Forrajes

download Forrajes

of 24

Transcript of Forrajes

  • UTILIZACIN EFICIENTE DE LAS PASTURAS TROPICALES EN LA ALIMENTACIN DEL GANADO LECHERO1

    Jorge Ml. Snchez2

    RESUMEN

    La ganadera tropical debe basar la alimentacin en el uso intensivo de los pastos y forrajes, ya que stos pueden producir a bajo costo una parte sustancial de los nutrimentos requeridos por nuestros hatos de ganado bovino. Para que las pasturas realmente hagan aportes significativos a la economa de la finca, el productor debe conocer el estado fisiolgico de mayor produccin y mejor calidad en que debe cosecharlas, as como sus bondades y limitaciones para satisfacer las necesidades nutricionales de los animales. Utilizando el programa de evaluacin de sistemas de alimentacin del NRC (2001), se evidencia que la energa en su forma de carbohidratos fcilmente disponibles en el rumen es el primer nutrimento limitante para la nutricin, los cuales determinan la cantidad de leche que puede producir una vaca, o gramos de peso que puede ganar una novilla de reemplazo, en nuestros sistemas de pastoreo. Cuando los pastos son de los gneros Cynodon, Pennisetum (P. purpureum), Brachiaria o Panicum y las producciones de leche son superiores a 6 o 7 kg por vaca por da, la suplementacin proteica tambin debe considerarse. Una alimentacin bien balanceada no slo permite una produccin rentable de leche, si no tambin buenos ndices reproductivos y ganancias de peso.

    Palabras claves: pastos tropicales, suplementacin, utilizacin de pasturas, calidad de forrajes, contenido energtico.

    INTRODUCCIN

    Los pastos constituyen la principal fuente de nutrimentos para la alimentacin del ganado bovino en las regiones tropicales. Sin lugar a dudas, el principal atributo de los pastos tropicales es su gran capacidad para producir materia seca, lo que los hace ideales para suministrar protena, energa, minerales, vitaminas y fibra al ganado bovino especializado en la produccin de leche, as como al de doble propsito y de carne. La gran capacidad que tienen los forrajes tropicales para producir biomasa se debe a que son C4; o sea que sus procesos fotosintticos son muy eficientes; a que su seleccin estuvo orientada hacia la produccin de materia seca y a que se desarrollan en regiones geogrficas donde la irradiacin solar y la temperatura ambiente les permite crecer en forma ms o menos continua durante todo el ao (siempre y cuando dispongan de suficiente humedad) (Minson 1990; Van Soest 1994). Producciones de biomasa de 15 a

    1 Conferencia presentada el da 13 de abril de 2007 en el XI Seminario de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal. Barquisimeto, Venezuela. 2 Director. Centro de Investigaciones en Nutricin Animal y Catedrtico de la Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. E-mail: [email protected]

  • 30 toneladas de materia seca por hectrea por ao son comunes en pastos como kikuyo, estrella, brachiarias y guineas.

    El pasto estrella bien manejado; cuyos contenidos de protena cruda y energa metabolizable son 18% y 2,15 Mcal/ kg de MS, respectivamente; puede aportarle a una vaca lechera la protena cruda requerida para producir alrededor de 17 kg de leche por da, mientras que con la cantidad de energa que ese pasto le suministra puede producir slo de 4 a 6 kg de leche. As mismo, una novilla de reemplazo que pastorea esa misma gramnea forrajera puede consumir la protena necesaria para ganar 2 kg por da, sin embargo el consumo de energa le permite ganar entre 300 a 350 g por da. Lo anterior pone en evidencia la importancia de conocer el estado fisiolgico en que se deben cosechar los pastos, as como sus bondades y limitaciones para satisfacer las necesidades nutricionales de los animales. Esto nos permite desarrollar prcticas de manejo de las pasturas y de suplementacin nutricional de los animales que potencien el uso de los forrajes y la capacidad productora de nuestros hatos de ganado bovino.

    En un mundo globalizado, los pases tropicales tienen que basar la produccin lechera en el uso de sus propios recursos: los pastos y forrajes. Las pasturas; adems de ser la fuente de nutrimentos ms barata que se puede producir en nuestro medio; tienen la particularidad de estimular la produccin de compuestos que le dan valor agregado a la leche, tales como el cido linoleico conjugado. En los ltimos aos ha habido gran inters por este cido graso ya que se ha demostrado que es un anticancergeno potente y que las vacas cuya alimentacin se basa en el uso intensivo de las gramneas forrajes lo secretan en cantidades mayores que los animales que estn en estabulacin (Ip et al. 1994; Belury 1995; Kelly et al. 1998). A los alimentos que son fuente de sustancias como el cido linoleico conjugado se les denomina alimentos funcionales y la produccin y comercializacin de stos tienen un gran futuro en las sociedades concientes de su calidad de vida.

    El objetivo de esta ponencia es analizar aspectos de la fisiologa de la planta que determinan sus ciclos o perodos de pastoreo o cosecha, la produccin y valor nutricional de las pasturas tropicales, sus limitaciones para nutrir al hato de ganado bovino, as como dar las bases para la suplementacin del mismo.

    LA BIOLOGA DE LA PLANTA Y SU UTILIZACIN

    El manejo de las pasturas debe orientarse a la produccin de cantidades grandes de biomasa, la cual a su vez debe ser de buen valor nutricional y aprovechada por los animales. Todo esto dentro de un concepto de persistencia de las pasturas y de agricultura sostenible.

    La determinacin de la edad o del estado fisiolgico al que se deben pastorear o cosechar los forrajes es crtica para obtener el mejor aprovechamiento posible de los mismos. Ese mejor aprovechamiento se logra cuando se obtiene el mejor balance entre la produccin de materia seca y la calidad de la misma; o sea cuando se obtiene la mayor produccin de materia seca digestible (o energa digestible) por unidad de superficie por ao.

  • Cuando la planta es pastoreada o cosechada pierde las hojas en forma parcial o total y a partir de ese momento sobrevive gracias a la energa que le aportan las reservas de carbohidratos solubles en agua de las partes remanentes de la planta. Esas reservas las usa para producir rebrotes y as recobrar su capacidad de fotosintetizar y producir follaje nuevamente. Durante este perodo de defoliacin las races detienen su crecimiento y la duracin del mismo puede ser de varios das e incluso semanas, dependiendo de la especie forrajera y de cun severa hubiera sido la prdida de las hojas. Cuando la planta se recupera y aparecen los primeros rebrotes es el momento en que el forraje recobra su capacidad de fotosintetizar y de acumular nuevamente carbohidratos solubles, lo que constituye una seal para que las races reanuden su crecimiento. Segn Fulkerson y Donaghy (2001) el perodo mnimo al que deben pastorearse las gramneas est determinado por el momento en que la planta ha recuperado su capacidad plena para almacenar carbohidratos solubles en agua, lo cual vara entre especies forrajeras. Si las plantas se pastorean antes la pastura no puede recuperarse y muere, propicindose la invasin de malezas. As mismo, el perodo mximo de pastoreo est dado por el momento en que aparecen las primeras hojas senescentes y la pastura empieza a perder su calidad nutricional. Investigaciones realizadas por Reeves y Fulkerson (1996) en el manejo de pastos tropicales como el kikuyo, indican que el estado adecuado para pastorear este forraje es el de 4,5 hojas de crecimiento. Este estado vegetativo corresponde al perodo de cosecha en que se obtiene la mayor produccin de materia seca digestible por ao.

    Forrajes de corte como los del gnero Pennisetum deben cosecharse en su estado de prefloracin, el maz en su estado de leche, el sorgo en el estado de masa y la caa de azcar cuando la planta est madura. sta ltima tiene la ventaja de que conserva su calidad nutricional durante un perodo largo, por lo que es un excelente recurso forrajero para suplementar durante el verano.

    En relacin al valor nutricional de los pastos y forrajes debe considerarse que cuando stos maduran sus contenidos de protena cruda y de carbohidratos no fibrosos se reducen y que el contenido de pared celular y su grado de lignificacin se incrementa, por lo que su valor nutricional y el consumo se deprimen (Van Soest 1994). Lo anterior pone en evidencia la necesidad de determinar cul es el mejor perodo de pastoreo de los forrajes de una finca en particular.

    En el Cuadro 1 se denotan las edades o estados fisiolgicos recomendados para pastorear o cosechar diferentes especies de pastos. Los rangos nos indican que para cada finca; en las cuales difiere el clima, los suelos, la fertilizacin y la carga animal; debemos de buscar el mejor momento para utilizar las pasturas.

    PRODUCCIN DE BIOMASA DE LOS PASTOS TROPICALES

    En el Cuadro 1 se indican valores de produccin de materia seca de algunos pastos y forrajes utilizados frecuentemente en la alimentacin del ganado bovino en zonas tropicales. Como se puede observar el rango de produccin de materia seca de las diferentes especies es amplio, lo cual se debe a una serie de factores entre los cuales podemos citar la especie de planta o accesin de la misma, fertilidad del suelo, temperatura ambiente, irradiacin solar, disponibilidad de agua y manejo de la planta

  • (edad, estado vegetativo, frecuencia e intensidad de pastoreo o cosecha, nivel y clase de fertilizante utilizado, control de malezas, plagas y enfermedades) (Hopkins 2000).

    En este cuadro se indican los perodos a que se deben pastorear o cosechar los forrajes para obtener los mayores rendimientos de biomasa de buena calidad nutricional. Los rangos de utilizacin son amplios; ya que la produccin de forraje y su calidad est dada por los factores antes citados. Por lo tanto, para cada finca hay que determinar cul es el mejor tiempo de utilizacin de las pasturas, el cual debera de estar dentro de los rangos propuestos. La experiencia de los tcnicos de la zona o el personal de campo de la finca es muy valiosa para establecer estos perodos de pastoreo o cosecha.

    En fincas comerciales de ganado lechero en el trpico hmedo de Costa Rica (distrito de Quesada, cantn de San Carlos); donde se ha establecido la edad ptima de cosecha del pasto estrella (producciones de 28,5 t MS/ha /ao y contenidos de 18,5% de PC y 2,52 Mcal de ED/ kg de MS o 1,32 de ENL); hemos evaluado la disponibilidad y utilizacin de este pasto durante un perodo de dos aos, encontrando los valores que se presentan en el Cuadro 2.

    CALIDAD DE LOS PASTOS Y FORRAJES TROPICALES

    Informacin requerida para conocer el aporte de nutrimentos de los pastos y forrajes tropicales. Los nutrimentos que deben analizarse de rutina son protena cruda, fibra detergente neutro, energa estimada (total de nutrimentos digestibles, energa digestible, metabolizable o neta) o bien digestibilidad in vitro de la materia seca. Adems, calcio, fsforo, magnesio y potasio.

    La protena cruda consumida por los animales rumiantes puede ser degradada por los microorganismos del rumen o bien sobrepasar el mismo, por lo que es deseable conocer cunto de esa protena es degradable en el rumen (fuente de nitrgeno para el crecimiento microbial) y cunta no degradable en el mismo, pero digerida a nivel intestinal (fuente diettica de aminocidos para el animal).

    Por ser la energa uno de los nutrimentos ms limitantes para la produccin del ganado lechero que se alimenta con pastos y forrajes tropicales es necesario conocer el contenido de la misma. La determinacin directa del contenido de energa de un alimento es sumamente costosa, por lo que hay que acudir a mtodos indirectos como las ecuaciones de regresin para estimarla. Durante los ltimos 10 aos hemos utilizado con mucho xito, en la Universidad de Costa Rica el modelo mecanstico adoptado por el NRC (NRC 2001, Weiss et al. 1999) para lograr este objetivo. Este modelo se basa en fracciones uniformes de los alimentos y en la digestibilidad verdadera. No es especfico para una poblacin y responde a cambios en la concentracin de aquellos nutrimentos que afectan el contenido de energa disponible, tales como la protena cruda, el extracto etreo, los carbohidratos no fibrosos, la fibra detergente neutro (FDN), la fibra detergente cido (FDA), nitrgeno en FDN y FDA, la lignina y las cenizas. Durante el desarrollo de este modelo, el mismo se prob en granos, subproductos agroindustriales y forrajes, entre los cuales algunos eran tropicales (Weiss et al. 1999; W. P. Weiss, comunicacin personal).

  • Cuadro 1. Produccin de materia seca de algunos forrajes de uso comn en el trpico.

    Especie Produccin Observaciones (ton de MS/ ha) (Edad de rebrote o corte)

    Kikuyo 20 a 25 por ao 30 a 40 das. Pastoreo (P. clandestinum) Estrella africana 20 a 30 por ao 20 a 30 das. Pastoreo (C. nlemfuensis) Brizantha 20 a 25 por ao 21 a 28 das. Pastoreo (B. brizantha) Toledo 25 a 30 por ao 21 a 28 das. Pastoreo (B. brizantha cv. Toledo) Dictyoneura 10 a 15 por ao 25 a 30 das. Pastoreo (B. dictyoneura) Humidcola 8 a 10 por ao 25 a 30 das. Pastoreo (B. humidicola) Mulato 25 a 30 por ao 21 a 28 das. Pastoreo (Brachiaria) Jaragua 12 a 20 por ao 35 a 40 das. Pastoreo (H. rufa) Guinea 18 a 28 por ao 30 a 40 das. Pastoreo (P. maximun) Tanzania 20 a 25 por ao 30 a 40 das. Pastoreo (P. maximum) Mombaza 20 a 28 por ao 30 a 40 das. Pastoreo (P. maximum) King Grass, Camern, Taiwn 6,5 a 8,5 por corte 40 a 75 das. Corte (P. purpureum) Sorgo 5 a 6 por corte 45 a 75 das. Corte (S. vulgare) Caa de azcar 30 a 45 por corte Corte anual. (S. officinarum) Maz 8 a 10 por corte 75 a 90 das. Corte (Z. mayz) Man forrajero 5 a 7 por corte 60 a 90 das. Corte (Arachis pintoi) Cratylia 3 a 5 por corte 75 a 90 das. Corte (Cratylia argentea)

    Peters et al. (2003)

  • Cuadro 2. Disponibilidad y porcentaje de utilizacin promedio durante un perodo de dos aos del pasto estrella, en tres fincas comerciales de ganado lechero en el trpico hmedo de Costa Rica.

    N de finca Perodo de rebrote, Disponibilidad, % de utilizacin das kg de MS/ ha/ cosecha

    1 27 4790 41,8 2 30 4663 43,3 3 29 6390 43,5

    El contenido de fibra de los forrajes es un buen indicador de la calidad de los mismos. Los forrajes con cantidades menores de fibra por lo general son ms digestibles y se consumen en cantidades mayores que los forrajes con cantidades mayores de esta fraccin nutricional. Las raciones del ganado lechero requieren de una cantidad mnima de fibra de composicin qumica y caractersticas fsicas apropiadas para mantener un consumo de materia seca y energa adecuados, mantener la fermentacin ruminal normal, el porcentaje de grasa lctea y contribuir a la prevencin de desbalances metablicos durante el periparto (Van Soest 1994; Ishler et al. 1996).

    Por lo general los microminerales no se analizan en forma rutinaria. Los anlisis de microelementos practicados a forrajes del trpico americano indican que los minerales cobre, zinc, yodo, selenio y cobalto son deficientes para la nutricin del ganado lechero, por lo que los suplementos minerales de buena calidad deben contener dichos minerales. Por ser el manganeso de tan baja biodisponibilidad, se recomienda su incorporacin en los suplementos minerales para garantizar un buen suministro del mismo.

    Los forrajes se deben analizar en invierno y en verano y una vez que se tenga una idea clara del valor nutricional de los forrajes de una finca, se deben analizar solo aquellos nutrimentos que son indicadores, tales como la protena cruda y si es posible la digestibilidad in vitro de la materia seca (Cowan y Lowe 1998). La comparacin de estos parmetros con valores previos de la finca o regin sugiere la frecuencia con que se deben analizar las pasturas.

    Una vez que se obtengan los resultados del laboratorio, stos deben analizarse de una manera crtica ya que durante el muestreo o el anlisis se pudieron haber cometido errores. La comparacin de los resultados reportados por el laboratorio con valores promedio para la zona puede ayudar a detectar posibles errores. Si todos los valores del laboratorio lucen sospechosos pudo haber ocurrido un error de muestreo. Si por el contrario los valores dudosos son pocos, el error puede tener otras causas. Otra de las maneras de analizar la validez de los resultados es analizando las relaciones que existen entre los nutrimentos, por ejemplo la relacin protena cruda: fibra. Los forrajes con concentraciones altas de protena cruda por lo general contienen cantidades bajas de fibra (Cherney 2000).

    Valor nutricional. Con respecto al valor nutricional de los pastos y forrajes tropicales, la relacin entre la composicin qumica y biolgica de los mismos y los requerimientos nutricionales de nuestros hatos de ganado bovino, indica que nuestros pastos y forrajes son de mediano a bajo valor nutricional. Los forrajes que crecen en el

  • trpico tienen alrededor de 15 unidades de digestibilidad menos que aquellos que se desarrollan en clima templado, lo que se debe a que tienen una cantidad mayor de pared celular y un contenido menor de carbohidratos de fcil fermentacin en el rumen, o sea carbohidratos no fibrosos (CNF). As mismo, esa pared celular es ms lignificada y por lo tanto menos digestible. La poca cantidad de carbohidratos no fibrosos de los pastos tropicales no permite una utilizacin adecuada de la protena diettica por parte de los microorganismos del rumen (Van Soest 1994).

    En el Cuadro 3 se presenta la composicin nutricional promedio de algunos pastos y forrajes tropicales. El primer valor corresponde a los valores ms frecuentes encontrados durante la poca seca o de menor precipitacin y el segundo valor se obtuvo durante la poca lluviosa. Esta informacin proviene de fincas ganaderas comerciales ubicadas en diferentes zonas del trpico hmedo de Costa Rica.

    Aunque la composicin mineral de los forrajes es variable por estar determinada por la fertilidad del suelo, la especie de forraje y su edad de cosecha o pastoreo (Mc Dowel et al. 1997), para tener una idea global sobre los minerales ms limitantes para la produccin del ganado bovino en nuestro medio, en el Cuadro 4 se presentan valores promedio del contenido de macro y microminerales analizados en cientos de muestras de forrajes cosechadas en Costa Rica.

    LIMITACIONES DE LOS FORRAJES TROPICALES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL GANADO BOVINO

    Para estimar la cantidad de leche que se puede producir con base en forrajes de uso frecuente en el trpico americano y determinar los nutrimentos que son ms limitantes para la alimentacin del ganado lechero en la regin, se hicieron balances nutricionales utilizando el Modelo del NRC (2001). Como animal promedio se tom una vaca de 500 kg de peso que produce leche con 3,60% de grasa, 3,3 de protena y 4,85 de lactosa. Para determinar los nutrimentos ms limitantes para alimentar novillas de reemplazo se hizo una simulacin similar, utilizando en este caso una novilla de 300 kg de peso vivo. Se asume que los animales consumen forraje a libre voluntad.

    Al analizar la capacidad de los forrajes para suplir nutrimentos al ganado lechero en produccin se encontr que la energa es el nutrimento ms limitante y por lo tanto el que determina la cantidad de leche que puede producir un animal (NRC 2001), con base en forrajes. Las vacas que consumen los pastos Estrella, B. brizantha, Mulato, B. dictyoneura y Tanzania reciben alrededor de 16,9; 16,2; 16,4; 15,4 y 15,5 Mcal de Energa Neta de Lactancia (ENL) por da. Si se asume que estos animales caminan de los potreros o apartos a la sala de ordeo alrededor de 250 m por da en un terreno quebrado o 1500 m en uno plano, con ese suministro de energa pueden producir alrededor de 5,4; 5,4; 5,7; 4,3 y 4,4 kg de leche con 3,35% de grasa por da, respectivamente. Se asume que la leche producida proviene nicamente de la energa consumida.

  • Cuadro 3. Composicin nutricional de algunos forrajes de uso frecuente en fincas de ganado bovino en el trpico, los cuales se han analizado en Costa Rica. a

    Especie Nutrimento

    MS PC FDN CNF ED ENL ---------------- % de MS --------------- ---Mcal/kg MS---

    Kikuyo 19-14 21-23 60-62 9,0-10,0 2,8-3,0 1,3-1,4 (P. clandestinum) Estrella 25-22 13-18 72-70 5,0-8,0 2,2-2,6 1,1-1,3 (C. nlemfuensis) Brizantha 25-21 10-12 70-69 7,0-9,0 2,4-2,6 1,2-1,3 (B. brizantha) Toledo 25-20 9-11 69-67 8,0-10 2,4-2,7 1,2-1,3 (B. briz. var. Toledo) Dictyoneura 31-22 7-10 72-71 7,0-8,0 2,4-2,5 1,2-1,3 (B. dictyineura) Mulato 20 11,5 65 9,0 2,6 1,3 (Brachiaria) Jaragua 35-20 4-8 75-69 5,0-8,0 1,8-2,1 0,9-1,0 (H. rufa) Guinea 19 11 68 8,0 2,3 1,2 (P. maximum) King Grass 17 9 72 6,0 2,1 1,1 (P. purpureum) Camern 17,5 8,6 71 8,0 2,2 1,1 (P. purpureum) Maralfalfa 28,7 7,5 71 9,0 2,25 1,1 (Pennisetum sp) Sorgo 23 9,0 61 18 2,5 1,3 (S. vulgare) Caa de azcar 27 3,6 61,9 30 2,8 1,5 (S. officinarum) Cojollo de caa de azcar 26 7,0 63,3 12 2,4 1,2 (S. officinarum) Maz 28 8,5 47 30 3,0 1,5 (Z. mayz) Ensilaje de maz 34 8,9 46 8 3,0 1,5 (Z. mays) Man forajero 21 23 61 15 2,6 1,3 (Arachis pintoi) Cratylia 28 16 70 9,0 2,2 1,1 (Cratylia argentea)

    a Snchez y Soto (1997 a y b; 1999 a y b)

  • Cuadro 4. Contenido mineral de algunos forrajes de uso frecuente en fincas de ganado bovino en el trpico americano, los cuales se han analizado en Costa Rica. a

    Especie Nutrimento

    Ca P Mg K Zn Cu ------------ % de MS ----------- - mg/kg de MS-

    Kikuyo 0,37 0,33 0,30 3,5 26 10 (P. clandestinum) Estrella 0,32 0,30 0,20 2,8 36 8 (C. nlemfuensis) Brizantha 0,35 0,20 0,25 2,7 30 6 (B. brizantha) Toledo 0,35 0,25 0,23 2,9 36 8 (B. brizantha cv. Toledo) Dictyoneura 0,22 0,22 0,21 2,3 25 5 (B. dictyoneura) Jaragua 0,35 0,22 0,20 1,8 21 7 (H. rufa) Guinea 0,40 0,33 0,30 2,0 40 12 (P. maximum) King Grass 0,38 0,30 0,28 2,2 38 3 (P. purpureum) Sorgo 0,50 0,21 0,27 1,8 30 9 (S. vulgare) Maz 0,28 0,26 0,20 1,4 25 6 (Z. mayz) Caa de azcar 0,44 0,19 ----- ----- ---- --- (S. officirarum) Cojollo de caa de azcar 0,47 0,51 ----- ----- ---- --- (S. officirarum) Man forajero 0,80 0,35 0,32 3,6 45 10 (Arachis pintoi) Cratylia 0,50 0,33 0,32 3,5 26 10 (Cratylia argentea)

    aSnchez, J. Ml. (Informacin no publicada)

    Debido a la similitud que existe en el valor nutricional del pasto Brachiaria brizantha con otras especies del gnero Brachiaria como B. decumbens y B. brizantha cv. Toledo, los comentarios que haremos con respecto a la B. brizantha se pueden aplicar a las otras. De igual manera para los pastos Tanzania y Guinea.

    La energa que los forrajes les suministran a las vacas, proviene especialmente de la celulosa y hemicelulosa de la pared celular y de los azcares y almidones o sea los carbohidratos no fibrosos presentes en el contenido celular. Si los forrajes se pastorean o cosechan en un estado vegetativo adecuado dichos carbohidratos son muy disponibles y el forraje aporta ms energa. Si por el contrario los forrajes se utilizan en su estado

  • maduro, los almidones y azcares en ese estado vegetativo ya se han convertido parcialmente en pared celular, la cual a su vez es poco digestible por la lignificacin que caracteriza a los forrajes maduros (Van Soest 1994). Las protenas y grasas de los forrajes tambin son fuentes de energa; sin embargo, ellas son de menor importancia en los pastos en cuanto al aporte de energa (NRC 2001). Lo anterior indica que los forrajes deben de pastorearse o cosecharse en el momento en que hay una buena produccin de biomasa y a su vez una buena digestibilidad y aprovechamiento de la misma.

    De las 16,9; 16,2; 16,4; 15,4 y 15,5 Mcal de ENL que pueden consumir por da las vacas que pastorean los pastos Estrella, B. brizantha, Mulato, B. dictyoneura o Tanzania aproximadamente 3,7 Mcal de ENL son utilizadas para pastorear y recorrer la distancia de los potreros a la sala de ordeo. Con esta cantidad de energa los animales podran producir alrededor de 5 kg de leche con 3,35% de grasa (NRC 2001). El ahorro de energa que tienen las vacas en los sistemas estabulados y semiestabulados, al no tener que trasladarse o trasladarse menos veces al da de los potreros a la sala de ordeo, es una de las principales ventajes que esos sistemas de produccin.

    Si las vacas se encuentran en el inicio de la lactancia producen ms leche de lo que les permite la cantidad de energa suministrada por el forraje y esto se debe a la movilizacin de los reservas de grasa, o sea su condicin corporal empieza a reducirse gradualmente. Una vaca de 500 kg de peso vivo al pasar de una condicin corporal de 3,5 a 3 pierde una cantidad de grasa que produce 150 Mcal de ENL, energa con la cual puede producir alrededor de 200 kg de leche con 3,35% de grasa (NRC 2001). Lo ideal es que una vaca para con una condicin corporal de 3,5 y que durante el pico de la lactancia (segundo a tercer mes de lactacin) pierda de medio a un punto de condicin, el cual debe de ganar durante la segunda mitad de la lactancia (Weiss 2006a).

    Las vacas con mediano o alto potencial para la produccin de leche que estn en pastoreo y que no se suplementan adecuadamente durante el preparto y el inicio de la lactancia estn sometidas a un balance negativo importante, el cual hace que los animales muestren un pico de lactancia bajo, excesiva prdida de condicin corporal, persistencia pobre despus del pico de produccin, celos silentes, tasas de concepcin bajas y problemas de salud (Chandler 1997; Combs 1998). Si el animal no tiene grasa para movilizar producir tanta leche como se lo permita la cantidad de energa presente en la dieta (Davidson et al. 1997; Drackley 1997).

    Para prevenir en el hato de ganado lechero los problemas antes discutidos y evitar que se caiga en una situacin de niveles bajos de produccin, condicin corporal pobre e ndices reproductivos bajos debemos de acudir a la suplementacin energtica.

    El anlisis de las raciones basadas en forrajes indica que la energa en su forma de carbohidratos no fibrosos es el primer nutrimento limitante y que estos no solo limitan el nivel de produccin de leche, sino tambin el aprovechamiento de la protena que aportan pastos como el Estrella. Las vacas que consumen pasto estrella con 18% de PC estn ingiriendo un exceso de 250 g de protena degradable en el rumen. Para que los microorganismos del rumen puedan utilizar ese exceso de protena degradable y que el animal pueda producir ms leche, la vaca debe suplementarse con fuentes de carbohidratos no fibrosos, o sea fuentes de azcares (melaza de caa de azcar), pectinas (frutas y los subproductos de su procesamiento) y almidones (granos como el

  • maz, sorgo, trigo o arroz, as como los subproductos de su procesamiento). Se recomienda que los alimentos balanceados contengan ms de 50% de CNF.

    Los pastos Estrella, B. brizantha, Mulato, B. dictyoneura y Tanzania contienen niveles de carbohidratos no fibrosos de 7,5; 10; 11; 9 y 9%, respectivamente; aunque no hay informacin sobre el nivel ptimo de estos nutrimentos en raciones basadas en forrajes, s se sabe que los mismos son muy bajos para promover una buena fermentacin ruminal. El NRC (2001) recomienda niveles de carbohidratos no fibrosos de 38% para la racin total.

    Cuando las novillas de reemplazo se cran a base de forrajes abundantes y de buen valor nutricional, stas pueden recibir del pasto estrella alrededor de 16 Mcal de energa metabolizable por da. Si los forrajes son Brachiarias o guineas el consumo de energa ser de 15,5. Con esta energa de la dieta la ganancia de peso esperada es de 300 a 350g por da o 200 a 250 g, respectivamente. En ambos casos la energa en su forma de carbohidratos de fcil disponibilidad es el primer nutrimento limitante, tal y como lo es para las vacas en lactacin (NRC 2001).

    PRODUCCIN DE LECHE CON BASE EN LOS FORRAJES DE USO FRECUENTE EN EL TRPICO AMERICANO Y LAS NECESIDADES DE

    SUPLEMENTACIN

    Si a los animales que consumen el pasto Estrella se les suple 2 kg de melaza por da, los niveles de produccin de leche se pueden incrementar a 8,0 - 8,5 Kg por vaca por da. Para lograr niveles de produccin mayores; adems de los carbohidratos no fibrosos; la protena cruda debe considerarse en la suplementacin. Alimentos balanceados con 15 a 16% de protena cruda y 1,7 a 1,8 Mcal de energa neta de lactancia, o 3,0 a 3,2 de energa digestible por kilogramo son adecuados.

    En el trpico hmedo de Costa Rica (Turrialba) se implement y evalu durante un perodo de 13 aos, un sistema de produccin de leche basado en el uso intensivo de los pastos. El hato estaba constituido por animales producto del cruce Criollo Centroamericano x Jersey, los cuales pastoreaban pasto Estrella con una edad de rebrote de 21 a 24 das y fertilizado con 250 kg de N/ ha/ ao. La carga animal era de 6,67 animales/ ha o 5,0 UA/ ha. El ordeo se realizaba dos veces al da en forma mecnica y durante el mismo las vacas reciban el nico suplemento nutricional ( 2 kg de melaza con 60 g de urea/ vaca/ da). La evaluacin global del sistema indica valores promedio de produccin de forrajes de 18,8 t de MS/ ha / ao, el cual tena 11,2% de PC y 55% de DIVMS. El consumo de MS del pasto Estrella se estim en 2,36% del peso vivo de las vacas, o sea 7,5 kg de MS por vaca por da. Las vacas produjeron 9 kg de leche por da. Aunque la produccin por animal fue modesta, la buena produccin de biomasa del pasto Estrella permiti una produccin de leche por hectrea muy favorable: 11790 kg/ ha/ ao. El intervalo entre partos fue de 13 meses. Los indicadores analizados revelaron que el sistema fue biolgicamente factible y econmicamente viable. El anlisis econmico indica que la relacin costo/ beneficio fue de 1,29 y que los costos de produccin fluctuaron entre el 41 y 89% del precio de la leche en el mercado interno (Pezo et al. 1999). Algunas lecciones que ha dejado este sistema intensivo de produccin de leche indican que los potreros no deben sobrepastorearse, deben renovarse con cierta periodicidad (por ejemplo cada 5 a 7 aos) y fertilizarse

  • regularmente segn lo indiquen los anlisis de suelo. As mismo, la cra de reemplazos debe de adoptar los sistemas de manejo y alimentacin que han emergido en los ltimos aos (Heinrichs 2004 y 2006).

    Cuando los animales pastorean brachiarias o guineas y los niveles de produccin de leche son superiores a 6 a 7 kg por da, la protena cruda empieza a ser limitante, teniendo que acudirse a la suplementacin de energa y protena. La protena puede ser suplida por asociaciones de gramneas y leguminosas, bancos de protena o bien alimentos balanceados, los cuales es deseable que tengan entre 16 y 18 de PC. Los suplementos lquidos y los bloques nutricionales son una buena alternativa. Las prcticas de suplementacin deben considerar que la protena de los forrajes se degrada en un 60% en el rumen, un 20% se digiere en el intestino y el 20% restante no es aprovechable (Combs 1998; Jones-Endsley et al. 1997).

    Si una vaca adulta dispone de suficiente cantidad de CNF y protena cruda (parte de la cual puede ser nitrgeno no proteico), sta puede producir entre 1,5 y 2,5 kg de protena microbial por da, con lo cual puede producir entre 13 y 25 kg de leche (Ishler et al. 1996). La protena de los microorganismos del rumen tienen una composicin de aminocidos similar y en algunos casos mejor, que la que tienen las fuentes de protena de origen animal y vegetal ms utilizadas en la alimentacin del ganado lechero. Segn Santos et al. (1998) la protena microbial es considerada una de las mejores fuentes de lisina y metionina entre todas las fuentes de protena sobrepasante. La metionina y la lisina son los dos aminocidos ms limitantes en la produccin del ganado lechero (NRC 2001). Mientras la harina de pescado tiene 17,2% de lisina y 6,3 de metionina, la protena microbial tiene 17,3 y 5,2, respectivamente (NRC, 2001). Esto hace que la protena microbial sea una fuente excelente de aminocidos para complementar a todas las fuentes proteicas que podamos utilizar en la formulacin de las dietas para el ganado lechero en las zonas tropicales. As mismo, la protena microbial es la fuente proteica ms barata que podemos suministrarle a un animal.

    Para incrementar los niveles de protena cruda en las pasturas de estrella o los pastos del gnero Brachiaria podemos asociarlas con leguminosas como Man forrajero, Centrosema y Stylosanthes, las cuales son comunes en el trpico americano y se caracterizan por hacer buenas asociaciones con los pastos antes citados; ser palatables, contener niveles altos de protena (Cuadro 3) que enriquecen la dieta que consume el animal (no solo porque ellas mismas aportan protena, sino tambin porque incrementan el nivel de protena en la gramnea con la que se asocian) y adems fijan cantidades importantes de nitrgeno al suelo (Peters 2003; Kemp et al. 2002), obtenindose niveles de fijacin de nitrgeno de hasta 300 kg por hectrea por ao. Este nitrgeno estimula la produccin de la gramnea y algunos autores informan de un incremento en la produccin de la B. decumbens asociada con man forrajero de 620 kg de materia seca por hectrea, en potreros pastoreados cada 35 das (Argel y Villarreal 1998).

    Debido a que el suministro excesivo e inadecuado de los carbohidratos fcilmente fermentables puede conducir a una acidosis ruminal y posteriormente a una laminitis (Hoblet 2000), se recomienda que la racin total tenga un mnimo de fibra proveniente del forraje o fibra larga (o sea aquella fibra que promueve la rumia) y un mximo de CNF. Las buenas prcticas de alimentacin suministran las fuentes de CNF en varias comidas durante el da, mantienen una relacin entre el contenido de CNF y la protena degradable de 3 a 1 o bien un contenido mnimo de 20% de fibra detergente neutro

  • (FDNf) proveniente del forraje y un mximo de 38% de CNF en la racin total (Firkins 2002; NRC 2001).

    Para determinar la cantidad de alimento balanceado y forraje que debe consumir una vaca para satisfacer sus necesidades de energa se utiliza la siguiente frmula:

    ENLr = ENLc (X) + ENLp (CMS - X)

    X = (ENLr CMS * ENLp) / (ENLc - ENLp)

    Donde: CMS: consumo de materia seca (kg/ da) ENLr: ENL requerida (Mcal/ da)

    ENLc: ENL del alimento concentrado (Mcal/ kg) ENLp: ENL de los pastos (Mcal/ kg)

    X: kg de concentrado a suministrar CMS X : kg de pasto consumido

    (Weiss 2002).

    La suplementacin con fuentes energticas y proteicas no solo contribuye a incrementar la produccin de leche, sino que tambin contribuye a mejorar la condicin corporal (o sea el balance energtico de la vaca), lo cual beneficia sustancialmente los ndices reproductivos en el ganado lechero (NRC 2001, Barton 1996). La condicin corporal debe monitorearse durante toda la lactancia para tener un sistema de produccin de leche sostenible.

    La suplementacin con alimentos balanceados (hasta 10 kg de MS) incrementa el consumo total de materia seca, la produccin de leche y el contenido de protena de la misma, no as su nivel de grasa. Sin embargo, hay que considerar el efecto sustitutivo que se da durante la suplementacin. Cuando la disponibilidad de la pastura es baja la tasa de sustitucin es de 0,20 kg de pasto por kg de alimento balanceado. As mismo, cuando la disponibilidad del pasto es alta, la tasa de sustitucin de 0,62 (Bargo et al. 2003).

    Los hatos con niveles de produccin altos; as como aquellos sometidos a estrs calrico; se benefician con la suplementacin con grasa. Nuestra experiencia indica que la grasa sobrepasante debe utilizarse a partir de niveles de produccin de 20 kg por da en vacas de la raza Holstein. Para animales de la raza Jersey la suplementacin de las grasas debe considerarse a partir de niveles de produccin 15 kg (Snchez 2005). Un animal no debe consumir ms de 500 g de grasa sobrepasante por da.

    Si la dieta de los animales se basa en los forrajes como en el caso en discusin; y si los animales lo consumen a libre voluntad; stos deberan satisfacer las necesidades de 20% o ms de fibra larga de las vacas (NRC 2001). En general, la fibra hace aportes importantes de energa en los hatos de baja y mediana produccin.

    Con respecto a la nutricin mineral, la relacin entre los requerimientos del ganado lechero y los niveles de los mismos en los pastos y forrajes, indica que los pastos y forrajes tropicales por lo general no satisfacen las necesidades de calcio, fsforo,

  • magnesio, zinc, cobre, manganeso, selenio, cobalto y yodo. As mismo, los niveles de potasio por lo general son elevados y pueden interferir con la utilizacin del magnesio, causando desrdenes metablicos durante el periparto (Mc Dowell et al. 1997; NRC 2001; Snchez 1995; Snchez 2000; Snchez y Goff 2006; Goff, Snchez y Horst 2005).

    Adems de los minerales antes indicados debe considerarse la suplementacin con sal blanca ya que los forrajes tropicales se caracterizan por ser deficientes en cloro y especialmente en sodio (Cowan y Lowe 1998).

    En relacin a los niveles marginales de magnesio y a la relacin magnesio: potasio amplia en las dietas a base de forrajes tropicales, stos pueden conducir a una hipomagnesemia o tetania de los pastos. Los niveles altos de potasio en nuestros pastos pueden interferir con la absorcin del magnesio y causar una deficiencia metablica o secundaria de este mineral, la cual a su vez interfiere con el metabolismo del calcio, provocando fiebre de leche o hipocalcemia subclnica. Para ajustar los niveles de magnesio en la dieta por los niveles altos de potasio, se ha desarrollado la ecuacin: K : (Ca + Mg). Esta relacin asume que las cantidades de calcio en la dieta estn balanceadas y satisfacen las necesidades de las vacas. Cuando esta relacin es mayor a 2 se requiere la adicin de ms magnesio. El nivel de magnesio no debe ser superior a 0,35% de la MS de la dieta total. Cuando los pastos de la finca son Brachiarias que se desarrollan en zonas hmedas, los niveles de potasio en la dieta total son superiores a 2,5% en la materia seca, lo cual hace susceptibles a las vacas a la hipomagnesemia e hipocalcemia. Debido a los niveles altos de potasio en los pastos y forrajes, para prevenir la hipocalcemia clnica o fiebre de leche en las vacas en sistemas pastoriles se recomienda el uso de dietas bajas en calcio durantes las dos a tres semanas previas al parto, para estimular la homeostasis de este mineral y que el animal pueda satisfacer la alta demanda de calcio que se produce al inicio de la lactancia. Nuestra investigacin sugiere fuertemente que el suministro de 10 a 12 gramos de calcio disponible por vaca por da contribuye a reducir sustancialmente la incidencia de este desbalance metablico en los sistemas de produccin que se basan en el uso intensivo de las pasturas (Snchez 2000; Snchez y Goff 2006; Goff, Snchez y Horst 2005).

    En los sistemas de produccin de ganado bovino que se basan en el pastoreo; adems del magnesio; el cobre tambin requiere de especial consideracin. La ingestin de tierra reduce la biodisponibilidad de este mineral, por lo que se recomienda suministrar un 25 a 50% ms que de los 15 mg/ kg en la racin total recomendenado por el NRC (2001), o sea la racin total debe tener de 19 a 23 mg de cobre/ kg de materia seca (Weiss 2006).

    Las materias primas que se usan para suplir los minerales deben de ser de alta disponibilidad, tales como el fosfato diclcico, el xido de magnesio, carbonato de hierro, sulfatos de cobre, zinc, manganeso y cobalto, yoduro de potasio y selenito de sodio.

  • LOS FORRAJES EN LOS SISTEMAS DE SEMICONFINAMIENTO Y CONFINAMIENTO

    Algunos cultivares de la especie Pennisetum purpureum tales como King Grass, Taiwn, Gigante, Elefante Enano y Camern son muy utilizadas en el trpico americano como forrajes de corte para los sistemas de semiestabulacin y estabulacin. Estos se caracterizan porque producen cantidades altas de materia seca, reportndose en la literatura producciones de 6,5 a 8,5 toneladas de materia seca por hectrea cuando se cosechan entre los 40 y 75 das. Estos forrajes deben cosecharse a ras del suelo y la produccin media anual oscila entre 40 y 50 toneladas por hectrea por ao. Sin embargo, el King Grass cuando se maneja en forma intensiva pueden producir entre 80 y 120 toneladas de materia seca por hectrea por ao.

    Estos forrajes de corte se caracterizan por tener cantidades bajas de protena cruda, con niveles que oscilan entre 8 y 12% cuando se les cosecha en la prefloracin (40 a 75 das dependiendo de la altitud a la que se cultivan). Sus contenidos de energa (2,1 a 2,2 Mcal de ED o 1,0 a 1,1 de ENL/ kg de MS) y carbohidratos no fibrosos (6 a 10%) son de medios o bajos y los valores de fibra detergente neutro o pared celular son altos (70 a 72%). Cuando estos forrajes representan una parte importante de la alimentacin del ganado lechero el primer nutrimento limitante que hay que suplementar es la energa en su forma de CNF. A niveles de produccin de leche arriba de los 5 kg por vaca por da debe de suplementarse tambin con fuentes de protena degradable, tales como las leguminosas, entre las cuales tenemos la Cratylia argentea, gandul, leucaena o bien materias primas que aportan protena como la harina de soya, la semilla de algodn, los destilados de maz secos con solubles (DDGS), o bien alimentos balanceados que contienen de 16% a 18% de protena cruda.

    Una de las principales consideraciones que se debe tener cuando se cultivan estos forrajes de corte es que ellos pierden su valor nutricional rpidamente, por lo que deben cosecharse en la prefloracin. As, Araya y Boschini (2005) han encontrado que el contenido de protena cruda promedio de diferentes cultivares de este gnero, cuando se cosechan a los 70, 84 (floracin), 98 y 112 das de rebrote fueron 13,5, 11,9, 10,4 y 8,9% en la materia seca de la planta completa y sus relaciones hoja:tallo fueron 1,14, 0,98, 0,92 y 0,80, respectivamente.

    Cratylia es una leguminosa arbustiva que se ha constituido en un suplemento proteico importante para la poca de verano, ya que su sistema radical le permite ser muy tolerante a la sequa. Cuando se cosecha cada 60 a 90 das y a una altura de un metro se obtiene un buen valor nutricional. Se puede usar en forma fresca (oreada), en pastoreo o bien conservada como heno o ensilado. A nivel de fincas comerciales hemos encontrado contenidos de 16 a 18% de protena cruda; aunque a nivel de parcelas experimentales se informa de valores tan altos como 25%. Un 55 a 60% de la protena es degradable, por lo que debe suministrarse con fuentes de CNF como la melaza o la caa de azcar para que los microorganismos del rumen hagan un buen uso de la misma. Se recomienda no incluir en el follaje el tallo duro (caf) del arbusto, ya que ste por su alto nivel de lignina reduce en forma significativa su valor nutricional. Es un excelente suplemento nutricional para las vacas que pastorean forrajes tropicales, los cuales por lo general contienen entre 10 y 12% de protena cruda, especialmente durante el verano. Para

  • calcular el rea de Cratylia a sembrar para una lechera debe considerarse que los arbustos se siembran cada metro entre plantas y 1,5m entre hileras, la produccin es de 0,7 a 1 kg de materia verde por planta cuando se le cosecha a una altura de un metro cada 60 a 90 das. Si una vaca de mediana produccin consume 14 kg de materia seca por da y un 20% de su dieta est constituido por Cratylia, se requerirn de 8 a 12 plantas por animal por da. Si la suplementacin se realiza slo durante la poca seca (seis meses al ao), la produccin de la poca de invierno se puede ensilar para usarla en el verano y de este modo se puede reducir el rea a sembrar con Cratylia.

    El cultivo de la caa de azcar (Saccharum officinarum) tiene mucha tradicin en el trpico americano. Este cultivo se caracteriza por su alta produccin de follaje (100 a 140 ton de materia verde o 30 a 45 t de MS/ ha/ ao), por ser una excelente fuente de energa (en la forma de azcares) y por ser un silo vivo muy oportuno para la alimentacin del ganado bovino durante el verano. Estas caractersticas hacen que este forraje sea una de las principales fuentes de energa en los sistemas semiestabulados. La caa de azcar debe cosecharse cuando est madura y tiene la particularidad de conservar su valor nutricional durante varios meses, por lo que sta se cosecha y se ofrece fresca a los animales durante el verano, poca en que otras labores agrcolas no demandan mucha mano de obra. Su estado de madurez lo alcanza cuando el jugo tiene ms de 12 a 16 grados Brix (Preston 1986).

    La caa de azcar es alta en energa y en pared celular a la vez; lo cual contribuye a reducir la incidencia de acidosis ruminal cuando el ganado bovino consume esta fuente rica en carbohidratos no fibrosos. Este forraje tiene 30% de materia seca (valor que es superior al que tienen muchos forrajes de corte), 3,3 protena cruda, 59 de pared celular, 2,48 Mcal de ED/ kg de MS o 1,25 de ENL. Lo anterior indica que para que el animal haga un buen uso de este forraje debe de propiciarse un buen ambiente ruminal para la produccin de protena microbial y cidos grasos voltiles, y a la vez complementar estos productos de la fermentacin ruminal con ingredientes que sobrepasan el rumen pero que sean digeridos a nivel intestinal. El primer nutrimento que se debe suplementar cuando se utiliza la caa de azcar es la protena, especialmente en su forma de protena degradable.

    Entre las fuentes de protena que se utilizan para suplementarla est la urea, recomendndose el uso de 10 g de urea por un kilo de caa de azcar fresca. Cuando se usa la urea los animales deben adaptarse a la misma, para lo cual se ofrece a las vacas durante una primer semana una tercera parte del total de urea a suministrar en la dieta, si los animales aceptan esa urea sin problemas, durante la segunda semana se dan dos terceras parte y en la tercera semana el total de urea a suministrar por da. Otras fuentes de nitrgeno son Leucaena, madero negro, por y Cratylia, estos pueden constituir un 20% de la MS de la dieta. Para suplir alimentos sobrepasantes a nivel intestinal se suplementa subproductos ricos en lpidos y protena, entre los cuales estn las puliduras del arroz y del trigo y los subproductos de la industria del aceite como las tortas de soya, algodn y palma africana. Estos ltimos tambin se pueden usar hasta en un 20% de la MS. Las vacas pueden consumir de 10 a 12 kg de caa de azcar fresca, si no se les suplementa con fuentes proteicas los animales no producen leche. Sin embargo, si se les suplementa con las fuentes de protena en las cantidades antes mencionadas se pueden lograr niveles de produccin de 6 a 8 kilos de leche por vaca por da. Para tener niveles de consumo buenos, la caa debe picarse de 1 a 2 cm (Preston 1986).

  • Por las razones antes citadas el ensilaje de caa no es comn. Si se desea ensilar debe evitarse el crecimiento de levaduras, ya que stas convierten los azcares en alcohol y esto reduce su calidad nutricional. La formacin de levaduras se controla incorporando amoniaco en el ensilaje a razn de 24 g/ kg de caa de azcar en base seca. El ensilaje puede ser una alternativa para las pocas de invierno en que la caa no est madura y contiene pocos azcares, adems durante esta poca puede ser difcil el acceso a los caales.

    El cogollo de la caa de azcar representa de un 16 a 18% de la planta y est constituido por las hojas verdes, las vainas y la caa inmadura. Una de las principales limitaciones que tiene su uso es que la produccin del cogollo es estacional; sin embargo, ste puede ensilarse en bolsas plsticas o en silos de costo bajo (Maseeven 1986). El cogollo fresco contiene niveles de 21% de materia seca, 5 de PC, 60 de FDN, 45 de FDA, 2,45 Mcal de ED/ kg de MS y 1,15 de ENL, lo cual indica que su valor nutricional es bajo y que su uso debe limitarse a animales de baja y mediana produccin de leche. El valor nutricional vara segn sea su composicin de hojas verdes, vainas y caa. Cuando se usa en sistemas semiestabulados, los otros ingredientes de la dieta deben de aportar en primer lugar protena (especialmente degradable en el rumen) y luego energa en su forma de CNF. La semilla de algodn, la melaza y los subproductos de la molinera del arroz son buenos complementos para este forraje. El cogollo es palatable y el animal puede consumir el equivalente a 1,5% de su peso vivo; sin embargo, si ste no se complementa con sus nutrimentos limitantes, el animal pierde condicin corporal y en el mejor de los casos se mantiene.

    Cuando el cogollo se ensila hay que agregarle al material de 3 a 5% de melaza (en base fresca) y alguna fuente de nitrgeno como la urea. Esta ltima se usa a razn de 4 a 5% del cogollo en base seca, o sea de 0,8 a 1,0% en base fresca. El ensilaje resultante es comparable al que se produce con otras gramneas forrajeras propias de las regiones tropicales bajas (Maseeven 1986).

    El ensilaje de maz ha sido el ms popular en las explotaciones de ganado lechero semiestabuladas y estabuladas; sin embargo, el sorgo forrajero y el sorgo de grano tienen caractersticas para ensilar y de produccin de materia seca que les permite competir con el maz. Cuando un productor decide producir ensilajes de sorgo de grano o forrajero debe considerar que la produccin de materia seca y la calidad de stos estn muy influenciadas por el estado de madurez de la planta a la cosecha. En diferentes estudios se ha encontrado de una manera muy consistente que cuando el sorgo se cosecha en el estado de masa, se obtienen cantidades mayores de materia seca por hectrea que cuando se cosecha en los estados de leche o de grano duro. As mismo, las variedades de sorgo de grano producen ensilajes con cantidades mayores de protena cruda y niveles de pared celular menores que las variedades de sorgo forrajero y la respuesta animal ha sido mejor. Adems, las variedades de grano tienen un valor nutricional ms homogneo y consistente que el que presentan las variedades forrajeras (Bolsen 2004).

    La seleccin de la variedad de sorgo a sembrar es muy importante para tener xito con el ensilaje, ya que hay diferencias importantes en cuanto a la altura de la planta, contenido de materia seca, produccin de grano y produccin de materia seca total, las cuales son determinantes en el rendimiento y valor nutricional del ensilaje (Bolsen 2004).

  • En Costa Rica se han obtenido producciones de sorgo de 5 a 6 t de MS por hectrea por corte, en cortes realizados entre los 45 y 75 das (Vargas 2004). Una de las ventajas que tiene el cultivo de sorgo con respecto al maz es que mientras del maz se obtiene solo una cosecha, del sorgo se pueden obtener varias. El sorgo negro o perenne (Sorghun almun) puede producir durante 5 o 6 aos, si se le maneja en forma apropiada. El contenido de protena cruda del sorgo es moderado (9%) y la digestibilidad de la misma es menor que la del maz. Sus niveles de energa son altos (2,5 Mcal de ED/ kg de MS) y equivalen a un 90 a 95% de la energa que contiene el maz. Constituyen una buena fuente de fibra para el ganado lechero al tener de 60 a 65% de pared celular. Esta pared celular es de inferior calidad que la del maz por ser ms lignificada y por lo tanto menos digestible; sin embargo, es una buena fuente de fibra y energa para los sistemas estabulados y semiestabulados (NRC 2001). Para satisfacer las necesidades del ganado lechero de fibra proveniente del forraje, o sea de fibra larga (aquella que estimula la produccin de saliva), el sorgo debe picarse a 0,5 pulgadas o 1,3 centmetros. Los productores no deben depender totalmente del ensilaje de sorgo en grano por el riesgo de obtener una produccin pequea de materia seca durante los aos con un verano muy seco (Bolsen 2004).

    La planta de maz tiene caractersticas ideales para ser uno de los principales ingredientes en la alimentacin de los hatos de lechera estabulados y semiestabulados. Este cultivo produce cantidades grandes de materia seca (8 a 10 t de MS/ ha) cuando se le cosecha a los 75 a 90 das, su contenido de carbohidratos fcilmente fermentables es alto, especialmente en la forma de carbohidratos solubles en agua, contiene de 30 a 38% de materia seca cuando est en el estado de leche y adems tiene baja capacidad buffer, estas caractersticas le permiten producir ensilajes de muy buena calidad. As mismo, aporta cantidades importantes de energa y fibra de muy buena calidad. Cuando el maz se ensila debe picarse de 9 a 12 mm, cuando no se procesa y si ste se procesa la longitud de picado debe de ser de 18 a 20 mm. Estos tamaos de partcula permiten compactar bien el silo y reducir la presencia de oxgeno en el mismo. Adems, estas partculas son fuente de fibra larga para el animal. Para obtener un buen silo, ste debe abrirse despus de 2 a 4 semanas de fermentacin. Un silo de buena calidad tiene alrededor de 35% de MS, 3,0 Mcal de ED/ kg de MS o 1,5 de ENL, 45% de pared celular y 8,8% de protena cruda. As mismo, debe tener las siguientes caractersticas fsico-qumicas: pH: 3,7 a 3,9; concentracin de cido lctico: 4 a 7%; cido lctico: 1 a 3%; cido butrico: menos de 0,1% y amonio menos de 7% (Weiss 2004).

    El ensilaje de maz contiene cantidades bajas de protena cruda y minerales para la alimentacin del ganado lechero, por lo que los otros constituyentes de la racin total deben considerar esos nutrimentos. Conforme aumentan los niveles de produccin del hato, la suplementacin de protena sobrepasante se hace ms importante, as como la de calcio, fsforo, magnesio y los microelementos crticos para la produccin de ganado de leche en el trpico americano, a saber cobre, zinc, yodo, selenio, cobalto y manganeso.

  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1. Para obtener el mejor aprovechamiento de los forrajes de su finca establezca la mejor carga animal, intervalo entre pastoreos y duracin de los mismos. Esto le permitir producir una cantidad mayor de biomasa de mejor valor nutricional, as como tener una produccin animal mayor y ms sostenible.

    2. Evite pastorear o cosechar los forrajes sazones, ya que la pared celular de los mismos contiene mucha lignina y sta reduce su digestibilidad y aprovechamiento. Adems, los forrajes sazones son pobres en protena y carbohidratos no fibrosos y su consumo es bajo.

    3. Los carbohidratos fcilmente fermentables en el rumen; o carbohidratos no fibrosos; por lo general son los nutrimentos ms limitantes para la utilizacin eficiente de los forrajes. Los animales que pastorean forrajes tropicales; o que se suplementan con forrajes de corte; deben de suplementarse con fuentes de carbohidratos como las melazas o subproductos de las frutas, evitando causar una sobrealimentacin que pueda conducir a una acidosis ruminal.

    4. La suplementacin de CNF en una relacin 3 : 1 con la protena degradable de la dieta, permite la utilizacin eficiente de la protena de los forrajes y la sntesis de protena microbial, la cual es de excelente calidad.

    5. Para evitar la acidosis ruminal, el suministro de cualquier fuente de CNF (alimentos balanceados o subproductos agroindustriales) debe realizarse en forma fraccionada. As mismo, las raciones deben balancearse por sus contenidos de CNF y carbohidratos estructurales. Las raciones totales (pasto ms alimento balanceado) deben contener un nivel mximo de CNF de 38% y valores mnimos de 29% de FDN, 20% de FDN aportada por los forrajes (fibra larga) y 19% de FDA.

    6. Las vacas cuya dieta se basa en el consumo de los forrajes tienden a perder condicin corporal de una manera importante al inicio de la lactancia, por lo que el manejo de la alimentacin debe de tender a que el animal para con una condicin de 3,5, que durante el inicio de la lactancia pierda de 0,5 a 1 punto de condicin corporal y a que esta prdida de peso la recuperen durante la segunda mitad de la lactancia. Si no se tiene ese control sobre la nutricin, las vacas tienen problemas reproductivos, picos de produccin bajos y lactancias poco persistentes.

    7. Si la disponibilidad y consumo de los forrajes es buena, las vacas que consumen el pasto estrella deben suplementarse con alimentos balanceados que contengan de 15 a 16% de protena cruda. Si el forraje es una Brachiaria o guinea el nivel de protena cruda del suplemento balanceado debe incrementarse a 17 o 18%.

  • 8. El hato de ganado lechero en produccin debe suplementarse con suplementos minerales que contengan calcio, fsforo, magnesio, cobre, zinc, cobalto, yodo y selenio.

    9. Las vacas prontas (2 a 3 semanas previas al parto) deben de consumir alrededor de 20g de calcio total por da, o 10 a 12g de calcio disponible, para prevenir la fiebre de leche y la hipocalcemia subclnica. Si los forrajes tienen ms de 2,5% de potasio, ajuste los niveles de magnesio en la dieta total de 0,3 a 3,5%. Adems suplemente cobre, zinc, selenio, yodo, cobalto y manganeso.

    10. Los pastos de corte como King Grass, Taiwn, Gigante, Elefante Enano y Camern deben de cosecharse en la prefloracin y suplementarse con fuentes como la melaza. Cuando la produccin del hato es superior a 5 kg por vaca por da y estos pastos forman una parte importante de la dieta, tambin hay que suplementar con protena usando fuentes como las leguminosas y la harina de soya, la semilla de algodn o de harina de palma africana.

    11. La Cratylia es una buena fuente de protena para el ganado lechero durante la poca seca. Debido a su contenido alto de protena degradable debe de complementarse con fuentes de carbohidratos fcilmente fermentables, tales como la melaza o la caa de azcar.

    12. El sorgo y el maz producen cantidades altas de materia seca, tienen caractersticas que les permiten fermentar con facilidad y los ensilajes elaborados con los mismos son fuentes altas de energa para el ganado lechero. Por ser bajos en protena cruda, estos forrajes deben complementarse con fuentes proteicas.

    BIBLIOGRAFA

    ARGEL, P.; M. VILLARREAL. 1998. Nuevo man forrajero perenne (Arachis pintoi Krapovickas y Gregory) Cultivar Porvenir: Leguminosa herbcea para alimentacin animal, el mejoramiento y conservacin del suelo y el embellecimiento del paisaje. Ministerio de Agricultura y Ganadera y Centro Internacional de Agricultura Tropical. Boletn Tcnico. 32p.

    ARAYA, M.; C. BOSCHINI. 2005. Produccin de forraje y calidad nutricional de variedades de Pennisetm purpureum en la meseta central de Costa Rica. Agronoma Mesoamericana. 16 (1): 37-43.

    BARGO, F.; L. D MULLER; E. S. KOLVER; J. E. DELOHOY. 2003. Production and digestion of supplemented dairy cows on pasture. Journal of Dairy Science. 86 (1): 1-42.

    BARTON, B. 1996. Determining If Reproduction is Affected by a Nutrient Imbalance. IN: Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, Indiana. Pp. 17-32.

  • BOLSEN, K. K. 2004. Sorghum silage: A summary of 25 years of research at Kansas State University. IN: Southeast Dairy Herd Management Conference. Macon, Georgia. Pp. 1-9.

    BELURY, M. A. 1995. Conjugated dienoic linoleate: a polyunsaturated fatty acid with unique chemoprotective properties. Nutrition reviews 53: 83-89.

    CHANDLER, P. 1997. Body condition score can influence milk production, reproduction. Feedstuffs. December 8. Pp. 10-11, 27.

    CHERNEY, D. J. R. 2000. Characterization of Forage by Chemical Analysis. . IN: Forage Evaluation in Ruminant Nutrition. Eds. D. I. Givens, E. Owens, R. F. E. Axford and H. M. Omed. CABI Publishing. Oxon OX10 8DE, UK. Pp. 281-300.

    COMBS, D. 1998. Grain Supplementation to Grazing Herds. IN: Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, Indiana. Pp. 51-63.

    COWAN, R. T.; K. F. LOWE. 1998. Tropical and Subtropical Grass Management and Quality. IN: Grass for Dairy Cattle. Eds. J. H. Cherney and D. J. R. Cherney. CABI Publishing. Oxon OX10 8DE. UK. Pp. 101-135.

    DAVIDSON, J. A.; L. A. RODRGUEZ; D. G. MASHEK; C. C. RISCH; S. J. SCHEUER; T. E. PILBEAM; D. K. BEEDE. 1997. The Beginning is the Most Important Part of the Work: Feeding Fresh Cows Optimally. IN: Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, Indiana. Pp. 83-104.

    DRACKLEY, J. 1997. Minimizing Ketosis in High Producing Dairy Cows. IN: Tri-State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, Indiana. Pp. 63-81.

    FIRKINS, J. 2002. Optimizing rumen fermentation. IN: Tri State Dairy Nutrition Conference. Fort Wayne, In. Pp. 39-53.

    FULKERSON, W. J.; D. J. DONAGHY. 2001. Plant-soluble carbohydrate reserves and senescence- Key criteria for developing an effective grazing management system for ryegrass-based pastures: A review. Australian Journal of Experimental Agriculture. 41: 261-275.

    GOFF, J.; J. ML. SNCHEZ; R. HORST. 2005. Hypocalcemia: Biological effects and strategies for prevention. Tennessee Nutrition Conference. University of Tennessee. Tennessee. USA. 6p.

    HEINRICHS, J. 2004. Transition to ruminant: Rumen Development in Dairy Calves. IN: Curso de Nutricin de Ganado Lechero. Balsa, Atenas. Costa Rica. 9p.

    HEINRICHS, J. 2006. Nutrition and Management of Dairy Heifers. IN: Curso de Nutricin de Ganado Lechero. Balsa, Atenas. Costa Rica. 8p.

    HOBLET, K. H. 2000. Effects of Nutrition on Hoof Health. IN: Tri-State Dairy Nutrition Conference. Pp. 41-49.

  • HOPKINS, A. 2000. Herbage production. IN: Grass its production and utilization. Edited by Alan Hopkins. Blackwell Science. Oxford OX2 0EL. UK. Pp. 90-110.

    IP, C.; J. A. SCIMECA; H. J. THOMPSON. 1994. conjugated linoleic acid: a powerful anticarcinogen from animal fat sources. Cancer. 74: 1051- 1054.

    ISHLER, V. A.; J. HEINRICHS; G. A. VARGA. 1996. From Feed to Milk: Understanding Rumen Function. Extension Circular N 422. College of Agricultural Sciences, Cooperative Extension. The Pennsylvania State University. University Park, Pa. USA. 27 p.

    JONES-ENDSLEY, J. M.; M. J. CECAVA, T. R. JOHNSON. 1997. Effects of dietary supplementation on nutrient digestibility and milk yield on intensively grazed lactating dairy cows. Journal of Dairy Science. 80 (12): 3283-3292.

    KELLY, M. L.; E. S. KOLVER; D. E. BAUMAN; M. E. VAN AMBURGH; L. D. MULLER. 1998. Effect of intake of pasture on concentrations of conjugated linoleic acid in milk of lactating cows. Journal of Dairy Science. 81: 1630-1636.

    KEMP, P. D.; C. MATTHEW; R. J. LUCAS. 2002. Pasture species and cultivars. IN: New Zealand pasture and crop science. Oxford University Press. Victoria, Australia. Pp 83-115.

    MASEEVEN, R. 1986. Sugarcane tops as animal feed. IN: Sugarcane as feed. Ed. By R. Sansoucy, G. Aarts y T. R. Preston. FAO. Roma. Italy. Pp.1-13.

    MC DOWELL, L. R.; J. D. ARTINGTON. 2005. Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. Cuarta edicin. University of Florida. Gainesville. Fl. USA. 94p.

    MINSON, D. J. 1990. Forage in Ruminant Nutrition. Academic Press, Inc. New York. 483p.

    NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th rev. ed. National Academy Press. Washington, D. C. 381p.

    PETERS, M. ; L. FRANCO ; A. SCHMIDT ; B. HINCAPI. 2003. Especies Forrajeras Multipropsito: Opciones para productores de Centroamrica. Publicacin CIAT N 333. Cali, Colombia. 113p.

    PEZO, D. A.; F. HOLMAN; J. ARZE. 1999. Evaluacin bioeconmica de un sistema de produccin de leche basado en el uso intensivo de gramneas fertilizadas en el trpico hmedo de Costa Rica. Agronoma Costarricense. 23 (1): 105-117.

    PRESTON, T. E. 1986. Sugarcane as animal feed: an overview IN: Sugarcane as feed. Ed. By R. Sansoucy, G. Aarts y T. R. Preston. FAO. Roma. Italy. Pp.1-9.

    REEVES, M., W. J. FULKERSON. 1996. Establishment of an optimal grazing time of Kikuyu pastures for dairy. IN: Proceedings of the 8th Australian Agronomy Conference, Towomba, 1996. Regional Institute. 5p.

  • SNCHEZ, J. ML. 2005. Las grasas en la alimentacin del ganado lechero. Aceptado para su publicacin en la revista Nutricin Animal Tropical.

    SNCHEZ, J. ML. 2000. Hipomagnesemia. Un Desbalance Metablico Subestimado en La Produccin de Ganado Lechero En Costa Rica. Nutricin Animal Tropical. 6 (1): 75-95.

    SNCHEZ, J. ML.; H. SOTO. 1997a. Contenido Estimado de Energa para la Produccin de Leche de los Forrajes del Distrito de Florencia, Cantn de San Carlos. Agronoma Costarricense. 21 (2): 273-278.

    SNCHEZ, J. ML.; H. SOTO. 1997b. Estimacin de la Calidad Nutricional de los Forrajes del Cantn de San Carlos. III. Energa para la Produccin de Leche. Nutricin Animal Tropical. 5 (1): 31-49.

    SNCHEZ, J. ML.; H. SOTO. 1999a. Niveles de Energa Estimada en los Forrajes de un Distrito de Mediana Produccin Lechera, Fortuna de San Carlos en la Zona Norte de Costa Rica. Agronoma Costarricense. 23 (2): 179-185.

    SNCHEZ, J. ML.; H. SOTO. 1999b. Contenido de Energa Estimado para el Crecimiento del Ganado Bovino, en los Forrajes del Trpico Hmedo de Costa Rica. Agronoma Costarricense. 23 (2): 173-178.

    SNCHEZ, J. ML.; J. P. GOFF. 2006. Strategies for controlling hypocalcemia in dairy cows in confinement and pasture settings. IN: Production diseases in farm animals. Ed. Nanda Joshi and Thomas H. Herdt. Wageningen Academic Publishers. Wageningen, The Netherlands. 344p.

    SANTOS, F. A. P.; J. E. P. SANTOS; C. B. THEURER; J. T. HUBER. 1998. Effect of rumen undegradable protein on dairy cows performance: a 12 year literature review. Journal of dairy Science. 81: 3182-3213.

    VARGAS, C. F. 2004. Valoracin de parmetros nutricionales y degradabilidad de 15 ecotipos de sorgo negro forrajero. Tesis Ing. Agrnomo. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica. 54 p.

    VARGAS, E.; R. SOLS; M. TORRES; L. MCDOWELL. 1992. Selenio y Cobalto en Algunos Forrajes de Costa Rica: Efecto de la poca Climtica y el Estado Vegetativo. Agronoma Costarricense. 16 (2): 171-176.

    VAN SOEST, J. P. 1994. Nutritional Ecology of the Ruminant. 2nd. Ed. Comstock Publishing Associates. Ithaca, N. Y. U. S. A. 476p.

    WEISS, W. P. 2006a. Energy for Dairy Cattle. . IN: Curso de Nutricin de Ganado Lechero. Balsa, Atenas. Costa Rica. 1-10p.

    WEISS, W. P. 2006b. Update on Mineral Requirements for Dairy Cattle. . IN: Curso de Nutricin de Ganado Lechero. Balsa, Atenas. Costa Rica. 1-10p.

  • WEISS, W. P. 2004. Silage for dairy cattle. IN: Curso de Nutricin de Ganado Lechero. Balsa, Atenas. Costa Rica. 1-10p.

    WEISS, W. P. 1999. Energy prediction equations for ruminant feeds. IN: Proc Cornell Nutrition Conference, Rochester. NY. Pp 176-185.

    WEISS, W. P., CONRAD, H. R., ST. PIERRE, N. R. 1992. A theoretically based model for predicting total digestible nutrient values of forages and concentrates. Animal Feed Sci. and Tech. 39: 95: 110.