Geo Econ y Social Programa

download Geo Econ y Social Programa

of 9

description

fg

Transcript of Geo Econ y Social Programa

  • ASIGNATURA: GEOGRAFA ECONMICA Y SOCIAL

    PROGRAMA ANALTICO

    EQUIPO DOCENTE:

    Titular (SE): MSc. Carlos M. Lucca Jefe de Trabajos Prcticos (SE): Arq. Norma Vaudagna

    OBJETIVOS.

    Objetivos General

    Introducir a los cursantes en el estudio de las relaciones entre las actividades econmicas y el territorio, as como a los condicionantes que el espacio plantea sobre las actividades productivas y de servicios.

    Objetivos Especficos

    Introducir a los cursantes en las principales teoras y modelos de localizacin espacial de los asentamientos humanos y de las actividades econmicas.

    Posibilitar a los estudiantes la aplicacin de los conceptos presentados en el curso al anlisis de aspectos centrales del proceso de desarrollo territorial argentino

    Introducir a los cursantes en la comprensin de los factores que inciden en la dinmica de crecimiento poblacional.

    ESTRUCTURA DEL CURSO

    En el presente curso, se busca introducir a los estudiantes en los aspectos fundamentales de la relacin existente entre la economa y el territorio. No obstante partir de una perspectiva sistmica, por la cual se concibe al territorio no solo como el soporte de la actividad econmica, sino fundamentalmente como el mbito de interaccin de un conjunto de actores territoriales (polticos, sociales y econmicos), que presenta adems mltiples dimensiones, el desarrollo de la asignatura se orienta a proveer a los cursantes con el andamiaje conceptual que les permita comprender las caractersticas principales de la manera en la cual las actividades econmicas y el territorio se influyen y condicionan mutuamente.

    El estudio de los fenmenos territoriales, por las caractersticas de complejidad que tienen, demanda un abordaje interdisciplinario, y como consecuencia de ello, interparadigmtico. Es a partir del valor agregado que tiene el trabajo interdsiciplinario y del aporte que pueden realizar distintas disciplinas basadas en diferentes paradigmas conceptuales, que es posible avanzar hacia una mayor y

  • mejor comprensin de la naturaleza y la dinmica de dichos fenmenos territoriales.

    Por esta razn, a lo largo del curso se realiza un esfuerzo para canalizar los aportes de algunas de las principales disciplinas vinculadas con el territorio (tales como la arquitectura, la economa, la ingeniera, la sociologa) como insumo para alcanzar una mejor comprensin de la relacin entre las actividades econmicas y el territorio.

    El curso se inscribe en lo que Roberto Camagni plantea como una contribucin a la formacin de una cultura difusa sobre los fundamentos de la economa del territorio (2005, XXIII). No se busca proveer a los estudiantes de anlisis elaborados, sino por el contrario, brindarles los modelos y las herramientas conceptuales que les permitan formular anlisis personales.

    Se busca evitar asimismo entrar en los detalles tcnicos de la operativa de los modelos presentados, razn por la cual es posible decir que el nivel de dificultad analtica del curso puede ser definido como inicial.

    Se parte del supuesto que un proceso de enseanza-aprendizaje basado en la provisin de las herramientas conceptuales bsicas de la disciplina es ms ventajoso para los estudiantes en la medida en la que les permite a los mismos avanzar hacia una mayor autonoma intelectual.

    Asimismo se busca a lo largo del curso presentar a los estudiantes distintas perspectivas conceptuales, de modo de exponer a los mismos a diferentes razonamientos que no solamente los informen sobre distintas maneras de concebir un fenmeno determinado, sino que al mismo tiempo les permitan percibir la complejidad de los fenmenos analizados.

    Se busca en todo momento simplificar al mximo las expresiones matemticas para explicar los conceptos a los que se hace referencia a lo largo del curso, dado el carcter de la carrera y el contenido curricular de la misma.

    En cuanto a la bibliografa propuesta para el desarrollo de la asignatura, la misma no intenta ser exhaustiva de la materia, sino solo adaptarse a los objetivos didcticos de la misma.

    Los contenidos de la asignatura estn organizados en nueve ncleos temticos.

    En el primer ncleo temtico se realiza una presentacin general de los contenidos y del objeto de estudio de la Geografa Econmica, as como de la importancia relativa que tienen factores demogrficos y espaciales en la localizacin de las actividades en el territorio. Se busca adems presentar sintticamente en este punto los vnculos existentes entre la geografa y el desarrollo.

  • El segundo ncleo temtico est orientado a presentar un conjunto de nociones bsicas de demografa, as como la relacin que existe ente la misma y el desarrollo. En esta unidad se hace referencia a las caractersticas particulares que tuvo el proceso de transicin demogrfico en Argentina, as como a un conjunto de indicadores relacionados con la medicin del desarrollo econmico, la distribucin del ingreso y el bienestar de los territorios.

    El tercer ncleo temtico se articula a partir de uno de los principios que gobiernan la dinmica territorial: lo que Camagni denomina el principio de aglomeracin. En este ncleo temtico se presentan los conceptos de friccin y centralidad espacial, as como las principales caractersticas y los fundamentos del fenmeno de aglomeracin espacial de las actividades. Este ncleo temtico se cierra con una presentacin sinttica de lo que son los complejos productivos y de las teoras que buscan explicar el surgimiento de los mismos.

    En cuarto ncleo temtico se organiza a partir del principio de competencia espacial de las actividades. Aqu se presentan el concepto de accesibilidad, y los modelos de Losch y Von Thunen, que buscan explicar la localizacin de las actividades en el espacio, tanto a escala nacional/regional como a escala urbana.

    El ncleo temtico cinco se estructura a partir del denominado principio de jerarqua. Se presenta aqu la Teora de los Lugares Centrales de Christaller, y la regla del rango tamao. La unidad finaliza con una presentacin alternativa a la teora de Christaller, como es el concepto de redes urbanas.

    El sexto ncleo temtico est orientado a abordar el fenmeno de las disparidades territoriales. Se presentan en este ncleo temtico dos teoras contrapuestas que buscan explicar el origen y la dinmica de estos fenmenos: el modelo de ajuste regional (de carcter neoclsico) y la teora de la causacin circular acumulativa (de carcter regulacionista).

    En el ncleo temtico siete se presenta una de las manifestaciones del proceso de integracin econmica mundial: la conformacin de bloques de comercio regional. Se aborda en este ncleo temtico la incidencia que tiene la geografa en la conformacin de los mismos, conceptualizndose a los bloques econmicos como naturales y supranaturales.

    El ncleo temtico ocho est orientado a abordar el impacto que ciertos procesos relacionados con el fenmeno de la terciarizacin de las economas (tales como la propensin de las reas centrales de las principales ciudades a especializarse en el denominado terciario superior y a los procesos de gentrificacin) tienen en el mbito urbano, as como al impacto que tienen las regulaciones urbanas en el mercado de suelos.

    Finalmente, en el ltimo ncleo temtico se realiza una breve reflexin acerca de la denominada Nueva Geografa Econmica, el origen de la misma, y las nuevas

  • explicaciones que este campo del conocimiento plantea a la comprensin de las relaciones existentes entre economa y territorio.

    MODALIDAD DE CURSADO

    La asignatura est estructurada a partir de clases tericas semanales y de cinco trabajos prcticos, cuya finalidad es la de facilitar la mejor comprensin de algunos de los conceptos presentados en las clases tericas. Se espera de este modo que los estudiantes desarrollen capacidades de articulacin entre los contenidos tericos y la aplicacin de los mismos a los casos prcticos.

    PROPUESTA METODOLOGICA

    El desarrollo del curso constar de dos instancias:

    Clases tericas. Destinadas a realizar por parte del docente titular una exposicin de los principales conceptos que contiene cada una de las unidades que compone la asignatura.

    Trabajos prcticos. Los TP estn orientados a profundizar el conocimiento en el manejo de ciertos conceptos y herramientas de anlisis presentados en el desarrollo del curso, a travs de la realizacin de una ejercitacin guiada de carcter individual.

    Se espera de este modo que los estudiantes desarrollen capacidades de articulacin entre los contenidos tericos y la aplicacin de los mismos a los casos prcticos.

    REQUISITOS PARA LA PROMOCIN Y LA REGULARIDAD

    Las condiciones para obtener la regularidad/promocin de la asignatura son las siguientes:

    Condicin de alumno promocionado:

    Asistir y aprobar el 80% de los trabajos prcticos con una calificacin superior o igual a 7 (siete) puntos. Aprobar los parciales con nota no inferior a 6 (seis) puntos y obtener un promedio de 7 (siete) puntos en los mismos.

    Condicin de alumno regular:

    Asistir y aprobar el 80% de los trabajos prcticos con una calificacin superior o igual a 7 (siete) puntos.

  • Aprobar los parciales con una calificacin entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos.

    Condicin de alumno libre:

    No cumplir con alguna de las condiciones fijadas para los alumnos regulares.

    El examen final de los alumnos regulares podr ser oral o escrito. Los alumnos promocionales rendirn un coloquio final sobre la base de un tema acordado con la ctedra.

    CONTENIDOS

    Ncleo Temtico 1: Introduccin a la Geografa Econmica

    1.1. Geografa y Desarrollo: Vnculos tericos 1.2. Geografa Econmica: La dimensin espacial de los fenmenos econmicos y el anlisis geogrfico de los mismos. 1.3. La localizacin de las actividades econmicas; importancia de los diversos factores locacionales.

    Lecturas.

    Conte, L. 1993. Historia del Pensamiento en Geografa Econmica. En Geografa Econmica Argentina. Juan Roccatagliata. El Ateneo. Buenos Aires.

    Gallup, J; Gaviria, A; Lora, E. Amrica Latina: Condenada por su geografa?. Banco Interamericano de Desarrollo.

    Landes, D. 1998. Captulos 1 y 2. En La Riqueza y la Pobreza de las Naciones. Javier Vergara Editor. Barcelona.

    Mendez, R. 1997. Captulo 1, Captulo 2 (pgs. 23 a 40, y 59 a 63), Captulo 8 (pgs. 327 a 337, y 355 a 360). En Geografa Econmica. La lgica Espacial del Capitalismo Global. Editorial Ariel. S.A. Barcelona.

    Ncleo Temtico 2: Introduccin a la Geografa de la Poblacin

    2.1. Demografa y Desarrollo. Vnculos tericos. 2.2. Nociones bsicas de demografa. Procedimientos estadsticos para su estudio. 2.3. Representaciones grficas de los fenmenos demogrficos. 2.4. El Proceso de Transicin Demogrfico. La Transicin Demogrfica en Amrica Latina y en Argentina. 2.5. Anlisis econmico y social de poblaciones. La poblacin como recurso econmico.

  • 2.6. Anlisis de la situacin social de una poblacin. Distribucin del ingreso: Indicadores. Pobreza: Indicadores

    Lecturas.

    Alarcn, D. 2001. Mediciones de las Condiciones de Vida. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. D.C.

    Alba, F y Morelos J. Poblacin y Grandes Tendencias Demogrficas en Amrica Latina y el Caribe. Mimeo

    Banco Interamericano de Desarrollo. 2000. Demografa amenaza u oportunidad para Amrica Latina? En Desarrollo: Ms All de la Economa. Progreso Econmico y Social en Amrica Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.

    Haggett, P. 1994. Captulo VII. La Poblacin Humana. En Geografa. Una Sntesis Moderna. Ediciones Omega S.A. Barcelona.

    Jofre, A. 1993. Poblacin y Economa. En Geografa Econmica Argentina. Juan Roccatagliata. El Ateneo. Buenos Aires

    Pantelides, E. 1983. La Transicin Demogrfica en Argentina: Un Modelo no Ortodoxo. Desarrollo Econmico. Vol. XII N 88.

    Ncleo Temtico 3: El Principio de Aglomeracin

    3.1 La nocin del espacio geogrfico en el anlisis econmico. 3.2 El concepto de friccin de la distancia. La idea de centralidad espacial.

    3.3 Economas de aglomeracin. Factores generadores. Tipos de economas de aglomeracin. 3.4. El modelo de localizacin industrial de A. Weber. Generalizaciones del modelo. 3.5. El concepto de renta de localizacin 3.6. Los complejos productivos industriales.

    Lecturas.

    Camagni, R. 2005. Captulo 1: El Principio de Aglomeracin o de Sinergia. En Economa Urbana. Antoni Bosch Editor. Barcelona. Espaa.

    Mendez, R. 1997. Captulo 5. En Geografa Econmica. La lgica Espacial del Capitalismo Global. Editorial Ariel. S.A. Barcelona.

    Polse, M. 1998. Captulo II. Espacio Geogrfico y Costos Econmicos, Captulo III. Externalidades y Economas de Aglomeracin, Captulo IX (pgs 279-

  • 296) en Economa Urbana y Regional. Libro Universitario Regional. Costa Rica.

    Ramos, J. 1999. Una Estrategia De Desarrollo A Partir De Los Complejos Productivos (Clusters) En Torno A Los Recursos Naturales Una Estrategia Prometedora?. Mimeo.

    Ncleo Temtico 4: El Principio de Competencia Espacial.

    4.1. El concepto de accesibilidad. 4.2. Competencia Espacial y Efecto Protector del Espacio. El Modelo de Losch. 4.3. El Modelo de Von Thunen. 4.4. La Localizacin Urbana de las Actividades Productivas, Residenciales y de Servicios.

    Lecturas.

    Camagni, R. 2005. Captulo 2: El Principio de Accesibilidad. En Economa Urbana. Antoni Bosch Editor. Barcelona.Espaa.

    Krugman, P. 1996. Captulo 1: Autoorganizacin en el Espacio (pgs 15-32). En La Organizacin Espontnea de la Economa. Antoni Bosch Editor. Barcelona. Espaa.

    Mendez, R. 1997. Captulo 7 (pgs. 255 a 290) . En Geografa Econmica. La lgica Espacial del Capitalismo Global. Editorial Ariel. S.A. Barcelona.

    Polse, M. 1998. Captulo IX. La Localizacin de las Actividades Econmicas en el Espacio Nacional (pgs 296-302) , y Captulo X. La Localizacin de las Actividades en el Espacio Urbano en Economa Urbana y Regional. Libro Universitario Regional. Costa Rica.

    Ncleo Temtico 5: El Principio de Jerarqua.

    5.1. El Principio de Jerarqua. 5.2. La Teora de los Lugares Centrales de W.Christaller. 5.3. Del concepto de Jerarqua al concepto de Redes 5.4. La Regla de Rango-Tamao.

    Camagni, R. 2005. Captulo 4: El Principio de Jerarqua. En Economa Urbana. Antoni Bosch Editor. Barcelona.Espaa.

    Haggett, P. 1994. Captulo XV. Redes y Jerarquas Urbanas. En Geografa. Una Sntesis Moderna. Ediciones Omega S.A. Barcelona.

    Polse, M. 1998. Captulo IX. La Localizacin de las Actividades Econmicas en el Espacio Nacional (pgs 302-324) , y Captulo X. La Localizacin de las

  • Actividades en el Espacio Urbano en Economa Urbana y Regional. Libro Universitario Regional. Costa Rica.

    Ncleo Temtico 6: Disparidades Territoriales.

    5.1 Disparidades Territoriales: Definiciones e indicadores para su medicin. 5.2 Teoras y modelos de anlisis regional. 5.3 Movilidad geogrfica de factores de produccin.

    Lecturas.

    Mendez, R. 1997. Captulo 7 (pgs. 290 a 297). Captulo 8 (pgs. 321 a 327, y 334 a 350). En Geografa Econmica. La lgica Espacial del Capitalismo Global. Editorial Ariel. S.A. Barcelona.

    Myrdal, G. 1959 La Tendencia hacia las Desigualdades Econmicas Regionales en un Pas . Documento Auxiliar 21. Mimeo.

    Russo, J. y Delgado F. 2000. Evolucin de la Convergencia y Disparidades Provinciales en Argentina Revista de Estudios Regionales Nro. 57.

    Polse, M. 1998. Disparidades Regionales. En Economa Urbana y Regional: Introduccin a la relacin entre territorio y desarrollo. Libro Universitario Regional. Costa Rica.

    Ncleo Temtico 7: La Economa Global y los Bloques Regionales.

    6.1. La formacin de los bloques econmicos. Origen, caractersticas, objetivos Niveles de integracin econmica. El NAFTA, el MERCOSUR, la Unin Europea. 6.2. La creacin de comercio y la desviacin de comercio producida por la integracin regional. 6.3. Importancia de la proximidad geogrfica en el comercio 6.4. Efectos estimados de los bloques comerciales.

    Lecturas:

    Instituto para la Integracin de Amrica Latina y el Caribe (INTAL).

    http://www.iadb.org/intal/detalle_instrumento.asp?idioma=esp&aid=783&cid=391

    http://www.iadb.org/intal/detalle_instrumento.asp?idioma=esp&aid=780&cid=388

    Frankel, J. 1997. Bloques de Comercio Regional en el Sistema Econmico Mundial. Mimeo.

  • Terra, I.; Vaillant, M. Comercio, fronteras polticas y geografa: un enfoque regional de la integracin econmica. Mimeo.

    Ncleo Temtico 8: La Transformacin de los Espacios.

    7.1. La transformacin de los espacios nacionales. 7.2. El fenmeno de la terciarizacin. La cambiante economa mundial y la internacionalizacin de la actividad econmica. 7.3. La migracin de las actividades manufactureras. 7.4. Revalorizacin de los espacios urbanos. 7.5. El impacto de las normativas de uso del suelo en el mercado de suelo urbano.

    Lecturas.

    Mendez, R. 1997. Captulo 7 (pgs. 303 a 319) . En Geografa Econmica. La lgica Espacial del Capitalismo Global. Editorial Ariel. S.A. Barcelona.

    Polse, M. 1998. Captulo XI. La Transformacin de los Espacios Econmicos. En Economa Urbana y Regional. Libro Universitario Regional. Costa Rica.

    Ncleo Temtico 9: La Nueva Geografa Econmica.

    8.1. Qu se entiende por Nueva Geografa Econmica. 8.2. La Nueva Geografa Econmica y la explicacin de los fenmenos de aglomeracin territorial.

    Krugman, P. 2000 Captulo 3. En Qu Lugar se Encuentra la Geografa Econmica?. En The Oxford Handbook of Economic Geography. Editores Gordon Clark, Feldman Maryann y Gertler Meric. Oxford University Press.

    Moncayo Jimnez, E. 2002. Evolucin de los Paradigmas y Modelos Interpretativos del Desarrollo Territorial. Serie Gestin Pblica 13. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social. ILPES. Santiago de Chile.

    Subdireccin General de Estudios del Sector Exterior. 2002. Es la nueva geografa econmica realmente nueva?. Boletn Econmico ICE N 2740