Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario

8

Click here to load reader

description

Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario

Transcript of Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario

Page 1: Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario
Page 2: Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario
Page 3: Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario

1 >> Administración Autonómica

1·· Como Administraciones que son, ¿de qué potestades son titulares las ComunidadesAutónomas?

Se constituyen como personas jurídicas titulares de poder legislativo, reglamentario y ad-ministrativo y con autonomía para gestionar sus propios intereses. También gozarán de auto-nomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias.

2·· ¿El hecho de que los Estatutos de Autonomía tengan el rango de ley orgánica, quéimplica?

Que tanto la aprobación como la reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento es-tablecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales,mediante ley orgánica, por lo que será necesaria la mayoría absoluta para su aprobacióno modificación.

3·· Desde el punto de vista de la Hacienda Estatal, ¿cómo se manifiesta la autonomíafinanciera de las Comunidades Autónomas?

Con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entretodos los españoles.

2 >> Organización autonómica

4·· ¿Qué diferencias existen entre las Asambleas Legislativas autonómicas y el Parla-mento nacional?

Existen dos diferencias principales, en primer lugar en cuanto a su organización, el Parla-mento nacional es bicameral, ya que está integrado por dos cámaras, mientras que lasAsambleas Legislativas autonómicas están formadas por una sola cámara.

En segundo lugar en cuanto a sus funciones, las Asambleas Legislativas únicamente pue-den aprobar leyes en materias de competencia autonómica y aplicables solamente dentrode su territorio.

3 >> Reparto de competencias

5·· ¿Por qué la Constitución reserva una serie de competencias exclusivas al Estado?

Porque para que exista una Administración debe haber una serie de materias sobre las quepuede asumir competencias. Las expresamente reservadas por la Constitución al Estadohacen referencia a materias que se ha considerado que pueden ser mejor gestionadas anivel de todo el Estado por tener un carácter peculiar, como por ejemplo la defensa na-cional.

4 >> La Administración Local

6·· ¿Qué potestades tienen atribuidas las entidades locales? ¿Son las mismas que las atri-buidas al Estado y a las Comunidades Autónomas?

Tienen atribuidas, entre otras, las potestades reglamentaria, de autoorganización, tribu-taria, financiera y sancionadora. Al contrario que la Administración Estatal y las Autonó-micas no gozan de potestad legislativa.

Solucionario a las actividades propuestas

3Unidad 2 - Administración Autonómica y Administraciones Locales

Página 22

Página 24

Página 26

Página 27

Page 4: Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario

4Unidad 2 - Administración Autonómica y Administraciones Locales

5 >> El municipio

7·· ¿Según las funciones que tienen atribuidas los diferentes órganos municipales, quiénrepresenta el poder ejecutivo a nivel municipal? ¿Y en el régimen de Concejo Abierto?

La Junta de Gobierno Local y en los municipios donde no exista, el alcalde. En el régimende Concejo Abierto será competencia de la asamblea vecinal junto con el alcalde.

8·· ¿Por qué se considera a los Ayuntamientos como la Administración más próxima alos ciudadanos?

Porque para la gestión de sus intereses, el municipio, dentro del ámbito de sus competen-cias, puede promover las actividades y prestar los servicios públicos que contribuyan a sa-tisfacer las necesidades y aspiraciones de sus vecinos y porque presta servicios públicos decarácter básico.

6 >> La provincia

9·· ¿Por qué en las Comunidades Autónomas Uniprovinciales no existen las Diputacio-nes Provinciales?

Porque sus funciones han sido asumidas por las CC. AA.

10·· ¿Qué otra Administración Local tiene una organización similar a la provincial?¿Por qué?

La Administración Municipal, ya que su organización es muy similar y además la composi-ción de la Administración Provincial se establece a partir de los resultados de las eleccio-nes municipales.

7 >> Otras entidades locales

11·· ¿Qué características comunes tienen todas las entidades locales?

Que todas gozan de autonomía para la gestión de sus propios intereses y tienen atribuidas,entre otras, las potestades reglamentaria, de autoorganización, tributaria, financiera y san-cionadora.

Además, para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competen-cias, las entidades locales tendrán plena capacidad jurídica, lo que les permite adquirir ovender toda clase de bienes, celebrar contratos, establecer y gestionar obras o serviciospúblicos, etc.

En el ejercicio de todas estas competencias, las entidades locales deben servir con obje-tividad los intereses públicos y actuar de acuerdo con los principios de eficacia, descentra-lización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

12·· ¿Por qué son las Comunidades Autónomas quienes tienen la potestad de crear en-tidades locales?

Porque tienen atribuida esa competencia por el artículo 148 de la Constitución.

Página 30

Página 32

Página 33

Page 5: Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario

.: CONSOLIDACIÓN :.

1·· Los principios que deben respetar las Comunidades Autónomas en su actuación ¿quéfinalidad tienen en común?

Que las diferencias entre los Estatutos de Autonomía no pueden implicar privilegios eco-nómicos o sociales para sus ciudadanos y que entre todas ellas se ha de garantizar la soli-daridad en materia financiera.

2·· ¿Cuáles son las instituciones autonómicas? ¿Cuáles son los órganos equivalentes enla Administración General del Estado?

Asamblea Legislativa, Consejo de Gobierno y Tribunal Superior de Justicia. Los órganos equi-valentes en la AGE son: Parlamento, Gobierno y Tribunal Supremo.

3·· ¿Existe alguna diferencia entre el control económico y financiero y el control cons-titucional existente en la Administración Autonómica y el de la Administración Gene-ral del Estado?

No, ya que el control económico y financiero se lleva a cabo por el Tribunal de Cuentas yel constitucional, por el Tribunal Constitucional, exactamente igual que en la AGE.

4·· ¿Son lo mismo las competencias que las materias? Señala las diferencias existentesentre ellas.

No, ya que las competencias suponen el ejercicio de un conjunto de facultades legislati-vas, reglamentarias y ejecutivas respecto a una materia determinada.

5·· ¿Qué sistemas existen para que una Comunidad Autónoma pueda ampliar sus com-petencias? ¿Cuáles son los procedimientos de ampliación?

La Constitución también recoge la posibilidad de que las Comunidades Autónomas puedanasumir nuevas competencias, no recogidas en sus Estatutos. Según el artículo 148.2, trans-curridos cinco años desde la aprobación de sus Estatutos y, mediante la reforma de los mis-mos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias, den-tro del marco del artículo 149.

Igualmente, el Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, medianteley orgánica (las denominas leyes de transferencias), facultades correspondientes a mate-rias de titularidad estatal que sean susceptibles de transferencia o delegación.

6·· ¿A qué órgano de la Administración General del Estado o de la Administración Auto-nómica son equivalentes los tenientes de alcalde? ¿Por qué?

A los vicepresidentes, ya que sustituyen, por el orden de su nombramiento en los casos devacante, ausencia o enfermedad, al alcalde, siendo libremente designados y cesados poreste.

7·· ¿Qué tipo de órganos son las Juntas Municipales de Distrito?

Son órganos territoriales de gestión desconcentrada, con la organización, funciones y com-petencias que cada Ayuntamiento les confiera.

8·· ¿Por qué el Concejo Abierto es un régimen municipal especial?

Porque en este régimen municipal especial, el gobierno y la administración del municipio corresponden al alcalde elegido directamente por los electores, por sistema mayoritario ya una Asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Estos municipios ajus-tan su funcionamiento a los usos, costumbres y tradiciones locales y, a falta de los mismos,a lo establecido en la leyes estatales y de las Comunidades Autónomas sobre régimen local.

Solucionario a las actividades finales

5Unidad 2 - Administración Autonómica y Administraciones Locales

Página 34

Page 6: Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario

6Unidad 2 - Administración Autonómica y Administraciones Locales

9·· Desde el punto de vista territorial, ¿cuál es la característica principal de la pro-vincia?

Que se trata de una entidad local determinada por la agrupación de municipios, con per-sonalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

10·· ¿Cuáles son las competencias de las Diputaciones Provinciales? ¿En qué se diferen-cian de las competencias municipales?

Son competencias propias de la Diputación las que les atribuyan las leyes del Estado y delas Comunidades Autónomas y, en todo caso: la coordinación de los servicios municipalesentre sí, la asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios, laprestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y supracomarcal y, en gene-ral, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la provincia. Se diferen-cian de las municipales en que estas están establecidas legalmente y en función de la po-blación del municipio.

11·· ¿Puede una entidad local agrupar a municipios pertenecientes a más de una pro-vincia? En caso afirmativo, ¿qué requisitos se deben cumplir?

Sí. Cuando la entidad local deba agrupar a municipios de más de una provincia, será ne-cesario el informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial per-tenezcan tales municipios.

12·· En su actuación, ¿son totalmente autónomas las Administraciones Locales?

La Administración Local en el ejercicio de sus competencias se relacionará constantementecon las demás Administraciones Públicas. Estas relaciones deberán ajustarse al cumpli-miento de los deberes de información mutua, colaboración, coordinación y respetar, en todocaso, las competencias respectivas de cada Administración.

La legislación del Estado y la de las Comunidades Autónomas deberá asegurar a las enti-dades locales su derecho a intervenir en cuantos asuntos les afecten directamente, atri-buyéndoles las competencias que proceda de conformidad con los principios de descentra-lización y de máxima proximidad de la gestión administrativa a los ciudadanos.

En el ejercicio de todas estas competencias, las entidades locales, al igual que el resto delas Administraciones Públicas, deben servir con objetividad a los intereses públicos y ac-tuar de acuerdo con los principios de eficacia, descentralización, desconcentración y co-ordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

.: APLICACIÓN :.

1·· Realiza un esquema que recoja el contenido mínimo de los Estatutos de Autonomíay comprueba que aparecen en el Estatuto de tu Comunidad Autónoma.

Respuesta libre.

2·· ¿Quién ejerce el control sobre los reglamentos aprobados por la Administración Auto-nómica?

La Jurisdicción Contencioso-administrativa.

3·· Pon tres ejemplos de competencias exclusivas del Estado y otros tres de las Comu-nidades Autónomas.

– Competencias exclusivas del Estado: relaciones internacionales, defensa y Fuerzas Ar-madas y administración de justicia.

– Competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas: organización de sus institu-ciones de autogobierno, ordenación del territorio, urbanismo y vivienda y artesanía.

Page 7: Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario

7Unidad 2 - Administración Autonómica y Administraciones Locales

4·· ¿Cuál sería la organización municipal de un municipio de 10 000 habitantes?

Alcalde, tenientes de alcalde, concejales, Pleno, Comisión especial de Cuentas, Junta degobierno local y órganos específicos en su caso.

5·· ¿Qué competencias tendría el Ayuntamiento de un municipio con 10 000 habitantes?

Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento do-miciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimenta-ción de las vías públicas y control de alimentos y bebidas, parque público, biblioteca pú-blica, mercado y tratamiento de residuos.

6·· ¿Cómo se determinan los miembros de la Diputación Provincial?

A partir de los resultados de las elecciones municipales y su número se determina según elnúmero de habitantes de cada provincia. Se eligen, en cada partido judicial, entre los con-cejales de algún municipio de dicho partido judicial.

7·· Enumera los regímenes provinciales especiales. ¿Con base en qué criterios se esta-blecen?

Comunidades Autónomas uniprovinciales, Comunidad Foral del Navarra, Órganos Forales delPaís Vasco, Cabildos Insulares Canarios y Consejos Insulares de las Islas Baleares. Se esta-blecen en atención a criterios geográficos, históricos o funcionales.

8·· ¿Qué diferencias existen entre las comarcas y las mancomunidades de municipios?

La comarca es una agrupación de municipios con características e intereses comunes queprecisen de una gestión propia o demanden la prestación de servicios comunes y la man-comunidad de municipios es la asociación de municipios para la ejecución en común deobras y servicios de su competencia.

9·· ¿El hecho de que exista un Tribunal Superior de Justicia en cada Comunidad Autó-noma, implica que estas gozan de poder judicial propio? ¿Por qué?

No. Porque el Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que correspondeal Tribunal Supremo, culmina la organización judicial en el ámbito territorial de la Comu-nidad Autónoma, pero es un órgano judicial que se enmarca dentro de la organización terri -torial de los Juzgados y Tribunales a nivel nacional. Además, la administración de justiciaes una competencia exclusiva del Estado según el artículo 149 de la Constitución.

10·· ¿A tenor de lo dispuesto en los artículos 148 y 149 de la Constitución, de qué tiposon las competencias concurrentes?

Se trata de materias sobre las que el Estado aprueba la legislación básica y las Comunida-des adoptan tanto la legislación de desarrollo como la reglamentación y la ejecución de lacompetencia.

11·· ¿Qué son las áreas metropolitanas? ¿Existe alguna en tu provincia?

Son entidades locales integradas por municipios de grandes aglomeraciones urbanas entrecuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan nece-saria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.

La segunda parte de la pregunta es de respuesta libre.

Page 8: Gestion de la Documentación Jurídica Unidad 2 Solucionario

1·· ¿Conocías la existencia y funciones desarrolladas por el Comité de las Regiones?

Respuesta libre.

2·· ¿Crees que es importante que los intereses locales y regionales se encuentren re-presentados a nivel europeo?

Respuesta libre.

3·· ¿Qué administraciones españolas están representadas en el Comité de las Regiones?

Respuesta libre a la vista de lo expuesto en el artículo.

Solucionario a las actividades de la revista administrativa

Sugerencias didácticas

El objetivo de este apartado es que el alumnado lea el texto que se proporciona rela-cionado con el contenido de la unidad y, a continuación, conteste a las preguntas quese plantean.

Estas preguntas están destinadas a generar un debate (individual o grupal) sobre lasideas expuestas en el artículo, por lo que tienen respuesta libre, ya que lo que se pre-tende es que se expongan distintas posturas y se obtengan conclusiones.

La función del docente será moderar el debate suscitado, orientando al alumnadocuando lo crea oportuno.

8Unidad 2 - Administración Autonómica y Administraciones Locales

Página 37