Guía de Trabajo Colaborativo_2

7
ADMINISTRACION II USS-2015-1; Magister Eduardo Alfaro Castellanos Página 1 Carácter : Obligatorio Puntaje : 30% Tema(s) : Tema 1: La Empresa y El Perfil del Administrador Tema 2: Funciones del Proceso Administrativo y El entorno empresarial Competencia El alumno a través de esta actividad: Investiga y desarrolla estrategias que permitan aprovechar oportunidades de negocios frente a los cambios en el entorno empresarial. Actividad significativa: Elaboración de un Informe de investigación sobre la descripción de la división del entorno empresarial. La presente actividad consiste en elaborar colaborativamente, en EQUIPO de trabajo conformado por 4 integrantes, un informe académico sobre la descripción de la división del entorno empresarial. El entorno empresarial generalmente se divide en entorno general y específico. ¿Para qué sirve esta división? Pues para analizarlo mejor. Entender la empresa como un sistema y conocer su entorno le va a permitir alcanzar sus objetivos y establecer las estrategias que la lleven al éxito. El entorno empresarial es inestable, complejo y competitivo. La empresa debe ser capaz de conocer ese entorno, adaptarse a las necesidades, prever los cambios con anticipación, evaluar el impacto de esos cambios en su actividad y prepararse para cuando se produzcan. Para obtener la información los alumnos investigarán en diversas fuentes bibliográficas (físicas y electrónicas), procurando que la información sea respaldada por documentos confiables. Consigna: 1. Antes de comenzar esta actividad debes entender que el aprendizaje colaborativo demanda asumir responsabilidades individuales y EN EQUIPO, haciendo uso de herramientas tecnológicas de comunicación. En esta oportunidad utilizaremos el FORO TEMATICO: “La Influencia del entorno empresarial para la toma de decisiones”. como herramienta de trabajo. 2. Se sugiere que los temas centrales sean tratados mediante compromisos entre los integrantes del equipo, por ejemplo: - Alumno “A” y “B” investiga y recopila sobre la descripción de la división del entorno empresarial. - Alumno “C” y “D” investiga sobre la influencia del entorno empresarial en las empresas. 3. Para lograr las competencias del aprendizaje colaborativo es necesario seguir una serie de pasos y estrategias que acompañadas con los recursos tecnológicos ayudarán a la elaboración del producto académico final. La metodología que recomendamos es la siguiente: Trabajo Colaborativo (TC) Elaboración de un Informe de investigación sobre La descripción de la división del entorno empresarial (Del 6 de julio al 9 de agosto del 2015)

description

Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Trabajo Colaborativo_2Guía de Tr

Transcript of Guía de Trabajo Colaborativo_2

Page 1: Guía de Trabajo Colaborativo_2

ADMINISTRACION II

USS-2015-1; Magister Eduardo Alfaro Castellanos Página 1

Carácter : Obligatorio Puntaje : 30% Tema(s) : Tema 1: La Empresa y El Perfil del Administrador

Tema 2: Funciones del Proceso Administrativo y El entorno empresarial

Competencia El alumno a través de esta actividad:

Investiga y desarrolla estrategias que permitan aprovechar oportunidades de negocios frente a

los cambios en el entorno empresarial.

Actividad significativa: Elaboración de un Informe de investigación sobre la descripción de

la división del entorno empresarial.

La presente actividad consiste en elaborar colaborativamente, en EQUIPO de trabajo conformado por 4 integrantes, un informe académico sobre la descripción de la división del entorno empresarial.

El entorno empresarial generalmente se divide en entorno general y específico. ¿Para qué sirve esta división? Pues para analizarlo mejor. Entender la empresa como un sistema y conocer su entorno le va a permitir alcanzar sus objetivos y establecer las estrategias que la lleven al éxito.

El entorno empresarial es inestable, complejo y competitivo. La empresa debe ser capaz de conocer ese entorno, adaptarse a las necesidades, prever los cambios con anticipación, evaluar el impacto de esos cambios en su actividad y prepararse para cuando se produzcan.

Para obtener la información los alumnos investigarán en diversas fuentes bibliográficas (físicas y electrónicas), procurando que la información sea respaldada por documentos confiables.

Consigna:

1. Antes de comenzar esta actividad debes entender que el aprendizaje colaborativo demanda asumir responsabilidades individuales y EN EQUIPO, haciendo uso de herramientas tecnológicas de comunicación. En esta oportunidad utilizaremos el FORO TEMATICO: “La Influencia del entorno empresarial para la toma de decisiones”. como herramienta de trabajo.

2. Se sugiere que los temas centrales sean tratados mediante compromisos entre los integrantes del equipo, por ejemplo: - Alumno “A” y “B” investiga y recopila sobre la descripción de la división del entorno

empresarial. - Alumno “C” y “D” investiga sobre la influencia del entorno empresarial en las empresas.

3. Para lograr las competencias del aprendizaje colaborativo es necesario seguir una serie de

pasos y estrategias que acompañadas con los recursos tecnológicos ayudarán a la elaboración del producto académico final. La metodología que recomendamos es la siguiente:

Trabajo Colaborativo (TC) Elaboración de un Informe de investigación sobre

La descripción de la división del entorno empresarial (Del 6 de julio al 9 de agosto del 2015)

(Del 20 al 26 de mayo)

Page 2: Guía de Trabajo Colaborativo_2

ADMINISTRACION II

USS-2015-1; Magister Eduardo Alfaro Castellanos Página 2

Paso 1: Identificar el equipo de trabajo y sus principales tareas Los alumnos identificarán su equipos de trabajo en el aula virtual, opción foros: “Equipos de trabajo colaborativo”, además tendrá en cuenta las tareas y responsabilidades que ejercen dentro del equipo.

Las principales tareas son: De Facilitador

- Será el responsable de garantizar que la agenda de trabajo y las actividades se cumplan según lo planeado

- Registra en aula virtual (opción “aprendizaje colaborativo”) el informe final del trabajo de investigación.

De Motivador - Es el encargado de motivar constantemente para que todos los miembros del grupo

participen y cumplan sus responsabilidades. - Identifica a los alumnos que no desarrollan el trabajo y enviándoles mensajes

motivadores para que se alineen y se integren con lo acordado.

De Fiscalizador - Está atento a que el trabajo se cumpla según la programación establecida por el

docente, tomando en cuenta los criterios e indicadores de evaluación.

De Asesor de Texto - Encargado de organizar el trabajo final a través de un procesador de texto, teniendo en

cuenta las características formales del trabajo. - Cuidar que todo el trabajo, en su redacción, tenga un orden lógico, procurando justificar

el texto, la ortografía en la presentación es primordial así como su presentación.

Importante: Cada una de las tareas detalladas es responsabilidad de todo el equipo, que de una manera organizada a través de la división del trabajo se espera lograr cumplir con lo establecido. Paso 2: Establecer contacto con los miembros del equipo Después de identificar a los miembros de tu equipo de trabajo, en el mismo foro, envíales un mensaje de integración al equipo, presentándote e invitándole a trabajar de manera conjunta en el logro de las actividades programadas en el foro. De manera opcional se podrá utilizar el Chat del correo institucional, con el fin de realizar diálogos y coordinaciones en tiempo real, coordinando establecer un horario de comunicación en línea. Por otro lado, te brindamos un modelo de mensaje que te pueda servir de referencia, para establecer los primeros contactos con los miembros de tu equipo:

Page 3: Guía de Trabajo Colaborativo_2

ADMINISTRACION II

USS-2015-1; Magister Eduardo Alfaro Castellanos Página 3

Modelo de Mensaje para establecer contacto con los miembros de tu equipo

Paso 3: Elaboración del plan de trabajo y desarrollo de actividades A través de la dinámica establecida en el proceso de comunicación on line, los alumnos deben elaborar el plan de trabajo, señalando las actividades puntuales que llevarán a la realización del trabajo, indicando fechas y responsables. Por ejemplo: (tenga en cuenta que este solo es un ejemplo)

Actividad Responsable Fecha

1. Búsqueda y recopilación de información Todo el equipo Del 6 al 13 de julio

2. Discusión y debate en equipo Todo el equipo 14 al 21 de julio

3. Proceso de estructuración de la información Todo el equipo 22 al 29 de julio

4. Consolidación del trabajo Todo el equipo 30 de julio al 7 de agosto

5. Entrega del trabajo (subirlo al aula virtual) Asesor de Texto 8 y 9 de agosto

Paso 4: Investigación e Ingreso de información El trabajo de cada integrante del equipo radicará en investigar sobre el tema según la temática que le corresponde, para ello buscara la información en diversas fuentes (libros, revistas e Internet), los alumnos de forma periódica deben ingresar información en el foro, con el fin de ir aportando nuevas ideas. Tener en cuenta que la información extraída de libros o fuentes electrónicas, debe ser precisa y concisa, siempre citando la fuente de donde la obtuvieron. Paso 5: Discusión y debate en equipo Implica debatir en torno a la validez e importancia de la información aportada por cada uno de sus compañeros, propiciando la participación de cada uno de los integrantes del equipo. Paso 6: Proceso de estructuración de la información A partir de toda la información recopilada, previa depuración, se inicia el proceso de estructurar el trabajo mediante un procesador de texto, para ello se tiene en consideración los puntos establecidos por el docente (ver estructura básica del trabajo). Paso 7: Consolidación y Presentación del trabajo Es la revisión final del trabajo, es decir, cuidar que el informe académico cumpla con: aspectos formales, ortografía, redacción adecuada de los párrafos, citas bibliográficas, etc. El Asesor de texto a través del foro registra (sube) el trabajo colaborativo e informa al docente del mismo. Recuerda que la entrega del producto final debe ser en los plazos fijados según cronograma académico.

Estimados amigos del equipo de trabajo colaborativo PEAD – USS:

Reciban un afectuoso saludo, a la vez permítanme manifestar mi alegría por iniciar esta

aventura de Aprendizaje colaborativo; con el fin de conocernos les hago llegar algunos datos de mi

persona, con el propósito que ustedes hagan lo mismo y nos sirva para conocernos e integrarnos.

Mi nombre es Eduardo Alfaro Castellanos, tengo 21 años de edad trabajo en la Empresa

Universal SA, hace más de 1 año.

En este trabajo que emprendemos, no solo aprenderemos cada uno de los temas programados

si no que es una gran oportunidad para cultivar una linda amistad con ustedes.

Por motivos de trabajo propongo conectarnos una hora a la semana a partir de 8:30 pm. Para

poder coordinar y cumplir con nuestro “Trabajo colaborativo” ¿Qué dicen?

Esperando su pronta respuesta, me despido.

Atentamente; Eduardo Alfaro Castellanos.

Cel. 995958496 / RPM #995958496

Page 4: Guía de Trabajo Colaborativo_2

ADMINISTRACION II

USS-2015-1; Magister Eduardo Alfaro Castellanos Página 4

¡Estamos por buen camino sigamos avanzando! Estructura básica del trabajo Para el informe de investigación que hemos solicitado, se tendrá en cuenta la siguiente estructura:

Portada

Introducción

Desarrollo del tema de investigación

Conclusiones

Referencias bibliográficas Con el fin de orientarte para realizar una adecuada estructuración del trabajo académico a continuación, especificamos y describimos cada uno de los elementos o puntos señalados líneas arriba. A. La portada: es la parte inicial del informe académico, es como el documento de identidad, y está

compuesta por varios elementos formales que van ubicados en forma ordenada:

Elementos de la portada: 1. Nombre de la universidad con su respectivo logo, centrado 2. Facultad y escuela profesional a la que pertenece los alumnos investigadores 3. Título del trabajo: en mayúscula, centrado, tamaño de letra 14 arial. 4. Nombre de autores (equipo de trabajo): en orden alfabético, primero apellidos y luego nombres. 5. Nombre de la asignatura 6. Nombre del tutor virtual de curso 7. Año académico, ciclo de estudios 8. Fecha de presentación.

B. La Introducción: es un resumen del trabajo, brinda un panorama previo y suficiente del contenido de

la investigación realizada. El estudiante debe tener bien claro que la introducción es la carta de presentación que representa el grado de seriedad con el que se confeccionó el trabajo En esta parte se explica de manera general y secuenciada a través de los párrafos, los siguientes aspectos: Presentación general del tema de investigación Descripción de los objetivos que persigue el estudio. Descripción de la metodología, técnicas e instrumentos que se utilizaron para elaborar el trabajo. A grandes rasgos se da a conocer la estructura o contenidos que presenta el trabajo. Recomendamos que la introducción no se elabore al principio, se debe redactar una vez concluido el trabajo, porque sólo hasta terminarlo se puede conocer y expresar su contenido real.

C. Desarrollo del tema de investigación: Es una de las partes más importantes, donde se aborda y desarrolla el contenido del trabajo, suele dividirse en capítulos (o títulos) y subtítulos numerados puede abarcar más de cinco páginas, dependiendo de la facilidad en el acceso de la información

D. Conclusiones: Las conclusiones son las ideas principales derivadas del trabajo realizado. Debe ser

una síntesis bien argumentada, obtenida de las diferentes relaciones de lo expuesto en los capítulos del trabajo. Con ellas se cierra el trabajo.

E. Bibliografía: Todo trabajo serio contempla la relación de documentos físicos y virtuales que han sido

consultados a lo largo de la investigación. Esta relación constituye la bibliografía o referencia bibliografía que se presenta al final del documento, escrito de forma ordenada, según el estilo en el sistema propuesto por la APA.

Page 5: Guía de Trabajo Colaborativo_2

ADMINISTRACION II

USS-2015-1; Magister Eduardo Alfaro Castellanos Página 5

En la bibliografía los datos de la fuente deben detallarse de manera, precisa y detallada que permite identificar una publicación o parte de ella que ha sido consultada para cumplir con el trabajo académico.

Características formales del trabajo

- La extensión del informe debe tener 8 páginas como mínimo y 15 páginas como máximo, incluyendo las referencias bibliográficas.

- Utilizar letra, Arial Nº 12 y espacio interlineado de 1.0

- El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual opción foro destinado para el trabajo colaborativo

- Grabar el nombre del archivo del trabajo de la siguiente forma: Ejemplo: Job_Colaborativo_Adm_Equipo_Virtual

Insumos y recursos

Material de estudio concerniente a los siguientes temas: Tema 1: La Empresa y El Perfil del Administrador Tema 2: Funciones del Proceso Administrativo y El entorno empresarial Estos temas corresponden a la primera y segunda semana.

Video tutorial

Blog del curso

Criterios e indicadores de evaluación Hemos indicado que el aprendizaje colaborativo demanda asumir responsabilidades individuales y en equipo, las cuales son consensuadas de manera sincrónica o asincrónica haciendo uso de herramientas tecnológicas de comunicación, la finalidad es construir conocimiento socializado. En ese marco el sistema de calificación del trabajo colaborativo contempla la evaluación de dos aspectos

1. Aportes individuales: de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo. 2. Consolidación del trabajo colaborativo: se evalúa el producto final.

Cada uno de estos aspectos tiene sus criterios e indicadores específicos (ver instrumento de evaluación), con sus respectivos puntajes de acuerdo a la siguiente formula, el resultado es la nota del Trabajo colaborativo, por estudiante. Fórmula:

Nota de Trabajo Colaborativo = Aporte Individual + Consolidación del trabajo colaborativo

* Necesariamente para que el alumno sea considerado en la nota final del trabajo colaborativo, debe haber evidenciado su participación a través de los aportes individuales

Page 6: Guía de Trabajo Colaborativo_2

ADMINISTRACION II

USS-2015-1; Magister Eduardo Alfaro Castellanos Página 6

Instrumento de evaluación Trabajo Colaborativo Elaboración de un Informe de investigación sobre “La descripción de la división del entorno empresarial”

CRITERIOS INDICADORES

PUNTAJE

INTEGRANTES EQUIPO DE TRABAJO

Alumno “A” Alumno “B” Alumno

“C” Alumno

“D”

Primera parte: aportes individuales

Interacción Positiva

Responde de manera oportuna y amable los mensajes escritos por los miembros del equipo.

(1 punto)

Valora el aporte de sus compañeros Haciendo uso de frases motivadoras.

(1 punto)

Planificación y organización

En el foro se observa la participación fluida de acuerdo a sus tareas y responsabilidades asignadas.

(1.5 puntos)

En el foro se evidencia la participación en la elaboración del plan de trabajo.

( 1.5 puntos)

Aportes y

contribuciones

En el foro contribuye con información sobre el tema de investigación, siempre citando la fuente. (Como mínimo cuatro veces).

(2 puntos)

Realiza observaciones y comentarios a los aportes de sus compañeros que ayudan a construir el conocimiento (como mínimo cuatro veces).

(2 puntos)

Nota

Segunda Parte: consolidación del trabajo colaborativo Puntaje obtenido Observaciones

Presentación formal del trabajo

Portada: con sus respectivos elementos: Nombre de la universidad y logo / Facultad y escuela profesional / Título del trabajo / Nombre de autores / Nombre de la asignatura / Nombre del tutor virtual de curso / Año académico, ciclo de estudios / Fecha de presentación.

(1 punto)

Estructura y desarrollo del contenido

Introducción: se explica de manera general y secuenciada (a través de sus párrafos), los siguientes aspectos: Presentación general de tema de investigación / Descripción de los objetivos que persigue el estudio / Descripción de la metodología, técnicas e instrumentos que se utilizaron para elaborar el trabajo / A grandes rasgos se da a conocer la estructura o contenidos que presenta el trabajo / Si es

(2 puntos)

Page 7: Guía de Trabajo Colaborativo_2

ADMINISTRACION II

USS-2015-1; Magister Eduardo Alfaro Castellanos Página 7

necesario se informa de los alcances y limitaciones del trabajo / En el último párrafo se cierra la introducción con la despedida.

Desarrollo del tema de investigación: se aborda y desarrolla a través de capítulos o subtítulos, teniendo en cuenta: Definiciones, importancia, aportes e implicancias. El trabajo tiene sustento bibliográfico, presenta citas.

(4.5 puntos)

Conclusiones: presenta una síntesis de los aspectos más importantes del trabajo de investigación

( 2 puntos)

Referencias bibliografía, presenta de manera detallada, bajo el sistema APA, las fuentes bibliográficas de las citadas enunciadas al interior del texto.

(1.5 puntos)

NOTA:

Tutor Virtual: Magister Eduardo Alfaro Castellanos