GUIA SAE

43
Vicerrectoría Académica Sistema de Acompañamiento Estudiantil http://sistemaacompanamiento.unal.edu.co Crr. 45 No. 26-85 Of. 552 Bogotá, D.C. Teléfono: 3165000 Ext. 18238

description

Sistema de Acompañamiento Integral

Transcript of GUIA SAE

Page 1: GUIA SAE

Vicerrectoría Académica

Sistema de Acompañamiento Estudiantil

http://sistemaacompanamiento.unal.edu.co

Crr. 45 No. 26-85 Of. 552 Bogotá, D.C.

Teléfono: 3165000 Ext. 18238

Page 2: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

Tabla de Contenido PRESENTACIÓN 6

BIENVENIDO A LA UN 7

SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA – SIA 9

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 10

ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE ESTUDIO 10

COMPONENTE DE FORMACIÓN DISCIPLINAR O PROFESIONAL 11

COMPONENTE DE LIBRE ELECCIÓN 11

ASIGNATURAS OPTATIVAS 12

CURSOS DE NIVELACIÓN O SUFICIENCIA 12

CUPO DE CRÉDITOS 20

APOYOS ACADÉMICOS 21

PROFESORES O PLANTA DOCENTE 21

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 21

SISTEMA DE BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN 22

CENTROS DE CÓMPUTO, LABORATORIOS Y TECNOLOGÍA DE PUNTA 22

PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA 23

PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS 24

DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO 29

PROMEDIO ARITMÉTICO PONDERADO ACUMULADO – PAPA 29

CÁLCULO DEL PAPA 30

PÉRDIDA DE CALIDAD DE ESTUDIANTE 32

TRÁMITES ACADÉMICOS 33

Page 3: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

PROCESO DE ADICIÓN Y CANCELACIÓN DE ASIGNATURAS 33

PROCESO DE CANCELACIÓN DE PERÍODO ACADÉMICO 34

FECHAS CLAVES A TENER EN CUENTA 35

POSIBILIDADES ACADÉMICAS 36

DOBLE TITULACIÓN 36

INTERCAMBIOS Y PASANTÍAS 36

CUPO DE CRÉDITOS ADICIONALES 37

VINCULACIÓN AUTOMÁTICA CON EL POSGRADO 37

CURSOS DE POSGRADO COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO 38

VINCULACIÓN AL POSGRADO A TRAVÉS DE LAS DISTINCIONES E INCENTIVOS ACADÉMICOS 38

UTILIZACIÓN DEL COMPONENTE DE LIBRE ELECCIÓN EN ASIGNATURAS DE POSGRADO 39

MOVILIDAD ENTRE SEDES 39

TRASLADO ENTRE PROGRAMAS 40

BECAS Y PRÉSTAMOS 40

Page 4: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina4

UN SALUDO DESDE LA RECTORÍA

Apreciado estudiante:

La Universidad Nacional de Colombia a partir de reforma académica y el nuevo Estatuto

Estudiantil se basa en el principio de que el estudiante tiene el derecho y el deber de participar

en forma activa en su programa de formación de acuerdo con sus propias inclinaciones,

aptitudes e intereses. Por esto no tiene hoy ante usted una ruta inflexible, única y homogénea,

sino que por el contrario tiene una gama amplia de posibilidades con las que puede conformar

su propia estrategia formativa. Para esto cuenta con varios instrumentos que es importante que

aprenda a conocer y utilizar: los programas básicos de la carrera en la cual está inscrito con sus

diferentes componentes, muchos otros cursos que ofrece la universidad y a los que usted

puede optar, cursos de fundamentación para quien llegue débil en matemáticas, en

lectoescritura o en idioma extranjero y el Estatuto Estudiantil que lo guía en sus posibilidades

para inscribir y tomar asignaturas y le señala también los límites. Pero sobre todo lo invito a que

cuente con sus profesores, con el sistema de profesores acompañantes y tutores, con sus

compañeros más avanzados, y con todos los organismos académicos de su departamento y su

facultad que estarán dispuestos a acompañarlo.

Las asignaturas tienen un número de créditos que fue calculado como la medida del esfuerzo

que se espera de usted en ellas, durante el semestre. Eso debe servirle para estimar con

responsabilidad y con independencia qué quiere lograr en este periodo. El estatuto le señala

cuándo puede cancelar una asignatura y cuál es el mínimo de créditos que debe cursar y

aprobar para que la Universidad considere que su esfuerzo es académicamente aceptable.

La Universidad Nacional de Colombia hace grandes esfuerzos para retener a sus estudiantes y

acompañarlos hasta que completen exitosamente su programa. Nuestra deserción está muy

por debajo del promedio nacional y trabajamos para reducirla día a día. El nuevo estatuto le

ofrece también diversas posibilidades para ampliar sus estudios en ámbitos complementarios o

que enfoquen, a su gusto, su formación. Ofrecemos también una gran cantidad de posibilidades

de desarrollo integral personal. Tenemos una de las mejores carteleras culturales del país,

grupos de música y teatro, muchos museos, grupos de trabajo estudiantil, grupos deportivos y

lo que usted imagine. Haga uso de todo eso, es parte de la formación que queremos darle,

como también es parte de la formación esa libertad responsable que tiene desde que inicia sus

estudios con nosotros.

Page 5: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina5

Ésta es sin duda, medida por cualquier indicador de los existentes, la mejor universidad del país.

Lo es gracias a sus excelentes maestros y estudiantes. Todos nos sentimos privilegiados de

pertenecer a ella, todos tenemos la responsabilidad de mantenerla en ese nivel.

Cordialmente,

Moisés Wasserman

Page 6: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina6

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Colombia fomenta el acceso con equidad al sistema educativo

colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales

competentes y socialmente responsables.1

Lograr esta misión implica el desarrollo de la autonomía y capacidad de toma de decisiones de

cada uno de nuestros estudiantes, para lo cual se hace necesario mantener canales de

información oportunos y eficaces.

Esta guía le brinda información de relevancia para una adecuada adaptación a la vida

universitaria. En ella encontrará información de gran utilidad para la toma de decisiones sobre

proceso de matrícula, inscripción, y otros aspectos relacionados con el estatuto estudiantil y

planes curriculares.

Cualquier información adicional, estaremos gustosos de atenderlo en la extensión 18238, en el

correo electrónico [email protected], o a través del enlace del Sistema de

Acompañamiento en la página de la Vicerrectoría Académica: www.unal.edu.co/viceacademica

o a través de la página del Sistema de Acompañamiento Estudiantil:

sistemaacompanamiento.unal.edu.co.

Cordial Saludo,

Sistema de Acompañamiento Estudiantil

1 Misión Universidad Nacional de Colombia.(2009). En:

http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_mision.htm. Consulta realizada: diciembre, 2009.

Page 7: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina7

BIENVENIDO A LA UN

Como estudiante de la Universidad usted debe conocer la estructura de su plan de estudios

(Componentes, agrupaciones, asignaturas obligatorias y optativas, número de créditos, etc.) al cual

puede acceder a través del enlace: http://www.unal.edu.co/viceacademica/ donde encontrará el

catálogo de los 94 programas de pregrado que la UN ofrece. Además del plan de estudios usted debe

conocer toda la reglamentación que lo cobija, particularmente el Estatuto Estudiantil

(http://www.unal.edu.co/estatutos/eestud/menu.html)

Ser estudiante de la Universidad Nacional de Colombia significa pertenecer a la mejor

institución universitaria del país, y ser beneficiario de un gran número de ventajas y

oportunidades que sólo una universidad como la nuestra puede brindarle. Estas ventajas y

oportunidades incluyen:

Opciones académicas con altos estándares de calidad académica a nivel nacional e internacional,

suficientemente flexibles para poder responder a sus expectativas.

Una formación integral a través no sólo de las asignaturas propias de su plan de estudios y de

una oferta importante de asignaturas de libre elección que le permiten complementar su

formación general, así como de un sinnúmero de eventos científicos, culturales, deportivos,

entre otros.

Oportunidad de acceder a la opción de doble titulación (si cumple con los requisitos para ello).

Posibilidad de cursar durante los últimos semestres (como opción de trabajo de grado)

asignaturas de los posgrados que ofrece la U.N. Esta oportunidad permitiría adelantar los

programas de posgrado en un menor tiempo, ya que el esfuerzo académico aprobado en dichas

asignaturas podrá ser tenido en cuenta, gracias a la homologación o convalidación de dichas

asignaturas una vez se inicie formalmente el programa respectivo.

Reducción de los costos en la matrícula de programas de posgrado, gracias a la utilización de los

créditos adicionales, obtenidos en el pregrado, y que no fueron utilizados en su momento.

Oportunidad de ingreso automático a los posgrados de la Universidad Nacional, gracias a un

desempeño académico sobresaliente durante la formación pregraduada.

Posibilidad de realizar intercambios académicos a nivel nacional e internacional.

Page 8: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina8

El mejor equipo de profesores a nivel nacional y acceso a los medios tecnológicos e informáticos

de última generación necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de formación.

Page 9: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina9

SISTEMA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA – SIA

El Sistema de Información Académica –SIA- es aquel en el cual usted realiza todos sus trámites

académicos y puede consultar su historia académica. A través de este sistema usted podrá hacer

inscripción de asignaturas en cada período académico, consultar su hoja de vida académica, hacer

solicitudes al Consejo de Facultad, entre otros.

Para ingresar al SIA, entre en la página principal de la Universidad www.unal.edu.co enlace

“Estudiantes” que se encuentra en la parte izquierda. Al abrir la página del sistema debe escoger la sede

de la universidad en la que está interesado. Para utilizar los servicios de este sistema usted debe usar el

nombre de usuario y la clave que le fueron asignados por la oficina de Registro de su sede en el

momento de ser admitido a la Universidad. Además de los trámites académicos, en el SIA podrá

encontrar información sobre los diversos programas curriculares que ofrece la Universidad.

Page 10: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

0

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

A continuación encontrará la estructura de los programas de pregrado de la Universidad. Cualquier

información adicional sobre su programa académico puede consultar con el Coordinador Académico de

su programa o con el profesor tutor que le fue asignado por parte de la dirección de su programa

académico.

ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE ESTUDIO

Componente de Fundamentación

Este componente introduce y contextualiza el campo

de conocimiento por el que optó el estudiante desde la

perspectiva de la ciencias básicas, ó desde una

perspectiva de ciudadanía, humanística, ambiental y

cultural. Identifica las relaciones generales que

caracterizan los saberes de las distintas disciplinas y

profesiones del área, el contexto nacional e

internacional de su desarrollo, el contexto institucional

y los requisitos indispensables para su formación

integral.

Los planes de estudio de los programas curriculares de

pregrado de la Universidad Nacional de Colombia

tienen tres componentes:

Fundamentación

Disciplinar/Profesional

Libre Elección.

Page 11: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

1

Componente de Formación Disciplinar o Profesional

Este componente suministra al estudiante la gramática básica de su profesión o disciplina, las teorías,

métodos y prácticas fundamentales, cuyo ejercicio formativo, investigativo y de extensión le permitirá

integrarse con una comunidad profesional o disciplinar determinada. El Trabajo de Grado en cualquier

modalidad hará parte de este componente

Componente de Libre Elección

Además de las asignaturas propias de cada programa, nuestro estudiante debe cursar mínimo un 20%

del número de créditos del programa en el componente de libre elección. Estas asignaturas pueden ser

del componente disciplinar/profesionales de cualquier programa. Tienen como objetivo permitir al

estudiante aproximarse, contextualizar y/o profundizar temas de su profesión o disciplina y apropiar

herramientas y conocimientos de distintos saberes tendientes a la diversificación, flexibilidad e

interdisciplinariedad. Además, acercar a los estudiantes a las tareas de investigación, extensión,

emprendimiento y toma de conciencia de las implicaciones sociales de la generación de conocimiento.

Dentro de las asignaturas de los componentes de Fundamentación y de Formación Disciplinar

Profesional se cuenta con asignaturas optativas relacionadas con la profesión. Adicionalmente existen

unas asignaturas de nivelación o suficiencia que no pertenecen a ninguno de los componentes de

formación, pero que los estudiantes que ingresan a pregrado pueden requerir cursar.

Page 12: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

2

Asignaturas Optativas

Estas son una oferta especial y amplia en cada una de las agrupaciones de asignaturas que permiten que

el estudiante seleccione aquellas que le interesen o se ajusten con mayor énfasis a sus objetivos de

formación individual, a su proyecto académico o profesional, siempre y cuando cumpla con los créditos

exigidos. Pueden ser profundizaciones o énfasis a las que nuestro estudiante puede optar de manera

libre.

Cursos de Nivelación o Suficiencia

Son todas aquellas asignaturas no pertenecientes a los componentes de fundamentación,

profesional/disciplinar o libre elección de los planes de estudio de pregrado, que son esenciales para

una adecuada inserción universitaria o para el óptimo desarrollo de los diferentes programas

curriculares. Si durante su proceso de admisión usted resultó clasificado para esta nivelación, estos

cursos aparecerán automáticamente en el menú de cursos disponibles para inscripción. En la actualidad

el examen de admisión clasifica a los estudiantes que requieren nivelación en matemáticas y en

lectoescritura. Es necesario que estas asignaturas las inscriba durante su primer período académico ya

que pueden ser prerrequisito de otras asignaturas de su plan de estudios.

Comprensión lectora en lengua extranjera: Cada estudiante deberá demostrar suficiencia, o aprobar los

niveles pertinentes en que haya quedado clasificado, en la lengua extranjera que su programa curricular

haya escogido. Para esto usted puede inscribir los cursos de idiomas presenciales o en línea que le ofrece

la universidad, u, optar por cursar en otra institución o prepararse por su cuenta, con el fin de presentar

el examen de suficiencia en los mismos, ante la Universidad.Esta iniciativa ha sido concebida para que

usted logre su aprobación o suficiencia durante los primeros semestres de su vida universitaria, a fin de

que el idioma extranjero se vuelva una herramienta que pueda aplicar en el desarrollo de su carrera. Los cursos de nivelación y suficiencia deben ser inscritos durante su primer semestre académico, ya que

son asignaturas que le aportan al desarrollo académico de las demás asignaturas. Los créditos

adicionales que se asignan para estos cursos aparecen en la siguiente tabla:

Curso de Nivelación o Suficiencia Créditos de Nivelación o Suficiencia

Matemática Básica 4

Lecto-escritura 4

Inglés 12 créditos para cuatro niveles de 3 créditos cada uno

Page 13: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

3

SI USTED DESEA CONOCER CUÁLES SON LAS ASIGNATURAS QUE FORMAN PARTE DE CADA UNO DE LOS

COMPONENTES DE SU PROGRAMA PUEDE CONSULTARLO EN EL SIA DE LA SIGUIENTE FORMA:

Paso 1: Ingrese al SIA www.sia.unal.edu.co, y seleccione la sede en la cual usted está vinculado

Paso 2: Seleccione en el catálogo de programas curriculares el enlace para programas de pregrado

Page 14: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

4

Paso 3: En este enlace, se despliega un menú con todas las facultades de la sede. Seleccione su facultad

y el programa de su interés:

Page 15: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

5

Paso 4: Seleccione el componente que desee consultar y se desplegará un menú con las asignaturas que

incluye y el número de créditos de cada una.

Page 16: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

6

PARA SABER CUÁLES SON LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS EN SU PROGRAMA, DEBE:

1. Acceder al SIA al catálogo de programas curriculares de pregrado.

2. Consultar el programa de interés

3. Seleccionar alguno de los componentes (fundamentación o disciplinar/profesional).

4. Allí se encontraran dos formas de ver las asignaturas optativas según lo decidido por el

programa:

a. Se desplegará un menú con las agrupaciones que forman parte del componente, dentro

de estas, la agrupación de optativas. Al ubicar el cursor sobre estos recuadros se

desplegará el menú de asignaturas optativas en cada uno de los componentes, así:

Page 17: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

7

b. La otra forma de ubicar las asignaturas optativas es que dentro de los componentes se

encontrarán un número mínimo de créditos requeridos y gran variedad de asignaturas

que puede cursar para cumplir que ese número de créditos así:

Mayor Información: http://www1.sia.unal.edu.co/academia/ y en las Coordinaciones Académicas de cada programa.

Page 18: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

8

SI USTED DESEA BUSCAR UNA ASIGNATURA ESPECIFICA O CONOCER LAS ASIGNATURAS DE LIBRE

ELECCIÓN

1. En el menú de inicio del SIA ingrese al buscador de curso

2. Allí se abrirá la página “BUSCADOR DE ASIGNATURAS Y CURSOS”. Allí podrá elegir la tipología, el

horario y/o el plan

Page 19: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina1

9

3. Si escoge en tipología libre elección le aparecerán mas de mil cursos de todos los programas de

la universidad

4. Al hacer click sobre ellos encontrará la información de horario, cupos y docentes

Page 20: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

0

Cupo de Créditos

Durante su permanencia en la Universidad, cada estudiante de pregrado tendrá un cupo de créditos para

inscripción de asignaturas. Este cupo corresponde a los créditos que contempla el plan de estudios, más

los créditos de nivelación, más el cupo de créditos adicionales.

Los créditos se definen de la siguiente forma: Definición

Crédito Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para cumplir a cabalidad

los objetivos de formación de cada asignatura y equivale a 48 horas de trabajo del estudiante. Éste incluirá las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con el profesor, las

actividades con orientación docente realizadas fuera de las aulas y las actividades autónomas

llevadas a cabo por el estudiante, además de prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas

que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje.

Créditos Exigidos

del Plan de

Estudios

Son los créditos establecidos en los Acuerdos de Consejo Académico para cada plan de estudios,

el cual es fijo. Para lograr estos créditos el estudiante debe aprobar los créditos de las

asignaturas obligatorias del plan de estudios, más el mínimo de créditos de las asignaturas

optativas en las agrupaciones de los componentes de fundamentación y profesional- disciplinar

del plan de estudios, más los créditos exigidos de libre elección

Créditos de

Nivelación

Son los créditos de las asignaturas de nivelación que debe cursar cada estudiante y se establecen

de acuerdo con sus resultados en el examen de admisión o los exámenes de nivelación

establecidos por las facultades para cada plan de estudios.

Créditos Exigidos

del Estudiante

Son los créditos exigidos del plan de estudios más los créditos de nivelación establecidos para

cada estudiante Este número define el cupo inicial de créditos asignado al estudiante.

Créditos Cursados Son los créditos de las asignaturas o actividades académicas cursadas con calificación

definitiva, aprobatoria o no.

Créditos

Aprobados

Son la suma de los créditos de todas las asignaturas o actividades académicas aprobadas por el

estudiante.

Créditos

Aprobados del

Plan de Estudios

Son la suma de los créditos de todas las asignaturas o actividades académicas aprobadas por el

estudiante, exigidos en el plan de estudios. No incluyen los créditos aprobados en los cursos de

nivelación.

Créditos

Adicionales

Créditos que se obtienen gradualmente sumando dos créditos por cada crédito aprobado, hasta

el 50% de los créditos exigidos del plan de estudios o hasta un máximo de 80 créditos.

Créditos

Pendientes del

estudiante

Créditos exigidos del estudiante que aún no han sido aprobados. Es decir, son los créditos

pendientes del plan de estudios mas los pendientes de nivelación.

Créditos

Excedentes

Son los créditos aprobados por el estudiante que exceden los créditos exigidos del plan de

estudios para cada uno de los componentes que serán reconocidos como créditos de libre

elección.

Créditos Inscritos Suma de los créditos de todas las asignaturas o actividades académicas inscritas desde el primer

período académico hasta la fecha. Incluye los créditos inscritos de las asignaturas aprobadas,

perdidas o canceladas.

Cupo de Créditos

para inscripción

de asignaturas

Cada estudiante de pregrado durante su permanencia en la Universidad, tendrá un cupo de

créditos para inscripción de asignaturas. Este cupo corresponde a los créditos que exige el plan de

estudios, más los créditos de nivelación, más los créditos adicionales que va recibiendo cada

estudiante.

Créditos

Disponibles

Créditos que le quedan al estudiante al finalizar el plan de estudios, y que podrán ser utilizados

por el estudiante para la opción de doble titulación ó para adelantar estudios de posgrado en la

Universidad Nacional.

Nota: Según Acuerdo 033 de 2007 - CSU y Acuerdo 008 de 2008-CSU

Page 21: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

1

APOYOS ACADÉMICOS

Profesores o Planta Docente

La planta docente de la Universidad es una de las más calificadas a nivel académico y humano del país.

Es reconocida como una de las mejores de Latinoamérica. En total la Universidad cuenta en la actualidad

con aproximadamente 3000 profesores de planta de los cuales más del 85 % tiene formación de

posgrado (doctorado, maestría, especialidades en salud, especialización). Esta planta docente tiene

además el mayor de los reconocimientos a nivel investigativo, lo cual se evidencia en la presencia de los

productos investigativos a nivel de publicaciones nacionales e internacionales, el gran número de grupos

de investigación y de los programas de extensión.

Grupos de Investigación

La Universidad Nacional de Colombia se ha consolidado como líder en investigación y extensión en el

país y como una de las instituciones referentes en el ámbito latinoamericano. Esto lo ha logrado

mediante el desarrollo de las capacidades institucionales en áreas estratégicas que contribuyen a

atender las necesidades e intereses nacionales y regionales. La Universidad cuenta con 27 institutos de

investigación y además es la institución de educación superior con mayor número de grupos de

investigación, contando con 565 grupos categorizados en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología,

de los cuales 41 son categoría A1, 86 categoría A, 151 categoría B, 133 son categoría C y 154 categoría D.

A través de la actividad investigativa de estos grupos se soportan los programas de doctorado y maestría

de la Universidad.

Page 22: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

2

Sistema de Bibliotecas y Centros de Documentación

Centros de Cómputo, Laboratorios y Tecnología de punta

Para su formación profesional y disciplinar, la UN

cuenta con uno de los más modernos y actualizados

Sistemas de Bibliotecas y Centros de Documentación.

La Universidad tiene a disposición de sus estudiantes,

los catálogos de sus 40 bibliotecas, disponibles en

línea y acceso a las más notorias bases de datos,

herramientas bibliográficas, libros y revistas

electrónicas. Todos los servicios del Sistema Nacional

de Bibliotecas pueden ser utilizados en línea a través

de: http://www.sinab.unal.edu.co/ Para el préstamo

de libros o revistas debe acercarse a la Biblioteca o

Centro de Documentación de la sede respectiva o a la

Hemeroteca en Bogotá, con su carné estudiantil

debidamente refrendado para cada período

académico.

Para el desarrollo de sus actividades de

formación, la Universidad ha invertido e invierte

regularmente en la infraestructura y la

tecnología necesaria para que sus estudiantes

puedan acceder a centros de cómputo,

laboratorios, simulación virtual, entre otros, a

través de los cuales puedan desarrollar sus

máximas capacidades y conocimientos en pro de

un desempeño de excelencia. Todas las sedes

cuentan con centros de cómputo para los

estudiantes, además de las salas de cómputo con

que cuenta la mayoría de facultades.

Adicionalmente, en las sedes encontrará aulas

para el servicio de los estudiantes y según su

programa curricular contará con los laboratorios

y herramientas tecnológicas necesarias para su

formación. A través de su coordinador curricular

o de sus profesores conocerá de éstos.

Mayor Información: http://www.laboratorios.unal.edu.co/

Page 23: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

3

PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA

La calidad de estudiante se obtiene mediante el proceso de matrícula inicial. La matrícula es el acto

individual por el cual el admitido a la Universidad adquiere la calidad de estudiante. Para este acto el

admitido deberá:

1. Entregar la documentación exigida. Para obtener información completa sobre los documentos y

trámites exigidos le recomendamos visitar la página:

http://www.registro.unal.edu.co/admitidos/instructivos/

2. Pagar los costos establecidos por la Universidad. Para ello la Universidad expedirá un recibo que

usted debe consultar e imprimir desde el Sistema de Información Académica (SIA).

3. Realizar la inscripción de asignaturas en el SIA, en las fechas establecidas para ello. Estas fechas

serán asignadas a cada uno de los estudiantes, y serán publicados en el SIA.

Antes de la inscripción

1. El Sistema de Información Académica- SIA- dispondrá unas franjas y fechas para que usted pueda

inscribir las asignaturas y los créditos del periodo lectivo que inicia a continuación. Además de la

información provista por su plan de estudios (“mis planes” en el SIA), Usted podrá hacer uso del

“Buscador de Asignaturas y Cursos”, que es una aplicación que se ha elaborado para el SIA de

cada sede. Por ahora, allí Usted podrá escoger sus posibilidades de inscripción, bajo varios

criterios acumulativos de búsqueda: Asignaturas (Nombre, fracción del nombre o código), Plan

de estudios, Tipología, y horario. A futuro podrá hacer búsquedas además en función de un

docente, de una facultad, o de una sede en particular. Una vez ubicadas las asignaturas, el

buscador le mostrará la lista de cursos que las imparten, los nombres de los profesores, los

cupos disponibles en cada uno y los respectivos horarios. Es muy importante que Usted pudiera

construir un “borrador” de inscripción, con varias alternativas, opciones o caminos, con

suficiente antelación a su entrevista con el tutor, para que el proceso de inscripción sea más ágil

y eficaz.

2. A cada estudiante se le asigna un profesor tutor que deberá servir de consejero durante su

permanencia en la Universidad, el nombre de su tutor le será informado en la Coordinación

Académica de su programa.

3. Es conveniente que asista a una asesoría con su profesor tutor con el fin de recibir orientación

sobre cuáles asignaturas y el número de créditos más conveniente para inscribir. Puede

igualmente recibir ayuda de su Coordinador Académico. En

www.sistemaacompanamiento.unal.edu.co en el enlace “Coordinadores Académicos”

encontrará la lista de los coordinadores académicos, revise la sede de su programa académico.

Page 24: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

4

Proceso de Inscripción de Asignaturas

Durante el proceso de inscripción de asignaturas, debe ser cuidadoso y tener presente los siguientes

pasos:

1. Es ideal, que este proceso lo haga bajo la asesoría de su profesor Tutor o del Coordinador

Académico de su Programa. Para ello solicite una cita de asesoría con alguno de ellos antes de la

inscripción de asignaturas en línea.

2. Ingrese al SIA con su nombre de usuario y clave.

3. La pantalla inicial le brindará los siguientes accesos:

o Mis Planes: Enlace que le permitirá acceder al programa completo en el cual usted está inscrito.

Allí podrá observar por créditos y componentes la estructura de su programa. Si desea conocer

las asignaturas de cada componente, con sus correspondientes códigos, sólo presione sobre el

componente que desea conocer y le dará acceso a la información correspondiente.

Page 25: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

5

o

Page 26: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

6

o Inscripción en línea: Enlace que le permitirá inscribir en línea las asignaturas que

realizará durante el segundo período académico de 2010.

o Mi historia académica: A través de esta pantalla usted podrá observar el avance en el

desarrollo de su plan de estudios: créditos inscritos, créditos disponibles, créditos

pendientes, entre otros. Esta información se presentará a usted de la siguiente forma:

4. Una vez ha ingresado al SIA, consulte las asignaturas que tiene disponibles para inscribir en su

listado en el SIA.

Page 27: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

7

5. Con base en la información sobre cursos de nivelación que deba inscribir y asignaturas propias

de su programa académico que pueda inscribir, precise el número de créditos de cada una, si

tiene o no prerrequisitos y si es o no prerrequisito de otra asignatura. Anote el código, número

de créditos y horario en los cuales están disponibles las asignaturas que le interesa cursar

durante este período.

6. Consulte igualmente las asignaturas de libre elección disponibles para su inscripción, y realice el

mismo procedimiento que con las asignaturas del componente de fundamentación y del

componente profesional/disciplinar. Si usted desea consultar el listado de asignaturas de libre

elección, puede ingresar al SIA, y en la Zona de búsquedas, en el enlace de Buscador de Cursos,

elija en tipología Libre Elección.

7. Elabore un horario tentativo antes de inscribir asignaturas de manera definitiva. Es

recomendable elaborar dos o tres opciones diferentes de inscripción, por si acaso, en el

momento de la misma, la asignatura que usted desea inscribir no está disponible.

8. Tenga en cuenta el número de Créditos a inscribir: recuerde que usted es estudiante de

pregrado y debe inscribir mínimo 10 créditos por periodo lectivo. Esto en horas de dedicación

por parte del estudiante significa cerca de 30 horas de trabajo total a la semana. En este trabajo

total está contemplado el tiempo presencial o virtual de asistencia a clases, la interacción

adicional física o virtual con profesores, las tutorías o monitorias, la elaboración de trabajos

fuera de aula, la lectura, investigación, análisis y preparación de los contenidos y los objetivos de

aprendizaje de cada asignatura. A pesar de no existir un máximo de créditos estipulado en su

estatuto, es ideal que usted no sobrepase 48-54 horas de trabajo total (HAT) por semana, es

decir 16-18 créditos (incluyendo todos los cursos de nivelación).

9. Una vez haya elaborado estos horarios y haya recibido la asesoría por parte de su profesor Tutor,

ingrese al SIA, a la opción de Inscripción de Asignaturas, y digite el código y el nombre de las

asignaturas que va a inscribir.

10. Inicie la inscripción por aquellas asignaturas, que se hace necesario cursar durante el presente

período. Deje para inscribir al final aquellas asignaturas que usted pueda cursar en otro período.

11. Si tiene que inscribir los cursos de nivelación, y para complementar los créditos mínimos (10

créditos) requiere la inscripción de asignaturas propias del plan de estudios, o, si desea además

de inscribir los cursos de nivelación, cursar asignaturas propias del plan de estudios, se le

recomienda que inscriba al menos dos asignaturas del plan curricular de base, con el fin de no

poner en riesgo su promedio aritmético ponderado acumulado-PAPA.

Page 28: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

8

12. El SIA irá elaborando un horario con cada una de las asignaturas que usted inscribe e irá

descontando del cupo de créditos disponibles para inscripción las asignaturas inscritas durante el

período académico.

13. El SIA, le asignará un cupo de créditos igual al número de créditos de su plan de estudios al cual

se le añade el número de créditos necesario para que usted haga los cursos de nivelación o de

inglés, o de idioma extranjero si es el caso, que le fueron exigidos en examen de clasificación. El

cupo de créditos disponibles para inscripción de asignaturas en el primer semestre será entonces

la suma de estos dos tipos de créditos.

Ejemplo:

Número de Créditos Asignados

Cupo de créditos exigido por el plan de estudios 160

Cupo Cursos de Nivelación en Matemáticas 4

Cupo Cursos de Nivelación en Lectoescritura 4

Cupo Cursos de Suficiencia en Inglés Hasta 12 según examen de

clasificación

Cupo de créditos disponibles iniciales 180

14. Una vez haya finalizado su inscripción de asignaturas, verifique que hayan quedado registradas

en el sistema, imprima y guarde una copia digital de esta inscripción, con el fin de tener un

soporte de la misma.

Page 29: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina2

9

Del Rendimiento Académico

El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad, tanto a nivel de pregrado como de

posgrado, lo determina su historia académica (asignaturas cursadas con sus respectivas notas y créditos)

y en especial su Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (PAPA) y puede ser consultado a través del

SIA.

Promedio Aritmético Ponderado Acumulado – PAPA

Es una medida de desempeño académico, de uso exclusivo e interno de la Universidad y la base para la

medición del rendimiento académico.

En el PAPA se tienen en cuenta las calificaciones definitivas de todas las asignaturas cursadas. Esto es,

cuando una asignatura se cursa más de una vez se tendrán en cuenta las calificaciones definitivas

obtenidas cada vez.

La medición del Rendimiento Académico con base en el PAPA, representa para el estudiante ventajas,

tales como:

El ser un promedio ponderado, significa que reconoce el esfuerzo y el tiempo dedicado a cada

una de las asignaturas.

Page 30: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

0

El hecho de ser acumulado, permite tener en cuenta la trayectoria académica de cada uno de los

estudiantes

Cálculo del PAPA

Para calcular el Promedio Aritmético Ponderado Acumulado se tienen en cuenta las

calificaciones definitivas de todas las asignaturas cursadas con calificación numérica. Esto es,

cuando una asignatura se cursa más de una vez se tendrán en cuenta las calificaciones definitivas

obtenidas cada vez. El P A P A se calcula de la siguiente manera:

o Se multiplica cada calificación definitiva numérica (la haya aprobado o reprobado) por el

número correspondiente de créditos de la asignatura cursada.

o Se suman todos los productos anteriores y el resultado se divide por la suma total de

créditos cursados con calificación numérica.

(Artículo 42, Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario)

Nota: Se debe tener en cuenta que los nivelatorios (Matemáticas Básicas y Lecto-escritura) son tenidos

en cuenta para calcular el P A P A.

Ejemplo 1:

El estudiante A ingresó a la Universidad en el segundo semestre 2009. Las asignaturas inscritas por él

con sus respectivas notas definitivas son:

ESTUDIANTE A

01 - Período Académico 2009-II

Código-gr Curso HAP HAI THS Tip C N S Cal.

8000001-10004 ASIGNATURA 1 3 9 12 B 3 1 2.7

8000003-10005 ASIGNATURA 2 2 6 8 B 2 1 4,4

8000004-10006 ASIGNATURA 3 3 6 9 B 3 1 Reprobado

8000005-10007 ASIGNATURA 4 2 6 8 L 2 1 Aprobado

El cálculo de la estudiante A se realiza de la siguiente forma:

Σ (2.7x3) + (4.4x2) / (3+2) = 3.38

Por lo tanto, el estudiante A se mantiene como estudiante activo y no pierde la calidad de estudiante.

Page 31: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

1

Ejemplo 2:

El estudiante B ingresó a la Universidad en el segundo semestre 2009. Inscribió sólo una asignatura con

nota numérica y dos con nota no numérica. Las asignaturas inscritas con sus respectivas notas

definitivas son:

ESTUDIANTE B

01 - Período Académico 2009-II

Código-gr Curso HAP HAI THS tip C N S Cal.

8000001-10004 ASIGNATURA 1 3 9 12 B 3 1 2.5

8000004-10007 ASIGNATURA 4 3 6 9 B 3 1 3.2

8000005-10009 ASIGNATURA 6 2 6 8 L 2 1 Aprobado

En este caso el PAPA resultante será:

Σ (2.5x3) + (3.2x3) / (3+3) =2.85

Por ser este un PAPA inferior a 3.0, pierde la calidad de estudiante.

Ejemplo 3:

El estudiante C ingresó a la Universidad en el segundo periodo de 2009 y ha cursado las siguientes

asignaturas hasta el primer semestre de 2010:

01 - Período Académico 2009-II

Código-gr Curso HAP HAI THS tip C N S Cal.

8000001-10004 ASIGNATURA 1 3 9 12 B 3 1 3,5

8000002-10005 ASIGNATURA 2 4 12 16 L 4 1 3,0

8000003-10006 ASIGNATURA 3 2 6 8 B 2 1 4,0

8000004-10007 ASIGNATURA 4 3 6 9 B 3 1 2,5

8000005-10008 ASIGNATURA 5 2 6 8 L 2 1 Aprobada

En el primer período académico del 2010 el estudiante cursa las siguientes asignaturas: 02- Período Académico 2010-I

Código-gr Curso HAP HAI THS tip C N S Cal.

8000004-10001 ASIGNATURA 4 3 9 12 B 3 2 3,2

8000006-10005 ASIGNATURA 6 4 12 16 B 4 1 2,0

8000007-10006 ASIGNATURA 7 4 12 16 B 2 1 4,0

8000008-10007 ASIGNATURA 8 4 12 16 L 3 1 4,5

8000009-10008 ASIGNATURA 9 2 6 8 L 2 1 3,5

Page 32: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

2

En este momento el promedio académico ponderado acumulado sería: Asignaturas Cursadas No. Créditos Nota Obtenida No. De Créditos por nota

obtenida

ASIGNATURA 1 3 3,5 10,5

ASIGNATURA 2 4 3,0 12,0

ASIGNATURA 3 2 4,0 8,0

ASIGNATURA 4 3 2,5 7,5

ASIGNATURA 5 2 Estos créditos no se suman para el cálculo del

PAPA por ser cualitativos

Aprobada

ASIGNATURA 4 3 3,2 9,6

ASIGNATURA 6 4 2,0 8,0

ASIGNATURA 7 2 4,0 8,0

ASIGNATURA 8 3 4,5 12,5

ASIGNATURA 9 2 3,5 7,0

TOTAL 28

Pero para el cálculo del PAPA se cuenta

sólo con 26 que son los créditos

correspondientes a las notas

numéricas.

83,1

Promedio Aritmético Ponderado Acumulado –PAPA 83,1/26= 3,19= 3,2

Es decir que tiene un PAPA que le permite continuar como estudiante activo.

Recuerde que para la toma de decisiones académicas, la Universidad tiene en cuenta el Promedio

Aritmético Ponderado Acumulado-PAPA.

Pérdida de Calidad de Estudiante

Según el artículo 44 del Acuerdo 008 de 2008, se puede perder la calidad de estudiante de pregrado por

alguna de las siguientes razones:

Culminar exitosamente los planes de estudio en los que fue aceptado.

No cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula, en los plazos señalados

por la Universidad.

Presentar un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que tres punto cero (3.0).

No disponer de un cupo de créditos suficiente para inscribir las asignaturas del plan de estudios

pendientes de aprobación.

Recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo con las normas

vigentes.

Por lo tanto recuerde que el adecuado manejo de los créditos y el mantenimiento del Promedio

Aritmético Ponderado Acumulado - PAPA, superior a 3,0, es importante para que usted pueda

desarrollar su proyecto de formación académica en nuestra universidad.

Page 33: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

3

Trámites Académicos

Todos sus trámites académicos los debe realizar a través de su acceso al SIA, ingresando su nombre de

usuario y clave. En cada período académico se establece un calendario para la realización de los mismos,

el cual podrá consultar en www.sistemaacompanamiento.unal.edu.co.

Proceso de Adición y Cancelación de Asignaturas

Una vez realizada la inscripción de asignaturas, si usted desea adicionar o cancelar alguna asignatura, lo

puede hacer dentro de las dos semanas iniciales correspondientes a Adiciones y Cancelaciones, sin

embargo tenga en cuenta que:

1. Antes de adicionar o cancelar alguna asignatura, asesórese con su profesor tutor, con el fin de

visualizar las posibles consecuencias en su proyecto de formación académica.

2. Recuerde que podrá adicionar o cancelar asignaturas libremente, durante las dos primeras

semanas del período académico.

Page 34: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

4

3. No podrá adicionar asignaturas después de este periodo ya que no es permitido, además de

tener el riesgo de perder la asignatura por fallas

4. Podrá cancelar asignaturas a través del SIA antes de completarse el cincuenta por ciento (50%)

del período académico, siempre y cuando queden inscritos el mínimo de créditos requeridos por

estatuto (10 créditos para estudiantes de pregrado). Solo los Consejos de Facultad podrán

autorizar cancelaciones posteriores, previa solicitud justificada del estudiante. De igual forma,

recuerde que los créditos de las asignaturas canceladas se descontarán del cupo de créditos

disponibles para inscripción.

5. Si la cancelación de asignaturas se realiza durante las dos primeras semanas del período

académico, o cuando la cancelación se autorice por excepción por parte del Consejo de

Facultad, los créditos de las asignaturas canceladas serán reintegrados al cupo de créditos

disponibles para inscripción de asignaturas.

6. Se recomienda no sobrecargarse con demasiadas horas de trabajo académico en el semestre.

Esto puede poner en riesgo su desempeño académico y su bienestar. Por lo tanto, se le sugiere

no inscribir más de 16-18 créditos por período.

Proceso de Cancelación de Período Académico

1. En casos de fuerza mayor, caso fortuito debidamente documentado o por traslado entre

programas de la Universidad, el Consejo de Facultad podrá autorizar la cancelación del período

académico, es decir de la totalidad de asignaturas o actividades académicas inscritas.

2. Se sugiere que antes de tomar la decisión de cancelar un período académico, se asesore con su

profesor tutor, con el fin de visualizar las posibles consecuencias en su proyecto de formación

académica, de esta decisión.

3. Para la cancelación del período académico se debe realizar la solicitud ante el Consejo de

Facultad. Esta solicitud se debe registrar a través del SIA.

4. Una vez realizada la solicitud a través del SIA se deben anexar los soportes que justifiquen la

solicitud. Esta documentación se debe hacer llegar al Consejo de Facultad a través del Comité

Académico Asesor de su Programa.

5. Si el Consejo de Facultad aprueba la solicitud de cancelación del período académico, los créditos

que se hubieran inscrito durante el período académico serán reintegrados al cupo de créditos

para inscripción.

6. Los estudiantes a quienes se les apruebe la cancelación del periodo académico mantendrán la

calidad de estudiante de la Universidad Nacional de Colombia durante ese periodo académico.

Page 35: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

5

Fechas Claves a tener en cuenta

A continuación encontrará algunas fechas claves a tener en cuenta para el segundo período académico

de 2010:

Actividad Fecha

Generación y Entrega Recibos de Pago Bogotá y Palmira:: Junio 30 de 2010

Manizales: Junio 18 de 2010

Medellín: 28 de junio de 2010

Pago Oportuno de Matricula Bogotá y Palmira: Hasta Julio 16 de 2010

Manizales: Hasta Julio 13 de 2010

Medellín: Por definir

Pago Extemporáneo de Matriculas Bogotá y Palmira: Hasta Julio 21 de 2010

Manizales: Hasta Julio 19 de 2010

Medellín: Por definir consultar en http://ops.unalmed.edu.co/recibosadm

Reuniones de asesoría con profesor tutor o coordinador

académico del programa al cual ingresa

Bogotá, Manizales y Palmira: Julio 19 al 30 de

2010

Medellín: Del 21 al 28 de julio de 2010

Inscripción asignaturas Bogotá: Del 23 al 31 de julio de 2010

Manizales: Del 21 al 27 de julio de 2010

Medellín: Por definir consultar en http://ops.unalmed.edu.co/recibosadm

Palmira: Del 26 al 30 de Julio de 2010

Proceso de inducción a estudiantes que ingresan a la

Universidad

Del 26 al 31 de julio de 2010

Medellín: Del 21 al 28 de julio de 2010

Inicio clases Todas las sedes: Agosto 2 de 2010

Cancelación de asignaturas con retorno de créditos al cupo

de créditos disponibles para inscripción de asignaturas

Todas las sedes: Del 2 al 13 de Agosto de 2010

Cancelación de asignaturas con descuento de créditos del

cupo de créditos disponibles para inscripción de asignaturas

Todas las sedes: Hasta el 1º de Octubre de

2010

Posibilidad de cancelación de asignaturas con autorización

del Consejo de Facultad y con causa justificada y motivada

por parte del estudiante con retorno de créditos

Bogotá, Manizales y Palmira: Hata 16 de

noviembre de 2010

Medellín: Por definir consultar en http://www.medellin.unal.edu.co/index.php

Adición de asignaturas Del 2 al 13 de Agosto de 2010

Semana Universitaria Del 20 al 25 de septiembre de 2010

Finalización del Periodo Académico 27 de noviembre de 2010

RECUERDE ESTAS FECHAS:

Page 36: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

6

Posibilidades Académicas

Doble Titulación

El estudiante de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, que presente intereses diversos y

desee aprovechar al máximo su estadía en nuestra institución tiene la opción de acceder a una doble

titulación, es decir, puede obtener durante períodos consecutivos de formación dos títulos de pregrado

diferentes, si ha tenido un buen desempeño académico y tiene créditos sobrantes de su primer

programa. Esta formación la puede hacer casi de manera simultánea, invirtiendo un tiempo adicional

muy corto para completar la formación en el segundo programa. Si el promedio aritmético ponderado

acumulado del estudiante es superior o igual a 4,3, podrá recibir un cupo adicional de créditos por parte

del Consejo de Facultad que administra el segundo programa, para la realización de este.

Si usted desea acceder a una doble titulación debe:

1. Haber realizado por lo menos su quinta matrícula en el primer programa

2. Haber acumulado los créditos necesarios para cursar el segundo programa y finalizar el primero.

3. Una vez haya cumplido los dos pasos anteriores, el estudiante debe realizar su solicitud ante el

Consejo de Facultad del programa académico que desea cursar como segunda titulación.

4. El Comité Asesor del segundo programa realiza el cálculo de la suficiencia o no de los créditos

disponibles para cursar la segunda opción y recomienda o no su solicitud ante el Consejo de

Facultad.

Mayor Información: Coordinaciones Académicas de cada programa .

Intercambios y Pasantías

La Universidad Nacional de Colombia le ofrece a sus estudiantes, a través de la Oficina de Relaciones

Internacionales e Interinstitucionales –ORI-, la oportunidad de tener experiencias internacionales o

nacionales de intercambio o pasantía, las cuales se constituyen en un valor agregado en el mundo

profesional y académico. Para que esta oportunidad sea exitosa, la ORI le ofrece a los estudiantes

asesorías que le permiten ajustarse a los perfiles requeridos y conocer los mejores caminos posibles para

acceder a ella. De igual forma, esta asesoría permite que el estudiante pueda tomar una mejor decisión

sobre sus opciones académicas en otra institución y la mejor forma para poder ajustarse al perfil

requerido.

Mayor Información: http:// www.ori.unal.edu.co

Page 37: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

7

Cupo de Créditos Adicionales

Son los créditos que el estudiante obtiene sumando dos créditos por cada crédito de asignaturas

aprobadas, hasta la mitad de los créditos exigidos en su plan de estudios o hasta máximo 80 créditos.

Los créditos adicionales no utilizados de que disponga el estudiante, pueden ser utilizados a discreción

de las necesidades y deseos de los mismos para obtención de una doble titulación, para cursar

programas de posgrado, para reinscribir asignaturas obligatorias o créditos exigidos no aprobados.

Vinculación Automática con el

Posgrado

Como estudiante de pregrado de nuestra

universidad, usted puede vincularse de

manera temprana y automática con la

formación de posgrado. Esto se puede hacer a

través de tres mecanismos:

Vinculación al posgrado como opción

de trabajo de grado durante los

últimos semestres de su formación

Utilización de los créditos adicionales sobrantes al finalizar su programa de pregrado para su

formación en posgrado

A través de las distinciones e incentivos académicos (Grado de Honor, Mejores trabajos de

Grado, Admisión Automática al Posgrado, entre otros)

Tomar asignaturas de posgrado, a expensas del componente de libre elección (si aun no se han aprobado los créditos exigidos de esa componente), aunque no se esté vinculado a la admisión de un posgrado en particular.

Page 38: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

8

Cursos de Posgrado como opción de Trabajo de Grado

Durante su formación de pregrado, los estudiantes de la Universidad Nacional pueden optar como una

de las opciones de trabajo de grado, el cursar asignaturas de posgrado de acuerdo a las exigencias de

créditos de sus programas. Estas asignaturas de posgrado no significan ningún costo adicional durante

su formación. (Mayor información:

http://www.unal.edu.co/viceacademica/Documentos/R_VRA/General/R242_TRABAJO_GRADO.pdf)

Si usted define esta, como la opción de trabajo de grado, debe:

1. Inscribir la cantidad de asignaturas de posgrado que colmen al menos el número de créditos

exigidos en la asignatura Trabajo de Grado de su plan de estudios.

2. Tener en cuenta que la nota definitiva de la asignatura Trabajo de Grado-Modalidad Asignaturas

de Posgrado, será el promedio aritmético ponderado de todas las asignaturas cursadas por el

estudiante para esta opción.

3. Recordar que sólo si el estudiante de pregrado aspira a continuar en el programa de posgrado,

deberá ser admitido con el proceso regular de admisión correspondiente, de conformidad con la

norma vigente. En este caso la inscripción al proceso de admisión no tendrá costo.

4. Recuerde que una vez concluida su formación de pregrado, el estudiante podrá formalizar su

continuidad en el programa de posgrado, en el cual cursó las asignaturas bajo la modalidad

Trabajo de Grado, una vez haya cumplido el proceso de admisión formal al programa, haciendo

las equivalencias o convalidaciones pertinentes y cancelando los derecho de matrícula a que

haya lugar, siempre y cuando el promedio aritmético ponderado de todas las asignaturas

cursadas por el estudiante para esta opción, sea igual o superior a 3,5.

Los créditos adicionales que el estudiante tenga disponibles al momento de su finalización del

programa de pregrado representan una disminución de un punto en el cálculo de la matrícula que el

estudiante debería pagar durante el posgrado para todos los períodos académicos del programa de

formación, siempre y cuando se vincule a éste en el año inmediatamente siguiente a la finalización

de los estudios de pregrado.

Vinculación al posgrado a través de las distinciones e incentivos académicos

Los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional, podrán continuar estudios de posgrado sin

presentar examen de admisión, cuando al graduarse pertenezcan al grupo del diez por ciento (10%) de

los estudiantes con el mejor rendimiento académico de su programa curricular, de acuerdo con la

disponibilidad de cupos en el posgrado y según reglamentación del Consejo Académico.

Page 39: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina3

9

Los estudiantes que obtengan el Grado de Honor, tendrán derecho a Beca para toda su formación de

posgrado.

De igual forma los estudiantes que obtengan la distinción de Mejor Trabajo de Grado, tendrán admisión

automática al posgrado y exención de pago durante el primer período académico, de acuerdo con la

disponibilidad de cupos en el programa elegido.

Estos beneficios podrán disfrutarse siempre y cuando el estudiante se vincule con el programa de

posgrado durante el año inmediatamente siguiente a la finalización de sus estudios.

Utilización del componente de libre elección en asignaturas de posgrado

Los estudiantes de la Universidad, podrán utilizar créditos de su componente de libe elección en la

inscripción de asignaturas de posgrado. Una vez finalice su pregrado y sea admitido al posgrado de su

elección, podrá realizar la homologación o equivalencia de las asignaturas cursadas y aprobadas con nota

igual o superior a 3,5.

Movilidad entre Sedes

Los estudiantes que sean admitidos a programas que cuenten con programas homólogos en nuestras

sedes, pueden cursar períodos académicos completos en sedes diferentes a la que cursan su programa

de base. Nuestros programas en las diversas sedes son perfectamente equivalentes en contenidos y

calidad académica.

Page 40: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina4

0

Si usted desea realizar un semestre en otra de las sedes en un programa homólogo al cual usted cursa,

debe:

1. Solicitar al Comité Asesor de su programa académico (a través del SIA), la autorización para

realizar este semestre de movilidad académica, especificando las actividades y asignaturas que

desea cursar.

2. El comité realizará el trámite ante el Consejo de Facultad

3. El Consejo de Facultad a través de la Secretaría Académica procederá a realizar los trámites ante

la Dirección Académica de la sede que lo recibirá durante el período especificado. Mayor Información: http://www.unal.edu.co/viceacademica/programas_033_index_prueba.html , Direcciones Académicas de

Sede y en las Coordinaciones Académicas de cada programa

Traslado entre Programas

Si el estudiante admitido a uno de los programas de pregrado desea cambiar a otro programa académico

de pregrado, podrá solicitarlo. Si los programas entre los cuales se traslada tienen asignaturas en

común, estas podrán ser homologadas para su nuevo programa. De igual forma la Universidad le ofrece

a nuestro estudiante servicios de orientación profesional en caso de ser requeridos.

Si desea realizar un traslado entre programas de pregrado, usted debe:

1. Solicitar al Comité Asesor del Programa al cual desea trasladarse (a través del SIA) la solicitud de

traslado.

2. El Comité realiza el estudio de la trayectoria académica del estudiante y la disponibilidad de

cupos para el traslado

3. Con base en este análisis procede a recomendar o no el traslado. Mayor Información: http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ca/2009/A0026_09A.pdf

Becas y Préstamos

La universidad ofrece a los estudiantes de pregrado que por su condición socioeconómica así lo requiera,

la posibilidad de acceder a un préstamo-beca que consiste en la asignación de un apoyo económico

mensual para el mantenimiento del estudiante durante su formación de pregrado. De igual forma,

adjudica beca para posgrado a los estudiantes que en cada programa curricular de pregrado obtengan

Grado de Honor, presenten los mejores promedios académicos, y a los mejores trabajos de grado, para

cursar un programa de acuerdo con la disponibilidad de cupos en los programas de posgrado.

Mayor Información: http://www.sistemaacompanamiento.unal.edu.co/Excelencia.html y en las

Direcciones de Bienestar de cada Facultad

Page 41: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina4

1

Normativa relacionada con el régimen académico En http://www.sistemaacompanamiento.unal.edu.co encontrará el grupo de normas que hasta la fecha

se han expedido sobre la implementación del Estatuto Estudiantil y la Reforma Académica. Se espera

con esto contribuir a la mejor comprensión del proceso. Estas normas son:

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario. Por el cual se establecen los

lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional

de Colombia a través de sus programas curriculares

Acuerdo 008 de 2008 del Consejo Superior Universitario. Por el cual se adopta el Estatuto

Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones Académicas

Acuerdo 034 de 2008 del Consejo Superior Universitario. Por el cual se adicionan los artículos 8 y

9 del Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario

Acuerdo 035 de 2008 del Consejo Superior Universitario. Por el cual se dictan disposiciones

relacionadas con el requisito de grado de demostrar la suficiencia en idioma Inglés con énfasis en

comprensión de lectura

Acuerdo 037 de 2009 del Consejo Superior Universitario. Por el cual se adiciona un parágrafo al

artículo 44 del Estatuto Estudiantil.

Acuerdo 044 de 2009 del Consejo Superior Universitario. Por el cual se adopta el Estatuto

Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones de Bienestar y

Convivencia

Acuerdo 007 de 2010 del Consejo Superior Universitario. Por el cual se determina y organiza el

Sistema de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de Colombia

Resolución 055 de 2009 del Consejo Superior Universitario. Por la cual se reglamenta la doble

titulación en pregrado en la Universidad Nacional de Colombia

CONSEJO ACADÉMICO

Acuerdo 024 de 2009 del Consejo Académico. Por el cual se reglamenta el aplazamiento de

matrícula inicial para los admitidos a algún programa curricular de pregrado o posgrado de la

Universidad Nacional de Colombia

Acuerdo 025 de 2009 del Consejo Académico. Por el cual se reglamenta la admisión automática a

los programas curriculares de posgrado de los estudiantes de pregrado de la Universidad

Nacional de Colombia

Acuerdo 026 de 2009 del Consejo Académico. Por el cual se reglamentan los traslados de los

estudiantes de pregrado y posgrado de un programa curricular a otro en la Universidad Nacional

de Colombia

Acuerdo 070 de 2009 del Consejo Académico. Por la cual se Reglamentan algunos Estímulos y

Distinciones para los Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia

Page 42: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina4

2

Acuerdo 007 de 2010 del Consejo Académico. Por el cual se modifican los Artículos 12, 15, 24 y el

parágrafo del Artículo 26 del Acuerdo 070 de 2009 del Consejo Académico

RECTORÍA

Resolución 037 de 2010 de Rectoría. Por la cual se reglamentan la clasificación, inscripción y

calificación de los estudiantes con necesidades de nivelación en matemáticas, lecto-escritura y

suficiencia en idioma extranjero y se deroga la Resolución 469 de 2009

Resolución 121 de 2010 de Rectoría. Por la cual se reglamentan algunos estímulos y distinciones

para los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, diferentes a los reglamentados en

el Acuerdo 070 de 2009 del Consejo Académico.

SECRETARÍA GENERAL

Resolución 003 de 2009 de Secretaría General. Por la cual se reglamenta el proceso y los

procedimientos relacionados con los grados y la expedición y registro de diplomas, actas de

grado, duplicados y reemplazos

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Resolución 235 de 2009 de Vicerrectoría Académica. Por la cual se reglamenta la admisión de

exalumnos de la Universidad Nacional de Colombia.

Resolución 236 de 2009 de Vicerrectoría Académica. Por la cual se reglamenta la admisión a los

programas de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia

Resolución 239 de 2009 de Vicerrectoría Académica. Por la cual se establece el procedimiento

para el estudio de solicitudes de reingreso presentadas a partir del primer semestre de 2009

Resolución 242 de 2009 de Vicerrectoría Académica. Por la cual se definen los criterios para la

Reglamentación de la Asignatura Trabajo de Grado de los Programas de Pregrado de la

Universidad Nacional de Colombia

Resolución 249 de 2009 de Vicerrectoría Académica. Por la cual se aprueban las equivalencias

para las asignaturas ofrecidas por las Sedes de Presencia Nacional dentro del Programa Especial

de Admisión y Movilidad Académica –PEAMA – en la Etapa Inicial.

Resolución 279 de 2009 de Vicerrectoría Académica. Por la cual se definen asuntos relacionados

con las pruebas de validación

Resolución 005 de 2010 de Vicerrectoría Académica. Por la cual se crea y reglamenta el Sistema

de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia

Resolución 006 de 2010 de Vicerrectoría Académica. Vicerrectoría Académica.“Por la cual se

formulan los lineamientos de la figura de Tutoría Académica y del Docente Tutor/a en la

Universidad Nacional de Colombia.

Circular 007 de 2010 de Vicerrectoría Académica. Información a ser tenida en cuenta para el

estudio de los reingresos.

Page 43: GUIA SAE

Guía de Acompañamiento para Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Colombia-2010-II

Pág

ina4

3

CONSEJO DE SEDE

Acuerdo 007 de 2008 del Consejo de Sede. Por el cual se dictan disposiciones sobre grados

póstumos