Guia Consejo Tecnico. Resaltado

download Guia Consejo Tecnico. Resaltado

of 70

Transcript of Guia Consejo Tecnico. Resaltado

  • PRIMARIA

  • NDICE

    INTRODUCCIN 5

    PRIMERA SESIN 7 La ruta de mejora desde y para la escuela

    SEGUNDA SESIN 18 Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora escolar

    TERCERA SESIN 23 Sigamos con el primer proceso de la Ruta de mejora escolar

    CUARTA SESIN 29 Acordemos el segundo proceso de nuestra Ruta de mejora escolar

    ANEXOS 31

    ORIENTACIONES PARA ESTABLECER 117 LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

  • 5INTRODUCCIN

    Iniciamos un nuevo ciclo escolar con nuevos aprendizajes y experiencias que nos confiri el trabajo entre pares del ciclo que recin ha concluido. El Consejo Tcnico Escolar (CTE), como espacio de reflexin y toma de decisiones en colectivo, constituye un medio que cobra vigencia y formalidad en el calendario escolar.

    El reto de transformar las escuelas es una premisa para todos. Contar con una escuela que brinde un servicio educativo de calidad, es un mandato constitucional que obliga a todo el sistema educativo a establecer condiciones para que todos nuestros alumnos logren aprendizajes que les permitan aprender a aprender y aprender a convivir. Por ello, la Secretara de Educacin Pblica, a travs de la Subsecretara de Educacin Bsica, ha impulsado desde el ciclo escolar anterior, el Sistema Bsico de Mejora, que contempla la atencin de cuatro prioridades: garantizar la normalidad mnima de operacin escolar; mejorar los aprendizajes de los estudiantes; abatir el rezago y el abandono escolar y promover una convivencia escolar sana, pacfica y formativa. As tambin, en el estado, la Secretara de Educacin, adems de fortalecer el Sistema de Bsico de Mejora, ha promovido, entre las escuelas de educacin bsica, el logro de los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad (PEBC) con la finalidad de conformar en cada centro educativo una comunidad de aprendizaje.

    La escuela es el lugar donde se concretan las reformas y los cambios no se suscitan si no se involucra a la comunidad escolar como figura central de la poltica en educacin bsica.

    Ello implica otorgar al colectivo, la confianza para alentar la autogestin, fortalecer su toma de decisiones, ampliar sus mrgenes de responsabilidad y rendir cuentas sobre lo realizado, es decir, hacer vlida la autonoma de gestin de las escuelas.

    La autonoma de gestin significa crear una comunidad de trabajo, tener un proyecto bajo una visin comn con colaboracin, comunicacin y participacin efectiva entre docentes y directivos, padres de familia y alumnos. El objeto de crear esta comunidad, es que el Consejo Tcnico Escolar disee los mejores caminos para lograr sus propsitos, que se delinean en la ruta de mejora que establece el colectivo y que encuentra su sentido exacto en el Plan de Mejora de cada escuela.

    Se trata de instalar una poltica educativa que integre y articule los programas y proyectos que el sistema educativo defina como necesarios, a partir de las necesidades regionales y que las escuelas demanden, evitando que se distraigan en cuestiones administrativas y se centren en atender su labor sustantiva; la enseanza y el aprendizaje de sus alumnos,

    MarianaResaltar

    MarianaNotaQu es?

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

  • 6 7

    haciendo eficientes los servicios a los centros escolares para obtener mejores resultados y la concrecin de sus metas.

    Para el desarrollo de las actividades en esta fase intensiva del CTE, se ha diseado la presente gua como herramienta para facilitar al colectivo, la elaboracin de la planeacin, como primer proceso de la Ruta de mejora escolar. Los contenidos propuestos en la gua, estn organizados en sesiones que debern ser desarrollados en los das establecidos en el calendario escolar vigente. Cada colectivo decidir las formas de abordarlos durante el horario correspondiente al nivel y servicio educativo.

    Complementa este documento un apartado con las orientaciones correspondientes para la construccin de la Ruta de mejora de las escuelas, en atencin a las prioridades Nacionales y Estatales.

    As tambin, en el Anexo 9 podrn encontrar las estrategias estatales que se han diseado para responder a las necesidades detectadas en los diagnsticos regionales, las cuales podran fortalecer el trabajo del colectivo docente. Revsenlas y de requerir alguno de esos apoyos comunquelo al supervisor o supervisora para que a su vez realice lo que corresponda.

    El trabajo que se inicia en esta fase intensiva tendr continuidad durante el ciclo escolar y ser clave para mejorar los resultados de sus escuelas, por lo que es fundamental aprovechar ptimamente estos espacios, los cuales, sin duda sern enriquecidos con su experiencia, responsabilidad y compromiso.

    PRIMERA SESIN

    La Ruta de mejora desde y para la escuela

    Propsitos de la sesin

    Que el colectivo docente:

    Reconozca algunas acciones implementadas en el marco del Modelo de Gestin Regional y su contribucin en la Ruta de mejora

    Reconozca la importancia y el sentido de establecer una Ruta de mejora para el ciclo escolar 2014-2015.

    Identifique las prioridades educativas y los procesos que deben atenderse en el desarrollo de la Ruta de mejora y sus implicaciones.

    Materiales

    Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar.

    Pliegos de papel, marcadores, cinta adhesiva, tijeras, pegamento y materiales para recortar.

    Relatora de la octava sesin del Consejo Tcnico Escolar.

    Producto

    Caracterizacin de la Ruta de mejora

    ORGANICEMOS NUESTRO CONSEJO

    Actividades

    1. Inicien la sesin con la bienvenida a todos los participantes; presenten a los integrantes que en este ciclo escolar se incorporan al colectivo docente de su escuela.

    1.1.Revisen el Anexo 8 (las precisiones para los Consejos Tcnicos Escolares de Primaria)

  • 8 9

    2. Revisen de manera general la presente gua. Lean en voz alta la Introduccin y los Propsitos de cada una de las sesiones. Comenten en plenaria su contenido. Destquenlo .

    Las actividades de esta semana intensiva son fundamentales para planear y organizar las acciones que llevarn a cabo en el ciclo escolar, por lo que es necesario establecer acuerdos, tiempos y comisiones de trabajo que aseguren que las actividades se lleven a cabo en un clima de respeto, confianza y compromiso.

    3. Escrbanlos en un pliego de papel y colquenlos en un lugar en el que permanezcan durante toda la semana.

    4. Lean el siguiente texto:

    EL MODELO DE GESTIN REGIONAL EN ACCIN

    El Modelo de Gestin Regional (MGR), define la gestin pedaggica como la razn de ser del sistema educativo, partiendo del hecho de devolver autonoma a la escuela, considerndola la unidad primaria de mejora, por lo que es ella misma quien debe de tomar decisiones que le permitan atender de manera pertinente las necesidades identificadas y fortalecer sus propios procesos de autogestin.

    El MGR, establece tres niveles de Gestin en los que participan los diferentes actores que conforman dicho sistema: Gestin institucional, Gestin escolar y Gestin pedaggica. En el primero se encuentran el Secretario de Educacin, los directores de nivel y modalidades (preescolar, primaria, secundaria, educacin fsica, educacin especial, educacin indgena) y el director de planeacin. En el segundo nivel se encuentran todos los supervisores, jefes de sector, el Secretario de Educacin y directores de los niveles educativos y modalidades. En el tercer nivel se encuentran los directivos, docentes, alumnos, padres y madres de familia, integrantes de la comunidad, as como personal de apoyo a la educacin y de asesora.

    Los niveles de Gestin institucional y escolar se encargan de que las escuelas tengan las condiciones necesarias para su operacin, de tal manera que cada centro escolar se enfoque en los asuntos pedaggicos. De esta forma, los atributos del MGR, hacen referencia a las condiciones que el Sistema Bsico de Mejora promueve, situando en su centro de atencin a la escuela, y a sus tres aos de implementacin, podemos destacar algunos avances:

    Perspectiva de la Educacin Bsica

    En el marco del MGR, se vislumbra la educacin bsica como una sola, considerndola un trayecto formativo de 12 aos. Esta perspectiva se favorece con el trabajo de los supervisores en cada una de las 14 regiones, en los espacios de Consejo Regional y en los Colegiados de la Regin. Lo anterior, permite la integracin de los niveles educativos: inicial preescolar, primaria, secundaria y las modalidades de: educacin indgena, educacin especial, as como educacin fsica. Se promueve la corresponsabilidad entre niveles y modalidades para la mejora del logro educativo de la Regin, a partir del fortalecimiento del trabajo entre pares para avanzar en la bsqueda de una escuela de buena calidad. Cada regin cuenta con un plan de mejora.

    Atencin a la diversidad

    El atributo que aqu se describe, consiste en la capacidad que tiene el MGR para reconocer y atender de manera diferenciada los retos de cada contexto regional y escolar; as como la diversidad de necesidades y expectativas de los actores educativos. Se constituye en un asunto prioritario, ofrecer a las escuelas servicios pertinentes, equitativos y con calidad. En el estado, atendiendo este atributo se han implementado algunas estrate-gias como: extraedad (curriculum sintetizado), multigrado (reorganizacin curricular y proyectos integradores), la creacin de los Enlaces itinerantes y los USAER itinerantes.

    Articulacin de programas, supervisores y asesores

    El modelo tambin contempla la articulacin de los actores involucrados en los pro-cesos de gestin educativa, al impulsar la creacin de espacios fsicos y acadmicos comunes de trabajo para supervisores y asesores pedaggicos. De este modo, tambin el MGR vislumbra el gran reto de alinear las acciones de los programas a las demandas de los centros educativos, propiciando una lgica diferente a la que ha prevalecido, buscando focalizar las acciones de fortalecimiento de acuerdo a las necesidades de la escuela, para atender problemas reales y por decisin de cada centro escolar. En respuesta a esta situacin, las escuelas a partir de este curso escolar disearn un solo plan de mejora y los servicios del sistema estarn a disposicin de las escuelas.

    Sistemas de confianza: escuela-docente

    El MGR promueve un sistema de confianza escuela-docente; en este sentido, valora la capacidad de autogestin en las escuelas, reconociendo que cada comunidad escolar comprende, participa y aporta, dependiendo de la voluntad, capacidad, compromiso e

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

    MarianaSubrayado

  • 10 11

    iniciativa de cada integrante de la comunidad educativa. Un ejemplo, es la oportunidad que tienen las escuelas de disear proyectos de innovacin pedaggica y que en este curso podrn optar por participar en la convocatoria nica para obtener recursos para atender las problemticas priorizadas en cada centro escolar.

    Eficiencia de los servicios de apoyo

    La Regionalizacin permite acercar los servicios de apoyo a las escuelas, a fin de atender de manera oportuna sus necesidades urgentes. En los Centros de Desarrollo Educativo, se cuenta con personal especializado en las reas de recursos humanos, obras, servicios generales y soporte tcnico, que recibe y atiende las solicitudes de las escuelas, con proveedores de las regiones. Este es un punto importante que permite facilitar los asuntos administrativos a las escuelas y brindar atencin oportuna y rpida a las necesidades (se puede sealar que este atributo es uno de los ms tangibles en las escuelas con el uso del 01800 y su atencin a urgencias).

    Evaluacin para la mejora continua

    Se define este atributo como la valoracin colectiva y crtica de los procesos implementados en sus fases de planeacin, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud que asume la responsabilidad por los resultados propios y con apertura a juicios externos, factores fundamentales para la toma de decisiones. Para la planeacin de la mejora se requiere de informacin acerca del logro educativo, para ello se contaba con resultados en primaria y secundaria, hoy en da en el estado est en proceso de construccin e implementacin una escala de evaluacin de educacin bsica con enfoque formativo; actualmente est prxima la generalizacin que corresponde al nivel de preescolar. Otra accin importante ha sido la implementacin de la evaluacin final en el quinto bimestre de tercero a sexto grado de primaria realizada por el Centro Estatal de Evaluacin en junio de 2014.

    Articulacin de polticas federales y estatales

    La articulacin de las polticas, permite optimizar los recursos disponibles en beneficio de las escuelas, ya que este atributo considera las necesidades del estado al identificar y reconocer los requerimientos de las regiones que integran el Sistema Educativo Es-tatal, para aprovechar los recursos de la federacin, de tal manera que se atiendan de manera pertinente las necesidades regionales. Un resultado de esta perspectiva, es la consolidacin del Modelo de Gestin Regional, que tiene congruencia con el Acuerdo 717, en el que se establecen los lineamientos para el programa de gestin escolar, donde se promueve la autonoma de las escuelas.

    Una vez creadas estas condiciones, los colectivos docentes deben tomar decisiones para que las polticas se concreten en la realizacin de acciones que impacten en el aprendizaje de los alumnos y en los resultados de las escuelas.

    5. Despus de la lectura, si han participaron en algunas acciones de las mencionadas, escrbanlas en el siguiente cuadro:

    QU ES LA RUTA DE MEJORA?

    Durante el ciclo escolar 2013-2014, los colectivos docentes organizaron las acciones para atender las prioridades del Sistema Bsico de Mejora, tomaron acuerdos, establecieron compromisos, evaluaron los resultados obtenidos y reformularon lo planeado. La herramienta que favoreci la realizacin de estos procesos fue la Ruta de mejora desde y para la escuela.

    Inicien esta sesin con la reflexin en torno a: Qu es una Ruta de mejora?

    6. Organicen al grupo en dos equipos, al interior conversen en torno a la experiencia de trabajo con la Ruta de mejora. A partir de este intercambio, el primer equipo, ilustre en un pliego de papel, con el apoyo de dibujos o esquemas, qu es una Ruta de mejora, del mismo modo el segundo, exprese qu no es.

    7. Compartan en plenaria el producto elaborado y expliquen lo plasmado en su ilustracin.

    MarianaSubrayado

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

  • 12 13

    8. Con base en este ejercicio destaquen las caractersticas que, desde su colectivo, consideran fundamentales para la Ruta de mejora, regstrenlas en un pliego de papel y colquenlo a la vista de todos.

    9. Lean a continuacin, de manera individual, el apartado Presentacin del documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar y subrayen los aspectos que la caracterizan.

    10. En equipos respondan las siguientes preguntas; registren sus respuestas:

    Qu ha significado para su colectivo docente contar con una Ruta de mejora?

    Qu beneficios ha brindado a su escuela?

    Cules son los aspectos sobre los que se han tomado decisiones para incor-porarlos a la Ruta?

    Quin o quines han tomado decisiones? Con base en qu se toman estas decisiones?

    11. Observen el siguiente esquema y, con base en lo que ilustraron y en sus respuestas, adviertan los rubros que han sido considerados en su Ruta de mejora y los que no han sido incorporados:

    mbitos donde se toman decisiones

    12. Para continuar el anlisis, reflexionen el contenido de los siguientes recuadros en torno a:

    La autonoma de gestin escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educacin bsica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece. Esto es, que la es-cuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes que atiende.

    SEP (2014), Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestin Escolar, en Diario Oficial de la Federacin, 7 de marzo. Mxico.

    MarianaResaltar

  • 14 15

    QU ES PRIORITARIO ATENDER EN LA ESCUELA?

    Desde el ciclo escolar 2013-2014, la Subsecretaria de Educacin Bsica ha impulsado el Sistema Bsico de Mejora, que tiene como propsito crear mejores condiciones de aprendizaje, a fin de que ningn nio o adolescente quede fuera de la posibilidad de ser atendido adecuadamente. Este sistema contempla la atencin de cuatro prioridades y cuatro condiciones, como se expresa en el siguiente esquema:

    Sistema Bsico de Mejora

    14. En colectivo analicen el grfico del Sistema Bsico de Mejora e identifiquen las prioridades y condiciones que lo conforman. Determinen si las acciones propuestas e implementadas en el ciclo escolar 2013-2014, corresponden con las prioridades del esquema. Para este ejercicio consulten la Relatora de su CTE.

    15. Como colectivo escolar y a partir del conocimiento que han adquirido acerca del MGR y el Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, responda:

    La autonoma de gestin

    Tiene por objeto que en cada escuela se constituya una comunidad escolar con un proyecto de trabajo donde prevalezcan una visin comn, comunicacin, coordinacin y colaboracin efectivas entre directivos, docentes, alumnos, padres de familia y autoridades en torno al propsito de mejorar continuamente el servicio educativo y establecer los mejores caminos para hacerlo, favorecer la igualdad y evitar la exclusin.

    13. Contrasten los resultados de las actividades anteriores con estos planteamientos; elaboren conclusiones en las que establezcan en qu medida la Ruta de mejora de su colectivo docente, hace patente la autonoma de gestin escolar.

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

    MarianaResaltar

  • 16 17

    Cul es la relacin que reconoce entre los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad y las prioridades nacionales del Sistema Bsico de Mejora, descritas en la figura anterior?

    Consulte el recuadro del Anexo 1 y junto con los resultados de la actividad 14, responda:

    En qu medida considera que su escuela avanz en el logro de las prioridades nacionales en el ciclo 2013-2014?

    Qu necesita fortalecer o continuar trabajando en el ciclo escolar 2014-2015?

    Si durante la implementacin del plan de mejora se observaran avances significativos en las prioridades del Sistema Bsico de Mejora A cules rasgos del PEBC se estara contribuyendo?

    LOS PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR La Ruta de mejora escolar, es el sistema de gestin que permite a la escuela ordenar y sistematizar sus procesos tendientes a la mejora de las prcticas educativas y de los aprendizajes de los alumnos.

    16. Lean en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar, el apartado Qu procesos comprende?. Comenten el contenido de cada proceso.

    17. Observen el esquema que se presenta y con base en ello, respondan las preguntas que se plantean a continuacin:

    Procesos de la Ruta de mejora escolar

    Qu implica para el CTE la puesta en marcha de cada proceso?

    En qu momento del ciclo escolar se llevarn a cabo dichos procesos?

    Qu les demanda en lo individual y colectivo, la implementacin de la Ruta de mejora escolar?

    18. Registren sus respuestas y tngalas a la vista del grupo.

  • 18 19

    SEGUNDA SESIN

    Iniciemos con el primer proceso de la Ruta de mejora escolar

    Propsito de la sesin

    Que el colectivo docente:

    Inicie el diseo de la planeacin, como primer proceso de la Ruta de mejora del ciclo escolar 2014-2015.

    Materiales

    Relatora de la octava sesin del Consejo Tcnico Escolar.

    Estadstica escolar del ciclo lectivo 2013-2014.

    Productos elaborados en la octava sesin ordinaria del ciclo escolar pasado.

    Producto

    Cuadro de resultados de avances en la atencin a las cuatro prioridades educativas.

    LA AUTOEVALUACIN: DNDE ESTAMOS?

    Actividades

    Con estas actividades determinamos un punto de partida: necesitamos saber dnde estamos, esto es, describir y explicar la situacin en la que se encuentra nuestra escuela.

    Un elemento bsico para hacerlo, es la autoevaluacin que nos llevar a tener claridad sobre cules son las fortalezas y cules las problemticas del plantel. Un primer ejercicio se realiz en la octava sesin, lo que nos permiti ver de manera general nuestros avances y nuestras dificultades.

    Para organizar las acciones de este ciclo y tener elementos para el diseo y la ejecucin de un plan, es necesario realizar un nuevo ejercicio de autoevaluacin que nos brinde elementos adicionales para una toma de decisiones informada.

    1. Lean el siguiente fragmento:

    La autoevaluacin inicial constituye uno de los procesos relevantes de la gestin escolar, pues es un punto de partida que facilita el diagnstico de la escuela para identificar reas de oportunidad, consolidar acciones que han dado resultados positivos, estimular procesos de mejora y comprobar el grado de avance que tiene la escuela en torno a los aprendizajes de los nios y adolescentes que cursan la educacin bsica.

    Con base en su experiencia comenten:

    Cmo apoyar la autoevaluacin inicial el diseo de la planeacin del colectivo docente?

    Qu utilidad tendr en la toma de decisiones?

    2. Registren sus respuestas en un pliego de papel y colquenlo a la vista de todos.

    Cunto avanzamos en la atencin de las prioridades educativas?

    Un primer paso para realizar la autoevaluacin, es contar con una serie de evidencias que permitan al colectivo, evaluar su labor educativa, conocer su situacin y detectar con precisin las reas de oportunidad y los puntos fuertes. Para esta actividad, ser necesario recuperar algunos insumos de la octava sesin y generar nuevos, a partir de la conclusin del ciclo escolar 2013-2014.

    Para tener un diagnstico de su escuela que les provea de elementos para determinar en dnde estn respecto de la atencin a las cuatro prioridades, realicen un ejercicio de autoevaluacin por cada una de ellas.

    Cmo atendimos la normalidad mnima en nuestra escuela?

    En el ciclo escolar que concluy, el colectivo docente se propuso atender los aspectos ms elementales para que su escuela funcionara de manera eficaz, es decir, iniciaron la construccin de sus cimientos para ofrecer una educacin de calidad orientada a mejorar los aprendizajes de todos los alumnos de educacin bsica.

  • 20 21

    3. Para evaluar los avances que tuvieron en relacin con esta prioridad, en colectivo den respuesta al instrumento del Anexo 2 y comenten respecto de lo siguiente:

    En cules de los rasgos se aprecian los mayores puntajes? En cules los menores puntajes? Qu indicadores demandan una atencin inmediata? En cules rasgos se lograron los objetivos? y en cules los niveles de avance son imperceptibles?

    4.- Anoten las respuestas en un pliego de papel. Este es el primer producto parcial de la sesin, el cual ser til para otras actividades posteriores.

    Qu hicimos para abatir el rezago y el abandono escolar?

    Otra prioridad del Sistema Bsico de Mejora, es abatir el rezago y el abandono escolar. En el ciclo escolar 2013-2014, iniciaron una serie de acciones para identificar y atender a los alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes previstos para ese ao o no ser promovidos al siguiente grado o nivel educativo, de tal forma que esto no fuera motivo para la desercin.

    5. Para valorar estas acciones, es importante que en colectivo comenten qu resultados tienen al finalizar el ciclo escolar respecto de:

    Cuntos alumnos abandonaron la escuela?

    Qu conocimiento tienen sobre los motivos que llevaron a estos alumnos a abandonar la escuela?

    6. Revisen y den respuesta al instrumento que se localiza en el Anexo 3. Posteriormente contesten las siguientes preguntas:

    Qu prcticas no fueron consideradas en el colectivo para prevenir el abandono escolar?

    Cul es el nivel de avance que tiene la escuela en la prevencin del abandono escolar?

    7. Registren sus respuestas en un pliego de papel y colquenlas a la vista de todos. Este es su segundo producto parcial que ser usado ms adelante.

    Qu ambiente de convivencia prevalece en nuestra escuela?

    En la educacin bsica es necesario asegurar que los alumnos aprendan a aprender y aprendan a convivir para que la violencia no se reproduzca en los contextos escolares.

    Fomentar una convivencia sana, pacfica y formativa es responsabilidad de la comunidad escolar, por ello es necesario que en el colectivo docente dialoguen sobre el estado del ambiente de convivencia en su escuela y, en consecuencia, establezcan de manera conjunta, acciones para generar ambientes ptimos para el logro de los aprendizajes y un clima escolar agradable y seguro para el alumnado, de tal forma que se perciba a la escuela como un espacio de proteccin y desarrollo.

    8. Para determinar en qu medida sus prcticas docentes han contribuido a que los estudiantes de su escuela aprendan a convivir y trabajen en un ambiente propicio para que aprendan a aprender, respondan en colectivo el instrumento que se encuentra en el Anexo 4 y reflexionen en torno a:

    Qu refleja el resultado del instrumento por cada apartado?

    Qu aspectos de la convivencia escolar no han sido atendidos?

    De qu manera se involucra la comunidad educativa en la gestin de la convivencia escolar?

    9. Registren sus respuestas en un pliego de papel y colquenlo a la vista de todos. Este es su tercer producto parcial que ser usado posteriormente.

    Cmo avanzamos en el logro de los aprendizajes de nuestros alumnos?

    El colectivo docente cuenta con un balance que realizaron en el ciclo escolar pasado, durante la octava sesin ordinaria del Consejo Tcnico Escolar; en este ejercicio identificaron los niveles de avance respecto de los resultados de desempeo, asistencia, participacin en clase, lectura y escritura de sus alumnos. Recuperen por grado, estos resultados y a partir de ellos, establezcan los niveles de promocin de sus alumnos, apoyen su trabajo en cuadro del Anexo 5.

    Otro referente que da muestra del logro de los aprendizajes es la evaluacin final realizada de tercero a sexto grado de primaria en el quinto bimestre, por lo que el colectivo puede consultar estos resultados en la pgina www.sigeyuctan.gob.mx, colquenlo a la vista de todos.

  • 22 23

    10. Analicen esta informacin a partir de las siguientes interrogantes:

    En qu grados se presenta el mayor nmero de alumnos no promovidos?

    En cules existe un alto nmero de alumnos que fueron promovidos con condiciones?

    11. Registren sus respuestas en un pliego de papel y colquenlo a la vista de todos.

    Este es su cuarto producto parcial, el cual utilizarn para analizar el nivel de avance en la mejora del aprendizaje de sus alumnos junto con los resultados que tienen de la octava sesin ordinaria del CTE del ciclo escolar pasado.

    12. Para que el colectivo pueda reconocer el estado actual en que se encuentra su escuela, es necesario tener el panorama completo de los resultados de la autoevaluacin.

    Recuperen los productos de las actividades anteriores, as como los elaborados en la octava sesin y con base en stos, registren lo solicitado en una tabla como la que a continuacin se propone. Sealen con una X el nivel de avance que tienen como colectivo, elaboren este cuadro en grande para que sea visible a todos:

    Cuadro de resultados de avances en la atencin a las cuatro prioridades educativas

    Las actividades hasta este momento realizadas, les permiten contar con un diagnstico general de su escuela. En este ejercicio, la han sometido a un examen y han reflexionado sobre lo que hicieron. El siguiente paso, es que el colectivo determine o focalice los factores crticos de cada prioridad educativa que deben atenderse durante el presente ciclo lectivo.

    TERCERA SESIN

    Sigamos con el primer proceso de la Ruta de mejora escolar

    Propsito de la sesin

    Que el colectivo docente:

    Concluya el diseo de la Planeacin, como primer proceso de la Ruta de mejora del ciclo escolar 2014-2015.

    Materiales

    Relatora de la octava sesin del Consejo Tcnico Escolar.

    Cuadro de resultados de avances en la atencin a las cuatro prioridades educativas.

    Productos

    Listado de problemas focalizados para atender en el ciclo escolar 2014-2015.

    Planeacin del ciclo escolar 2014-2015.

    HACIA DNDE VAMOS COMO ESCUELA?

    Actividades

    1.- En plenaria, observen el cuadro de avances de las cuatro prioridades educativas elaborado en la sesin anterior e identifiquen los problemas de su escuela. Consideren las respuestas que el colectivo dio a las preguntas que orientaron el anlisis de los instrumentos. Apoyen esta actividad con las siguientes interrogantes:

    Hasta dnde han logrado avanzar en la escuela?

    Cules son las reas de oportunidad que identifican?

    Qu acciones instrumentaron en el ciclo escolar pasado para lograr resultados positivos?

  • 24 25

    En dnde se advierten puntos dbiles?

    Qu retos les plantean estos resultados al colectivo?

    Qu indicadores no demandan una atencin inmediata por estimar que no representan un riesgo en la escuela?

    2. Registren en un cuadro como el que se propone todos los problemas identificados en el anlisis realizado.

    3. Con base en el listado, comenten y determinen cules debern atenderse en este ciclo escolar. Para ello consideren:

    El impacto de la atencin de los problemas en la mejora de los aprendizajes de los alumnos y en la mejora de la escuela.

    Complejidad para su atencin.

    Posibilidades de atenderlos y tiempos de los que se dispone.

    4. Escriban en el siguiente recuadro cules son los problemas que el colectivo decidi atender en el presente ciclo escolar:

    Con esta actividad el colectivo docente ya cuenta con problemas focalizados y tiene certezas hacia dnde debe dirigir sus esfuerzos. El siguiente paso es establecer los objetivos, las metas y las acciones que permitan atender estos problemas o factores crticos detectados.

    5. Lean el apartado Qu queremos lograr? y para qu lo vamos a hacer? en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar.

    6. Organicen equipos y elaboren, con base en los criterios establecidos en el documento ledo, los objetivos que permitan precisar lo que se quiere lograr en cada uno de los problemas que el colectivo decidi atender en este ciclo escolar.

    7. Presenten el producto de su trabajo a sus compaeros y analicen cada propuesta para determinar su correcta elaboracin, pertinencia y alcances. Revisen tambin si son comprensibles para todo el colectivo. Para esta actividad pueden usar una tabla como la que se propone.

  • 26 27

    8. Concluido este anlisis, realicen las modificaciones necesarias a los objetivos elaborados.

    Es importante sealar que no hay un nmero determinado de objetivos, por lo que cada colectivo deber elaborar los que mejor respondan a lo que se desea alcanzar.

    Las metas. Cunto? de qu manera? y cundo?

    Construidos los objetivos, el colectivo docente se enfoca a determinar las metas.

    Tengan presente que las metas que el Consejo defina debern ser precisas, explcitas y medibles, lo que permitir evaluar en corto plazo los avances logrados. 9. Elaboren las metas necesarias que respondan a los objetivos planteados. Es pertinente que los mismos equipos realicen esta actividad. Apoyen esta tarea con la propuesta que ofrece el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar.

    10. Presenten las metas elaboradas en cada equipo, analicen cada una de ellas para verificar si dan respuesta a las siguientes preguntas:

    Cunto?

    De qu manera?

    Cundo?

    11. Con base en este anlisis, realicen las adecuaciones necesarias para que las metas sean claras sobre lo que se desea obtener o hacia dnde avanzar.

    Hagamos un alto en la construccin de nuestra planeacin, con el propsito de identi-ficar si existe congruencia entre los rubros que hasta este momento hemos elaborado.

    12. Diseen un grfico que permita registrar toda la informacin con la que contamos referente a problemas focalizados para atender, los objetivos y las metas.

    13. Coloquen su grfico a la vista de todos, para establecer la relacin que existe entre esos tres elementos y determinar su congruencia. Para la realizacin de este ejercicio, pueden apoyarse con las siguientes preguntas:

    Los objetivos elaborados corresponden con los problemas a atender?

    El qu y el para qu de cada objetivo dan certeza de lo que se quiere lograr?

    Las metas permiten medir el cumplimiento de los objetivos para los que fueron elaboradas?

    Las metas especifican el nivel de logro, respecto de cada uno de los objetivos de la planeacin?

    14. Con las respuestas a estas preguntas realicen los ajustes necesarios a cada uno de estos elementos.

    Acciones y compromisos. Cmo lo vamos a lograr?

    Establecer las acciones y los compromisos de una planeacin, representa uno de los ru-bros que requieren gran atencin y cuidado por parte del colectivo, ya que ser necesa-rio determinar responsables, tiempos y recursos requeridos para atender los problemas o los factores crticos focalizados por el colectivo.

    15. Con base en lo anterior, registren en el siguiente esquema lo solicitado en cada apartado. Apoyen este trabajo consultando la informacin que plantea el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. Elaboren un esquema por cada problema o factor crtico focalizado.

    16. Concluida la actividad, revisen lo elaborado para cada aspecto. De ser necesario realicen los ajustes que mejoren cada componente.

  • 28 29

    CONVOCATORIA NICAPROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIN ESCOLAR (PEAGE)

    En el estado se han hecho esfuerzos vinculando los recursos federales con los estatales para poder brindar a las escuelas apoyos econmicos que atiendan necesidades priori-tarias para su gestin, por lo que se emite la convocatoria nica en la que las escuelas podrn participar si el colectivo as lo decide. De ser as, revisen los Anexos 6 y 7 y realicen lo que corresponda.

    Los que deseen participar en los Proyectos de Innovacin, consulten la pgina web: www.sigeyucatan.gob.mx as como lo establecido en las bases generales de la Convocatoria.

    Seguimiento y evaluacin. Cmo saber cunto hemos avanzado?

    Como colectivo han establecido las acciones, los responsables, los recursos, y los tiempos de ejecucin para atender los problemas de su escuela; el siguiente paso de una planeacin, es determinar los mecanismos e instrumentos que van a permitir al colectivo docente conocer cmo avanzan en el cumplimiento de cada una de las acciones programadas.

    17. Organizados en equipos por grados, lean el apartado Seguimiento y evaluacin, en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar; destaquen la informacin ms relevante en torno al tema y comprtanla con sus compaeros de trabajo.

    18. Establezcan la estrategia de seguimiento y evaluacin que les permitir contrastar lo planeado con lo que van a realizar. Es importante que consideren en la evaluacin qu informacin tendrn que integrar para una mejor toma de decisiones.

    19. Registren en un cuadro como el siguiente, las acciones, los instrumentos y los mecanismos que para el seguimiento hayan determinado en colectivo.

    Con esta actividad han concluido su planeacin, primer proceso de su Ruta de mejora escolar, esto implica que el colectivo docente asuma la responsabilidad de realizar las acciones acordadas en los plazos definidos para cumplir con los objetivos.

    CUARTA SESIN

    Acordemos el segundo proceso de nuestra Ruta de mejora escolar

    Propsitos de la sesin

    Que el colectivo docente:

    Establezca acuerdos que garanticen el trnsito, desde el proceso de Planeacin hasta el de Implementacin de su Ruta de mejora al inicio del ciclo escolar.

    Determine los aspectos de su Ruta de mejora a los que dar seguimiento en la sesin del CTE del mes de octubre.

    Materiales

    La planeacin elaborada por el colectivo para el ciclo escolar 2014-2015.Productos

    Acuerdos y compromisos para la implementacin y el seguimiento de las acciones a realizar durante los meses de agosto y septiembre.

    LA IMPLEMENTACIN, SEGUNDO PROCESO DE NUESTRA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

    Actividades

    Para que la planeacin cumpla con sus objetivos, hay que llevarla a la prctica, esta es la finalidad del Sistema de Gestin Escolar. La planeacin, bien elaborada, es la base que orienta a la ruta con mayores posibilidades de lograr los objetivos planteados, ahora damos inicio a la implementacin, es decir, hay que hacer que las cosas sucedan.

    1. Lean en colectivo el siguiente texto:

    La implementacin es la realizacin de lo establecido en la planeacin. El seguimiento y la evaluacin, son el medio para asegurarse de que las cosas marchan segn lo previsto.

  • 30 31

    Estos procesos son parte de la Ruta de mejora escolar, no estn en un papel, el colectivo acta en consecuencia al poner en prctica las acciones a las que se han comprometido y asumen su responsabilidad con los resultados obtenidos. 2. En su planeacin, destaquen las acciones que habrn de desarrollar durante los meses de agosto, septiembre y octubre. Colquenlas en un pliego de papel y pnganlas a la vista de todos.

    3. Establezcan los acuerdos para su implementacin, tomando en cuenta los compromisos y las responsabilidades que asumirn como colectivo y en lo individual. No olviden considerar en este proceso los siguientes aspectos:

    Quin o quines realizarn las acciones acordadas?

    Cmo colaborarn los padres de familia?

    Qu recursos se requerirn?

    De qu tiempo disponen para estas actividades?

    4. Registren los acuerdos establecidos y antenlos en la Relatora.

    5. Incorporen la estrategia de seguimiento y evaluacin para estas acciones. Tengan presente recuperar evidencias claras y objetivas, mismas que sern analizadas en la primera sesin ordinaria del Consejo Tcnico Escolar. Tambin consideren:

    Cules sern los mecanismos o instrumentos que permitirn realizar el seguimiento?

    Quin o quines harn este seguimiento y cmo se realizar?

    Qu informacin requerirn para realizar la evaluacin de sus acciones en la primera sesin ordinaria del CTE?

    6. Integren los acuerdos en la relatora y regstrenlos en la pgina del Sistema de Informacin y Gestin Educativa www.sigeyucatan.gob.mx

    7. Finalmente, en colectivo hagan una valoracin de lo que hicieron en estas sesiones del Consejo Tcnico Escolar y reflexionen sobre los aportes de esta jornada de trabajo.

    ANEXOS

  • 33

    1.MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

    RASGOS DEL PARADIGMA QUE SE ASOCIAN:

    R1 Ser una comunidad de aprendizaje que asume de manera continua, colectiva y solidaria, la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos los alumnos, formula iniciativas y desarrolla procesos de mejora constante de la calidad de la educacin que imparte.

    R3. Despertar el deseo de aprender como elemento central del proceso educativo, para que los alumnos formulen un proyecto de vida, desarrollen competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) consideradas en los planes y programas de estudio, de tal forma que les permitan la solucin de problemas, la toma de decisiones, el desarrollo de su creatividad y productividad en situaciones inditas durante toda su vida.

    R9. Contar con un Consejo Tcnico Escolar con las condiciones adecuadas para funcionar regularmente, donde se analicen asuntos pedaggicos y prcticas educativas que contribuyen a mejorar los niveles de logro de los aprendizajes de los estudiantes. (CONDICIN 1 DEL SISTEMA BSICO DE MEJORA: CONSEJOS TCNICOS ESCOLARES)

    R10. Contar con esquemas e instrumentos para evaluar sistemticamente sus avances y la evolucin de los diferentes indicadores del funcionamiento de la escuela (aprovechamiento escolar, aprobacin, desercin, etc.), y con base en los resultados obtenidos establecer acciones en colegiado para mejorar el logro educativo.

    R11. Contar con formas de trabajo o esquemas de organizacin que propicien el anlisis sistemtico y la reflexin sobre los resultados obtenidos en pruebas nacionales e internacionales sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de identificar posibilidades y limitaciones, as como buscar los medios que puedan ayudar a mejorar los procesos educativos y los aprendizajes de los estudiantes.

    ANEXO 1. RELACIN ENTRE LAS PRIORIDADES DEL SISTEMA BSICO DE MEJORA Y LOS RASGOS DEL PARADIGMA DE UNA ESCUELA DE BUENA CALIDAD.

  • 34 35

    R15. Rendir cuentas a la comunidad cercana y a la sociedad en general, sobre los resultados de su trabajo educativo y los niveles de logro de los aprendizajes de sus alumnos, como una prctica fundamental de una sociedad democrtica y como un medio para ejercer la crtica y la autocrtica que retroalimentan el proceso enseanza-aprendizaje de la escuela, y los posibles procesos de trabajo-aprendizaje.

    R16. Contar con redes o formas de comunicacin (con autoridades, otras escuelas, maestros y padres de familia) en las que se utilizan las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC), para mejorar la gestin escolar, el aprendizaje de los alumnos y la formacin continua de los maestros.

    R19. Contar con una planta docente en permanente actualizacin, para asegurar el cumplimiento de los propsitos de la Educacin Bsica y personal directivo capacitado, para ejercer un liderazgo acadmico, ad-ministrativo, organizacional y de participacin social que propicia una forma de trabajo colectiva que redunda en una eficiente y eficaz gestin escolar para la mejora continua de los resultados de aprendizaje de la comunidad escolar. (CONDICIN 2 DEL SISTEMA BSICO DE MEJORA: FORTALECIMIENTO A LA SUPERVISIN ESCOLAR)

    R20. Trabajar de manera autogestiva para atender las necesidades educativas de la propia escuela y de la comunidad en general.

    2. ABATIR EL REZAGO Y EL ABANDONO ESCOLAR

    RASGOS DEL PARADIGMA QUE SE ASOCIAN:

    R2. Realizan trabajo colegiado para formular y actualizar sus propuestas, considerando las nuevas realidades y circunstancias educativas que surgen durante el proceso educativo y el anlisis de las necesidades de la comunidad escolar.

    R4. Asumir la enseanza y el aprendizaje como un reto, un esfuerzo que disfruta toda la comunidad escolar para lo cual es necesario tener una disciplina basada en el respeto y la libertad, vinculacin constante entre la teora y la prctica, entre el conocimiento y la vida.

    R5. Contar con estrategias de enseanza y aprendizaje que aseguren que los alumnos tengan las mismas oportunidades de adquirir una educacin de buena calidad, independientemente de su nivel socioeconmico, gnero, grupo tnico, lengua o religin a la que pertenecen.

    R6. Prestar con compromiso y responsabilidad, especial atencin a los alumnos que por diversas razones (psicolgicas, fsicas, etc.), se encuentran ms limitados en sus aprendizajes, apoyndolos con adecuaciones curriculares y actividades compensatorias.

    R10. Contar con esquemas e instrumentos para evaluar sistemticamente sus avances y la evolucin de los diferentes indicadores del funcionamiento de la escuela (aprovechamiento escolar, aprobacin, desercin, etc.), y con base en los resultados obtenidos establecer acciones en colegiado para mejorar el logro educativo.

    R11.Contar con formas de trabajo o esquemas de organizacin que propicien, el anlisis sistemtico y la reflexin sobre los resultados obtenidos en pruebas nacionales e internacionales sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de identificar posibilidades y limitaciones, as como buscar los medios que puedan ayudar a mejorar los procesos educativos y los aprendizajes de los estudiantes.

    3. NORMALIDAD MNIMA ESCOLAR

    RASGOS DEL PARADIGMA QUE SE ASOCIAN:

    R3. Despertar el deseo de aprender como elemento central del proceso educativo, para que los alumnos formulen un proyecto de vida, desarrollen competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) consideradas en los planes y programas de estudio, de tal forma que les permitan la solucin de problemas, la toma de decisiones, el desarrollo de su creatividad y productividad en situaciones inditas durante toda su vida.

    R8. Cumplir el calendario escolar y utilizar toda la jornada laboral en actividades principalmente acadmicas, para ofrecer a los alumnos una educacin de buena calidad y mejorar continuamente sus logros educativos.

  • 36 37

    R18. Contar con instalaciones y mobiliario adecuados, en particular para la atencin de alumnos con discapacidad, equipo tcnico, libros, materiales didcticos necesarios y suficientes, que permiten generar actividades acadmicas de calidad.

    4. CONVIVENCIA ESCOLAR

    RASGOS DEL PARADIGMA QUE SE ASOCIAN:

    R7. Desarrollar los planes y programas de estudio trabajando como ejes transversales: la interculturalidad, los valores para una vida cvica y democrtica, la educacin ambiental y la educacin para la salud.

    R12. Ser una comunidad que procura la unidad y el desarrollo de todos sus integrantes (alumnos, maestros, directivos y trabajadores), para lograr un ambiente de trabajo estimulante, respetuoso y cordial que propicie ms y mejores aprendizajes entre todos sus miembros.

    R13. Relacionarse con un sentido educativo y solidario, con su entorno social ms cercano, para enriquecerse y apoyarse mutuamente y desarrollar as una ciudadana comprometida con el bienestar y la prosperidad de la comunidad. (CONDICIN 4 DEL SISTEMA BSICO DE MEJORA: CONSEJOS DE PARTICIPACIN SOCIAL)

    R14. Desarrollar formas de trabajo o esquemas de organizacin que propician que el personal directivo, docente y de apoyo trabaje como un equipo integrado, con intereses y metas comunes, que logre la constante participacin y colaboracin de los padres de familia y/o comunidad, para un funcionamiento eficaz y el cumplimiento de sus objetivos educativos. (CONDICIN 4 DEL SISTEMA BSICO DE MEJORA: CONSEJOS DE PARTICIPACIN SOCIAL).

    R17. Ser reconocida por la comunidad escolar como un espacio propio que debe ser cuidado y mantenido en buen estado, generando as, un lugar agradable, esttico y educativo para todos.

    Nota: La relacin entre las prioridades nacionales expresadas a travs del Sistema Bsico de Mejora y los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, no es lineal de causa y efecto, tampoco implica que si se garantiza el primero, automticamente se alcancen los rasgos del Paradigma. Sin embargo, es posible que si las escuelas avanzan en la implementacin del Sistema Bsico de Mejora, se sienten las bases para incre-

    mentar el logro educativo del alumnado de educacin bsica, y con ello, se construyan nuevos escenarios que trasciendan la normalidad mnima y que le permitan a la escuela desarrollar otras formas de organizacin y gestin escolar, que la lleven a convertirse o a consolidarse en una comunidad autogestiva de aprendizaje.

    ANEXO 2. NORMALIDAD MNIMA ESCOLAR

    Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una X la puntuacin que mejor represente la situacin de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:

  • 38 39

  • 40 41

    Para obtener el nivel alcanzado

    Una vez registrada la informacin en las columnas, sumen en cada tabla el total de los puntos alcanzados. Por ejemplo, si registraron X en las columnas 2, 1 y 2 de un rasgo, smenlos y obtengan el resultado, que en este caso es 5. Con base en esta puntuacin, ubiquen su nivel de avance y antelo en el lugar correspondiente.

  • 42 43

    Escala de valoracin del nivel de avance general

    Sumen el puntaje obtenido en cada rasgo y ubiquen el resultado total en la tabla para conocer el nivel de avance que la escuela tiene actualmente.

    ANEXO 3. REZAGO Y ABANDONO ESCOLAR

    Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una X la puntuacin que mejor represente la situacin de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:

    Matrcula total de alumnos de la escuela en el ciclo escolar 2013-2014.

    Total de alumnos que abandonaron la escuela en el ciclo escolar 2013-2014.

  • 44 45

    Escala de valoracin del nivel de avance de la escuela

    Sumen el puntaje obtenido en cada rasgo y ubiquen el resultado total en la tabla para conocer el nivel de avance que la escuela tiene actualmente.

    ANEXO 4. CONVIVENCIA ESCOLAR

    Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una X la puntuacin que mejor represente la situacin de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:

    a) Conversemos sobre la manera de reconocer y atender la diversidad en la escuela.

  • 46 47

    b) Conversemos sobre cmo nos tratamos en la escuela.

    c) Conversemos sobre las maneras de establecer y hacer cumplir las normas en la escuela.

    d) Conversemos sobre la participacin, corresponsabilidad y mejora de la enseanza en la escuela.

  • 48 49

    e) Conversemos sobre cmo enfrentamos los conflictos dentro de la escuela.

    Para obtener el nivel de logro

    Anoten en cada tabla el nivel alcanzado segn el total de puntos obtenidos:

    Escala de valoracin del nivel de avance de su escuela

    Sumen el puntaje obtenido en cada rasgo y ubiquen el resultado total en la tabla para conocer el nivel de avance obtenido.

  • 50 51

    ANEXO 5. ACREDITACIN

    Resultados finales del ciclo escolar 2013-2014Dnde estamos?

    ANEXO 6. CONVOCATORIA NICA

    SECRETARA DE EDUCACIN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIN BSICA

    PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIN ESCOLAR (PEAGE)CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015

    En el marco de la reforma realizada a los Artculos 3 y 73 Constitucionales, del 7 de febrero de 2013, en su transitorio Quinto Fraccin III y con base en el Artculo 28 bis de la Ley General de Educacin, se establece la necesidad de fortalecer la autonoma de gestin escolar en las escuelas de educacin bsica, orientada hacia la calidad y la equidad educativa.Las escuelas de educacin bsica concentrarn sus esfuerzos en lograr, dentro de su autonoma escolar, las siguientes prioridades:

    1. Mejora del aprendizaje, consolidar el dominio de la lectura, la escritura y las matemticas.

    2. Conclusin oportuna de la educacin bsica, disminuir los ndices de abandono escolar.

    3. Convivencia escolar, fomentar un clima de convivencia sana y pacfica.

    4. Normalidad mnima escolar.

    De igual forma, con base en el Modelo de Gestin Regional, las escuelas podrn desarrollar un Proyecto Regional de Innovacin de la Gestin Pedaggica (PRIGEP) que responda a las temticas definidas para cada regin y que contemple como mnimo a dos escuelas, es decir, dos colectivos docentes.

    La Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Yucatn, a travs del Consejo Estatal de Educacin Bsica, con la finalidad de contribuir a que las escuelas logren responder a las prioridades mencionadas as como mejorar sus condiciones acadmicas, organizativas y administrativas, emite la presente convocatoria para aquellas escuelas que deseen participar voluntariamente en alguna de las siguientes modalidades:

    A) Fortalecimiento de la Gestin Escolar (un colectivo docente)

    B) Proyectos Regionales de Innovacin de la Gestin Pedaggica (dos colectivos docentes o ms)

  • 52 53

    BASES GENERALES

    I. De los participantes

    A) Fortalecimiento de la Gestin Escolar (un colectivo docente)

    Podr participar el colectivo docente de las escuelas pblicas de educacin bsica del Estado de Yucatn en todos sus niveles y modalidades, centros comunitarios del CONAFE, Centros de Atencin Mltiple (CAM), Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) que proporcionen el servicio en el nivel preescolar as como las escuelas indgenas de educacin inicial.

    B) Proyectos Regionales de Innovacin de la Gestin Pedaggica (dos colectivos docentes o ms)

    Podrn participar los colectivos docentes, de nueva incorporacin o de continuidad, de las escuelas pblicas de los niveles de educacin preescolar (regular, CENDI e indgena), educacin primaria (regular, indgena y especial) y educacin secundaria (estatales, transferidas, tcnicas y telesecundarias).

    NOTA: En esta modalidad no podrn participar escuelas CONAFE.

    II. De los documentos a entregar

    A) Para participar en el Fortalecimiento de la Gestin Escolar, el colectivo docente deber entregar:

    1) El Plan de Mejora, en el cual se deben considerar las cuatro prioridades (mejora del aprendizaje; conclusin oportuna de la educacin bsica; convivencia escolar y normalidad mnima).

    2) Programa para la Distribucin de Presupuesto, considerando un monto de hasta $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).

    3) Carta compromiso nica.

    B) Para participar en los PRIGEP, los dos o ms colectivos docentes debern entregar:

    1) El Plan de Mejora de cada uno de los colectivos docentes participantes en el PRIGEP.

    2) El PRIGEP, involucrando como mnimo a dos colectivos docentes.

    3) Programa para la Distribucin de los Recursos, considerando un monto de hasta $70,000.00 (Setenta mil pesos 00/100 M.N.) en especie para los insumos del PRIGEP y $20,000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N.) en efectivo para cada colectivo docente participante, este ltimo monto ser utilizado para el fortalecimiento de la gestin escolar.

    4) Carta compromiso nica.

    NOTA: Los formatos para elaborar los documentos a entregar estarn disponibles en la pgina web www.sigeyucatan.gob.mx

    III. De la inscripcin y recepcin de documentos

    A) Fortalecimiento de la Gestin Escolar:

    Tanto la inscripcin como la recepcin de los documentos serealizarn en lnea a travs de la pgina www.sigeyucatan.gob.mxEl perodo de inscripcin se llevar a cabo del 22 al 29 de agosto.

    B) Proyectos Regionales de Innovacin de la Gestin Pedaggica:

    Tanto la inscripcin como la recepcin de los documentos se realizarn en lnea a travs de la pgina www.sigeyucatan.gob.mx El perodo de inscripcin se llevar a cabo del 25 de agosto al 12 de septiembre y con base en las fechas establecidas para cada regin (consultar el Anexo Tcnico).

    NOTAS:- Es importante que al momento de su inscripcin tenga a la mano todos los documentos requeridos de acuerdo a la modalidad en la que desea participar, la falta de alguno de ellos invalida su inscripcin.

  • 54 55

    - Es necesario verificar que los documentos que registrar en lnea sean la ltima versin, puesto que estos son el insumo para realizar el proceso de seleccin y evaluacin. No se aceptar documentos actualizados o modificados posteriores a la fecha de inscripcin.

    - La(s) escuela (s) nicamente podr (n) inscribirse en una modalidad, en caso de no ser as se invalida la inscripcin.

    IV) De la seleccin

    A) Fortalecimiento de la Gestin Escolar (un colectivo docente)

    La seleccin de las escuelas que recibirn recurso econmico para el ciclo escolar 2014-2015 estar a cargo de un Comit Local de Seleccin, conformado por un representante de los Programas Federales (Escuelas de Tiempo Completo, Escuela Segura, Escuelas de Excelencia y Escuelas de Calidad). Dicho comit desarrollar las siguientes acciones:

    1) Verificar las solicitudes de las escuelas, que estas cuenten con todos los documentos requeridos.

    2) Analizar la pertinencia y viabilidad del Plan de Mejora y del Programa de Distribucin del Presupuesto.

    3) Emitir recomendaciones tcnico-pedaggicas tanto para el Plan de Mejora como para el Programa de Distribucin del Presupuesto.

    4) Informar a la comunidad educativa los resultados de la seleccin.

    B) Proyectos Regionales de Innovacin de la Gestin Pedaggica (dos colectivos docentes o ms)

    La evaluacin de los PRIGEP estar a cargo de un Comit Dictaminador coordinado por el Centro de Evaluacin Educativa del Estado de Yucatn e integrado por especialistas en los temas que cada Consejo Regional identific como prioritarios. Dicho comit desarrollar las siguientes acciones:

    1) verificar que los PRIGEP cumplan con todos los aspectos establecidos en la Gua para la Elaboracin de los PRIGEP, en el Programa para la Distribucin de los Recursos as como en el Anexo Tcnico de esta convocatoria.

    2) Llevar a cabo dos tipos de evaluacin para los PRIGEP inscritos:

    - Una evaluacin del documento, cuyo insumo es el documento escrito junto con el Programa para la Distribucin de los Recursos y

    - Una evaluacin colegiada, cuyo insumo es una exposicin presencial del PRIGEP a cargo del responsable del mismo.

    3) Analizar la pertinencia de los recursos solicitados para el logro de los objetivos del PRIGEP. La aprobacin de un PRIGEP no garantiza que todos los recursos solicitados en l se otorguen.

    4) Emitir recomendaciones tcnico-pedaggicas para el PRIGEP y para el Programa para la Distribucin de los Recursos.

    5) Informar a la Coordinacin General Estatal del Programa Escuelas de Calidad los resultados de la evaluacin.

    NOTA: el proceso de evaluacin considerar dos aspectos fundamentales, adems de los establecidos en el Anexo Tcnico de esta convocatoria, los cuales son:

    - La pertinencia del proyecto, entendida como el grado en que la iniciativa re-sponde a las demandas especficas de esta Convocatoria y

    - La calidad tcnica y viabilidad, entendida como la relacin existente entre las actividades establecidas en el PRIGEP, el tiempo y los recursos solicitados para el logro de los objetivos.

    V) De la asignacin y distribucin de los recursos

    Tanto el Comit Local de Seleccin como el Comit Dictaminador determinarn qu escuelas recibirn el recurso.

  • 56 57

    A) Fortalecimiento de la Gestin Escolar (un colectivo docente)

    Las escuelas inscritas en esta modalidad y cuyo Plan de Mejora ha sido aprobado, recibirn en efectivo la cantidad de hasta $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).

    B) Proyectos Regionales de Innovacin de la Gestin Pedaggica (dos colectivos docentes o ms)

    Las escuelas inscritas en esta modalidad y cuyo PRIGEP haya sido aprobado, recibirn en especie la cantidad de hasta $70, 000.00 (Setenta mil pesos 00/100 M.N.) por proyecto, que implica los insumos materiales. Del mismo se otorgarn $20, 000.00 (Veinte mil pesos 00/100 M.N.) en efectivo por colectivo docente participante en el proyecto, este ltimo monto deber ser utilizado para la gestin escolar (ver Anexo Tcnico).

    Los recursos a otorgar, tanto econmicos como en especie, estarn sujetos a la disponibilidad financiera existente y estos sern otorgados una vez que la escuela solvente (si fuese el caso) las recomendaciones tcnico-pedaggicas, emitidas por el Comit respectivo, del Plan de Mejora y/o PRIGEP as como del Programa para la Distribucin de los Recursos o Programa para la Distribucin de Presupuesto.

    NOTA: la aprobacin de un PRIGEP no garantiza la aprobacin total de los recursos solicitados en el mismo.

    VI) De la publicacin de los resultados

    A) Fortalecimiento de la Gestin Escolar (un colectivo docente):

    Los resultados sern publicados el 12 de septiembre del presente, en la pgina de los Centros de Desarrollo Educativo (www.sigeyucatan.gob.mx).

    B) Proyectos Regionales de Innovacin de la Gestin Pedaggica (dos colectivos docentes o ms):

    Los resultados sern publicados el 17 de octubre del presente, en la pgina de los Centros de Desarrollo Educativo (www.sigeyucatan.gob.mx ).

    VII) Permanencia

    La permanencia y continuidad de la(s) escuela (s) en alguna de las dos modalidades depender de los resultados obtenidos al concluir la fase correspondiente anterior as como del cumplimiento de los compromisos asumidos con la aprobacin e incorporacin en alguna de las dos modalidades.

    VIII) Compromisos

    A) Fortalecimiento de la Gestin Escolar (un colectivo docente)

    Los directores de las escuelas debern:

    1. Destinar los apoyos financieros al logro de las metas definidas en el Plan de Mejora. El recurso econmico que reciban debern estar orientados a la atencin de las prioridades que la escuela determine;

    2. Promover la participacin y corresponsabilidad de la comunidad educativa en las acciones del Plan de Mejora;

    3. Dar a conocer a la comunidad escolar la planeacin anual de actividades as como el uso del recurso otorgado;

    4. Garantizar que la informacin referente al recurso asignado a la escuela, los avances y resultados educativos sean del conocimiento de la comunidad escolar;

    5. Usar los resultados de la evaluacin como retroalimentacin para la mejora continua en cada ciclo escolar;

    6. Administrar y ejercer el recurso bajo los principios de honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia y rendicin de cuentas en apego a la normatividad aplicable;

    7. Realizar la comprobacin del ejercicio del recurso con base en el mecanismo de control que la Autoridad Educativa Local establezca, con la finalidad de supervisar el correcto ejercicio del recurso;

  • 58 59

    8. Resguardar en la escuela informacin comprobatoria del ejercicio del recurso por un perodo de cinco aos, la cual deber estar disponible para conocimiento de la comunidad escolar y de la autoridad educativa cuando as lo requiera, y

    9. Participar en las plticas informativas o reuniones de trabajo convocadas por la Autoridad Educativa Local.

    B) Proyectos Regionales de Innovacin de la Gestin Pedaggica (dos colectivos docentes o ms)

    El responsable del PRIGEP y los agentes involucrados en la implementacin del mismo (los jefes de sector, supervisores, asesores pedaggicos, el personal docente y directivo), debern cumplir con los siguientes compromisos:

    1. Firmar la carta compromiso de permanencia en la escuela, duran-te la implementacin del PRIGEP;

    2. Firmar, por parte del responsable del PRIGEP, una carta compromiso donde se establece que l se har cargo de la entrega de los recursos no inventariables a los dems colectivos docentes que participan en el proyecto. Dicha entrega ser comprobada a travs de los mecanismos que establezca la Autoridad Educativa Local;

    3. Participar en las reuniones de trabajo convocadas por la Autoridad Educativa Local;

    4. Implementar, desarrollar y consolidar los objetivos y las acciones establecidas en el PRIGEP;

    5. Mantener, estrecha y permanente, comunicacin entre el responsable del PRIGEP y los agentes involucrados en la implementacin del proyecto;

    6. Informar, semestralmente, por escrito a la Autoridad Educativa Local los avances del proyecto y anualmente los resultados obtenidos en la implementacin del PRIGEP;

    7. Cumplir con los objetivos y actividades establecidas en su PRIGEP, los cuales debern estar orientados a elevar los resultados educativos de sus estudiantes;

    8. Emplear los apoyos asignados de acuerdo con lo planeado;

    9. Informar a la comunidad educativa (autoridades, padres de familia, personas e instituciones interesadas en la educacin) sobre el recurso otorgado, las acciones que se realizan en la escuela a partir del PRIGEP as como los logros educativos obtenidos;

    10. Atender, en tiempo y en forma, las recomendacionestcnico-pedaggicas que emita el Comit Dictaminador al PRIGEP y/o al Programa para la Distribucin de los Recursos;

    11. Usar los resultados de la evaluacin como retroalimentacin para la mejora continua en cada ciclo escolar;

    12. Administrar y ejercer el recurso bajo los principios de honestidad, eficacia, eficiencia, transparencia y rendicin de cuentas en apego a la normatividad aplicable;

    13. Realizar la comprobacin del ejercicio del recurso otorgado en efectivo con base en el mecanismo de control que la Autoridad Educativa Local establezca, con la finalidad de supervisar el correcto ejercicio del recurso, y

    14. Resguardar en la escuela informacin comprobatoria del ejercicio del recurso por un perodo de cinco aos, la cual deber estar disponible para conocimiento de la comunidad escolar y de la autoridad educativa cuando as lo requiera.

    IX) Generales

    a) Cualquier situacin no prevista en la presente Convocatoria ser resuelta por la Secretara de Educacin, a travs del Consejo Estatal de Educacin Bsica.

    b) El participar en el presente proceso no asegura la aprobacin total de los recursos solicitados para el Fortalecimiento de la Gestin Escolar y/o Proyectos Regionales

  • de Innovacin de la Gestin Pedaggica.

    c) Los resultados emitidos por cualquiera de los dos Comits sern inapelables.

    d) Las escuelas que sean seleccionadas para recibir algn tipo de recurso debern cumplir con los compromisos establecidos en esta convocatoria.

    e) La aprobacin de los PRIGEP, NO garantiza el otorgamiento del total de los recursos solicitados en el Programa para la Distribucin de los Recursos, dicha aprobacin estar sujeta al anlisis del impacto pedaggico as como en lo establecido en los Lineamientos Generales de los Proyectos Regionales de Innovacin de la Gestin Pedaggica.

    f) Los Planes de Mejora as como los PRIGEP que no cumplan con los lineamientos establecidos en la presente convocatoria, no sern evaluados.

  • 65

    ANEXO 7. GUA PARA LA ELABORACIN DEL PROGRAMA PARA LA DISTRIBUCIN DE RECURSO ECONMICO 2014 - 2015 La escuela de educacin bsica que ha decido participar en el proceso de seleccin para incorporarse al Programa para el Fortalecimiento de la Gestin Escolar, deber considerar que el ejercicio del recurso econmico, posible a otorgrsele, se utilizar para solventar las necesidades propias de la escuela en funcin de lo que se ha priorizado atender este ciclo escolar 2014-2015 y con base en lo establecido en su Plan de Mejora.

    Como es de su conocimiento, la Convocatoria Estatal 2014-2015 en el apartado II inciso A, establece que la escuela que desea incorporarse a este Programa, adems de otorgar el Plan de Mejora y una carta compromiso nica, deber entregar un Programa para la Distribucin de Presupuesto.

    Este Programa para la Distribucin de Presupuesto, contendr las acciones que se pretenden realizar para solventar las necesidades de la escuela con el recurso posible a recibir. Es importante mencionar que dicho recurso podr ser utilizado nicamente para dos componentes de inversin: el fortalecimiento acadmico e infraestructura y equi-pamiento. Considere que dentro de cada componente se establece una subdivisin que tambin debe tomar en cuenta al momento de realizar su Programa para la Distribucin de Presupuesto, la subdivisin es la siguiente:

  • 66 67

    A continuacin y a modo de ejemplo, se ir desglosando lo que usted puede contemplar adquirir en cada uno de estos componentes:

    a) Componente de inversin Fortalecimiento Acadmico y subdivisin:b) Componente de inversin Infraestructura y equipamiento y subdivisin:

  • 68

    En pleno respeto al fortalecimiento de la autonoma de gestin escolar, la escuela de educacin bsica decidir qu cantidad de dinero va a invertir en cada uno de los componentes, por lo tanto, no se establecern porcentajes mximos ni mnimos de inversin. Sin embargo, es necesario que usted como director (a) determine colegiada-mente con el colectivo docente, el uso del recurso con base en las prioridades educativas de la escuela, haciendo tambin participe a la Asociacin de Padres de Familia y/o Consejo Escolar de Participacin Social.

    Del mismo modo, se enfatiza que el ejercicio del recurso adems de ser utilizado nicamente para los dos componentes previamente expuestos, deber responder a la necesidad de mejorar el aprendizaje de todos los alumnos.

    INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIN DEL PROGRAMA PARA LA DISTRIBUCIN DE RECURSO ECONMICO

  • 70 71

    INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIN DEL PROGRAMA PARA LADISTRIBUCIN DE RECURSO ECONMICO

    EJEMPLO DE LLENADO PARA LA DISTRIBUCIN DE RECURSO ECONMICO

  • 72 73

    ANEXO 8. PRECISIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS CONSEJOSTCNICOS ESCOLARES (CTE)

    EDUCACIN PRIMARIA

    Los supervisores sern los responsables directos de garantizar la operacin regular de los CTE con el apoyo de los Asesores Pedaggicos.

    En el Consejo Tcnico Escolar participan: el Director, docentes frente a grupo, maestros de educacin especial, educacin fsica, educacin artstica y de otras especialidades que laboran en el plantel.

    Los CTE se llevarn a cabo una vez al mes y se realizarn en la cabecera de la zona escolar, o en los espacios que el supervisor defina en conjunto con los directores de las escuelas. De realizarse en un mismo centro escolar, cada colectivo docente deber ocupar un espacio especfico; la definicin de estos espacios deber permitir, en la medida de lo posible, que el supervisor pueda acompaar el proceso de cada colectivo en su camino hacia la mejora.

    Los docentes de educacin fsica, educacin especial, educacin artstica, enseanza musical o lenguas, debern integrarse a los colectivos docentes de las escuelas en las que tengan el mayor nmero de horas asignadas y realizar aportaciones que fortalezcan el trabajo y el servicio que la escuela brinda.

    ANEXO 9. CATLOGO DE ESTRATEGIAS ESTATALES

    SECRETARA DE EDUCACIN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATN

    C A T L O G O

    Servicios regulares para las

    Escuelas de Educacin Bsica

    Agosto 2014

  • 75

    PRESENTACIN

    Estimados directores y docentes:

    La Secretara de Educacin del Gobierno del estado de Yucatn, pone a su disposicin este Catlogo, con la finalidad de ofrecer oportunidades de fortalecimiento a la promocin de la autonoma de sus escuelas, al decidir, en su colectivo docente, y a partir de sus resultados educativos, qu programas o estrategias identifican como oportunidades para promover mejores prcticas de enseanza y mejores logros en los aprendizajes de sus alumnos.

    Se pretende, que a partir del conocimiento de lo que se est haciendo y de lo que se proyecta continuar realizando, puedan considerar y definir qu servicios promovern la pertinente atencin a los problemas y prioridades establecidas en su Plan de Mejora, favoreciendo la efectividad de los Consejos Tcnicos Escolares, en el ejercicio de la toma de decisiones y en el trabajo colaborativo.

    Esta Secretara, de nuevo reconoce en cada comunidad escolar la capacidad de autogestin, de participacin y compromiso para que cada vez ms escuelas sean buenas escuelas y cada vez ms alumnos sean competentes para responder a su contexto social y cultural, haciendo de sus conocimientos, habilidades y actitudes no slo apropiaciones personales, sino tambin recursos para seguir aprendiendo y para poner al servicio de los dems.

    Finalmente, solamente se desea compartir con ustedes la conviccin de que los logros que el estado ha obtenido a nivel escuela, zona y regin, son reflejo de la suma de esfuerzos que se aspira se multipliquen; por ello, se refrenda el compromiso, como Secretara de Educacin, de seguir realizando las gestiones necesarias para cumplir con lo que corresponde para crear las condiciones para que juntos podamos encontrarnos en los avances y en los mejores resultados de sus escuelas

    Mucho xito.

  • 77

    Proyectos Regionales de Innovacin de la Gestin Pedaggica (PRIGEP)

    Qu son los proyectos de innovacin pedaggica?

    Son propuestas educativas orientadas a fortalecer la gestin pedaggica a partir de la implementacin de acciones innovadoras, entendidas stas como hacer algo que nunca se haba hecho.

    Son diseadas por los colectivos escolares para ofrecer ms y mejores oportunidades de aprendizaje a los alumnos de las escuelas pblicas de educacin bsica en la entidad, promoviendo la articulacin de dos o ms colectivos docentes del mismo nivel o modalidad educativa o bien, de diferentes niveles o modalidades educativas.

    Cmo surgen?

    Con la puesta en prctica del Modelo de Gestin Regional, los Consejos Regionales, a partir del anlisis de los resultados de su diagnstico, definen las diferentes temticas, emitindose una Convocatoria en la que se promueve la participacin libre y voluntaria de las escuelas, favoreciendo de esta forma la autonoma escolar. La finalidad es centrar esfuerzos con intenciones especficas de los docentes y directivos que impacten en la mejora de los resultados educativos.

    Qu pretenden?

    Proporcionar recursos que faciliten la implementacin de estrategias que permitan atender alguno de los problemas identificados en el diagnstico de las escuelas y de las Regiones. Se busca incidir en la disminucin de stos, de tal manera que permitan, adems de subsanar necesidades, atender con acciones concretas alguna prioridad con relacin a las prcticas de enseanza y de aprendizaje de los alumnos.

    Cmo realizarlos?

    Los colectivos docentes, al tener un diagnstico que les permite reconocer cules son sus prioridades, problemas y necesidades, realizaron un Plan de mejora. Este Plan puede ser apoyado con un proyecto que d respuesta a los planteamientosarriba descritos y que se apegue a las temticas definidas en cada regin, de tal forma que

  • 78 79

    todos los participantes se involucren propiciando mejores prcticas educativas y en consecuencia mejores resultados en los alumnos y por consiguiente en las escuelas.

    Para la realizacin del diseo se encuentran disponibles la gua para la elaboracin del PRIGEP y la gua para el programa de distribucin de presupuesto en la pgina: www.sigeyucatan.gob.mx

    Cmo se aprueban los proyectos?

    Las propuestas diseadas, pasan por un proceso de revisin y posteriormente, son evaluados de manera presencial, por un Comit Dictaminador integrado por especialistas en los temas de la Convocatoria; posteriormente, se formula el dictamen correspondiente y se programa la entrega de los recursos para su operacin.

    Los proyectos aprobados se desarrollan de acuerdo con el cronograma de actividades establecido por el colectivo de las escuelas participantes; el seguimiento continuo y la evaluacin de los resultados determinarn el logro de la(s) meta (s). Qu beneficios se obtienen?

    Para la Escuela

    Mejores resultados en los logros educativos.

    Propiciar y mantener el trabajo colaborativo.

    Responder a las necesidades del centro de manera autogestiva.

    Contar con recursos que les permita satisfacer las necesidades del centro.

    Renovar la motivacin de sus integrantes.

    Propiciar un mayor apoyo de los padres de familia.

    Cada proyecto aprobado podr recibir hasta $70,000.00 (Setenta mil pesos 00/100 M.N.) en especie para los insumos del PRIGEP y $20,000.00 (Veinte mil

    pesos 00/100 M.N.) en efectivo para cada colectivo docente participante, este ltimo monto ser utilizado para el fortalecimiento de la gestin escolar.

    Para los Maestros

    Fortalecimiento a sus prcticas pedaggicas.

    Contar con herramientas y materiales acordes a las necesidades de sus alumnos.

    Aprendizaje entre pares.

    Fomentar la autoformacin en la prctica.

    Mejorar los ambientes de aprendizaje.

    Renovar su compromiso hacia la educacin de sus alumnos.

    Plantear situaciones de aprendizaje innovadoras.

    Para los Alumnos

    Mejorar los resultados en sus aprendizajes.

    Mejorar su motivacin hacia la escuela y el aprendizaje.

    Ampliar sus posibilidades de aprender.

    A dnde dirigirse en caso de tener dudas?

    Al Programa Escuelas de Calidad: Telfono 9 40 41 72, extensin 56050.

  • 80 81

    Alfabetizacin en lengua maya como primera lengua y el espaol como segunda lengua.

    En qu consiste la estrategia?

    Al ser Yucatn una de las entidades con mayor poblacin indgena, existe la necesidad de que los nios maya hablantes tengan derecho a ser atendidos en la escuela respetando sus caractersticas culturales y contextuales, es decir que a partir de su propia lengua (maya) se les proporcionen oportunidades de acceder de manera paulatina y gradual a una segunda lengua (espaol) y por consiguiente, a una mejor calidad de vida, de esta manera se garantiza ofrecer una educacin de calidad, con una atencin incluyente y con equidad.

    Esta estrategia para tercer grado de preescolar y primero y segundo de primaria, se ofrece como una alternativa para llevar a cabo la alfabetizacin en lengua maya, a los nios y nias que asisten a las escuelas de educacin indgena en el Estado.

    Qu propsito tiene la estrategia?

    Fortalecer la alfabetizacin en lengua materna a nios maya hablantes que asisten a escuelas de educacin indgena en el Estado, mediante procesos de capacitacin y acompaamiento a los docentes, que aseguren el ingreso la permanencia y conclusin con xito, de la educacin bsica, a partir de:

    Identificar las caractersticas lingsticas de los alumnos, para elaborar eimplementar materiales y estrategias, que les permita desarrollar un bilingismo equilibrado y funcional.

    Promover en los alumnos el desarrollo de competencias comunicativas en maya y en espaol a travs de su alfabetizacin, que les permita interactuar con seguridad y autonoma en su vida diaria.

    Apoyar a los docentes en la elaboracin e implementacin de estrategiasinnovadoras y pertinentes a las caractersticas de los nios, para favorecer que adquieran conocimientos y habilidades que les permitan comunicarse de manera efectiva en maya y en espaol.

    Analizar los resultados que se vayan obteniendo, para realizar una evaluacin que permita una toma de decisiones de manera reflexiva para mejorar la prctica docente cotidiana y por consiguiente la mejora del logro educativo de los alumnos.

    Cmo surge este servicio?

    Surge al dar respuesta a uno de los atributos del Modelo de Gestin Regional, que se refiere a ofrecer educacin atendiendo la diversidad con pertinencia; esto es, acercar a las escuelas inmersas en contextos ms vulnerables las mismas oportunidades de fortalecimiento a sus prcticas pedaggicas.

    Qu beneficios ofrece este servicio?

    Para la escuela

    Mejores resultados de logro en cuanto a los aprendizajes de los alumnos, al estar siendo atendidos de manera pertinente, con base a sus necesidades contextuales y lingsticas.

    Dotacin de materiales didcticos y juegos.

    Mejores ambientes de trabajo para la enseanza y el aprendizaje.

    Para los docentes

    Representa una ventaja pedaggica por el manejo simultneo de dos lenguas que permite una comunicacin efectiva entre los alumnos y maestros.

    Una intervencin pertinente a partir de la diversidad sociolingstica que encuentren en los nios.

    Una oportunidad para trabajar sobre la importancia y el valor de la lengua ma-terna como parte de la identidad cultural, a partir de ir creando conciencia de que no existen lenguas superiores, ni inferiores.

    Capacitacin y actualizacin.

  • 82 83

    Fortalecimiento a sus prcticas de enseanza.

    Para los alumnos

    Mejores resultados en sus logros de aprendizaje.

    Garantiza el desarrollo de sus competencias comunicativas con eficiencia, eficacia y pertinencia, al facilitarles los procesos de apropiacin de la lengua escrita en el marco del derecho que tienen de aprender en su lengua.

    Estrategias didcticas que responden a sus caractersticas culturales.

    Respeto a su lengua materna.

    A dnde dirigirse en caso de tener la inquietud de participar?

    Al supervisor de zona quien a su vez realizar lo correspondiente para que el colectivo sea considerado en la estrategia.

    Mediadores de lectura

    Qu son los mediadores de lectura? Una de las prioridades estatales es la promocin de la cultura escrita dentro de las aulas, para formar lectores crticos y autnomos, que permita a los estudiantes de educacin bsica, lograr altos porcentajes de aprovechamiento en la asignatura de espaol.

    Para lograrlo, es esencial que el alumno participe en situaciones diversas de lectura y escritura a partir de modelos; es decir, que vea a otras personas practicar activamente la lectura y disfrutar de ella; para esto, la figura del Mediador cobra relevancia para el fomento de la lectura a travs de leer, narrar y desarrollar producciones escritas, a fin de ir instalando prcticas cotidianas adecuadas sobre lectura y escritura.

    Aunado a lo anterior, apoya al docente en el desarrollo de actividades y estrategias de lectura y escritura para fortalecer su trabajo pedaggico, integrando las acciones permanentes en el Plan de Mejora de la escuela, junto con las que realiza para empezar bien el da, con la intencin de propiciar el acercamiento de nios y jvenes a los materiales bibliogrficos como condicin necesaria para fomentar el inters y el gusto por la lectura, de tal manera que pueda dar continuidad y consolidar la estrategia.

    Cul es su propsito?

    Contribuir a que los estudiantes que cursan la educacin bsica en primaria y secundaria se formen como usuarios plenos de la cultura escrita, mediante estrategias didcticas que mejoren el aprendizaje escolar y fortalezcan las prcticas docentes de lectura y escritura; asimismo, contribuye a formar al docente como un mediador de la cultura escrita, mediante el uso y aprovechamiento de recursos y materiales diversos que permitirn interesar al alumno en su aprendizaje. Cmo surge esta iniciativa?

    En el estado, a partir de la implementacin del Modelo de Gestin Regional que conlleva a la realizacin de diagnsticos regionales, se reconoce como una prioridad la mejora de los aprendizajes de los alumnos, en lectura y escritura y matemticas. En el

  • 84 85

    caso de la lectura y escritura, se implementa la estrategia de Mediadores de Lectura. Cabe sealar, que esta estrategia responde de igual manera, a los planteamientos del Sistema Bsico de Mejora.

    Tiene la finalidad de fortalecer a las escuelas, a los directivos, docentes y a los alumnos con servicios que sean pertinentes y eficaces.

    Esta estrategia, favorece la intervencin en las aulas con estrategias pedaggicas que posibiliten no slo mejores resultados en los alumnos en el campo formativo de lenguaje y comunicacin, sino tambin en el fortalecimiento de otras reas del conocimiento. Qu beneficios se obtienen?

    Para las escuelas

    Este servicio, contribuye a que las escuelas tengan resultados ms exitosos, al formar lectores y escritores autnomos, lo que propiciar que sean centros educativos en los que predominen altos porcentajes de logro educativo.

    Dotacin de diversos materiales digitales interactivos.

    Dotacin de acervos bibliogrficos.

    Participacin en redes sociales, para la difusin de informacin, compartir experiencias exitosas, materiales, actividades y propuestas docentes respecto a estrategias implementadas.

    Para los docentes

    Transformar e innovar su prctica pedaggica para estimular al alumno a desarrollar la capacidad de interpretacin del texto y la discusin en torno a la lectura.

    Implementacin de estrategias, recursos y materiales acordes a las necesidades de los alumnos, incluyendo las que se refieren al uso de las TIC propias de la sociedad actual.

    Capacitacin pertinente.

    Acompaamiento con especialistas en esta rea.

    Construccin de diversos materiales a partir de las experiencias y logros obtenidos.

    Para los alumnos

    Mejores resultados en sus aprendizajes.

    Se formarn como lectores y escritores competentes, a partir de la diversidad de estrategias en las que podrn interactuar con textos, producciones propias y otros materiales que les permitan no solo aprender a leer, sino leer para aprender.

    Las actividades que se desarrollan propician ambientes armnicos propiciando la sana convivencia

    Desarrollar actitudes favorables hacia la lectura y la escritura, que ayuden a superar los obstculos que enfrentan los alumnos al intentar comprender el texto y en su formacin como lectores y escritores autnomos.

    A dnde dirigirse en caso de tener la inquietud de participar?

    Al supervisor de zona quien a su vez realizar lo correspondiente para que el colectivo sea considerado en la estrategia.

  • 86 87

    Adquisicin de la lectura y escritura. 3ro de preescolar a 2do de primaria.

    En qu consiste la estrategia?

    Este servicio ofrece acciones de formacin y profesionalizacin, privilegiando la participacin de los docentes como protagonistas principales, el empoderamiento para el desarrollo, autonoma y la instalacin de prcticas adecuadas para la adquisicin de la lectura y la escritura en los alumnos de 3er grado de preescolar y 1 y 2 grado de primaria, etapa trascendental en que los alumnos transitan de una lectura y escritura no convencional a una convencional, lo que constituye la base para la adquisicin de aprendizajes en los niveles de progresin y complejidad siguientes.

    Cul es su propsito?

    Contribuir al logro de mejores resultados de aprendizaje de los alumnos de educacin bsica al implementar una estrategia estatal que favorece la articulacin entre niveles para el desarrollo de las competencias comunicativas que permitan a los beneficiarios su incorporacin a la cultura escrita.

    Cmo surge este servicio?

    La articulacin de niveles es un atributo que se encuentra en el Modelo de Gestin Regional, siendo ste uno de los retos ms importantes en la entidad, ya que existen evidencias plenas de la necesidad de evitar el trabajo aislado y desarticulado en las prcticas educativas, adems de fortalecer la corresponsabilidad entre los docentes.

    La transicin de preescolar a primer grado de primaria, es una etapa particularmente trascendental, por los procesos que se inician en un nivel y se consolidan en el otro, en este caso la lectura y escritura, que adems repercute de manera importante en la continuidad del aprendizaje del alumno, por ser una herramienta que permite seguir aprendiendo, lo que de alguna manera repercutir en el logro de mejores resultados de aprendizaje.

    Como parte de la implementacin del MGR, se realizaron diagnsticos regionales y en algunos de ellos, se manifiesta la necesidad de articular el trabajo que se realiza en tercero de preescolar y primer ciclo de primaria; como respuesta a esta inquietud, y reconociendo el proceso de adquisicin de lectura y escritura cuando se da de manera

    adecuada asegura en mucho el seguir aprendiendo, se disea esta estrategia con miras a fortalecer no slo las prcticas de enseanza, sino a garantizar el desarrollo de aprendizajes en los alumnos con calidad, pertinencia y favoreciendo andamiajes slidos poniendo en accin una metodologa adecuada que lo favorezca.

    Qu beneficios se obtienen?

    Para la escuela

    Mejores resultados acadmicos obtenidos por los alumnos al ser lectores efectivos.

    Empleo efectivo de bibliotecas de aula y escuela, transformndolos en espacios de aprendizaje, que propicien el gusto por la lectura.

    Despertar el gusto por la lectura a travs del uso de tecnologas.

    Docentes capacitados para favorecer la adquisicin de la lectura y la escritura.

    Promover el dilogo y la articulacin entre los docentes responsables de los grados implicados.

    Vivir el trabajo colaborativo.

    Promover comunidades de aprendizaje al articularse dos niveles educativos.

    Dotacin de acervos bibliogrficos.

    Para el docente

    Motivar la formacin continua y la trasformacin de las prcticas docentes, privilegiando metodologas acordes con el enfoque del campo de formacin lenguaje y comunicacin.

    Uso de estrategias adecuadas con diversidad de materiales para favorecer la adquisicin de la lectura y la escritura.

  • 88 89

    Dominio e implementacin adecuada del enfoque