Guía teórica

4
Maestra Nury Guía teórica. Las BAN VEN NIF comprenden en su totalidad los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela. Comparación entre los PCGA (en mis tiempos) con las BA- VEN- NIF Principio BA-VE-NIF Hipótesis unidad operativa 6. NIF para las PYME Hipótesis Negocio en marcha 8. Negocio en marcha Hipótesis Estabilidad Monetaria 2 y 3. Aplicación del Índice de Precios al Consumidor por la inflación Principio del conservatismo 5. Representación del Resultado Integral Total, 8. Principio del devengo/causado Principio de la consistencia o de la consecuencia 8. Bases de medición Principio de la determinación objetiva 8. Reconocimiento de los elementos de los estados financieros , bases de medición Principio de la aplicación en el tiempo 4 y 5. Representación del Resultado Integral Total, 8. Principio del devengo/causado Fuente: Nury Molina , 2014 Los estados financieros, elaborados según los PCGA. Elaborados por asociaciones de contadores americanos, en Venezuela por la FCCPV, que adaptan las NIIF acorde a las leyes venezolanas y los requerimientos de organismos gubernamentales que exigen la presentación de estados financieros. Por la globalización, el avance en la tecnología, las comunicaciones y el comercio, se unificaron criterios para aplicar las NIIF. De acuerdo al Marco Conceptual elaborado por la IASB, se define: 1. El objetivo de los estados financieros según las BA-VEN-NIF (Venezuela) es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento (utilidad o pérdida) y los flujos de efectivo de la entidad para la toma de decisiones. 2. Muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia Cualidades de la información financiera: 1. Cualidades fundamentales: a. Relevancia: utilidad e importancia b. Presentación fiel/ presentación razonable

Transcript of Guía teórica

Page 1: Guía teórica

Maestra Nury

Guía teórica.

Las BAN VEN NIF comprenden en su totalidad los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados en Venezuela.

Comparación entre los PCGA (en mis tiempos) con las BA- VEN- NIF

Principio BA-VE-NIF

Hipótesis unidad operativa 6. NIF para las PYME

Hipótesis Negocio en marcha 8. Negocio en marcha

Hipótesis Estabilidad Monetaria

2 y 3. Aplicación del Índice de Precios al Consumidor por la inflación

Principio del conservatismo 5. Representación del Resultado Integral Total, 8. Principio del devengo/causado

Principio de la consistencia o de la consecuencia

8. Bases de medición

Principio de la determinación objetiva

8. Reconocimiento de los elementos de los estados financieros , bases de medición

Principio de la aplicación en el tiempo

4 y 5. Representación del Resultado Integral Total, 8.

Principio del devengo/causado

Fuente: Nury Molina , 2014

Los estados financieros, elaborados según los PCGA. Elaborados por

asociaciones de contadores americanos, en Venezuela por la FCCPV, que

adaptan las NIIF acorde a las leyes venezolanas y los requerimientos de

organismos gubernamentales que exigen la presentación de estados

financieros.

Por la globalización, el avance en la tecnología, las comunicaciones y el

comercio, se unificaron criterios para aplicar las NIIF.

De acuerdo al Marco Conceptual elaborado por la IASB, se define:

1. El objetivo de los estados financieros según las BA-VEN-NIF

(Venezuela) es proporcionar información sobre la situación financiera,

el rendimiento (utilidad o pérdida) y los flujos de efectivo de la

entidad para la toma de decisiones.

2. Muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la

gerencia

Cualidades de la información financiera:

1. Cualidades fundamentales:

a. Relevancia: utilidad e importancia

b. Presentación fiel/ presentación razonable

Page 2: Guía teórica

Maestra Nury

2. Cualidades de mejora:

a. Comprensibilidad: todos deben entenderlos

b. Comparabilidad: se pueden comparar con los estados de entidades

similares

c. Oportunidad: la información debe salir a tiempo

d. Equilibrio de costo- beneficio: que reporte beneficio tanto a

externos como a internos, aunque paga es el interno

Restricciones:

a. Oportunidad: cuando se informa fuera de tiempo o se adelanta

b. Equilibrio de costo- beneficio: cuando el costo no reporta beneficios a

quien paga

Hipótesis contables:

1. Negocio en marcha

2. Principio del devengo/ causado

Elementos de los estados financieros:

1. Activo: se intercambian por otros activos, producen bienes y servicios

para la venta, satisfacen un pasivo, distribuibles entre propietarios.

2. Pasivo: obligación, compromiso, responsabilidad, reclamación de otra

parte, entrega de recursos, incorpora beneficios económicos.

3. Patrimonio o Capital: aportes del propietario, rendimiento por

ganancia del ejercicio económico o por rentabilidad de

inversiones(acciones)

4. Ingresos: son entradas por incremento de valor de los activos, por

incremento de beneficios económicos del período, por decremento de

pasivos.

5. Gastos o egresos: son salidas, por disminución del valor de los

activos, por decremento de beneficios económicos del período, por

aumento de pasivos

Ajuste por mantenimiento del capital.

1. Reexpresión de activos y pasivos por efecto de la inflación

2. Reservas legales o estatuarias

3. Decremento o incremento del patrimonio

Reconocimiento de estados financieros.

La incorporación de una partida en el estado financiero, debe cumplir:

1- Que sea probable que esa partida, esté asociada un beneficio

económico (acorde a la incertidumbre, es probable que genere

beneficios económicos futuros)

2- Que el elemento tiene un costo o valor que puede ser medido con

fiabilidad, si no se puede hacer estimación razonable, la partida no se

reconoce. Puede ser revelada por notas o cuadros complementarios

Bases para la Medición.

Page 3: Guía teórica

Maestra Nury

a- Costo histórico:

1- Activos por el valor del importe y otras partidas pagadas, o por

valor razonable. Se usa en Venezuela.

2- Pasivos: por los importes de los productos recibidos a cambio de

incurrir en una obligación, o lo que se espera pagar para satisfacer

esa obligación

b- Costo corriente:

1. Activos: por el importe que debería pagarse si se adquiriesen la

actualidad

2. Pasivos: por el importe sin descontar que se precisa para liquidar

la obligación.

c. Valor realizable (o de liquidación):

1. Activos: por el importe en que podrían ser obtenidos en el

presente o por la venta no forzada de ellos.

2. Pasivos: los importes no descontados que se espera pagar para

cancelar los pasivos.

d. Valor presente:

1. Activos: se llevan al valor presente, descontando las entradas de

efectivo netas futuras que genere la partida

2. Pasivos: por el valor presente, descontando las salidas de efectivo

netas futuras que se espera necesitar para pagar las deudas.

Capital.

Concepto financiero: Es el dinero invertido, los activos netos o patrimonio de

la entidad. Expresado en moneda, la de curso legal en Venezuela es el

bolívar

Concepto físico: es la capacidad productiva, es la capacidad operativa de la

entidad, expresado en número de unidades producidas.

Mantenimiento del capital y determinación del resultado.

Mantenimiento del capital financiero:

1. Ganancia obtenida: si el importe financiero (o monetario) de los

activos netos al final del período excede al importe financiero de los

activos netos al principio del mismo. Puede ser medido en unidades

monetarias nominales o en unidades de poder adquisitivos constantes.

2. Del capital físico: hay ganancia si la capacidad operativa de la entidad

al final del período excede a la del principio del período, después de

excluir aportes de propietarios y distribuciones hechas a ellos durante

el mismo período

Estados financieros.

1- Balance general: activo, pasivo, capital, rendimiento

2- Estado de resultados o Estado de Ganancias y pérdidas: ingresos y

gastos.

Page 4: Guía teórica

Maestra Nury

Ecuación contable.

A= P + C

Ejercicios:

Despeje y calcule:

1. A: ? P=12.199 C= 25.000

2. P= 160.000 A= 245.000 C=?

3. C= 260.796 P= ? A= 356.000

4. A= 543.260 P= 34.576 C=?

5. C=31.252 A= 653.951 P=?

6. A=? P=23.000 C=31.320

7. P=? C= 132.354 A=324.567

8. A= 34.000 P= 123.897 C=?

9. A= 600.000 C= 45.698 P=?

10. A= 265.000 P= 126.567 C=?

Ejercicios de principios.

Indique los principios a que se refieren las siguientes acciones

1. En una fábrica de helados, uno de los dueños compra un

automóvil de lujo para su hija y le pide al contador que lo

registre en la contabilidad de la empres.

2. El gerente se fue de parranda el fin de semana y le da las

facturas de los gastos al contador para que registre en la

empresa

3. El gerente paga una buena cantidad de dinero para que le

paguen por anticipado un servicio que hará en el próximo mes.

4. Se presenta un balance general 3 meses después de haber sido

solicitado

5. Se contrata a un asesor contable internacional para que

explique a posibles accionistas, el estado financiero

6. Se agregan al pie del balance de una entidad, una cantidad de

notas para convencer a los posibles accionistas que no son

interesantes

7. Se reforma un estado financiero para que aparente que la

entidad tiene buenas ganancias

8. Se compara el balance de una entidad en Mérida con otro de

una entidad similar en Caracas