Guía de estudio para examen final

4
Colegio Adianez Departamento de Español Guía de estudio para examen final Sra. Luz Betancourt I. Errores comunes Correcto Ejemplo de la incorrección EXPLICACIÓN lista/listado **Voy a hacer un listado de lo necesito comprar. RAE listado 1. adj. Dicho de una persona: Alistada, sentada o escrita en lista. 2. adj. Que forma o tiene listas. RAE lista Enumeración, generalmente en forma de columna, de personas, cosas, cantidades, etc., que se hace con determinado propósito. Como ves, la palabra listado es un participio de lista, en este caso. Los participios se utilizan como adjetivos y no como sustantivos. Lo correcto es decir que se va a hacer una lista. recuperación Voy a tener que coger una clase remedial en verano. Remedial es un adjetivo que se está usando ahora en el mundo académico para referirse a los cursos de nivelación o de recuperación. Pero si buscamos en el diccionario veremos que ese término no existe. Digamos, entonces, “curso de recuperación”, o “curso de nivelación”, pero no “curso remedial”. guía Necesito encontrar en el Internet un tutorial para hacer un Blog. “tutorial” no existe en español, por lo tanto, hay que encontrar un equivalente; guía”, o “guía práctica”. descendencia/ascendencia El famoso cantante es de descendencia puertorriqueña. descendencia 1. f. Conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas por línea recta descendente. 2. f. Casta, linaje, estirpe, ascendencia 1. f. Serie de ascendientes o antecesores de alguien. 2. f. Origen, procedencia de algo De acuerdo con la segunda acepción, el uso de “descendencia” estaría correcto. Sin embargo, es más apropiado en este caso escribir “ascendencia”, que no da lugar a equívocos: Brazil Brasil Brazil es la forma arcaica de escribir en portugués la actual denominación del país. acceder Accesa a www.rae.es La palabra que debemos emplear en este caso es “acceder”. ”Accesar” ni siquiera existe en español. Existe “acceso”, y tal vez de ahí se inventaron el verbo “accesar”. medio cansada No voy porque estoy media cansada hoy. Cuando medio es adverbio, no cambia con el género y el número del adjetivo al que modifica. Así, es incorrecto decir “media cansada”. Lo correcto es: Ella está medio cansada (equivalente a “un poco” cansada). nada más No quiero saber más nada. más nada, más nunca, más nadie No podemos intensificar a "nada" o "nadie", porque es eso, un vacío, una carencia. Por ende, al decir "más nada" o "más nadie", estamos sumando, intensificando algo que realidad carece de valor. Activo, dinámico, emprendedor, entusiasta agresivo Agresivo significa propenso a faltar el respeto o a provocar a los demás. entrenar adiestrar Entrenar es preparar para un deporte y adiestrar es instruir. completar Cumplimentar un formulario México Méjico En el siglo XVI la “X” se pronunciaba como la “J” actual. A pesar de la evolución de estas dos letras los mexicanos prefieren su uso tradicional. II. Errores comunes INCORRECTO CORRECTO

Transcript of Guía de estudio para examen final

Page 1: Guía de estudio para examen final

Colegio Adianez Departamento de Español

Guía de estudio para examen final Sra. Luz Betancourt

I. Errores comunes

Correcto Ejemplo de la incorrección EXPLICACIÓN

lista/listado **Voy a hacer un listado de lo necesito comprar.

RAE listado 1. adj. Dicho de una persona: Alistada, sentada o escrita en lista. 2. adj. Que forma o tiene listas. RAE lista Enumeración, generalmente en forma de columna, de personas, cosas, cantidades, etc., que se hace con determinado propósito. Como ves, la palabra listado es un participio de lista, en este caso. Los participios se utilizan como adjetivos y no como sustantivos. Lo correcto es decir que se va a hacer una lista.

recuperación Voy a tener que coger una clase remedial en verano.

Remedial es un adjetivo que se está usando ahora en el mundo académico para referirse a los cursos de nivelación o de recuperación. Pero si buscamos en el diccionario veremos que ese término no existe. Digamos, entonces, “curso de recuperación”, o “curso de nivelación”, pero no “curso remedial”.

guía Necesito encontrar en el Internet un tutorial para hacer un Blog.

“tutorial” no existe en español, por lo tanto, hay que encontrar un equivalente; “guía”, o “guía práctica”.

descendencia/ascendencia El famoso cantante es de descendencia puertorriqueña.

descendencia 1. f. Conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas por línea recta descendente. 2. f. Casta, linaje, estirpe, ascendencia 1. f. Serie de ascendientes o antecesores de alguien. 2. f. Origen, procedencia de algo De acuerdo con la segunda acepción, el uso de “descendencia” estaría correcto. Sin embargo, es más apropiado en este caso escribir “ascendencia”, que no da lugar a equívocos:

Brazil Brasil Brazil es la forma arcaica de escribir en portugués la actual denominación del país.

acceder Accesa a www.rae.es La palabra que debemos emplear en este caso es “acceder”. ”Accesar” ni siquiera existe en español. Existe “acceso”, y tal vez de ahí se inventaron el verbo “accesar”.

medio cansada No voy porque estoy media cansada hoy.

Cuando medio es adverbio, no cambia con el género y el número del adjetivo al que modifica. Así, es incorrecto decir “media cansada”. Lo correcto es: Ella está medio cansada (equivalente a “un poco” cansada).

nada más No quiero saber más nada. más nada, más nunca, más nadie

No podemos intensificar a "nada" o "nadie", porque es eso, un vacío, una carencia. Por ende, al decir "más nada" o "más nadie", estamos sumando, intensificando algo que realidad carece de valor.

Activo, dinámico, emprendedor, entusiasta

agresivo Agresivo significa propenso a faltar el respeto o a provocar a los demás.

entrenar adiestrar Entrenar es preparar para un deporte y adiestrar es instruir.

completar Cumplimentar un formulario

México Méjico En el siglo XVI la “X” se pronunciaba como la “J” actual. A pesar de la evolución de estas dos letras los mexicanos prefieren su uso tradicional.

II. Errores comunes

INCORRECTO CORRECTO

Page 2: Guía de estudio para examen final

III. Calcos o falsos amigos

“Un falso amigo es una palabra de otros idiomas que se parece, en la escritura o en la pronunciación, a una palabra en la lengua materna del

hablante, pero que tiene un significado diferente. El propio término “falso amigo” fue un calco (mala traducción). Algunos falsos amigos que

utilizamos en español son los siguientes:

Correcto Incorrecto EXPLICACIÓN

solicitar aplicar 1. Traducción incorrecta del término inglés "apply": aplicar/solicitar RAE: No debe emplearse con el sentido de „solicitar, especialmente por escrito‟, uso frecuente en el español americano por calco del inglés to apply: *aplicar a un trabajo, *aplicar a una beca. Lo mismo cabe decir del uso de aplicación por solicitud, calco censurable del inglés application.

ayudar asistir 2. Traducción correcta de "assist (to)" asistir/ayudar “La empleada de la tienda me asistió mientras compraba”.

congreso conferencia 3. Traducción correcta de "conference": congreso/conferencia

recalcar enfatizar 4. Traducción correcta de "emphasize (to)": enfatizar/recalcar

suceso evento 5. Traducción correcta de "event": evento/suces

informal casual 6. Llevamos ropa “casual”. Al oírnos hablar así, se puede entender que llevamos ropa “por un casual”, es decir, por casualidad. Lo que hoy se quiere decir con esa expresión calcada del inglés (casual) es lo que en español se llama ropa informal.

querramos queramos

vertir verter

Indentar un párrafo Sangrar un párrafo

extinguidor extintor

data datos

financear financiar

fuistes fuiste

sinositis sinusitis

discrimen discriminación

concretizar concretar

concientizar concienciar

consumerismo consumismo

cónyugue cónyuge

inaguración inauguración

antes que nada antes que todo

haiga haya

interperie intemperie

aereopuerto aeropuerto

cállensen cállense

bambúas bambúes

inrrespetuoso irrespetuoso

En adición Además, también, …

traímos trajimos

emperdible imperdible

gabetes cabetes

En vivo (televisión) En directo

Page 3: Guía de estudio para examen final

Estamos abiertos, estaremos abiertos

Abrimos, abierto 7. Anuncio pegado en la puerta de una panadería: “Estamos abiertos el 24″. Aparte de que suena muy mal, es una traducción literal del inglés “We are open”, que no va con la naturaleza del español. Por qué no decir, simplemente, “Abrimos el 24″.

asumir suponer 8. Un falso amigo muy frecuente: „asumir‟, en lugar de „suponer‟. Algunas

personas, por influencia del inglés, dicen, por ejemplo: “asumamos que eso es cierto”, cuando en español lo correcto sería decir: “supongamos que eso es cierto”. „Asumir‟, en español, significa hacerse cargo, responsabilizarse de algo, aceptarlo.

IV. Redundancia, es una especie de pleonasmo vicioso donde se utilizan más palabras de las necesarias. Algunos ejemplos:

V. Dudas acentuación

A) Doble acentuación: hay palabras que se pueden acentuar de dos formasm.

1. periodo” o “período”

2. amoniaco o amoníaco

3. austriaco o austríaco

4. disgrafia, disgrafía

5. paraplejia o paraplejía

6. policiaco o policíaco

7. video o vídeo

B) Mal acentuadas:

1. carácteres

2. exámen

3. cosmopólita

4. construímos

5. méndigo

6. fé, fué, fuí, dí, ví (cualquier monosílabo que no tenga

doble función)

7. Los porqués:

A) Interrogativo: “¿Por qué me preguntas eso?”

(separado y con tilde).

B) Conjunción: “Porque me interesa saber” (junto y

sin tilde).

C) Sustantivo: “El porqué de la duda” (junto y con

tilde).

VI. Diminutivos:

Cuando pases por el Expreso de Trujillo Alto observa un restaurante que se llama “El bosquesito familiar”. El restaurante se llama así porque sus

propietarios no sabían esta regla tan sencilla: Si la palabra de origen tiene S la conserva en la terminación ITO; si no lleva S debe usarse -CITO. En

los casos en que el primitivo lleva Z ésta se convierte en C. Resulta fácil aplicarla: bosque, en diminutivo es bosquecito, café, CAFECITO, puesto

que las palabras de origen no tienen S; almuerzo se convierte en ALMUERCITO: la Z se convierte en C. A decir verdad, no existe la terminación

SITO para indicar diminutivos. ¿Y qué pasa entonces con „pesito‟ o „vasito‟? Evidentemente, van con S. Lo que sucede en tales casos es que la

palabra de origen (primitivo) tiene una S que debe conservarse junto a la terminación ITO. Los siguientes ejemplos ilustrarán este punto: hueso,

huesito; Inés, Inesita.

INCORRECTO CORRECTO

Completamente gratis gratis

Conclusiones finales conclusiones

Opinión personal opinión

Hemorragia de sangre hemorragia

Lapso de tiempo lapso

Reiterar denuevo reiterar

Page 4: Guía de estudio para examen final

VII. Dudas de género:

1. El sustantivo agua es de género femenino, pero tiene la particularidad de comenzar por /a/ tónica (la vocal tónica de una palabra es aquella en la que recae el acento de intensidad: [água]). Para evitar cacofonía, este tipo de palabras seleccionan en singular la forma el del artículo, en lugar de la forma femenina normal la.

2. ¿La Internet o el Internet? Internet: Según el RAE es una palabra ambigua, esto quiere decir que podemos decir la Internet o el Internet.

3. ¿El alma máter o la \alma mater? Alma máter es una expresión latina formada por el sustantivo femenino máter (madre) y el adjetivo alma

(almus, a um = nutricia, que alimenta). Este adjetivo alma es diferente al sustantivo castellano alma que viene del latín anima. La

expresión alma máter significa madre nutricia y se usa metafóricamente para referirse a una universidad. Cuando a alma máter le

anteponemos un artículo definido, debemos utilizar el femenino singular la ya que el sustantivo máter es singular y femenino.

Recordemos que la aparición de las cuatro formas del artículo definido (el, la, los, las) está determinada por los rasgos de género y

número de los sustantivos que las siguen y no por los adjetivos. La presencia de una /a/ tónica en el adjetivo alma podría hacernos

vacilar. Pero recordemos que la regla gramatical que dice que el artículo la se transforma en el delante de sustantivos femeninos que

empiezan por /a/ tónica y que se encuentran directamente unidos al artículo (el agua, el hada, el hambre), se aplica únicamente a los

sustantivos y no a los adjetivos.

4. ¿El cometa o la cometa? Ambos son correctos. Cuando nos refiramos al juguete se dirá la cometa y cuando nos refiramos al astro será el

cometa.

5. Muchos sustantivos epicenos son nombres de animales: el avestruz, la serpiente, el hámster, el águila, la gacela. Algunos se refieren a

personas: la víctima, la persona…Un sustantivo como gacela es femenino y no puede tener otro género. Si queremos especificar el sexo,

tendremos que recurrir a medios léxicos. Ej. La pantera macho jugueteaba con la pantera hembra.

VIII. Gramática:

1. El leísmo es un fenómeno sintáctico

Vi a Mariano. Le vi. En lugar de decir: Vi a Mariano. Lo vi. Recordemos que Mariano es el complemento directo y éste se sustituye por la, lo, las, los.

Vi a tus hermanos. *Les vi. En lugar de decir: Vi a tus hermanos. Los vi.

2. Hubieron: No es correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto

No hubieron problemas para entrar al concierto No hubo problemas para entrar al concierto.

Hubieron muchos voluntarios. Hubo muchos voluntarios.

Esta forma verbal se emplea, correctamente, sólo para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido. (De todos modos evítala, pues ante la duda ha caído en desuso).

3. Verbo haber: Las oraciones impersonales no tienen sujeto y, por lo tanto, se usa solamente en tercera persona del singular. En estos casos, el elemento nominal que acompaña al verbo no es el sujeto sino el complemento directo. En consecuencia, es erróneo poner el verbo en plural cuando el elemento nominal se refiere a varias personas o cosas, ya que la concordancia del verbo la determina el sujeto, nunca el complemento directo.

Habían muchas personas en la sala. Había muchas personas en la sala

Han habido algunas quejas Ha habido algunas quejas,

Hubieron problemas para entrar al concierto Hubo problemas para entrar al concierto.

la agua el agua (las aguas) la hacha el hacha

la área el área