Guía para el manejo de Residuos #3

32
CÓMO SOY AMBIENTALMENTE RESPONSABLE CON: EL caucho Los ELEctrónicos Las Latas

description

Disponé adecudamente de los residuos

Transcript of Guía para el manejo de Residuos #3

CÓMO SOY AMBIENTALMENTE RESPONSABLE CON:

EL cauchoLos ELEctrónicosLas Latas

Con tal de faCilitarnos nuestra vida cada vez más agitada, consumimos miles de toneladas de envases y empaques desechables.

Solamente imaginemos la canti-dad de residuos que producimos al comprar comidas rápidas. Estos en-vases y empaques, que se supone nos facilitan la vida, ponen en riesgo nues-tra salud y la de miles de animales, que estamos asfixiando con residuos en ríos, playas y mares. No pensa-mos que el agua es un recurso vital para nuestra sobrevivencia.

Ante este escenario, Terra Nostra trabaja desde hace ocho años en la

promoción de las jornadas de lim-pieza y de educación en gestión de residuos con el fin de evidenciar esta problemática, unir a diversos actores sociales para contribuir juntos a re-solver esta situación y sensibilizar a la población sobre su responsabilidad en el correcto manejo de los residuos.

La aprobación de la Ley de Ges-tión Integral de Residuos Sólidos, en junio de 2010, representa un paso significativo para Costa Rica en esta materia, pues se requería desde hace muchos años de un marco regulato-rio. Sin embargo, una ley por sí misma no es la solución mágica. Se requiere de mucha educación y divulgación de información relevante, para que la po-blación cuente con herramientas para manejar correctamente sus residuos y así exigir al gobierno, las municipali-dades, los productores y los distribui-dores el cumplimiento de su cuota de responsabilidad.

Por eso, cuando el Instituto Cos-tarricense de Turismo (ICT) nos so-licitó nuestra asesoría en la campaña

¡¿Diay Jacinto?!, nos sentimos muy satisfechos de contribuir con nuestro conocimiento y experiencia en esta iniciativa, que ha generado resultados tan positivos.

Y cuando nos hablaron de produ-cir estos fascículos educativos sobre gestión de residuos, nos pareció una idea excelente y necesaria llevar con-tenidos de gran calidad sobre este tema a hogares, escuelas, empresas y organizaciones. Agradecemos al ICT y a Grupo Nación por llevar adelante esta iniciativa, así como a las empre-sas, que, conscientes de su responsa-bilidad, han hecho posible el proyecto con su patrocinio.

Lo dejamos con este fascículo que le dará recomendaciones de cómo optimizar las llantas y los artículos eléctricos y electrónicos para exten-der su vida útil. Además, le brindará información muy interesante sobre los envases hechos de latón para alimentos, que representan un im-portante porcentaje de los que utili-zamos cada día.

Giovanna LonGhiDirectora De La JornaDa nacionaL De Limpiezaasociación terra nostra

TODOS DEBEMOS SER PARTE DE LA SOLUCIóN

Fascículo coleccionable 3 – Enero de 2012Una producción de Revistas de Grupo Nación con el respaldo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la asesoría de la Asociación Terra Nostra, el apoyo de Comunicación Corporativa Ketchum y el patrocinio de: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Banco de Costa Rica (BCR), Bridgestone de Costa Rica, Coca–Cola FEMSA, GIZ – Programa CYMA, Florida Bebidas y VICAL.

Dirección: Isabel Ovares – Coordinación editorial: Randall Sáenz – Edición de textos: Carlos Muñoz y Eduardo Baldares – Redacción: Eduardo Baldares y Yazmín Montoya – Colaboración: Gerardo Mora – Coordinación de diseño: Tatiana Castro – Diseño y diagramación: Roberto Barrantes Anchía (SAGA) – Ilustración: Jeffrey Lee Ávila (SAGA). Impreso en los talleres de Impresión Comercial de Grupo Nación GN S.A. ©2011 y ©2012, San José, Costa Rica. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del editor.

Fascículo 1: 9 de noviembre de 2011. Fascículo 2: 7 de diciembre de 2011. Fascículo 4: 8 de febrero de 2012.

Circulación:

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 34

LMS12182 Rev Limpiemos el mundo.pdf 1 19/12/11 12:33

CONTENIDO

20 RESIDUOSELECTRóNICOS

AprendA A reciclArpágina

8 consumidor responsAble Gestione adecuadamente el caucho, el latón, el aluminio y los residuos electrónicos.

14 lAs cifrAs de lA contAminAción Los números no mienten y hablan de la peligrosidad de estos residuos.

16 cAucho Fabricantes, distribuidores y consumidores de este material tienen responsabilidades.

17 tips pArA que le duren más Antes de pensar en reutilización, procure rendir al máximo la vida de las ruedas.

18 A usAr el ingenio Sus llantas no tienen por qué irse para reciclaje apenas dejen de rodar en carretera.

19 que nAdA se desperdicie Quien le vende las llantas debe garantizarle una correcta gestión de las usadas.

20 electrónicos Mal dispuestos, son una una amenaza para la salud pública y el ambiente.

21 optimícelos Sáquele todo el “jugo” a sus aparatos antes de pensar en cómo se deshace de ellos

22 opciones en costA ricA Las empresas responsables deben ofrecer formas de exportación para su manejo adecuado.

23 no se expongA A sAnciones El incumplimiento puede dar al infractor hasta 15 años de prisión.

24 lAtAs El mejor reciclaje es aquel que no llega a producirse.

25 por sAlud y economíA Resulta más barato hacer envases a partir de otros ya usados que extraer la bauxita.

26 entregue el producto limpio Evite malos olores y proliferación de plagas.

27 Aceites Al botarlos por el desagüe, se contaminan los suelos y se presionan las fuentes naturales.

28 buenAs prácticAs Ejemplos de empresas a la vanguardia en materia ambiental: Bridgestone y Florida Bebidas.

30 centros de Acopio y reciclAje Empresas de recolección y manejo de caucho, electrónicos, latón, aluminio y aceites.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 36

Inst i tuto Costarr icense de Acueductos y Alcantar i l lados

El Ciclo HidrológicoCon el calor del sol, el agua se evapora de la superficie de la tierra y de los océanos para llegar a la atmósfera y formar las nubes. De aquí regresa a la tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Una parte de esta agua que ha caído correrá por la superficie, en los ríos y arroyos, hasta llegar de nuevo al mar.

El viaje continuo de ida y vuelta del agua, desde la atmósfera a la tierra se llama CICLO HIDROLÓGICO.

El Ciclo Hidrológico lo realiza el agua pasando por tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

Condensación

Etapas del Ciclo Hidrológico:

1. Evaporación: En esta etapa el calor del sol transforma el agua líquida de los mares, océanos, lagos, ríos y la humedad del suelo en vapor de agua que llega a la atmósfera. Los seres vivos también proporcionan vapor de agua, al transpirar.

2. Condensación: El agua en forma de vapor en la atmósfera, se enfría transformándose en miles de pequeñas gotitas de agua que se agrupan en las nubes, este paso de vapor de agua a líquido se llama condensación. Al enfriarse se unen formando gotas más grandes, que no pueden sostenerse y caen a la tierra, en forma de lluvia.

3. Precipitación: La caída de agua desde la atmósfera a la tierra se llama precipitación. La Precipitación ocurre en forma de granizo, de nieve o de lluvia.

2. Condensación

1. Evaporación

3. Precipitación

Lo invitamos a proteger las fuentes de agua que

son nuestra materia prima. El agua es vida ¡ Cuidémosla !

DISPONgA SUS RESIDUOS DE CAUChO, ELECTRóNICOS y LATAS

Mientras Basurilla prestó nula atención a los dos fascículos anteriores

de la serie ¡¿Diay Jacinto?!, en los que se explicó cómo ser ambientalmente responsable con lo orgánico, el papel, el cartón, el plástico, el vidrio y el Tetra Pack, usted de seguro sí tomó nota.

Ya interesado en el tema, es po-sible que ahora se esté preguntando qué hacer con otros residuos bas-tante comunes, pero que quizás le parecen más complicados de gestio-nar, como el caucho, los metales y los electrónicos.

No se incomode. Recuerde que las cuatro “R” del consumo responsable aplican prácticamente para cualquier clase de producto.

Primera “r”

¡Rechace! No compre productos dañinos contra el ambiente. Averi-güe las prácticas de la tienda donde adquirió los electrodomésticos y del fabricante. Pregúnteles si ofrecen dónde entregar los productos viejos y cómo los tratan. Haga los mismo al comprar llantas. ¡Investigue!

Hay materiales más contaminantes que otros, complicados de separar y que pueden convertirse en focos de enfermedades. sepa qué Hacer con ellos.

¡Cambie sus hábitos! Cuando compre llantas o electrodomésticos, pregúntese el origen, quién lo vende y qué le ofrece a la hora de terminar su vida útil.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 38

Segunda “r”¡Reduzca! Compre únicamente

lo necesario. No cambie de celular como cambiarse de camisa, solo por estar a la moda. Piense si realmente necesita lo que compra y no si lo hace para lucirse en sociedad, como si va-liese por lo que tiene y no por lo que es. Procure adquirir objetos durables y darles el mantenimiento adecuado.

Tercera “r”¡Reutilice! Aunque le parezca una

fantasía reutilizar un electrodomés-tico, se podría sorprender. Si definiti-vamente quiere comprarse un aparato electrónico nuevo, no descarte mandar a reparar el viejo para regalarlo o ven-derlo o, bien, el destinatario puede en-cargarse del arreglo. Las llantas pue-den tener nuevos usos.

cuarTa “r”¡Recicle! Al final, siempre está la

opción del reciclaje. La responsa-bilidad del consumidor consiste en verificar que, efectivamente, entrega el producto en un lugar donde se le dará el tratamiento más responsable y profesional al artículo. Si no, será tan culpable de contaminar como los fabricantes y los distribuidores irresponsables.

¿QuinTa “r”?Hay una quinta “R”, que engloba

las otras. Es la que se refiere a la res-ponsabilidad.

A estos residuos los caracteriza lo perjudiciales que pueden ser para el ambiente y su gran potencial para incidir negativamente en la salud de las personas.

TOme La iniciaTiVa

como ciudadanos y consumidores tenemos que tomar acciones preventivas que anticipen la generación de residuos. pregúntese esto:

• ¿compro sólo lo necesario?• ¿clasifico mis residuos y los entrego

a un programa de reciclaje?• ¿deposito la basura en lugares

donde se procesa adecuadamente?• ¿Adquiero productos cuyos

empaques puedan tener varias utilidades luego de usarlos?

• ¿prefiero los productos de aquellas empresas que se preocupan por reducir sus residuos o prevenir la contaminación?

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 310

Por ejemplo, una llanta tirada en cualquier parte es un criadero de mosquitos transmisores del dengue.

En términos generales, quizás sin que lo sepamos, en nuestras casas, solemos tener muchos productos pe-ligrosos y contaminantes: tarros con restos de pintura, solventes, baterías de carro, pilas para electrodomésti-cos, aerosoles, celulares, partes de computadoras y todo un arsenal de basura tóxica.

de inOcenTe, ¡nada!

Solamente por poner un ejemplo, esas, en apariencia, “inocentes” pilas, contienen en realidad metales pesa-dos como cadmio, níquel, plomo, zinc y litio, que se liberan cuando el envase de metal se rompe. El óxido de mercu-rio de una pila liberado a un curso de agua, subterránea o superficial, puede afectar dos millones de litros de agua. Esto pone en peligro la salud humana y la de otros seres vivos.

Procure comprar artículos perdurables y bríndeles el mejor mantenimiento para que le rindan lo máximo posible; no bote solamente por aparentar “estar a la moda”.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 312

La sociedad moderna se desarrolla y suple sus necesidades con nuevos productos y servicios, y

para avanzar de manera sostenible requiere atender los residuos que se generan de manera visionaria. Las acciones que anticipan los impactos ambientales de las tendencias de consumo son muy importantes.

Hace un tiempo se observo el incremento en la generación de residuos electrónicos, con volúmenes crecientes de todo tipo de equipos, especialmente de sistemas de cómputo y de oficina, así como las baterías que utilizan. Muchos de estos equipos se desechan por obsolescencia, por nuevos requerimientos, por su edad o por diseño. Los estudios denominados “Reporte Nacional de Manejo de Materiales”, en sus dos versiones, la inicial del año 2002 y la ultima del año 2006, indicaban una tendencia creciente y las oportunidades para trabajar el tema; una necesidad esperando ser atendida. Hoy por hoy se han creado las condiciones para avanzar en el tema, con herramientas de marco regulatorio, avances en la organización y asociatividad de las empresas, y servicios de acopio y tratamiento inicial en el país. Un avance importante que responde a las necesidades de la sociedad.

El consumidor responsable buscara utilizar equipos de marcas que se interesen en todo el ciclo de vida del

www.programacyma.com

PlataformaInterinstitucional

producto, iniciando con un diseño apropiado de bajo contenido de metales y productos peligrosos y que sean eficientes en el uso de la energía; considerando que sus empaques se reducen en volumen y variedad, y que puedan ser reutilizados, reciclados o valorizados de alguna manera. La durabilidad del equipo es clave para evitar la generación de este tipo de residuos con alta frecuencia de reemplazo – un equipo de calidad nos acompaña por muchos años. La tendencia moderna promueve la actualización de los equipos y mantener muchas partes estructurales para evitar la generación de residuos. La Responsabilidad Extendida del Productor con servicios que reciban los productos al final de su vida útil y que se encarguen de su gestión nos ayuda a los usuarios individuales y corporativos. Los criterios de valoración en las compras sustentables son un avance importante, por ejemplo los esfuerzos del Ministerio de Hacienda en CompraRed, brinda entre otros consideraciones para productos de cómputo y oficina.

Busque marcas y proveedores responsables que apoyan la gestión integral de los residuos.

Diri-GIR construye de acuerdo a las necesidades de hoy y de mañana.

Diri-GIRevolucionacon la gente!!

LAS CIFRAS DE LA CONTAMINACIóN

1,7 kiLOS de PiLaS

De acuerdo con estu-dios del Plan de Residuos Sólidos de Costa Rica (Pre-sol), liderado por los mi-nisterios de Planificación y de Ambiente y Energía, y GIZ, el tico consume anualmente un aproxima-do de 1,7 kilos de pilas.

13.500 TOneLadaS

Solamente en la prime-ra década del siglo XXI, se acumularon cerca de 13.500 toneladas de resi-duos tecnológicos, en gran medida como resultado de la masificación de los equi-pos de cómputo y la telefo-nía celular.

150.000 ceLuLareS

Año tras año, ingresan entre 120.000 y 150.000 teléfonos celulares a Costa Rica. Con la apertura del mercado, las ofertas de las compañías podrían propi-ciar un incremento de im-portaciones en los próxi-mos años.

32.600 camiOneS

Los electrodomésticos recogidos durante el cuar-to de siglo que lleva la campaña Limpieza Inter-nacional de Costas llena-rían 32.600 camiones de basura. Se trata de 117.356 unidades, según datos de Terra Nostra.

los residuos electrónicos y metálicos pueden soltar sustancias perjudiciales para la salud. las llantas viejas son criaderos para los mosquitos difusores del dengue.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 314

42% inOrgánicOS

De todos los residuos que generamos los cos-tarricenses, aproximada-mente 58% es orgánico, 21% papel y cartón, 11% plástico, 2% metales, 1% vidrio y 7% no se puede reutilizar, según datos de Presol.

220.000 LLanTaS

En 2010, los volun-tarios de la campaña Limpieza Internacional de Costas recogieron suficientes llantas para equipar cerca de 55.000 carros. En total, se remo-vieron casi cuatro millo-nes de kilos de residuos.

288% máS de incaPacidadeS

La Caja Costarricense de Seguro Social repor-tó que, el año pasado, el dengue afectó a cerca de 46.000 personas (31.234 casos detectados) y produ-jo un aumento de 288.28% de incapacidades.

¢5.367,7 miLLOneS

¢5.367,7 millones in-virtió la Caja para aten-der a las personas que se enfermaron de dengue durante 2010. Esto repre-sentó 27.286 consultas, 3.948 hospitalizaciones y 9.557 órdenes de incapa-cidades.

15 ¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 3

a JaCinto Basurilla no le debería extrañar sentirse tan mal.

Tiene fiebre “quiebrahuesos”, le duele la cabeza, se le fue el hambre y, para colmos, sufre náuseas.

¿Y cómo no? Lleva años tirando al patio de su casa todas las llantas que fue desechando de su carro.

Además, permitió que estas se llenaran de agua y se convirtieran en criaderos para los Aedes Agypti, mosquitos transmisores del virus del dengue.

PrObLema naciOnaL

La actitud despreocupada de Jacinto ha sido, lamentablemente, bastante generalizada.

En 2007, cuando se presentó el Reglamento sobre Llantas de De-secho, se detalló que el porcentaje de desecho que recibían adecuado tratamiento no superaba 10% del total.

Este decreto obligó a las empre-sas comercializadoras a recibir las ruedas viejas o en desuso cuando una persona compra nuevas para su vehículo.

CAUChOel reglamento sobre llantas de desecHo le da responsabilidades a fabricantes, distribuidores y consumidores de este material.

debereS

• consumidor. pensar en cómo reutilizarlas y, en segunda instancia, entregar las viejas a los distribuidores.

• distribuidor. formar alianzas con otros comercializadores que garanticen el tratamiento adecuado de las usadas.

• fabricante. procurar la optimización de sus materiales, de manera que los residuos del proceso industrial puedan reutilizarse.

Una llanta tarda aproximadamente 500 años en degradarse.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 316

TIPS PARA qUE LE DUREN MáSlo Barato le ha salido caro a Jacinto.

Compra llantas usadas con abo-lladuras, no les da mantenimiento y está “cambie que cambie”.

A fin de cuentas, termina pagan-do más en esa compradera que si hu-biese invertido en llantas de calidad y “chinearlas” como se debe.

SObrecargaConsidere la presión ideal en las

llantas. En las gasolineras, la gente suele decir “póngamelas a 30”, pero mejor revise la etiqueta de la puerta del conductor: allí suele venir el dato de cuánta es la ideal con y sin pasajeros.

Mientras una llanta sobreinflada se gasta más en el centro, el desgas-te de una desinflada es mayor en los costados.

ahOrrO¡Ojo! Con la presión ideal en las

llantas ahorra tres tanques de gaso-lina por año.

Revisar periódicamente el inflado puede aumentar la vida útil hasta en tres años. Hágalo siempre que car-gue combustible.

La planificación de las rutas a fin de “rodar” lo menos posible contribuye también a disminuir el desgaste.

antes de pensar en reutilización, procure rendir al máximo la vida útil de sus llantas.

cOnSejOS

• rótelas. pase las llantas traseras adelante y viceversa cada 10.000 kilómetros. esto porque se desgastan más según dónde esté la tracción,

atrás o adelante.

• revíselas. fíjese regularmente que no tengan bultos, protuberancias, tornillos o huecos, pues eso acelerará el proceso de desgaste.

• Asesórese. si hace un tunning (adecuación personal), acuda a personal especializado. si quiere cambiar de aro, solicite que le hagan las conversiones en peso y altura. por ejemplo, bajarle el perfil (ancho), para que no vaya a pegar con la carrocería y se desgaste más de la cuenta.

17 ¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 3

INgENIO REvIvE LAS LLANTAS

si eMpleó todas las téCniCas recomendadas, pero por fin la capa-cidad de rodamiento de sus llantas llegó al límite, es hora de pensar en cómo reutilizarlas.

No se ponga barreras. A continua-ción, algunas ideas que pueden dar pie a otras mucho más ingeniosas:

ParQue de diVerSiOneSQuizás no tenga por qué comprar

un playground convencional para sus hijos, sino utilizar las ruedas vie-jas como insumo:

• Si no es muy hábil en construcción, contrate a un obrero para que le arme hamacas con tubos y cadenas.

• Puede construir túneles con la parte inferior enterrada, así como simple-mente disponerlas acostadas en el suelo, para carreras de obstáculos.

• Otra es colocar en una pared llan-tas de tamaños diferentes para jue-gos de puntería con balones, ya sea pateados o lanzados con la mano.

• Eso sí, cerciórese de que perfore el caucho, para que tenga ranuras que desalojen el agua. No permita que se conviertan en criaderos de moscos.

• ¿Quiere armar una cancha de ba-loncesto? Pegue el tablero en un tubo y que la base sea una llanta llena de cemento.

no tienen por qué irse para reciclaje apenas dejen de rodar en carretera. pueden ser reutilizadas.

Las llantas pueden servir para hacer alfombras, suelas, carteras, maceteros, portavasos, muros de contención...

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 318

asegúrese que el establecimiento donde compre sus llantas le garantice la correcta gestión de las usadas.

qUE NADA SE DESPERDICIE

su responsaBilidad no termina con darles las ruedas viejas a quienes le colocaron las nuevas y “lavarse las manos”: “si te vi, no me acuerdo”.

Usted debe preguntar quién las recoge después y qué proceso se sigue.

De acuerdo con el Reglamento so-bre Llantas de Desecho, el tratamien-to podrá efectuarse por alguno de los siguientes procesos:

a) Generación de energía calórica en hornos de la industria cementera.

b) Producción de pacas de llantas uti-lizadas en proyectos de obras civiles.

c) Agregados para el pavimento.

d) Producción de polvo de hule.

e) Generación de energía eléctrica.

f) Cualquier otro proceso específico debidamente aprobado por el Mi-nisterio de Salud.

También se permitirá su empleo en proyectos de rellenos sanitarios con el fin de proteger las geomem-

branas impermeabilizantes, tal y como lo dispone el Reglamento so-bre Rellenos Sanitarios. Asimismo, en proyectos de construcción de arrecifes artificiales en los mares patrimoniales del país.

Los aros deben ir a centros especializados en el tratamiento de metales.

19 ¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 3

ELECTRóNICOS

si la planCha no Calienta, el celular no suena, la refrigeradora no enfría o el televisor no se ve, pién-selo bien antes de tirarlo en la acera a ver quién se lo lleva. No se “jacinteé”.

Gran cantidad de residuos elec-trónicos contiene metales pesados, altamente contaminantes.

Estos no representan un riesgo... ¡Mientras estén dentro de los equipos y en sitios apropiados como casas, oficinas e industrias! Pero regados en cualquier lado, ¡sí! Algunos son:

• Cromo.• Plomo. • Mercurio. • Cadmio.• Selenio.

cOnTaminanTeEl problema lo ocasiona gente

como Jacinto, que no le da el trata-miento adecuado y los arroja a la calle. Cuando entran en desuso, estos ma-teriales contaminan, constituyén-dose en riesgo para la salud pública y el am-biente.

inSaLubre

Por ejemplo, el cromo es usado para las cubiertas de metal y es can-cerígeno; el cadmio está presente en la composición de baterías recargables y daña los huesos y los riñones; el mer-curio es utilizado para producir ilu-minación en los monitores y es nocivo para el sistema nervioso y el cerebro.

si no se manejan adecuadamente, contaminan la atmósfera, los suelos y el agua, convirtiéndose en una amenaza para la salud pública y el ambiente.

errOreS cOmuneS

• tirar estos equipos en los ríos o lotes baldíos.

• entregar estos equipos a personas o empresas que no conocen la forma correcta de procesarlos.

• esas acciones ponen en riesgo su salud y el ambiente.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 320

¿qUé hACER? ¡OPTIMIzARLOS!

la forMa en la que usted puede ayudar a tratar los residuos electrónicos y, de paso, educar a gen-te como Jacinto, es optimizándolos.

¿Cómo?

cOmPraA través de la adquisición de equi-

pos altamente eficientes y que res-pondan a necesidades reales, no solo a los patrones consumistas o la moda.

reParación

Quizás no siempre sea necesario desechar el equipo “viejo” por uno completamente nuevo. Piense si este tiene posibilidades de reparación.

renOVación ParciaLSi su actual computadora no rea-

liza todas las funciones que necesita,

podría comprarle solamente algunos componentes internos, dejándole muchos de los anteriores, incluido el “cascarón” del CPU.

manTenimienTOY, por supuesto, siempre es reco-

mendable darle un apropiado man-tenimiento a los equipos y donar equipos que todavía funcionen.

dOnaciónSi definitivamente ya no piensa

usar el equipo o no quiere repararlo, regálelo o incluso véndalo. Segura-mente, habrá personas o institucio-nes interesadas.

Cuando un aparato ya no sirve, no lo tire a la basura así nada más. Averigüe dónde le pueden dar un correcto tratamiento.

sáquele todo el provecHo a sus aparatos antes de pensar en cómo se desHace de ellos.

daTO cruciaL

recuerde que cuando compra un aparato:

• un porcentaje de lo que paga es para asegurar que se recicla correctamente.

• si no es así, y dejando a un lado cuestiones medioambientales, ¿quién se queda con ese dinero?

• usted puede exigir toda la información y pedir que le garanticen esto, porque paga por ello.

21 ¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 3

OPCIONES EN COSTA RICA

en el país, no hay iniCiativas de reutilización de los equipos elec-trónicos.

Normalmente, cuando aún tie-nen vida útil, se donan a personas u organizaciones que los pueden utilizar.

Empero, no existen como tales empresas recicladoras “finales” de estos residuos.

SeParaciónEntonces, se separan los materia-

les según sus componentes, que son básicamente metales, como hierro, aluminio, cobre y oro, y, por aparte, otros materiales, como el plástico.

Estos elementos se venden en mercados secundarios y las par-tes de difícil o riesgosa separación, como los monitores, son exportadas enteras, pues requieren de procesos especiales que no hay en nuestro país.

aquí no existen recicladoras finales para los residuos electrónicos, pero las empresas responsables deben ofrecer formas de exportación para su manejo adecuado.

PregunTe anTeS...

• lleve su artículo viejo al lugar donde va a comprar el nuevo.

• déjelo ahí si le garantizan un tratamiento adecuado. si no es así, busque un espacio que sí lo haga.

• si lo solicitó a domicilio, pida al encargado que se lleve el viejo, pero, de igual forma, solo previa garantía de una correcta gestión.

• pregunte ¿dónde tratarán el producto? ¿lo desmantelarán para aprovechar algunos materiales? ¿A cuál país y en cuál empresa tratarán los componentes no gestionables en costa rica?

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 322

NO SE ExPONgA A SANCIONES

la ley General de residuos estipula obligaciones para entidades estatales, empresas y personas sobre el manejo de estos materiales.

arTícuLO 55Fija una pena de cárcel entre dos y

quince años a quien sin autorización exporte, importe, transporte, almace-ne, comercialice o ponga en circula-ción residuos o sustancias peligrosas, bioinfecciosas o radioactivas. La pena será de seis meses a tres años si estas conductas se realizan con otros tipos de residuos y sin autorización.

arTícuLO 56

Se expone a un castigo de prisión de dos a quince años la persona que

abandone, deposite o arroje en forma ilegal residuos peligrosos. Esa pena aumentará en un tercio cuando eso ocurra en áreas de protección del re-curso hídrico, áreas silvestres prote-gidas, zona marítimo–terrestre, aguas marinas o continentales y los cuerpos de agua para el consumo humano.

arTícuLOS 48, 49 y 50Establecen sanciones económicas

hasta de 200 salarios base (¢44,3 mi-llones) para quienes no den un trata-miento adecuado a los residuos, se-gún la gravedad del ilícito cometido.

El Ministerio de Salud es el en-cargado del reglamento que estable-ce los parámetros que enmarca esta nueva Ley.

la irresponsabilidad al disponer de los residuos electrónicos puede propiciar al infractor Hasta 15 años de prisión.

cenTrOS de recOLección

• la empresa selmet cuenta con una red nacional de recolección de residuos electrónicos, con 50 puntos permanentes de acopio. teléfono: 2280–5358.

• también está la Asociación de empresarios para la gestión integral de residuos electrónicos (Asegire), que integra a más de 19 empresas y que desarrolla campañas de recolección a lo largo del año. teléfono: 2283–8598.

• otra opción es el grupo trisan, mediante la empresa bodeguita,que se dedica a la gestión y el reciclaje responsable de residuos electrónicos. teléfono: 2290–0050, extensión 434.

23 ¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 3

el mejor reciclaje es aquel que no llega a producirse. pregúntese si es estrictamente necesario comprar un producto en envase metálico.

LATAS

“qué riCo CoMerse un atún”, piensa Jacinto.

Se lo devora, y después arroja la lata con restos de achote al tarro de la basura, revuelto con orgáni-cos, papeles, trozos plásticos, Tetra Pack y todo lo demás. Claro está, en nada contribuye con el ambiente.

cOnTaminanTeEl problema del “arroz con man-

go” residual es que los orgánicos mueren al mezclarse, produciéndo-se el mal olor y la pudrición carac-terísticos de las –lamentablemen-te– comunes bolsas de “basura” tradicionales.

De ahí, la importancia de separar los tipos de residuo. Las latas con di-versos contenidos facilitan la vida de las personas y las hay de diferentes tipos:

LaTón Material del que están fabricadas

las latas para alimentos y pinturas, entre otros contenidos. Están hechas de una aleación de estaño, hierro y acero.

aLuminiOSon los hechas exclusivamente

con base en este material, reuti-lizable muchas veces. Suelen ser más delgadas y livianas que las de latón.

recOmendaciOneS

• evitar en la medida de lo posible las comidas enlatadas y consumir alimentos frescos.

• si tiene que comprar enlatados, prefiera siempre los envases retornables.

• separe los de aluminio y los de latón.

• investigue dónde reciben y procesan adecuadamente estos materiales.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 324

POR SALUD y ECONOMíA

para faBriCar una tonelada de aluminio, se deben extraer de una mina cuatro toneladas de bauxita.

Durante el tratamiento, se produ-cirán dos toneladas de los llamados “barros rojos”, que presentan gra-ves problemas de contaminación. Se considera que la extracción del aluminio de la naturaleza tiene un impacto ambiental importante.

cOmPareEn cambio, al reciclar el aluminio,

se reduce en 95% el gasto de energía y residuos contaminantes.

Por si fuera poco, el precio final para el consumidor será menor, pues

resulta muchísimo más barato ela-borar los envases a partir de otros ya usados.

La mayor cantidad de aluminio se destina para la fabricación de latas de cerveza y refrescos.

iniciaTiVaS

En nuestro país, hay iniciativas para la recolección de latas provenien-tes del consumo de cerveza y refrescos.

• El objetivo es compactarlas y ex-portarlas a otros países para su procesamiento industrial.

• Este material servirá como materia prima para producir nuevas latas de aluminio.

idenTifíQueLaS

• la latas de aluminio suelen ser las que contienen refresco o cerveza. son más livianas y delgadas que las de latón usadas en alimentos.

• tienen un anillo en la parte superior para abrirlas (no lo despegue, ya que sirve tanto como el resto para acumular kilos en el pesaje).

• considere para el reciclaje también el papel aluminio y las bolsas interiores de algunas marcas de leche en polvo, cereales y productos empacados.

Se necesitan cerca de 67 latas para obtener un kilo de material.

resulta más barato Hacer envases a partir de otros ya usados que extraer la bauxita, que es el metal de donde proviene el aluminio.

25 ¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 3

ENTREgUE EL PRODUCTO LIMPIOla Mayor parte de los metales existentes puede fundirse y volver a procesarse para crear nue-vos. Esto quitaría presión a las fuen-tes naturales y bajaría los niveles de contaminación en el mundo.

Por tanto, la obligación del consu-midor responsable es hacer lo contra-rio a Jacinto Basurilla. Debemos sepa-rar los recipientes metálicos en botes distintos y darlos para reciclaje.

SeParaciónEn el caso del latón, hay procesos

para separar los metales que lo com-ponen: estaño, hierro y acero. Esto ga-rantiza su recuperación y permite su nueva circulación en el mercado.

Por ejemplo, la empresa Ecociclo recibe estos materiales, los compri-me en pacas y los envía a España, país con casi cinco décadas en el ne-gocio y que se rige por una ley muy fuerte, que tiene más de diez años de estar en vigencia.

higieneEn el caso del consumidor, mucha

gente suele entregar estos envases con residuos de comida o bebida, lo cual genera mal olor. Entonces, al tenerlas almacenadas, pueden atraer plagas.

Pero son muchos más los objetos de latón reciclables:

• Latas de leche en polvo.• Latas de conservas.• Tapas de metal.• Corcholatas.• Botones de metal• Pasadores de pelo.• Alfileres.• Grapas.• Ganchos de ropa.• Alambre.

lleve las latas al centro de acopio limpias, sin residuos de bebida ni comida, para evitar malos olores y proliferación de plagas.

LaTón

40% de envases• en los supermercados, cerca de 40%

de los productos están envasados en hojalata.

2.000 toneladas• en términos de peso, se consumen

aproximadamente 2.000 toneladas de hojalata, incluyendo lo importado.

10 millones• en términos absolutos, en el país,

circulan aproximadamente 10 millones mensuales de envases de latón.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 326

al botar el aceite para comidas por el desagüe, se contaminan los suelos y se presionan las fuentes naturales.

ACEITES¿qué haCe usted Con el aceite después de freír un rico bistec en la sartén?

Hace mal si repite lo mismo que Jacinto, quien lo bota por el desagüe del fregadero.

Esto porque taquea el conducto, contamina los suelos y de allí podría llegar a ensuciar fuentes acuíferas.

Tampoco es recomendable lim-piar el sartén con toallas de papel, puesto que las ensucia de manera que ya no se pueden reciclar.

dañOBasurilla no sabe que el aceite

quemado es reciclable. Tampoco considera que es un

compuesto orgánico, obtenido de se-millas o partes de plantas en cuyos tejidos se acumula aceite como fuen-te de energía.

Por consiguiente, al botarlo por el drenaje, se obliga a la extracción de más y más aceite de dichas plan-

tas. Esto genera presión sobre la naturaleza.

uSOSEntonces, lo correcto es deposi-

tarlo en bolsitas, puesto que puede servir para múltiples usos; es cues-tión de encontrar quién lo procese. Por ejemplo, como insumo para biocombustible para motores, para fabricar jabón, abono, ceras y ciertas pinturas, entre muchos otros em-pleos. De esta manera, ayuda al aho-rro de gastos y al ambiente.

En el sector construcción, por ejemplo, los moldes donde se vacía concreto son untados con aceite, con el fin de hacer más fácil el desmolde de las formaletas.

El aceite de frituras es una gran fuente de energía que no debería terminar en la basura.

27 ¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 3

RESPONSABLES CON EL AMBIENTE y úTILES PARA LA gENTE

en el pasado, la Mayoría de las llantas viejas terminaba en ríos, océanos, lotes baldíos, en com-bustión a cielo abierto y en hornos inapropiados para ser quemadas.

Sin embargo, Bridgestone y em-presas comercializadoras con un alto sentido de responsabilidad social y ambiental se preocuparon por el destino final de las llantas. Crearon, hace una década, la Fun-dación Ecológica para el Reciclado de Hule y Llantas de Desecho (Fun-dellantas).

Estas empresas visionarias con-tribuyen económicamente con la fundación: donan un porcentaje por cada unidad nueva vendida.

Los distribuidores se encargan de recibirles las llantas viejas a los consumidores y entregarlas a Fun-dellantas, que se encarga de ha-cer “llantiones” (gaviones con este material).

definiciónUn llantión es una paca cúbica

de una tonelada, hecha de 100 llan-tas de desecho altamente compri-

midas. Este producto, además de representar una solución ambien-talmente amigable, ofrece muchos beneficios en proyectos de ingenie-ría en obras, como estabilización de suelos, muros y diques; además, pueden usarse para crear arrecifes artificiales.

iniciaTiVa

Cabe resaltar que Fundellantas nació seis años antes de promulgarse el Decreto Ejecutivo que obliga a to-dos los importadores, comercializa-dores y al fabricante de llantas a pre-sentar un plan de manejo específico para llantas, y que es de acatamiento obligatorio desde el 15 de noviembre de 2007.

Según este decreto, las empresas comercializadoras, al vender llantas nuevas, tienen la obligación de reci-bir las de desecho y darles un apro-piado manejo.

eL PrOceSOFundellantas recibe las llantas, las

acomoda, las corta, las introduce en una máquina de compresión, las ama-rra con alambre de acero y crea los de-nominados llantiones.

Las de camión son cortadas de tal forma que se separen los latera-les y la banda de rodadura. Con esta acción, se logra utilizar el 100%. Las pequeñas son utilizadas enteras. El proceso es de tipo mecánico, o sea, no usa químicos, solventes ni ningún aditivo, por lo que no se emiten ele-mentos contaminantes.

seis años antes de la obligatoriedad de disponer responsable-mente de las llantas, se creó una fundación con esa finalidad.

En cualquier distribuidor de Bridgestone puede dejar las llantas viejas cuando vaya a comprar las nuevas.

Fundellantas se propone evitar que las llantas de desecho se conviertan en elementos contaminantes.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 328

vALORIzAR EL POSCONSUMO ES FUNDAMENTAL

la alianza para el Aprovechamiento de Residuos Va-lorizables en Costa Rica nació como consecuencia de la Ley 8839, que rige y promueve la responsabilidad compartida del sector público, el pri-vado y la sociedad civil de manera que se elimine del vocabulario y, más importante, de la cultura general, el concepto de “basura”.

En el caso empresarial, la idea es formar fusiones de cooperación en-tre oferentes de un mismo servicio o producto, para que no solamente sean

responsables con el ambiente, sino que puedan atenuar el costo de ges-tionar individualmente sus residuos.

aLuminiOFlorida Bebidas no lo pensó dos

veces para aliarse. Se ha convertido en un ejemplo en la recuperación de los envases que produce para ser reutilizados, con 54 millones de latas de aluminio, 34 millones de botellas de plástico y 8,5 millones de empa-ques Tetra Pak, en tan solo un año.

En el rubro específico del alumi-nio, Florida Bebidas mantiene una cuota de recolección de 50% de los envases que saca al mercado. El ma-terial se funde y se utiliza para pro-ducir marcos de puertas y ventanas, artículos de cocina e implementos industriales.

PLáSTicOLos envases pasan por un proceso

de precompactación en los depósitos de Florida en las distintas regiones del país y, luego, se llevan al Centro de Reciclaje, ubicado en Llorente de

Flores, en Heredia. Allí se da la eta-pa final de compactación o, bien, la molienda del plástico para posterior-mente exportarlo a diversas partes del mundo. Se convierte principal-mente en fibra para la industria tex-til y se utiliza en una sorprendente variedad de productos: abrigos, co-bijas, almohadas e incluso ropa ele-gante.

una empresa ejemplar no se desentiende de sus obligaciones después de lograr una venta, sino que le da seguimiento a los residuos que los consumidores puedan dejar.

Florida Bebidas forma parte de la Alianza para el Aprovechamiento de Residuos Valorizables, junto con otras firmas tales como Coca–Cola, Grupo Vical y la Cooperación Alemana para el Desarrollo.

Por medio de seis rutas, se recoge una alta proporción de los envases que la empresa Florida Bebidas saca al mercado, tanto en aluminio como en plástico PET (Agua Cristal y Tropical) y HDPE (Tampico).

29 ¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 3

gUíA DE CENTROS DE ACOPIO y RECICLAjE

le BrindaMos eJeMplos de distintas empresas. Si usted quiere revisar la lista pormenorizada de los 64 centros comunitarios, las 67 em-presas recicladoras de todo tipo de materiales y las 42 industrias, visite el siguiente sitio web:

http://www.redcicla.org/basededatos

recuPeradOraS de aLuminiO y LaTón

Reciben latas de refresco y cer-veza, latas de comida para anima-les, y envases de ciertos tipos de desodorantes. Clasifican el aluminio, el aluminio sólido y el latón. Algunos centros se encargan de concientizar para limpiar calles y ríos. El material no debe contener ningún tipo de resi-duo, sea líquido o de otra especie.

San José

• San José Proyecto Azul. Ayuda a la Isla del Coco Tel.: 2257–9257

• Escazú Centro de Acopio Escazú Recicla

Tel.: 2288–3730

• Pérez Zeledón Pedregoso. Reciclar para Conservar (RPC)

Tels.: 2770–2034 y 2770–2796

Alajuela

• Alajuela Acueducto de Carrizal Tel.: 2483–1011

• Alajuela Centro de Reciclaje Planeta Limpio Tel.: 2289–9601

Heredia

• Barva Recoprimax Tel.: 2260–6806

• Flores Recicladora Willy Tel.: 2265–5105

Guanacaste

• Bagaces Aremuba,

Jacqueline Rodríguez Tel.: 2671–1523

• Carrillo Centro de Recuperación de

Materiales Exporpack S.A. Tel.: 2697–0466

recicLadOraS de aLuminiO y LaTón

Estas organizaciones reciben aluminio sólido; otras latón, lata e incluso bronce. Ciertas empresas reciclan y lingotean (venden); otras se encargan de trabajarlo como ma-teria prima para hacer piezas nue-vas. Se necesita material selecciona-do y limpio. Algunas solo procesan aluminio.

sitios especializados en recolección y manejo de latón, aluminio, acero, residuos electrónicos y tecnológicos operan en costa rica. aquí algunos de ellos.

¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 330

San José

• San José Modelado y Fundición Saborío S.A. Tel.: 2232–0257

• San José Carmiol Industrial S.A. Tel.: 2240–3836

• Desamparados Aros Arbe S.A. Tels.: 2259–8596 y 2259–3263

Alajuela

• Alajuela Fundición Alajuelense S.A. Tel.: 2441–0359

Heredia

• Santo Domingo Funditec Industrial Tel.: 2238–0147

recuPeradOraS de reSiduOS TecnOLógicOS

Principalmente cartuchos de tinta y tóner. Seleccionan el ma-terial, y lo revisan para continuar con el proceso de conciencia con la naturaleza.

San José

• San José Jettec Dataprint Tel.: 2291–0331

• Escazú Green Action Tel.: 2228–6844

• DesamparadosRecicladora

La Chinita Tel.: 2270–3035

• Mora Servicios Ecológicos Tel.: 2249–3952

• Goicoechea Grupo Ecológico Recycling Group S.A. Tel.: 2245–3418

recicLadOra de reSiduOS eLecTrónicOS

Se reciben accesorios electrónicos, equipos, baterías y celulares. Separan el material y lo seleccionan para utili-zarlo en materia prima. Se garantiza que no llega al mercado negro.

Cartago

• El Guarco Geep Costa Rica S.R.L Tels.: 2573–7941 y 2573–7942 recicLadOra de aceiTe VegeTaL

Recibe específicamente aceite vege-tal de cocina. Consultar a la empresa.

Cartago

• Cartago Energías Biodegradables de Costa Rica Tel.: 2537–4510

31 ¡¿Diay Jacinto?! | Fascículo 3

Que le ayuda cómo ser un consumidor responsable con el ambiente

Último fascículo de ¡¿Diay Jacinto?!: 8 de febrero de 2012

Guía para crear empresas especializadas en residuos

UN PROYECTO DE

CON EL APOYO DE

Inserto en: