Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron...

8
QÝj Nº 101 12 Para cualquier profesional de la jardinería y el paisajismo, el conocimiento e incluso estudio de las obras que nos han precedido no es tan sólo una mera cuestión de curiosidad o inquietud personal. Tanto los grandes hitos históricos –desde los jardi- nes de la Antigüedad, pasando por aquellos que se inscriben en el Renacimiento o el Barroco y hasta los más recientes del siglo que acabamos de cerrar- como las obras de índole menor conforman una materia de obligada lectura, ya que representan toda una fuente de inspiración e influencia de la que todos, en mayor o menor medida, hemos ex- traído sabios conocimientos. Cuando quien firma estas líneas acometió en la áspera tarea de investi- gar lo que había de todo ello en una Comunidad Autónoma pequeña y discreta como el Principado de Asturias, la sorpresa por encontrar tan variados y elaborados espacios, por descubrir la magnífica factura de algunos de ellos y por verificar la heren- cia de los grandes estilos históricos que en ellos se manifestaba, se constituyó en la tónica de todo el proceso. El trabajo vio la luz en forma de obra edi- torial a la que Cajastur, entidad patrocinadora, dio rango de Libro del Año en 1999. Este artículo viene a ser un resumen muy somero de lo que fue vertido en las páginas del libro “Jardines Clásicos de Astu- rias”, desgraciadamente ya agotado. En Asturias, al igual que sucediera en muchas otras regiones españolas, se dio un fenómeno de indudable interés paisajístico que comenzó cuando, Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada Jardines clásicos de Asturias Texto y Fotos: José Valdeón DISEÑADOR DE JARDINES [email protected] en el siglo XIX, la revolución industrial permitió la ascen- sión y el establecimiento de una nueva clase social, de una nueva burguesía que accedió a una serie de bie- nes y un nivel económico que hasta entonces habían permanecido en manos de la nobleza. Estas familias y propietarios tomaron como modelos para esa nueva forma de vida los que por entonces primaban en el resto de Europa, convirtien- do a la vivienda de tipo re- sidencial en una de sus se- ñas de identidad. De ese modo, los jardines fueron “popularizados” hasta co- tas nunca antes vistas y flo- recieron con profusión por muchas partes de nuestra geografía. El Principado contó, además, con una fuente de influencia lati- noamericana, traída a nues- tra tierra por aquellos que mejor suerte corrieron en la aventura de la emigración ultramarina. Todo este fe- nómeno dio como resulta- do, durante la segunda mi- tad del XIX y los primeros treinta y cuatro años –hasta que nuestra guerra civil acabó con todo- del XX el establecimiento de todo tipo de casonas, “hoteles” y palacetes, los cuales in- cluían siempre jardines de Muchos son los espacios legados por los emigrantes que volvieron del continente americano con grandes fortunas. Hoy sobreviven a duras penas. Un ejemplo es la Quinta Guadalupe, en Colombres, Ribadedeva, hoy sede del Archivo de Indianos, que aún conserva buena parte de lo que fueron grandiosos jardines

Transcript of Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron...

Page 1: Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron como modelos para esa nueva forma de vida los que por ... el “jardín francés”.

QÝj Nº 10112

Para cualquier profesional de la jardinería y elpaisajismo, el conocimiento e incluso estudio de lasobras que nos han precedido no es tan sólo unamera cuestión de curiosidad o inquietud personal.Tanto los grandes hitos históricos –desde los jardi-nes de la Antigüedad, pasando por aquellos que seinscriben en el Renacimiento o el Barroco y hastalos más recientes del siglo que acabamos de cerrar-como las obras de índole menor conforman unamateria de obligada lectura, ya que representantoda una fuente de inspiración e influencia de laque todos, en mayor o menor medida, hemos ex-traído sabios conocimientos. Cuando quien firmaestas líneas acometió en la áspera tarea de investi-gar lo que había de todo ello en una ComunidadAutónoma pequeña y discreta como el Principadode Asturias, la sorpresa por encontrar tan variadosy elaborados espacios, por descubrir la magníficafactura de algunos de ellos y por verificar la heren-cia de los grandes estilos históricos que en ellos semanifestaba, se constituyó en la tónica de todo elproceso. El trabajo vio la luz en forma de obra edi-torial a la que Cajastur, entidad patrocinadora, diorango de Libro del Año en 1999. Este artículo vienea ser un resumen muy somero de lo que fue vertidoen las páginas del libro “Jardines Clásicos de Astu-rias”, desgraciadamente ya agotado.

En Asturias, al igual que sucediera en muchasotras regiones españolas, se dio un fenómeno deindudable interés paisajístico que comenzó cuando,

Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada

Jardines clásicosde Asturias

Texto y Fotos: José ValdeónDISEÑADOR DE JARDINES

[email protected]

en el siglo XIX, la revoluciónindustrial permitió la ascen-sión y el establecimiento deuna nueva clase social, deuna nueva burguesía queaccedió a una serie de bie-nes y un nivel económicoque hasta entonces habíanpermanecido en manos dela nobleza. Estas familias ypropietarios tomaron comomodelos para esa nuevaforma de vida los que porentonces primaban en elresto de Europa, convirtien-do a la vivienda de tipo re-sidencial en una de sus se-ñas de identidad. De esemodo, los jardines fueron“popularizados” hasta co-tas nunca antes vistas y flo-recieron con profusión pormuchas partes de nuestrageografía. El Principadocontó, además, con unafuente de influencia lati-noamericana, traída a nues-tra tierra por aquellos quemejor suerte corrieron en laaventura de la emigraciónultramarina. Todo este fe-nómeno dio como resulta-do, durante la segunda mi-tad del XIX y los primerostreinta y cuatro años –hastaque nuestra guerra civilacabó con todo- del XX elestablecimiento de todotipo de casonas, “hoteles” ypalacetes, los cuales in-cluían siempre jardines de

Muchos son los espacios legados por los emigrantes que volvierondel continente americano con grandes fortunas. Hoy sobreviven a duras penas.

Un ejemplo es la Quinta Guadalupe, en Colombres, Ribadedeva,hoy sede del Archivo de Indianos, que aún conserva buena parte

de lo que fueron grandiosos jardines

Page 2: Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron como modelos para esa nueva forma de vida los que por ... el “jardín francés”.

QÝjNº 101 13

mayor o menor tamaño eimportancia.

Los nobles tambiénCuriosamente, junto a

los vetustos edificios pro-piedad de muchos nobles,nuevos jardines se sumaronal movimiento antes descri-to, en un intento de noquedarse atrás en la co-rriente que circulaba por elcontinente. En algunos ca-sos, los jardines levantadospor esos nobles al pie de ca-serones con siglos de anti-güedad transformaron tie-rras de labor y huertos defrutales en dignísimos espa-cios ajardinados. Este seríael caso de uno que práctica-mente ha desaparecido yque se convirtió en parquepúblico de la villa de Avilés

en la pasada década de los setenta.Del Palacio de Ferrera, adscrito al marquesado

del mismo título, sólo queda una pequeña parte sinalterar, precisamente la que la familia no cedió ensu trato con el consistorio. De ella se conservan hoyelementos de gran valor, como una pérgola realiza-da con columnas toscanas y varias fuentes, así comouna suerte de parterre que le ha dado su nombrepopular, el “jardín francés”.

Ejemplo destacado es también el del conde dela Vega del Sella, en el concejo de Llanes: un jardínamurallado inscrito en una finca de enormes di-mensiones y que esconde un verdadero tesoro deespecies ornamentales. En él encontramos hayas

En una Cominidad Autónoma pequeña y discreta como el Principadode Asturias, es grande la sorpresa al encontrar tan variados y elaborados espacios,

al descubrir la magnífica factura de algunos de ellos y al verificar la herencia de losgrandes estilos históricos que en ellos se manifiestan

Magnoliode hoja caducaen el jardínde la propiedadde un indiano.

Parques y Jardines

Page 3: Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron como modelos para esa nueva forma de vida los que por ... el “jardín francés”.

QÝj Nº 10114

rojas, alerces, araucarias dela isla de Norfolk y de Chile,bosquetes de camelios y ro-dodendros y un largo etcé-tera. Su trazado se debe aun discípulo de D´Alphand,Pierre Ducasse, quien reali-zó una intensa labor en laciudad de San Sebastián.

Y, sin duda, una de lasmejores muestras de los jar-dines que los nobles aña-dieron a sus residencias enese periodo es la del Palaciode Valdesoto, en el concejode Siero. Para su realizaciónse necesitaron grandes mo-vimientos de tierras y laparticipación de un notablediseñador, aunque ni sunombre ni dato alguno re-lacionado con este espacioha llegado hasta nosotros.Los jardines, que acompa-ñan a un palacio asturiano

Page 4: Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron como modelos para esa nueva forma de vida los que por ... el “jardín francés”.

QÝjNº 101 15

del siglo XVII, cuentan conun formidable parterre, ga-lerías, balaustradas, esta-tuaria, fuentes de azulejode inspiración andalucista yun elenco vegetal digno delas mejores residencias bri-tánicas.

Savia americana“Americanos” o “in-

dianos” se llamó en As-turias a los que, por miles,emigraban a países de His-panoamérica –Cuba, Argen-tina y México principalmen-te- en busca de un futuromejor. De ellos, tan sólounos pocos, alrededor deun 6%, lograron amasarcuantiosas fortunas, lo queles permitió construir altiso-nantes palacetes en suspueblos de origen, las másde las veces rodeados debellos jardines. Si para lasconstrucciones llamaban aprestigiosos arquitectos dela talla de Manuel del Bus-to, J. Miguel de la Guardia,Julio Galán o Sainz de losTerreros, para los jardinesbuscaban la participaciónde profesionales de presti-gio, que en el caso asturia-no tienen en la figura deldonostiarra Pedro Múgicasu más notable y prolijoejemplo. Este diseñador yviverista sirvió como vectorde transmisión estilístico,aportando a esta jardineríanorteña el sello de la escue-la de Versalles, de dondefue alumno.

Otros nombres des-tacados en el panorama na-cional dejaron también suhuella en el Principado porencargo de algún miembrode este colectivo, como esel caso de Cecilio Rodrí-guez, Jardinero Jefe delAyuntamiento de Madriden los años anteriores a laguerra civil.

Muchos son los espa-cios legados por esos emi-grantes y que hoy sobrevi-ven a duras penas a todo lolargo de la geografía astu-

En el siglo XIX, las familias y propietarios toman como modelospara su nueva forma de vida los que por entonces primaban en el resto deEuropa, convirtiendo la vivienda de tipo residencial en una de sus señas de

identidad, y favoreciendo la proliferación de jardines

riana, sobre todo en la franja costera. La “QuintaGuadalupe”, en Colombres, Ribadedeva, hoy sededel Archivo de Indianos, aun conserva buena partede lo que fueron grandiosos jardines. No podía sermenos, ya que el emigrante a México Íñigo Noriegallegó a alcanzar enorme notoriedad en el país azte-ca. Sus extensas propiedades americanas contabancon ferrocarril propio y eran guardadas por un ejér-cito privado de 250 hombres.

El comerciante de tabacos afincado en Argen-tina Manuel Méndez de Andés levantó en la mari-nera villa de Luarca, Valdés, un magnífico palacetecuyo jardín encargó al mencionado Pedro Múgica.En él se dan cita elementos tan propios de la épocacomo los medallones de mosaicultura, hoy desapa-recidos, así como una variada y cuidada flora orna-mental encargada de enfatizar el carácter residen-cial de la propiedad. En “Villa Excelsior” –nombrede los cigarros con los que hizo su fortuna- convi-ven cedros azules, cipreses de Lawson, Thujopsisdolabrata, agracejos de Darwin o sicomoros purpú-

Sobre estaslíneas un detalledel Palaciode Valdesoto.En la páginaizquierda,vistas de la VillaMagdalena.

Parques y Jardines

Page 5: Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron como modelos para esa nueva forma de vida los que por ... el “jardín francés”.

QÝj Nº 10116

reos, por citar sólo unas po-cas de las especies que lopueblan.

La llamativa arquitec-tura Art Nouveau del “Cha-lé de Dña. Socorro”, en Fi-gueras, Castropol, contó pa-ra sus jardines con la exper-ta mano de Cecilio Rodrí-guez, quien diseñó un es-pacio definido por setos re-cortados, cipreses deCalifornia y una estatuariaacorde con el edificio. Lapropiedad es en la actuali-dad un hotel aunque, pordesgracia, la conservaciónde la zona verde no está enconsonancia con la calidaddel edificio. Muy cerca deNavia, también en el occi-dente asturiano, la familiaJardón instaló su residenciade verano.

Aquí esta clara la in-fluencia de la esposa del in-

Page 6: Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron como modelos para esa nueva forma de vida los que por ... el “jardín francés”.

QÝjNº 101 17

Una de las mejores muestras de los jardinesque los nobles añadieron a sus residencias

es la del Palacio de Valdesoto, en el concejo de Siero.Para su realización se necesitaron grandes movimientos

de tierras y la participación de un notable diseñador cuyonombre no ha llegado hasta nosotros

diano, francesa de naci-miento, quien dedicó bue-na parte de su energía aque la propiedad contaracon unos jardines acordescon la edificación.

En este espacio encon-tramos un túnel de verdor -remedo de los berceaux ga-los-, cenador de hierro cu-bierto con plantas trepado-ras, mirador esquinado bajoel que se encuentra un pe-queño invernadero para lacolección de begonias yhasta las cajoneras dondese hacían los semilleros delas especies temporeras deflor que luego decorabanlos macizos. Por su parte, laciudad de Oviedo conservacomo aportación del colec-tivo indiano el único ejem-plo de este tipo de residen-cias que ha resistido el pasodel tiempo. Se trata de “Vi-lla Magdalena”, cuyos jardi-nes se adornan con esta-tuas, medallones de mo-saicultura, bordillos victo-rianos de terracota y tam-bién un mirador esquinado.

Patrimonio jardinísticoUna parte de todo este

patrimonio de jardines conel que cuenta el Principadosería merecedora de, al me-nos, una protección espe-cial por parte de la adminis-tración autonómica, seabajo la figura de Bien de In-terés Cultural, sea con ladeclaración de Jardín Histó-rico. Como entidades de ex-trema fragilidad, algunosde estos jardines deberíancontar con la tutela de losorganismos oficiales ya que,

La foto superiorrepresentael jardín francésdel Palaciode Ferrera.Abajo, otra vistadel Palaciode Valdesoto.

Parques y Jardines

Page 7: Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron como modelos para esa nueva forma de vida los que por ... el “jardín francés”.

QÝj Nº 10118

precisamente por esa fragi-lidad, se perderán parasiempre por culpa del des-cuido y la dejadez.

El concepto de JardínHistórico se encuentra to-davía en pañales en nuestropaís, por mucho que perso-nalidades como CarmenAñon hayan luchado por suinstauración. No sólo es unaherramienta al servicio dela preservación del patrimo-nio jardinístico, sino que losespacios así declarados sonun campo de acción casi vir-gen para los profesionalesde la jardinería y el paisa-jismo, los cuales ven amplia-do de ese modo su horizon-

Una parte de todo este patrimonio de jardines con el quecuenta el Principado sería merecdeora de una protecciónespecial por parte de la Administración autonómica, sea

bajo la figura de Bien de Interés Cultural, sea con ladeclaración de Jardín Histórico

A la izquierda,en ordendescendente:estatuadel Palaciode Valdesoto,otra vistadel jardínfrancésdel Palaciode Ferreray la Quintade Guadalupe.A la derecha,Villa Excelsior.

Page 8: Fuente de inspiración y reflejo de una época dorada … · 2012-02-20 · propietarios tomaron como modelos para esa nueva forma de vida los que por ... el “jardín francés”.

QÝjNº 101 19

te laboral, ya de por sí exi-guo en España. Los jardinesde la Fundación Selgas-Fa-galde, en El Pito, Cudillero,el mejor ejemplo de jardínclásico asturiano, o los de laFundación Museo “EvaristoValle”, en Somió, Gijón, de-muestran con su actual as-pecto y nivel de conserva-ción el valor que este tipode espacios tiene en el pa-norama cultural de un pue-blo, así como el interés quepueden suscitar en el granpúblico.

Desde aquí el llama-miento para que este rico einusual patrimonio sea va-lorado y restaurado en sujusta medida, labor que de-be empezar por los propiosprofesionales que trabaja-mos en este campo, cono-ciéndolos, inventariándolosy dándolos a conocer, demodo que no sean víctimasde la desidia y el olvido.

Parques y Jardines