Formacion social de Bolivia 2

7

Click here to load reader

Transcript of Formacion social de Bolivia 2

Page 1: Formacion social de Bolivia 2

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS MATERIA DE FORMACIÓN SOCIAL DE BOLIVIA II

Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg. Docente [email protected]� ��

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS MATERIA DE FORMACIÓN SOCIAL DE BOLIVIA II

Docente: Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg.

Justificación

La actual situación social, política y cultural boliviana es producto de una serie

de procesos históricos que en gran medida se iniciaron con la revolución de

1952. La materia es por tanto un requisito imprescindible para la formación

académica de futuros/as profesionales de Ciencia Política, puesto que los/as

compromete además, a prepararse para hacerse cargo del futuro del estado.

Propósitos

La materia de Formación Social de Bolivia II contribuye a:

• Desarrollar el conocimiento de la realidad nacional y asumir una actitud

crítica y responsable frente a los procesos socio-históricos y políticos

desencadenados a partir de la Revolución de 1952.

• Promover la discusión crítica, analítica y política sobre los hechos socio-

históricos y políticos que hacen a la formación boliviana contemporánea.

Objetivos de aprendizaje

Los/as estudiantes de la materia Formación Social de Bolivia II serán capaces

de:

• Interpretar la realidad nacional actual en base a comparaciones analíticas y

críticas sobre diferentes autores.

• Manejar de forma adecuada los principales conceptos y categorías de

análisis de procesos socio-históricos y políticos.

Page 2: Formacion social de Bolivia 2

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS MATERIA DE FORMACIÓN SOCIAL DE BOLIVIA II

Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg. Docente [email protected]� ��

Plan de contenidos

TEMA 1: La Revolución del 52

Contenidos:

1.1. El Estado de 1952. Orígenes. La irrupción de las masas en la historia. El

52 como momento constitutivo. El estado del 52 en sus fases populista,

desarrollista y neo liberal.

1.2. El sindicalismo. La crisis de la Central Obrera Boliviana y los partidos

políticos tradicionales. Los nuevos actores sociales: el campesinado

contestatario, los productores de coca, el sector informal urbano, los gremiales.

Las nuevas reivindicaciones.

1.3. La identidad nacional. La perspectiva de los políticos, artistas, intelectuales,

campesinos y obreros.

TEMA 2: La coyuntura post-revolucionaria y la década de los 70

2.1. El militarismo en el poder

2.2. La guerrilla del Che Guevara

2.3. Economía en los 70´s. - Bánzer

2.4. MRTKL. Partidos de izquierda y kataristas.

TEMA 3: Construcción social y político-democrática

Contenidos:

3.1. La democracia en Bolivia. Historia de la democracia. Sistemas de

representación política. Lecturas sobre la política de Bolivia

3.2. Democracia e interculturalidad. Las etnias y la interculturalidad. Modelos

de interculturalidad. La multiculturalidad.

3.3. El sistema político boliviano.

3.4. Partidos políticos tradicionales vs. Outsiders (CONDEPA y UCS)

TEMA 4: Movimientos sociales y participación popular

Contenidos

4.1. Marchas indígenas y tierras bajas.

Page 3: Formacion social de Bolivia 2

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS MATERIA DE FORMACIÓN SOCIAL DE BOLIVIA II

Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg. Docente [email protected]� ��

4.2. Reformas a la CPE (1994).

4.3. Guerra del agua y guerra del gas

4.4. La participación popular hoy en Bolivia. La Ley de participación popular. La

nueva forma de participación social. Dependencia y subordinación de

gobiernos extranjeros

4.5. El MAS y el fomento a la participación popular. La Nueva Constitución

Política producto del voto popular. El peso de la sociedad civil en democracia

por los referéndums. La política del MAS en su contexto social, como

integración de la patria

Metodología

La materia se llevará a cabo siguiendo la metodología de la educación virtual,

para ello se cuenta con una plataforma de encuentro virtual en el que se

mantendrá contacto docente-alumnado-docente sin horarios establecidos, pero

con tareas determinadas y plazos a cumplir.

Las actividades que se llevarán a cabo a lo largo del curso serán las siguientes:

- Foros de discusión crítica sobre temas propuestos por el docente y/o

alumnado

- Elaboración de micro-investigaciones sobre aspectos seleccionados del

plan de contenidos

- Elaboración de resúmenes críticos sobre bibliografía seleccionada

- Elaboración de un ensayo analítico

- Un examen parcial

- Un examen final

Page 4: Formacion social de Bolivia 2

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS MATERIA DE FORMACIÓN SOCIAL DE BOLIVIA II

Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg. Docente [email protected]� ��

Evaluación

El rendimiento académico del alumnado es evaluado de manera permanente a

través de la metodología de la educación virtual, sin embargo para la

consideración de la nota final se tomarán en cuenta los siguientes parámetros:

Actividad Calificación

- Foros de discusión crítica sobre temas propuestos por el docente y/o alumnado

10 puntos por cada foro, la nota se promediará

- Elaboración de micro-investigaciones sobre aspectos seleccionados del plan de contenidos

10 puntos por cada micro-investigación, la nota se promediará

- Elaboración de resúmenes críticos sobre bibliografía seleccionada

10 puntos por cada resumen, la nota se promediará

- Elaboración de un ensayo analítico 20 puntos

- Examen parcial 20 puntos

- Examen final 30 puntos

TOTAL 100 puntos

Page 5: Formacion social de Bolivia 2

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS MATERIA DE FORMACIÓN SOCIAL DE BOLIVIA II

Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg. Docente [email protected]� ��

Bibliografía

1. Arguedas, Alcides (1979). Pueblo Enfermo. La Paz. Ed. Juventud.

2. Ayo, Diego. Democracia boliviana. Un modelo para des armar. 32

entrevistas de Diego Ayo. FES.

http://www.cebem.org/admin/cmsfiles/documentos/Ciencia%20Politica/D

emocracia/democracia_boliviana.pdf

3. Barragán, Rossana (2006). Asambleas constituyentes. Ciudadanía y

elecciones, convenciones y debates (1825 – 1971). La Paz. Ed.

Muela del Diablo.

4. Berthin, Gerardo (1999). Evolución de las instituciones estatales. En:

Campero, Fernando. Bolivia en el Siglo XX La formación de la

Bolivia Contemporánea. La Paz.

5. Cajías Magdalena (1996). Los mineros en la historia contemporánea

de Bolivia: 1900 – 1990. Sindicalismo revolucionario y utopía

socialista. (1965 – 1971). En Estudios Bolivianos 2. La Paz, Ed. Instituto

de Estudios Bolivianos.

6. Cajías, Magdalena (1992). Los mineros en la revolución nacional. La

identidad minera y su acción sindical y político. En Data Nº 3, La Paz.

Ed. INDEAA.

7. Cajías, Magdalena; Canedo Jhonny, Prada, Ana Rebeca, Quisbert,

Pablo; Rodríguez, Rosario, Rossels, Beatriz (2004). La cultura del Pre

– 52. La Paz. Ed. Instituto de Estudios Bolivianos Nº 12.

8. Calderón, Fernando y Sanjinés, Javier (1999). El gato que ladra. La

Paz. Ed. Plural.

9. Céspedes, Augusto (2000). Sangre de Mestizos. La Paz. Ed. Juventud.

10. Constitución Política del Estado (7-Febrero-2009)

http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469

11. Crespo, Alberto (coord.) (1993). Los Bolivianos en el Tiempo. La Paz.

Ed. INDEAA.

12. De Mesa, José; Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos (1999). Historia de

Bolivia. La Paz, Ed. Gisbert.

Page 6: Formacion social de Bolivia 2

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS MATERIA DE FORMACIÓN SOCIAL DE BOLIVIA II

Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg. Docente [email protected]� ��

13. Dunkerley, James. Rebelión en las venas. La Paz. Ed. Plural.

14. Gaceta Oficial del Senado de Bolivia. Decretos Supremos 21060 del 29

de agosto de 1985 y 22407 del 11 de enero de 1990.

15. Gamboa, Franco (2009). Imposibilidad de acuerdos y polarización de

la opinión pública: Las campañas en contra y a favor de la

Constitución en Bolivia. Revista Opiniones y Análisis, La Paz,

FUNDEMOS, Fundación Hans Seidel, No. 98.

16. García, Álvaro; Gutiérrez, Raquel; Prada, Raúl; Quispe, Felipe y Tapia

Luis (2001). Tiempos de rebelión. La Paz. Ed. Muela del Diablo.

17. García, Álvaro; Gutiérrez, Raquel; Prada. Raúl y Tapia Luis (2000). El

retorno de la Bolivia plebeya. La Paz. Ed. Muela del Diablo.

18. Jetté, Christian (1989). De la toma del cielo por asalto a la

relocalización. La Paz. Ed. Hisbol.

19. Klein, Herbert (1999). Historia de Bolivia. La Paz. Ed. Juventud.

20. Lavaud, Jean – Pierre (1998). El embrollo boliviano 1952 – 1982. La

Paz. IFEA – CESE – HISBOL.

21. Ley de Descentralización Administrativa. Ley 1654 (28-Julio-1995)

(Abrogada por Ley 031)

http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=630

22. Ley de Participación Popular. Ley 1551 (20-Abril-1994) (Abrogada por

Ley 031)

23. Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez. Ley

031 (19-Julio-2010) http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=1943

24. Malloy, James (1989). Bolivia: La revolución inconclusa. La Paz.

CERES.

25. Mayorga, Fernando (1993). Discurso y Política en Bolivia, La Paz. Ed.

ILDIS.

26. Mayorga, René (1995). Antipolítica y neopopulismo. La Paz. CEBEM.

27. Montenegro, Carlos (1998). Nacionalismo y Coloniaje. La Paz. Ed.

Juventud.

28. Prada Alcoreza, Raúl. Genealogía de la multitud. Seis años de luchas

sociales en Bolivia. Artículo.

Page 7: Formacion social de Bolivia 2

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS MATERIA DE FORMACIÓN SOCIAL DE BOLIVIA II

Ana Rosa López de Cárdenas, lic.rer.reg. Docente [email protected]� ��

29. Quiroga Santa Cruz, Marcelo (1979). El saqueo de Bolivia. La Paz.

Ediciones Puerta del Sol.

30. Uriona, Pilar; Urioste Sebastián, Urioste, Blas y Zaratti Andrés (2008).

Variaciones sobre un mismo tiempo. La Paz. Ed. Gente Común.

31. Varios autores (2008). Bolivia 25 años construyendo la democracia,

Visiones sobre el proceso democrático en Bolivia (1982 – 2007), La

Paz. Ed. Mava.

32. Zavaleta, René (1967). Bolivia. El desarrollo de la conciencia nacional.

33. Zavaleta, René (1983). Las masas en noviembre. La Paz. Librería

Editorial Juventud.

34. Zavaleta, René (1990). El Estado en América Latina. Cochabamba.

Los amigos del Libro.

35. Zegada, María Teresa. Partidos en el poder: La ausencia de un

sistema de representación política en Bolivia.

http://www.pieb.com.bo/blogs/zegada/archivos/zegada_ensayo3.swf