GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA...

31
GUÍA DE ESTUDIO DE HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I (DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D. C.) Parte 2/ PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2010-2011 Manuel Abad Varela Virginia García Entero GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.- PRESENTACIÓN La asignatura de Historia Antigua de la Península Ibérica I abarca desde las colonizaciones hasta el siglo III d.C. Los contenidos de este largo período los encontrará organizados en cuatro bloques, a los que podríamos considerar Unidades Didácticas, distribuidos en un total de doce temas. Están estructurados de la siguiente forma: En el Primer Bloque se aborda la presencia de fenicios y griegos, al mismo tiempo que el impacto que origina en el mundo tartésico, y el posterior enfrentamiento entre púnicos y romanos, distribuyendo estos contenidos en los dos primeros temas. En el Segundo Bloque se desarrollan los temas del tercero al quinto, que tratan de la conquista romana de la Península y la incipiente organización y romanización del territorio. El Tercer Bloque contiene los temas que van del sexto al noveno y se aborda la intensa transformación de Hispania y su plena integración en los esquemas políticos y organizativos romanos. Y finalmente, el Cuarto Bloque se dedica a los aspectos sociales, económicos, así como a la religión y cultura, cuyos contenidos se desarrollan en los temas del décimo al duodécimo.

Transcript of GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA...

Page 1: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

GUÍA DE ESTUDIO DE HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I (DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D. C.) Parte 2/ PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

2010-2011 Manuel Abad Varela Virginia García Entero GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.- PRESENTACIÓN

La asignatura de Historia Antigua de la Península Ibérica I abarca desde las colonizaciones hasta el siglo III d.C. Los contenidos de este largo período los encontrará organizados en cuatro bloques, a los que podríamos considerar Unidades Didácticas, distribuidos en un total de doce temas.

Están estructurados de la siguiente forma:

En el Primer Bloque se aborda la presencia de fenicios y griegos, al mismo tiempo

que el impacto que origina en el mundo tartésico, y el posterior enfrentamiento entre púnicos y romanos, distribuyendo estos contenidos en los dos primeros temas.

En el Segundo Bloque se desarrollan los temas del tercero al quinto, que tratan de la conquista romana de la Península y la incipiente organización y romanización del territorio.

El Tercer Bloque contiene los temas que van del sexto al noveno y se aborda la intensa transformación de Hispania y su plena integración en los esquemas políticos y organizativos romanos.

Y finalmente, el Cuarto Bloque se dedica a los aspectos sociales, económicos, así como a la religión y cultura, cuyos contenidos se desarrollan en los temas del décimo al duodécimo.

Page 2: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

2.- PROGRAMA Historia Antigua de la Península Ibérica I (Desde las colonizaciones hasta el siglo III d.C.) Primer Bloque: TEMA I.- FENICIOS, TARTESO Y GRIEGOS. I.a).- Los fenicios: organización política y económica. - Los fenicios en la Península: precolonización, rutas y móviles. - El espacio colonial y testimonios arqueológicos. - Aspectos económicos y sociales de la colonización fenicia en España. I. b).- Tarteso y el “Orientalizante”. - Fuentes de información sobre Tarteso. - El impacto de la colonización fenicia en el ámbito tartésico. - La sociedad tartésica y su organización política. I.c).- Los griegos en el Mediterráneo. - Los primeros contactos con históricos con la Península. - Móviles de la colonización griega. - Colonias griegas en España. TEMA II.- CARTAGO Y ROMA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. - Cartago: su origen y expansión por el Mediterráneo occidental. - Presencia de los púnicos en la Península y Baleares. - La conquista bárquida de Iberia y características de su dominio. - Sagunto y comienzos de la Segunda guerra púnica en Hispania. - Escipión el Africano y la expulsión cartaginesa. Segundo Bloque: TEMA III.- LOS INICIOS DE LA CONQUISTA ROMANA Y LAS GUERRAS CONTRA CELTÍBEROS Y LUSITANOS. - La provincialización de Hispania y los primeros pretores. - Actividad de Catón en Hispania. - El gobierno de Tiberio Sempronio Graco. - Documentos históricos de este período: Bronce de Lascuta y la fundación de Carteia. - Las expediciones contra los lusitanos. - La figura de Viriato. - La guerra de Numancia. TEMA IV.- DE NUMANCIA A SERTORIO. - Documentos históricos referentes a este período: La Tabula Alcantarensis, la Tabula Contrebiensis y El Bronce de Áscoli. - Sertorio en Hispania. - La intervención de Pompeyo. TEMA V.- POMPEYO Y CÉSAR. - La obra de Pompeyo en Hispania. - Las provincias hispanas hasta el "Primer Triunvirato". - La Guerra Civil entre César y Pompeyo. - El gobierno de Casio Longino y la defección de la Ulterior.

Page 3: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

- La llegada a Hispania de los hijos de Pompeyo. - La batalla de Munda y sus consecuencias. - Colonización y municipalización cesariana. Tercer Bloque: TEMA VI.- HISPANIA DESDE EL SEGUNDO TRIUNVIRATO HASTA LA MUERTE DE AUGUSTO. - El “Segundo Triunvirato”: La guerra en Hispania de Sexto Pompeyo, Octavio y los cesarianos. - La conquista del norte peninsular. - La construcción del régimen imperial. - La reorganización de Hispania. TEMA VII.- JULIO-CLAUDIOS, FLAVIOS Y ANTONINOS. - Hispania bajo la dinastía julio-claudia. - La caída de Nerón. - Los cuatro emperadores. - La restauración de Vespasiano. - La concesión a Hispania del ius Latii. - Emperadores de la familia Flavia. - Trajano y Adriano. - Los Antoninos. TEMA VIII.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: EL GOBIERNO PROVINCIAL. - El gobierno provincial. - La organización provincial de Augusto: conservadurismo e innovaciones, política provincial, provincias "senatoriales" e "imperiales", evolución de la administración provincial. - Las divisiones administrativas de Hispania: las fronteras provinciales, la subdivisión provincial Citerior, Lusitania, Bética y los conventus jurídicos. - El gobierno provincial: procónsules, los legati Augusti y los concilia provinciales. TEMA IX.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA: LAS ESTRUCTURAS LOCALES. - La extensión del modelo urbano romano en Hispania. - La política de colonización y municipalización de César. - La obra de Augusto, Vespasiano y el Edicto de Latinidad. - Las categorías jurídicas ciudadanas. - Instituciones municipales de carácter colegial e individual. Cuarto Bloque: TEMA X.- LA SOCIEDAD HISPANORROMANA. - El ejército romano en Hispania. - Asentamientos militares, efectivos y reclutamiento. - Otorgamiento de los derechos de ciudadanía. - La organización social romana: estamentos superiores (el ordo decurionum, ordo ecuestre y del ordo senatorial). - La plebe y el mundo del trabajo.

Page 4: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

- Esclavos y libertos. - Pervivencias de organizaciones sociales indígenas. TEMA XI.- ASPECTOS ECONÓMICOS. - Sector agropecuario. - La minería. - El artesonado. - El comercio. - La moneda. - Vías de comunicación. - La hacienda pública. TEMA XII.- RELIGIÓN Y CULTURA. - Difusión de la religión romana en Hispania. - El culto imperial.- Los cultos orientales. - Las religiones indígenas. - La Cultura: agentes de latinización, el sistema educativo romano, los escritores latinos de origen hispano y la difusión de la arquitectura romana en Hispania. 2.- PLAN DE TRABAJO

Esta asignatura tiene asignados 5 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Teniendo en cuenta que a la unidad de un crédito le corresponden veinticinco horas de trabajo del estudiante de la UNED, el volumen total del tiempo empleado para la preparación de la materia es de ciento veinticinco horas, en las que se incluyen las horas efectivas de estudio, el tiempo dedicado a la elaboración de trabajos, así como la preparación y asistencia a la prueba presencial.

El equipo docente reconoce que el cómputo total de horas asignadas para la preparación es “orientativo”. Se pretenden, simplemente, aconsejar a un estudiante normal interesado en cursar la asignatura, con el fin de facilitarle su planificación, pues somos conocedores de que la enseñanza a distancia nos presenta un abanico muy variado de estudiantes con circunstancias personales y de disponibilidad de tiempo para el estudio muy diferente. Esto hará que cada uno se acomode a seguir las pautas de su aprendizaje y el resto de las instrucciones necesarias que se irán detallando en esta Guía.

Es conveniente y por lo tanto se recomienda que el alumno consulte la primera parte de la Guía de Estudio.

El Plan de Trabajo de esta asignatura está basado en dos aspectos fundamentales: estudio teórico de contenidos y realización de trabajos prácticos.

2.1. ESTUDIO TEÓRICO DE CONTENIDOS

Está dedicado a la preparación de los temas de los manuales y orientado a la realización de la Prueba Presencial. Las horas calculadas para el estudio teórico son 90,

Page 5: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

lo que supone unas 6 horas semanales. De ellas 72 estarán dedicadas a la preparación de los temas del programa, siguiendo un cálculo teórico (serían 12 temas x 6 horas), aunque no todos los temas, como detallamos a continuación, necesitarán dedicarles el mismo tiempo a su preparación. Los conocimientos suficientes para cada uno de los temas se encontrarán desarrollados en el libro Historia Antigua de España I. Iberia prerromana,

Hispania republicana y alto imperial (ver punto 3 de esta Guía). Las 18 horas restantes se dedicarán a la lectura de fuentes, consulta del Glosario, mapas y bibliografía necesarios para completar y enriquecer la información, situándola en las coordenadas espacio-temporales, para lo que necesitará utilizar el manual de la parte práctica, Historia Antigua de la Península Ibérica (ver punto 3 de esta Guía). Teniendo en cuenta los 4 Bloques de conocimiento que constituyen el programa, la pauta a seguir propuesta por el Equipo Docente sería la siguiente: Primer Bloque: Estudio de los dos temas y consulta de fuentes, mapas y bibliografía, 10 horas de estudio. Segundo Bloque: Estudio de los tres temas y consulta de fuentes, mapas y bibliografía, 24 horas de estudio. Tercer Bloque: Estudio de los cuatro temas y consulta de fuentes, mapas y bibliografía, 32 horas de estudio. Cuarto Bloque: Estudio de los tres temas y consulta de fuentes, láminas y bibliografía, 24 horas de estudio.

2.2. REALIZACIÓN DE PRUEBAS PRÁCTICAS

Una de las tareas que corresponde al desarrollo del aprendizaje consiste en la elaboración de una Prueba de Evaluación a Distancia (PED), en la que el estudiante demostrará en su desarrollo el grado de contenidos teóricos y prácticos que ha asimilado, siendo un reflejo de este conocimiento el resultado que se obtenga. A su elaboración dedicará un total de 24 horas.

Las 9 horas restantes las necesitará para introducirse en el estudio y técnica del comentario de textos y mapas. Para adquirir la parte de conocimientos necesaria para el desarrollo de un comentario de texto le será necesario utilizar el manual de la parte práctica: Historia Antigua de la Península Ibérica, pp. 44-49. En el caso de la elaboración y comentario de mapas se le indicarán las pautas en esta Guía de Estudio.

Por último, las dos horas restantes estarán dedicadas a la realización de la Prueba Presencial.

3.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

Los manuales que a continuación se citan contienen todo el material didáctico suficiente para la preparación de esta asignatura. ROLDÁN HERVÁS, J. M.: Historia Antigua de España I. Iberia prerromana, Hispania

republicana y alto imperial, Madrid, UNED, 2001 (44305UD11).

Page 6: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Esta obra engloba todo el temario de la asignatura y recoge en sus contenidos las

ideas fundamentales de los procesos históricos que vivió la península ibérica durante la edad antigua en los ámbitos económicos, sociales y culturales. Todos los temas que figuran en el manual contienen, al final de cada uno, una información cronológica de los acontecimientos más importantes sucedidos en el período que se aborda, así como una referencia bibliográfica complementaria más amplia y específica, referente a los contenidos de cada tema o aspectos concretos del mismo. SAYAS ABENGOCHEA, J.J.: Historia Antigua de la Península Ibérica, Madrid, UNED, 2003 (44305UD02A0).

Tanto para la parte de adquisición de contenidos, como para la de carácter práctico de lectura, análisis, comentario de textos y glosario o consulta de términos específicos, esta obra le será fundamental al estudiante que se acerca al conocimiento de la historia antigua peninsular. Encontrará en ella la posibilidad de conectar con las fuentes históricas referentes a cada uno de los temas que se abordan en el temario, pues en ella se pone a disposición del estudiante de la asignatura una selección de documentos históricos referentes a Hispania, ofreciéndole información sobre los trabajos e investigaciones que han modificado parcial o sustancialmente los saberes que hasta esos momentos se daban por consolidados. Si esto no fuera por sí sólo suficiente, al comienzo de la misma, dispondrá de un apartado con las consideraciones generales sobre las fuentes históricas y una relación biográfica de todos aquellos autores y fuentes antiguas que proporcionan noticias sobre Hispania, así mismo, como ya hemos indicado, se le ofrecen las normas a tener en cuenta para el desarrollo de un comentario de texto. Al inicio de cada unos de los temas se le ofrece un guión con el enunciado de los contenidos que se abordan. Y para todos aquellos alumnos que tengan dudas o dificultades en la comprensión o entendimiento de alguno de los términos latinos o castellanos utilizados en los estudios de la historia antigua dispone, al final de la obra, de un glosario o catálogo de los mismos comentado.

3.1. Primer Bloque:

Aunque en el manual se abordan, en los dos primeros temas, otras etapas anteriores a las cuestiones que se siguen en el programa de esta asignatura, como el Calcolítico, la Edad del bronce e inicio de la Edad del hierro, no será hasta el tema III cuando se entre en los contenidos propios del Primer Bloque. En los dos primeros temas se analiza la presencia de fenicios y griegos, al mismo tiempo que se muestra su impacto en el mundo tartésico, y el posterior enfrentamiento entre púnicos y romanos.

Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos, Historia

Antigua de España I. Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial, sirviéndose de los temas III al V y VIII respectivamente. Al final de cada tema

Page 7: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

encontrará una lista con bibliografía complementaria que incide, de manera global o parcial, en las cuestiones esenciales que componen cada uno de los temas.

Todas las cuestiones desarrolladas en los temas anteriores se fundamentan en las

fuentes históricas encuadradas dentro de su contexto temporal y espacial. El estudiante las puede leer y analizar utilizando, como complemento de su preparación, los temas del 2 al 4 y el 7, respectivamente, del manual de contenidos para la parte práctica, Historia

Antigua de la Península Ibérica.

3.1.1. Resultados del aprendizaje

Tras el estudio y asimilación de los contenidos, el estudiante habrá adquirido unos conocimientos rigurosos y actualizados de la presencia de fenicios y griegos y del impacto que produce en el mundo indígena, especialmente en la cultura tartésica e ibérica.

Aprenderá a reconocer y diferenciar los diversos ámbitos territoriales y cronológicos

en los que se desarrolla el proceso colonial fenicio y griego, que durante algún tiempo es simultáneo, y la posterior “retracción” del comercio fenicio.

Tras el estudio de los contenidos de este bloque el estudiante obtendrá un

conocimiento ajustado de la emergencia de los púnicos como principales agentes distribuidores de productos comerciales dentro del contesto de las antiguas colonias fenicias y su progresivo dominio sobre algunos territorios peninsulares que llevará al definitivo enfrentamiento con Roma.

3.1.2. Contextualización

La expansión de fenicios y griegos se materializó en un gran número de asentamientos y ciudades por toda la cuenca del Mediterráneo. Su presencia en Hispania es un eslabón más dentro de esa gran expansión, pero esencial y significativa para comprender el desarrollo de la cultura tartésisca y la dinamización de las comunidades indígenas con las que griegos y fenicios entraron en contacto.

El tema segundo aborda la expansión de los púnicos en Hispania que acabará con la

victoria final de los romanos sobre los cartagineses. Se trataba de la derrota definitiva en suelo hispano de un enfrentamiento que venía de lejos sin que pusieran fin al mismo los diversos tratados subscritos entre romanos y cartagineses.

Los romanos convirtieron Iberia en escenario de guerra con el pretexto de liberar los

territorios controlados por Cartago, pero una vez conseguida la liberación decidieron quedarse en ella.

3.1.3. Materiales requeridos

Material básico:

Page 8: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

ROLDÁN HERVÁS, J. M.: Historia Antigua de España I. Iberia prerromana,

Hispania republicana y alto imperial, Madrid, UNED, 2001 (44305UD11). SAYAS ABENGOCHEA, J.J.: Historia Antigua de la Península Ibérica, Madrid, UNED, 2003 (44305UD02A0). Material complementario:

Las referencias bibliográficas contenidas al final de cada unos de los temas de este bloque.

3.1.4. Contenidos fundamentales o más relevantes

El estudiante deberá prestar mayor atención a los siguientes aspectos: La precolonización fenicia rutas y móviles. La sociedad colonial: articulación social y la reorganización del espacio colonial. La influencia de los colonizadores orientales. La sociedad tartésica: el testimonio de las necrópolis, los grupos dominantes y su fuentes de riqueza, la masa de la población.

Organización política y las ciudades tartésicas. La colonización focea en el sudoeste peninsular: Argantonio y los coceos,

características del comercio foceo. La colonización griega en las costas levantinas: fundaciones griegas en Cataluña

y Levante. La expansión del comercio púnico en Occidente. Carácter del dominio púnico: la explotación económica y la organización

administrativa. Sagunto y los orígenes de la Segunda Guerra púnica. Escipión el Africano al frente de la guerra en Hispania.

3.2. Segundo Bloque.

Este bloque se compone de tres temas en los que se abordan el desarrollo de la conquista romana de la península con los conflictos surgidos tras la incipiente organización y romanización del territorio. La repercusión en Hispania de la crisis republicana y su derivación en una lucha por el poder personal entre Pompeyo y César.

Estos tres temas se podrán preparar por el manual de contenidos Historia Antigua de

España I. Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial, donde encontrará suficiente información para el estudio de cada uno, utilizando respectivamente los temas del manual IX-X, XI-XII y XIII-XIV, así como consultando los mapas números 1, 2 y 3 que figuran en el capítulo final del manual dedicado a las Ilustraciones. Al final de cada tema encontrará una lista con bibliografía complementaria que incide, de manera global o parcial, en las cuestiones esenciales que componen cada uno de los temas.

En este bloque sería conveniente, para una mejor comprensión, que al mismo tiempo

que se trabaja sobre ellos se consultasen los temas VIII, IX y X del manual de

Page 9: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

contenidos en los que se trata los aspectos de organización político-administrativa y social.

Todas las cuestiones desarrolladas en estos tres temas las encontrará el estudiante

justificadas, dentro de su contexto espacio-temporal, junto con las fuentes históricas de referencia e imágenes, en el manual de contenidos para la parte práctica, Historia

Antigua de la Península Ibérica, en los temas correspondientes 8-9, 10-11 y 12-13. Al inicio de cada tema se le ofrece un guión o cuadro con los puntos de estudio que se abordan. Se le sigue recomendando la utilización del Glosario para consultar todos aquellos términos que no le hayan quedado claros o necesiten una mejor comprensión.

3.2.1. Resultados del aprendizaje

Después de los contenidos de los temas que componen este bloque el estudiante sacará una visión esencial y crítica de los avatares sufridos por las comunidades indígenas en su lucha contra Roma y la progresiva inclusión del territorio peninsular en el horizonte romano.

Tendrá un conocimiento contrastado de que Roma no se enfrentó en la península a un mundo vacío sino a unas comunidades indígenas que estaban organizadas de forma diferente en lo político, étnico, social y lingüístico.

Comprenderá también que la implantación de las nuevas estructuras romanas hasta hacer desaparecer las indígenas fue producto de una larga evolución en la que los elementos autóctonos intervienen de diversa manera y en distintos espacios peninsulares.

Percibirá de igual forma que Roma, potencia dominadora, no fue un ente político estático e inmutable, si no cambiante hasta el punto de que la península se convertirá en teatro del enfrentamiento entre Pompeyo y César, llevando a cabo la fundación de ciudades y colonias.

3.2.2. Contextualización

Solo en el marco de una historia de Roma amplia y diversa, y no a través de una deformada visión “hispanocentrista”, puede tener cabida el período histórico que abarca los contenidos de este bloque. La mayor parte de los acontecimientos registrados en la península ibérica durante este período están inducidos o mediatizados por los problemas políticos debatidos en la propia Roma o por las exigencias de la conquista romana de otras tierras (Grecia, Cartago, Egipto, etc.) alejadas de la península.

3.2.3. Materiales requeridos

Material básico: ROLDÁN HERVÁS, J. M.: Historia Antigua de España I. Iberia prerromana,

Hispania republicana y alto imperial, Madrid, UNED, 2001 (44305UD11). SAYAS ABENGOCHEA, J.J.: Historia Antigua de la Península Ibérica, Madrid, UNED, 2003 (44305UD02A0).

Page 10: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Material complementario:

Las referencias bibliográficas contenidas al final de cada unos de los temas de este bloque.

3.2.4. Contenidos fundamentales o más relevantes

Provincialización de Hispania: las elecciones del 197 a.C. y las razones de la provincialización. Catón en la península ibérica: las campañas militares y su obra en Hispania. El gobierno de Graco: las campañas militares y las medidas administrativas. Sertorio en Hispania: Sertorio y los lusitanos, Sertorio en la Citerior.

La intervención de Pompeyo y la Pacificación de la Citerior. La guerra civil entre César y Pompeyo: Hispania como campo de operaciones, la campaña de Ilerda y la capitulación de la Ulterior. La reorganización provincial tras la guerra: colonización y municipalización cesariana.

3.3. Tercer Bloque

Se abordan en él cuatro temas que hacen referencia a la intensa transformación de Hispania y su plena integración en los esquemas políticos y organizativos romanos.

Estos cuatro temas se puede preparar por el manual de contenidos, Historia Antigua

de España I. Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial, temas XV-XVI, XVI-XVII, XVIII, y XIX. Además es conveniente consultar, para entender el contexto espacial, los ocho mapas, del nº 4 al nº 11, que figuran en el último capítulo de las Ilustraciones. Al final de cada tema encontrará bibliografía complementaria que incide, de manera global o parcial, en las cuestiones esenciales que componen cada uno de los temas.

Los aspectos prácticos, documentos históricos e imágenes de algunos de ellos referentes a estos cuatro temas, los encontrará el estudiante en el manual de contenidos para la parte práctica, Historia Antigua de la Península Ibérica, en los temas correspondientes del mismo 14-15, 15-16, 17 y 18. En el inicio de cada uno figura un cuadro con los contenidos que se tratan. Se le recomienda que utilice el Glosario para consultar todos aquellos términos que no le hayan quedado claros o necesiten una mejor comprensión.

3.3.1. Resultados del aprendizaje

Una vez que el estudiante haya asimilado los contenidos de este grupo temático percibirá que el final de la conquista de la península ibérica corre paralelo a un proceso de integración de las comunidades indígenas en el estado romano, que usualmente se identifica con el arriesgado término de “romanización”.

Page 11: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Comprenderá también que este proceso de integración ha tenido lugar con la colaboración de elementos fundamentales como la presencia de un ejército, la emigración romano-itálica, las concesiones de privilegios jurídicos a individuos y comunidades indígenas y el creciente impulso de un proceso de urbanización.

Además, percibirá que las ciudades provinciales fueron escalonadas, hábilmente, según categorías jurídicas que traducían diversos grados de privilegio respecto al poder romano hasta desembocar en la organización imperial unitaria del siglo III.

3.3.2. Contextualización

Tras la presencia de Augusto en Hispania para someter a cántabros y astures Después de la conquista final sin embargo el proceso el desarrollo de los programas de colonización y municipalización en Hispania están más avanzados que en otras regiones del Imperio

Los procesos de integración en la estructura romana a través de las fundaciones coloniales y promoción de centros indígenas al estatuto municipal son similares a los contemplados en otras provincias. El sistema administrativo impuesto por Augusto a todo el Imperio, que se basaba en la diferencia entre provincias imperiales y senatoriales, comprendía en Hispania territorios excesivamente extensos que dificultaban una administración eficaz. Se intentó poner remedio a estas dificultades mediante el establecimiento del sistema conventual que dividía el territorio provincial en unidades menores, los conventos, subordinados en última instancia a la autoridad del gobernador.

3.3.3. Materiales requeridos

Material básico: ROLDÁN HERVÁS, J. M.: Historia Antigua de España I. Iberia prerromana,

Hispania republicana y alto imperial, Madrid, UNED, 2001 (44305UD11). SAYAS ABENGOCHEA, J.J.: Historia Antigua de la Península Ibérica, Madrid, UNED, 2003 (44305UD02A0). Material complementario: Las referencias bibliográficas contenidas al final de cada unos de los temas de este bloque.

3.3.4. Contenidos fundamentales o más relevantes

La conquista del Norte peninsular: la campaña de Augusto. La reorganización de Hispania. La construcción del régimen imperial: los poderes de Augusto y su obra administrativa. La reorganización de Hispania. La concesión a Hispania del ius latii: sus problemas y el alcance del edicto.

El desarrollo conventual.

Page 12: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

El gobierno provincial: gobernadores de las provincias senatoriales e imperiales. Categorías jurídicas ciudadanas: ciudades privilegiadas de derecho romano y latino y ciudades peregrinas y sus tipos. Instituciones Municipales. Magistrados.

3.4. Cuarto Bloque

Este cuarto y último bloque está dedicado a tratar los aspectos militares, sociales, económicos, así como la religión y la cultura. Se desarrolla en tres temas, del décimo al duodécimo. Los contenidos de los mismos los podrá encontrar el estudiante en los temas XX-XXI, XXII, y XXIII, respectivamente, del manual de Historia Antigua de España I.

Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial. También le interesará consultar el mapa sobre las vías romanas que figura en el último capítulo de las Ilustraciones con el nº 12. Al final de cada tema encontrará una lista con la bibliografía complementaria que incide, de manera global o parcial, en las cuestiones esenciales que componen cada uno de los temas.

Se completa el conocimiento de las materias relacionadas con estos temas acudiendo

a aquellos del manual para la parte práctica de Historia Antigua de la Península Ibérica, 19, 20, 21 y 22. En estos se encontrarán documentos históricos, cuadros y bibliografía específica que le ayudará, desde el punto de vista práctico, a su mejor conocimiento. Se le recomienda que utilice el Glosario para consultar todos aquellos términos que no le hayan quedado claros o necesiten una mejor comprensión.

3.4.1. Resultados del aprendizaje

Los aspectos políticos y administrativos contemplados en el bloque tercero constituyen el marco preliminar necesario para que el alumno perciba los aspectos económicos, sociales y culturales que tendrán como marco la ciudad y las provincias. Tras el estudio y análisis del tema décimo el estudiante sacará la conclusión de que Roma concedió a las comunidades locales un ámbito de autonomía que creo el marco político necesario para fijar en la estructura provincial y urbana la posición de los distintos grupos sociales privilegiados (miembros del orden senatorial, ecuestres y decurional) que sobresalen sobre la masa del pueblo.

El tema once se refiere a los aspectos económicos. El estudiante, una vez que haya asimilado adecuadamente el tema, tendrá conocimiento de la profunda transformación que sufrió el paisaje rural hispano a través de la aparición de las villae como sistema de explotación agrario. Conocerá también que Hispania exportaba una gran cantidad de productos agrícolas conocidos a través de referencias literarias, pero sobre todo por los restos de ánforas en la que se exportaba el vino, el aceite y el garum hispanos. En el capitulo de las exportaciones, tiene especial significación, la producción del aceite hispano como testimonia elocuentemente el Monte Testaccio de Roma, formado con los restos de las ánforas que transportaban el aceite hispano.

Page 13: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

A finales de la República y comienzos del Imperio Hispania fue el principal proveedor de metales preciosos. Al hilo del estudio de este tema se percatará de la diferencia entre las materias primas y los sectores sociales que poseían y controlaban la producción. Es evidente que había una amplia masa de pequeños y medianos propietarios agrícolas lo mismo que artesanos y comerciantes que colocaban sus excedentes en los mercados locales; pero el volumen mayor de la explotación y comercialización estaba en manos del Estado, de las compañías concesionarias y personas privadas con grandes propiedades.

En cuanto a la moneda, la llega de Roma a la Península terminó con la hegemonía de la dracma y se impuso poco a poco el denario con un nuevo sistema. En torno a él surgen numerosas emisiones ibéricas de bronce y plata (denarios ibéricos) hasta su transformación en escritura latina. Estas acuñaciones cívicas en que los ases son las emisiones dominantes suelen presentar el nombre de sus magistrados. La concesión por parte de Augusto de un estatuto jurídico favoreció las emisiones provinciales, dejando de funcionar sus talleres tras la reorganización del emperador Claudio I. A partir de entonces Hispania recibirá su abastecimiento de las otras cecas del Imperio.

Con el estudio del tema doce se constatará que los habitantes de la península formaban un mosaico de pueblos que tenían sus propios dioses y sus formas de venerarlos. El número de dioses indígenas documentado en Hispania es inmenso. Muchas de esas divinidades indígenas están testimoniadas una única vez, otras aparecen varias veces en varios lugares de una misma región y otras repartidas por zonas más amplias que las ocupadas por un pueblo autóctono determinado. Otras repartidas por territorios ocupados por varios pueblos autóctonos. De la religión romana en Hispania hay que distinguir varios aspectos: lo que se entiende por “religión oficial”, expresada en la oficialidad que asume el texto de las lápidas y lo que se considera en religión privada que se manifiesta en forma menos ostentosa. Dentro de los testimonios referentes a las divinidades oficiales romanas, es la triada capitolina la que cuenta con mayor número de epígrafes.

3.4.2. Contextualización

Hispania se ve inmersa en la misma estructura económica y formas de explotación que en el resto del Imperio.

En lo referente a la religión romana implantada en Hispania, los testimonios

obtenidos en la península, lo mismo que los procesos de sincretismo religioso, son muy similares a los registrados en otras provincias del Imperio romano. No obstante, se constatará que la difusión de la religión romana y de los cultos imperiales en la península no logró desarraigar por completo a la religión indígena, variada y distinta según pueblos y lugares.

3.4.3. Materiales requeridos

Material básico: ROLDÁN HERVÁS, J. M.: Historia Antigua de España I. Iberia prerromana,

Hispania republicana y alto imperial, Madrid, UNED, 2001 (44305UD11). SAYAS ABENGOCHEA, J.J.: Historia Antigua de la Península Ibérica, Madrid,

Page 14: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

UNED, 2003 (44305UD02A0). Material complementario: Las referencias bibliográficas contenidas al final de cada unos de los temas de este bloque.

3.4.4. Contenidos fundamentales o más relevantes

Esclavos y libertos. La plebe. Ordo decurionum.

Ordo ecuestre. Transformación del sistema productivo. Las explotaciones mineras: formas de explotación y legislación. Las actividades artesanales en Hispania. El comercio interior y exterior. La moneda. Hacienda pública. La difusión de la religión romana. El culto imperial en las ciudades, provincias y conventus. Los cultos orientales. Las religiones indígenas.

4.- ORIENTACIONES Y PLAN DE ACTIVIDADES

El estudiante que opte por la Evaluación Continuada a Distancia de la parte práctica (20% de la nota final) deberá realizar el Plan de actividades que a continuación se le presenta y que podrá preparar utilizando los manuales de estudio o consultando, como en el caso de las monedas, algún libro o catálogo especializado de los que figuran en la bibliografía recomendada..

Para seguir este plan tendrá que contestar a cuatro preguntas, efectuar dos mapas,

clasificar o catalogar dos monedas y realizar el comentario de dos textos históricos. Para su calificación será necesario presentarlo en la plataforma Alf antes de la fecha límite. 4.1. Criterios de evaluación

En la realización de los mencionados trabajos prácticos se tendrá en cuenta, a la

hora de su evaluación, la capacidad de análisis y síntesis y la correcta adecuación de los conocimientos teóricos a los ejercicios prácticos. El total de todas las pruebas dará una puntuación máxima de 100 puntos, en la que 30 corresponderán a las preguntas, 15 a los mapas, 15 a la clasificación de las monedas y 40 a los comentarios de texto.

4.2. Preguntas 4.2.1. ¿A qué se debe el colapso del mundo tartésico? Razone la respuesta.

Page 15: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

4.2.2. ¿Por qué Hispania, en la lucha de Sertorio contra Roma, fue un objetivo político? 4.2.3. Indique los cambios producidos en la administración de las provincias hispanas desde la época republicana a la Imperial. Razone la respuesta. 4.2.4. Señale por orden de importancia, las diversas categorías jurídicas de las ciudades del Imperio romano. Especifique los criterios de valoración que le han servido para hacer esa clasificación. 4.3. Mapas 4.3.1 Trace un mapa de la Península Ibérica y sitúe en él siete asentamientos fenicios. 4.3.2. Dibuje un mapa de la Península Ibérica y trace las zonas que tenían distintos sistemas de escritura. 4.4.1. Comentar este texto La fundación de Carteia:

También llegó de España una legación de un género nuevo. Más de cuatro mil hombres, que se decían hijos de soldados romanos y de mujeres españolas, con las que los soldados no habían contraído connubio, rogaban que se les concediese una ciudad donde habitar. El Senado decretó que diesen sus nombres al pretor L. Canuleyo, y que los que éste manumitiese fuesen enviados a Carteya, junto al Océano. —Los carteyenses que quisieran conservar su morada podían hacerlo y se les asegurarían tierras.—Esta colonia sería latina y se llamaría colonia de libertos. T. Livio, 43, 3. Traducción de A. Trepa y E. Valentí Fiol en F.H.A.

4.4.2. Comentar este texto

Sobre el derecho y potestad de los cuestores. Los que han sido nombrados cuestores, antes de la presente ley, en virtud del edicto,

decreto o mandato de! emperador César Vespasiano Augusto, del emperador Tito César Vespasiano Augusto o del emperador César Domiciano Augusto, y se hallan actualmente en esa cuestura estos cuestores, hasta el día para el que fueron nombrados, y los que, conforme a la presente ley, se nombren después, hasta el día para el que sean nombrados, sean cuestores. Tengan derecho y potestad para cobrar gestar, guardar, administrar y pagar, según el arbitrio de los duunviros, el fondo común de los munícipes de ese municipio. Puedan tener para si esclavos comunes de los munícipes de ese municipio que les sirvan como auxiliares en ese municipio. Tengan derecho y potestad, siempre que nada de todo lo supraescrito se haga contra las leyes, plebiscitos, senadoconsultos, edictos, decretos y constituciones del divo Augusto, de Tiberio Julio César (Augusto), de Tiberio Claudio César Augusto, del emperador Galba César Augusto, del emperador Vespasiano César Augusto, del emperador Tito César Vespasiano Augusto, del emperador César Domiciano Augusto, pontífice máximo, padre de la patria.

Page 16: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Lex Irnitana, cap. 20. Trad. de A. d´Ors y J. D´Ors, Lex Irnitana (Texto bilingüe), Univ. Santiago de Compostela, 1988

4.5.1. Clasificar esta moneda rellenando la ficha.

Serie: …. Autoridad: ... Cronología: ..... Dedicada a: ..... Centro geográfico emisor: Descripción del campo del anverso: ... Leyenda anverso: … Descripción del campo del reverso: .. Leyenda reverso: ... Exergo: ... Ceca o taller: ... Sígnos: .... Marcas: ... Tipo: … Soporte en: ... Técnica de edición: ... Peso: 3,94 gr Tamaño o Módulo: 18 mm Grosor: 2,2 mm Ejes: 5 Conservación: … Referencia bibliográfica: ... Observaciones: ... 4.5.2. Clasificar esta moneda rellenando la ficha.

Serie: …. Autoridad: ... Cronología: ..... Dedicada a: ..... Centro geográfico emisor:

Page 17: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Descripción del campo del anverso: ... Leyenda anverso: … Descripción del campo del reverso: .. Leyenda reverso: ... Exergo: ... Ceca o taller: ... Signos: .... Marcas: ... Tipo: … Soporte en: ... Técnica de edición: ... Peso: 15,65 gr Tamaño o Módulo: 30 mm Grosor: 2,7 mm Ejes: 11 Conservación: … Referencia bibliográfica: ... Observaciones: ... 4.6. Tiempo estimado de realización 18 horas. 4.7. Plazo de entrega

19 de diciembre. 5.- BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 5.1 Manuales

Todos los temas que figuran en la Bibliografía Básica contienen una bibliografía complementaria, más amplia y específica, referente a los contenidos de los temas o aspectos concretos del mismo. ROLDAN HERVAS, J. M.: Historia Antigua de España I. Iberia prerromana, Hispania

republicana y alto imperial, Madrid, UNED, 2001 (44305UD11). Constituye el material didáctico para la preparación de la asignatura. Este libro engloba todo el temario de la asignatura y recoge las ideas fundamentales de los procesos históricos que vivió la península ibérica durante la edad antigua en los ámbitos económicos, sociales y culturales. SAYAS ABENGOCHEA, J. J.: Historia Antigua de la Península Ibérica, Madrid, UNED, 2003 (44305UD02A0). Este libro de carácter práctico ha sido elaborado como un instrumento que facilite la realización de los ejercicios prácticos. Pone a disposición del estudiante de la asignatura una selección de documentos históricos referentes a

Page 18: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Hispania y al mismo tiempo ofrece información sobre los trabajos e investigaciones que han modificado parcial o sustancialmente los saberes que hasta esos momentos se daban por consolidados. 5.2. Otros manuales útiles

Tenemos otras publicaciones en las que se exponen estudios generales sobre la Historia Antigua de España:

—VARIOS, Historia de España dirigida por Menéndez Pidal, t. II 1 y 2 (España Romana), Madrid, Espasa Calpe, 1982. —VARIOS, Historia de España Antigua, vol. II (Hispania Romana), Madrid, edit. Cátedra, 1980. RICHARDSON, J, S.: Hispania y los romanos. Historia de España, II, Barcelona, ed. Crítica, 1998. CURCHIN, L. A.: España romana, Madrid, ed. Gredos, 1996. BARCELÓ, P.- FERRER, J. J.: Historia de la Hispania romana, Madrid, Alianza Editorial, 2007. ROLDÁN, J. M.- WULFF, F.: Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania

en la era republicana, Madrid, Istmo, 2001. 5.3. Bibliografía complementaria sobre aspectos específicos. ALVAR. J.- BLAZQUEZ, J. Mª (eds.): Los enigmas de Tarteso, Madrid Cátedra, 1993. GONZÁLEZ WAGNER, E. C.: Fenicios y cartagineses en la península ibérica: ensayo de interpretación fundamentado en un análisis de los factores internos, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1983. GONZÁLEZ DE CANALES, F.: Del Occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso. Fuentes

escritas y documentación arqueológica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. VARIOS: La Ciudad Hispanorromana, Centro Nacional de Exposiciones, Ed. Ministerio de Cultura, Barcelona, 1993. LÓPEZ CASTRO, J. L.: Hispania Poena: Los fenicios en la Hispania romana (206

A.C.-96 D.C.), Barcelona, ed. Crítica, 1995. 5.4. Repertorios de fuentes 5.4.1. Fuentes literarias: — Fontes Hispaniae Antiquae (A. Schulten et alii) (diversos volúmenes y fechas desde 1922). Casi todas las fuentes “textuales” se encuentran reunidas en la serie de Fontes Hispaniae Antiquae, iniciada en el 1922 y sólo completada en 1987, dirigida por A. Schulten et alii y editadas por la Universidad de Barcelona. La colección está integrada por 9 volúmenes. — VARIOS, Textos y documentos de Historia antigua, media y moderna hasta el siglo

XVII, tomo XI de Historia de España dirigida por M. Tuñón de Lara, Barcelona, Cátedra, 1984. 5.4.2. Epígráficas:

Page 19: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

– La epigrafía romana peninsular se recoge en el Corpus Inscriptionum Latinarum II

(CIL II). Una comisión internacional prepara actualmente la nueva edición del CIL II. Ya han aparecido algunos fascículos. 5.4.3. Monetales: UNTERMANN, J.: Monumenta Linguarum Hispanicorum, Wiesbaden, 1975. VILLARONGA,L.: Corpus Nummorum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid, 1994. ALFARO, C.: Sylloge Nummorum Graecorum, España. Madrid, Museo Arqueológico Nacional. Vol. I. Hispania: Ciudades Feno-púnicas. Parte 1: Gadir y Ebusus, Madrid, 1994. ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2005): Sylloge Nummorum Graecorum España, vol.II. Hispania: Ciudades del área meridional. Acuñaciones con escritura indígena. Madrid, 2005. CRAWFORD, M. H.: Roman Republican Coinage, 2 vols. Cambridge, 1974.

5.5. Léxico: ROLDÁN, J.M (dir.): Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, Akal, 2006. 5.6. Atlas

AZCARATE, B. y otros: Atlas histórico y geográfico universitario. Ed. UNED, Madrid, 2006. Atlas histórico orientado al estudio del Grado de Geografía e Historia. Articulado en grandes Bloques temáticos, el dedicado a la Historia Antigua contiene algunos mapas. LÓPEZ-DAVALILLO, J: Atlas histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Ed. Síntesis, Madrid, 1999. Es un manual de cartografía histórica peninsular que abarca, como se aprecia en el título, un periodo muy amplio. Aunque es un atlas esencialmente político no han quedado relegados los aspectos económicos, sociales o culturales más relevantes de nuestro largo pasado. VARIOS (MARTINEZ RUIZ, E., MAQUEDA, C. Coord.): Atlas Histórico de España I, Ed. Istmo, Madrid, 2000. Contiene unos pocos mapas referidos al período que se estudia, acompañados de resumes de los acontecimientos históricos. TALBERT, Richard J.A.: Atlas of Classical History, Ed. Routledge, Londres, (19851ª) reimpresión 1988. Contiene varios mapas que hace referencia a algunos de los acontecimientos bélicos desarrollados en la península durante el período que estudiamos. 6. TUTORIZACIÓN

Los estudiantes podrán dirigirse a los profesores del Equipo Docente de la Sede Central en sus horarios de guardias, y a través del teléfono y/o el correo electrónico, así como en el foro del curso virtual que coordina y dirige el profesor Dr. D. Manuel Abad Varela. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Manuel Abad Varela Profesor Titular de Historia Antigua

Page 20: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia. UNED Paseo Senda del Rey, 7 – 5ª planta (despacho 524) 28040 MADRID Telf.: (+34) 91.398.67.62 Correo electrónico: [email protected] Horario de atención: Lunes, de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas Miércoles, de 10 a 14 horas. Dra. Doña Virginia García Entero Profesora Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia. UNED Paseo Senda del Rey, 7 – 5ª planta (despacho 525) 28040 MADRID Telf.: (+34) 91.398.90.97 Correo electrónico: [email protected] Horario de atención: Miércoles, de 9,30 a 19,30 horas. Jueves, de 9,30 a 14,00 horas 7. NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE UN MAPA HISTÓRICO

Será siempre necesario señalar todos aquellos aspectos que permitan el entendimiento y comprensión, a simple vista, del mapa histórico que vayamos a realizar. Por esta razón se deberán indicar: - Las fronteras, países que circundan la zona (aclarando si son aliados, neutrales, so-metidos, etc.). - Ciudades importantes, capitales. - Anexiones o conquistas (diferenciando los distintos períodos), (campañas militares terrestres o marítimas), etc., siempre con signos bien definidos. - Principales vías de penetración, rutas comerciales, distritos administrativos, etc. - Explicar en un recuadro lateral cada uno de los signos utilizados para el entendimiento de la información aportada. - Finalmente, para obtener una mejor comprensión, deberá acompañarle un pequeño comentario que justifique lo que se ha representado en el mismo. Hay que advertir que no se trata de realizar un tema partiendo de su enunciado, sino de "comentar" el mapa que se ha realizado.

Page 21: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

8. EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO

No hay pautas uniformes para realizar un comentario de texto, pues no todos los documentos históricos tienen la misma entidad ni ofrecen las mismas posibilidades de comentario. Todos los documentos no son iguales. Un epígrafe no puede comentarse de la misma forma que un texto poético. Teniendo en cuenta esta realidad metodológica se ha considerado conveniente ofrecer a la consideración del estudiante unas pautas generales que le sirvan de ayuda en esa tarea. En el manual de la parte práctica, como ya se ha indicado, se recogen los pasos a seguir a la hora de realizar un comentario de texto.

Pero al mismo tiempo, es posible, como vamos a exponer a continuación, plantear para su comentario un texto de cierta complejidad, a condición de que el estudiante esté previamente en posesión de una serie de contenidos registrados en el manual de estudio. El conocimiento y utilización de estos aspectos se tendrán en cuenta a la hora de valorar el resultado. Desarrollo de la cuestión sobre la concesión de Vespasiano del ius Latii a toda Hispania.- 1.- Cuestiones generales 2.- Las posibilidades de concordancia y de interpretación lingüística 3.- Motivos y fecha de tan importante decisión 4.- Privilegios que concedía el ius Latii 5.- Derecho de latinidad universiae Hispaniae 6.- Efecto diferido de la concesión y de la promoción

8.1. Cuestiones generales.

El fenómeno más importante y el que más contribuyó a la integración de las comunidades hispanas en los esquemas administrativos romanos fue la concesión de Vespasiano a toda Hispania del ius Latii. La concesión de ese estatuto tuvo como efecto la eclosión de la vida municipal en algunas partes de la Península, produciendo un cambio radical en las relaciones entre Roma y las comunidades indígenas.

Plinio (III, 30), conocedor de los asuntos de Hispania, pues en ella desempeñó el cargo de procurador imperial a comienzos de los setenta del s. I, alude específicamente a esta concesión en un pasaje que reproducimos y que ofrece algunos problemas, tanto en lo que respecta a los elementos gramaticales que deben concordar adecuadamente en la frase, como en lo que se refiere al contexto histórico y cronológico en el que dicho honor se concedió.

La concesión de la ciudadanía latina tuvo tanta importancia para la Península Ibérica que vamos a abordarla con cierta amplitud, como si se tratara de realizar un comentario de texto. Para seguir el desarrollo de este comentario es imprescindible que el alumno haya asimilado lo que recogen el libro Historia Antigua de la Península Ibérica al respecto.

Page 22: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

El texto de Plinio dice en latín:

universae Hispaniae Vespasianus Imperator Augustus iactatus (o iactatum o iactatae como conjetura) procellis rei publicae Latium tribuit.

El emperador Augusto Vespasiano acordó el derecho latino a toda Hispania, que estaba lanzada a la lucha política.

8.2. Las posibilidades de concordancia y de interpretación lingüística.

La traducción proporcionada es resultado de la elección de una opción concreta entre tres posibilidades más o menos factibles. Dos de ellas, avaladas por los manuscritos conservados, se recogen en el tema. Nosotros, para completar el panorama, abordaremos en esta parte del comentario la tercera posibilidad, proporcionada por Harduin. Los manuscritos conservados de la obra de Plinio solo recogen las formas iactatus (nominativo, masculino y singular) y iactatum (nominativo neutro y singular). Desde el punto de vista de la tradición manuscrita, tan válido es elegir una forma como la otra: lo que cambia es el sentido, según sea la forma elegida.

• Si se funciona con la variante iactatum, ésta deberá concertar y afectar a una palabra de género neutro como (ius) Latium. Lo que ocurre es que un "derecho de latinidad perturbado por las tormentas del Estado" resulta incomprensible. Dejaremos, por tanto, a un lado esta posibilidad.

• Si por el contrario tomamos la variante iactatus, con concertación obligada con el emperador Augusto Vespasiano, resulta lingüísticamente correcta y de sentido válido: el emperador Augusto Vespasiano, lanzado (iactatus) a las tormentosas luchas del Estado, concedió el derecho latino a toda Hispania.

Cabe una tercera posibilidad no avalada por los manuscritos: la conjetura verosímil iactatae, concertando con universae Hispaniae, que daría lugar a la traducción que hemos proporcionado. 8.3. Motivos y fecha de tan importante decisión.

Parece que las lecturas iactatus-iactatae guardan relación con la concesión y en cierta manera también con la fecha de promulgación, pues los momentos tormentosos por los que pasó el Estado romano corresponden a fechas concretas. Por lo que hace a la Península Ibérica, la existencia en Hispania, tras la muerte de Nerón, de jefes opuestos al régimen (Galba en la Tarraconense y Otón en la Lusitania), el pronunciamiento del ejército de Galba en Hispania y la movilización de tropas legionarias y auxiliares como las cohortes vasconas, amén de otros factores, pudieron crear en Vespasiano la sensación de que la situación de Hispania era bastante inestable y que resultaba útil prometer a sus habitantes la concesión de ius Latii. Y por lo que hace a los momentos en los que Vespasiano estuvo enfrascado en la lucha por el poder, están suficientemente explicitados en el manual de contenidos.

Page 23: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Ninguno de esos momentos revistió una excesiva gravedad ni el posible apoyo de Hispania se revelaba tan decisivo como para arrastrar a Vespasiano a esa concesión. Es más probable, en cualquier caso, que la promulgación de la concesión tuviese lugar en el 73-74, año en el que Vespasiano desempeñó la censura con su hijo Tito, ocasión que pudo aprovechar, además, para tomar algunas medidas como la incorporación al senado de muchos caballeros provinciales.

8.4. Privilegios que concedía el ius Latii.

En sus orígenes Roma era una ciudad-estado dentro de un grupo de ciudades latinas con las que mantuvo relaciones y estableció derechos mutuos. Estos derechos recíprocos entre Roma y las ciudades latinas, regulados tras la caída de la monarquía romana por el pacto denominado foedus Cassianum, los disfrutaban las ciudades de la antigua liga latina (prisci Latini), pero también las colonias latinas fundadas por la Liga Latina y las colonias fundadas por Roma con la categoría de ciudades latinas, incluso después de la desaparición de la Liga Latina en el 338 a. C. Estos derechos de latinidad comprendían el ius commercii (el derecho de suscribir contratos válidos), el ius conubii (derecho a realizar uniones matrimoniales válidas cuyos descendientes fueran legítimos) y el ius migrandi (derecho de cambiar de residencia y de adquirir la ciudadanía en el lugar en el que se fijaba la residencia).

A mediados, posiblemente, del siglo II a. C. este derecho de adquisición de la ciudadanía romana por efecto del ius migrandi, que estaba provocando el despoblamiento de las comunidades latinas, fue frenado mediante el otorgamiento de la ciudadanía por honor (ius civitatis per honorem adipiscendae). De esta manera Roma concedía la ciudadanía romana a los latinos que desempeñaban las magistraturas en sus comunidades locales.

Antes de que Vespasiano hiciese la concesión a universae Hispaniae, Pompeyo Estrabón concedió los derechos latinos en bloque a los nativos de la Galia Transpadana, en el 89 a. C. Lo mismo hizo César con alguna ciudad de la Galia Narbonense. Por su parte, el geógrafo Estrabón ( 64 a. C-c. 24 d. C.) menciona (III, 2.15) que muchos turdetanos de las riberas del Baetis se hicieron "latinos" y Plinio (23-79 d. C.) recordará en pasajes que 18 ciudades de la provincia Citerior, 3 de la Lusitania y 27 de la Bética gozaban del derecho de latinidad denominado antiquum o priscum, para distinguirlo cronológicamente de la eclosión posterior de municipios flavios por efecto de la concesión vespasiana de ese derecho a toda Hispania.

El derecho de latinidad se adquiría globalmente por la comunidad. Era un escalón intermedio en la adquisición de la ciudadanía romana. En un segundo momento, aquellos miembros de las comunidades latinas que desempeñaban en ellas las magistraturas locales obtenían la ciudadanía romana per honorem. Era lo que se denominaba derecho de latinidad menor (latium minus). Pero en el siglo II, probablemente en época de Adriano, en momentos posteriores a la concesión de Vespasiano, se estableció una distinción entre este Latium minus y un Latium maius, que concedía la ciudadanía a las personas, y a sus familiares, que desempeñaban las magistraturas y formaban parte del ordo decurional.

Page 24: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

8.5. La concesión del derecho de latinidad universae Hispaniae ¿afectaba a las personas o afectaba a las ciudades?

Ha sido una cuestión debatida, que se considera en el tema del manual. H. Braunert, al que hemos seguido, limita el derecho de latinidad al derecho de adquisición de la ciudadanía romana per honorem mediante el desempeño de una magistratura en su comunidad local. En definitiva, determinadas personas, esto es, los magistrados y sus familiares, podían disfrutar de la ciudadanía romana sin esperar a que sus comunidades locales latinas se configurasen en municipios al modo romano. Esto explicaría que las leyes municipales de Salpensa y Malaca, ya conocidas, y las recientemente halladas como la Irnitana, sean posteriores, en varios años, a la concesión del derecho de latinidad a toda Hispania. Y, sobre todo, se apoya en el hecho de que, en el noroeste peninsular, los nativos recibieron y disfrutaron también del derecho de latinidad sin que se pueda constatar en esa zona una intensa municipalización y urbanización.

Bibliografía.

• H. Braunert, «Ius Latii in den Stadtrechten von Salpensa und Malaca» en Corolla

memoriae Erich Swoboda dedicata (Römische Forschungen in Niederösterreich 5) Köln-Graz, 1966, p. 68-83.

• J.J. Sayas Abengochea, «Municipalización de la Hispania romana. Ideología y realidad» en Centralismo y descentralización. Modelos y procesos históricos en

Francia y en España (coloquio franco-español 10-14 de Octubre 1984), Madrid, 1985, pp. 103-146, especialmente pp. 123-126.

Por el contrario, autores que siguen a Mommsen consideran que la municipalización y el ius Latii están íntimamente relacionados, de tal manera que el disfrute de la latinidad como derecho personal era una consecuencia de la adquisición del derecho latino por una comunidad.

Bibliografía.

• H. Galsterer, Untersuchungen zum römischen Städtewesen auf der Ibersichen

Halbinsel, Berlín, 1971. • E. García Fernández, El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional,

Madrid, 2001.

8.6. Efecto diferido de la concesión y de la promoción.

Advertencia:

Para que el alumno comprenda mejor esta cuestión es conveniente que observe y utilice el mapa y el catálogo de colonias y municipios recogido en el manual, Historia Antigua de España I. Iberia prerromana, Hispania republicana y alto

imperial, páginas 527-528.

El autor del tema en el manual especifica el alcance del edicto de latinidad a toda Hispania. Los datos que recoge y la alusión a los diversos fragmentos de leyes municipales le hacen suponer que el Edicto apuntaba a una aplicación al estatuto

Page 25: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

jurídico de las ciudades más que a la concesión de un derecho personal, sin excluir esta última posibilidad.

Uno de los efectos de la concesión del derecho de latinidad fue la proliferación de municipios, cuyo nombre va acompañado del adjetivo flavio, que se concentran preferentemente en la Bética y en la zona levantina de la Tarraconense, con casos aparentemente puntuales en tierras occidentales, como Aquae Flaviae y Conimbriga.

Otro de los fenómenos derivados de la concesión flavia fue la proliferación de leyes

municipales, que se concentran preferentemente en la Bética. A las ya conocidas de Malaca y Salpensa hay que añadir los fragmentos de otras y, sobre todo, el hallazgo en 1981, en el pueblo de El Saucejo, a 25 kms. de Osuna, de un conjunto de tablas que recogían los privilegios de una ciudad desconocida, el municipium flavium Irnitanum. El conjunto lo componían seis tablas y fragmentos sueltos de otra, de las diez tablas que integraban la ley marco emitida en el reinado de Domiciano para que sirviese de modelo a los municipios de derecho latino. En sus 95 artículos trata de los asuntos más variados, regulando la vida de los municipios en época flavia.

Esta ley, que contiene un añadido del propio Domiciano, dataría del año 91. La

alusión de Plinio a la concesión del derecho de latinidad a toda Hispania (se sitúa la concesión en el 74 con mucha probabilidad), correspondería a una fecha anterior a su muerte (el 14 de agosto del 79 mientras observaba la erupción del Vesubio). Entre ambos datos hay relación, pero la disparidad de fechas hace suponer que la noticia pliniana en lo que se refiere a la totalidad de Hispania, no era más que el anuncio de una concesión que debía de tomar forma mediante disposiciones posteriores y concretas. Esto explicaría la eclosión y dispersión de municipios flavios y la relativa cantidad de leyes municipales, que aparecen principalmente en la Bética, porque la ley flavia tenía por objeto su aplicación a diversos municipios, requiriendo simplemente el añadido del nombre y algunos detalles propios de la comunidad en cuestión.

No se puede concluir, sin embargo, que el establecimiento de municipios, preponderante en la Bética y tierras mediterráneas de la Citerior, sea el único procedimiento utilizado para hacer efectiva esa concesión. Es probable que en tierras poco urbanizadas del interior, del norte y del nordeste no fuese necesario que las comunidades indígenas se transformasen en municipio latino para que los magistrados adquiriesen per honorem la ciudadanía romana. Bastaba que se agruparan en una unidad político-administrativa y asumieran normas jurídicas y magistraturas similares a los municipios.

Cualquiera que sea la opinión que se defienda respecto a las fechas en las que se

constituyeron municipios de derecho latino, es evidente que su masiva difusión guarda relación con el edicto del 73-74 de Vespasiano, si bien se debe esperar al reinado de Domiciano para que las normas legales de los futuros municipios se redacten y fijen en las ciudades. Ello no es óbice para que los magistrados, en consonancia con la concesión de Vespasiano, utilicen con antelación los títulos que otorgaría la lex municipal de su ciudad, una vez que fuese redactada, tal y como se ejemplariza en los casos de dos ciudades próximas a Córdoba: Igabrum y Cisimbrium, en testimonios epigráficos que recogemos.

Page 26: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Obtención de la ciudadanía romana per honorem:

CIL II, 1610. Datada en 75 d. C. Inscripción hallada en la antigua Igabrum (Cabra):

A Apolo Augusto, el municipio igabrense. Marco Elio Niger, hijo de Marco, edil, la ofrendó y dedicó de su peculio, tras la obtención de la ciudadana romana, junto con los suyos, merced al desempeño de un cargo (honor) por concesión (beneficia) del emperador César Augusto Vespasiano, siendo Vespasiano cónsul por sexta vez.

CIL, II, 2096. Datada en el año 77 d. C. Inscripción del pedestal procedente de Cisimbrium (Zambra):

(...) El municipio flavio cisimbrense (...) Valerio Rufo, hijo de Cayo, de la tribu Quirina, la ofrendó y dedicó de su peculio, tras la obtención de la ciudadanía romana, junto con su mujer y los suyos, merced el cargo de duovir, por concesión (beneficium) de los emperadores César Augusto Vespasiano, cónsul por octava vez, y Tito César, hijo del Augusto, (cónsul) por sexta vez. (año 77 d. C.)

Bibliografía

A. Stylow, «Apuntes sobre epigrafía de época flavia en Hispania», Gerión 4, 1986, pp. 285-311, especialmente 299-303.

9. IDENTIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DE UNA MONEDA 9.1. Identificación previa

Para la identificación previa de una moneda conviene tener en cuenta el siguiente esquema de trabajo definitorio para saber de que época se trata:

a) El tipo de soporte en el que se encuentra (metal, barro, porcelana, nacar, madera, etc.).

b) Si está acuñada, fundida o grabada. c) Dimensiones o módulo, forma (disco, cuadrada, partida, recortada, etc.) y peso. d) Identificación del alfabeto utilizado.

9.2. Elementos fundamentales de la moneda:

Al no tener información suficiente en obras de estudio para realizar una catalogación ofrecemos al estudiante este texto explicativo de los componentes que la forman. 9.2.1. El soporte.

Es el material en el que se ha elaborado la moneda. Hemos dicho que las medallas las podemos encontrar editadas en soportes muy variados. Casi podemos decir lo mismo de las monedas. Desde la antigüedad tenemos conocimiento que durante el s. I, II y III d.C. se hicieron en algunos sitios (Gallia, Egipto, Numidia, Hispania) monedas de plomo,

Page 27: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Aristóteles nos menciona unas monedas de estaño en Siracusa y sin embargo en el Digesto se habla de las falsas monedas de estaño y plomo. En la península ibérica abundan los hallazgos de plomos monetiformes1. Monedas en hierro se conocen de época moderna, pero también se hicieron en la antigüedad, como las que se citan de Bizancio o las varillas premonetales en Esparta con una extremidad en punta y la otra en forma de pala, equivalente cada una a un óbolo. Se ha dicho también que en la antigüedad existieron monedas de vidrio en Egipto, aunque se cree que eran más bien ponderales; de terracota, que en realidad reproducían monedas de oro y plata y se utilizaban como fichas; de cuero en Esparta y Cartago, más bien serían de necesidad al igual que han servido los jetones. Pero el soporte fundamental que tienen las monedas es principalmente el cobre, pues el oro y la plata han dependido de la riqueza natural de cada zona o de la llegada de remesas de estos ricos metales. La ciencia metalográfica es muy importante para la identificación de muchos de los metales utilizados como soporte e incluso para detectar las falsificaciones que cada vez son más perfectas. El problema está en utilizar métodos adecuados que no afecten a la moneda y conseguir que entre los distintos investigadores utilicen los mismos métodos evaluativos.

Su elaboración ha podido realizarse por fundición como se hicieron algunas monedas

ibéricas, fenicias o cartaginesas, e incluso algunas romanas. Se percibe por su aspecto, pues se nota en el canto las roturas de las huellas de entrada y salida del metal en el molde, o que tienen un canto biselado. El sistema de fabricación que ha predominado ha sido el de la acuñación. Por este medio se han fabricado monedas cuyo soporte ha sido el oro, como las emitidas por los cartagineses, las de Augusto y desde la época visigoda en adelante. En este caso, como en la plata, es importante el peso para establecer la talla en relación con la libra romana2; la plata ha estado casi siempre presente en todas las acuñaciones peninsulares (a veces se ha dado algún caso, como en denarios republicanos, que llevan simplemente un forro de este metal); el vellón es la aleación, con más o menos contenido de plata y cobre, que se ha utilizado para emisiones de los antoninianos e intensamente en época medieval para la fabricación de dineros, cornados, etc.; el cobre es el metal utilizado en todo momento y que ha participado en casi todas las aleaciones, los ases eran de cobre; el bronce, formado por múltiple aleación de cobre, estaño, cinc, etc., que sólo podríamos definir con exactitud a partir de análisis metalográficos, es otro de los utilizados pero que cuesta diferenciarlo de las producciones en cobre; el latón o azófar compuesto de cobre y zinc empleado para la acuñación de algunas monedas romanas si no son de oricalco con aleación de cobre, bronce o latón utilizado para la realización de algunos dupondios y sestercios; el electrum o electrón es la aleación de cuatro partes de oro y una de plata que adquiere el color del ámbar, en él se acuñaron algunas piezas en la antigüedad. Modernamente conocemos las acuñadas en níquel, aluminio y otras aleaciones e incluso en momentos de gran escasez de metal y moneda por situaciones críticas de nuestro país se ha puesto en circulación por el estado y algunos ayuntamientos las obsidionales o de necesidad para las que se ha utilizado chapas de cobre, plomo, cinc y latón (con difícil garantía de que no se falsifiquen posteriormente), así como en cartón, como monedas-sello

1 CASARIEGO, A; CORES, G.; y PLIEGO, F. (1987): Catálogo de plomos monetiformes de la Hispania

Antigua, Madrid. 2 La talla es el número o cantidad de monedas que han de acuñarse en relación con la libra. Pongamos un

ejemplo. El sólido que introdujo Constantino con su reforma (antes un aureo pesaba 5,40 gr) tenía en talla 1/72 en libra, es decir, si la libra en ese momento se le daba un peso numismáticamente hablando de 324 gr la nueva moneda pesaba 4,50 gr.

Page 28: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

en tiempos todavía no muy lejanos3. En la actualidad la moneda de plástico o tarjetas y el papel cubren la mayor parte del servicio cotidiano en las transacciones, sin embargo la utilización de la moneda metálica sigue siendo imprescindible en la mayoría de las compras menudas, por ser muy cómoda y útil en los cambios, fácilmente apreciable para los cortos de vista y muy resistente. 9.2.2. Módulos.

Módulo se denomina a los distintos tamaños o formas que constituyen el diámetro de una moneda o medalla. Cuando se acuñan se elaboran a partir de un cospel, que algunos denominan flan, tratándose de un galicismo. Es importante dar las medidas del mismo en cada moneda. A comienzos del siglo XIX, Mionnet introdujo una escala de medición basada en 19 módulos de menor a mayor para la identificación y equiparación del tamaño de los módulos, pero hace tiempo que la medición se hace en milímetros utilizando un calibrador. Las monedas de cobre del siglo IV se agrupan por módulos de mayor a menor utilizando los términos: Ae1, Ae2, Ae3 y Ae4. También se toma la del grosor de la moneda. En las antiguas la diferencia en el tamaño de los módulos a veces sirve para identificar el tipo de moneda de que se trata y ayuda a clasificar los divisores aunque haya también otros elementos o signos que lo anuncien.

Con las medallas se hace lo mismo e incluso, al ser de mayor tamaño permite

diferenciar los originales de las copias, pues una ligera reducción de tamaño con respecto al original te hace sospechar que estás ante una copia4.

También, módulos de distinto tamaño de una ceca pero con el mismo tipo han ayudado

en algunos casos para sacar conclusiones sobre su seriación cronológica. Lo normal es que los módulos tengan forma discoidal o redonda, aunque en monedas antiguas, medievales y modernas también sean, a veces, irregulares o de forma oval, debido a que en su elaboración parten de glóbulos que al ser golpeados toman esa forma, entre ellas las que llaman más la atención son las conocidas como macuquinas (cuando no conservan un módulo regular y se entiende que han sido recortadas). En monedas hispanomusulmanas encontramos módulos con forma cuadrada, en el dirhem, millares y algunas doblas. En las monedas de necesidad u obsidionales han adoptado muy variadas formas, rectangulares, hexagonales, octogonales, dodecagonales, festonados. La perforación circular en la parte central también aparece en algunos módulos de monedas más recientes. A veces por razones de escasez o necesidad las monedas y por tanto los módulos se han partido a la mitad o en cuartos para dar el peso, más o menos equivalente a un divisor de la unidad en curso. En otros países nos encontramos además módulos de porcelana, cerámica, madera, cristal, nácar, etc.

En la antigüedad se introducía para ser acuñado el glóbulo o el cospel preparado, es decir fundido, entre el cuño del anverso, donde se encuentra la figura principal y es el que normalmente estaba sujeto en el yunque, y el cuño del reverso, que era sujetado por unas

3 Durante la guerra civil de 1936-39 se utilizó como moneda unos cartones con forma de disco en el que figuraba por el anverso el escudo de España y en el reverso un sello de la República. Los había con diversos valores faciales en céntimos. 4 Cuando se sacan los moldes en silicona para obtener una copia del original, repercute en una reducción de las dimensiones de la réplica, si se compara con el módulo original.

Page 29: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

tenazas, para recibir el golpe del martillo. Son numerosas las imágenes que conservamos realizando esta tarea así como representados los útiles de acuñación. El método se modificaría en España con Felipe II, implantando una maquinaría traída de la ceca de Hall (Innsbruck) a la nueva Casa de la Moneda, “Real Ingenio”, donde se comenzó acuñar con la técnica de laminación por medio de rodillos. En el siglo XVIII, se iniciarían en España las acuñaciones con prensa de volante. Luego vendrían las mejoras de Droz y a partir del siglo XIX entrarían en funcionamientos las maquinarias modernas que cada día se han ido sofisticado, donde únicamente se persigue el número de unidades que salen por minuto de la maquinaria y sólo se controla el peso proporcional que les corresponde en grandes paquetes. 9.2.3. Lengua o alfabeto.

Normalmente al tipo suele acompañarle algún signo o leyenda, las que no lo llevan se les llama anepígrafas. En la impronta de una moneda la leyenda es la que alberga el elemento más importante y definitorio, puesto que por sus caracteres epigráficos se identifican y, las antiguas, nos ofrecen mayor información.

Son ellas las que han contribuido en buena medida a decirnos el tipo de lengua que

utilizaban los pueblos peninsulares, pues nos las encontramos escritas en griego (Rodeton y Emporion), fenicio (se utilizan en el sur y en Ibiza) y latín (fundamentalmente a partir del año 45 a.C.), así como en otras propias de los pueblos de la península como el ibérico del norte y el del sur (que deja de utilizarse en ese mismo 45 a.C.), el libio-fenicio y escasamente en escritura tartéssica o del sur de Lusitania. El que algunas de las monedas ibéricas se presenten con leyendas bilingües (Arse-Saguntum, Kelse-Cel, etc.) o signos intercambiados en leyendas griegas ha contribuido a facilitar el desciframiento de la escritura ibérica a Manuel Gómez Moreno5.

No todas las veces la escritura que aparece en las monedas coincide con la lengua que

se utilizaba en dicha comunidad. Tenemos el caso de algunos pueblos celtibéricos que al carecer de escritura utilizaron el ibérico para plasmar las leyendas en sus monedas. También se dan otros como el de la ciudad de Tarragona, que utilizó dracmas de imitación con la leyenda ibérica de Tarakonsalir, luego pasó a denominarse en sus primeras emisiones ibéricas con el nombre de Kese (ciudad cessetana) y posteriormente, tras su nombramiento como colonia en tiempos de César, recupera el primitivo nombre, llamándose ahora Iulia Vrbs Tarraconensis. También como en algunas cecas del sur que utilizan primero el latín y luego el libio-fenicio.

La aportación de nombres de magistrados y gobernantes, así como los signos referidos

a los valores, aunque son importantes para conocer las lenguas, no son los únicos signos epigráficos que aparecen en las monedas, sino que con el fin de actualizar sus valores también hay momentos en que se estampan contramarcas y resellos.

Tras la batalla de Munda se pasó a utilizar el latín en las leyendas, lengua que ha sido

usada tradicionalmente en las monedas acuñadas a lo largo del tiempo en España.

5 Gómez Moreno, M. (1949): Misceláneas. Historia – Arte – Arqueología. Primera Serie La Antigüedad,

Instituto Diego Velázquez, CSIC, Madrid.

Page 30: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Finalmente, queremos referirnos a las monedas en las que su imagen habla por sí sola. Son las denominadas parlantes, pues la propia representación iconográfica equivale al significante o nombre de la ciudad. Así tenemos el caso de las dracmas de Rodeton (ródon = rosa) en cuyo reverso se contemplan cuatro sépalos que forman el cáliz de una rosa boca abajo, en vez de los cinco, y que más adelante se transformaría en la visión de la rosa vista desde arriba. 9.2.4. Cecas y estilo.

Ceca es el taller donde se realiza la tirada de una emisión de monedas o medallas. En una ceca puede haber varias oficinas. En el siglo IV, después de las siglas de la ceca se ponía la letra equivalente a la oficina que correspondía. Normalmente se suele indicar en la moneda la ceca que la ha realizado.

La palabra ceca viene de la palabra sikka que en árabe significa cuño o troquel, por lo

que pasó a significar el lugar donde se acuña o la casa donde se tira, emite, labra o acuña la moneda.

Se suelen colocar en las monedas signos o denominaciones que permiten identificar

el taller donde se emitieron. En las acuñaciones más recientes, figura a veces el nombre del grabador general y director de la fábrica. En las monedas antiguas, todavía tenemos ejemplares en los que no se ha conseguido identificar con certeza la ceca donde se fabricó, o no es segura.

No en todo momento el circulante existente en España fue acuñado aquí. En la antigüedad sabemos que acuñaron los griegos, fenicios, iberos, romanos6, etc., sin embargo, en la época de Claudio I se dejó de acuñar en la península y no se volvió hacerlo hasta el usurpador Máximo (409-411) que acuñó en Barcelona durante un cortísimo tiempo, luego lo harían los visigodos, etc.

En cuanto al estilo, podemos decir que una moneda tiene mejor estilo cuanto más se parece a la medalla. La moneda que más difusión tuvo en la antigüedad en nuestra península fue el denario ibérico y su inspiración procedía de Sicilia. La cuna de los grandes diseñadores, escultores y acuñadores de la antigüedad, Eumenes, Evainetos, Eukleidas, Phrygillos, Kimon, etc.

El estilo tendrá mucho que ver con lo que se quiere decir y como se va a decir, aparte

de la proporcionalidad del diseño. 9.3. Catalogación Serie: …. (Griega, Romana,... ) Autoridad: ....... (Gobernante, Emperador o Magistrado)

6 Para identificar ciudades que acuñaron moneda en la antigüedad se puede consultar las obras de:

GARCÍA-BELLIDO, Mª P. y BLÁZQUEZ, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, CSIC, Madrid, 2 vols.; y COLLANTES, E. (1997): Historia de las cecas de Hispania Antigua, madrid; y CHAVES, Mª J.y R. (1984): Acuñaciones previsigodas y visigodas en Hispania desde Honorio a Achila

II, Madrid, Ed. Vico-Segarra.

Page 31: GU A DE ESTUDIO DE H A DE LA P IB RICA Ihorarioscentros.uned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/307178/... · Para la preparación de estos dos temas utilizará el manual de contenidos,

Cronología: ..... Dedicada a: ..... (Ej. en tiempos de Constantino I, se acuñaron con el nombre de Elena) Centro geográfico emisor: .... (Zona geográfica, ejemplo: Hispania, Imp. Romano, Mauritania, etc. Cuando se conoce la ceca o taller) Descripción del campo del anverso: ...... (Corresponde a la parte central de la impronta de la moneda. Se hace abreviando las palabras descriptivas, ejemplo, a dcha., por: hacia la derecha) Leyenda anverso: ...... (Si no se llega a leer, pero se sabe lo que se leería, se dice del tipo: “...tal ...” o [entre corchetes lo que falta]; si no se ve parte de la leyenda, se dice que está incompleta Descripción del campo del reverso: ...... (Ver lo que se dice sobre el anverso) Leyenda reverso: ... (Lo mismo) Canto: ... (Si presenta alguna indicación o inscripción, suele indicar el metal, dedicatorias o adornos) Exergo: ... (Espacio delimitado por una línea horizontal que se encuentra en la parte inferior del campo) Ceca o taller: ... Sígnos: .... (aparecen a veces en el campo del anverso o del reverso) Marcas: ..... (marcas o contramarcas que se estampillan sobre las monedas). Tipo: .... (tipos de monedas romanas que se han fabricado: aureo, semis, scrupulum, tremis, sólido, didracma, cuadrigato, victoriato, denario, quinario, antoniniano, cistoforo, miliarense, silicua, as, semis, triente, cuadrante, sestante, uncia, dupondio, as, sestercio, nummus, centenionalis, maiorina) Soporte en: ... (Madera, porcelana, barro, cerámica, cristal, metal –es lo normal-. Abrebiaturas: Av (oro), El (electrón), Ar (plata), Ae (cobre), Or (oricalco), Ve (vellón). Técnica de edición: ... Acuñación, estampillado, fundición, molde, etc. Peso: ... (En las monedas se suelen dar las centésimas, en las medallas sólo los decimales) Tamaño o Módulo: ... (máximo y mínimo separados por una X en milímetros o referencia para los bronces del siglo IV a los tamaños Ae 1, Ae 2, Ae3 y Ae 4) Grosor: ... (Se toma en milímetros) Ejes: ... (Posición que adoptaría el frente del reverso en relación con el anverso, partiendo siempre el anverso de posición vertical. Valdría para indicar la dirección tomada por el reverso su coincidencia con la numeración horaria del reloj, una vez que teniendo el busto del anverso en posición vertical, entre los dedos índice y anular, se hace girar sobre sí misma para ver la dirección que toma el frente del reverso. Si tuviese la misma posición el reverso que el anverso diríamos que tiene una posición de ejes igual que el anverso y por tanto a las 12 horarias) Conservación: .... / .... (PROOF (Prueba), SC (Sin circular), FDC (Flor de cuño), EBC (Excelentemente buena conservación), MBC (Muy buena conservación), BC (Buena conservación), RC (Regular conservación), además de otras indicaciones como rota, incompleta, agrietada, descentrada. Si hay diferencia entre el estado de conservación del anverso y del reverso se especifica separándolas por medio de /) Características: … (Características especiales de la pieza a tener en cuenta) Relación con otros hallazgos: … (Si forma parte de un conjunto, abierto o cerrado) Referencia bibliográfica: ... (Citas bibliográficas donde aparece) Observaciones: ...