Formas de La Comunicación

download Formas de La Comunicación

of 10

description

Forma comunicar

Transcript of Formas de La Comunicación

Formas de la comunicacinEn el siguientetrabajo, exponemos acerca de: " Las Formas deComunicacinHumana" .Es de fundamental importancia suconocimiento, ya que as podremos ponerlas en prctica.

Actualmente, por estudios realizados, se han identificado dos tipos de comunicacin humana: Verbal y No Verbal

Gracias a este trabajo el estudiante podr diferenciar, caracterizar y explicar las formas de comunicacin humana y reconocerlas en losprocesoscomunicativos parapodermejorarlos, ms adelante. Tambin, dicho trabajo nos permitir adquirir nuevos conocimientos para ampliar su bagaje cultural y poder desenvolvernos coneficaciaen el campo de lascienciasde la comunicacin.

LA COMUNICACIN VERBAL

Los humanos somos seres sociales pornaturalezay, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnos con los dems. As,la comunicacincara a cara es la que nos ofrece la ventaja de encontrar una respuesta a lo que necesitamos; requirindose dos o mspersonaque se encuentren fsicamente cerca, no importa si es en un lugar abierto o cerrado.

En la antigedad,Aristtelesestableci unmodeloy la importancia de la comunicacin. El modelo consiste en:

Emisor.- persona que dirige un mensaje a otra persona.

Mensaje.- lo que determinada persona dice a la otra.

Receptor.- la otra persona que escucha el mensaje.

Tambin, Aristteles determin la importancia de la comunicacin; sta sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar unaconductadeseada en el receptor.

El conocimiento de que existe una " doble sentido" en la comunicacin, es comn. Puesto que a un mensaje, siempre se presentara una respuesta. Si bien es cierto, esto no se conceba en la poca de Aristteles, actualmente se conoce que diariamente utilizamos dos formas de comunicacin entre nosotros: comunicacin verbal y no verbal. Por ejemplo: (remontndonos a la poca de Aristteles), imaginemos una comunicacin entre el orador y la masa:

Es cierto, el orador dirige su mensaje y la masa escucha atentamente. Segn Aristteles el conglomerado de persona no puede actuar ni refutar lo q el orador expone; aqu viene el cuestionamiento actual: quiz las personas no emitan un mensaje de regreso (feedback), pero si estn reaccionando por medio de gestos, muecas que pueden significar gusto o disgusto de acuerdo a lo que diga el orador. En tanto si se produce unacomunicacin no verbalya que el orador tambin podr observar lasactitudesque adopta la masa.

En conclusin, estamossegurosde que todos los seres humanos hacen uso de los dos tipos de comunicacin humana, sea en menos o mayor porcentaje.

Especficamente, la comunicacin verbal, utiliza como soporte allenguaje; abarcando tambin a la palabra y a laescritura. Precisamente, gracias al uso de la palabra y escritura elhombreha ido perfeccionando su forma de comunicar; es as que se ha convertido en la especie animal que realiza la mejor comunicacin del mundo.

La comunicacin verbal, a su vez, presenta dos formas:

-Comunicacin oral.- influye la capacidad fontica.

- Comunicacin escrita.- se requiere de una alfabetizacin.

Ambas formas de comunicar poseen requerimientos, pero existe una condicin indispensable para poder entablar una comunicacin fluida: la utilizacin del mismo lenguaje.

El lenguajejuega un papel muy importante en eldesarrollode la comunicacin, quiz hasta el ms necesario.

Sabemos queel hombrehace uso de aquellossignospara manifestar sus ideas. Por lo tanto si unapersonaemite algn mensaje, es necesario que la persona hacia quien va dirigido el mensaje, tenga el mismosistemade smbolos almacenados en sucerebro.

Por ejemplo:

Una persona emite esta oracin: " Micomputadoraest fallando, llamar a un tcnico" . Inmediatamente la persona que recepcion dicho mensaje entiende su contenido; quiz no se imagine la mismaimagende computadora que el emisor tiene en su cerebro; pero s, ambos han imaginado lo esencial: aparato tecnolgico de muchautilidad.

Entonces por qu es necesario ellenguajeen la comunicacin?. Aun en la comunicacin de dos personas muy cercanas, las ideas pueden ser distintas en algunos detalles como la forma,color, textura, etc.

Tambin es importante el lenguaje porque determina la fluidez de la comunicacin; si mencionas la palabra " computadora" ante una persona de escasosrecursoseconmicos extremos, sta ni siquiera tendr almacenada en su cerebro la imagen de una computadora, por ende la comunicacin se ver estropeada y no podr continuarse.

Por lo tanto, para que el lenguaje pueda funcionar como medio de comunicacin, es necesario que las palabras representen para la persona que emite el mensaje y para la persona que recepciona el mensaje, las mismas ideas o pensamientos.

Como consecuencia de lo expuesto, se entiende la dificultad de comunicacin entre personas que manejan distintos idiomas. Pero existe una posibilidad de comunicacin entre estas personas: la comunicacin No Verbal; la cual servira se mucha ayuda en muchos casos.

El lenguaje periodstico

Si quieres ser periodista debes saber que las noticias se escriben utilizando un lenguaje que presenta unas caractersticas propias. Un lenguaje que se conoce como lenguaje periodstico o lenguaje informativo.

No es lo mismo escribir una noticia que un relato literario, una poesa, una cancin, o el dilogo de un cmic. Cada gnero presenta sus diferencias y una de ellas es el tipo de lenguaje utilizado.

El poeta pretende deleitar a su lector con la belleza de las palabras, las evocaciones que provocan sus versos, la capacidad para sugerir significados diferentes. El periodista utiliza el lenguaje para explicar el acontecimiento de la forma ms precisa y clara posible. Debe servir para que la noticia sea perfectamente comprensible para cualquiera en una primera lectura.

El lector de una poesa disfruta cerrando el libro y tratando de encontrar significado a los versos que acaba de leer. Pero, qu sucedera si para comprender una noticia del peridico necesitase releerla varias veces y pensar durante varios minutos en lo que quera decir el periodista? Pues directamente tirara ese peridico a la basura y dejara de comprarlo posiblemente por mucho tiempo.

El lenguaje periodstico es por tanto funcional, pretende ante todo informar. Debe ser claro, conciso, preciso, fluido, sencillo, gil y fcilmente comprensible para el lector. Adems tiene que ser econmico: ser lo ms fiel posible a la realidad con el nmero de palabras justas, ni ms ni menos. Y todo ello lo tiene que hacer en poco tiempo, el periodista necesita escribir rpido.

Busca captar, interesar y retener al lector mientras lee la noticia. Toda utilizacin del lenguaje que dificulte esto resultar un fracaso.

Pero atencin: no es nada fcil que el lenguaje periodstico rena todas esas caractersticas. El periodista no necesita inventar fantsticas metforas sino dominar su escritura hasta el punto de ser sencillo, entretenido y preciso (recuerda que necesita contar la realidad con la mayor veracidad posible) a la vez requiere muchos aos de trabajo, muchas noticias tiradas a la papelera.

El estilo periodstico se pule con mucho trabajo y con un conocimiento profundo del lenguaje: de la gramtica, de la ortografa, de la sintaxis, del lxico.

Puedes comenzar a practicar teniendo en cuenta algunas reglas de oro que se utilizan en las redacciones de los medios de comunicacin. Es cierto que algunas de estas reglas se pueden flexibilizar en funcin del gnero periodstico del que se trate, pero resulta conveniente que las apliques con el mximo rigor en un principio.

El periodista debe evitar expresarse de una forma excesivamente literaria o excesivamente coloquial. Procura utilizar un lxico variado pero comprensible para el lector.

En la redaccin periodstica es aconsejable seguir el siguiente orden lgico de la oracin: sujeto verbo complementos (complemento directo - complemento indirecto - complementos circunstanciales). Se debe escribir con frases y prrafos cortos, evitando demasiadas oraciones subordinadas. Una buena medida es que las frases no sobrepasen las 20 palabras. En el caso de introducir oraciones compuestas, la proposicin principal debe preceder siempre a la subordinada. Elimina de tus textos todas las palabras que no sean imprescindibles, prescinde de las muletillas, las expresiones hechas como: conviene recordar, es obvio, entonces, etc.

Evita toda expresin imprecisa y sustityela por datos concretos. No sirve: unas cuantas personas abuchearon al director; est mucho mejor: cerca de 50 personas abuchearon al director.

Es preferible utilizar los verbos en activa y en tiempo presente. El pasado simple y el pretrito perfecto son tambin empleados con frecuencia. Sin embargo, los subjuntivos son utilizados en muy pocas ocasiones. Debemos cuidar las concordancias de gnero y nmero entre el sujeto y el verbo. Siempre que citemos una declaracin de forma textual sta debe ir entrecomillada: El presidente dijo "No bajaremos los impuestos..."

Debes evitar toda ambigedad que pueda provocar distintas interpretaciones en los lectores. Busca un estilo objetivo y neutro evitando toda interpretacin personal. En este sentido es muy importante prescindir de los adjetivos calificativos: (cruel, desalmado, pattico). Cuando utilicemos adjetivos estos sern siempre descriptivos. Tambin hay que tener especial cautela con el uso de los superlativos (por ejemplo grandsimo).

Por ltimo, no es recomendable que uses tecnicismos que dificultan siempre la comprensin de la noticia. Tampoco utilices palabras de idiomas extranjeros salvo que sea absolutamente necesario por no existir una con idntico significado en tu idioma y ha de ir en cursiva.Caractersticas del lenguaje periodstico

Caractersticas esenciales del lenguaje periodstico

Claridad.La claridad del mensaje se consigue nicamente empleando un lenguaje que sea comprensible para todos, sin distincin de niveles de formacin y culturales. Debe estar construido mediante estructuras gramaticales simples (sujeto, verbo, complemento). El lenguaje periodstico en los medios audiovisuales puede ser imaginativo pero nunca complejo por lo que salvo excepciones, deben evitar las figuras retricas y las estructuras gramaticales propias de la escritura literaria.

Precisin.El lenguaje en los medios audiovisuales debe ser preciso a fin de expresar slo lo que se pretende decir y no dar margen para interpretaciones errneas. Los profesionales de la informacin de RTVE deben evitar, siempre que sea posible, expresiones vagas en materia de cantidad, tales comovarios, algunos, etc.

Brevedad.Las frases cortas y construidas de modo directo son las ms eficaces para transmitir una idea. La construccin ocasional de oraciones subordinadas tiene como fin evitar la monotona de un lenguaje demasiado lacnico.

Verbos de accin.Los verbos que expresan accin atraen ms la atencin y, si estn bien escogidos, expresan con ms precisin lo que se quiere comunicar. Es conveniente evitar los verbos estticos (ser, estar) si se puede expresar la misma idea con un verbo de movimiento.

Informar en positivo.El mensaje resulta ms claro si se construye en positivo. Siempre que sea posible, deben evitarse las frases negativas. Por idntico motivo, se prefieren verbos en positivo como, por ejemplo, rechazar en lugar de no admitir o prohibir en lugar de no autorizar.

LA EXPRESIN ORAL Enlingstica, laexpresin orales el conjunto de tcnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarseoralmentecon efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.

Tambin se llama expresin oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje tanto de lalengua maternade manera inconsciente como de unalengua extranjerade manera deliberada, consciente.

La expresin oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a l. Se debe tener en cuenta que la expresin oral en determinadas circunstancias es ms amplia que elhabla, ya que requiere de elementos paralingsticos para completar su significado final.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atencin, estn los siguientes:

Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A travs de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.

Diccin: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciacin de las palabras, la cual es necesaria para la comprensin delmensaje.

Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar.

Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua

Volumen: Intensidad de voz.

Ritmo: Armona y acentuacin.

Claridad: Expresarse en forma precisa.

Coherencia: Expresarse de manera lgica.

Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema

Vocabulario: Palabras fciles de entender.

EL SISTEMA BRAILLE

El braille es un sistema de lectura y escritura tctil pensado para personas ciegas. Se conoce tambin como cecografa. Fue ideado por el francs Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se qued ciego debido a un accidente durante su niez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tena 13 aos, el director de la escuela de ciegos y sordos de Pars donde estudiaba el joven Braille le pidi que probara un sistema de lecto-escritura tctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir rdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posicin durante las noches. Louis Braille descubri al cabo de un tiempo que el sistema era vlido y lo reinvent utilizando un sistema de ocho puntos. Al cabo de unos aos lo simplific dejndolo en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.

El braille resulta interesante tambin por tratarse de un sistema de numeracin binario que precedi a la aparicin de la informtica.Desde 1825, cuando Louis Braille ide su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas han contado con una herramienta vlida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informtica.

El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuacin, los nmeros, la grafa cientfica, los smbolos matemticos, la msica, etc. El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha, tal y como se muestra en la siguiente figura:

La presencia o ausencia de puntos permite la codificacin de los smbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en cada posicin determina de qu letra se trata. Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos diferenciadores especiales que, antepuestos a una combinacin de puntos, convierten una letra en mayscula, bastardilla, nmero o nota musical. En el braille espaol, los cdigos de las letras minsculas, la mayora de los signos de puntuacin, algunos caracteres especiales y algunas palabras se codifican directamente con una celda, pero las maysculas y nmeros son representados adems con otro smbolo como prefijo.

Existen signografas braille para representar taquigrafa (generado con una mquina que marca los puntos sobre una cinta de papel) y para representar notaciones matemticas, tambin llamado Cdigo Matemtico Unificado, y musicales.

Con la introduccin de la informtica, el braille se ampli a un cdigo de ocho puntos, de tal manera que una letra individual puede ser codificada con una sola celda, pudiendo representar una celda cualquier carcter ASCII. Las 256 combinaciones posibles de los ocho puntos estn codificadas segn el estndar Unicode.

La introduccin de las Tecnologas de Acceso a la Informacin ha generado una necesidad de establecer nuevas signografas sobre informtica y electrnica publicadas por la CBE en enero de 2009. El braille puede ser reproducido usando una plancha y un punzn, de forma que cada punto sea generado desde el dorso de la pgina, escrito en una imagen a la inversa (como la que se obtiene al mirar por un espejo), hecho a mano o impreso con una mquina de escribir braille, por una impresora braille conectada a una computadora, o mediante un dispositivo braille.

ALFABETO DE SORDOMUDOS

Existen diversas lenguas de signos que se utilizan igual que las lenguas orales, para describir, expresar y comunicar diversos objetos e ideas; y existen dos sistemas internacionales (alfabetos manuales) para representar las letras del alfabeto latino: uno utiliza una sola mano y el otro utiliza ambas manos. Estos alfabetos slo se utilizan para deletrear palabras, no para comunicarse normalmente.

La mayora de los sordos aprenden a leer los labios, por lo tanto mralos a la cara cuando les hables. Pronuncia con claridad y no masculles; los movimientos de tus labios y de tu lengua deben quedar bien visibles para que puedan interpretarlos.

Si recurres al lenguaje de los signo del alfabeto de sordomudos, asegrate de que ests usando la misma versin que domina la persona con la que ests comunicndote. Existe un sistema internacional que describe diversos objetos e ideas, y dos alfabetos, uno que utiliza las dos manos, y el otro que utiliza una sola mano. Tus movimientos deben ser claros y precisos; mantn las manos bien a la vista, para que la persona sorda pueda verlas. Con el sistema alfabtico debers deletrear tos excepto los nmeros, pero puedes emplear una cierta cantidad de abreviaturas -por ejemplo, la seal que indica "correcto" se hace levantando los pulgares-.

Entre palabra y palabra, haz una pausa chasqueando los dedos o separando las manos y bajndolas.

Abecedario Sordomudo

DIBUJO TCNICO

DIBUJO ARTISTICO

DIFERENCIA ENTRE DIBUJO TECNICO Y ARTISTICO

DIBUJO ARTISTICO

DIBUJO

DIBUJO LINEAL

PSICOLOGIA DEL DIBUJO ARTISTICO

DIBUJO TIPO APUNTE

BOCETO

ENCAJADO

LINEA

VALORIZACION

COLOR

CORRECCIONES

PROPORCION