GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

50
7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 1/50 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ELABORACION DE PROYECTOS MGS. XIMENA FLOR FREIRE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE VELAS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Integrantes: Grupo ! Columba Estea!"a Es#$!o%a Esm$l&a Est'(e% A!&)ea *a)+"a Na!+, M'!&e% I!'s Curso: CA-./  Au"a: 01 Se#estre: O+tub)e 2314 . Ma)%o 2315 Fe$%a: &'!'!&( TABLA DE CONTENIDOS

Transcript of GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

Page 1: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 1/50

UNIVERSIDAD CENTRAL DELECUADOR 

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ELABORACION DE PROYECTOS

MGS. XIMENA FLOR FREIRE

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION YCOMERCIALIZACION DE VELAS EN EL DISTRITO METROPOLITANO

DE QUITO

Integrantes:  Grupo ! Columba Estea!"aEs#$!o%a Esm$l&aEst'(e% A!&)ea*a)+"a Na!+,M'!&e% I!'s

Curso: CA-./  Au"a: 01

Se#estre: O+tub)e 2314 . Ma)%o 2315

Fe$%a: &'!'!&(

TABLA DE CONTENIDOS

Page 2: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 2/50

Contenido

CAPITULO I: GENERALIDADES 3

1.1 Antecedentes 31.2 Análisis Entorno 4

1.2.1 Análisis De Macro Entorno 4

1.2.2 Factores Económicos 5

1.2.3 Análisis Micro Entorno 8

1.3 Grupo De Intereses 10

1.4 Justificación Del ro!ecto 12

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO 18

2.1 "ase #onceptual 18

2.2 $%&eti'os del Estudio de Mercado 19

2.2.1 $%&eti'o General 19

2.2.2 $%&eti'o Especifico 192.3 Identificación del (er'icios 19

2.4 Estructura Económica del Mercado 23

2.) Análisis de la Demanda 24

2.).1 o%lación de $%&eti'o 24

2.).2 #álculo del *ama+o de la Muestra 25

2.).3 Ela%oración de la Encuesta 26

2.).4 Interpretación de los ,esultados 27

2.).) #uantificación de la Demanda Actual 29

2.).- ro!ección de la Demanda 30

2.- Análisis de la $ferta 302.-.1 #oncepto de $ferta 30

2.-.2 $ferta Actual 30

2.-.3 ro!ección de la $ferta 31

2. Determinar de la Demanda Insatisfec/a 33

2.0 articipación del ro!ecto en el Mercado 34

2. Maretin Mi 36

2..1 "ase #onceptual 36

#AI*56$ III7 E(*5DI$ *E#8I#$ 39

3.1 "ase #onceptual 39

3.2 $%&eti'os del Estudio *9cnico 393.2.1 $%&eti'o General 39

3.2.2 $%&eti'os Espec:ficos 39

3.3 Descripción *9cnica del (er'icio 40

3.4 *ama+o del ro!ecto 40

3.4.1 ;ue es el *ama+o del ro!ecto 40

3.4.2 Factores #ondicionantes del *ama+o del ro!ecto 41

3.4.3 5nidad de Medida 42

2

Page 3: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 3/50

3.4.4 #apacidad Instalada 42

3.4.) #apacidad 5tili<ada 42

3.4.- rorama de restación de (er'icios 43

3.) 6ocali<ación del ro!ecto 43

3.).1 ;ue es la locali<ación del ro!ecto 43

3.).2 Factores #ondicionantes de la 6ocali<ación del ro!ecto 433.).3 Macro 6ocali<ación 43

3.).4 Micro locali<ación 46

3.- Inenier:a del ro!ecto 47

3. ,e=uerimientos de ersonal 49

3.0 "alance de Insumos 49

3. Distri%ución Espacial 49

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

3

Page 4: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 4/50

El mercado aromático ! decorati'o es una e=uisita fusión de olores ! colores paradeleitar el eiente usto de los ecuatorianos ! etran&eros. Es interesante mencionar =ueel desarrollo de la /umanidad siempre /a estado asociado al fueo> tenerlo o no /i<o ladiferencia de 'i'ir o morir.

 Antes de la man:fica in'ención de Edison> las 'elas de parafina ten:an una funcióneminentemente práctica> utili<ándose> en ran medida> para la iluminación ! las lituriasreliiosas.

 A medida =ue la econom:a ! la industria tu'ieron su ran aue> durante el silo ??> laelectricidad aca%ó lleando a todos los luares ! @se /i<o la lu< el9ctrica.

ero como la mente de los /umanos no solo funciona para cu%rir necesidades prácticas>sino =ue una de nuestras randes 'irtudes es /acer más %onito nuestro entorno> crear am%ientes arada%les ! /acer feli< a otras personas> nació una nue'a manera deentender @El mara'illoso mundo de las Belas.

(us &ueos de luces ! som%ras> siempre cam%iantes> e'ocan /istoria> emociones>sentimientos> mitos ! creencias. #on el encendido de una 'ela se crea instantáneamenteuna atmósfera.

6as 'elas siempre /an estado presentes en templos> altares> /oares> palacios> etc.

Es esta la pasión =ue nos moti'a a ela%orar ! ofrecer a nuestros clientes> 'elasaromáticas ! decorati'as de alta calidad.

1.2 Análisis Entorno

1.2.1 Análisis De Macro Entorno

4

Page 5: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 5/50

Tecnológico: reali<amos la ela%oración de las 'elas de todo modelo> para toda ocasión> !de aromas> con moldes modernos de todo tama+o> formar> colores> aromas.

Político: /a! =ue tomar en cuenta a todo lo =ue los pol:ticos o o%iernos parro=uiales ocantonales determinan cam%ios en las ordenan<as =ue realicen cam%ios.

Legal:  estar pendiente de tener todos los papeles en rela como permiso defuncionamiento de cuerpo de %om%eros ciudad de ;uito> la patente> o%tener ,5# del (,I>permisos municipales> etc.

Social y Cultual: nuestro neocio se encuentra u%icado en un %arrio en la cual 'i'enmuc/as personas =ue necesitan de nuestro producto> ofrecemos para todos los ustos sinimportar la edad ! para cual=uier ocasión.

Econó!ico: 6os mercados re=uieren poder de compra además de ente> por eso comoneocio %uscamos llear a la comunidad ! a otros sectores con nuestra 'ariación de'elas> %uscando necesidades ! precios =ue sean conforme a la u%icación de nuestro

neocio ! tam%i9n a la disponi%ilidad del dinero.

A!"iental:  cuidar del medio am%iente> /aciendo recicla&e ! tam%i9n cuidar de losdesperdicios despu9s de la transformación del producto.

1.2.2 Factores Económicos

(on a=uellos =ue afectan directamente so%re el factor económicoCfinanciero> tanto en sudesarrollo> como en su producti'idad> ! nos permiten identificar la facti%ilidad de nuestropro!ecto económico.

Entre estos podemos indicar las fuentes de financiamiento =ue a!udarán a desempe+ar 

las acti'idades de nuestra empresa> en este caso como no se cuenta con recurso efecti'opor parte de ninuno de los socios> se aplica a un cr9dito indi'idual para poner comocapital ! e&ecutar las acti'idades =ue se fi&en en el pro!ecto> pero para el uso de estosrecursos /ace falta tomar en cuenta los factores =ue influirán en lo económico aldesarrollar el pro!ecto> entre estas podemos mencionar7

PIB

TASAS DE INTERES ACTI#AS $ PASI#AS

IN%LACION

PRODUCTO INTERNO BRUTO &P'I'B(

El I" es el 'alor monetario de los %ienes ! ser'icios finales producidos por una econom:aen un per:odo determinado. *am%i9n se lo denomina roducto "ruto Interno "I.

5

Page 6: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 6/50

roducto se refiere a 'alor areado interno se refiere a =ue es la producción dentro delas fronteras de una econom:a ! %ruto se refiere a =ue no se conta%ili<an la 'ariación dein'entarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

6a 'ariación del I" puede no afectar en a%soluto o puede afectar muc/o a una empresaen particular dependiendo si la acti'idad de su ru%ro está o no incluida entre las ramaseconómicas =ue mue'en las 'ariaciones del I". (e supone =ue en t9rminos eneralesuna me&ora en el I" tarde o temprano de%er:a repercutir en todos los sectoresproducti'os del pa:s ! 'ice'ersa.

Dentro del pro!ecto de microempresa el I" no llea a afectar de ran manera !a =uenuestra producción es a %a&a escala.

TASAS DE INTER)S

6as tasas de inter9s son a=uellas aplica%les a la acumulación> tenencia ! prestación de%ienes económicos l:=uidos dinero entre una institución financiera ! una persona natural

o &ur:dica ! de estas tenemos lo =ue son las tasas acti'as ! las tasas pasi'as.

#on fines de /acer un análisis socioeconómico en el estudio de facti%ilidad de estepro!ecto> nos es necesario identificar dic/as tasas ! o%ser'ar el ni'el de inter9s monetario=ue se da un financiamiento para nuestro posterior desen'ol'imiento> es de sumaimportancia tener en claro la proresi'idad o disminución de estas tasas ! el conocimientode sus 'ariaciones as: como cuales rien en la actualidad.

6

Page 7: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 7/50

Ta*a* Acti+a*

(e refiere al inter9s de un capital =ue se re'i'e como pr9stamo ! la al:cuota =ue uno de%ecancelar para cu%rir ese ru%ro> en este caso esta información a!uda a 'erificar si loplanificado nos enerará el recurso necesario para cu%rir astos incurridos por elesta%lecimiento de las acti'idades de la empresa.

En este caso la tasa acti'a podemos mencionar =ue se refiere al 'alor =ue cancelemos encada al:cuota de%e ser cu%ierto con la e&ecución del pro!ecto> estas ! tasas de inter9ssiempre son ma!ores =ue las tasas pasi'as> pues en estas radica la utilidad o anancia=ue posee dic/a institución financiera.

En Ecuador este porcenta&e no de%e so%repasar lo =ue estimule el "anco #entral delEcuador.

 A=u: podemos apreciar la 'ariación =ue /a sufrido esta tasa en los a+os del 21 al 212.

 

Ta*a* Pa*i+a*

(e reali<a el análisis de la tasa pasi'a para /acer una comparación entre lo =ue se podr:aanar si Hnicamente se a/orra el dinero del pro!ecto o se lo pone a pla<o fi&o ! cuantoenera de renta> seHn esta información se reali<a el paso de toma de decisión !a =uecon conocimientos reales se puede esta%lecer si el pro!ecto es renta%le o no> ! todos los%eneficios =ue se eneran por esta in'ersión

6a tasa pasi'a es a=uella =ue la institución financiera> paa a sus clientes por la tenenciade su dinero en dic/a institución> sean estos depósitos a pla<o fi&o> cuenta de a/orros>

cuenta corriente> o cual=uier otra acumulación de dinero en la institución financiera>mismo =ue será utili<ado para un pr9stamo a otra persona pero con una tasa acti'a afa'or de dic/a institución. El "anco #entral del Ecuador estipula un m:nimo de esta tasacada a+o> ! /e a=u: podemos 'er su crecimiento en los Hltimos a+os.

7

Page 8: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 8/50

IN%LACI,N

(e refiere al crecimiento continuo ! enerali<ado de los precios de los %ienes ! ser'icios !factores producti'os de una econom:a a lo laro del tiempo.

(e puede resumir =ue la inflación se 'e refle&ada en la disminución del poder ad=uisiti'odel dinero> en este caso la inflación nos per&udicar:a si se incrementa !a =ue nuestroproducto =ue es de consumo continuo> podr:a con'ertirse en un producto de consumo%a&o> lo cual nos afecta directamente en la econom:a de la empresa> lo cual dificulta eimposi%ilita el desarrollo de las acti'idades de nuestro neocio.

TASA DE IN%LACI,N ANUAL -ISTORICO

1.2.3 Análisis Micro Entorno

8

Page 9: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 9/50

(e reali<ó una o%ser'ación en el (ector 8orte Del #ondado> en los cuales los resultadosfueron mu! eitosos !a =ue en este luar no eiste ninuna empresa o persona =ue sededi=ue a la fa%ricación de 'elas.

6os pro'eedores de materia prima para la reali<ación de 'elas son parte esencial>%rindándonos estándares de calidad ! oportuno ser'icio permiten =ue el producto seacada 'e< me&or ! de ecelente calidad.

.'/'0'. Po1e De Negociación

El poder de neociación se refiere a una amena<a impuesta so%re la industria por partede los pro'eedores> a causa del poder del cual 9stos disponen !a sea por su rado deconcentración> por la especificidad de los insumos =ue pro'een> por el impacto de estosinsumos en el costo de la industria> etc.

.'/'0'/ Baea* De Enta1a

Mientras =ue es mu! sencillo montar un pe=ue+o neocio> la cantidad de recursosnecesarios para orani<ar una industria es alt:sima. En dic/o mercado> por e&emplo>operan mu! pocos competidores> ! es poco pro%a%le la entrada de nue'os actores.

 Alunos factores =ue definen 9sta fuer<a son7

Eistencia de %arreras de entrada. Econom:as de escala. Diferencias de producto en propiedad. Balor de la marca. #ostos de cam%io.

.'/'0'0 Po1e De Negociación A Lo* Cliente*

6a capacidad de neociar con los pro'eedores> se considera eneralmente alta por e&emplo en cadenas de supermercados> =ue pueden optar por una ran cantidad depro'eedores> en su ma!or:a indiferenciados. Alunos factores asociados a la seundafuer<a son7

Facilidades o costos para el cam%io de pro'eedor. Grado de diferenciación de los productos del pro'eedor. resencia de productos sustituti'os. #oncentración de los pro'eedores. (olidaridad de los empleados e&emplo7 sindicatos.

 Amena<a de interación 'ertical /acia adelante de los pro'eedores.  Amena<a de interación 'ertical /acia atrás de los competidores. #osto de los productos del pro'eedor en relación con el costo del producto final

.'/'0'2 Po1ucto* Su*tituto*

6a ela%oración de 'elas es fácil de copiar> lo cual no permiten fi&ar los precios ! suponennormalmente una media renta%ilidad. or otro lado> mercados en los =ue eisten muc/os

9

Page 10: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 10/50

productos diferentes> suponen por lo eneral alta renta%ilidad. odemos citar entre otros>los siuientes factores7

ropensión del comprador a sustituir. recios relati'os de los productos sustitutos. #osto o facilidad de cam%io del comprador. 8i'el perci%ido de diferenciación de producto. Disponi%ilidad de sustitutos cercanos.

.'/'0'3 Ri+ali1a1 De La Co!4etencia'

6a ri'alidad entre los competidores define la renta%ilidad de un sector7 cuanto menoscompetido se encuentre un sector> normalmente será más renta%le ! 'ice'ersa.

En nuestro caso en el (ector del #ondado no eisten empresas =ue se dedi=uen a lafa%ricación de 'elas personali<adas> lo cual nos da un 'alor areado a nuestro producto.

1.3 Grupo De Intereses

Conce4to y ti4ología

6os rupos de inter9s> son partes interesadas o son a=uellos rupos sociales e indi'iduosafectados de una u otra forma por la eistencia ! acción de la empresa> con un inter9sle:timo> directo o indirecto> por la marc/a de 9sta> =ue influ!en a su 'e< en laconsecución de los o%&eti'os marcados ! su super'i'encia

Gu4o* 1e inte5* inteno*

Grupos sociales =ue se encuentran dentro de la estructura de la orani<ación> es decir 

nosotras como creadoras de la empresa.

 Accionistas o propietarios.

8uestra empresa está constituida por7

#olum%a Moroc/o Mariela Estefan:a

Espino<a Aram%ulo Esmilda de JesHs

Est9'e< inda Andrea arina

Garc:a Esp:n 8anc! 6orena

M9nde< Montesdeoca Enma In9s

8osotras somos las propietarias ! creadoras de la empresa de 'elas> ! %uscamosencontrar las mismas contraprestaciones pero lo más importante es =ue o%tenamosrenta%ilidad

Gu4o* 1e inte5* e6teno*

10

Page 11: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 11/50

Cliente*

6a forma en la =ue nosotras /aremos llear nuestro producto a los clientes es de formadirecta> !a =ue en el sitio en el =ue 'enderemos nuestras 'elas tam%i9n será el luar enel =ue fa%ri=uemos las 'ela> o sea =ue no /a! necesidad de tener intermediarios> elcliente 'a ! compra su producto a/: mismo. En caso de =ue no pueda ir a recoer supedido> uno de los empleados> lle'ara el producto al domicilio del cliente> o%'iamenteco%rándole un caro adicional por transporte.

Po+ee1oe*

8osotros mismos 'amos por la parafina> a cual=uiera de las sucursales. El precio =ue senos mane&a> por ser fa%ricantes> es menor> se nos ofrece un descuento por pronto pao>=ue es del ) so%re el total de la factura. 8osotros usamos una parafina especial paraproducir 'elas art:sticas> moldea%le de primera calidad.

6os /ilos para el pa%ilo> colorantes> esencias> se compran en di'ersas tiendas del centro

de ;uito> !a =ue son 'arias tiendas ! no podemos especificar una en particular.

Co!4eti1oe*

Empresas del mismo sector =ue ofrecen productos ! ser'icios similares a los producidospor otra empresa> a los potencialmente mismos clientes o consumidores. #on el fin decaptar nue'os clientes o poder satisfacer las nue'as necesidades de los actuales> suren>a 'eces> las alian<as temporales entre competidores> =ue> por otra parte> /acen posi%lealcan<ar estándares de calidad> no siempre reali<a%les de forma indi'idual.

Agente* *ociale*

Grupos de inter9s pH%licos =ue con su acción pueden influir de manera determinante en laforma de estionar las empresas. En este caso podr:a ser la cámara de comercio de ;uito

A1!ini*tacione* 47"lica*

(on oderes pH%licos ! le!es a las =ue de%emos o%edecer en este caso las másimportantes son7

(uperintendencia de #ompa+:as

(er'icio de rentas internas

Instituto ecuatoriano de seuridad social

Distrito metropolitano de ;uito.

Socie1a1 y 47"lico en geneal

6o constitu!en a=uellas personas> orani<aciones ! consumidores en eneral =ue aHn noteniendo una relación directa con la empresa de 'elas> pueden influir en 9sta a tra'9s de

11

Page 12: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 12/50

la epresión de su opinión respecto a determinadas acciones =ue> seHn ellas> puedenser positi'as o neati'as para el con&unto de la sociedad.

Me1io a!"iente y geneacione* 8utua*

El medio am%iente> como parte interesada> es el entorno f:sico natural incluidos el aire> el

aua> la tierra> la flora> la fauna> los recursos no reno'a%les Ktales como com%usti%lesfósiles ! mineralesC> as: como el patrimonio natural> cultural ! art:stico. El medio am%ientese encuentra representado tam%i9n como un rupo de inter9s en los aentes socialescomo las asociaciones de protección de la naturale<a> o las entidades de preser'ación delpatrimonio /istórico art:stico.

1.4 Justificación Del ro!ecto

8uestra microempresa llamada @BE6A( DE 658A> producirá 'elas ! 'eladoras art:sticasde uso decorati'o> para toda clase de ocasión. 6a nue'a tendencia determina =ue las'elas ! 'eladoras !a no solo tienen el uso de alum%rar> a/ora tam%i9n decoran>

moderni<an> aromati<an un luar. Es por eso =ue nuestro producto por ser un producto demuc/os usos> está restrinido a un tipo de mercado %ien definido> este tipo de cliente%usca lo %onito> lo de moda> %usca esto antes =ue %uscar solo una iluminación pro'isionalen su /oar.

ara producir 'elas de colores> además de la materia prima parafina =ue se utili<a> ! seemplean colorantes oránicos> !a =ue los de orien mineral suelen ser tóicos al entrar encom%ustión ! o%stru!en las mec/as. Esta coloración puede ser en toda la masa o %iensolo en la capa de parafina =ue cu%re la 'ela el procedimiento para colorear la ceradepende del tipo de parafina =ue se utilice7 estearina> parafina u o<o=uerita.

 A causa de su carácter ácido> la estearina disuel'e los colores deri'ados de la /ullamuc/o más fácilmente =ue las ceras perfectamente neutras de parafina ! o<o=uerita.ara colorear la estearina es preciso arear la cantidad necesaria de color a la masafundida ! aitar %ien esta me<cla si la solución no =ueda perfecta se le area unape=ue+a cantidad de alco/ol. *am%i9n resulta con'eniente disol'er pre'iamente loscolores en alco/ol ! arear la solución concentrada a la estearina fundida. El alco/ol see'apora enseuida ! no la per&udica en nada.

Desde /ace tiempo> se encuentran en el mercado los llamados colores a la rasa> =ueconsisten en la me<cla de estearina con soluciones concentradas del color deseado otam%i9n con preparaciones especiales del mismo.

Estos colores se aplican me&or ! se prefieren so%re los colores /ec/os a %ase de anilinas.

#omo la parafina ! o<o=uerita disuel'en relati'amente poco el color de la anilina senecesita utili<ar otro m9todo para colorearlas. 5n %uen sistema consiste en disol'er elcolor en ácido oleico o en ácido esteárico ! arear la solución a la cera de =ue se trate.*am%i9n se puede emplear la trementina para dic/o o%&eto.

9ona geog8ica

12

Page 13: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 13/50

En la cual nos 'amos a a'ocar para 'ender mi producto es en la ciudad de ;uito sector norte el #ondado. 8o podemos a%arcar más territorio> puesto =ue mi producción de 'elases a ni'el artesanal o taller.

El tipo de cliente al cual está diriido nuestro producto es a /om%res ! mu&eres ma!oresde 10 a+os

El estado ci'il> realmente no es importante> !a =ue lo pueden ad=uirir solteros o casados!a =ue nuestras 'elas pueden ser o%&eto de realo de ani'ersario o recuerdo para aluna%oda> %auti<o> etc.

El ni'el social de mis clientes será de clase media> clase media alta ! clase alta> !a =ueeste producto está destinado a cu%rir de una forma total ! más allá las epectati'as de uncliente eiente> =ue sa%e =ue el precio =ue está paando es por un producto fino>eclusi'o ! de moda.

uedo decir =ue los factores =ue afectan mi producto> es la cultura =ue se tiene acerca de

las 'elas> muc/as de las personas creen =ue el Hnico %eneficio de una 'ela es alum%rar>pero no sa%en =ue este tipo de 'elas además de alum%rar> decorar ! am%ientan un luar.

6os ustos del cliente> pueden afectar la demanda de nuestro producto> puesto =ue a lame&or ellos llean con una idea de cómo =uieren las 'elas> ! no las encuentren. ero por ese moti'o se /arán 'elas so%re dise+o ! pedido del cliente.

6a situación económica del pa:s> afecta> !a =ue las personas se preocupan por comprar cosas de primera necesidad> ! despu9s comprar 'elas.

Anli*i* 1e la De!an1a

Determinamos =ue nuestras 'elas tienen un efecto sucedáneo> !a =ue si se /ace/incapi9 a la función principal de una 'ela> mis productos no solo alum%ran sino =uecu%ren otro tipo de necesidades en el cliente.

8uestros productos están ela%orados con materia prima de alta calidad> los dise+os =uemane&aremos serán modernos ! clásicos> dependiendo el usto> la ocasión para la cual se'an a ocupar.

El precio del producto determinará perfectamente la demanda> !a =ue este al no ser %arato> ! el luar en donde se u%i=ue nuestra tienda> no será apto para cual=uier clase de

consumidor. Estas 'elas están destinadas a a=uellas personas =ue %uscan satisfacer sunecesidad de decoración e iluminación más allá de a=uella =ue les produce una 'elaclásica.

#reemos =ue la demanda de nuestras 'elas art:sticas por el momento es continua> !a =uere'isando un estudio de mercado> la permanencia de este producto lle'a - a+os ! siuedando frutos. 8uestro producto es de demanda final> !a =ue las 'elas lleanperfectamente terminadas a las manos del cliente.

13

Page 14: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 14/50

8uestro producto está destinado para todos a=uellos luares en los cuales se necesitedarle cierto to=ue de modernidad ! eleancia> al mismo tiempo.

Estas 'elas pueden ser'ir para decoración del mismo /oar> para decorar un salón defiestas> para un o%se=uio o para recuerdos de alHn e'ento.

Anli*i* 1e la O8eta

En nuestro mercado realmente no eiste un competidor fuerte =ue acapare muc/oporcenta&e de este. *odos los productores de 'elas art:sticas tienen un porcenta&e departicipación más o menos iual. A ni'el microempresa los fa%ricantes de 'elasdecorati'as son pocos.

De /ec/o no eiste muc/a información respecto a la producción de 'elas en ninunapáina de Internet> toda':a es un mercado poco eplotado ! poco conocido.

#omo podemos o%ser'ar el nHmero de competidores es reducido por lo cual> pro'oca =ue

los clientes tenan mu! poco de donde escoer> por eso mi producto entrará al mercadocon fuer<a dándole al cliente todo a=uello =ue esta%a %uscando.

Dentro de mis competidores> a=uellos a los =ue puedo considerar fuertes son a losmercados am%ulantes> los %a<ares> =ue o%'io al no paar permisos ! otros astos>pueden dar su producto más %arato> e incluso re%a&arlo.

6a producción de 'elas será de manera periódica> como se 'a!a aca%ando iremosproduciendo> ! !a si nos /acen un pedido especial> pues tendremos tiempo para poner manos a la o%ra. (e producirá un numero de 3 'elas al d:a> !a =ue como son art:sticaslle'a muc/o tiempo /acerlas> ! darles los detalles necesarios. (e tendrá un in'entario> nomu! numeroso> !a =ue dependiendo los modelos =ue se 'endan ! usten más> esas seproducirán> ! as: no tener un stoc rand:simo.

ara la producción de nuestro producto no necesitamos ran tecnolo:a> lo =ue de%emosde tener es muc/a creati'idad ! paciencia> pero lo =ue /ará un parte auas con nuestracompetidores> es la calidad ! los dise+os tan no'edosos ! modernos =ue estaremosofreciendo.

El precio de mi producto despu9s de /acer el análisis descu%rimos =ue es elástico al1> !a =ue es o%'io =ue si este su%e muc/o de precio> tal 'e< a las personas !a no seles /aa tan atracti'o comprar estas 'elas> a de =ue al tipo de cliente =ue está destinadoeste producto es de recursos> es mu! importante darles un precio competiti'o ! atracti'opara ellos> para =ue as: puedan seuir comprando ! 'ol'erse clientes asiduos.

6as 'enta&as =ue les ofrecemos a nuestros clientes son7

(A*I(FA##IL8 *$*A6 $ DEB$65#IL8 DE (5 DI8E,$

GA,A8*IA DE6 1

E?#65(IBIDAD E8 6$( DI(E$(

14

Page 15: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 15/50

DE(#5E8*$( E8 G,A8DE( EDID$(

El tiempo de entrea de nuestro producto depende 'arios factores> 9l nHmero de 'elas !la dificultad para /acerlas> se le dará al cliente un promedio de tiempo en el cual nosotrosnos comprometemos a entrearle su pedido o si no se le /ace un 1 so%re el total de sucompra.

*A"6A 1.1

MA*,IN DE $8DE,A#I$8

15

Page 16: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 16/50

FA#*$,E($8DE,A#I$

8

E6A"$,A#I$8 O E6A"$,A#I$8 O E6A"$,A

#$ME,#IA6INA#I

$8 DE BE6A(

#$ME,#IA6INA#I$8 DE M5E#A(

DE *,A$

#$ME,#

$8 DE ,$

58*5A#I$8

58*5A#I$8

588

I8F,AE(*,5#*5,A 0>)-

>40 - >4 )

 A,,IE8D$ >42 -

>4

>42 -

#$ME*ID$,E( 1 >0 0 >- - >) )

*E#8$6$GIA 3>2

>2

>2

5"6I#IDAD O,$M$#I$8 ) >4 0

>3)

>3)

PA"I*A8*E( 1 >0 0 >0 0 >0 0

 A6*$ 8IBE6 DEI8G,E($( 2

2>43

1>0

1>-2 -

(E,BI#I$( "A(I#$( ) >4 0 >4 0 >4 0

,E;5I(I*$( 6EGA6E( ) >4 0 >4 0 >4 0

MA*E,IA ,IMA 1 > >0 0 >0 0

MA8$ DE $",A 1 >0 0 >0 0 >

 *$*A6 1 0- 02

G5IA DE #A6IFI#A#I$8E(

16

Page 17: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 17/50

CALI%ICACION CARACTERISTICA

.;0 ,EG56A,2;< MA6$

=;> "5E8$

De acuerdo a nuestra matri< de ponderación /emos decido =ue nuestro producto será dela ela%oración ! comerciali<ación de 'elas

17

Page 18: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 18/50

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 "ase #onceptual 

El estudio de mercado es la parte fundamental de un pro!ecto> de a/: =ue un correcto

estudio de mercado permitirá alcan<ar una eficiencia en las demás etapas como losestudios t9cnicos> financieros ! la e'aluación del pro!ecto.

El estudio de mercado como e&e fundamental en la ela%oración de un pro!ecto> trata deresponder a las siuientes preuntas7

Q R;ui9n compraS

Q R#uánto compraS

Q RA =u9 precios compraS

 Antes de comen<ar la etapa de estudio de mercado> es necesario tener una 'isión eneraldel mercado> conocer si la demanda potencial es ma!or =ue la oferta> mediante este%re'e análisis es posi%le determinar si un pro!ecto es 'ia%le o no> en caso de =ue lademanda sea menor =ue la oferta> el pro!ecto no es 'ia%le.

ara el análisis del mercado es necesario reconocer cuatro 'aria%les fundamentales =ueson7 la oferta> la demanda> los precios ! la comerciali<ación> las cuales se puedenapreciar de me&or manera en el siuiente es=uema.

18

Page 19: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 19/50

2.2 $%&eti'os del Estudio de Mercado

El o%&eti'o del estudio de mercado tiene =ue 'er con suministrar información 'aliosa parala decisión de continuar con el estudio t9cnico. Es decir suministrará información so%re los'olHmenes de demanda ! la posi%ilidad de ofrecer un producto en el mercado de maneracompetiti'a.

2.2.1 $%&eti'o General 

Determinar cuál 'a a ser la aceptación =ue tienen nuestras 'elas decorati'as !aromáticas en el norte de ;uito.

2.2.2 $%&eti'o Especifico

.' Determinar los ustos ! preferencias de las personas en el momento =ue compran las'elas decorati'as ! aromáticas.

/' Estimar la frecuencia ! cantidad de compra de las 'elas decorati'as ! aromáticas.

0' Identificar cuáles son las necesidades para =ue las personas compren 'elas.

2' #onocer el precio promedio =ue se destina para la compra de las 'elas.

3' #onocer las empresas competidoras de ela%oración de 'elas al norte de la ciudad de;uito.

<'  Determinar cómo 'a a ser la e/i%ición ! maretin =ue tendrán nuestras 'elasdecorati'as ! aromáticas.

2.3 Identificación del (er'icios

6as 'elas decorati'as ! aromáticas a+aden un to=ue romántico a cual=uier am%iente ! ala /ora de decorar a!udan a crear una atmósfera especial> sus fraancias tienen efectosso%re ti> pueden a!udarte a me&orar tu memoria> 'encer el temor ! alunos dicen =ue/asta comer menos.

ara producir ! comerciali<ar 'elas con aromas de 'arios colores> además de la materiaprima parafina =ue se utili<a> se emplean colorantes oránicos> !a =ue los de orienmineral suelen ser tóicos al entrar en com%ustión ! o%stru!en las mec/as. Estacoloración puede ser en toda la masa o %ien solo 1) en la capa de parafina =ue cu%re la'ela el procedimiento para colorear la cera depende del tipo de parafina =ue se utilice7

estearina> parafina u o<o=uerita

 A causa de su carácter ácido> la estearina disuel'e los colores deri'ados de la /ullamuc/o más fácilmente =ue las ceras perfectamente neutras de parafina ! o<o=uerita.ara colorear la estearina es preciso arear la cantidad necesaria de color a la masafundida ! aitar %ien esta me<cla si la solución no =ueda perfecta se le area unape=ue+a cantidad de alco/ol. *am%i9n resulta con'eniente disol'er pre'iamente los

19

Page 20: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 20/50

colores en alco/ol ! arear la solución concentrada a la estearina fundida. El alco/ol see'apora enseuida ! no la per&udica en nada.

Desde /ace tiempo> se encuentran en el mercado los llamados colores a la rasa> =ueconsisten en la me<cla de estearina con soluciones concentradas del color deseado otam%i9n con preparaciones especiales del mismo. Estos colores se aplican me&or ! seprefieren so%re los colores /ec/os a %ase de anilinas.

#omo la parafina ! o<o=uerita disuel'en relati'amente poco el color de la anilina senecesita utili<ar otro m9todo para colorearlas.

 5n %uen sistema consiste en disol'er el color en ácido oleico o en ácido esteárico !arear la solución a la cera de =ue se trate. *am%i9n se puede emplear la trementinapara dic/o o%&eto.

%o!a* De La* #ela*

Cicula:  Armon:a> nos conecta con las formas circulares de la creación> los Tneles ! su ener:a> el 5ni'erso ira en c:rculos. Es el e=uili%rio potenciado !a=ue todos los puntos se sostienen iual.

Cua1a1a: E=uili%rio> tra%a&o> lo =ue se sostiene ! se /ace con esfuer<o ! aler:a.

Genera eactitud ! seuridad. Tiangula: 8os indica una fuer<a =ue asciende si está con el '9rtice Hnico /acia

arri%a> ele'ando nuestro pedido> pro%lema o a=uello =ue =ueremos transformar. (iu%icamos la punta /acia a%a&o /acia nosotros diriimos las fuer<as /acia la*ierra> en'iando /acia su centro a=uello de lo =ue necesitamos desprendernos.

E*tella 1e cinco Punta*: (iempre colocar una sola punta de la %ase /acia

arri%a> es protección de las Fuer<as neati'as.

-e6gono: Es una forma =ue aparece permanentemente en la 8aturale<a> en lasiedras ! los #ristales> nos relaciona con la perfección ! la %elle<a.

Coa?ón:  Es una forma =ue nos arada muc/o ! =ue desde siempre está

relacionada con el Amor> entre las personas. Pi!i1e*: Es la transformación de las partes oscuras o pro%lemáticas.

Lo* Ao!a* De La* #ela*

Naan@a Dulce: ara e'itar la depresión> cansancio> insomnio estr9s> ! la tensión

ner'iosa. Li!ón: E'ita la depresión> ansiedad ! mareo.

Man1aina:  E'ita la tensión ner'iosa> estr9s> insomnio> /isteria> ansiedad>depresión> náuseas. Po!elo: E'ita la Depresión> cansancio ner'ioso. Ce1o: E'ita la tensión ner'iosa> estr9s ! ansiedad. #ainilla: E'ita el cansancio ner'ioso> ansiedad> ira> depresión> estr9s. Ro*a: (/oc emocional> pesar> depresión> tensión ner'iosa> insomnio> dolor de

ca%e<a> triste<a> estr9s. Eucali4to: Dolor de ca%e<a> fatia mental> estr9s.

20

Page 21: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 21/50

La+an1a:  Dolor de ca%e<a> insomnio> epilepsia> tensión ner'iosa> estr9s>

ansiedad> depresión> /isteria> neurosis. Palo 1e Ro*a:  Dolor de ca%e<a> náuseas> 'ómitos> tensión ner'iosa> estr9s>

ansiedad. Canela: Anoreia> presión %a&a> impotencia> ripe> de%ilidad> fatia ner'iosa.

Palo *anto: MHsculos tensos> resfr:os> produce sue+o reduciendo el estr9s ! latensión. "ueno para la claridad mental ! meditación> le'anta el ánimo. Sn1alo: Antis9ptico. *ónico. Antiinflamatorio. #icatri<ante.

*enemos 'arios modelos a ofrecer para toda ocasión a nuestros clientes7

• Belas para decorar nuestras salas

• Belas para el d:a del amor ! la amistad

 

21

Page 22: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 22/50

• Belas /ec/as en el

• Belas para %auti<os

• Belas para primeras comuniones

22

Page 23: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 23/50

• Belas na'ide+as

 

• Belas Aromáticas

23

Page 24: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 24/50

2.4 Estructura Económica del Mercado

Es el comportamiento futuro de los factores económicos de un pro!ecto es afectadofuertemente por la estructura actual ! esperada del mercado. Es el mercado donde las

personas refle&an sus intereses> deseos ! necesidades. El conocimiento del mercadoresultará imperiosamente necesario para e'aluar los pro!ectos para as: recomendar orec/a<ar la asinación de los recursos escasos a una determinada iniciati'a.6a in'estiación del mercado pretende entrear información de forma /istórica ! actualacercad del comportamiento de los #$8(5MID$,E(> ,$BEED$,E(>#$ME*ID$,E( ! tam%i9n de los #A8A6E( DE DI(*,I"5#IL8 para lacomerciali<ación del producto del pro!ecto.

• ,$BEED$,E( 8A#I$8A6E( DE BE6A(

2.) Análisis de la Demanda

(e decidió reali<ar el estudio so%re la implementación de una planta de fa%ricación de'elas aromáticas> en la ciudad de ;uito> (ector El #ondado por diferentes ra<ones entreellas7

Ma!or con'eniencia en la relación de la disminuciones de los costos fi&os> !

de todo tipo de costos> además =ue /a! facilidad de la información.or ser la me&or pla<a para la comerciali<ación de productos> en especial>productos de lan<amientos.

 Además la acertada selección entre producto ! mercado acortará tiempos !facilitará 9itos.

2.).1 o%lación de $%&eti'o

24

Page 25: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 25/50

El #ondado es una parro=uia de la ciudad de ;uito> una de las 33 =ue conforman el áreaur%ana. Está u%icada en el etremo noroccidental de la capital ecuatoriana> rodeada por otras parro=uias ur%anas como #otocollao ! #oc/apam%a por el sur> onceano alsureste> #arcel9n al este ! la parro=uia rural de omas=ui al norte.

6os consumidores potenciales están u%icados en la capital de ;uito sector El #ondado>=ue cuenta con una po%lación 0->4 /a%itantes.

El #ondado está /a%itado> ma!oritariamente> por familias de clase mediaCalta ! alta =uellearon atra:dos por la ran oferta de eclusi'as ur%ani<aciones ! eleantes %arrios =ueproliferaron en el sector.

6as ur%ani<aciones más importantes de este sector son UEl #ondadoU> U23 de JunioU> U6a Al%oradaU ! U6oma PermosaU conectadas entre s: por tran=uilas calles 'iiladas =uedesem%ocan en la transitada a'enida $ccidental> misma =ue conecta este sector son elresto de la ciudad.

6a parro=uia está cataloada como uno de los sectores con ma!or plus'al:a del Ecuador. Aun=ue tam%i9n cuenta con %arrios marinales de clase mediaC%a&a ! %a&a> estos seencuentran en el etremo norte> colados de las lomas de 6a ,oldós ! 6a isul:.

2.).2 #álculo del *ama+o de la Muestra

6os consumidores potenciales están u%icados en la capital de ;uito sector El #ondado>=ue cuenta con una po%lación 0->4 /a%itantes> de los cuales ) son mu&eres !a=ue nuestros clientes o%&eti'os son mu&eres del sector del #ondado en edadescomprendidas entre los 22 a -4 a+os> 3 mu&eres están en ese rano de edad entre1)C4) a+os de las cuales seHn la encuesta reali<ada de una muestra del 0) di&o =ue si

compra%an 'elas.

6os orani<adores de fiestas> conresos e'entos ! los decoradores son %uenospotenciales clientes ! acceder a ellos es una %uena forma de crear nue'os enlaces concompradores menores. En las casas de decoración o en los neocios de 'enta deart:culos reliiosos> tam%i9n en los diferentes centros comerciales de la capital> las 'elasson elementos protaonistas> pero en eneral> se mane&an con el sistema deconsinación

Es necesario aclarar =ue la 'ela aromática es considerada un %ien de lu&o la demandareal de 3 mu&eres es una muestra representati'a de los estratos medios ! altos de la

ciudad =uienes son los =ue les ad=uieren con ma!or frecuencia.

En 1on1e:

25

Page 26: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 26/50

8V *ama+o de la po%laciónV 12.

nV *ama+o de la muestra a tomar para la aplicación de las encuestas.

pV 9ito .)

=V fracaso V 1Cp V.)

e2V Error en la proporción de la muestra un )

<2V 1.) e=ui'ale al ni'el de confian<a del )

 ₂nV 1.) W .) W .) W 12.  ₂   ₂  .) 12.C1 X 1.) W .) W .)

nV 114)  3.4

 

nV 3-0

2.).3 Ela%oración de la Encuesta

Encue*ta

6os alumnos de la 5ni'ersidad #entral Del Ecuador =uieren e'aluar la renta%ilidad de un

pro!ecto de la creación de una fá%rica de 'elas aromáticas> pro!ecto =ue estamos=ueriendo desarrollar para la clase de Ela%oración de ro!ectos I.

A*4ecto* Geneale*:

G5neo

%e!enino Ma*culino

E1a1

Dato*

.'; u5 ti4o 1e +ela 4e8iee

Co!une* Ao!atica* Decoa1a* y Ao!tica*

/'; Con ue 8ecuencia utili?a +ela*

 Sie!4e Regula!ente A +ece* Nunca

26

Page 27: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 27/50

0' ;Con ue o"@eti+o u*a +ela*

Ilu!ina Ao!ati?a Cea A!"iente Ao!tico

2' Có!o 4e8iee la* +ela*

  Decoa1a* No Decoa1a*

3' Co!4aía una +ela ao!tica 4o el +alo 1e .'3F ; 0 eca en el Secto DelCon1a1o

Si No

2.).4 Interpretación de los ,esultados

(e reali<ó la encuesta a 3 mu&eres entre 1) K 4) a+os en el (ector del #ondado de la#iudad de ;uito. 6a interpretación de los resultados fueron los siuientes resultados7

.'; u5 ti4o 1e +ela 4e8iee

TIPO DE VELA

COMUNES

AROMATICAS

DECORADAS Y

AROMATICAS

/'; Con ue 8ecuencia utili?a +ela*

FRECUENCIASIEMPRE

REGULARMENTE

A VECES

NUNCA

0' ;Con ue o"@eti+o u*a +ela*

27

Page 28: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 28/50

OBJETIVO

ILUMINARAROMATIZAR

AMBIENTE ROMANTICO

2' Có!o 4e8iee la* +ela*

VELAS

0

10

20

30

4050

60

70

80

90

100

NO DECORADAS

DECORADAS

3' Co!4aía una +ela ao!tica 4o el +alo 1e .'3F ; 0 eca en el Secto DelCon1a1o

28

Page 29: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 29/50

VELAS

27

27!5

28

28!5

29

29!5

30

30!5

NO

SI

2.).) #uantificación de la Demanda Actual 

Ti4o* De Meca1o

Meca1o Total: 3. mu&eres entre 1)C4) a+os de edad =ue 'i'en en el sector del#ondado.

URBANI9ACION -ABITANTES MUHERES MERCADO TOTAL

EL CONDADO 0-.4 3. 3.

Meca1o Potencial: Mu&eres =ue %uscan 'elas.

MUHERES EN EL SECTOR DECONDADO UE BUSCAN #ELAS

0F'FFF

Pocenta@e 1e !u@ee* con 1e*eo* 1eutili?a +ela*

0

29

Page 30: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 30/50

Meca1o Potencial 24.

Meca1o Meta: Mu&eres =ue compran 'elas para utili<ar en toda ocasión.

MUHERES EN EL SECTOR DECONDADO UE COMPRAN #ELAS

/2'FFF

Pocenta@e 1e !u@ee* ue 1e*ean4aga ente .3F y 0FF

)

MERCADO META 12.

Meca1o Real7 Mu&eres entre 1)C4) a+os> incluidas en el mercado meta =ue podr:an serclientes fi&os de la empresa.

MERCADO META Co!une* Decoa1a* Decoa1a*Ao!tica*

./'FFF 3 3 4

3.- 3.- 4.0

2.).- ro!ección de la Demanda

DEMANDA ACTUAL

Meca1oMeta

N7!e o 1e+ece*4o *e!ana

Pocenta@e TOTAL

CONSUMIDORES

PRODUCCION SEMANAL

PRODUCCION ANUAL

./'FFF ) -. -. 3.TOTAL -. -. 3.

DEMANDA PRO$ECTADA

Con*u!o Anual

Pocenta@e1e

ceci!iento

Poyección

/F.2

Poyección

/F.3

Poyección

/F.<

Poyección

/F.=

Poyección

/F.J0FF'FFF .) 31). 33. 34). 3-. 3).

30

Page 31: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 31/50

2.- Análisis de la $ferta

2.-.1 #oncepto de $ferta

@Es la cantidad de %ienes !Yo ser'icios =ue las distintas orani<aciones> empresas opersonas tienen la capacidad ! deseo de 'ender en el mercado en un determinado lapsotiempo ! espacio> en un particular 'alor pecuniario> con el fin de satisfacer deseos !Yonecesidades.

El propósito de reali<ar el análisis de la oferta es determinar parámetros para medir lascantidades ! las condiciones en =ue una econom:a puede ! =uiere poner a disposición delmercado a un %ien o ser'icio.

2.-.2 $ferta Actual 

Ta"la 1e O8eta*

*a%la de oferta a la relación =ue eiste entre el precio de un %ien ! las cantidades =ue unempresario desear:a ofrecer de ese %ien por unidad de tiempo. odemos o%tener la ofertalo%al ! de mercado sin más =ue sumar para cada precio las cantidades =ue todos losproductores de ese mercado desean ofrecer.

6a ta%la de oferta se+ala el comportamiento de los productores. una ta%la de ofertarepresenta> para unos precios determinados> las cantidades =ue los productores estar:andispuestos a ofrecer. Aprecios mu! %a&os los costes de producción no se cu%ren ! losproductores no producirán nada conforme los precios 'an aumentando se empe<arán alan<ar unidades al mercado !> a precios más altos> la producción será ma!or.

*a%la de oferta7 #antidades ofertadas del %ien A> a distintos precios.

2.-.3 ro!ección de la $ferta

La Cu+a $ La %unción De O8eta

(eHn se+alamos al /a%lar de la demanda> la oferta no puede considerarse como unacantidad fi&a> sino como una relación entre cantidad ofrecida ! el precio al cual dic/acantidad se ofrece en el mercado. En este sentido> la cur'a de la empresa o de laindustria es la representación ráfica de la ta%la de oferta respecti'a> ! muestra las

31

recio A $ferta A

2

4 2

- 4

0 -

Page 32: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 32/50

cantidades del %ien =ue se ofrecerán a la 'enta durante el per:odo de tiempo espec:fico adi'ersos precios de mercado.

Esta cur'a suele tener pendiente positi'a.

#uando ponemos en contacto a consumidores ! productores con sus respecti'os planesde consumo ! producción> esto es> con sus respecti'as cur'as de demanda ! oferta en unmercado particular> podemos anali<ar cómo se lle'a a ca%o la coordinación de am%ostipos de aentes. (e o%ser'a cómo> en eneral> un precio ar%itrario no lora =ue losplanes de demanda ! de oferta coincidan. (ólo en el punto de corte de am%as cur'as sedará esta coincidencia ! sólo un precio podrá producirlas. A este precio lodenominamos precio de e=uili%rio ! a la cantidad ofrecida ! demandada> comprada !'endida a ese precio> cantidad de e=uili%rio.

El precio de e=uili%rio es a=uel para el =ue la cantidad demandada es iual a la ofrecida.Esa cantidad es la cantidad de e=uili%rio.

ara anali<ar la determinación del precio de e=uili%rio de un mercado se di%u&a en unmismo ráfico las cur'as de oferta ! de demanda.

*a%la de oferta ! demanda del %ien A

32

cio A

Page 33: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 33/50

CUANTI%ICACI,N DE LA O%ERTA

ara la cuantificación de nuestra oferta nuestra empresa tendrá acceso a una capacidadinstalada de producción de 1 producto por /ora en total con un d:a la%ora%le de /oras.6os productos serán ela%orados por tres personas mediante la asinación de funciones>por lo cual el tiempo estimado de ela%oración> si fuera una sola persona seria de 10minutos por producto.

Clculo:

1 roductos 6  Poras:  roductos Diarios 6 - D:as: )4 (emanales

,$D5#*$

#AA#IDADDE

,$D5##IL8 (EMA8A6

#AA#IDADDE

,$D5##IL8 ME8(5A6

#AA#IDADDE

,$D5##IL8 A85A6

BE6A( )4 21- 200

2. Determinar de la Demanda Insatisfec/a

(e llama Demanda Insatisfec/a a a=uella Demanda =ue no /a sido cu%ierta en elMercado ! =ue pueda ser cu%ierta> al menos en parte> por el ro!ecto dic/o de otromodo> eiste Demanda insatisfec/a cuando la Demanda es ma!or =ue la $ferta.

33

Page 34: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 34/50

ara nuestro cálculo de demanda insatisfec/a de%er:a di'idir la po%lación o%&eti'o total deproductos como el nuestro entre todas las empresas competidoras del sector ! está a su'e< restar de nuestra oferta.

Cua1o De De!an1a In*ati*8eca

2.0 articipación

del ro!ecto en el Mercado

6as 'elas aromáticas sonun concepto =ue estáco%rando ran aue a ni'elmundial> racias a los %eneficios=ue proporcionanpara am%ientar ! /asta asistir ala ente a eperimentar  determinados estadosan:micos.

Esta ela%orado con parafinas> ceras ! aceites esenciales> =ue com%inados dan unasensación de calma> rela&ación ! confort. 6as 'elas decorati'as ! aromáticas  sonconstruidas con los más delicados materiales nacionales e importados. En la fa%ricaciónde las 'elas artesanales> tanto las ceras como las fraancias son tratadas de maneraespecial> con el fin de lorar el ma!or efecto de am%ientación.

Belas de colores 'i'os> de colores mates> 'elas de colores com%inados> con perfumes !fraancias eóticas> 'elas para e'entos.

6as 'elas ! otros art:culos decorati'os tienen caracter:sticas particulares =ue lo distinuende otros es un art:culo 'ersátil> suscepti%le a ser adaptado a re=uisitos> ustos delcomprador muc/os productos parecidos> pero pocos seme&antes ! competiti'os en elmercado destino. 6os puntos en contra son la mu! posi%le falta de capacidad producti'apara satisfacer la demanda eterna ! la incapacidad para ofrecer un precio competiti'o alinicio.

8uestro principal o%&eti'o es crear e inno'ar diferentes estilos ! fraancias para ofrecer alcliente 'ariedad. ara esto se pueden usar moldes de acr:lico> moldes de aluminio>recipientes de plástico> placas de plástico ! moldes para tartaletas ! %udines> 'arilla de%ronce> u:a con orificios> palitos de madera7 son parecidos a los palitos c/inos. (enecesitan para sostener el pa%ilo antes de /acer la 'ela> cartón corruado> %alan<a>termómetro> /er'idor para %a+o de Mar:a.

34

DEMANDATOTALANUAL

O%ERTADEMANDA

INSATIS%EC-A

)3.132 2.00 ).324

)3.0- 2.04) ).41

)4.44 2.001 )1.)--

)).11 2.1 )2.10

)).) 2.) )2.030

)-.401 2.) )3.40-

Page 35: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 35/50

6as 'elas aromáticas además de ser fuentes de placer> a!udan a me&orar la calidad de'ida creando am%ientes especiales7

#ela* con ao!a *n1alo7 Efectos calmantes ! afrodisiacos.#ela* con ao!a a o!eo7 Estimula todos los óranos internos> /ace entrar en

calor> fortalece ! a%re el apetito.#ela* con ao!a a eucali4to7 Ener:a ! calor para el cuerpo ! la mente> da ali'ioa enfermedades respiratorias.#ela* con ao!a a !enta7 E&erce un efecto calmante en los ni+os> a!uda adisminuir los dolores de ca%e<a> com%ate náuseas ! mareos.#ela* con ao!a a 4ino7 Ideal para desconestionar la nari<> ali'ia elaotamiento ner'ioso ! fatia> funciona tam%i9n como un aromati<ante natural.#ela* con ao!a a 4aculi7 Antidepresi'o ! afrodisiaco> aumenta la capacidad deconcentración ! audi<a la mente.#ela* con ao!a a incien*o7 #om%aten el estr9s> reduce la ansiedad> re'itali<acuerpo ! mente> además produce una sensación de serenidad.#ela* con ao!a a la+an1a7 Aroma refrescante =ue fortalece el sistema ner'ioso>

disipa miedos ! minimi<a la ira> reduce las preocupaciones> la melancol:a ! elestr9s> 'ence el insomnio.

6a participación del pro!ecto en el mercado está determinada en la satisfacción de lademanda potencial insatisfec/a.

ara =ue el pro!ecto tena participación en el mercado tiene muc/o =ue reali<arse unain'estiación del producto donde se de%e considerar en estrec/o ':nculo con lain'estiación de la demanda ! tomando en consideración los siuientes aspectos7

• El uso actual del producto ! otros campos de empleo alternati'o.

• 6a forma del empa=ue7 en mercados altamente competiti'os> un empa=ue =ue

a/orra espacio ! muestra un dise+o interesante podr:a aumentar las 'entas

• 6a forma de presentación de los productos del iro.

• El cumplimiento de las normas sanitarias ! de calidad es indispensa%le tanto para

los productos eistentes en el mercado como para los =ue se pretende introducir en 9l.

*rátese de %ienes o ser'icios> el producto es el principal =ue introducirá en el mercado por lo =ue este es el resultado natural del proceso de fa%ricación.

ara destacar la participación del pro!ecto en el mercado se de%e tomar en cuenta losrupos de productos =ue son7

6os %ienes de consumo final. 6os %ienes intermedios.

35

Page 36: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 36/50

6os %ienes de capital.

6os %ienes de consumo se distri%u!en entre un nHmero ma!or de compradores =ue los%ienes de capital. 

6as nue'as ideas se de%en adoptar de manera rápida ! transformarse en o%soletas por otras me&ores. #on frecuencia> muc/os productos ri'ali<an entre s: para satisfacer unanecesidad =ue antes era satisfec/a por un solo art:culo por tanto> es necesario planear elproducto para =ue no se pierda entre un sinnHmero de art:culos /omo9neos =ue saturanel mercado.

5na adecuada distri%ución condiciona el 9ito del producto> por lo =ue de no ser atendidapor el propio productor> se anali<ará la estructura de las posi%les compa+:as ! canales dedistri%ución eternos> con respecto a7

(u posición dentro de la cadena de 'entas. (u tama+o ! área de influencia en el mercado. (u distri%ución ! transporte reional. 6a 'ariedad de su oferta. (us sistemas de 'enta ! su comportamiento. (us sistemas ! su participación en los precios de 'enta.

El esta%lecimiento del precio es de suma importancia> pues influ!e en la percepción delconsumidor final so%re el producto o ser'icio. 8unca se de%e ol'idar a =u9 tipo demercado se orienta el producto. De%e conocerse si lo =ue %usca el consumidor es calidad>sin importar muc/o el precio> o si el precio es una de las 'aria%les de decisión principales.

2. Maretin Mi 

2..1 "ase #onceptual 

No!"e 1e la E!4e*a: @BE6A( 658A

U"icación: #alles Joa=u:n Del (oto O A'. 6a rensa> (ector El #ondado

36

Page 37: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 37/50

 TIPOS DEVELAS

A"#$%&'(%)

D*(#"%&'+%)

A"&*)%,%-*)

G*-

C#,C"%.#-%)

AROMAS DEVELAS

/"0&%-

/-#"%-

E1#&'(%

D0-(*

2'*"3%)

COLORES DEVELAS

B-%,(%

R#)%4%

C*-*)&*

/0()'%

M#"%4%

MOLDE DEVELAS

A,'$%-*)

/-#"%-*)

C#"%5#,*)

E&,'(#)

M%"',#)

Po1ucto:

Maca

Slogan y Logoti4o

Pecio:

 Negocio* Ti4o* 1e

#ela*A

Bauti?oCon8i!aciónMati!onio

2>)

uinceaKea* 2>A1ono* 1e

-oga 4>

Po!oción:

37

V L

Page 38: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 38/50

PRODUCTOR   CONSUMIDOR

 

or la compra de 3 'elas del primer mostrador ! 1 del seundo mostrador el precio de Z1con la opción de una 'ela ratis de cual=uiera de los dos mostradores.

Pla?a:

Pu"lici1a1:

38

Page 39: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 39/50

MATERIAL POP #%) +#-%,&*)  T%"*&%) * "*)*,&%(',

PUBLICIDAD E:TERIOR R&-#)

INTERNET P;<',%) =*

MEDIOS DE COMUNICACION C>% "%'%-

CAPITULO III: ESTUDIO TECNICO

3.1 "ase #onceptual 

5n estudio t9cnico permite proponer ! anali<ar las diferentes opciones tecnolóicas paraproducir los %ienes o ser'icios =ue se re=uieren> lo =ue además admite 'erificar lafacti%ilidad t9cnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los e=uipos> lama=uinaria> las materias primas ! las instalaciones necesarias para el pro!ecto !> por tanto> los costos de in'ersión ! de operación re=ueridos> as: como el capital de tra%a&o=ue se necesita. ,osales> 2)

El estudio t9cnico es a=uel =ue presenta la determinación del tama+o óptimo de la planta>determinación de la locali<ación óptima de la planta> inenier:a del pro!ecto ! análisisorani<ati'o> administrati'o ! leal. "aca> 21.

El estudio t9cnico %usca determinar las capacidades instaladas ! utili<ación de la

empresa> as: como todos los costos de in'ersión !Yo de operación in'olucrados en elproceso de producción. #ada uno de los elementos =ue conforman el estudio t9cnico seela%ora un análisis de la in'ersión para posteriormente conocer la 'ia%ilidad económicadel mismo.

3.2 $%&eti'os del Estudio *5cnico

39

Page 40: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 40/50

En el estudio t9cnico se resuel'en las interroantes acerca de las necesidades de capital>mano de o%ra> recursos materiales> tecnolóicos> infraestructura> u%icación> tama+o deplanta ! todo lo =ue se re=uiere para poner en marc/a el pro!ecto =ue contri%u!a a lasatisfacción de las necesidades de los clientes.

3.2.1 $%&eti'o General 

Determinar la locali<ación optima> los re=uerimientos de infraestructura> materiales>personal> financiamiento> procesos ! estructura leal =ue permitan la producción !comerciali<ación de 'elas decorati'as ! aromáticas en el sector norte de la ciudad de;uito.

3.2.2 $%&eti'os Espec6ficos

Determinar cuál será la locali<ación óptima para promocionar nuestras 'elas. Esta%lecer los re=uerimientos de ma=uinaria ! e=uipos tecnolóicos.  Anali<ar cómo 'a ser la planta de producción ! fi&ar su capacidad de producción.

Definir el modelo administrati'o ! &ur:dico de la empresa con los socios para la'enta de 'elas decorati'as ! aromáticas.

3.3 Descripción *5cnica del (er'icio

CONCEPTO CANTIDAD PRECIOUNITARIO

PRECIO TOTAL

Mateial Po4 2-2>-o@a* +olante* 2 >) 1>Ta@eta* 1e 4e*entación 10 > 1-2>Pu"lici1a1 E6teio  10>Rótulo* 3 -> 10>Intenet 4>Pgina* e" 1 4> 4>Me1io* 1e Co!unicación )>CuKa a1ial ) 1> )>Relacione* P7"lica* 3Inauguación 1 3 3

TOTAL PRESUPUESTO ANUAL DE MARETING 1-42>

3.4 *ama+o del ro!ecto

3.4.1 7ue es el *ama+o del ro!ecto

En el mundo empresarial encontramos micro> pe=ue+a> mediana ! randes empresas.

40

Page 41: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 41/50

Entonces uno de los aspectos =ue de%emos considerar es la manitud de nuestropro!ecto. (a%er /acia dónde 'a una micro> pe=ue+a> mediana o rande empresa> todoello 'a a depender del o%&eti'o del productor ! de su capacidad de in'ersión.

%actoe* 1ete!inante*

 ara determinar el tama+o de nuestro pro!ecto eisten ciertos parámetros> entre los =uetenemos7

• 6as 'entas• #apital• 8Hmero de tra%a&adores• E&ercicio de conta%ilidad• *ama+o de la na'e industrial• Etc.

Estos factores son los =ue a!udan a identificar el tipo de empresa esta%lecida o a ser 

constituida> para cumplir con los estatutos asinados para cada una de ellas. ara nuestropro!ecto> nos constituimos como una empresa> partiendo del /ec/o =ue estamoso%liados a lle'ar conta%ilidad.

3.4.2 Factores #ondicionantes del *ama+o del ro!ecto

 Al definir la manitud del pro!ecto es preciso adelantar alunas consideraciones en tornoa7 la dimensión del mercado> a la capacidad financiera de los promotores del pro!ecto> ala disponi%ilidad de insumos> a la eistencia ! eficiente suministro de ser'icios> a la

situación del transporte> a aspectos de tipo institucional leislación> pol:tica económica> aplanes de desarrollo> proramas sectoriales> reionales o locales> a la capacidad deestión> a la locali<ación del pro!ecto> etc. (iempre =ue se trate de esta%lecer el tama+omás adecuado de un pro!ecto se de%erá apelar a la información disponi%le en torno almercado> al proceso producti'o> a la locali<ación> a la disponi%ilidad de insumos ! otrosfactores =ue serán considerados más o menos rele'antes dependiendo del pro!ecto de=ue se trate.

 A continuación iremos anali<ando paso a paso los factores =ue condicionan el tama+o delpro!ecto empresarial de producción ! comerciali<ación de 'elas.

Ta!aKo Del Meca1o: 6a manitud del mercado es uno de los aspectos =ue es preciso

considerar al estudiar el tama+o del pro!ecto por lo tanto nuestra refleión en torno a laestimación del tama+o más apropiado de%e descansar en el estudio del comportamientode la demanda en su relación con el inreso> con los precios> con los cam%ios en ladistri%ución eoráfica del mercado> con la mo'ilidad> distri%ución eoráfica ! laestratificación de la po%lación !> o%'iamente> con respecto a los costos unitarios propiosdel pro!ecto.

41

Page 42: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 42/50

  Ta!aKo* Co*to* $ A*4ecto* T5cnico*: *al como lo /a%:amos anotado los costos de

un pro!ecto están estrec/amente liados a la definición del tama+o. (i la capacidad deproducción se incrementa> los costos fi&os unitarios de crecen ! por lo tanto los costosunitarios totales> además se pueden manifestar econom:as de escala =ue me&oran larelación tama+o C costo.

Di*4oni"ili1a1 De In*u!o* $ Se+icio* T5cnico*: 6a producción de cual=uier %ien o laprestación de cual=uier ser'icio re=uieren de la disponi%ilidad de cierta cantidad ! calidadde insumos =ue se reci%en a determinados precios. El estudio de mercado de insumosnos indica la manitud de las necesidades de los mismos ! la capacidad real de lospro'eedores para atender la demanda tanto de la competencia como la propia.

Ta!aKo $ Locali?ación: 6a distri%ución espacial del mercado de productos e insumos>

además de la importancia de los costos de distri%ución> /acen =ue la determinación deltama+o est9 relacionada en forma sinificati'a a la u%icación final del pro!ecto.

Ta!aKo $ %inancia!iento: #uando la capacidad financiera está por de%a&o del tama+o

m:nimo posi%le> el pro!ecto no ofrece ninuna 'ia%ilidad ! de%e ser rec/a<ado o> por lomenos> replanteado. ero si los recursos financieros permiten seleccionar entre 'arios

tama+os alternos> se precisa escoer a=uella escala =ue arantice costos m:nimos>o%'iamente teniendo en cuenta las restricciones del mercado.

 

Locali?ación:o Locali?ación %inal O Po4ie1a1: 6a u%icación final del pro!ecto es un

factor =ue tiene nota%les repercusiones principalmente so%re los costos deoperación> ! es preciso eleir entre 'arias alternati'as> teniendo en cuentalos costos de transporte de insumos ! productos> la disponi%ilidad deinsumos materiales ! /umanos> ':as ! medios de comunicaciónadecuados> normas leales fa'ora%les> etc.

3.4.3 8nidad de Medida

PRO$ECTO UNIDAD DE MEDIDA

Po1ucción 1e +ela* Po Uni1a1

3.4.4 #apacidad Instalada

#orresponde a la capacidad máima disponi%le permanentemente.

CLCULO1roductos 6 Poras:> roductos Diarios 6 />23-) diasC)2dominosC1feriados

PRODUCTOCAPACIDAD DEPRODUCCI,N

ANUAL

BE6A( 2-4-

42

Page 43: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 43/50

3.4.) #apacidad 8tili9ada

Es la fracción de capacidad instalada =ue se está empleando.

En 'ista =ue nuestro pro!ecto está destinado o pro!ectado para ) a+os se empe<ará conun porcenta&e del - para el primer a+o> ! lueo seuiremos incrementando en un

porcenta&e del 1 cada a+o para =ue en el =uinto a+o se utilice el 1 de la capacidadinstalada.

AOS PORCENTAHE. AKo -/ AKo 10 AKo 12 AKo 13 AKo 1TOTAL 1

3.4.- rorama de restación de (er'icios

#omo empresa nosotros deseamos ofrecer al pH%lico la ela%oración de 'elas tantodecorati'as ! aromáticas> con la opinión de los clientes poder fa%ricar las 'elas a losustos de cada uno ! con diferentes dise+os para las ocasiones diferentes =ue sepresenten para cumplir con la satisfacción del cliente.

3.) :ocali9ación del ro!ecto

3.).1 7ue es la locali9ación del ro!ecto

8uestro producto lo empe<aremos a 'ender en la #iudad de ;uito> sector del #ondado>con el tiempo esperamos =ue podamos a%rir sucursales en la ciudad de ;uito primeropara dar paso a las otras ciudades de nuestro pa:s.

Deseamos o%tener renta%ilidad con la implementación de este producto en el mercado>=ue sea acepta%le para las personas dando a conocer a la ciudadan:a sus preciosunitarios =ue sean cómodos para toda clase social.

#ontamos con una amplia infraestructura de nuestra fá%rica como el local de 'entas.3.).2 Factores #ondicionantes de la :ocali9ación del ro!ecto

Meca1o: Esperamos llear al mercado de una forma potencial> a estar más firmes con elproducto ! en 'ista de todos> ! so%re todo ser reconocido en el pa:s por nuestra marca.

Con1icione* legale* y 4olítica*: como empresa de%emos cumplir 'arias de las cosas=ue nos eien dentro del territorio como es el cumplimiento de impuestos> las

43

Page 44: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 44/50

restricciones &ur:dicas> la o%tención de permisos municipales> permiso en los %om%eros>patente> o%tención del ,5#> en el medio am%iente.

Cli!a: contamos con un clima fresco en la ciudad de =uito> la ciudad está u%icada so%rela /o!a de Gua!lla%am%a en las laderas orientales del estrato'olcán acti'o ic/inc/a> enla parte occidental de los Andes ! su altitud promedio es de 20 msnm.

3.).3 Macro :ocali9ación

8osotras como emprendedoras de este neocio /emos decidido crearlo en la ciudad de=uito con moti'os =ue todas 'i'imos en esta ciudad> /emos 'isto como en esta ciudadeisten tantas empresas se /a con'ertido una <ona industrial.

Estamos u%icados en la ,eión (ierra> ro'incia de ic/inc/a> Municipio de ;uito> en la Administración Nonal Elo! Alfaro> El #ondado.

Paí*: Ecua1o 

Po+incia: ic/inc/aCantón: ;uito

44

Page 45: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 45/50

A*4ecto Geog8ico: es una u%icación mu! po%lada> cuenta con un ecelente clima> enesta <ona se tiene muc/o cuidado con respeto del am%iente> el precio de la tierra es másele'ado por ser un sector comercial ! de clase media alta.

A*4ecto Socioeconó!ico: en este sector podemos tener al alcance lo =ue se refiere alas materias primas e incluso la tecnolo:a> ca%e recalcar =ue se encuentra cerca lossectores industriales alrededor del #ondado.

A*4ecto 1e In8ae*tuctua: contamos con las facilidades de tener los ser'icios %ásicoscomo es la lu<> aua> tel9fono> alcantarillado> eiste las ':as de comunicación> medios de

transportes> es una <ona de muc/o tránsito ur%ano.A*4ecto In*titucional: como emprendedores tam%i9n de%emos de conocer de laspol:ticas ! relamentos =ue eisten dentro del municipio como desarrollo de localescomerciales> la distri%ución de la in'ersión pH%lica municipal> el financiamiento> laconser'ación ! protección de patrimonios /istóricos culturales.

Mano 1e O"a: muc/as de las personas necesitan un tra%a&o> de las cuales podemoscontar con el personal disponi%le> los costos de%erán ir de acuerdo a lo =ue la le!esta%lece.

%uente* 1e A4o+i*iona!iento: contamos con una <ona industrial de la cual podemos

o%tener las diferentes materias primas para a%astecernos.

Di*4oni"ili1a1 1e Se+icio*: en esta <ona podemos contar con ser'icios pH%licos>tam%i9n ser'icio de polic:a> redes el9ctricas> alcantarillado> redes de comunicación.

Acce*o: cuenta con un acceso 'ial> la cual sus destinos es la mitad del mundo> ':a#alacali C 6a Independencia> conectarse con el centro ! el norte del pa:s.

45

Page 46: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 46/50

3.).4 Micro locali9ación

8uestro neocio =ueremos ponerlo en la ro'incia de ic/inc/a> #antón ;uito> arro=uiaEl #ondado> es una <ona rural.

ara construir nuestra propia planta necesitamos contar con un estudio de inenieros delos cuales nos detallen 'alor de la construcción del pro!ecto en esto influ!e los 'alores delterreno> la mano de o%ra para la construcción> materiales para la construcción> dinero =uese necesita para in'ertir en el pro!ecto.

46

Page 47: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 47/50

En esta <ona podemos encontrar pro'eedores ! clientes> tam%i9n la accesi%ilidad detra%a&adores.

Di*4oni"ili1a1 1e lo* ecu*o* 8inancieo*: el capital para la empresa lo depositaranlos socios.

Di*4oni"ili1a1 1e Mano 1e O"a: contar con el personal capacitado.

Econo!ía* 1e E*cala: contar con las /a%ilidades necesarias para poder producir enrandes 'olHmenes ! as: mismo 'ender.

Di*4oni"ili1a1 1e Tecnología: como es un micro empresa =ue 'amos a iniciar compraremos lo más necesario como es la ma=uinaria> /erramientas para la ela%oracióndel producto ! los moldes> con el tiempo compraremos 'e/:culos> ! otras cosas dein'ersión.

Di*4oni"ili1a1 1e in*u!o* y !ateia 4i!a: nuestros materiales primos ! los insumos

son fáciles de encontrar en el mercado para la ela%oración del producto.

3.- Inenier6a del ro!ecto

INGEIERIA DEL PRO$ECTO

8$M",E DE6 ,$#E($ Po1ucción

 A6#A8#E roducto terminado para la comerciali<ación

,E#5,($(FI(I#$( Trea de producción

*E#8I#$( arafina> #ocina> molde.

,$BEED$,E( AC TI#IDADES CLIENTES

Magic Can1le

#ela* Lu? 1e A!5ica

1.C ,ecu%rir 'aselina li=uidaen el molde de la 'ela.

2.C #olocar parafina en %a+omar:a.3.C A+adir colorante !esencias.4.C Berter la cera coloreadaen el molde.).C Enfriar la 'ela-.C #olocar papel aluminio

Mu&eres entre 1) C 4) a+os

de edad del sector del#ondado de la ciudad de;uito.

47

Page 48: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 48/50

Page 49: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 49/50

D1 Gerente General *iempo completo1 #ontador *iempo completo1 *esorero *iempo completo1 (ecretaria *iempo completo2 $perario *iempo completo

3 Bendedor *iempo completo

3.0 "alance de Insumos

#olu!en 1e 4o1ucción: Uni1a1e*'In*u!o* Uni1a1 1e

!e1i1a Canti1a1Co*to AnualUnitaio &(

Co*to AnualTotal &(

arafina li%ras ) 2. 1.erfumes Frascos 31 1.-) -12.1)#olorantes Frascos 31 .) 10).)

Mec/as ,ollo 0 1. 0. AceitesBaselinas

Frasco -1 1. -1.

En'ases Frasco 10) .3) -4.)Dióido *itanio frasco 31 1. 31.

*$*A6 3)0.-

49

Page 50: GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

7/21/2019 GRUPO N° 12- PROYECTO EN GRUPO.docx

http://slidepdf.com/reader/full/grupo-n-12-proyecto-en-grupodocx 50/50

3. Distri%ución Espacial