Gnoseología (grado 10 # 3)

20

Click here to load reader

description

Diapositiva del primer núcleo temático del tercer periodo. Asignatura: Filosofía I.E MANUEL URIBE ÁNGEL

Transcript of Gnoseología (grado 10 # 3)

Page 1: Gnoseología  (grado 10 # 3)

Gnoseología: Teoría del ConocimientoTercer periodo- Primer Núcleo temático- grado decimo

Óscar Arcila GonzálezFilosofo- DocenteINSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL URIBE ÁNGEL

Page 2: Gnoseología  (grado 10 # 3)

¿Qué es Gnoseología?• El termino GnoseologíaGnoseología viene del gnosis- Conocimiento, habla

de la facultad que tiene el hombre de conocer• Estudia el origen, los alcances y la naturaleza del

conocimiento• Los problemas del conocimiento en la filosofía se consideran

centrales y nacen en la obra de Platón en el teetetoel teeteto• La psicología, la lógica y la ontología son disciplinas de la

filosofía que se ocupan también de la gnoseología o del conocimiento

Page 3: Gnoseología  (grado 10 # 3)

El Innatismo• Esta teoría habla de que nacemos con una parte considerable

de nuestros conocimientos y conceptos.• Muchos de estos conocimientos naturales se olvidan, esto

debido a malos hábitos o a la experiencia.• Filósofos modernos como DescartesDescartes y LeibnizLeibniz sostenían que

tenemos un conjunto determinado de ideas innatas.• El termino de ideas innatasideas innatas hace referencia a que estas no

tienen origen, pues se viene al mundo con ellas.

Page 4: Gnoseología  (grado 10 # 3)

Ejemplo en los diálogos de Platón de las Ideas Innatas• En el Dialogo MenónMenón, Sócrates entrevista a un esclavo y le

pregunta sobre la geometría. El esclavo no tenia conocimientos de esto adquiridos por el estudio, sin embargo gracias a las hábiles preguntas de Sócrates el esclavo, logra decir la verdad sobre la figura que su interlocutor dibujo.

• ¿Cómo hizo para lograr esto? No fue por azar, es decir por casualidad, sino que el esclavo logro recordar un conocimiento que preexistía en su alma

Page 5: Gnoseología  (grado 10 # 3)

El Innatismo hoy • El filósofo contemporáneo Noam ChomskyNoam Chomsky, defiende una

especie de Innatismo. Gracias a la disposición genética del cerebro todos nacemos con cierto conocimiento básico indispensable para la vida.

• El saber con el que se nace no es ningún contenido, sino la estructura profunda de nuestro lenguaje, algo que Chomsky llama la gramática universalgramática universal o también la competencia competencia lingüística lingüística

Page 6: Gnoseología  (grado 10 # 3)

El empirismo Genético • Nuestros conocimientos se originan en la experiencia

sensorial, la mente humana es un tablero en blanco o mejor dicho una tabula rasa.tabula rasa.

• Este tablero se llena, poco a poco, por las impresiones que genera nuestro contacto con los objetos.

• La mente figura como la escritura. La mente es la hoja, el lápiz son los sentidos y las marcas en el papel son las ideas.

• Para el empirismo genético no hay ideas innatas, por lo tanto sabemos si algo tiene sentido si se puede explicar su origen empírico

Page 7: Gnoseología  (grado 10 # 3)

Las ideas que explica el empirismo genético• Los empiristas genéticos explican el origen de muchas ideas

diciendo que son derivaciones de otras más simples.• Pero todas deben originarse en las sensaciones • Los empiristas genéticos rechazaron la validez de muchos

conocimientos metafísicos, como son: ¿Qué es una sustancia? ¿Qué es un alma? ¿Qué es Dios?

• Los filósofos David Hume David Hume y John Locke John Locke fueron empiristas genéticos

Page 8: Gnoseología  (grado 10 # 3)

El fundamento del Conocimiento • Cuando se pregunta porque algo es verdad, se esta

preguntando por la justificación del conocimiento.

El Empirismo

Es una teoría sobre el fundamento del conocimiento, en esta teoría que todos los conocimientos deben sustentarse en la sustentarse en la experienciaexperiencia, a diferencia del empirismo genético que dice que el conocimiento se origina en la experienciaorigina en la experiencia, De este modo la experiencia es la única fuente segura del conocimiento y en ella se debe apoyar siempre el hombre para justificarlo.

Page 9: Gnoseología  (grado 10 # 3)

Tipos de teorías empiristas Empirismo Radical: Sostiene que no hay ningún conocimiento que pueda justificarse sin recurrir a la experiencia.

Empirismo Moderado: Considera que existen unos pocos conocimientos que no requieren de la experiencia para ser justificados, pero el resto de estos conocimientos si. Por ejemplo, cuando se afirma que un triangulo tiene tres lados es un conocimiento que no requiere de la experiencia. por lo tanto es la razón la que enseña que eso es así; pues es lógico que algo que no tenga tres lados pueda ser un triangulo.

Page 10: Gnoseología  (grado 10 # 3)

RacionalismoRacionalismo Radical: el racionalismo radical afirma que todos todos nuestros conocimientos están justificados si se apoyan en la razón o en la lógica, para el racionalismo radical la experiencia no es de fiar, pues esta es variable y subjetiva

Racionalismo Moderado: Aquí se afirma que la razón cumple un papel muy importante en la justificación de nuestro conocimiento, pero no cree que los contenidos de la experiencia deban ser rechazados.

Page 11: Gnoseología  (grado 10 # 3)

El Apriorismo• Esta doctrina afirma que se puede obtener conocimiento

acerca del mundo real, sin recurrir a algún tipo de experiencia• El conocimiento se deriva de ideas innatas, evidentes,

absolutamente independientes de la experiencia• Ej. Es evidente de que el hecho de que alguien sea presidente

de Colombia, no implica que tenga los ojos verdes. Tener los ojos verdes no hace parte de la definición de presidente de Colombia.

• Así todos los juicios analíticos son a priori y todos los juicios sintéticos son a posteriori.

Page 12: Gnoseología  (grado 10 # 3)

Los juicios sintéticos a priori• El apriorismo afirma que existen juicios sintéticos a priorijuicios sintéticos a priori,

además de los juicios sintéticos convencionales y los analíticos, un ejemplo podría ser: “ la suma de 2 números iguales debe ser mayor” Según el apriorismo es verdadera porque no requiere de la experiencia para ser confirmada.

• No es juicio analítico, pues en su definición el que la suma de dos números deba ser mayor.

• La mayoría de los juicios se fundamentan en la experiencia, pero los juicios sintéticos y analíticos a priori no. El mayor expositor de esta teoría fue ImmanuelImmanuel KantKant

Page 13: Gnoseología  (grado 10 # 3)

El Convencionalismo• Supongamos que alguien diga: “Cartagena esta bañada por el

mar caribe” ¿Qué justifica la afirmación que todos creemos verdad? El fundamento no solo se halla en la experiencia, sino en la convenciónconvención o acuerdo a que llegan las personas sobre el significado de algo.

• Si alguien utiliza la palabra océano para referirse a un rio, todos las consideran falsa, pues emplea mal la palabra y viola la convención que se ha establecido.

Page 14: Gnoseología  (grado 10 # 3)

El Intuicionismo • Cuando alguien dice: “ te amo” muchos podrían pensar que se

pierde el significado de la palabra al tratar de comunicarla• El intuicionismo, considera que algo o mucho se pierde al

tratar de comunicar una expresión. El nombre que recibe esta teoría es intuicionismo, pues, en filosofía el contacto intimo y directo con algún objeto se llama intuiciónintuición.

• El intuicionista acepta que existen conocimientos que son incomunicablesincomunicables o parcialmente comunicables parcialmente comunicables

Page 15: Gnoseología  (grado 10 # 3)

Los limites del conocimiento• ¿Cuáles son los limites del conocimiento? Si la capacidad de

conocer tiene limites , existe una frontera que no podemos cruzar, cosas que no podemos conocer

• Podemos saber que algo existe sin necesidad de saber, sabemos que esta ahí, pero no sabemos lo que es.

• De alguna forma sabemos que algo supera nuestros limites , es decir no es propiamente conocimiento, para poder decir eso es que sabemos lo que es propiamente conocimiento.

• Sabemos de algún modo que significan esas cosas que en un principio decíamos no poder conocer

Page 16: Gnoseología  (grado 10 # 3)

El Idealismo• Existe un limite claro para nuestra capacidad de conocer : lo

que conocemos de las cosas es lo que percibimos percibimos sensorialmentesensorialmente, y si hay algo no perceptible en ellas , no puede ser objeto de nuestro conocimiento.

• Si nos imaginamos que hay algo más alla de la cosa, eso es imaginación y no conocimiento.

• Tesis: lo que una cosa es, es lo que percibimos. No podemos salirnos de la percepción sensorialpercepción sensorial para conocer la cosa fuera de esa percepción.

• Para el Idealismo, un objeto no es independiente de lo que percibimos de él. La percepción sensorial es un grupo de impresiones subjetivasimpresiones subjetivas.

Page 17: Gnoseología  (grado 10 # 3)

El Realismo• Resuelve el problema del limite de nuestro conocimiento• Para el realismo, la percepción es una prueba suficiente de la

existencia de objetos independientes de nuestras mentes.• Las percepciones no son producto único de nuestras mentes,

estas deben tener alguna causa, y la causa la causa debe ser alguna realidad independiente de nuestra mente.

• Para el realista un objeto es la causa la causa externa de nuestras percepciones.

• La única prueba de la existencia parece ser el efectoel efecto, es decir la cosa en sí

Page 18: Gnoseología  (grado 10 # 3)

Realismo: Intuición y Razón • La esencia de las cosas se conocen gracias a la intuición,

capacidad suprarracional capacidad suprarracional del conocimiento directo de las cosas en si mismas.

• Otros proponen que la razón la razón es la forma de conocer las cosas en si mismas.

• Para el racionalista pensar en la cosa, intuitiva o racionalmente es el camino más seguro para conocer su esencia.

• Para el idealista no no es posible conocer realidades extra mentales, para el realista es posible conocer realidades metafísicas.

Page 19: Gnoseología  (grado 10 # 3)

Objeciones al idealismo y realismo• Idealismo: todas nuestras percepciones, son percepciones de

algo, la mente se dirige hacia algo, es decir un objeto objeto intencional.intencional.

• Realismo: al percibir no nos limitamos a recibir pasivamente impresiones mentales procedentes de una causa externa.

• La mente participa activamente de la construcción del objeto intencional de la percepción.

• A la teoría que defiende que los objetos son construcciones mentales intencionales le conocemos como idealismo idealismo trascendentaltrascendental propuesto por Kant.Kant.

Page 20: Gnoseología  (grado 10 # 3)

Positivismo• Acepta como el empirista que el fundamento del

conocimiento es la experiencia sensible.• El positivista acepta que lo único que podemos conocer es lo

que podemos experimentar sensiblementeexperimentar sensiblemente.• El positivismo como el idealismo trascendental rechaza lo

metafísico.• Cualquier afirmación que haga referencia a una cosa no

perceptible, va más allá de la experiencia por eso es sin sentido.

• El único conocimiento posible es aquel que suministran las ciencias naturales.