GUERRAS PÚNICAS:

8
GUERRAS PÚNICAS: • Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras • Entre los años 264 a. C. y 146 a. C. • Enfrentaron a las dos principales potencias del Mediterráneo de la época: Roma y Cartago. • (Por su parte los cartagineses llamaron a estos conflictos "guerras romanas)

description

GUERRAS PÚNICAS:. Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras Entre los años 264 a. C. y 146 a. C. Enfrentaron a las dos principales potencias del Mediterráneo de la época: Roma y Cartago. (Por su parte los cartagineses llamaron a estos conflictos "guerras romanas). Causas:. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of GUERRAS PÚNICAS:

Page 1: GUERRAS PÚNICAS:

GUERRAS PÚNICAS:

• Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras

• Entre los años 264 a. C. y 146 a. C.• Enfrentaron a las dos principales potencias

del Mediterráneo de la época: Roma y Cartago.

• (Por su parte los cartagineses llamaron a estos conflictos "guerras romanas)

Page 2: GUERRAS PÚNICAS:

Causas:

• El conflicto se debió de gran manera a la unión por parte de Roma, a Grecia, de tal manera surgieron conflictos sumamente graves entre ambas potencias.

• La causa principal del enfrentamiento entre ambas fue el conflicto de intereses entre las existentes colonias de Cártago y la expansión de la República de Roma,en

Page 3: GUERRAS PÚNICAS:

Escenario de los hechos

Page 4: GUERRAS PÚNICAS:

Primera Guerra Púnica (264 a. C.-241 a. C.)

• Las primeras fases de la guerra se dieron en Sicilia y el norte de África• a medida que avanzó el conflicto se convirtió en una guerra

eminentemente naval. • Roma se alzó con la victoria: conquistó la isla de Sicilia, obligando

además a la derrotada Cartago a pagar un cuantioso tributo• El resultado de la guerra desestabilizó tanto a Cartago que Roma le

arrebató Córcega y Cerdeña sin apenas esfuerzo unos años después, cuando la primera se vio arrastrada a la Guerra de los Mercenarios

• Esta duró dos décadas enteras• Finalmente, el año 219 a. C., Aníbal Barca, hijo de Amílcar Barca atacó

Sagunto, ciudad aliada de Roma, iniciando con ello la Segunda Guerra Púnica

Page 5: GUERRAS PÚNICAS:

La Segunda Guerra Púnica(218 a. C.-201 a. C.)

• La guerra se inició tras el asedio y conquista de Sagunto por parte de Aníbal, que supuso el casus belli que permitió a Roma declarar la guerra a Cartago

• Esta es la más conocida de las tres, por producirse durante la misma época que la famosa expedición militar de Aníbal contra Roma cruzando los Alpes partiendo desde el sur de Hispania

• perdiendo todas sus colonias comerciales.• Durante la Segunda Guerra Púnica se combatió en tres teatros principales: Italia,

donde Aníbal venció a las Legiones romanas de forma continuada; Hispania, donde Asdrúbal Barca, hermano menor de Aníbal, defendió las ciudades coloniales cartaginesas hasta que fue obligado a retirarse hacia Italia; y Sicilia, donde los romanos mantuvieron siempre su supremacía militar frente a los intentos cartagineses de recuperar la isla. Aunque podría considerarse África como un cuarto teatro de operaciones, las acciones allí no tuvieron suficiente extensión en el tiempo ni geográficamente para aceptarlo como tal.

• Aníbal acabó suicidándose en el 183 a. C. para evitar su captura por agentes romanos.

Page 6: GUERRAS PÚNICAS:

Parte de un fresco del Palazzo del Campidoglio (1510) que representa a Aníbal cruzando los Alpes durante la Segunda Guerra Púnica con sus elefantes

Efigie de Publio Cornelio Escipión en un sello de oro

Page 7: GUERRAS PÚNICAS:

Tercera Guerra Púnica(149 a. C.-146 a. C.)

• comprende casi en exclusiva la batalla de Cartago, una operación de asedio de larga duración que acabó con el saqueo y la destrucción completa de la ciudad de Cartago

• Las causas de la guerra fueron, por un lado, el creciente sentimiento anti-romano en Hispania y Grecia, y por el otro, el visible resurgir del poderío militar cartaginés, reducido artificialmente por Roma tras la Segunda Guerra Púnica

• Durante el año 149 a. C., Roma realizó una serie de reclamaciones, a cual más exigente, con la clara intención de empujar a Cartago a una guerra abierta, proporcionando un casus belli que esgrimir ante el resto del mundo antiguo

• Tras exigir la entrega de 300 hijos de la nobleza cartaginesa como rehenes, se demandó que la ciudad fuera demolida y trasladada a otro punto más hacia el interior de África, lejos de la costa. Esa fue la gota que colmó el vaso de la paciencia cartaginesa. Se negaron a aceptar tal demanda, y Roma declaró el inicio de la Tercera Guerra Púnica

• Una segunda ofensiva, liderada por Publio Cornelio Escipión Emiliano acabó tras un asedio de tres años de duración en el que finalmente los romanos lograron romper las murallas de la ciudad, la saquearon, y procedieron a quemarla por completo hasta sus cimientos. Los habitantes supervivientes fueron vendidos como esclavos y Cartago dejó de existir hasta que César Augusto la reconstruyera como colonia para veteranos, un siglo más tarde

Page 8: GUERRAS PÚNICAS:

Tratados entre Roma y Cartago• Estos pactos revelan los cambios en la forma en que Roma se percibía a sí misma y en la percepción

que Cartago tenía sobre Roma, y revelan la diferencia entre apariencias y realidad

• Como ciudades estado que pasaron a ser imperios, Roma y Cartago encontraron necesario regular sus intereses recíprocos y respectivas zonas de influencia. Durante siglos, operaron juntas como aliadas. Sus intereses y métodos de expansión eran, en efecto, simétricos entre sí:

-Roma no se entrometía en el mar, comprometida como estaba, primero, en defenderse de sus enemigos cercanos: samnitas, etruscos, galos y griegos y después, en conquistarles.

- Cartago, sin un verdadero ejército ciudadano y encallada en Sicilia por los griegos, se mostró indecisa con respecto a su política expansionista: mientras el partido aristocrático se inclinaba a expandir el poder de la ciudad por tierra, sometiendo a los territorios vecinos, el partido mercantil estaba más interesado en explotar nuevas rutas comerciales.

• Gracias a cuatro tratados principales, aceptados por ambas potencias, las relaciones entre Roma y Cartago siguieron un camino de recíproca tolerancia durante varios siglos.