Fundamentos de la Educación de Adultos en el Ecuador. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Monserrat...

36
Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico Julio 2006 1 Fundamentos de la Educación de Adultos en el Ecuador Explicación de la metodología del nuevo programa de Alfabetización hasta Décimo de Básica 2006 Estudio realizado para el Ministerio de Educación y Cultura Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP) Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Monserrat Creamer y Luis Hernández Julio 2006

Transcript of Fundamentos de la Educación de Adultos en el Ecuador. Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Monserrat...

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 1

Fundamentos de la Educación de Adultos en el Ecuador

Explicación de la metodología del nuevo programa de

Alfabetización hasta Décimo de Básica 2006

Estudio realizado para el Ministerio de Educación y Cultura Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP)

Por Tracey Tokuhama-Espinosa, Monserrat Creamer y Luis Hernández

Julio 2006

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 2

Contenido del Estudio

1. El proceso del diseño de un programa de educación de adultos 2. Definición de objetivos

2.1. Satisfacer necesidades personales mientras contribuye al progreso del país 2.1.1. Beneficios individuales y a la sociedad

o ¿Por qué enseñar a adultos? o ¿Qué beneficios individuales existen cuando los adultos se educan? o ¿Qué beneficios a la sociedad existen cuando los adultos se educan?

2.1.2. Retos para lograr los objetivos en el Ecuador 3. Diseño del currículo nuevo: Alfabetización hasta Décimo de Básica con transición

lógica y contenido completo: La malla curricular 3.1. ¿Cómo es la malla curricular para estudios de adultos en el Ecuador?

o Objetivos globales: El ciudadano del futuro o Objetivos específicos de la educación para adultos o Los ejes formativos en educación ecuatoriana

4. Identificar cómo evaluar progreso en el logro de objetivos

4.1.1. Bajar nivel de analfabetísimo 4.1.2. Elevar número de graduados del programa de educación básica de adultos 4.1.3. Incrementar cobertura (número de participantes) en programa de educación

de adultos 4.1.4. Bajar el nivel de desertores del programa de educación para adultos

5. Brecha entre el sistema ideal y el existente en Educación de Adultos ecuatorianos

5.1. Descripción 5.2. Soluciones a corto plazo 5.3. Cambio de metodología en Educación de Adultos 1995-2006

a. Diferencias entre lenguaje oral y escrito b. Lenguaje Integral versus Fonética c. “Sight words”(interiorización de palabras) versus Símbolos d. Alfabetización hoy en día e. Ambientes de aprendizaje para adultos f. Motivación en el aprendizaje y cómo aprenden los adultos g. Diferencias entre adultos y niños en la alfabetización h. Etapas de alfabetización i. ¿Enseñanza explícita o implícita? j. ¿Cuáles son los pasos en el aprendizaje del adulto? k. ¿Qué es necesario para que un adulto aprenda a leer y escribir? l. Educación de adultos bilingües: La importancia de la calidad de la lengua

materna y el concepto de semi -lingüismo m. Pensamiento Crítico y Alfabetización n. La calidad de los materiales para adultos o. Falta de materiales bilingües p. Mejores prácticas en la educación de adultos

6. Diagnóstico y Evaluación 6.1 Metodologías de Evaluación en Programas de Adultos 6.2 Evaluación del Programa 6.3 Criterios de promoción 6.4 Diagnóstico y Orientación

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 3

7. Próximos Pasos 7.1. Plazo Mediano (hasta diciembre 2006)

7.1.1.1. Modificación de Filosofía 7.1.1.2. Modificación de Metodología 7.1.1.3. Modificación de Actividades 7.1.1.4. Modificación de Tópicos / temas 7.1.1.5. Modificación de Logística 7.1.1.6. Modificación de Estructura 7.1.1.7. Modificación de Tiempo 7.1.1.8. Modificación de Niveles 7.1.1.9. Modificación de Local 7.1.1.10. Capacitación de personal 7.1.1.11. Evaluación 7.1.1.12. Campañas de Educación de Adultos Novedosas

7.1.1.12.1. Madre-Hijo 7.1.1.12.2. Capacitación en Casa 7.1.1.12.3. Responsabilidad social-Capacitación en el trabajo

7.2. Largo Plazo (enero 2006-enero 2008) 7.2.1.1. Cambio de materiales 7.2.1.2. Nuevo programa de capacitación de maestros 7.2.1.3. Nuevo sistema de evaluación del aprendizaje de adultos

8. Referencias

8.1. Sugerencias de libros de apoyo 8.2. Bibliografía

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 4

Objetivos psicológicos Nivel

existente (mayo 2006)

Educación Básica

Edad en Ed.

Regular

Material existente

(mayo 2006)

Materiales Propuestos (ago. 2006)

Horas

I. Alfabetización

Nivel inicial: Auto conocimiento Autoestima Motivación intrínseca Habilidades básicas para la comprensión lectora y la expresión oral y escrita Curiosidad Interés de preguntar Acceso a textos predecibles Construcción de textos

Pre-alfabetización

1 5 Minga por la esperanza 1,

Encuentro 1

45

Alfabetización 2 6-7 Minga por la esperanza 2, 3 Nuestros Derechos 1

Encuentro 2

2 x 45 = 90

II. Educación Básica para Adultos

(Post-alfabetización) Educación Básica Módulo 0

3

7-8 (Nuestros Derechos 1)

Encuentro 3

(200)

Nivel medio: Motivación intrínseca Auto conocimiento Deseo de establecer compromisos consigo mismo Afán de progresar en el desarrollo de las habilidades de lectura, escritura, matemáticas, pensamiento crítico y metacognición

Educación Básica Módulo 1

4

8-9 Nuestros Derechos 1

Encuentro 4

200

Educación Básica Módulo 2

5

9-10 Nuestros Derechos 2

Encuentro 5

200

Educación Básica Módulo 3

6

10-11 Nuestros Derechos 3

Encuentro 6

200

Nivel Avanzado: Habilidades de acceso, manejo y producción autónoma de información de ampliará a contextos más distantes del yo y de su entorno cercano. Auto estudio de calidad y cantidad

Educación Básica Módulo 4

7

11-12

Nuestros Derechos 4

Encuentro 7

200

Módulo 5

8

12-13

Encuentro 8

¿

Módulo 6

9 13-14

Encuentro 9

Módulo 7 10 14-15 Encuentro

10

1135 * Tabla diseñada por Tracey Tokuhama-Espinosa y Monserrat Creamer, mayo 2006. ** Objetivos escritos por Amaluisa, C., (2006). Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para la Década 2006-2015 por la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente. Quito, Ecuador: DINEPP. Entregar materiales hasta julio 2006. Entregar materiales hasta agosto 2006. Entregar material hasta diciembre 2006.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 5

Educación de Adultos en el Ecuador 1. El diseño de un programa de educación de adultos

Para diseñar la estructura de un currículo de educación para adultos, seguimos las siguientes cuatro guías:1:

1. Las intenciones formativas respeto a los alumnos constituyen el objetivo de nuestro trabajo en el aula. Son aquello que pretendemos que los alumnos incorporen a su competencia personal. Son las capacidades que se desarrollarán como resultado del trabajo compartido por profesor y alumnado. A estas decisiones la llamamos objetivos.

2. Para organizar nuestro trabajo y el aprendizaje de los alumnos, establecemos una secuencia en la que se definen los objetivos que corresponden a cada periodo de tiempo, según aconsejen criterios psicopedagógicos.

3. Las decisiones denominadas de evaluación constituyen la observación sistemática de la forma en que se está desarrollando el proceso, de manera, que podamos detectar e intentar subsanarlas.

4. Cada campo de conocimiento, cada etapa o tramo, requieren unas formas de hacer adecuadas a sus peculiaridades. Aquellas decisiones que regulan la forma de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, son la parte metodológica de las decisiones relacionadas con el trabajo en el aula.

Nuestras reflexiones sobre estos puntos van refinándose con las necesidades de cada centro y sus poblaciones. El proceso para realizar los objetivos son2:

1. Establecen las capacidades que se espera que hayan adquirido los alumnos al finalizar cada uno de los tramos educativos.

2. En ellos se concretan las intenciones educativas que el sistema establece para todos sus alumnos.

3. Son el referente principal para el profesorado a la hora de planificar su práctica en el aula.

4. Quedan contextualizados posteriormente en los objetivos de cada una de las áreas.

5. Por tratarse de capacidades, los objetivos generales no son directa no unívocamente evaluables; el profesor deberá concretar qué aprendizajes espero como manifestación de estas competencias.

6. Estas conductas podrían ser distintas entre los alumnos e incluso en un mismo alumno antes de distintos momentos.

7. Sin embargo, habrán que volver a los objetivos en el momento final de la situación para analizar el avance global de alumno, confrontando la información que cada área ofrece acerca de una misma capacidad, porque puede suceder que un alumno muestre niveles diferentes de desarrollo de cuna competencia en distintas áreas.

8. Deben ser adecuados a la peculiaridad de cada centro.

1 Ramos, et.a. (1996). El Proyecto Curricular: Elaboración en un Centro de Educación de Personas Adultas. Madrid: Editorial Escuela Española. Página 12. 2 Ibid.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 6

2. Definición de objetivos 2.1 Satisfacer necesidades personales mientras se contribuye al progreso del país. 2.1.1 Beneficios individuales y a la sociedad ¿Por qué enseñar a adultos? El objetivo principal de la Educación de Adultos en el Ecuador es de satisfacer necesidades personales mientras contribuye al progreso del país. “En un momento en que el mundo se encamina hacia la sociedad del conocimiento y reconoce el aprendizaje a lo largo de toda la vida como un requerimiento de toda persona y toda sociedad,” es importante reconocer que entre 2 a 4,5 millones de ecuatorianos no tienen título de secundaria ni han completado los diez primeros años de la educación básica (Informe Nacional Sobre el Desarrollo de la Educación 2004, p.42). Mientras la disminución del analfabetismo “parte necesariamente de la eliminación de sus fuentes generadoras; es decir, de la ineficiencia interna de la escuela primaria, medida por las tasa de cobertura y permanencia escolares,” comenzar a remediar el problema es obligación de todos (Observatorio de la Educación Iberoamericana, p.244). ¿Qué beneficios individuales existen cuando los adultos se educan? “Existe una premisa: quien más estudia percibe mayores ingresos. En América Latina, un graduado de la universidad gana 200% más que una persona que nunca terminó la primaria,” (Grupo FARO, p. 26). Pero no son solamente los logros económicos que atraen la gente a cumplir con su educación; el orgullo de conseguir un título de la escuela y el poder del conocimiento que le acompaña son el reto de millones de ecuatorianos. Tristemente, “42% de todos los niños y niñas que ingresan al primer grado escolar lo repiten, y en promedio, el 29% de los alumnos repiten uno o más años escolares durante la primaria…[y por eso] abandonan la escuela antes de terminarla (Informe Nacional Sobre el Desarrollo de la Educación 2004, p. 25). Este problema es aún más grave para la gente pobre, indígena o habitantes de las zonas rurales (Ibíd., p.26). ¿Qué beneficios para la sociedad existen cuando los adultos se educan? Existe una correlación directa entre el nivel de educación de una persona y el bienestar económico del país en el que vive3. Es decir, mientras más educación tenga el individuo, en mejor estado se encontrará la sociedad (Tokuhama-Espinosa 2006). Según el Informe Nacional Sobre el Desarrollo de la Educación 2004:

Si en el Ecuador se lograra un elevado acceso a la educación secundaria existiera la posibilidad de salir del índice de pobreza actual. Según CEPAL, la educación secundaria es fundamental para el bienestar. Un estudio realizado por este organismo establece 12 años como umbral mínimo para salir de pobreza…cuando se alcanza este umbral educativo, la probabilidad de recibir un ingreso que permite situarse fuera de la pobreza es superior al 80%. Este resultado cobra más peso en el contexto económico globalizado, en donde la educación secundaría se vuelve una condición mínima necesaria para el desarrollo de una fuerza laboral competitiva, (p17).

3 3Mann, Horace. (1841). Fifth Annual Report. Horace Mann argued successfully that economic wealth would increase through an educated public. It was therefore in the self-interest of business to pay the taxation for public education. In “The Effect of Education upon the Worldly Fortunes of Men”, Horace Mann, Secretary of the Board of Education in the USA, proved this link leading to a tax to support public education. Subsequently, there has been a review of this information periodically, one of the most recent sources being P. Decker, J. King Rice, and M. T. Moore’s Education and the Economy: An Indicators Report (1997). This information is not limited to the US, however, see Institute of Economic and Social Research Education and Economic Growth in the UK, www.niesr.ac.uk/press/PRDP221.pd; “Exporting our manpower is a recipe for disaster” by S. Aziz in Pakistan; and D. Oblinger’s “Global Education in the 21st Century” in France.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 7

La clave en este momento en la historia de Ecuador es preguntarnos: “¿De qué manera la educación secundaria está respondiendo al actual desafío de proporcionar a los jóvenes oportunidades flexibles de aprendizaje y de desarrollo de habilidades para la vida que los currículos tradicionales frecuentemente han ignorado? ¿Cómo se están desarrollando y/o reorganizando los currículos y los programas de educación secundaria para responder a este desafío? (Informe Nacional Sobre el Desarrollo de la Educación 2004, p.58). Justamente como se reconoce que educar a adultos beneficia tanto al individuo como su sociedad, hay un enfoque de “Encuentro” en los nuevos textos donde existe la interacción entre la persona y su comunidad. La sociedad está formada de individuos que son las piedras sobre las que se construye la comunidad, y viceversa. La participación activa del individuo en la formación del estado es esencial para llegar a una sociedad digna. Es por eso que valoramos igualmente en los textos el papel del individuo y su responsabilidad en la transformación social. 2.1.2 Retos para lograr los objetivos en el Ecuador Hay un reto que el Ecuador tiene que enfrentar en el camino hacia un programa de excelencia en la educación para adultos: la Coordinación entre divisiones del Ministerio de Educación y sus objetivos (Planeamiento; DINEPP; Currículo; Evaluación y la Creación de Estándares en la Educación Básica; Tecnología; Educación Bilingüe; Capacitación).

3. Diseño del currículo nuevo: Alfabetización hasta Décimo de Básica con transición lógica y contenido completo y la malla curricular 3.1 ¿Cómo es una malla curricular para estudios de adultos? En la Primera Reunión Iberoamericana de Alfabetización en Venezuela (marzo 2006), Ecuador firmó el Informe de Relatoria (sic) que indica que un reto en la región es de “establecer definiciones claras del alcance de la alfabetización de adultos y adultas…de manera que llegue al nivel de educación básica,” (p. 1). Los objetivos de la educación básica de adultos deben fundarse en estudios y planes del Estado desarrollados a través de un proceso de reflexión y análisis. Objetivos Globales: El ciudadano del futuro En la Reforma Curricular para la Educación Básica de 1998, el plan estratégico de desarrollo indica que los objetivos globales de todos los niveles de educación en el Ecuador:

… debe cimentarse en la formación de valores y actitudes, en el desarrollo del pensamiento y la creatividad como instrumentos del conocimiento, y en la práctica como estrategia de capacitación operativa frente a la realidad…Formar un ciudadano crítico, solidario y profundamente comprometido con el cambio social; que reconozca, promueva y se sienta orgulloso de su identidad nacional, pluricultural y pluriétnica; que preserve su soberanía territorial y sus recursos naturales; que desarrolle sus valores cívicos y morales, que posea un adecuada formación científica

Planeamiento DINEPP Currículo

Evaluación

Tecnología

Educación Básica

Educación Bilingüe

Capacitación

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 8

y tecnológica, que tenga capacidad de generar trabajo productivo; y, que aporte a la consolidación de una democracia no dependiente, en la cual impere la equidad entre los géneros y la justicia social (pp.3-4).

Según el Observatorio de la Educación Iberoamericana, los objetivos de los niveles de la educación nacional del Ecuador son los siguientes:

1) Promover el desarrollo integral, amónico y permanente de las potencialidades y valores del hombre ecuatoriano;

2) Desarrollar una mentalidad crítica, reflexiva y creadora; 3) Formar la conciencia de libertad, solidaridad, responsabilidad y participación,

dentro del sistema democrático, sustentado en el reconocimiento de los derechos humanos;

4) Desarrollar las aptitudes artísticas, la imagen creadora y la valoración de las manifestaciones estéticas;

5) Ofrecer una formación científica, humanística, técnica, artística y práctica, impulsando la creatividad y la adaptación de tecnologías apropiadas al desarrollo del país;

6) Integrar la educación con el trabajo y el proceso productivo, especialmente en los campos agropecuario, industrial y artesanal, de acuerdo con los requerimientos del país;

7) Fortalecer la conciencia cívica, de soberanía y nacionalidad, respetando la identidad cultural de los diferentes grupos étnicos y de sus genuinas expresiones;

8) Desarrollar el conocimiento de los recursos naturales e incentivar su defensa y su aprovechamiento racional y equitativo para obtener el equilibrio ecológico y el crecimiento socio-económico de país;

9) Fomentar la comprensión, valoración, defensa y conservación de la salud, el deporte, la educación física, la recreación individual y colectiva, y la utilización adecuada del tiempo libre; y,

10) Crear condiciones adecuadas de mutuo conocimiento y estimación de realidades y valores educativos, culturales, cívicos y morales con todos los pueblos y, en esencial, con los de mayor afinidad, (pp.77-78).

Además son principios generales de la Política Cultural Ecuatoriana (MEC): 1) La soberanía nacional, la pluriculturalidad y el respeto a la diversidad étnica, la

democracia participativa, la defensa de los derechos humanos y la paz. 2) El reconocimiento de la riqueza cultural que se desprende entre otras fuentes, de

la diversidad lingüística del Ecuador. 3) La libertad y autonomía como consustánciales a la cultura sin que por lo tanto el

Estado pueda interferir en el contenido ni en las formas de sus expresiones. 4) El derecho de todo ciudadano a adherir a un proyecto de construcción

permanente de la nación, entendida ésta como una unidad social, cultural y política, lo que implica la consolidación de una experiencia histórica común que vaya más allá de las diferencias étnicas y de grupos sociales.

5) El derecho de toda persona al ejercicio de una efectiva ciudadanía cultural, lo que significa el disfrute de la experiencia cultural de su comunidad, base de una democracia más participativa.

6) La interculturalidad que se fundamenta en el diálogo y el respeto mutuo es el principio rector de la convivencia en el seno de la sociedad ecuatoriana y en especial del sistema educativo y está definido por un enfoque intercultural etno-educativo, indígena, afroecuatoriano y de otras diversidades sociales, generacionales, de género, geográficas, territoriales, ambientales y de credo.

7) El respeto y promoción de la cultura y equidad de género. 8) La igualdad de oportunidades para crear, difundir y disfrutar en libertad de los

bienes de la cultura.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 9

Y finalmente, según la Reforma Curricular para la Educación Básica de 1998, los objetivos de la educación básica deben lograr el siguiente perfil:

1) Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país. Conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí mismo, a la familia, a la comunidad y a la región.

2) Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo, práctico y teórico.

3) Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales, escritos y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su entorno.

4) Con capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con su entorno social y natural, con ideas positivas de sí mismos.

5) Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre. Objetivos en la Educación de Adultos Hay varias razones para educar a adultos, algunos son compartidas con otros países. Por ejemplo, Ramos, et al. (1996) en su libro El Proyecto Curricular: Elaboración en un Centro de Educación de Personas Adultas. Identifica que existe la educación básica para adultos porque existen los siguientes objetivos:

1) Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo.

2) Mejorar su calificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones.

3) Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.

Proponemos que el Ecuador comparta estos objetivos. Objetivos Específicos de la Educación para Adultos Refinando estos objetivos globales hacia los específicos de educación de adultos encontramos que el reto del Ministerio de Educación del Ecuador es crear un sistema de cobertura de Alfabetización hasta el Décimo de Básica con transición lógica y contenido completo. El Informe Nacional Sobre el Desarrollo de la Educación 2004 define que los objetivos y características principales de las reformas actuales y futuras de Ecuador son las siguientes (p.10):

1) Definir políticas, estrategias y lineamientos técnico-pedagógicos que garanticen el adecuado funcionamiento de la educación básica obligatoria de calidad.

2) Establecer líneas de articulación y de coordinación con todos los actores sociales y procesos institucionales que permiten una efectiva implementación y desarrollo de la universalización de la educación básica de 10 años.

3) Determinar las normas legales y reglamentarias para la administración de los procesos de gestión eficaz de la educación básica, junto a la participación comunitaria.

4) Diseñar e implementar un sistema de evaluación que rinda cuentas de la calidad de los aprendizajes, del desempeño docente, de la validez de los procesos y de la calidad del servicio que se ofrece.

Además, hay el objetivo de eliminar la “desarticulación entre la educación el aparato productivo, las demandas y necesidades sociales, la ciencia y la cultura,” (Informe Nacional Sobre el Desarrollo de la Educación 2004, p.57). La Educación Compensatoria tiene la

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 10

finalidad esencial de “reestablecer la igualdad de oportunidades para quienes no ingresaron a los niveles de educación regular o no los concluyeron,” (Ibíd., p. 74). En las primeras etapas de Educación para Adultos, los objetivos del ciclo preescolar incluyen destrezas muy importantes a considerar en la Educación de Adultos (Reforma Curricular para la Educación Básica de 1998):

1) Desarrollar integralmente sus capacidades y fortalecer su identidad y autonomía personal, como sujetos cada vez más aptos para ser protagonistas en el mejoramiento de su calidad de vida.

2) Desarrollar actitudes y sentimientos de amor, respeto y aceptación de sí mismo, de las demás personas y de su cultura.

3) Interactuar y descubrir su entorno físico, natural, social y cultural para lograr un mejoramiento de sus capacidades intelectuales.

4) Desarrollar una comunicación clara, fluida y creativa acorde a su etapa evolutiva. En términos de los objetivos de la educación regular por niveles, los que corresponden a los adultos son los siguientes (Observatorio de la Educación Iberoamericana):

Nivel Pre-primario • Desarrollar y fortalecer el proceso de formación de hábitos, destrezas y habilidades

elementales para el aprendizaje; Nivel Primario • Orientar la formación integral de la personalidad…y el desarrollo armónico de sus

capacidades intelectuales, afectivas y psicomotrices, de conformidad con su nivel evolutivo;

• Fomentar el desarrollar de la inteligencia, las aptitudes y destrezas útiles para el individuo y la sociedad;

• Fomentar la adquisición de hábitos de defensa y conservación de la salud y del medio ambiente y de la adecuada utilización del tiempo libre, descanso y recreación;

• Facilitar la adquisición del conocimiento y el desarrollo de destrezas y habilidades que le permitan al educando realizar actividades prácticas;

• Prepara el alumno para su participación activa en el desarrollo socio-económico y cultural del país;

• Propende a la práctica del cooperativismo y al fomento de la solidaridad humana; Nivel Medio • Consolidar los conocimientos generales básicos que permitan al estudiante integrarse

y desenvolverse en la vida familiar y social e interpretar críticamente la problemática nacional continental y mundial;

• Proporcionar al educando una orientación integral que permita el aprovechamiento de sus potencialidades, el desarrollo de un actitud consciente en la toma de decisiones, la elección de su carrera profesional, la continuación de sus estudios y su ubicación en el mundo del trabajo;

• Fomentar la práctica de la democracia a través del desarrollo de actividades grupales, que preparen al estudiante en la búsqueda de soluciones de los problemas nacionales;

Ciclo Diversificado • Facilitar una formación humanística, científica, técnica y laboral, que permita al

alumnos desenvolverse en los campos individuales, social y profesional; • Preparar profesionales de nivel medio que respondan a los requerimientos del

desarrollo socio-económico del país; Educación Compensatoria • Dar oportunidades de formación a quienes no ingresaron a los niveles de Educación

Regular o no los concluyeron y favorece la vinculación con éstos, en el momento adecuado;

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 11

• Capacitar al joven y al adulto para el trabajo, a fin de que mejore sus condiciones de vida y se constituyan en un factor positivo la producción, de acuerdo con las necesidades del país;

• Ofrecer permanentemente oportunidades de mejoramiento y actualización educativa, científica, cultural o tecnológica, como respuesta a las demandas del desarrollo socio-económico del país (pp.78-79).

Objetivos específicos en la alfabetización de adultos Ramos, et al. (1996) en su libro El Proyecto Curricular: Elaboración en un Centro de Educación de Personas Adultas identifica varios Objetivos Generales que se sugiere adoptar: El alumno será capaz de4:

• Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en nuestra lengua, utilizándolos para comunicarse y para organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje.

• Interpretar con actitud crítica y transformadora los diferentes tipos de mensajes que nos ofrecen los distintos medios, reflexionando sobre su incidencia en la vida cotidiana (consumo, salud, etc.)

• Valorar el enriquecimiento que supone el conocimiento de culturas extranjeras y abrirse al mundo exterior.

• Adquirir y utilizar técnicas, recursos y procedimientos expresivos que permitan interpretar y expresar códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer su posibilidad de comunicación.

• Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y escritura como formas de comunicación y como fuentes de enriquecimiento mutuo y de placer personal.

• Interesarse y enriquecer su vocabulario sobre las distintas áreas específicas (arte, ciencia, etc.)

• Buscar y producir información con el fin de establecer situaciones comunicativas, sirviéndose de los recursos disponibles en el entorno.

• Valorar y utilizar procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico como recurso propio en la resolución de problemas y situaciones que se plantean en la vida cotidiana.

• Respetar la diversidad étnica…y cultural, e impulsar el conocimiento crítico de las creencias y valores básicos, que conforman su cultura, con el fin de favorecer la convivencia y el respeto.

• Valorar y desarrollar actitudes que fomenten el diálogo, la apertura y la unión de las personas dentro del aula, del municipio y de la comunidad.

• Desarrollar el autoconocimiento y la autoestima mediante la valoración del esfuerzo personal, fomentando la creatividad, la curiosidad, la autonomía y autoaprendizaje, para conseguir así la construcción de una imagen positiva de sí mismo y de sus posibilidades.

• Superar inhibiciones y prejuicios que dificultan la asistencia a clase y la relación con otras personas, fomentando actitudes solidarias y tolerantes para reconocer y valorar críticamente las diferencias de tipo social, y rechazar cualquier discriminación por motivos de raza, sexo, clase social, creencias y otras características individuales, sociales y culturales.

• Conseguir la formación necesaria para iniciar o mejorar su preparación para el mundo laboral.

4 Ramos, et al. (1996) en su libro El Proyecto Curricular: Elaboración en un Centro de Educación de Personas Adultas, pp.107-108.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 12

• Conocer aquellos aspectos de la comunidad educativa y el medio en el las sociedades, en especial las referidas a los derechos y deberes que regular la participación política, económica y cultural de los ciudadanos.

• Investigar las causas por las que se producen los diferentes fenómenos sociales y económicos, desde una actitud abierta, apreciando los análisis sociales como procesos en constante cambio.

• Desarrollar una actitud crítica y de disfrute frente a las diferentes formas de comunicación y de expresión cultural histórica, de gran relieve en nuestra comarca, con el fin de apreciarlas y disfrutarlas elaborando a partir de ellas criterios personales.

• Conocer el medio físico, tomar conciencia de su importancia, fomentar el respeto y la defensa del medio ambiente, poniendo en práctica los conocimientos teóricos adquiridos mediante actividades ecológicas fuera del aula

• Estudia “a través de un análisis comparativo y cronológico de los distintos avances científicos y tecnológicos y valorar críticamente su aportaciones en la mejor de la calidad de vida.

• Acercarse conceptual y estéticamente al patrimonio cultural y al hecho artístico de nuestro entorno, desde lo más cercano hasta lo más lejano, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.

• Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de nuestro cuerpo y las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actores y las decisiones personales (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción…) y valor los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico (prevención de stress, y de enfermedades degenerativas), de la higiene (infecciones) y de una alimentación equilibrada.

• Adquirir hábitos que signifiquen participación activa y solidaria en la comunidad a la que se pertenece a través de asociaciones e instituciones existentes.

Los ejes formativos en educación ecuatoriana Según el Observatorio de la Educación Iberoamericana (1997), los ejes formativos son:

• conocimientos y práctica de derechos humanos; • desarrollo del trabajo dignificador (sic) y productivo; • dimensión ecológica de la educación; • auto-gestión comunitaria en el contexto de un proceso cogestionario; • desarrollo sistemático de la investigación en todas las instancias del proceso

educativo; • práctica educativa basada en la ciencia, tecnología y el saber popular actualizado y

diversificado; • desarrollo de todas las manifestaciones de la cultura; • praxis educativa que vincule la teoría con la práctica; • dimensión poblacional en el proceso de formación cultural y humana.

Es muy importante considerar ejes transversales en la educación de adultos como:

o Derechos humanos, sociales, étnicos, culturales, económicos, generacionales, colectivos

o Equidades (clase, etnia, género) o Salud o Patrimonio básico de la humanidad (ambiente, ecología, uso sostenible de la

naturaleza y la energía) o La familia o Pensamiento crítico o La Educación o El Trabajo o Democracia: Acceso a la información y el conocimiento, fortalecimiento de

la organización social, participación y ejercicio de la ciudadanía – derechos y responsabilidades

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 13

o Nuestra cultura (Identidad pluricultural y multilinguística) o Valores comunes o Autoeficiencia (autoestima, responsabilidad individual y social, gestión y

toma de decisiones informadas)

Transversal Salud

Pensamiento crítico

Educación Trabajo Cultura Valores Auto eficiencia

Comunicación / Lenguaje

Cálculo

Vivencias

Al mismo tiempo, fortalecer hábitos de mente es deseable para la formación de una sociedad con conciencia, responsable, con valores y con el poder de pensamiento crítico:5

1. Ser proactivo. Responsabilizarse por sí mismo y sus actos. 2. Comenzar con el fin en la mente. Objetivos definidos. 3. Poner primero lo primero. Priorizar y planificar. 4. Pensar ganar-ganar. 5. Buscar primero entender, luego ser entendido. 6. Sinergizar. Pensar en conjunto. 7. Renovarse permanentemente.

¿Hay cómo enseñar valores a través de la educación de adultos? Según UNESCO (1999, p.10), “La educación intercultural para personas adultas debe incluir lo siguiente: • La sensibilización tanto de las minorías como de las mayorías, en relación a los asuntos

de las minorías; • La participación colectiva de minorías y mayorías en la solución creativa de los

problemas de los grupos minoritarios; • Un medio ambiente de aprendizaje sano en el que exista pluralismo positivo; • Un análisis de los estereotipos, de manera que el conocimiento y las imágenes que se

tienen de los demás se acerquen más a la realidad y a la imagen que una comunidad minoritaria tiene de sí mismo;

• El respeto por otras religiones, así como por las experiencias de aprendizaje sobre otras religiones;

• Oportunidades para que las mayorías aprendan los idiomas de las minorías en las áreas minoritarias.

4. Identificar cómo evaluar el progreso para el logro de los objetivos Se puede considerar que se está progresando en el logro de los objetivos indicados en la sección de arriba si se observa avances en los siguientes puntos:

5 Covey, S. (1999). Los 7 Hábitos de los Adolescentes Altamente Efectivos. Mexico: Editorial Grijalbo, S.A. de C.V.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 14

4.1 Bajar nivel de analfabetismo: Hoy en día, Ecuador tiene un nivel de analfabetismo de 9%; el reto será de bajarlo hasta 2% en los próximos 10 años. 4.2 Subir número de graduados del programa de educación básica de adultos: En el 2006, entre 2-4.5 millones de personas en Ecuador no han terminado la educación básica. Al igual que 43,2% de la población no ha cumplido primaria, y 87,9% no ha terminado la secundaria (Amaluisa, 2006). Mientras hubo cambios drásticos en la pirámide de la población por instrucción entre 1990 y 2006, todavía es verdad que el promedio de escolaridad de la población con más de 25 años de edad es alrededor de siete años, (Grupo FARO, p. 13).

Piramide de población por instrucción 1990

Post-grado0%

Superior 0-31% Alfabetización

2%

Media 4-65%

Media 0-38%

Superior 4 y más1%

Primaria 4-637%

Primaria 0-329%

Ninguna17%

4.3 Incrementar cobertura (número de participantes) en programa de educación de adultos.

i. Minorías- nacionalidades y pueblos indígenas y afroecuatorianos Mujeres ii. Población rural

Según el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para la Década 2006-2015 de la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (Amaluisa por DINEPP 2006), una meta es “elevar el grado de escolaridad hasta el nivel de la educación básica al 50% de la población de 15-40 años hasta el año 2015, focalizando el área urbana urbano-marginal, indígena, afro descendientes y mujeres,” (p.3). A pesar de que en el primer trimestre de 2006, participaron 27.750 personas, un incremento de 10.000 participantes en años pasados, falta mucho en cuestión de cobertura cuando se reconoce que hay más de 2.000.000-4.500.000 potencial participantes en el programa (Amaluisa por DINEPP 2006). 4.4 Bajar el nivel de deserción del programa de educación de adultos: “Hasta ahora,” según el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para la Década 2006-2015 por la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente, “la deserción de la población adulta que estudia supera el 50%. En programa no masivos, que usan estrategias promocionales, de coordinación y asistencia técnica local, esta tasa se reduce a menos del 10% de desertores,” (Amaluisa 2006, p.7).

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 15

Según el documento Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para la Década 2006-2015 de la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP), dos de los tres objetivos principales están relacionados con evaluación:

• Diseñar y aplicar un sistema nacional de evaluación de los aprendizajes para el nivel de la educación básica de adultos, basado en escalas de logro.

• Monitorear y evaluar progresivamente el alcance y el impacto de los resultados del Plan, estimulando el fortalecimiento de las veedurías ciudadanas y la integración de Comités Cantónales y Provinciales de planeación y monitoreo (Amaluisa 2006, p.3).

5. Brecha entre el Sistema Ideal y el Existente en Educación de Adultos Ecuatorianos

5.1 Descripción “El problema principal del mundo de hoy no es el analfabetismo absoluto, sino un bajo nivel de aptitudes de lecto-escritura, insuficientes para satisfacer las demandas de una economía mutante,” según UNESCO (1999, p.11). En Investigación sobre alfabetismo: Investigación, alfabetización, evaluación y estadísticas, UNESCO (1999) identificó trece preguntas claves que países deben reflexionar cuando construyen programas de alfabetización (p.7):

Preguntas sobre audiencia: 1) ¿Quiénes participan en los programas de alfabetismo? 2) ¿Cómo aprenden las personas adultas? 3) ¿Qué conocimientos traen consigo cuando ingresan al programa? 4) ¿Cuál es su motivación?

Preguntas sobre pedagogía: 5) ¿Cómo se comunica con el alumno?

Preguntas sobre bi-alfabetización: 6) ¿Cuál es su lengua materna? 7) ¿Cuál es su segundo idioma?

Preguntas sobre sociedad y el papel de lenguaje: 8) ¿Cuáles son los usos de la alfabetización en la sociedad?

Preguntas sobre la conexión entre leer y escribir: 9) ¿Cómo se conserva la lecto-escritura? 10) ¿Qué tanto se conserva la lecto-escritura?

Preguntas sobre resultados del proceso: 11) ¿Cómo se difunde la alfabetización? 12) ¿Qué cambios han surgido en cuanto a la necesidad de alfabetización? 13) ¿Qué impacto causa la alfabetización sobre la productividad, al calidad de

vida y la sociedad?

5.2 Soluciones a corto plazo: Análisis de materiales existentes y sugerencias de cambios, adicionales y modificaciones y sugerencia de métodos de evaluación con programa existente. Para asegurar que el Ecuador adopte el mejor programa posible, tiene que justificar los cambios, comparando su diseño con otros intentos exitosos en la región; las soluciones ofrecidas abajo intentan responder a estas trece preguntas para construir un nuevo programa de alfabetización de calidad de adultos. 5.3 Cambio de Metodología en Educación de Adultos 1995-2006 Hay una brecha en las investigaciones entre 1995-2006 en el campo de alfabetización de adultos que deben ser considerados en el nuevo diseño de materiales en el programa de Ecuador. Desde 1995 (1999) cuando se escribió la Guía práctica para programas de alfabetización de adultos en los países de desarrollo (Crawford), esta área de educación ha sufrido varios cambios. La Guía fue basada en los trabajos de Krashen (1982, 1983), Asher

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 16

(1982) y Crawford (1993), cuyas teorías del natural approach han sido modificadas por estudios nuevos que establecen que no solo depende del aprendiz adoptar un acercamiento a la materia en forma de niño, sino que utiliza los conocimientos y habilidades de los adultos para aplicar reglas conscientemente al proceso de aprendizaje. Hay 16 conceptos básicos a contemplar en el diseño de un programa de alfabetización:

a. Diferencias entre lenguaje oral y escrito b. Lenguaje Integral vs. Fonética c. “Sight words” vs. Símbolos d. Alfabetización hoy en día e. Ambientes de aprendizaje para adultos f. Motivación en el aprendizaje y cómo aprenden los adultos g. Diferencias entre adultos y niños en alfabetización h. Etapas de alfabetización i. ¿Enseñanza explícita o implícita? j. ¿Cuáles son los pasos en el aprendizaje del adulto? k. ¿Qué es necesario para que un adulto aprende leer y escribir? l. Educación de adultos bilingües: La importancia de la calidad de la lengua

materna y el concepto de semilingüismo m. Pensamiento Crítico y Alfabetización n. La calidad de las materiales para adultos o. Falta de materiales bilingües p. Mejores Prácticas en la educación de adultos

a. Diferencias entre lenguaje oral y escrito Según el Propuesta Integral para la Alfabetización del Adulto de Arellano-Osuna (1998), “Las personas aprenden a leer y escribir de la misma manera como aprenden a hablar en contextos sociales,” (p.12). Hoy en día sabemos que hay una diferencia fundamental entre la lengua oral y la lengua escrita y en la manera que son utilizados y aprendidos (Tokuhama-Espinosa 2003).

Lengua Hablada Lengua Escrita

Informal Formal Temporal Permanente Cambiable Repetible

Pensar que “solo aprendemos a leer una vez,” y que “destrezas de lectura [y escritura] se transfieren de un lenguaje al otro,” (p.22) no son verdades completas. Hay una economía de aprendizaje con el segundo idioma, pero no elimina un trabajo cognitivo de parte del aprendiz (Tokuhama-Espinosa 2003). Existe la posibilidad real que haya más confusión con el segundo idioma si hay pobres bases en el primero según Odlin, (1989 en Language transfer de Cambridge, UK: Cambridge University Press). Hay transferencia con la palabra hablada, pero no en la lectura ni escritura. Para leer o escribir bien, hay que dedicar tiempo a cada idioma. Según Ellis (1986), práctica, familiaridad y repetición son las únicas maneras de llegar a leer o escribir bien en un idioma. Es equivocado pensar que “si damos siempre la forma correcta de ortografía de aquello que escriben le estaremos, al mismo tiempo, quitando momentos de aprendizaje muy valiosos los cuales pueden resultar en verdadero aprendizaje como futuros escritores autónomos,” (Arellano 1998). Ofrecer deletrear bien las palabras sirve de inspiración a los alumnos.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 17

El concepto básico es que existe cierto número de sonidos relacionados con un finito número de símbolos y una vez que el aprendiz los capta, él está en poder del “código” del lenguaje (Tokuhama-Espinosa 2003). En español existe una correlación alta entre el sonido (fonema) y el símbolo (letra); existen 29 letras que corresponden a 24 fonemas, mientras en inglés son 26 letras por 44 fonemas. (The Reform in Linguistics Page, 2006.) Adicionalmente, los Lineamientos para la Enseñanza de Adultos ofrecidos en Aspectos Pedagógicos de la Capacitación de Adultos (descargada de….el 20 de mayo 2006) hablan de “La Ley de Primacía” indica que “aprender a hacer algo correctamente la primera vez, es más fácil que aprenderlo de manera equivocada y luego tener que aprenderlo de nuevo,” (p.88). b. Lenguaje Integral vs. Fonética: En los años 90 hubo una distancia de enseñanza de fonética hacia “lenguaje integral” en los Estados Unidos (es interesante notar que Europa no adoptó lenguaje integral como sistema y mantiene el sistema de fonética desde el principio). Luego de haberlo tomado a un extremo al final de los 90, se encontró que el lenguaje integral no fue tan exitoso como se pensaba antes, ya que crea una dependencia del contexto para la comprensión y no enseña conceptos gramaticales en forma explícita. c. “Sight words” vs. Símbolos Está aceptado que palabras de alta frecuencia (“sight words”) deben ser enseñadas lo más rápidamente posible. Palabras como “el”, “la”, etc., que se usan en casi todas las frases, deben ser enseñadas enseguida para facilitar la lectura. d. Alfabetización hoy en día: La mayoría de los programas de alfabetización hoy en día están de acuerdo que hay que encontrar un intermedio entre estos dos extremos de lenguaje integral puro y fonética pura. Se recomienda que para programas de alfabetización de adultos se realicen las clases aprovechando experiencias previas y contextos de los participantes, igual que el proceso familiar de decodificación de patrones (gramática) (The Adult Literacy and Numeracy Core Curriculum of the United Kingdom, 2006). Además, es altamente sugerido que todo contenido tenga alguna conexión a la enseñanza de valores (UNESCO, 1999, p.12). Esto implica que hay un alto nivel de significado, no solo sentido, en las lecciones; es decir, las clases de alfabetización dependen no solo en una buena lógica y orden, sino también de la importancia en la vida del aprendiz (Sousa 2002). Los Lineamientos para la Enseñanza de Adultos ofrecidos en Aspectos Pedagógicos de la Capacitación de Adultos (2006) expresa este fenómeno como “La Ley de Efecto o Satisfacción: “Se fortalece cualquier conocimiento aprendido cuando éste es acompañado por un sentimiento de satisfacción. Una de las obligaciones del instructor es organizar la clase asegurando que los participantes puedan logran algún nivel de éxito,” (p.8). e. Ambientes de aprendizaje para adultos Billington (1997) escribe que hay siete factores en buenos ambientes de aprendizaje para adultos:

1) Ambiente seguro 2) Libertad intelectual 3) Respeto 4) Auto-dirigido 5) Retos paulatinos 6) Aprendizaje activo 7) Retroalimentación

El maestro en programas de adultos tiene que mantener estas características en mente en la planificación y realización de clases.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 18

Adicionalmente, existe Lineamientos para la Enseñanza de Adultos ofrecidos en Aspectos Pedagógicos de la Capacitación de Adultos (descargada de….el 20 de mayo 2006):

• Los adultos tienen que querer aprender. • Los adultos aprenderán solamente lo que creen que necesitan. • Los adultos aprenden al hacer cosas. • La función de aprender para los adultos se centra en problemas y los

problemas tienen que ser realistas. • Los adultos aprenden mejor en una situación informal. • Se debe usar una variedad de métodos para instruir a los adultos. • Los adultos quieren lineamientos y orientación, no notas o marcas rígidas.

Ramos, et al. (1996) en su libro El Proyecto Curricular: Elaboración en un Centro de Educación de Personas Adultas consideran “imprescindible en este acercamiento a la realidad de la educación de personas adultas, tener en cuenta, entre otras, algunas consideraciones que nos parecen absolutamente previas:

1) Evitar en todo momento esa doble versión o enfoque del conocimiento que aparece frecuentemente en la enseñanza para la escuela misma en contraposición a la enseñanza para la vida (que se lograría fuera de ella).

2) El alumno adulto llega al centro con un cúmulo considerable de conocimientos: una cultura en base a la experiencia. Una parte importante de nuestra labor consiste en crear interrelaciones entre estos conocimientos para que puedan servirle para crear una reinterpretación de esa cultura “experierencial.”

3) Los adultos son alumnos con serias limitaciones de tiempo en cuanto a de dedicación al estudio. Disponen de mucho menos tiempo porque el resto de sus obligaciones sociales así lo impone, además, esa menor posibilidad de dedicarle tiempo a la escuela nos obliga a seleccionar el número de contenidos que debemos impartir. Esta limitación es real e ineludible, por lo que nuestra práctica debe tenerla siempre en cuenta.

4) Más que otro tipo de estudiantes, los adultos necesitan que los conocimientos adquiridos tengan una aplicación inmediata en su vida cotidiana, de ahí que la funcionalidad de dichos conocimientos prime por encima de otros aspectos.

5) El adulto, cuando llega a nuestros centros, trae ya elaborado su propio proyecto de vida, y los docentes debemos facilitarles su replanteamiento en cuanto a que forma parte del desarrollo integral de la persona, objetivo general de la educación de personas adultas.

f. Motivación en el aprendizaje y cómo aprenden los adultos La motivación es un factor importante que influye la calidad de rendimiento de los alumnos. Hay varias fuentes de motivación: Algunos estudiantes se muestran naturalmente entusiasmados por el aprendizaje, pero muchos necesitan o esperan que el instructor los inspire, los desafíe y los estimule. Cualquiera que sea el nivel de motivación que los alumnos traen a la clase, éste será transformado para mejor o peor, según lo que ocurra en el aula. Cuando analizó qué hacen las clases más o menos “motivantes”, Sass (1989, pp. 86-88)encontró:

1) Entusiasmo del docente 2) Relevancia del material 3) Organización del curso 4) Nivel de dificultad adecuado del material 5) Participación activa del estudiante 6) Variedad de actividades y metodología 7) Conexión entre el docente y el alumno 8) Uso de ejemplos apropiados, concretos y claros

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 19

g. Diferencias entre adultos y niños en alfabetización La Guía dice que “aprendemos una segunda lengua en la misma manera en la que aprendemos nuestra lengua materna.” (p.18) Sin embargo, hoy en día esta idea es discutida, gracias a la tecnología que demuestra el uso de diferentes partes del cerebro con el primer y segundo idioma, y por estudios lingüísticos que explican la dependencia del aprendiz en la calidad de su primer idioma en la construcción del conocimiento del segundo (o tercero) (Cenoz and Lindsay 1994). h. Etapas de alfabetización Un punto valioso en el documento de Arellano (1998) son los detalles de las etapas de alfabetización .Según Arellano (1998, pp.14-15), algunos investigadores (Ferreiro y Teberosky, 1982; Flores 1995) han identificado cuatro pasos al alfabetismo:

(1) Pre-silábico: escribe garabatos, puede o no escribir números; utiliza letras indistintamente, copia textos; distingue el dibujo de la escritura; utiliza letras de su nombre y las reorganiza; usa la lengua escrita para representar simbólicamente los objetos; se concentra en la representación del significado. (2) Silábico: usa una letra para representar la sílaba que escucha de la lengua oral; al principio no existe correspondencia entre la letra que utiliza y su correspondiente sonido; posteriormente utiliza al menos una letra que se corresponde con su sonido y la hace equivalente con la sílaba; aquí los aprendices son capaces de representar una parte dentro del todo. (3) Silábico-alfabético: representan silábica y alfabéticamente la correspondencia de las letras y sus sonidos de acuerdo al sistema alfabético de la lengua escrita; en algunas ocasiones sus escritos son invenciones personales; se apropian de la hipótesis fonética. (4) Alfabético: comprenden que cada letra tiene un valor sonoro más pequeño que la sílaba; van dirigidos por la hipótesis fonética; demuestra invenciones en lo que escribe; un lector puede leer la representación fonética sin la mediación del escritor; la segmentación entre palabras no es la convencional; su próximo paso es abandonar la hipótesis fonética y aprender las convenciones del sistema orográfico de la lengua escrita.

Esta es una muy buena forma de detallar los diferentes niveles de alfabetización y las destrezas asociadas con las cuatro etapas de desarrollo. En los programas de educación de adultos ecuatorianos esto debe ser utilizado en la formación del nuevo sistema de evaluación y diagnóstico de niveles. i. ¿Enseñanza explícita o implícita? El hecho de que “los niños fácilmente aprenden su lengua materna sin gramática. Los adultos también pueden aprenderla sin recurrir a la gramática,” es refutado por los estudios de Harley (1996). Nuevas investigaciones nos demuestran que los adultos pueden aprender un idioma más rápido que los niños, precisamente porque pueden utilizar como referencia sus experiencias. Esto incluye referencias gramaticales, aunque no son explícitamente comprensibles para el aprendiz, él puede distinguir una “buena” oración de una “mala”. Estudios de Edmunds, Lowe, Murria and Seymour (1999, p.3) en The Ultimate Educator distinguen las diferencias entre niños y adultos en el aprendizaje (traducida por la autora):

Características de Niños y Adultos Aprendices

Niños Adultos Dependen de otros para decidir qué es Deciden por ellos mismos qué es

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 20

importante aprender. importante aprender. Aceptan información sin cuestionar mucho.

Validan la información basados en sus creencias y valores.

Esperan que lo que aprendan será útil en el futuro.

Esperan que lo que aprendan sea útil inmediatamente.

Tienen poca o ninguna experiencia para comparar información.

Tienen bastante información y experiencias para comparar; tienen a veces perspectivas muy definidas.

Poca habilidad para servir al maestro como recurso de información.

Tienen bastante habilidad de contribuir como recurso de conocimiento para el maestro.

j. ¿Cuáles son los pasos en el aprendizaje del adulto? Crawford (1995) también dice que “los aprendices aprenden un segundo lenguaje rápidamente cuando no tienen que hablar tan pronto. Aprendemos más rápido cuando no tienen que hablar correctamente al principio.” (Crawford 1995, p.18) Esta afirmación puede servir como una guía general si el reto es ganar confianza en un idioma, pero puede ser negativo si los patrones falsos del idioma tienden a llegar a ser “fosilizados” e imposible de ser corregidos con el paso de tiempo, según Jack Richards (2006) experto en el aprendizaje de idiomas. El reto debe ser comunicación guiada por un buen modelo (el trabajador o maestro) que muestra buena estructura gramatical. Es relativo pensar que “los aprendices aprenden cuando escuchan y entienden, no cuando hablan” (Crawford 1995, p.18), porque para ser un miembro en la sociedad no es suficiente solo comprender pasivamente (poder escuchar o leer), sino poder participar activamente (hablar y escribir). Los programas de alfabetización en el país deben reconocer la responsabilidad tremenda de facilitar la integración de los aprendices a una función más participativa; esto implica un mejor balance entre las destrezas de lenguaje (escribir, leer, escuchar, hablar). En la etapa diagnóstica se puede seguir Las Cinco Etapas de Deletreo de Gentry (1982) sugerido en UNESCO (IRA, CEPP, p. 54):

1) La etapa pre-comunicativa a. Los aprendices usan letras para representar palabras. Las letras no van

con los sonidos. b. Usualmente, sólo el aprendiz puede leer las palabras. Pida que el

aprendiz las lea a usted. c. La mayoría de adultos conocen cómo trabajan las letras y sonidos. La

mayoría de adultos se saltarán esta etapa. 2) La etapa semi-fonética

a. Los aprendices usan letras para representar sonidos. b. Muchas letras que usan están bien, pero otras no. c. Muchas letras faltan. Algunas veces una letra representa una palabra

completa. La letra sí representa un sonido de la palabra. A veces no hay espacios entre palabras.

d. Casi siempre los aprendices tendrán que leer las palabras a los alfabetizadores. Ellos sí pueden leer.

3) Le etapa fonética a. Los aprendices saben que los sonidos en palabras pueden ser

representados con letras. b. Hay espacios entre palabras. c. El trabajador puede leer esto con la ayuda del aprendiz.

4) La etapa de transición a. Los aprendices piensan sobre la manera en a que las palabras se miran.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 21

b. Muchas palabras son deletreadas correctamente. c. El trabajador puede leer lo que los aprendices escriben.

5) La etapa correcta a. Casi todas las palabras son deletreadas correctamente. b. El trabajador puede leer las palabras incorr3ectamente deletreadas.

k. ¿Qué es necesario para que un adulto aprende a leer y escribir? “Se aprende a leer y escribir al observar a otros adultos a su alrededor hacerlo,” según Arellano-Osuna (1998, p.13); sin embargo observar no es suficiente para llegar a poder hacer sin algo de práctica. En la educación de adultos, esto implica tiempo para el uso del idioma en todas sus formas (hablar, escribir, leer, escuchar). La retención de la información está relacionada con el significado y la frecuencia que tiene en la vida del aprendiz (Sousa 2002).

l. Educación de Adultos Bilingüe: La importancia de la calidad de la lengua materna y el concepto de semilingüismo. La Guía práctica para programas de alfabetización de adultos en los países de desarrollo (Crawford, 1995) habla del problema de enseñar destrezas de alfabetización en el lenguaje oficial del país (como castellano en Ecuador), cuando muchos aprendices tienen otro idioma materno. La Constitución ecuatoriana reconoce que las lenguas aborígenes forman parte de la cultural nacional, pero:

…por razones fáciles de deducir y que no vienen al caso explicarlas, se han desarrollado con un modelo pedagógico único y mediante el uso de español como idioma de comunicación e interaprendizaje….Esta práctica, hecha costumbre desde época de la Colonia, ha generado una baja calidad en la formación para los indígenas que han accedido a los servicios educacionales…[como] recibirán su educación en español, con profesores mestizos, totalmente ignorantes del idioma de aquellos [indígenas] y sus costumbres…” (Observatorio de la Educación Iberoamericana Sistemas Educativos Nacionales: Ecuador 1997 “Educación de Minorías Etno-Lingüística”, Cáp. 13, p.191)

En cuestión de Educación de Adultos, tiene que seguirse fomentando la coordinación entre DINEIIB (la Dirección Nacional de Educación Indígenas, Intercultural Bilingüe) y la Dirección Nacional de Educación de Adultos (Educación Permanente), ya que es responsabilidad del Estado “garantizar la educación intercultural bilingüe para todos las nacionalidades indígenas…y desarrollar un sistema educativo acorde con la realidad social, cultural, lingüística y económica…(Ibíd., p.192). La educación ecuatoriana ha sido tradicionalmente enfocada en “promover su asimilación indiscriminada,” (Ibíd.), y ha contribuido a “la ruptura de la identidad de los pueblos indígenas, y el desarrollo de situaciones de racismo perjudiciales para el país” (Ibíd.). En términos pedagógico-lingüísticos, esto tiene grandes implicaciones y retos para la Educación de Adultos ecuatorianos. Mientras la nueva información va contra algunas de las creencias de la Guía de Crawford (1995) y la Propuesta Integral para la Alfabetización del Adulto (Arrellano), hay varios puntos valiosos que deben mantenerse como parte del nuevo material. Uno de los conceptos más importantes de reflexión en esta etapa inicial, y vital en el programa del Plazo Medio, es el reconocimiento de que es casi imposible que una persona aprenda destrezas de alfabetización en un segundo idioma si no tiene bases suficientes en su primer idioma. Pedir a un campesino ecuatoriano o trabajador rural aprender a leer y escribir en español cuando jamás lo ha hecho en su idioma nativo (quechua) es como pedir la construcción de un muro cuando no se ha puesto bien la primera fila de ladrillos; es decir que no habría fundamentos para la construcción de un nuevo idioma (Tokuhama-Espinosa 2003). El término semilingüismo es frecuentemente utilizado para referir a la situación del estado de

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 22

lenguaje de los inmigrantes que tienen un idioma nativo diferente a lo estándar de su país y cuyo segundo idioma (español) está muy bajo de lo normal (Hakuta & Pease-Alvarez 1994, pp. 145-164). La primera mención en la literatura de este fenómeno es de Skutnabb-Kangas (1979) quien reconoció que los hijos de inmigrantes en Europa que tenían un pobre nivel en su idioma nativo no pudieron rendir bien en un segundo idioma. Es importante pensar en la educación intercultural bilingüe para la población de adultos. Las razones para los pobres resultados en educación de los indígenas rurales del Ecuador pueden ser atribuidas al acceso a los centros de capacitación, pero es más probable que la falta de educación en sus idiomas nativos les hace imposible tener éxito en un programa de alfabetización en español. Mientras que no hay duda de los beneficios del bilingüismo en las áreas cognitivas, sociales, económicas, personales, comunicativas, culturales y académicas6, es importante notar que el éxito en la segunda lengua está directamente relacionado a la profundidad de desarrollo de la lengua materna, según varios estudios incluyendo los de UNESCO Educational Research (2003); Levis, N. (2001) y Cenoz, J. (1996). Si un niño desarrolla bien su primer idioma, por ejemplo el quechua, en casa, la probabilidad que tenga éxito en la escuela en español es más alta que la de un niño que no ha desarrollado quechua en casa. Es decir, mientras más apoyo (conversación, vocabulario apropiado, práctica de hablar, actividades de pre-lectura), tenga el niño en el primer idioma tendrá más fundamentos para el segundo idioma. La falta de material de diverso tipo para lectura, información y uso de la lengua escrita en la vida cotidiana dentro de sus culturas locales y familiares pueden lograr un éxito débil en la lengua nativa, que está directamente conectada a la dificultad de aprender y utilizar correctamente la segunda lengua. Además de ser un problema para la educación de uno, también es un impedimento en la ayuda en la educación de los hijos. Relacionado, pero diferente, es el problema de palabras, dialectos, y acentos de diferentes grupos raciales, específicamente de los Afroecuatorianos. En los pueblos afroecuatorianos ocurre que al haberlos obligado a utilizar un español académico, pierden el uso de palabras, expresiones y referencias culturales que además de ser una separación de los raíces, causan rechazo en las aulas. m. Pensamiento Crítico y Alfabetización. “El lector necesita sus estrategias cognoscitivas bien desarrolladas para poder leer con eficiencia. Esas estrategias son: predicción, confirmación o rechazo, auto corrección y finalización” Arellano (pp.40) que implica que un desarrollo del pensamiento crítico debe acompañar cada actividad. La educación ecuatoriana ha sido muy memorística por varios años y es necesario hacer cambios drásticos para fortalecer el desarrollo de pensadores críticos. Algunas actividades que apoya el pensamiento crítico son:

Debate Aprendizaje basado en problemas Estudios de casos Cuentos y fábulas Dramatización Juego de roles Crucigramas Cuestionar (preguntas esenciales)

6 Maher, J. (2002). “The Practical Linguist: Make the most of the bilingual advantage.” Japan: The Daily Yomiuri; 1. Suzanne Flynn professor of linguistics and second-language acquisition at the Massachusetts Institute of Technology; Ellen Bialystok, professor of psychology at York University in Toronto. 2. Adele Diamond, director of the Center for Developmental Cognitive Neuroscience at the University of Massachusetts Medical School in Waltham. 3. Patricia Kuhl of the University of Washington . 4. Lena Riccardelli (1992).

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 23

n. La calidad de las materiales para adultos Según UNESCO (IRA, CEPP, p.78), hay ciertos criterios para escoger materiales de alfabetización:

• No debería ser ni muy difícil ni muy fácil para los aprendices. Deberían ser capaces de leerlo en forma uniforme y con buena comprensión

• Las instrucciones son importantes. Éstas ayudan a lo comprensión de la lectura. • Los aprendices deberían ser y verse como ellos son. Los materiales de alfabetización

deberían reflejar su realidad. • El texto debería ser en el lenguaje que hablan los aprendices. El vocabulario debería

incluir palabras que ellos utilizan. • El material de alfabetización debería ser interesante para los aprendices.

Las lecturas deben estar muy bien escogidas. Algunas sugerencias de Arellano (pp.46-49) son las siguientes:

• “Busque en la lectura para determinar si contiene estereotipos. Si tratan a un determinado grupo social de manera simple y superficial…[o] si una raza o sexo en particular conlleva implicaciones negativas” no deben utilizarlo.

• “Analice si en el texto al presentar grupos minoritarios como por ejemplos, personajes de diferentes etnias…los representan como blancos con guayacos y no representan sus características [verdaderas].”; los textos deben ser lo más auténticos posibles.

• “Observe si las conductas asignadas a grupos dominantes los presentan como el modelo ideal a seguir. Se refieren a los adultos latinoamericanos como los que deben dar y someterse a las exigencias de los adultos europeos o estadounidenses….” Es importante cultivar un orgullo nacional a través de las lecturas, no una envidia a otras culturas.

• “Fíjese en los estilos de vida que se describen. Se realizan juicios negativos de aquellos que viven en condiciones de pobreza crítica, siempre asignándoles el rol de maleantes, asesinos, pervertidos y otros…” Asegura que no promueva estereotipos que asocio ciertos grupos sociales con crímenes.

• “Establezca si existe un equilibrio entre las personas. En el texto son los blancos los que poseen el poder, siempre lideran y toman las decisiones más importantes…” y en otros textos, las mujeres están asignadas papeles insignificantes o subordinadas. Asegura que los textos celebran la diversidad ecuatoriana y personajes de éxito de todo color, sexo y estatus económico.

• “Analice que tipo de héroe presentan. Cuando caracterizan a los héroes criollos les asignan las mismas cualidades que las asignadas a los extranjeros de países desarrollados…” al escoger materiales para el programa de Educación para Adultos deben reflexionar si los valores de los personajes son los que queremos promover.

• “Observe en el material: ¿Cuáles serían los efectos que imprimiría en los lectores lo presentado por medio de los personajes? ¿Qué pasa con la auto imagen de las mujeres y la de los hombres? Mientras queremos que los aprendices se sientan inspirados por los personajes en los textos, no deseamos desanimarles por sentir la imposibilidad de cumplir con los mismos logros.

• “Haga un análisis tanto del escritor como del ilustrador del libro para determinar si ambos…son conocedores de la cultura a quien va dirigido su escrito y sus ilustraciones…” Es importante notar la importancia de escritura e ilustraciones auténticas.

• “Observe cuál es la perspectiva del escritor. Recuerde que muchos escriben desde su propia perspectiva, en done los personajes son tomados de la clase media o alta y presenten que sus valores se tomen como absolutos…” Es importante asegurar que las lecturas dejan espacio para reflexionar y para que los aprendices construyen su propia realidad sobre diferentes temas, y que las lecturas no sean tan guiadas como para limitar el libre pensamiento.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 24

• “Revise qué términos utiliza para determinar exageraciones injustas como por ejemplo habla de personajes que se comportan como “salvajes” “Flojos” “supersticiosos”, “dóciles”. Busque verbos que son sexistas al excluir tanta a las niñas como a las mujeres de caracterizaciones permitidas exclusivamente a los hombres.” El lenguaje apropiado y preciso es fundamental en programas de alfabetización y educación de adultos.

Según UNESCO, algunos materiales no convencionales para lectura pueden incluir lo siguiente (Edward Fry, Association Internacional de Lectura) (IPA, CEPP, p.77):

• Chistes • Letras de canciones populares • Poemas cortos para ser memorizados • Mapas locales • Solicitudes de correo • Señales y avisos de peligro • Instrucciones para ensamblar un juguete • Folleto del examen de manejo.

o. Falta de Materiales Bilingües. Ecuador no cuenta con materiales para la educación de adultos en idiomas más que español. “La DINEIIB no dispone de materiales que logren articular el currículo de la educación básica,” (Amaluisa, 2006, p.8) que implica otro gran reto para la Educación de Adultos y la necesidad de invertir en su creación. p. Mejores Prácticas en Educación. Hay la necesidad de aplicar conocimientos de la pedagogía básica al programa de Educación Básica de Adultos. Estos incluyen guías para construir actividades de Mejores Prácticas en Educación (Zemelman et al, 2005):

• CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: el aprendizaje a base de los intereses

del alumno, de sus preguntas. • EXPERIENCIAL: Los estudiantes aprenden más haciendo, experimentado el

contenido que reciben. • HOLÍSTICA: Estudiar el contenido desde un punto de vista objetivo y no por

partes aisladas. • AUTÉNTICA: actividades reales, ricas que sean parte de la vida de los

alumnos. • EXPRESIVA: Los alumnos son capaces de usar todos los medios posibles de

comunicación: esto es de forma oral, escrita, poesía, drama, bailes, música, movimiento y artes visuales.

• REFLEXIVA: Expresar un criterio propio de las experiencias que han experimentado.

• SOCIAL: Es necesario crear la socialización entre los alumnos. El aprender incluye socialización.

• COLABORATIVA: El aprender de forma cooperativa ayuda a que los alumnos aprendan de ellos y no se formen individualistas y competitivos.

• DEMOCRATICA: Transformar a la clase como una comunidad pequeña en la que todos participen en las actividades de forma democrática.

• COGNITIVA: Promover el pensamiento crítico en los alumnos y que ellos puedan investigar y monitorear su propio desarrollo cognitivo.

• DE DESARROLLO: Es importante seleccionar las actividades de acuerdo a su etapa de desarrollo.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 25

• CONSTRUCTIVISTA: Darles medios para que ellos vayan construyendo sus conocimientos. Volver a crear e inventar cosas para hacerlas realidad.

• DESAFIANTE: Los estudiantes deben tener la oportunidad para manejar retos, decisiones.

Según Rubio (2004), entre las recomendaciones comunes de Mejores Prácticas implica clases que son:

- MENOS dirigido por el profesor. - MENOS recompensa al silencio en la clase - MENOS llenar espacios en blanco de hojas de trabajo, libros de trabajo y otros

trabajos que involucren estar sentados. - MENOS memorización de detalles y hechos. - MENOS llenar de materia a los alumnos. - MÁS aprendizaje haciendo - MÁS aprendizaje activo en el aula, con todo el ruido y el movimiento que los

estudiantes hacen al hacer, hablar, interactuar. - MÁS diversidad de roles para los profesores, incluyendo el monitorear, demostrar

y modelar. - MÁS énfasis en el pensamiento crítico. - MÁS responsabilidad dada a los alumnos en roles para monitorear, compartir,

calificar y evaluar. - MÁS trabajo como en una comunidad interdependiente con actividades

cooperativas y de colaboración. En los programas de Educación Básica de Adultos en Ecuador hay que integrar estos conceptos de la pedagogía moderna.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 26

Principios generales de la estructura de un programa de educación de adultos son los siguientes7: 6. Diagnóstico y Evaluación 6. 1 Metodologías de Evaluación en Programas de Adultos La evaluación de los alumnos debe ser continua, integradora y formativa. Mientras evalúa el alumno en un programa de educación de adultos, deben considerar que es importante el Producto, el Proceso, y el Progreso. Algunos métodos de evaluación para considerar en un programa de educación de adultos son los siguientes: Auto evaluación del participante. Al finalizar cada sesión es importante que el participante individualmente y en grupo, si se desea, responda a las siguientes preguntas: a) ¿Qué aprendí? b) ¿Para qué me sirve? c) ¿Cómo me siento? d) ¿Cómo puedo mejorar? Mientras el participante no pueda escribir es necesario hacerlo verbalmente, es decir que el educador plantee las preguntas en voz alta a todos y cada uno trata de responder por escrito con un fonema, con una frase o con una oración según las destrezas de lecto – escritura del estudiante. Es importante que el participante sienta y consiéntase que está aprendiendo y progresando. Además es una forma de evaluar cómo se relacionan los participantes con el proceso, y finalmente porque es un refuerzo para el aprendizaje, ya que las personas memorizan más aquello que se dice al inicio y al final de la sesión. Evaluación del participante: El proceso de evaluación debe ser a lo largo de toda la lección y en cada actividad; sin embargo, al finalizar cada unidad los participantes tienen una lección donde revisan y evalúan lo que han aprendido. El educador puede observar en qué destreza necesita más apoyo el participante y a qué ritmo debe continuar el proceso. En ningún momento el estudiante debe sentirse criticado o calificado como malo o regular. Debemos dar consejos de cómo mejorar y ofrecer soluciones al problema junto con ellos. Otras formas de evaluar al participante que deben ponerse en práctica son: Diagnóstico y ubicación de nivel de aprendizaje a través del uso de rúbricas de estándares para establecer grados y niveles de logros deseados. Evaluación de proceso y formativa:

a. Observaciones y retroalimentación: durante todo el proceso se registra el logro de objetivos. La retroalimentación debe ser positiva y permanente.

b. Proceso de escritura: Pre-escritura, borrador, revisión, corrección y compartir.

7 Ramos, et al. (1996) en su libro El Proyecto Curricular: Elaboración en un Centro de Educación de Personas Adultas, p.70.

PRINCIPIOS GENERALES

DECISIONES

METODOLÓGICAS

DINÁMICA DE GRUPO

MODULO DE COMUNICACIÓN

DISEÑO DE ACTIVIDADES

ELECCIÓN DE TEMAS

DISTRIBUCIÓN DE ESPACIO/TIEMPO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 27

Método CLOZE: Llenar espacios en blanco con fonemas, sílabas y palabras. Entrevistas: Conversación periódica con participantes. Cuestionarios: Preguntas y respuestas muy concretas. Inventario de vocabulario: Revisar comprensión y uso de vocabulario. Portafolio del estudiante: Debe ser diseñado por el participante a su gusto, porque es su espacio de trabajo. Usualmente se usa una carpeta, pero puede crearse con cartulina o cartón. Un portafolio por cada alumno es muy recomendable para tres funciones básicas:

i. Para seguir el proceso de escritura: La lluvia de ideas, un primer borrador de una redacción o primeros pasos de escritura, corrección y trabajo final. Para esto debe dividirse la carpeta en tres secciones para diferenciar los pasos.

ii. Para ser evaluado tanto por parte del educador como por parte del participante, el progreso del mismo. Se archivan todos los trabajos y se guardan a fin de tener un resultado concreto de su esfuerzo.

iii. Fomenta el compartir y dialogar en grupo sobre los trabajos. Auto evaluación del educador: En el proceso de evaluación, no olvidemos auto evaluar nuestra participación, actitud y desempeño; para identificar qué podemos mejorar. Portafolio del educador: También el educador debe tener su portafolio el cual inicia con sus objetivos para el curso. Su hoja de vida. Luego recopila trabajos que le causan satisfacción y que pueden servir de ejemplo para otros, guarda tarjetas o cartas de sus alumnos, fotos, cualquier recuerdo o evidencia particular. Esto es importante porque queda un registro de su trabajo. Es indispensable que el educador/a guarde todos los días las palabras y frases que se generaron en cada lección. Esta información es básica para el programa de Educación para Adultos. Diario de trabajo: Es indispensable que el educador indique muy rápidamente a diario, si se cumplieron sus objetivos y qué puede modificar. Sobre todo es necesario y de gran utilidad para uno mismo y el trabajo futuro. Evaluación del grupo: También es importante evaluar al grupo y observar si está trabajando a buen ritmo y en un ambiente de confianza.

En el programa de educación de adultos en el Ecuador, se hará énfasis en el uso de rúbricas: Utilización de Rúbricas Se sugiere el uso de los objetivos indicados en la Reforma Curricular para la Educación Básica de 1998 y la creación de rúbricas por cada materia en la evaluación de conocimientos, destrezas y actitudes de adultos. Los objetivos identificados pueden ser utilizados como instrumento diagnóstico. Por ejemplo, en las destrezas generales de Leer, la Reforma ofrece los siguientes objetivos que se puede convertir en rúbrica (pp.35-39):

DESTREZAS GENERALES: LEER El primer asterisco señala el año de la educación básica en que se recomienda

iniciar el tratamiento de cada destreza. Este trabajo continuará en los años posteriores, con mayor profundidad y rigor, para conseguir el dominio de la

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 28

destreza. DESTREZAS ESPECÍFICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

P R O C E S O D E L E C T U R A

P R E L E C T U R A

Activar los conocimientos previos * * * * * * * * * Formular preguntas * * * * * * * * * Formular suposiciones sobre la lectura (predecir situaciones, resultados, desenlaces, etc.)

* * * * * * * * *

Seleccionar el texto de lectura * * * * * * * * Establecer el propósito de la lectura * * * * * * Formular hipótesis sobre la lectura * * *

L E C T U R A

Leer y volver al texto (leer cuantas veces sea necesario)

* * * * * * * * *

Predecir durante la lectura (formular suposiciones, conjeturas)

* * * * * * * * *

Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo

* * * * * * * * *

Relacionar el contenido del texto con la realidad

* * * * * * * * *

Leer selectivamente partes del texto * * * * * Avanzar en el texto en espera de aclaración

* * * * *

P O S T L E C T U R A

Verificar predicciones * * * * * * * * * Formular preguntas * * * * * * * * * Contestar preguntas * * * * * * * * * Manifestar la opinión sobre el texto * * * * * * * * * Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas

* * * * * * * * *

Discutir en grupo (conversar sobre el contenido del texto)

* * * * * * *

Parafrasear el contenido del texto (ponerlos en palabras propios)

* * * * * * *

Consultar fuentes adicionales * * * * * * Esquematizar * * * * * Resumir * * * *

T I P O S D E L E C T U R A

Sostener con argumentos el criterio respeto del texto

* * * *

Verificar hipótesis * * * F O N O L O G Í A

Manejar el código alfabético * * * * * * * * * Leer oralmente con claridad y entonación

* * * * * * * *

Leer oralmente con fluidez, claridad, ritmo, entonación y expresividad

* * * * * *

D E N O T

Identificar elementos explícitos del texto: personajes, objetos, características y escenarios

* * * * * * * * *

Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto y el orden en que ellos se suceden

* * * * * * * * *

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 29

A T I V A

Establecer secuencias temporales entre los elementos del texto

* * * * * * * * *

Distinguir causa-efecto en el texto * * * * * * * * Seguir instrucciones escritas * * * * * * * * Compara dos elementos del texto para identificar semejanzas y diferencias

* * * * * * *

Establecer las relaciones pronominales que contienen el texto (comprender el uso referencial de los pronombres)

* * * * * *

Clasificar elementos del texto (datos, personajes, etc.) mediante un criterio dado

* * * * *

Distinguir datos / hechos-opiniones / juicios de valor en el texto

* * * * *

Establecer analogías y opciones entre los elementos del texto

* * *

Identificar elementos explícitos del texto: narrador, tiempo motivos

* *

Reconocer el tipo de texto: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, etc.

* *

Identificar las partes del texto según su tipo (narrativo, expositivo, etc.)

* *

Reconocer a tesis en un texto argumentativo

*

Identificar los argumentos que apoyan una tesis

*

T I P O S D E L E C T U R A

C O N N O T A T I V A

Inferir las ideas o motivos sugeridos por uno o varios gráficos

* * * * * * * * *

Inferir el significado de palabras y oraciones a partir del contexto

* * * * * * * *

Inferir el tema que plantea el texto * * * * * * * Derivar conclusiones a partir del texto * * * * * * Inferir la idea principal del texto * * * * * Inferir consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y hechos que constan en la lectura

* * * * *

Reconocer elementos implícitos del texto: narrador, tiempo, espacio, personajes, etc.

* *

Inferir ideas, motivaciones o argumentos implícitos

* *

D E E X T R A P O L A

Juzgar si la información del texto es: Ordenada-desordenada Verosímil-inverosímil Clara-confusa Esencial-superflua

* *

* *

* *

* *

* *

Distinguir realidad y fantasía en el texto * * * * * * Juzgar el contenido del texto a partir de los conocimientos y opiniones propias

* * * *

Relacionar el contenido del texto con otros textos

* * * *

Juzgar el contenido del texto a partir de un criterio propuesto

* *

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 30

C Í O N

Relacionar el texto con situaciones geográficas, históricas, etc.

* *

Relacionar el texto con otras manifestaciones culturales

* *

D E E S T U D I O

Utilizar ambientes de lectura y biblioteca * * * * * * * * * Consultar diccionarios * * * * * * * Consultar revistas, periódicos, libros de texto, atlas, enciclopedias, almanaques, etc.

* * * * * * *

Leer tablas, gráficos, y mapas * * * * * * * Elaborar cuadros sinópticos * * * * * * Manejar el índice y la tabla de contenidos

* * * * * *

Resaltar y subrayar en el texto de lectura * * * * * * Elaborar mapas conceptuales * * * * * Elaborar informes de investigación * * * * * Elaborar reportes de lectura (comentarios, análisis, críticas, etc.)

* * * *

Tomar notas * * * * Elaborar fichas y ficheros * * * * Hacer notas al margen en el texto de lectura

* * *

Leer citas y notas al pie de página * * * V O C A B U L A R I O

Inferir significados de palabras a partir del contexto

* * * * * * * * *

Construir familias de palabras (por campos de experiencias, relación conceptual, derivación, etc.)

* * * * * * * * *

Elaborar definiciones sencillas, propias y adaptadas al contexto

* * * * * * * * *

Emplear antónimos * * * * * * * * * Emplear sinónimos * * * * * * * * Consultar el diccionario * * * * * * * Inferir significados a partir de prefijos y sufijos

* * * * * *

Inferir significados a partir de raíces griegas y latinas

* * *

Reconocer y emplear la polisemia y la homonimia

* *

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 31

DESTREZAS GENERALES: ESCRBIR El primer asterisco señala el año de la educación básica en que se recomienda iniciar el

tratamiento de cada destreza. Este trabajo continuará en los años posteriores, con mayor profundidad y rigor, para conseguir el dominio de la destreza.

DESTREZAS ESPECÍFICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 P R O C E S O D E E S C R I T U R A

P R E E S C R I T U R A

Generar ideas para escribir * * * * * * * * * Establecer el propósito d escritura y seleccionar el tema

* * * * * * *

Identificar el destinatario (para quién se escribe)

* * * * * * *

Consulta fuentes de información * * * * * * Seleccionar la escritura o tipo de texto (narración, descripción, etc.)

* * * * *

Elaborar bosquejos, planes, esquemas, índice preliminares, etc.

* * * *

E S C R I T U R A

Escribir de manera legible * * * * * * * * * Lograr interés y creatividad en el escrito * * * * * * * * Titular * * * * * * * * Elaborar borradores * * * * * * * Mantener orden o secuencia lógica en las ideas (cronología, espacial, causa-efecto, ejemplo-prueba, etc.

* * * * * * *

Consultar fuentes adicionales * * * * * * Subtitular * * * * * Mantener las partes fundamentales de la escritura o tipo de texto seleccionado

* * * * *

Adecuar el lenguaje a las características de la audiencia (edad, conocimientos, intereses, etc.)

* * *

Seleccionar, ampliar y adecuar el vocabulario (añadir detalles, eliminar estereotipos, etc.)

* * *

Usar citas y notas al pie página. * P O S T E S C R I T U R A

Revisar la ortografía en el escrito (gradualmente, según los conocimientos que posee)

* * * * * * * * *

Consultar a interlocutores (compañeros del grado, maestros, pares, etc.)

* * * * * * * * *

Controlar la presentación del escrito (orden, aseo, paginación, etc.)

* * * * * * * * *

Controlar la legibilidad del escrito (caligrafía)

* * * * * * * *

Revisar la puntación en el escrito (gradualmente, según los signos que conoce)

* * * * * * * *

Escribir la “versión final” * * * * * * Lograr secuencia lógica en el escrito * * * Buscar unidad en el escrito * * * Revisar el texto para lograr el uso consistente del tiempo verbal, eliminar

* * *

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 32

oraciones incompletas, corregir el uso de nexos y relaciones, etc. Seleccionar formato, diagramación y soporte para el documento

* * *

O R T O R G R A F I A

Separar correctamente letras, palabras y párrafos

* * * * * * * * *

Usar correctamente las mayúsculas * * * * * * * * * Utilizar el punto * * * * * * * * * Emplear las normas básicas en la escritura de los grupos b-v, c-s-z-x, g-j, h, y-ll (gradualmente)

* * * * * * * * *

Reconocer las sílabas en las palabras * * * * * * * * Reconocer la posición de las sílabas en las palabras

* * * * * * * *

Identificar la sílaba tónica en una palabra (distinguir sílabas atónicas y tónicas)

* * * * * * * *

Distinguir palabras agudas, graves y esdrújulas

* * * * * * * *

Emplear correctamente la tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas (en mayúsculas y minúsculas)

* * * * * * * *

Utilizar la coma * * * * * * * * Emplear los signos de interrogación y de admiración

* * * * * * * *

Construir familias de palabras por derivación y composición

* * * * * * * *

Escribir diptongos y hiatos * * * * * * * Utilizar la tilde enfática y la diacrítica * * * * * * Emplear los dos puntos * * * * * Emplear el punto y coma * * * * * Utilizar guiones, paréntesis y comillas * * * * *

Utilizar los puntos suspensivos

6.2 Evaluación del Programa El programa en sí debe estar evaluado por los alumnos al final de cada lección. Esto permite un mejoramiento continuo de las clases. 6.3 Criterios de promoción Para promover un alumno de un Nivel a otro, está altamente sugerido que el alumno demuestre su maestría del contenido del curso. Esto puede ser medido por un examen, combinado con observaciones del alumno a lo largo de su carrera. En cada Unidad o Lección hay revisiones y tiempo para la reflexión sobre el progreso del alumno. Hay también oportunidades para una evaluación del programa y autoevaluación del progreso. La decisión final será tomada basada en la habilidad del alumno

1) Pasar el examen final de la lección 2) Recomendaciones del maestro.

6.4 Diagnóstico y Orientación

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 33

Un examen diagnóstico del aluno será tomado entes que comience el programa, el mismo que sirve para la promoción de un nivel a otro. Está altamente sugerido que el alumno reciba una buena orientación del programa, las posibilidades del estudio y una explicación de cómo funciona el sistema de promoción. 7. Próximos Pasos

a. Plazo Mediano (hasta diciembre 2006) 1. Cambios de:

a. Filosofía i. Integración completa de la Educación Básica

de Adultos con Educación Bilingüe b. Metodología

i. Utilización de Tecnología en la Educación de Adultos

ii. Actividades iii. Tópicos / temas

c. Logística i. Estructura

ii. Tiempo iii. Niveles iv. Local

d. Capacitación de personal e. Evaluación

2. Campañas de Educación de Adultos Novedosos a. Madre-Hijo b. Capacitación en Casa c. Responsabilidad social-Capacitación en el trabajo

ii. Largo Plazo (enero 2006-enero 2008) 1. Cambio de materiales 2. Nuevo programa de capacitación de maestros 3. Nuevo sistema de evaluación del aprendizaje de adultos

8. Referencias

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 34

REFERENCIAS

Adult Literacy and Numeracy Core Curriculum of the United Kingdom, descargada de www.dfes.gov.uk/curriculum_literacy/intro/core/ el May 20, 2006 Almaluisa, C. (2006). Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica por la Década 2006-2015. Quito: Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP). Arrellano-Osuna, A. (1998). Propuesta Integral para la Alfabetización del Adulto. Venezuela: Talleres Gráficos Universitarios-Mérida. Asher, J.J. (1982). The total phsyical response approach (El plantamiento de respuesta física total). En R.W. Blain (Ed.) Innovative approaches to language teaching (Planteamientos innovadores en la enseñanza de lenguaje) (pp. 54-66). Rowley, MA, USA: Newbury House. Billington, D. (1997). Seven Characteristics of Highly Effective Adult Learning Programs. University of Washington, New Horizons. descargada de, www.newhorizons.org, el March 1, 2006. Cenoz, J. and D. Lindsay (1994). "Teaching English in Primary School: A Project To Introduce a Third Language to Eight Year Olds." Language and Education 8(4): 201-210. Consejo Nacional de Educación. (1998). Reforma Curricular para la Educación Básica de 1998. (1998). Quito: Consejo Nacional de Educación del Ministerio de Educación del Ecuador. Covey, S. (1999). Los 7 Hábitos de los Adolescentes Altamente Efectivos. Mexico: Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. Crawford, A. N. (1993). Litertature, integrated language arts, and the language minority child: A focus on meaning (Literatura, idiomas integrado, y el niño de un lenguaje minoritario: Un énfasis en significado). En A. Carrasquillo and C. Headley (Eds.) Whole Language and the Bilingual Learner (Lenguaje Integral y el Aprendiz Bilingüe) (pp-61-75). Norwood, NJ: Ablex. Crawford, A. (ed.) (1995). Guía práctica para programas de alfabetización de adultos en los países en desarrollo. UNESCO. Edición en español editada por Almaluisa, C. (ed.) (1999). Decher, P., J. King y M.T. Moore. (1997). Education and the Economy: An Indicators Report. Washington, DC: National Center for Educational Statistics. DINEPP (Dirección Nacional de Educación Popular Permanente). (2006). Proceso de consulta relato al plan iberoamericano de la alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas 2008-2015. Quito: Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador. Edmunds, C., K. Lowe, M. Murray, and A. Seymour. 1999. The Ultimate Educator. National Victim Assistance Academy (Advanced). Washington, DC: U.S. Department of Justice, Office for Victims of Crime. Edufuturo. (2006). Objetivos de la Educación Básica en el Ecuador. Dscargada de www.edufuturo.com el 9 de mayo 2006. Ellis, R. (1986). Understanding Second Language Acquisition. Oxford University Press.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 35

Ferreiro y Teberosky (1982) citado en Arrellano-Osuna, A. (1998). Propuesta Integral para la Alfabetización del Adulto. Venezuela: Talleres Gráficos Universitarios-Mérida. Gentry, J. R. (1982). Los Cinco Etapas de Deletreo. En UNESCO (1999). Investigación sobre alfabetización: Investigación, alfabetización, evaluación y estadísticas. Hamburgo, Alemania: Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultos. Grupo FARO. (2006). Informe de Progreso Educativo Ecuador 2006: Educación: Una Tarea de Todos. Quito: UNICEF. Hakuta, K. & Pease-Alvarez, L. (1994). The cross-linguistic study of bilingual development (pp. 145-164). En Proficiency, choice and attitudes in bilingual Mexican-American Children en Extra &Verhoeven (eds.). Ámsterdam: Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences. Harley, B. (1986). Age in Second Language Acquisition. San Diego, CA: College Hill Press. Institute of Economic and Social Research: Education and Economic Growth (2002). Descargada de www.niesr.ac.uk/press/PDRP221.pdf en 20 de enero 2004. Krashen, S.D. (1982). Principles and practice in second language acquisition (Normas y práctica en la adquisición del segundo lenguaje). London, UK: Pergamon Press. Krashen, S.D. & Terrel, T.D. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom (La adquisición del lenguaje en el aula por medio del planteamiento natural). Nueva York: Pergamon/Alemany. Aspectos Pedagógicos de la Capacitación de Adultos (2006). “Lineamientos para la Enseñanza de Adultos” . Descargada de www.nps.gov/oia/Section3.pdf el 20 de mayo 2006. Mann, H. (1841). Fifth Annual Report. Citado en Tokuhama-Espinosa (2006) La Regla de Tres. Unpublished document. Quito: Universidad San Francisco de Quito. McLagen, P. A. 1978. Helping Others Learn: Designing Programs for Adults. MA: Addison-Wesley Publishing Company. Observatorio de la Educación Iberoamericana. (1997). Sistemas Educativo Nacional-Ecuador. Descargada de www.campus-oei.org/quipu/ecuador/index.html el 20 de mayo 2006. Odlin, T. (1989). Language Transfer. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. (2006). Iberoamérica: Territorio libre de analfabetismo: Bases para la elaboración de un plan iberoamericano de la alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas 2008-2015. Caracas, Venezuela. Primera Reunión Iberoamericana de Alfabetización (marzo 2006). Informe de Relatoria en Venezuela. Descargada de www.oei.es/noticias_oei/alfabetizacion.pdf el 25 de mayo 2006. Ramos, J. G., Soler, L.G., Soto, F.G., Mojarro, M.L., Prieto, J.R. (1996). El Proyecto Curricular: Elaboración en un centro de Educación de Personas Adultas. Madrid: Editorial Escuela Española. Reform in Linguistics Page. (2006). Descargada el 23 de mayo 2006 de www.englishforums.com/English/ TheReformOfLinguistics/3/xpch/Post.htm - 82k. Richards, J.C. (2006). Entrevista personal. Mayo 2006.

Tokuhama, Creamer, Hernández Ministerio de Educación Educación de Adultos: Alfabetización hasta Décimo de Básico

Julio 2006 36

Sass, B. (1989). Motivation in the College Classroom: GAT Students Tell Us. Teaching of Psychology 1989 16(2), 86-88. Skutnabb-Kangas, T. (1979) en Skutnabb-Kangas, T. (1989). Bilingualism or Not: The Education of Minorities. Clevendon, UK: Multilingual Matters, Ltd. Sousa, D. (2002). Cómo aprende el cerebro, 2nda edición. New York: Corwin. Tokuhama-Espinosa, T. (20003). The Multilingual Mind: Questions by, for and about people living with many langugaes. Connecticut, USA: Praeger. UNESCO. (1999). Investigación sobre alfabetización: Investigación, alfabetización, evaluación y estadísticas. Hamburgo, Alemania: Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultos. UNESCO (2004). Informe Nacional Sobre el Desarrollo de la Educación: 47º Reunión de la Conferencia Internacional de Educación, CIE, 2004. Paris, UNESCO. Zemelman, S., Daniels, H., Hyde, A. (2005). Best Practice, Third Edition: Today's Standards for Teaching and Learning in America's Schools. New York: Heinemann.