General i Dad Es

7
ROCAS IGNEAS GENERALIDADES ALTERACIONES PROCESO DE MODIFICACIÓN DE LOS MINERALES y rocas por acción de los agentes de erosión: agua, viento, hielo, sol, etc. Existen diferentes tipos de alteraciones, varían según el contenido de mineral o minerales de cada roca. POTÁSICA Sus minerales esenciales son muscovita, biotita y feldespato potásico, en especial estos dos últimos. Comúnmente se asocian magnetita o hematita, anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales de las arcillas están ausentes. El feldespato potásico se presenta en diferentes ambientes, así bajo la forma de adularia se asocia a fuentes termales y depósitos epitermales. En cambio como ortosa (o microclino) se presenta en yacimientos de cobre diseminado. En este último tipo de depósito el feldespato está junto a biotita y anhidrita en venillas, a través de un reemplazo por difusión. La razón azufre/metal es moderada, siendo la proporción de pirita 3 a 1. Este sulfuro representa el principal mineral hipogénico y se distribuye a modo de diseminación. La mineralización está integrada además por calcopirita y molibdenita. Según el modelo establecido para este tipo de depósito, la mena se presenta en la interfase entre las zonas potásica y fílica. La zona en consideración es la que se localiza en la parte central y a mayor profundidad. SERICÍTICA Sus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta denominación fue utilizada para designar en el campo, un material micáceo de grano fino y coloración clara que se asociaba a distintos yacimientos. Esta alteración también ha sido descripta como cuarzo- sericítica o fílica, y representa unos de los tipos más difundidos. La sericitización de los silicatos da como resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a veces destruye la textura original de la roca. Para diferenciar esta mica potásica de la pirofilita, paragonita o flogopita se necesitan efectuar análisis composicionales o difracción de rayos X. Esta alteración ha sido encontrada en depósitos de cobre diseminado, conformando una asociación mineral integrada por: sericita, cuarzo, pirita, hidromica y a veces clorita y rutilo. Grada a potásica hacia la zona central y a propilítica o argílica hacia la roca sin alterar. En general este sector constituye parte del cuerpo mineralizado, en particular la zona de pirita. Este sulfuro se presenta como diseminación y fundamentalmente como venillas (San Manuel, Arizona, USA). Representaría un estado más avanzado de alteración y es más joven que el grupo sílicico- potásico. La sericita también se presenta en greisen, junto a cuarzo-topacio-fluorita-apatita- zinwalditaberilo-casiterita, etc., como mineralizaciones de Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripto asociada a depósitos mesotermales, acompañada por clorita. EL MODELO DE SILLITOE en un ambiente erosionado y levemente inclinado (tectónicamente) provoca un afloramiento de varias rocas. morfológicamente como elevación afloran los sectores silificadas. Abajo, protegido por la silificación la propilización, alteración serizitica y la alteración potásica. Las rocas volcánicas jóvenes (del aparato volcánico que provocó las alteraciones) existen casi

description

estructuras y alteraciones

Transcript of General i Dad Es

ROCAS IG

NEAS G

ENERALID

ADES

ALTERACIONESPROCESO DE MODIFICACIÓN DE LOS MINERALES y rocas por acción de los agentes de erosión: agua, viento, hielo, sol, etc. Existen diferentes tipos de alteraciones, varían según el contenido de mineral o minerales de cada roca.

POTÁSICASus minerales esenciales son muscovita, biotita y feldespato potásico, en especial estos dos últimos. Comúnmente se asocian magnetita o hematita, anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales de las arcillas están ausentes. El feldespato potásico se presenta en diferentes ambientes, así bajo la forma de adularia se asocia a fuentes termales y depósitos epitermales. En cambio como ortosa (o microclino) se presenta en yacimientos de cobre diseminado. En este último tipo de depósito el feldespato está junto a biotita y anhidrita en venillas, a través de un reemplazo por difusión. La razón azufre/metal es moderada, siendo la proporción de pirita 3 a 1. Este sulfuro representa el principal mineral hipogénico y se distribuye a modo de diseminación. La mineralización está integrada además por calcopirita y molibdenita. Según el modelo establecido para este tipo de depósito, la mena se presenta en la interfase entre las zonas potásica y fílica. La zona en consideración es la que se localiza en la parte central y a mayor profundidad.

SERICÍTICASus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta denominación fue utilizada para designar en el campo, un material micáceo de grano fino y coloración clara que se asociaba a distintos yacimientos. Esta alteración también ha sido descripta como cuarzo-sericítica o fílica, y representa unos de los tipos más difundidos.La sericitización de los silicatos da como resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a veces destruye la textura original de la roca. Para diferenciar esta mica potásica de la pirofilita, paragonita o flogopita se necesitan efectuar análisis composicionales o difracción de rayos X.Esta alteración ha sido encontrada en depósitos de cobre diseminado, conformando una asociación mineral integrada por: sericita, cuarzo, pirita, hidromica y a veces clorita y rutilo. Grada a potásica hacia la zona central y a propilítica o argílica hacia la roca sin alterar. En general este sector constituye parte del cuerpo mineralizado, en particular la zona de pirita. Este sulfuro se presenta como diseminación y fundamentalmente como venillas (San Manuel, Arizona, USA).Representaría un estado más avanzado de alteración y es más joven que el grupo sílicico-potásico.La sericita también se presenta en greisen, junto a cuarzo-topacio-fluorita-apatita-zinwalditaberilo-casiterita,etc., como mineralizaciones de Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripto asociada a depósitos mesotermales, acompañada por clorita.

ARGÍLICA AVANZADASe caracteriza por la siguiente asociación: dickita, caolinita, pirofilita, frecuentemente sericita y cuarzo y a veces alunita, pirita, turmalina, topacio, zunyita y arcillas amorfas. Se presenta como una zona interior o adyacente a muchas vetas de metales básicos (Butte, USA), pipes telescopados (Red Mountain District, USA)

EL MODELO DE SILLITOE en un ambiente erosionado y levemente

inclinado (tectónicamente) provoca un afloramiento de varias rocas.

morfológicamente como elevación afloran los sectores silificadas. Abajo,

protegido por la silificación la propilización, alteración serizitica y la

alteración potásica. Las rocas volcánicas jóvenes (del aparato volcánico que

provocó las alteraciones) existen casi solamente en una forma fuertemente

alterada. Las rocas pre-volcanicas y la intrusión se conoce en su forma fresca y

alterada. Brechas hidrotermales se ubican cerca del sector silificado,

ROCAS IG

NEAS G

ENERALID

ADES

o cobres diseminados (Cerro Pasco, Perú). Químicamente representa una extrema lixiviación hidrolítica de bases de todas las fases alumínicas.Este tipo de alteración ocurre donde se han movilizado apreciablemente el aluminio, removiéndose algo de sílice, hierro, potasio, sodio, calcio y magnesio. Los sulfuros hipogénicos asociados van desde escasos a abundantes, con alta relación azufre/metal.

ALTERACIÓN ARGÍLICA INTERMEDIAPredominan caolinita y montmorillonita, aunque algunas arcillas amorfas pueden localmente ser importantes. El feldespato potásico y la biotita, parcialmente recristalizada a clorita, están a veces presentes. La caolinita es inestable a temperaturas mayores a 400 ºC y la montmorillonita probablemente a valores apenas superiores, por lo cual el límite superior para esta alteración sería de 400 a 480 ºC. Zonalmente grada a una alteración propilítica hacia la roca fresca y a sericítica en dirección de la mineralización, con predominio de montmorillonita en la franja externa y de caolinita en el sector interno. Dentro del grupo de la caolinita se detectaron dickita, caolinita, haloisita y metahaloisita. En la franja externa se ha

determinado la presencia de clorita, magnetita y pirita como productos de alteración de minerales máficos y plagioclasas cálcicas. Generalmente los sulfuros no son importantes.

ALTERACIÓN PROPILÍTICAInvolucra epidoto (zoicita, clinozoicita), albita, clorita, leucoxeno y carbonato, además sericita, pirita, arsenopirita y óxidos de hierro y menos frecuentemente zeolitas o montmorillonita. Esta denominación fue empleada por primera vez para describir la alteración metasomática débil de las andesitas de Comstock Lode (Nevada, USA). En algunos trabajos esta alteración ha sido caracterizada por las siguientes asociaciones:

Clorita-calcita-caolinita Clorita-calcita-talco Clorita-epidota-calcita Clorita-epidota

En las tres primeras es considerable la concentración de CO2. En aquellas áreas donde la alteración hidrotermal observa una zonación, pasa gradualmente hacia rocas frescas. Los sulfuros asociados, principalmente pirita, tienen una relación azufre/metal baja a intermedia. Es un tipo común de alteración en depósitos de cuarzo aurífero y en otros presentes en rocas intrusivas y volcánicas básicas a intermedias. Durante la propilitización se introduce abundante agua, pudiendo haber también adición de CO2, S, As. Algo de sílice es generalmente extraída durante el proceso y puede haber también pérdida de sodio, potasio y alcalinos térreos en algunos depósitos.Esta alteración puede penetrar grandes volúmenes de rocas y no estar directamente relacionada con los depósitos minerales epigenéticos.

CLORITIZACIÓNEs uno de los tipos más comunes de alteración. Puede desarrollarse por la alteración de silicatos fémicos, con la introducción de agua y la remoción de algo de sílice. En otros casos Mg, Fe, Al y algo de SiO2 son aportados hacia la roca de caja, conformando un material rico en cloritas. Este grupo mineral puede presentarse solo o bien acompañado por sericita, turmalina y cuarzo, además de pequeñas cantidades de epidota, albita y carbonatos. Estas cloritas tienen composiciones variables a diferentes distancias de los cuerpos de sulfuros, así el contenido en Fe es generalmente mayor en las proximidades de la mineralización. Los sulfuros asociados son pirita y pirrotina. Esta alteración está relacionada con la propilitización.

ZEOLITIZACIÓNConsiste en el desarrollo de zeolitas tales como estilbita, natrolita, heulandita, etc. Frecuentemente se trata de un proceso extenso y no asociado con depósitos minerales, sin embargo acompaña alCu en basaltos amigdaloides y es relativamente importante en ambientes de fuentes termales. Las zeolitas son acompañadas por calcita, prehnita, etc. La razón azufre/metal es baja así como el cobre nativo, calcosina y bornita se asocian a óxidos de hierro en vez de pirita.

CARBONATIZACIÓN

ROCAS IG

NEAS G

ENERALID

ADES

Se trata de la formación de carbonatos secundarios en las rocas de caja de depósitos epigénicos. El fenómeno es particularmente común en calizas (dolomitización) y en rocas básicas (ankeritización). Mientras que la sideritización frecuentemente acompaña depósitos de Pb-Ag-Zn en sedimentitas, la dolomitización afecta grandes volúmenes de rocas carbonatadas y es de naturaleza regional, pudiendo estar o no asociada con procesos mineralizantes. Los procesos químicos involucrados en la carbonatización son complejos y dependen esencialmente del tipo de roca afectada. Durante la dolomitización mucho Mg y algo de Fe y Mn son introducidos, mientras que la ankeritización de rocas básicas e intermedias parece requerir solamente la introducción de CO2. Durante estos procesos mucha sílice es removida y probablemente transferida a las vetas, donde cristaliza como cuarzo.

FELDESPATIZACIÓNConsiste en el desarrollo de feldespatos secundarios en la roca de caja de depósitos minerales. Laalbitización es quizás la más común pero la formación de feldespatos potásicos (microclino, ortosa o adularia) también es habitual en ciertos yacimientos. Químicamente el proceso puede incluir la introducción de K, Na y Al, aunque en algunos depósitos estos elementos se reordenan y el sistema es esencialmente isoquímico. De acuerdo a ciertos investigadores el término albitización se debe reservar para aquellos procesos en los que el sodio es introducido metasomáticamente, Curso de procesamiento digital de imágenes Juan Carlos Gómez provocando que casi todo el material aluminoso se convieta en albita o bien oligoclasa sódica. Los sulfuros no son abundantes en esta alteración.

SILICIFICACIÓNInvolucra un aumento de sílice, con el desarrollo de cuarzo secundario, jaspe, calcedonia, chert, ópalo u otras variedades silíceas en las rocas de caja de depósitos epigénicos. La química de esta alteración es variada y depende esencialmente del tipo de roca afectada. En materiales carbonáticos hay generalmente una mayor introducción de sílice y una gran remoción de Ca, Mg, Fe, CO2 entre otros c Proceso de modificación de los minerales y rocas por acción de los agentes de erosión: agua, viento, hielo, sol, etc. Sinónimo: intemperismo, meteorización.onstituyentes. En rocas silicatadas, la sílice puede ser redistribuída entre las rocas de caja. Se asocia a la depositación de sulfuros principalmente.

HEMATITIZACIÓNEs una alteración que frecuentemente acompaña vetas de uranio (pechblenda) y también de estaño (altas temperaturas) hasta de baritina (epitermal). La presencia de hematita indicaría una baja presión parcial de azufre en la soluciones mineralizantes. El hierro pudo haber sido introducido como Fe+3 en la roca de caja o solo redistribuído durante la oxidación.

SERPENTINIZACIÓNGeneralmente consiste en la formación de serpentina o talco en rocas ultrabásicas tales como dunitas, peridotitas y/o piroxenitas. Esta alteración también ocurre en calizas y dolomías cristalinas, asociándose a depósitos de asbesto y de cobre, fundamentalmente. En rocas ultrabásicas involucra la introducción de H2O y la redistribución de otros componentes mientras que en los calcáreos existe introducción de SiO2 y algo de Mg.Es de destacar que la serpentinización puede ocurrir en rocas ultrabásicas también por acción deutérica.

FENITIZACIÓNEs característica de carbonatitas y consiste esencialmente en el desarrollo de nefelina, piroxenos y anfíboles sódicos en estas rocas. Los cambios químicos son complejos y dependen de gran

ROCAS IG

NEAS G

ENERALID

ADES

medida de la composición de las rocas carbonatíticas. Ocurre generalemnte una pérdida de sílice y una adición de Na, K, Fe, Ca y CO2, pudiendo o no ser significativa la presencia de elementos menores o traza (Ba, Ti, Nb, Zr, P, etc.).

SKARNIFICACIÓNConsiste en el desarrollo de silicatos de Ca, Mg, Mn, Fe (wollastonita, granate, olivinas, piroxenos, uralita, escapolita, anfíboles), cuarzo y magnetita en calizas, dolomías, pizarras y esquistos calcáreos. El depósito mineral puede o no estar asociado con este proceso. Esta alteración puede ser esencialmente isoquímica con remoción de CO2 y otras veces incluye la introducción de sílice, Mg, Fe y volátiles (F, Cl, B y H2O), con una extensa pérdida de CO2.En algunos depósitos asociados con skarn, la introducción de sulfuros, scheelita y óxidos parece haber tenido lugar simultáneamente con la formación de los principales minerales de skarn. En otros yacimientos en cambio sería posterior y en este caso el skarn se altera, observándose el reemplazo de piroxeno por tremolita y actinolita y desarrollo de cuarzo, epidota, calcita y clorita. Curso de procesamiento digital de imágenes Juan Carlos GómezEn estos yacimientos de contacto numerosos sulfuros pueden estar presentes, con excepción de aquellos grupos que observan una relación elevada de azufre/metal.La pirita, calcopirita, a veces la pirrotina y la hematita o magnetita son comunes en la porción completamente silicatada de la zona de contacto, mientras que la blenda y galena se extienden dentro de las calizas, más allá del frente principal de silicatación.

ROCAS IG

NEAS G

ENERALID

ADES

SECCIONES DELGADASLAS LÁMINAS DELGADAS O SECCIONES DELGADAS son preparaciones que se realizan en rocas para su estudio con microscopio petrográfico, y que consisten en rodajas de la roca de un espesor de unas 30 µm que se adhieren a láminas de vidrio (portas) mediante resina epoxi, para posteriormente ser recubiertas por otra lámina de vidrio. También se puede realizar esta preparación en sedimentos sueltos si previamente se les añade una resina que, al consolidar, se comporta como si fuera el cemento de la roca.A mediados del siglo XIX ya se empleaban las láminas delgadas, y para 1860 la técnica para su elaboración se encontraba bastante desarrollada. Se utilizan en distintas disciplinas como la micropaleontología, la mineralogía o la petrología.

PREPARACIONLa elaboración de láminas delgadas consta de una serie de pasos:

1. Procurar que todo el material que se vaya a utilizar esté limpio.2. Selección de las rocas de las que se van a extraer las láminas.3. Limpiar y pulir los portas.4. Con una cortadora de disco se cortan las rocas hasta formar prismas.5. Se pule una de las superficies del prisma.6. Se adhiere con resina epoxi la cara pulida del prisma al porta, ejerciendo presión para evitar la formación de burbujas y se deja secar.7. Una vez secado, se corta el prisma dejando un grosor de unas 300 µm.8. Se realiza un desbastado hasta obtener el grosor deseado, normalmente 30 µm.9. Se pega otro porta sobre la superficie de roca que queda al descubierto, salvo que se quiera realizar algún análisis químico sobre la muestra.

LAMINA DELGADA DE UNA FILITA

COLECCIÓN DE LÁMINAS DELGADAS EN UNA

LITOTECA

OBSERVACION DE LÁMINAS DELGADAS AL MICROSCOPIO

ASPECTO DE UNA LÁMINA DELGADA DE GRANITO AL OBSERVARSE CON UN MICROSCOPIO PETROGRAFICOLOS MINERALES PRESENTES SON CUARZO, PLAGIOCLASA, ORTOCLASA Y BIOTITA.

ROCAS CORTADAS EN PRIMAS RECTANGULARES (TACOS) POR LA

CORTADORA DE DISCO ADIAMANTADO