosa de exportacin.

    b) La Escuela de Prgamo: se especializo en dar a conocer hechos

    heroicos. Su arte es grandilocuente y exagerado, realista. Sus obras ms

    resaltantes son: Galo suicidndose, Galo moribundo y los frisos del

    altar de Zeus.

    Galo Suicidndose

  • c) La Escuela de Rodas: se destaca por la expresin del mas profundo

    dolor fsico y moral. En sus esculturas predominan las actitudes

    dramticas, efectistas y descriptivas. Ejemplo: el grupo de Laocoonte y

    sus hijos, el Coloso de Rodas, El Toro Farnesio y la Victoria de

    Samotracia.

    d) La Escuela de Antioquia: su arte se caracterizo por ser sensual y lujoso,

    tiene un alto sentido decorativo y dirase hasta morboso. Ejemplo la

    Venus de Calipiga.

    e) Escuela de Alejandra: esta escuela presenta estatuas simblicas que

    personifican ciudades y ros, tuvo como preferencia tratos de temas de

    costumbres y escenas cmicas, se intereso por temas idlicos y

    picarescos. Ejemplo: El grupo Alegrico del rio Nilo.

    PINTURA

    Perdidas se encuentran las obras pictricas del arte griego. Por escritores griegos es

    que se sabe que fue de carcter ornamental y muy destacada. Entre los pintores destacan

    a Polignoto, Apeles, Xeuxis, Parrasio, entre otros.

    Arstides, Apeles y Protgenes, fueron los grandes pintores del periodo clsico. El

    reflejo de sus pinturas los encontramos sobre cermicas que producen figuras rojas

    sobre fondo negro (eritogrfica) y los celebres lekitos blancos en los que el dibujo

    El Grupo de Laocoonte y sus Hijos

  • griego adquiere su apogeo en la ilustracin de escenas mitolgicas, picas y de la vida

    diaria.

    Se conocen algunos ejemplos de pinturas helensticas hallados en muros de

    Pompeya y Herculano con un estilo que no dibuja formas con detalles sino que son

    sugeridas con trazos rpidos de pincel y contrastes de claroscuro.

    ROMA

    El arte romano fue la sntesis de los aportes de la civilizacin etrusca y el

    clasicismo griego. Estas dos civilizaciones se conjugan en el arte romano, pero

    imponiendo caracteres propios que originaran su indiscutible personalidad. Roma fue un

    pueblo de labradores, polticos, guerreros y comerciantes. Sus esfuerzos tuvieron una

    razn inmediata y practica como fue la de consolidar la estabilidad y buen

    funcionamiento de su vasto imperio. De roma se dice que el derecho y la arquitectura

    son sus dos grandes realizaciones.

    ARQUITECTURA

    Fue monumental, solida y de extraordinaria riqueza. Se considera como una

    arquitectura prctica y utilitaria. En ella se funden los ms variados sistemas

    constructivos. Los romanos crearon el orden toscano y el orden compuesto. Las

    manifestaciones arquitectnicas se pueden clasificar en:

    Arquitectura Religiosa: los templos.

    Arquitectura Civil: baslicas, teatros, anfiteatros o coliseos, circos, termas,

    foros.

    Arquitectura Utilitaria: vas, puentes, acueductos, casas y mansiones.

    Arquitectura Funeraria: columbarios, sepulcros y mausoleos.

    Arquitectura Conmemorativa: columnas y arcos de triunfo.

    Los Templos: son de forma rectangular se levantan sobre un alto basamento

    llamado pdium. Otras plantas eran circulares, a veces las columnas iban

    adosadas a las paredes laterales. El templo consta de vestbulo y de santuario o

  • cella. Entre los ms importantes figuran: el templo de Fortuna Viril, Cori,

    Nimes o MaisnCarre.

    Baslicas: son edificaciones destinadas a la admiracin de justicia y

    contrataciones comerciales. Su planta fue rectangular. La baslica estaba

    formada por tres naves, la central era la mas alta. Lasms importantes fueron la

    basilica de Julia, Ulpa y Constantino, hoy en da, sobre esta ltima se levanto

    la iglesia de San Pedro.

    Teatros: fueron considerados edificaciones de carcter civil destinado a las

    representaciones dramticas. Tenan forma semicircular y en el se distinguan: la

    escena, la ganadera y la orquesta. Los ms importantes fueron: el de Marcello

    en Roma, el de Pompeya considerado el ms antiguo, el Leotis Magna en Libia,

    Orange en Francia, Mrida y Sagunto en Espaa.

    Anfiteatros:edificacin tpicamente romana, de forma elptica con un patio

    central de arena donde realizaba el espectculo, a su alrededor gradas para los

    Templo de Fortuna Viril

    Baslica de Constantino

    Teatro de Marcello

  • espectadores, debajo existan estancias y galeras. Estaban destinados a

    espectculos brbaros y sangrientos, como eran combates entre gladiadores y

    estos con las fieras. El ms grandioso anfiteatro fue el Coliseo o anfiteatro

    Flavio.

    Circos: de forma rectangular, pista en el centro y graderas en ambos lados.

    Destinados a carreras de caballos, carros, pedestres y juegos atlticos. Los ms

    importantes fueron el circo Mximo en Roma y Mrida en Espaa.

    Termas: baos pblicos. Su interior decoraba con mrmol y pavimentos de

    mosaicos policromados con motivos marinos. La edificacin albergaba

    departamentos destinados a baos calientes y fros y una dependencia dedicada a

    baos de vapor. Tenan gimnasios, bibliotecas, prticos y galeras para celebrar

    reuniones y conversar los intelectuales. Las termas ms suntuosas fueron las de

    Diocleciano y Caracalla en Roma.

    Circo Mximo en Roma

    Termas de Caracalla

  • Foro: el foro sola ser una espaciosa plaza, situada en lugar cntrico de la

    ciudad. A su alrededor estaban las principales edificaciones lo que contribua al

    enriquecimiento de su aspecto. Era lugar destinado para grandes reuniones, en

    ella se celebraban los actos ms importantes de la Republica, como eran los

    comicios, tambin poda ser mercado, servir de tribuna a oradores, entre otros.

    Los ms suntuosos fueron los de Augusto y Trajano.

    Columbarios, sepulcros y mausoleos: todos monumentos de carcter funerario,

    en ellos domino el gusto personal. En tiempo de Augusto se construyen los

    grandes panteones familiares como La Mole de Adriano actualmente castillo de

    SantAngelo, la pirmide de Cayo Cestio, el columbario del panadero Eurisace,

    el sepulcro de Cecilia Metella, entre otros.

    ESCULTURA

    En los primeros siglos de roma solo tena derecho a ser inmortalizados los

    magistrados. La escultura era pues, privilegio personal y de ah que el modelo quisiera

    parecerse a su imagen. El sarcfago se sola poner el retrato del difunto y a veces el de

    su esposa. En atrios, los de los mayores, realizados en mascarillas de cera. De esta

    mascarilla procede el retrato escultrico. El sentido especial de los histricos se impone

    Foro de Augusto

    Castillo de SantAngelo

  • hasta en las obras de menor importancia, puede decirse que ya desde el reinado de

    Augusto, este es el carcter esencial del arte romano. Sus monumentales construcciones

    se vieron realzadas con frisos decorados con motivos naturales, hojas de acanto, de vid

    y laurel, formando grandes arabescos.

    El relieve histrico decoro la arquitectura religiosa, civil y conmemorativa.

    Predomina el tema de la naturaleza, narracin de batallas y otros hechos de

    importancia. A fines de la republica, imitando la tcnica pictrica del claroscuro, les dan

    a las figuras profundidad.

    El retrato romano inicia con el culto a los antepasados era indicio de vieja nobleza.

    El escultor retrata al hombre con sus defectos y virtudes, hurga en su interior al aspecto

    moral as su parecido en el retrato es de un realismo exagerado.

    Las estatuas-retratos podan ser policromadas pero bien diferenciadas de la pintura y

    la escultura. Famosas fueron las de Julio Cesar, Pompeyo, Cicern, Germnico,

    Trajano, Augusto. Una vez se presentaron en cuerpo entre, de pie, sedente o ecuestre

    como la de Marco Aurelio donde se deja retratado su espritu y cualidades morales. El

    retrato femenino no tuvo tanta importancia. Las estatuas mas celebres fueron aunque

    muy sencillas las de Clitia, de Silvia y Agripina.

    PINTURA Y MOSAICO

    Vinculado al arte etrusco y griego se encuentra el arte pictrico romano, fue un arte

    decorativo subordinado a la arquitectura. Tuvo gran difusin en roma pero son muy

    pocas las obras conservadas. La pintura romana tiene un gran valor arqueolgico, pues

    gracias a los restos conservados, podemos hacernos una idea de como fue la pintura

    griega.

    Predominan los temas inspirados en leyendas de dioses y hroes tomados de la

    mitologa y epopeya, escenas de genero, estas poseen valor e inters histrico y cultural,

  • quehaceres domsticos tanto masculinos como femeninos, talleres, teatros, calles,

    juegos. En asuntos erticos, legendarios y religiosos, se aplico a veces la caricatura. Se

    utilizo la tcnica del fresco, temple y encustica.

    Fue frecuentemente entre los romanos sustituir la pintura por el mosaico.

    Consista en pegar sobre las superficies pequeas piedras de colores, pequeos cubos de

    mrmol o losetas de arcillas vitrificadas llamadas tesellas. Con el tiempo se utilizara en

    la decoracin de paredes y bvedas en composiciones abstractas y figurativas.

    MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA

    Los orgenes histricos de la msica estn constituidos por elementos imposibles

    de rastrear hasta sus mismas fuentes dado el desconocimiento general que tenemos de

    las sociedades primitivas. Una circunstancia clase sobre los orgenes de la msica es el

    hecho de que sta siempre ha estado vinculada a practicas religiosas o ritos de caza,

    esenciales para la supervivencia del hombre. No obstante, dada la inmaterialidad de la

    msica, se la ha considerado siempre como parte integrante del mundo invisible, es

    decir, del mundo de los dioses, aunque hay quienes vinculan su origen al canto de los

    pjaros, a los sonidos emitidos por los animales o a ciertos gritos proferidos por el

    hombre en sus actividades cotidianas.

    No se sabe cuando naci la msica ni se dispone de una verdadera notacin

    escrita de la misma. Las culturas del pasado establecieron la manera de transcribir

    grficamente los sonidos mucho despus de la invencin de la escritura y algunas

    culturas no conservan ningn testimonio escrito de su msica. Es ms, con frecuencia

    los documentos se han perdido por completo y el conocimiento de los instrumentos

    empleados, as como la comprensin de su uso, solo puede deducirse a los textos

    escritos y de las imgenes pintadas. En la antigedad se crea que la msica tenia

    orgenes divinos. El nico dato cierto es que naci con la danza y que ambas formas

    expresivas estaban estrechamente vinculadas a una dimensin social y ritual. En las

    civilizaciones antiguas, el formulaba sus propias plegarias a las divinidades utilizando el

    canto y la msica, acompandolos a menudo con movimientos corporales rtmicos. La

  • antigedad clsica o greco-romana dio origen al arte clsico que, en sus aspectos de arte

    visual sobre todo en la escultura y arquitectura, influyo de modo extraordinaria en la

    conformacin del arte occidental, as como su produccin literaria, filosfica, cientfica

    y jurdica lo hizo igualmente en la cultura de la civilizacin occidental. Los aspectos

    musicales, en cambio, no pudieron conservarse del mismo modo, dada su propia

    naturaleza efmera y su transmisin mediante el ejemplo, pues no se desarrollaron

    formas de notacin musical. Sin embargo hay testimonios literarios y reproducciones

    artsticas que permiten ver la importancia de la msica en esta poca y lugares.

    La Antigua Mesopotamia

    En Mesopotamia los msicos eran considerados personas de gran prestigio,

    acompaaban al monarca no solo en los actos de culto sino tambin en las suntuosas

    ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos ms

    apreciados en Mesopotamia. Las incrustaciones y bajorrelieves de la civilizacin

    testimonian, tambin en ella, el estrecho vinculo entre msica y religin. As, el canto,

    con frecuencia acompaado por instrumentos, formaban parte de la liturgia y de las

    prcticas mgicas. Los custodios de la msica, definida por los sumerios como cantinela

    (kalutu), eran sacerdotes, matemticos y astrlogos, con el corre del tiempo se fueron

    elaborando textos rituales cada vez ms ricos y variados, organizndose de tal modo que

    los salmos y los himnos se sucediesen segn las finalidades de la plegaria. Los

    bajorrelieves documentan la existencia de una vida activa de la msica profana: en ellos

    se representan escenas de fiestas, ceremonias y banquetes amenizados por msicos y

    bailarinas. Los sumerios cantaban y bailaban, ya sea para conquistar el favor de los

    dioses, ya en los diversos momentos de la vida social. Los asirios y los babilonios, por

    su parte aplicaron a la msica sus estudios de astronoma y matemticas. Toda la

    poblacin hombres, mujeres, pobres y ricos, participaban en las plegarias y

    acompaaban los ritos religiosos con cantos y danzas. Cuando la msica no era un

    instrumento para la oracin, contribua a los momentos placenteros de la vida de las

    gentes.

    El antiguo Egipto

    En el frtil Valle del Nilo se desarrollo una civilizacin a la vez fluvial y urbana. Se

    calcula que hacia el 3500 a.C, con el surgimiento del Antiguo Imperio, la msica

    comenz a cobrar importancia con fines fundamentalmente religiosos y mgicos. Con el

    tiempo y el desenvolvimiento de la sociedad, la msica devino un arte sonoro sin igual,

    no necesariamente relacionado con los ritos de los templos. La msica posea avanzados

    conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el imperio Nuevo utilizaban

    ya la escala de siete sonidos. Este pueblo conto con instrumentos ricos y variados, se

    conoce un gran nmero de los instrumentos ms generalizados en el Egipto faranico

    gracias a las pinturas funerarias, en cuyos frescos predominan arpas de todo tipo, hasta

    el punto de construir un instrumento casi nacional. Entre las mas destacadas

    mencionaremos las arpas de arco, para tocarse en cuclillas, las de pie o sobre el hombro.

  • Entre los instrumentos de percusin figuran timbales y tambores, sistros

    (sonajas) dedicados a la diosas Isis, y varillas de madera que se entrechocaba. Al igual

    que en todas las sociedades antiguas, los egipcios utilizaron el sistema tonal penta o

    heptatnico y si bien no contaban con una notacin musical, si desarrollaron signos

    realizados con las manos y dibujaron posiciones del brazo que servan para indicar

    posturas diversas a los pequeos conjuntos musicales entonces al uso. En ellos no

    faltaban instrumentos de viento, como flautas verticales, chirimas y trompetas. Entre

    las mejores composiciones potico-musicales conservadas figuran numerosas poesas

    amorosas y erticas, as como el Himno al Sol del faran monotesta Akenatn

    (Amenofis IV), el mismo esposo de Nefertiti de la XVIII dinasta.

    La msica egipcia intervena en todas las etapas de la vida, bailarinas y flautistas

    acompaaban a los trabajadores en el campo o en las fiestas de vendimia. Tambin se

    desarrollo la msica en el mbito militar. Con la decadencia poltica del Egipto

    faranico y tras su conquista por Alejandro Magno, el pas recibi la influencia griega, y

    hasta sta llegaron a travs del Mediterrneo oriental los grandes tambores. Sin

    embargo, la mayor innovacin, compartida entre egipcios y griegos, fue el invento del

    Hydraulos en Alejandra por el heleno Ktesibio, en el siglo III a.C. Este instrumento fue

    el verdadero antecesor del rgano actual. Entre los pocos tesoros de la msica escrita de

    entonces que se conserva figura el himno cristiano de Oxyrrincos(Egipto) del siglo II de

    nuestra era, en el cual se utilizan el recitativo griego, campanillas y un sistro de conchas.

    La Antigua Grecia

    En Grecia aparecen las primeras manifestaciones musicales descifrables y escritas

    que actualmente se conservan en manuscritos. Grecia asumi desde entonces las

    mejores tradiciones musicales de Egipto, Fenicia, Asia Menor y Persia y las adapto a las

    nuevas exigencias de sus pueblos y colonias. As, la fuente musical griega y, por ende la

    occidental, se nutri principalmente de la tradicin de los pueblos ribereos del

    Mediterrneo Oriental.

    Se suele definir la msica diciendo que es el arte de combinar los sonidos, pero

    es eso y mucho ms. Antiguamente los griegos y los romanos le dieron un alcance

    mucho ms amplio, pues para ellos no solo era el arte de conmover por medio de la

    combinacin armnica de los sonidos, sin que inclua tambin la poesa, la danza y otras

    manifestaciones del arte en general, lo que se explica si se tiene en cuenta que la

    vinculacin con las Musas, de donde deriva su nombre, segn Homero, autor de la

    Ilada y la Odisea, las musas eran diosas de la memoria, ya que el autor las invoca con

    frecuencia para que lo ayuden a ordenar sus recuerdos. Para Hesodo, autor de La

    Teogona, son, en cambio, diosas del canto, pues describe las nueve hijas de Zeus y

    Mnemosina cantando las cosas pasadas, presentes y futuras. De este modo las musas

    quedaron vinculadas con la religin, y sus primeros sacerdotes fueron poetas que se

    limitaron a cantar himnos laudatorios conservados por la tradicin. El mismo

    Hesododice que Apolo, hijo de Zeus y Latona, dios de la belleza, la juventud, la poesa

  • y las artes en general, arrancaban a su lira, en medio de las musas, sonidos encantadores

    que atravesaban las bvedas del Olimpo. El dios, que haba nacido en Dlos y que tenia

    entre sus atributos la lira y el laurel, fue llamado por tal motivo Apolo Musageta, es

    decir, el que conduce a las Musas.

    Posteriormente Platn afirmo que cuando las Musas nacieron, algunos hombres

    de entonces fueron presa de una voluptuosidad tan grande, que cantando con ellas se

    olvidaron de todo y murieron dulcemente, sin dolor. De ellos proceden las cigarras,

    preferidas de las musas, que viven sin padecer hambre y que, sin beber ni comer jams,

    cantan desde su primer da de vida hasta el de la muerte, en que se dirigen a la morada

    de los dioses para llevar a las Musas el nombre de sus fieles en la tierra.

    Durante mucho tiempo las musas constituyeron un coro nico e indisoluble.

    Retorico y filosfico posteriores, no siempre de acuerdo entre si, dieron a cada una de

    ellas al patrocinio de una determinada actividad artstica o cientfica. De las nueve

    Musas, Euterpe, a quien se le atribuye la invencin de la doble flauta o auls, preside el

    arte musical propiamente dicho, aunque primitivamente formo parte del cortejo del dios

    Dionisio. Junto a ella, Terpscore tuvo primero en sus atribuciones los coros de la danza

    y los dramticos, pero luego se convirti en la Musa de la poesa lrica, con la ctara

    como principal atributo. Clio despus de haber tenido a su cargo los himnos y el

    panegrico de los hroes, lleg a ser la Musa de la Historia, con la trompeta, la clepsidra

    o reloj de ahua y un manuscrito como atributos. Las otras seis hermanas son: Calope

    (poesa pica), Melpmene (tragedia), Tala (comedia), Erato (poesa amorosa,

    geometra o mmica), Polimnia (lirica o elocuencia) y Urania (astronoma).

    Muchos griegos como Platn la consideraban la base de la educacin. La

    escritura musical la realizaban con las letras del alfabeto. Existiendo distintas escalas

    que a su vez formaban modos. De la gran importancia que la msica alcanzo en Grecia

    son muestras tales eventos como la competicin musical que se celebraba todos los aos

    en Atenas, las canciones que acompaaban a las representaciones teatrales y los

    frecuentes festivales en honor al dios Dionisio. Los instrumentos musicales

  • msdestacados fueron: el arpa, la lira, la ctara, el aulos, los krotala y los Kymbala, el

    sistro y varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon.

    Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la msica

    por ello est muy relacionada con el poema pico. Aparecen los aedos que ,

    acompaando la lira, vagaban de pueblo en pueblo mendingando y guardando memoria

    oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces cuando se relaciono la msica

    estrechamente con la filosofa. Los sabios de la poca resaltan el valor cultural de la

    msica. Pitgoras la considera una medicina para el alma e hicieron extensiva a ella las

    bases de su cosmologa, siguiendo el pensamiento del maestro, los seguidores de

    Pitgoras estaban convencidos de que en la totalidad del universo estaba constituido por

    principios de opuestos, derivados de la oposicin ( par- impar) los contrarios (macho-

    hembra, luz-tinieblas, bueno-malo) si se quedaban librados a si mismo, y precisamente

    por el hecho de ser contrarios, emprendern una guerra sin fin y acabaran por hacer

    imposible la existencia de las cosas. Por lo tanto, existe una ley que favorece el

    equilibrio entre estos elementos: la armona, siendo la regla que gobierna el universo,

    los elementos naturales y el espritu humano. El hombre se debate entre el bien y el mal.

    Lo que le permite optar siempre por lo mejor es, precisamente, la suprema ley de la

    armona.

    Aristteles la utiliza la msica para llegar a la catarsis emocional, en su poltica

    defiende que la msica no solo puede ser usada con fines educativos, sino tambin

    ldicos, y que las emociones negativas que la msica infunde en el alma. Esto esta en

    consonancia con su teora esttica de la catarsis, que reconoce en la tragedia un medio

    para purificar o redimir el alma de los espectadores. Al involucrarse en la trama, el

    espectador puede experimentar las pasiones junto con los personajes sin temor a sufrir

    sus verdaderos efectos, educndose de este modo el manejo de sus propias pasiones.

    Platnes consciente de los profundos efectos de la msica en el estado de nimo, y

    por ello la considera como un medio privilegiado de educacin. Platn se pronuncia a

    favor de dos modos como son: las armonas vigorosas (que estimulan el valor del

    guerrero) y de las tranquilas (que recuerdan a un hombre que invoca a los dioses). Hay

    que tener en cuenta que Platn escribi la Republica poco despus de finalizada la

    terrible guerra del Peloponeso, que haba enfrentado a las polis griega entre si durante

    cerca de treinta aos. Al filsofo le preocupaba forjar la educacin de un ciudadano

    prudente y a la vez valiente, capaz de defenderse con las armas la libertad de su ciudad.

    Msica y mitologa

    Los mitos de Orfeo y de Dionisio arrojan luz sobre los conceptos musicales de

    los antiguos griegos. Orfeo canta y se acompaa con los sones de la lira encantando asi

    a todo el que le escuchase e incluso calmando a los animales feroces. Dionisio, en

    cambio, no canta, pero perturba el nimo con el sonido penetrante de su chirima.

    Ambos mitos simbolizan el poder de la msica, pero mientras el primero subraya

    su valor educativo, el segundo demuestra hasta que punto la msica puede confundir y

  • extraviar cuando no esta guiada por el texto y la razn. Esta contraposicin se refleja

    incluso en los instrumentos empleados: quien toca la flauta o cualquier instrumento de

    viento no puede cantar y, por tanto, no es capaz de desbastar la sensualidad de sus

    melodas con el significado del texto entonado, por el contrario, la lira y los

    instrumentos de cuerda en general permiten conciliar el placer de la buena msica con

    las exigencias de equilibrio racional ofrecidas por las palabras.

    Msica y msicos en Grecia

    La msica vinculada a las palabras, por el contrario, implicaba un texto que enunciar

    y poda conducir a la reflexin sin perder su papel fundamental de educar a los jvenes.

    Adems la relacin entre msica y poesa explica por qu el ritmo musical griego estaba

    vinculado al ritmo del verso.

    Se ha sealado con anterioridad que para los griegos exista una nica ley de la

    armona, que tanto regia el animo humano como la msica, segn esta convencin, una

    meloda puede tanto aplacar un espritu como excitarlo.

    A partir del siglo IV a.C sobre todo gracias a la obra de Timoteo de Mileto, los

    msicos comenzaron a componer sus melodas con mayor libertad. Fue el propio

    Timoteo de Mileto quien modifico profundamente las estructuras musicales

    introduciendo frecuentes modulaciones y cambios de ritmo, liberando drsticamente la

    msica de la obligacin, vigente durante largo tiempo, de repetir melodas y ritmos

    tradicionales. Esta libertad se hizo cada vez ms amplia y difundida a medida que la

    cultura griega se aproximaba a la poca Helenistica.

    La Antigua Roma

    La msica en Roma es heredera de la msica en otras civilizaciones, especialmente

    de la griega. Des la antigedad existieron escuelas de flautas y trompeta. En esta poca

    adquieren gran importancia las representaciones teatrales acompaadas por msica y el

    acompaamiento musical en el anfiteatro, adems juglares y acrbatas actuaban por las

    calles de la ciudad acompaados de personas que tocaban la pandereta y la tibia. Era

    frecuente que los matrimonios ms ricos diesen conciertos en sus villas. Entre los

    instrumentos musicales de Roma destacan trompetas y mbalos (platillos metlicos), la

    tibia y se valan de tambores y rganos. La msica militar tuvo un gran desarrollo en

    esta poca.

    Roma conquisto Grecia, pero la cultura de esta era muy importante, y aunque

    ambas culturas se fundieron, Roma no aport nada a la msica griega. Eso si,

    evoluciono a la manera romana, variando en ocasiones su esttica. Habitualmente se

    utilizaban la msica en las grandes fiestas. Eran muy valorados los msicos virtuosos o

    famosos, aadiendo vertientes humorsticas y distendidas a sus actuaciones. Estos

    msicos vivan de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas. La msica tenia un

  • papel trascendental en estas obras teatrales. Pese a todo eso, no est claro que Roma

    valorara institucional y culturalmente a la msica.

    TRATAMIENTO CURRICULAR

    EJES TRANSVERSALES

    Currculo Bsico Nacional

    El reto que supone el fortalecimiento de la accin escolar como accin

    profundamente humanizadora, surge el concepto y el desarrollo curricular de los que

    llamamos Ejes Transversales, dimensin bsica y nuclear del currculo, con el fin de

    favorecer la interrelacin y la sntesis entre los que se llaman aprendizajes

    bsicos(contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales) y la necesidad de

    incorporar a la accin escolar toda una serie de objetivos y contenidos pedaggicos de

    carcter general y globalizador, que impregnando la totalidad del currculo

    proporcionen a los nios y nias las capacidades necesarias para comprender la realidad

    humana, identificar y analizar los problemas que en ella se manifiestan y encontrar y

    desarrollar soluciones o alternativas que les permitan la construccin de un mundo ms

    feliz, ms solidario y ms humano. A estos principios globalizadores que poseen un

    claro carcter interdisciplinar, se le da el nombre de Ejes transversales.

    Los ejes transversales, en consecuencia constituyen temas recurrentes que

    emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en cada una de las reas que

    integran el currculo, temas desarrollados en el contexto de la accin escolar, a travs

    de planteamientos de carcter social no considerados como paralelos a las reas, sino

    como medios que conducen a un aprendizaje que favorezca la formacin cientfica

    humanstica y tico-moral de los nios y nias en el marco de los problemas y de los

    cambios sociales que pueden suscitarse en su realidad.

    Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la practica

    pedaggica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a travs de

    los conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseanza y el

    aprendizaje. Hay que insistir en el hecho de que el enfoque transversal no niega, sino

    que obliga a una revisin de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al

    incorporar el currculo, en todos sus niveles, una educacin significativa para el nio y

    nia a partir de la conexin de dichas disciplinas con los problemas sociales, ticos y

    morales presentes en su entorno (Currculo Bsico Nacional.)

    Dentro de esta concepcin y a partir de lo sealado en el diseo curricular de

    Educacin Bsica, se asume la transversalidad como un mecanismo que permite la

  • interrelacin entre el contexto escolar, familiar y socio cultural. As mismo, garantiza la

    integracin de todas las reas acadmicas. El enfoque transversal que se propone

    considera cuatro ejes en la primera etapa de educacin bsica:

    Lenguaje.

    Desarrollo del pensamiento.

    Valores

    Trabajo

    La transversalidad entendida as, conduce a considerar la educacin como una

    accin profundamente humanizadora a partir de la cual se hacen realidad las nuevas

    proposiciones en las que importa el aprender a aprender. aprender a hacer y

    aprender a vivir dentro de un contexto caracterizado por la armona, la convivencia y la

    solidaridad.

    Estos ejes transversales y concretamente los que se hacen referencia a la primera

    etapa de Educacin Bsica deben impregnar la totalidad del diseo curricular, es decir,

    deben ser tenidos en cuenta y necesitan hacerse presentes en:

    Los objetivos Educativos, tanto del nivel de Educacin Bsica como de los

    generales de cada etapa y de cada una de las reas Acadmicas.

    Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de Lengua y

    Literatura, Matemticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologa, Ciencias

    Sociales, Educacin Esttica y Educacin Fsica.

    El Proyecto Pedaggico de Plantel y de Aula.

    En los Procesos de enseanza y aprendizaje que se desarrollan en todas y cada

    una de las Unidades Didcticas o Proyectos de Trabajo.

    Como puede inferirse de los planteamientos anteriores (segn se expresa en el

    Currculo Bsico Nacional) la inclusin de los ejes transversales favorecen tambin la

    autonoma pedaggica del docente en la bsqueda de respuestas ajustadas a las

    particularidades de la escuela y de los estudiantes. Este hecho explica la orientacin del

    currculo oficial que solo propone los elementos bsicos nacionales en cada etapa de la

    Educacin Bsica, de forma que sean los equipos docentes de cada escuela los que

    concreten las acciones a desarrollar de acuerdo con las particularidades regionales y

    estatales. Se valora de esta forma la accin de los maestros, de los directivos y de la

    familia, como responsables del equipo que, conjuntamente con los nios y nias, harn

    realidad un proyecto educativo ajustado a su contexto sociocultural.

    Todo lo expuesto permite observar que los ejes transversales no son abstracciones

    que se aprenden conceptualmente. Se aspira que ellos se traduzcan en actitudes y

    comportamientos concretos relacionados dinmicamente con la realidad en cada una de

    las reas curriculares. Esto, dentro de un enfoque que propicia la autonoma, la

  • globalizacin y la interdisciplinariedad como recurso que permitan al sistema educativo,

    dentro de un contexto cambiante, responder como vivencias concretas a las exigencias

    que la sociedad le impone.

    Eje Transversal: Lenguaje

    La inclusin del eje transversal Lenguaje en el diseo obedece a su importancia

    para la vida y la formacin integral del individuo como ser social ubicado en un

    contexto cultural determinado. As mismo, obedece a un contexto educativo donde se

    observan deficiencias alarmantes en el uso del lenguaje. Hay que considerar a la lengua

    como un instrumento esencial e imprescindible en el desarrollo de cualquier proceso de

    aprendizaje y conocimiento de la realidad. Dado que la comunicacin oral y escrita se

    hacen presentes, como necesidades ineludibles, en todas las actividades escolares, es

    evidente que, dentro del entramado curricular, existe, y debe existir, una estrecha

    relacin entre el aprendizaje de la lengua y los aprendizajes que los nios y nias

    desarrollaran en todas y en cada una de las reas acadmicas.

    Esta relacin entre el lenguaje y el resto de las reas establece por una parte, el

    progresivo dominio del lenguaje y la adquisicin de todos aquellos elementos que les

    van a ser necesarios para hacer ms efectivo sus aprendizajes en la totalidad de las

    reas. Como por ejemplo: en la importancia de la comprensin e interpretacin de textos

    referidos a reas como ciencias sociales, educacin esttica y ciencias naturales y

    tecnolgicas. Por otra parte, es bsico tener en cuenta la gran riqueza de contenidos,

    necesarios para el desarrollo comunicativo, que pueden proporcionarle a los nios y

    nias todas las reas acadmicas, contenidos que van desde lo ms simple, como podra

    ser el enriquecimiento del vocabulario en mbitos sociales, cientficos, tcnicos o

    artsticos, hasta la adquisicin y resolucin de problemas matemticos ms complejos.

    En ese mismo sentido es necesario contemplar el lenguaje como eje transversal

    aquello que hace referencia a la importancia de la vida y la formacin integral de los

    nios y nias como seres sociales integrados en un contexto cultural determinado. Los

    nios y nias, a travs del uso del lenguaje en todas y cada uno de los momentos de su

    experiencia escolar, van a tomar parte en procesos sociales de encuentro, intercambio y

    de entendimiento, van a tener la oportunidad de dialogar, a criticar, a discernir o a

    consensuar, van a poder reflexionar y cuestionar prejuicios y valoracin preconcebidas,

    van a poder sentir la satisfaccin que les puede proporcionar el desarrollo de sus

    capacidades creativas, imaginativas y estticas, y a fin de cuentas, van a poder

    engrandecerse como personas libres y solidarias al ir descubriendo y desarrollando sus

    potencialidades comunicativas, es decir, la posibilidades que se les abren a travs de la

    expresin, en libertad, de sus opiniones, criterios o sentimientos.

    Por todas las razones anteriormente expuestas, es evidente que el aprendizaje del

    leguaje, requiere tambin y en paralelo un tratamiento transversal, es un aprendizaje que

  • debe hacerse presente, en la globalidad de la experiencia acadmica es la que se tenga

    que establecer, un intercambio comunicativo.

    Entre las dimensiones, indicadores y alcance del Leguaje como Eje Transversal

    se tiene:

    Eje Transversal: LENGUAJE

    DIMENSIONES INDICADORES ALCANCES

    COMUNICACION

    Comunicacin y cambio social.

    Comunicacin, dialogo, convivencia,

    solidaridad y

    responsabilidad.

    Comunicacin y

    autoestima.

    Comunicacin e

    identidad nacional y

    regional.

    Comunicacin e

    identidad personal.

    Comunicacin y

    lenguaje.

    Valora la importancia comunicativa del lenguaje.

    Identifica en la relacin comunicativa los temas y los

    usos del lenguaje que suponen

    una discriminacin social,

    racial, o de otro tipo, y tiende a

    la autodestruccin.

    Manifiesta respeto hacia las

    normas y los valores inherentes

    al intercambio comunicativo en

    la familia, en la escuela y en la

    comunidad.

    Participa de forma constructiva

    en situaciones de

    comunicacin relacionadas con

    la actividad escolar.

    Aprecia los usos lingsticos

    caractersticos de la comunidad

    a la que pertenece como

    expresin de su identidad.

    Aprecia la literatura como un valor esttico que representa

    un saber y un pensar social.

    Manifiesta inters por la

    bsqueda de cauces

    comunicativos personales y

    creativos en el uso de la

    lengua.

    Reconoce y valora la

    importancia de los roles del

    escritor y del lector en la

    interaccin comunicativa

    escrita.

  • PRODUCCION

    (Hablar y

    escribir)

    Proceso comunicativo: hablar y escribir.

    Produccin textual y creatividad.

    Produccin lingstica

    y capacidad crtica y

    reflexiva.

    Produccin lingstica y coherencia personal.

    Produccin lingstica

    y contexto socio-

    cultural.

    Produccin lingstica y gestualidad.

    Expresa inters por la produccin de textos orales y

    escritos coherentemente

    organizados.

    Incorpora a las propias

    producciones las normas

    elementales de la escritura t de

    la comunicacin oral.

    Valora la importancia de los

    roles del hablante en la

    interaccin comunicativa oral.

    Valora sus capacidades

    personales para crear textos

    orales y escritos.

    Manifiesta una actitud creativa en sus comunicaciones orales y

    escritas.

    Toma conciencia de sus

    capacidades crticas al opinar,

    oralmente o por escrito, sobre

    los problemas de su entorno.

    Evala su actuacin y de las

    otras personas en situaciones

    de comunicacin.

    Manifiesta inters por

    expresar, oralmente o por

    escrito, sus opiniones

    personales en torno a los

    problemas y a las realidades

    cotidianas que se manifiestan

    en su entorno socio-cultural.

    Valora la importancia de la

    gestualidad en la comunicacin

    oral.

  • COMPRENSION

    (Escuchar y leer)

    Procesos comunicativos:

    Or-comprender-responder.

    Leer-comprender.

    Lectura y autodesarrollo.

    Lectura e imaginacin.

    Lectura, informacin e investigacin.

    Lectura, contexto

    escolar y contexto

    familiar.

    Lectura y lenguaje no

    verbal.

    Valora la importancia de prestar atencin al contenido

    de los mensajes orales, respeta

    las opiniones ajenas y aporta

    las propias opiniones de forma

    razonada.

    Capta el sentido de textos

    escritos y orales de uso

    habitual.

    Valora la lectura como fuente

    de enriquecimiento personal.

    Lee textos de distinto tipo con

    fluidez.

    Manifiesta preferencias en la

    seleccin de lecturas, y expresa

    las propias opiniones y gustos

    personales sobre los textos

    ledos.

    Disfruta leyendo y pone en

    juego sus capacidades

    imaginativas a travs de la

    lectura.

    Reconoce y aprecia la lectura

    como instrumento para obtener

    informacin y como medio

    para ampliar el conocimiento

    del mundo que lo rodea.

    Localiza y utiliza diferentes

    fuentes de informacin de uso

    habitual en la actividad escolar.

    Disfruta de la lectura, dentro y fuera de la escuela, como

    medio de recreacin y

    entretenimiento.

    Aprecia la importancia de la

    lectura de materiales propios

    del lenguaje no verbal.

    Eje transversal: Desarrollo del Pensamiento

    Una de las capacidades mas radicalmente humanas que poseemos y a travs de

    las que podemos engrandecer constantemente nuestra propia humanidad es la capacidad

    de pensar, capacidad que resulta imprescindible para el libre desarrollo de nuestra

    personalidad, y que nos permite la creacin de mbitos de participacin activa,

    consciente y responsable en la construccin de nuestro futuro individual y comunitario.

  • Esta capacidad de pensar, siendo tan importante, atraviesa en la actualidad una

    cierta crisis, crisis ocasionada sobre todo como consecuencia de una gran contradiccin,

    cada vez son ms numerosas y ms complejas la informacin que recibimos y sobre las

    que tenemos que reflexionar y a la vez, se hace ms notoria, en nuestra vida cotidiana,

    la falta de tiempos y de espacios reales para el silencio y la interiorizacin. Crisis que

    esta generando situaciones comunes de irreflexin, de superficialidad y de ignorancia

    real, y que, en consecuencia esta reduciendo la libertad personal al favorecer los

    mbitos de la manipulacin y al limitar la posibilidad de una libre y consciente toma de

    decisiones personales.

    Las consecuencias de esa crisis cada vez se hacen notar ms claramente en la

    realidad escolar, realidad en la que a diario constatamos las dificultades que presentan

    los nios y nias para realizar un estudio personal serio y sistemtico, para reflexionar,

    para interiorizar sus aprendizajes, para aplicar lo aprendido a la resolucin de problemas

    cientficos, artsticos, sociales y cotidianos, o para adoptar posiciones seriamente

    criticas y constructivas frente a la realidad en la que viven. Este hecho hace que a la

    hora de abordar la tarea educativa, en el contexto de la Reforma, nos planteemos la

    necesidad de considerar el desarrollo de la capacidad de pensar como uno de sus ejes

    transversales ms importantes. Capacidad que ha de favorecerse y desarrollarse en todos

    los mbitos del aprendizaje, y en consecuencia, en todas las reas y en la globalidad de

    las actividades acadmicas.

    El tratamiento del eje Desarrollo del Pensamiento se proponen los siguientes

    dimensiones, indicadores y alcances.

    Eje Transversal: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

    DIMENSIONES INDICADORES ALCANCES

    PENSAMIENTO

    LGICO

    Observacin.

    Descripcin.

    Clasificacin.

    Seriacin.

    Comparacin.

    Analoga.

    Reversibilidad.

    Razonamiento.

    Anlisis-critica.

    Sntesis.

    Dominio de las nociones espacio-

    temporales.

    Identifica las

    caractersticas, las

    propiedades y las

    relaciones entre elementos

    poniendo en juego todas

    sus capacidades

    perceptivas.

    Encuentra aspectos

    comunes y no comunes

    entre diferentes ideas,

    objetos y procesos.

    Pone en juego sus

    capacidades de

    razonamiento.

    Manifiesta su capacidad

    para regresar al punto de

    partida de sus reflexiones y

    para tomar conciencia de

  • las diferentes alternativas

    que pudo haber

    considerado.

    Expone razones y

    conclusiones usando la

    induccin, la deduccin y

    la inferencia.

    Aplica sus conocimientos y

    profundiza sobre ellos en la

    compresin de situaciones

    globales.

    Secuencia de eventos.

    Describe, sintetiza, valora y

    analiza sucesos, y planifica

    hechos futuros.

    PENSAMIENTO

    EFECTIVO

    Flexibilidad del pensamiento

    (pensamiento

    divergente).

    Consciencia del

    pensamiento

    (metacognicin).

    Control de la

    impulsividad.

    Aceptacin de las

    dudas y actuacin

    asumiendo la

    incertidumbre.

    Creatividad.

    Crecimiento en el

    deseo de exactitud.

    Pensamiento critico.

    Aplicacin de

    conocimientos a

    situaciones nuevas.

    Ana