Funcionalismo-estructuralista.pdf

14
Funcionalismo estructuralista 1 Funcionalismo estructuralista El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural, funcionalismo o estructuralismo) es un marco de construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad.Se denomina como el estudio de una sociedad social conocida como estructura o sistema social. [1] Este enfoque ve la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos. [2] Este enfoque se ve tanto en la estructura social como en las funciones sociales. El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analogía común, popularizada por Herbert Spencer, presenta estos sectores de la sociedad como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. En los términos más básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el esfuerzo para imputar, tan rigurosamente como sea posible, para cada característica, costumbre o práctica, su efecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado supuestamente estable". Para Talcott Parsons, el "estructural-funcionalismo" llegó a describir una etapa particular en el desarrollo metodológico de la ciencia social, en lugar de una escuela específica de pensamiento. [3][4] El enfoque estructural funcionalista es un análisis macro sociológico, con un amplio enfoque en las estructuras sociales que la sociedad forma en su conjunto. [5] Surge después de la Primera Guerra Mundial, en Francia en 1919. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura. Teoría Las teorías clásicas están definidas por una tendencia en analogía biológica y las nociones de evolucionismo social: El pensamiento funcionalista, desde Comte en adelante, ha mirado en particular hacia la biología como la ciencia que proporciona el modelo más cercano y más compatible para la ciencia social. La biología se ha tomado para proporcionar una guía para la conceptualización de la estructura y la función de los sistemas sociales y para el análisis de procesos de la evolución a través de los mecanismos de adaptación ... funcionalismo hace especial hincapié en la preeminencia del mundo social a través de sus partes individuales (es decir, sus actores constituyentes, los sujetos humanos). -Anthony Giddens, The Constitution of Society 1984 [6] Mientras que no se puede considerar al funcionalismo como una extensión lógica de las analogías orgánicas de la sociedad presentada por los filósofos políticos, como Rousseau, la sociología dibuja más firme atención en aquellas instituciones únicas a la sociedad capitalista industrializada (o modernidad). El funcionalismo también tiene una base antropológica en la obra de teóricos como Marcel Mauss, Bronisław Malinowski y Radcliffe-Brown. Es en el uso específico de Radcliffe-Brown que surgió prefijo "estructural". [7]

Transcript of Funcionalismo-estructuralista.pdf

  • Funcionalismo estructuralista 1

    Funcionalismo estructuralistaEl estructural-funcionalismo (tambin llamado funcionalismo estructural, funcionalismo o estructuralismo) esun marco de construccin terica que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas parapromover la solidaridad y la estabilidad.Se denomina como el estudio de una sociedad social conocida comoestructura o sistema social.[1] Este enfoque ve la sociedad desde una orientacin de nivel macro, que es un enfoqueamplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado,al igual que los organismos.[2] Este enfoque se ve tanto en la estructura social como en las funciones sociales. Elfuncionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en trminos de la funcin de sus elementos constitutivos, asaber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analoga comn, popularizada por Herbert Spencer,presenta estos sectores de la sociedad como "rganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", comoun todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre s. Unavariacin de alguno de ellos, repercute en los dems. En los trminos ms bsicos, se simplifica haciendo hincapi en"el esfuerzo para imputar, tan rigurosamente como sea posible, para cada caracterstica, costumbre o prctica, suefecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado supuestamente estable". Para Talcott Parsons, el"estructural-funcionalismo" lleg a describir una etapa particular en el desarrollo metodolgico de la ciencia social,en lugar de una escuela especfica de pensamiento.[3][4] El enfoque estructural funcionalista es un anlisis macrosociolgico, con un amplio enfoque en las estructuras sociales que la sociedad forma en su conjunto.[5] Surgedespus de la Primera Guerra Mundial, en Francia en 1919. Los orgenes de esta corriente se remontan a los trabajosde mile Durkheim. Fue desarrollado en la antropologa social britnica por Bronislaw Malinowski y AlfredReginald Radcliffe-Brown. En sociologa, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, ysus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociologa de la cultura.

    TeoraLas teoras clsicas estn definidas por una tendencia en analoga biolgica y las nociones de evolucionismo social:

    El pensamiento funcionalista, desde Comte en adelante, ha mirado en particular hacia la biologa como laciencia que proporciona el modelo ms cercano y ms compatible para la ciencia social. La biologa se hatomado para proporcionar una gua para la conceptualizacin de la estructura y la funcin de los sistemassociales y para el anlisis de procesos de la evolucin a travs de los mecanismos de adaptacin ...funcionalismo hace especial hincapi en la preeminencia del mundo social a travs de sus partes individuales(es decir, sus actores constituyentes, los sujetos humanos).

    -Anthony Giddens, The Constitution of Society 1984 [6]

    Mientras que no se puede considerar al funcionalismo como una extensin lgica de las analogas orgnicas de lasociedad presentada por los filsofos polticos, como Rousseau, la sociologa dibuja ms firme atencin en aquellasinstituciones nicas a la sociedad capitalista industrializada (o modernidad). El funcionalismo tambin tiene una baseantropolgica en la obra de tericos como Marcel Mauss, Bronisaw Malinowski y Radcliffe-Brown. Es en el usoespecfico de Radcliffe-Brown que surgi prefijo "estructural".[7]

  • Funcionalismo estructuralista 2

    mile Durkheim

    Radcliffe-Brown propuso que, en las sociedades "primitivas" msaptridas que carecen de instituciones centralizadas fuertes, sebasen en una asociacin de grupos de empresas corporativas enascendencia. El funcionalismo estructuralista tambin asumi elargumento de Malinowski que el bloque bsico de la sociedad esla familia nuclear, y que el clan es una consecuencia, no al revs.mile Durkheim estaba preocupado con la cuestin de cmociertas sociedades mantienen la estabilidad interna y sobreviven enel tiempo. Propuso que tales sociedades tienden a segmentarse,con partes equivalentes que se mantienen unidas por valorescompartidos, smbolos comunes o, como sostena su sobrinoMarcel Mauss, sistemas de intercambios. Durkheim utiliza eltrmino "solidaridad mecnica" para referirse a este tipo de "bonossociales, basados en los sentimientos comunes y valores moralescompartidos, que son fuertes entre los miembros de las sociedadesindustriales".[8] En las sociedades modernas, complejas, losmiembros realizan tareas muy diferentes, lo que conlleva a unafuerte interdependencia. Basndose en la metfora ya mencionadade un organismo en el que muchas partes funcionan juntas parasostener el conjunto, Durkheim sostiene que las sociedadescomplejas se mantienen unidos por solidaridades orgnicas, es decir, "lazos sociales, basados en la especializacin yla interdependencia, los que somos fuertes entre los miembros de las sociedades industriales ".

    Estos puntos de vista fueron ratificados por Durkheim, quien, despus de Comte, crea que la sociedad constituye un"nivel" distinto de la realidad, distinto de la materia, tanto biolgicamente como inorgnicamente. Por lo tanto, lasexplicaciones de los fenmenos sociales tenan que ser construidos dentro de este nivel, los individuos de serocupantes meramente transitorios de roles sociales relativamente estables. La preocupacin central del funcionalismoestructuralista es una continuacin de la tarea de Durkheim de explicar la aparente estabilidad y la cohesin internaque necesitan las sociedades para poder perdurar en el tiempo. Las sociedades son vistas como coherentes,delimitadas y fundamentalmente una construccin relacional que funcionan como organismos, con sus distintas(sociales o instituciones) trabajando juntas en una moda casi automticamente inconsciente hacia el logro de unequilibrio social general. Por consiguiente, todos los fenmenos sociales y culturales son vistos como funcionales enel sentido de que trabajan juntos, y se considera que efectivamente tenen "vidas" de los suyos. Se analizan en primerlugar en trminos de esta funcin. El individuo es significativo, no en s y por s mismo, sino ms bien en trminosde su estatus, su posicin en los patrones de las relaciones sociales y las conductas asociadas a su condicin. Por lotanto, la estructura social es la red de status unidos por roles asociados.Es simplista igualar la perspectiva directamente con el conservadurismo poltico.[9] La tendencia a enfatizar los"sistemas coherentes" sin embargo, conduce teoras funcionalistas que ser contrastadas con "teoras del conflicto",que en cambio enfatizan los problemas sociales y las desigualdades.

  • Funcionalismo estructuralista 3

    Conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociologaEl sistema perros general de accin contiene en su estructura cuatro sub-sistemas: el biolgico u orgnicoconductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos,interdependientes, que permanecen abiertos a la percepcin de variables que pueden modificarlos. Para mantener elequilibrio, realizan diferentes funciones: El biolgico es la especie tipo organizada, la adaptacin es la funcin que realiza, y es realizada por el sistema

    econmico. El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y smbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su

    funcin es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol einterioricen los valores. En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellaspodemos nombrar al sistema educativo y los medios masivos de comunicacin, quienes son los encargados de ladifusin de esas normas, valores, smbolos, etc, que componen la esfera cultural.

    El social est compuesto por las formas en que los individuos interactan recprocamente. La funcin primordiales la integracin y supone la aceptacin de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurdicas tienen asu cargo esta funcin, la cual aplicara sanciones. Va a existir una movilidad social de forma horizontal, vertical,ascendente o descendente. De la misma manera habr cambios sociales e innovaciones.

    El de personalidad metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Lasunidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones polticas. Estructuralfuncionalismo conocido como positivismo.

    Tericos prominentes

    Auguste ComteAuguste Comte, el "padre del positivismo" seal la necesidad de mantener a la sociedad unida ya que muchastradiciones estaban disminuyendo. Fue la primera persona en acuar el trmino sociologa. Auguste Comte sugiereque la sociologa es el producto de un desarrollo en tres estados.[10]

    1. Estado teolgico: Desde el comienzo de la historia humana hasta el final de la Edad Media europea, la gente tenauna visin religiosa que la sociedad expresaba la voluntad de Dios.[11] En el estado teolgico, la mente humanabusca la naturaleza esencial de los seres, las causas primeras y finales (el origen y el propsito) de todos los efectos,en una palabra, el conocimiento absoluto- supone que todos los fenmenos que se producen por la accin inmediatade seres sobrenaturales.[12]

    2. Estado metafsico: La gente comenz a ver a la sociedad como un sistema natural en oposicin a lo sobrenatural.Comenz con la Ilustracin y las ideas de Hobbes, Locke y Rousseau. Refleja los defectos de la naturaleza humanaegosta en lugar de la perfeccin de Dios.3. Estado cientfico: Describiendo la sociedad mediante la aplicacin del mtodo cientfico, que se basa en el trabajode los cientficos.

  • Funcionalismo estructuralista 4

    Herbert Spencer

    Herbert Spencer

    Herbert Spencer (1820-1903), filsofo britnico, famoso poraplicar la teora de la seleccin natural a la sociedad. l fue, demuchas maneras, el primer funcionalista sociolgico verdadero.[13]

    De hecho, mientras que Durkheim es ampliamente consideradocomo el funcionalista ms importante entre los tericospositivistas, es bien sabido que gran parte de su anlisis fueseleccionado a partir de la lectura de la obra de Spencer,especialmente sus Principles of Sociology (Principios deSociologa) (1874-1896). Spencer alude a la sociedad en analogaal cuerpo humano. Del mismo modo que las partes estructuralesdel cuerpo humano - el esqueleto, los msculos, y varios rganosinternos - funcionan de forma independiente para ayudar a todo elorganismo a sobrevivir, las estructuras sociales trabajan enconjunto para preservar a la sociedad.[14]

    Mientras que la mayora evita las tediosas tareas de leervolmenes masivos de Spencer (llenas como ellas estn con largospasajes explican la analoga orgnica, con referencia a las clulas,los organismos sencillos, los animales, los seres humanos y a lasociedad), hay algunas ideas importantes que han influidocalladamente en muchos tericos contemporneos, incluyendo aTalcott Parsons, en sus primeras obras "La Estructura de la AccinSocial" (1937). La antropologa cultural tambin utiliza el funcionalismo constantemente.

    Este modelo evolutivo, a diferencia de la mayora de las teoras evolucionistas del siglo XIX, es cclico, comenzandocon la diferenciacin y la creciente complejizacin de un cuerpo (en trminos de Spencer para un sistema social)orgnico o "super-orgnico", seguido de un estado fluctuante de equilibrio y desequilibrio (o estado de ajuste yadaptacin) y finalizando en la etapa de desintegracin o disolucin. Siguiendo los principios de poblacin deThomas Malthus, Spencer lleg a la conclusin de que la sociedad constantemente se enfrenta a presiones deseleccin (internas y externas) que obligan a adaptar su estructura interna mediante la diferenciacin.

    Sin embargo, cada solucin provoca una nueva serie de presiones de seleccin que amenazan la viabilidad de lasociedad. Cabe sealar que Spencer no era un determinista en el sentido de que l nunca dijo que:1.1. Las presiones de seleccin se harn sentir en el momento de cambiarlas;2.2. Ellos se sentirn y reaccionarn a, o3.3. Las soluciones siempre funcionarn.De hecho, fue en muchos sentidos un socilogo poltico,[15] y reconoci que el grado de autoridad centralizada yconsolidada en una comunidad poltica podra hacer o romper su capacidad de adaptacin. En otras palabras, l viouna tendencia general hacia la centralizacin del poder liderando hacia el estancamiento y, en ltima instancia,presionando para descentralizar.Ms especficamente, Spencer reconoci tres necesidades funcionales o requisitos previos que producen presin deseleccin: son la regulatoria, operativa (produccin) y distributiva. Sostuvo que todas las sociedades necesitanresolver problemas de control y coordinacin, produccin de bienes, servicios e ideas, y, por ltimo, encontrarmaneras de distribuir estos recursos.La solucin, como la ve Spencer, es diferenciar las estructuras para cumplir funciones ms especializadas, por lo queemerge un jefe o "gran hombre", seguido rpidamente de un grupo de lugartenientes y, posteriormente, reyes yadministradores. Las partes estructurales de la sociedad (ej.: familias, trabajo) funcionan interdependiente para

  • Funcionalismo estructuralista 5

    ayudar a la funcin social, que como ya se mencion, ayudan a preservar a la sociedad.Quizs el mayor obstculo de Spencer, que estaba siendo ampliamente discutido en la sociologa moderna, era elhecho de que gran parte de su filosofa social tena sus races en el contexto social e histrico del Antiguo Egipto.Spencer acu el trmino "supervivencia del ms apto" al discutir el simple hecho de que las pequeas tribus osociedades tienden a ser derrotadas o conquistadas por las ms grandes. Por supuesto, muchos socilogos todava lousan (a sabiendas o no) en sus anlisis, en especial debido a la reciente reaparicin de la teora evolutiva.

    Talcott ParsonsTalcott Parsons fue fuertemente influenciado por mile Durkheim y Max Weber, sintetizando gran parte su trabajoen su teora de la accin, que se basa en el concepto terico-sistema y el principio metodolgico de la accinvoluntaria. Sostuvo que "el sistema social est integrado por las acciones de los individuos."[16] En consecuencia, supunto de partida es la interaccin entre dos individuos se enfrentan con una variedad de opciones acerca de cmopodran actuar,[17] las opciones que estn influenciadas y limitadas por un nmero de factores fsicos y sociales.[18]

    Parsons determin que cada individuo tiene expectativas de las acciones de los otros y reacciona a su propiocomportamiento, y que estas expectativas podran (si tiene xito) ser "derivadas" de las normas y valores aceptadosde la sociedad en que viven. Como subray el propio Parsons, en un contexto general, nunca existira ningn "ajuste"perfecto entre las conductas y normas, por lo que esta relacin nunca es completa o "perfecta".Las normas sociales siempre fueron problemticas para Parsons, quien nunca dijo (como se ha alegado) que lasnormas sociales fueran generalmente aceptadas y acordadas, si ello evita algn tipo de ley universal. Si se aceptanlas normas sociales o no era, para Parsons, simplemente una cuestin histrica.A medida de que las conductas se repiten en ms interacciones y estas expectativas estn muy arraigadas oinstitucionalizadas, se crea un rol. Parsons define un "papel", como la participacin regulada-normativamente "deuna persona en un proceso concreto de la interaccin social con roles-socio especficos y concretos."[19] A pesar deque cualquier persona, en teora pueda cumplir ninguna funcin se espera que el individuo a ajustarse a las normasque rigen la naturaleza de la funcin que cumplen.[20]

    Por otra parte, una persona puede o no cumplir muchos roles diferentes al mismo tiempo. En un sentido, una personapuede ser vista como una "composicin" de los papeles que l habita. Ciertamente, hoy en da, si se les pedira que sedescribieran a s mismos, la mayora de la gente respondera con referencia a sus roles sociales.Posteriormente, Parsons desarroll la idea de los roles en las colectividades de roles que se complementanmutuamente en el cumplimiento de las funciones para la sociedad. Algunas funciones estn ligadas en lasinstituciones y estructuras sociales (econmica, educativa, legal e incluso basada en gnero). Estos son funcionalesen el sentido de que ayudan a la sociedad en el funcionamiento[21] y el cumplimiento de sus necesidades funcionalespara que la sociedad funcione sin problemas.Contrario al mito prevaleciente, Parsons nunca habl de una sociedad donde no haba conflicto o algn tipo deequilibrio "perfecto". El sistema de valores culturales de una sociedad nunca era, en el caso tpico, completamenteintegrado, nunca era esttico y la mayora de las veces, como en el caso de la sociedad estadounidense, en un estadocomplejo de transformacin con respecto a su punto de partida histrico. Para llegar a un equilibrio "perfecto" noestaba en ninguna cuestin terica seria en el anlisis de Parsons de sistemas sociales, de hecho, las sociedades msdinmicas tenan generalmente sistemas culturales con importantes tensiones internas, como los EE.UU. y la India.Estas tensiones fueron (con bastante frecuencia) una fuente de su fuerza de acuerdo con Parsons en lugar de locontrario. Posteriormente, Parsons nunca pens en sistema de institucionalizacin y el nivel de las cepas (tensiones,conflictos) en el sistema como fuerzas opuestas de por s.Para Parsons, los procesos claves para la reproduccin del sistema son la socializacin y control social. La socializacin es importante porque es el mecanismo para la transferencia de las normas y valores aceptados de la sociedad a los individuos dentro del sistema. Parsons nunca habl de "socializacin perfecta"-en ninguna

  • Funcionalismo estructuralista 6

    socializacin de la sociedad fue slo parcial e "incompleto" desde un punto de vista integral.Parsons afirma que "a este punto [...] es independiente del sentido en el que [la] persona es concretamente autnomao creativa, en lugar de "pasiva" o "conforme", por la individualidad y la creatividad, son en gran medida, fenmenosde la institucionalizacin de las expectativas";[22] que se construyen culturalmente.La socializacin est apoyada por la aplicacin de sanciones positivas y negativas comportamientos de roles de querealizan o que no cumplan con estas expectativas.[23] Un castigo podra ser informal, como una risita o chismes, oms formal, a travs de instituciones como las prisiones y hogares mentales. Si estos dos procesos fueran perfectos,la sociedad se convertira esttica e inmutable, pero en realidad esto es poco probable que ocurra por mucho tiempo.Parsons reconoce esto, afirmando que l trata a "la estructura del sistema en su problemtica y sujeta a cambios,"[24]

    y que su concepto de la tendencia hacia el equilibrio "no implique el dominio emprico de la estabilidad en elcambio."[25] l, sin embargo, creen que estos cambios se producen de forma relativamente suave.Los individuos en interaccin con situaciones cambiantes adaptan a travs de un proceso de "roles denegociacin."[26] Una vez que se establecen los roles, estos crean normas que guan la accin adicional y por lo tantoson institucionalizadas, creando estabilidad en las interacciones sociales. Cuando no se puede ajustar el proceso deadaptacin, debido a las crisis agudas o cambio radical inmediato, ocurre la disolucin estructural y, o bien nuevasestructuras (o por lo tanto, un nuevo sistema) se forman, o de la sociedad muere. Este modelo de cambio social hasido descrito como un "equilibrio mvil,"[27] y hace hincapi en el deseo de orden social.

    Teora de la accin

    Talcott Parsons desarroll el sistema del funcionalismo estructuralista, para cuya comprensin desarrollo el esquemaAGIL. Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesariosen todo sistema:A: Adaptacin. todo sistema debe ser capaz de abordar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno yadaptar el entorno a sus necesidades.G: (Goal Attainment): Capacidad para alcanzar las metas. Sistema finalista o que se encarga de definir y alcanzar lasmetas fundamentales.I: Integracin. El sistema debe regular la integracin entre sus componentes y entre los otros imperativosfuncionales: A, G y L.L: Latencia (Mantenimiento de Patrones). Un sistema debe mantener, proporcionar y renovar la motivacin de losindividuos como tambin las pautas culturales que lo integran.Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad. Se cree que las fuerzas perturbadoras del sistema socialson los individuos y los conflictos se originan en la ideologa o la psicologa de los hombres. Se considera que elestado debera ser una organizacin de ayuda y administracin que beneficie a toda la sociedad. Segn el anlisis deTalcott Parsons, la psicologa se aboca al estudio del sistema de la personalidad, la biologa a lo orgnico, laantropologa al sistema cultural y la sociologa al sistema social, con exclusividad la sociologa ser la estructura delas pautas institucionales que definen los roles desempeados por los individuos".

  • Funcionalismo estructuralista 7

    Davis y MooreKingsley Davis y Wilbert E. Moore (1945) dieron un argumento para la estratificacin social basada en la idea de"necesidad funcional" (tambin conocida como la hiptesis de Davis-Moore). Estos autores argumentaron que lostrabajos ms difciles en cualquier sociedad tienen las rentas ms altas, con el fin de motivar a las personas parallenar los papeles necesarios para la divisin del trabajo. Por lo tanto la desigualdad sirve la estabilidad social.[28]

    Este argumento ha sido criticado como una falacia desde un nmero de diferentes ngulos:[29] se argumenta tambinque los individuos que tienen ms mritos son los que tienen la ms alta recompensa, y que un sistema derecompensas desiguales es necesario, de lo contrario no hay individuos realizaran como necesario para la sociedadfuncione. El problema es que se supone que estas recompensas que basarse en el mrito objetivo, ms que subjetivas"motivaciones". El argumento tampoco establece claramente por qu algunas posiciones valen ms que los dems,incluso cuando benefician a ms personas en la sociedad, por ejemplo, los profesores comparados con los atletas yestrellas de cine. Los crticos han sugerido que la desigualdad estructural (riqueza hereditaria, poder de la familia,etc.) es en s misma una causa de xito o fracaso individual, no una consecuencia de ella.[30]

    Robert MertonRobert K. Merton hizo mejoras importantes al pensamiento funcionalista. Fundamentalmente, est de acuerdo con lateora de Parsons. Sin embargo, reconoci que era un problema, creyendo que todo eso fue terminado generalizado[Holmwood, 2005:100]. Merton tenda a enfatizar la teora de alcance intermedio, en lugar de una gran teora, lo quesignifica que l era capaz de ocuparse especficamente de algunas de las limitaciones de la teora de Parsons. Mertoncrea que cualquier estructura social, probablemente tiene muchas funciones, algunas ms evidentes que otras.[31]

    Identific 3 limitaciones principales: unidad funcional, funcionalismo universal e indispensabilidad [Ritzer enGingrich, 1999]. Tambin desarroll el concepto de la desviacin e hizo la distincin entre funciones manifiestas ylatentes. Las funciones manifiestas se refieren a las consecuencias reconocidas e intencionadas de cualquier patrnsocial. Las funciones latentes se refiere a las consecuencias no reconocidas y no intencionales de cualquier patrnsocial.Merton criticaba la unidad funcional, diciendo que no todas las partes de una sociedad moderna compleja trabajanpara la unidad funcional de la sociedad. Como consecuencia, existe una disfuncin social que se refiere a un patrnsocial que pueda perturbar el funcionamiento de la sociedad. Algunas instituciones y estructuras pueden tener otrasfunciones, e incluso, algunas generalmente pueden ser disfuncionales, o sea funcionales para algunas, perodisfuncionales para otras.[32] Esto se debe a que no todas las estructuras son funcionales para la sociedad en suconjunto. Algunas prcticas slo son funcionales para un individuo dominante o un grupo [Holmwood, 2005:91]Merton tambin seal que puede haber alternativas funcionales a las instituciones y que actualmente las estructurascumplen las funciones de la sociedad. Esto significa que las instituciones que existen en la actualidad no sonindispensables para la sociedad. Merton afirma "al igual que el mismo objeto puede tener varias funciones, por loque la misma funcin puede cumplirse diversamente por elementos alternativos" [citado en Holmwood, 2005:91].Esta nocin de alternativas funcionales es importante porque reduce la tendencia del funcionalismo a implicar laaprobacin del status quo.La teora de la desviacin de Merton se deriva de la idea de anomia de Durkheim. Es central para explicar cmo sepueden producir cambios internos en un sistema. Para Merton, la anomia significa una discontinuidad entre las metasculturales y los mtodos aceptados para llegar a ellas.Merton cree que hay 5 situaciones que enfrenta un actor. Conformidad ocurre cuando un individuo tiene los medios y el deseo de alcanzar las metas culturales

    socializados en l. Innovacin ocurre cuando una persona se esfuerza por alcanzar las metas culturales aceptadas, pero decide

    hacerlo en el nuevo mtodo o no aceptada.

  • Funcionalismo estructuralista 8

    Ritualismo ocurre cuando un individuo sigue haciendo las cosas como proscritos por la sociedad, pero pierde ellogro de los objetivos.

    Retraimiento es el rechazo de los medios y los objetivos de la sociedad. Rebelin es una combinacin del rechazo de las metas y los medios sociales y una sustitucin de otros objetivos

    y medios.Se puede ver, por lo tanto, que el cambio puede producirse internamente en la sociedad a travs de una innovacin ode rebelin. Es cierto que la sociedad va a tratar de controlar a estas personas y anular los cambios, pero como ganaimpulso innovacin o la rebelin, eventualmente la sociedad adapta o muestra disolucin.

    Almond y PowellEn la dcada de 1970, los politlogos Gabriel Almond y Bingham Powell introdujeron un enfoqueestructural-funcionalista para comparar sistemas polticos. Argumentaron que, con el fin de entender un sistemapoltico, es necesario entender no solo sus instituciones (o estructuras), sino tambin sus respectivas funciones.Tambin insistieron en que estas instituciones, para ser correctamente entendidas, deben colocarse en un contextohistrico significativo y dinmico.Esta idea se puso en alto contraste con los enfoques predominantes en el campo de la poltica comparada - la teoradel estado-sociedad y de la teora de la dependencia. Estos fueron los descendientes de la teora de sistemas de DavidEaston en las relaciones internacionales, una visin mecanicista que vio a todos los sistemas polticos comoesencialmente el mismo, con sujecin a las mismas leyes de "estmulo y respuesta" o entradas y salidas prestando poca atencin a las caractersticas nicas. El enfoque estructural-funcional se basa en la idea de quesistema poltico se constituye de varios componentes claves incluyendo, grupos de inters, partidos polticos y ramasdel gobierno.Adems de las estructuras, Almond y Powell mostraron que un sistema poltico consta tambin de varias funciones,entre los que destacan la socializacin poltica, el reclutamiento y la comunicacin: la socializacin se refiere a lamanera en que las sociedades pasan a travs del tiempo sus valores y creencias a las generaciones sucesivas, y entrminos polticos describen el proceso por el cual una sociedad inculca virtudes cvicas, o los hbitos de laciudadano efectivo; el reclutamiento denota el proceso por el cual un sistema poltico genera inters, el compromisoy la participacin de los ciudadanos, y la comunicacin se refiere a la forma en que un sistema promulga sus valorese informacin.

    Funcionalismo estructuralista y filiacin unilinealEn su intento de explicar la estabilidad social de las sociedades "primitivas" sin estado de frica donde realizaron sutrabajo de campo, Evans-Pritchard (1940) y Meyer Fortes (1945) argumentaron que los tallensi y los nuer seorganizan principalmente en torno a grupos de filiacin unilineal. Estos grupos se caracterizan por poseer propsitoscomunes, tales como la administracin de la propiedad o la defensa contra ataques, tambin forman una estructurasocial estable que persiste mucho ms all de la vida til de sus miembros. En el caso de los tallensi y los nuer, estosgrupos empresariales se basan en el parentesco que a su vez encaja en las estructuras ms grandes de descendenciaunilineal, consecuentemente el modelo de Evans-Pritchard y Fortes se llama "teora del descenso". Por otra parte, eneste contexto africano las divisiones territoriales estaban alineados con los linajes, por lo que la teora de ascendenciasintetiza tanto la sangre y el suelo como las dos caras de una misma moneda (cf. Kuper, 1988:195). Los lazos deafinidad con los padres a travs de los cuales no se le cuenta el descenso, sin embargo, se consideran comomeramente complementarias o secundarias (Fortes cre el concepto de "filiacin complementaria"), con el cmputodel parentesco por descendencia est considerando la fuerza organizadora principal de los sistemas sociales. Debidoa su fuerte nfasis en la descendencia unilineal, esta nueva teora del parentesco se dio en llamar "teora de laascendencia".

  • Funcionalismo estructuralista 9

    Sin demora, la teora de la ascendencia encontr a sus crticos. Muchas sociedades tribales africanas parecan encajareste modelo ordenado bastante bien, a pesar de los africanistas, como Richards, tambin argumentaron que Fortes yEvans-Pritchard haban deliberadamente minimizado las contradicciones internas, y dan demasiado nfasis a laestabilidad de los sistemas de linaje locales y su importancia para la organizacin de la sociedad.[33] Sin embargo, enmuchos lugares de Asia los problemas son an ms evidentes. En Papa Nueva Guinea, los grupos de descendenciapatrilineal locales estaban fragmentados y contenan grandes cantidades de los no agnados. Las distinciones deestatus no dependan del descenso, y las genealogas eran demasiado cortas como para dar cuenta de la solidaridadsocial a travs de la identificacin con un ancestro comn. En particular, el fenmeno de parentesco cognaticio (obilateral) planteaba un serio problema a la proposicin de que los grupos de descendencia son el elemento principaldetrs de las estructuras sociales de las sociedades "primitivas".La crtica de Leach (1966) vino en forma del clsico argumento Malinowskian, sealando que "en los estudios deEvans-Pritchard de los Nuer y tambin en los estudios sobre las filiaciones unilineales Tallensis resultaron ser, engran medida, un concepto ideal para que los hechos empricos slo se adaptan por medio de ficciones". (1966:8). Elinters propio, la maniobra, manipulando y de la competencia haban sido ignoradas. Por otra parte, la teora de laascendencia descuida la importancia del matrimonio y de lazos de afinidad, que se destac por la antropologaestructural de Lvi-Strauss, a expensas de hacer excesivo hincapi en el papel de descenso. Para citar a Leach: "Laimportancia evidente unida a relaciones de parentesco y matrilineales por afinidad no es tanto explicar como seexplica lejos."[34]

    Declive del funcionalismoEl funcionalismo estructuralista alcanz la cima de su influencia en los aos 1940 y 1950, y por la dcada de 1960 seencontraba en rpido declive.[35] En 1980, en Europa su lugar fue tomado por enfoques ms orientados alconflicto,[36] y ms recientemente por el "estructuralismo".[37] Mientras que algunos enfoques crticos tambinganaron popularidad en Estados Unidos, en su lugar, la corriente principal de la disciplina se ha desplazado a un grannmero de teoras empricamente orientadas de alcance intermedio sin ninguna orientacin general terica. Para lamayora de los socilogos, ahora el funcionalismo est "tan muerto como un dodo".[38]

    Como comenz a disminuir la influencia tanto del funcionalismo como del Marxismo en la dcada de 1960, los giroslingsticos y culturales condujeron a una gran cantidad de nuevos movimientos en las ciencias sociales: "SegnGiddens, el consenso ortodoxo terminado a finales de 1960 y 1970 como el punto medio compartido porperspectivas competidoras de otro modo cedi y fue reemplazada por una variedad desconcertante de perspectivasopuestas. Esta tercera "generacin" de teoras sociales incluyeron enfoques fenomenolgicamente inspirados, teoracrtica, etnometodologa, interaccionismo simblico, estructuralismo, postestructuralismo y las teoras escritas en latradicin de la hermenutica y la filosofa del lenguaje ordinario."[39]

    Aunque ausentes de la sociologa emprica, permanecieron detectable en los temas funcionalistas la teorasociolgica, sobre todo en la obra de Luhmann y Giddens. Hay, sin embargo, indicios de una reactivacin incipiente,como reclamaciones funcionalistas recientemente se han visto reforzados por la evolucin de la teora de la seleccinmultinivel y en la investigacin emprica sobre cmo los grupos resuelven dilemas sociales. Los recientesacontecimientos en la teora evolutiva - especialmente por el bilogo David Sloan Wilson y los antroplogos RobertBoyd y Peter Richerson - han proporcionado un fuerte apoyo para el funcionalismo estructuralista en la forma de lateora de la seleccin multinivel. En esta teora, la cultura y la estructura socialista se ven como una adaptacindarwiniana (biolgica o cultural) al nivel de grupo.

  • Funcionalismo estructuralista 10

    CrticasEn la dcada de 1960, se critic el funcionalismo por ser incapaz de dar cuenta de los cambios sociales, o porcontradicciones estructurales y conflictos (y por lo tanto se lo llama frecuentemente "teora de consenso").[40]

    Adems, se hace caso omiso de las desigualdades, entre ellas la raza, el gnero, la clase, la cual provoca tensiones yconflictos. Ya anteriormente, se ha expresado la refutacin de la segunda crtica del funcionalismo, que es esttica yno tiene un concepto de cambio, llegando a la conclusin de que si bien la teora de Parsons permite el cambio, estees un proceso ordenado de cambio [Parsons, 1961:38], un equilibrio mvil. Por lo tanto hacer referencia a la teorade la sociedad de Parsons como algo esttico es inexacto. Es cierto que hace hincapi en el equilibrio y elmantenimiento o la rpida restauracin del orden social, sino que se trata de un producto de la poca en la queParsons estaba escribiendo (post segunda Guerra Mundial, y el inicio de la guerra fra). La sociedad estaba enconmocin y abundaba el miedo. En se momento, era crucial el orden social, y esto se refleja en la tendencia deParsons de promover el equilibrio y el orden social, ms que el cambio social. Por lo tanto se hace referencia a lateora de la sociedad de Parsons como esttica es inexacta. Es cierto que hace hincapi en el equilibrio y elmantenimiento o la rpida restauracin del orden social, sino que se trata de un producto de la poca en la queParsons estaba escribiendo (post-Segunda Guerra Mundial, y el inicio de la guerra fra). La sociedad estaba enconmocin y abundaba el miedo. En el momento en que el orden social era crucial, y esto se refleja en la tendenciade Parsons de promover el equilibrio y el orden social, ms que el cambio social.Por otra parte, Durkheim favoreci una forma radical de socialismo gremial junto con las explicacionesfuncionalistas. Adems, el Marxismo, al tiempo que reconoce las contradicciones sociales, sigue utilizando lasexplicaciones funcionalistas. La teora evolutiva de Parsons describe los sistemas y subsistemas de diferenciacin yreintegracin y por lo tanto los conflictos, al menos temporales antes de la reintegracin (ibid). "El hecho de que elanlisis funcional pueda ser visto por algunos como algo inherentemente conservador y por otros como algoinherentemente radical sugiere que puede ser inherentemente ni lo uno ni lo otro." (Merton, 1957: 39)Las crticas ms fuertes son la discusin epistemolgica que el funcionalismo es tautolgico, es decir que trata deexplicar el desarrollo de las instituciones sociales exclusivamente mediante el recurso a los efectos que se atribuyen aellas y, por lo tanto, explica circularmente los dos. Sin embargo, Parsons llam directamente muchos conceptos deDurkheim en la creacin de su teora. Sin duda, Durkheim fue uno de los primeros tericos que explican unfenmeno con referencia a la funcin que sirve para la sociedad. Dijo, "la determinacin de la funcin es... necesariopara la explicacin completa de los fenmenos" [citado en Coser, 1977:140]. Sin embargo Durkheim hizo una claradistincin entre el anlisis histrico y el funcional, diciendo: "Cuando... se lleva a cabo la explicacin de unfenmeno social, debemos buscar por separado la causa eficiente que lo produce y la funcin que cumple" [citado enCoser, 1977:140]. Si Durkheim hace esta distincin, entonces es poco probable que Parsons no la haga. Sin embargo,Merton no establece explcitamente que el anlisis funcional no trate de explicar por qu ocurri la accin en elprimer caso, pero s por qu se contina o se reproduce. l dice que las "funciones latentes... van mucho a explicar lacontinuidad del patrn" [citado en Elster, 1990:130, nfasis aadido]. Por lo tanto, se puede argumentar que elfuncionalismo no explica la causa original de un fenmeno con referencia a su efecto, y por lo tanto, no teleolgico.Otros crticos describen el argumento ontolgico que la sociedad no puede tener "necesidades" como las un serhumano, e incluso si la sociedad tuviese necesidades, no sern necesaria. Anthony Giddens argumenta que todas lasexplicaciones funcionalistas se pueden reescribir como relatos histricos de las acciones humanas y lasconsecuencias individuales (vase Estructuracin).Otra crtica dirigida al funcionalismo es que no contiene sin sentido de agencia, que los individuos son vistos comotteres, que acta segn lo exige su papel. Sin embargo, Holmwood afirma que las formas ms sofisticadas defuncionalismo se basan en "un concepto muy desarrollado de la accin" [2005:107], y como se ha explicadoanteriormente, Parsons tom como punto de partida la persona y sus acciones. No obstante, su teora no articulacmo estos actores ejercen su agencia en oposicin a la socializacin y la inculcacin de normas aceptadas. Como seha demostrado anteriormente, Merton abord esta limitacin mediante su concepto de desviacin, y as se puede

  • Funcionalismo estructuralista 11

    observar que el funcionalismo permite la agencia. Sin embargo, no puede explicar por qu las personas decidenaceptar o rechazar las normas aceptadas, por qu y en qu circunstancias optan por ejercer su albedro, y esto siguesiendo una limitacin considerable de la teora.Otras crticas han sido dirigidas contra el funcionalismo por los defensores de otras teoras sociales, en especial lostericos del conflicto, los marxistas, los feministas y los postmodernistas. Los tericos del conflicto criticaron elconcepto de funcionalismo de los sistemas dndole demasiada importancia a la integracin y el consenso, y dejandode lado la independencia y el conflicto [Holmwood, 2005:100]. Lockwood [Holmwood, 2005:101], en consonanciacon la teora del conflicto, sugiri que la teora de Parsons perdi el concepto de contradiccin del sistema. No se diocuenta de aquellas partes del sistema podran tener tendencias a la mala-integracin. Segn Lockwood, fueron estastendencias las salieron a la superficie, como la oposicin y el conflicto entre los actores. Sin embargo, Parsons creaque en su modelo, estaban muy entrelazados los temas de conflicto y de cooperacin y los trataba de explicar aambos [Holmwood, 2005:103]. En esto, sin embargo se vio limitado por su anlisis de un "tipo ideal" de la sociedadque se caracteriz por el consenso. Merton, a travs de su crtica de la unidad funcional, introdujo en elfuncionalismo de un anlisis explcito de tensin y conflicto.El marxismo que fue revivido poco despus de la aparicin de la teora del conflicto, critic la sociologa profesional(el funcionalismo y la teora de conflictos por igual) por ser partidario del capitalismo de bienestar avanzado[Holmwood, 2005:103]. Gouldner [en Holmwood, 2005:103] crea que la teora de Parsons fue especficamente laexpresin de los intereses dominantes del capitalismo del bienestar, que justifica las instituciones en relacin con lafuncin que cumplen en la sociedad. Puede ser que la obra de Parsons implcite o articule que se necesiten queciertas instituciones cumplan con los requisitos funcionales de la sociedad, pero si es o no es el caso, Merton afirmaexplcitamente que las instituciones no son indispensables y que hay alternativas funcionales. Que l no se identificaninguna alternativa a las instituciones actuales, refleja un sesgo conservador, que como se ha dicho antes es unproducto de la poca especfica que el estaba escribiendo.Al terminar la prominencia de funcionalismo, aument el feminismo y se trat de una crtica radical delfuncionalismo. Se cree que el funcionalismo descuid la represin de las mujeres en la estructura familiar. Sinembargo, Holmwood [2005:103] muestra que Parsons haba, de hecho, descripto las situaciones donde existan lastensiones y los conflictos o cuando estos estaban a punto de suceder, incluso si dichos conflictos no se articulan.Algunas feministas estn de acuerdo, lo que sugiere que Parsons proporcion descripciones precisas de estassituaciones. [Johnson en Holmwood, 2005:103]. Por otro lado, Parsons reconoci que haba simplificado su anlisisfuncional de las mujeres en relacin con el trabajo y la familia, y se centr en las funciones positivas de la familiapara la sociedad y no en sus disfunciones para las mujeres. Merton tambin, aunque frente a situaciones en las que seprodujeron la funcin y disfuncin de forma simultnea, careca de una "sensibilidad feminista" [Holmwood,2005:103].El posmodernismo, como teora, se muestra crtico con las pretensiones de objetividad. Por lo tanto, la idea de lagran teora que pueda explicar la sociedad en todas sus formas se trata al menos con escepticismo. Esta crtica esimportante, ya que expone el peligro que puede plantear la gran teora, cuando no se ve como una perspectivalimitada, como una forma de entender la sociedad.Jeffrey Alexander (1985) considera que el funcionalismo como una amplia escuela en lugar de un mtodo o sistemaespecfico, como Parsons, que es capaz de tomar equilibrio (estabilidad) como punto de referencia, en lugar dehiptesis y trata la diferenciacin estructural como una forma importante de cambio social. "El nombre'funcionalismo' implica una diferencia de mtodo o interpretacin que no existe." (Davis, 1967: 401) Esto elimina eldeterminismo criticado anteriormente. Cohen sostiene que una sociedad, en lugar de necesidades, tiene hechosdisposicionales: caractersticas del entorno social que apoyan la existencia de determinadas instituciones sociales,pero no las provocan.

  • Funcionalismo estructuralista 12

    Tericos influyentes Kingsley Davis y Wilbert E. Moore Michael Denton mile Durkheim David Keen Niklas Luhmann Bronisaw Malinowski Robert K. Merton Wilbert E. Moore George Murdock Talcott Parsons Alfred Reginald Radcliffe-Brown Herbert Spencer Fei Xiaotong

    Nota[1][1] ^ Macionis, Gerber, Sociologa 7. Ed. Canadiense (Pearson Canada Inc., 2010), pg. 14[2] ^DeRosso,Deb The Structural Functional Theoretical Approach, (http:/ / www. wisc-online. com/ Objects/ ViewObject. aspx?ID=I2S3404)

    2003.(Consultado el 24 de febrero de 2012)[3] Talcott Parsons, "The Present Status of "Structural-Functional" Theory in Sociology." In Talcott Parsons, Social Systems and The Evolution

    of Action Theory New York: The Free Press, 1975.[4][4] Bourricaud, F. 'The Sociology of Talcott Parsons' Chicago University Press. ISBN 0-226-06756-4. p. 94[5] Macionis, Gerber, Sociology 7. edicin Canadiense (Pearson Canada Inc., 2010)pg.19[6] Giddens, Anthony "The Constitution of Society" en The Giddens Reader Philip Cassell (eds.) MacMillan Press pp.88[7] Departamento de Antropologa de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Alabama: teoras antropolgicas (http:/ / www. as. ua.

    edu/ ant/ Faculty/ murphy/ function. htm)[8][8] Macionis, John J. "Sociology". (Toronto: Pearson, 2011), 97[9] Fish, Jonathan S. 2005. Defending the Durkheimian Tradition. Religion, Emotion and Morality Aldershot: Ashgate Publishing.[10][10] Gerber, L., Macionis, J. (2011). Sociology: Seventh Canadian Edition. pp. 13-14.[11][11] Gerber, L., Macionis, J. (2011). Sociology: Seventh Canadian Edition. pp. 10.[12][12] Gertrud Lenzer, ed., Auguste Comte and Positivism: The Essential Writings (Nueva York: Harper, 1975). pp. 71-86.[13][13] Turner, 1985[14][14] Macionis, Gerber, Sociology 7. Ed. Canadiense (Pearson Canad Inc., 2010), pg. 14[15][15] Vase Turner 1985[16][16] Parsons y Shills, 1976:190[17][17] Parsons, 1961:41[18][18] Craib, 1992:40[19][19] 1961:43-44[20][20] Cuff y Payne, 1984:44[21][21] Gingrich, 1999[22][22] 1961:38[23][23] Cuff y Payne, 1984:46.[24][24] 1961:37.[25][25] 1961:39.[26][26] Gingrich, 1991[27][27] Gingrich, 1991.[28] Davis, Kingsley and Wilbert E. Moore. (1970 [1945]) "Some Principles of Stratification." American Sociological Review, 10 (2), 242-9.[29] de Maio, F. (2010) Health & Social Theory. Nueva York: Palgrave MacMillan, 29-30.[30] Tumin, M. M. (1953). "Some principles of stratification: a critical analysis." American Sociological Review, 18, 387-97.[31][31] ^ ^ Macionis, Gerber, Sociology 7. Ed. Canadiense (Pearson Canad Inc., 2010), pg. 14[32] En sociologa, otro trmino para describir una funcin positiva, en oposicin a disfuncin, es eufuncin[33] cf. Kuper, 1988:196, 2056[34][34] cf. Kuper, 1988:196, p. 208[35] Jay J. Coakley, Eric Dunning, Handbook of sports studies

  • Funcionalismo estructuralista 13

    [36] Slattery, Martin. 1993. Key Ideas in Sociology. Cheltenham: Nelson Thornes, Ltd.[37] Giddens, Anthony "The Constitution of Society" in The Giddens Reader Philip Cassell (eds.) MacMillan Press pp.89[38] Barnes, B. 1995. The Elements of Social Theory. Londres: UCL Press. Citado en Jay J. Coakley, Eric Dunning, Handbook of sports studies[39] Cassell, Philip The Giddens Reader (1993) The Macmillan Press Ltd, pp. 6[40] http:/ / subedi. orgfree. com/ docs/ Structural_Functionalism. pdf

    Referencias

    Enlaces externos Esta obra deriva de la traduccin total parcial de Structural functionalism,concretamente de esta versin (http:/ /

    en. wikipedia. org/ wiki/ Structural_functionalism?oldid=595333232), publicada bajo la Licencia dedocumentacin libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribucin-CompartirIgual 3.0 Unported poreditores de la Wikipedia en ingls.

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 14

    Fuentes y contribuyentes del artculoFuncionalismo estructuralista Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73764926 Contribuyentes: AOKugel, Airunp, Alejandrocaro35, Angel GN, Arjuno3, AstroMen, Banfield,Bernard, Berrotarn, David.peralta, Diamondland, Diegusjaimes, Digigalos, Ernalve, Fremen, Gabi tobares17, Galio, Haitike, Igallards7, Isha, Jerroche, Jorgejhms, Leonpolanco, LlamaAl,Nicoletis, Njrwally, Piolob, RoyFocker, Technopat, UA31, Xqno, Yavidaxiu, Yearofthedragon, 95 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Emile Durkheim.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Emile_Durkheim.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Chico, Dittaeva, Gvf, Mu, P. S.Burton, Piotrus, Tets, Thierry Caro, Tony Rotondas, Vindicator, Wouterhagens, 3 ediciones annimasArchivo:Herbert Spencer.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herbert_Spencer.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Chico, FSII, Piotrus, Speck-Made,Sven-steffen arndt, Thierry Caro, Zolo, 1 ediciones annimas

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Funcionalismo estructuralistaTeora Conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociologa

    Tericos prominentes Auguste Comte Herbert Spencer Talcott Parsons Teora de la accin

    Davis y Moore Robert Merton Almond y Powell

    Funcionalismo estructuralista y filiacin unilineal Declive del funcionalismo Crticas Tericos influyentes Nota Referencias Enlaces externos

    Licencia