Guia+agentes+cancerigenos

108
Sustancias químicas, mezclas de sustancias químicas y procesos industriales clasificados como carcinógenos laborales G U Í A DE AGENTES CARCINÓGENOS Q U Í M I C O S LABORALES

description

agentes cancerígenos

Transcript of Guia+agentes+cancerigenos

Page 1: Guia+agentes+cancerigenos

Sustancias químicas,mezclas de sustancias químicas

y procesos industriales clasificados como carcinógenos laborales

G U Í A

D E A G E N T E S C A R C I N Ó G E N O S Q U Í M I C O SL A B O R A L E S

Page 2: Guia+agentes+cancerigenos

2

CRÉDITOS

Autoría de la Guía de Agentes Carcinógenos Químicos Laborales:Domènec Turuguet MayolLicenciado en Ciencias QuímicasExdirector del Centro de Documentación del INSHTExjefe del Servicio de Documentación del Centro de Investigación yDesarrollo de Barcelona C.S.I.C.

Núria Cavallé OllerLicenciada en Ciencias QuímicasInstitut Català d’Oncologia

Manuel Baselga MonteLicenciado en Medicina y CirugíaInstitut d’Estudis de la SalutExdirector adjunto del Instituto Territorial de Barcelona de Higiene ySeguridad en el Trabajo

Traducción a cargo de:Cristina Rajo Anadón

Coordinación de la edición:F. Xavier Bosch JoséJefe del Servicio de Epidemiología y Registro del CáncerInstitut Català d’Oncologia

Silvia de Sanjosé LlonguerasEpidemióloga. Servicio de Epidemiología y Registro del CáncerInstitut Català d’Oncologia

Diseño, edición y realización:ANKH & Ricard MolasFotografías:Albert FortunyPreimpresión, impresión y manipulados:THAU, SLDepósito legal: B-39.074-02

Generalitat de CatalunyaDepartament de Sanitat i Seguretat SocialInstitut d’Estudis de la Salut

Page 3: Guia+agentes+cancerigenos

3

ÍNDICEPágina

Objetivos de la Guía 5

Prólogo 7

Génesis 8

1 Introducción 11

2 Las clasificaciones de carcinogenicidad ylos organismos que las publican 17

3 Agentes carcinógenos para el hombre (grupo 1, IARC) 21

3.1 Sustancias químicas reconocidas como carcinógenas para el hombre3.2 Mezclas reconocidas como carcinógenas parael hombre3.3 Industrias, ocupaciones y operaciones carcinógenaspara el hombre3.4 Antineoplásicos y otros medicamentos carcinógenospara el hombre3.5 Mezclas de medicamentos carcinógenos para el hombre

4 Agentes probablemente carcinógenos para el hombre(grupo 2A, IARC) 41

4.1 Sustancias químicas probablemente carcinógenas parael hombre4.2 Mezclas probablemente carcinógenas parael hombre 4.3 Operaciones e industrias probablemente carcinógenaspara el hombre4.4 Medicamentos probablemente carcinógenos parael hombre4.5 Colorantes e intermediarios de su fabricación quepueden metabolizarse en bencidina o sus derivados

5 Categorización de los agentes carcinógenos segúnel número de clasificaciones en que aparecen 55

6 Tumores relacionados con diferentes sustancias,mezclas, ocupaciones o industrias 61

7 Índice de aplicaciones y usos 69

8 Listado de los grupos 1 y 2A (IARC) por el número CAS 81

9 Listado alfabético de los grupos 1 y 2A (IARC) 87

10 Índice de sinónimos 93

11 Bibliografía 107

Page 4: Guia+agentes+cancerigenos
Page 5: Guia+agentes+cancerigenos

OBJETIVOSde la Guía de Agentes Carcinógenos Químicos Laborales

Presentar los agentes reconocidos como carcinógenos para el hom-bre, los tumores que cada uno de ellos puede causar y aquellasindustrias donde se usan, especificando las tareas concretas dondepuede haber exposición o la ha habido en el pasado.

Ofrecer un material de consulta para los profesionales de la sanidaden general, o para aquellos especializados en salud laboral, con elobjetivo de mejorar la detección de las posibles exposiciones ocupa-cionales que han podido sufrir las personas que presenten deter-minados tumores.

5

Page 6: Guia+agentes+cancerigenos
Page 7: Guia+agentes+cancerigenos

PRÓLOGO

La identificación de carcinógenos ocupacionales ha representado unreto importante para la Epidemiología. La mayor parte de las más de100.000 sustancias empleadas en la industria nunca han sido eva-luadas con relación a su potencial carcinogénico. Incluso de las sus-tancias reguladas –aditivos alimentarios o medicamentos– sólo sedispone de información de efectos a largo plazo de un número limita-do. El periodo de latencia entre exposición y enfermedad es prolon-gado, a menudo de varias décadas, con lo que la realización de estu-dios basados en el recuerdo se hace problemático. Las personasexpuestas ocupacionalmente a sustancias con potencial de carcinó-genos lo están a menudo a mezclas y procesos y por tiempos varia-bles, con lo que la identificación de efectos específicos es muy difícilde separar. Asimismo, las exposiciones ocupacionales están a menu-do enmascaradas por hábitos personales que pueden interferir ointeraccionar con carcinógenos ocupacionales. De ellos, el consumode tabaco es el más importante. Finalmente, y salvo excepciones, lostumores inducidos por exposiciones ocupacionales no se diferencianclínicamente, por lo que el inicio de una sospecha y una investigaciónresulta aleatorio y circunstancial.

A pesar de ello, desde las primeras observaciones de Sir Percival Potten 1775 asociando el cáncer de escroto al trabajo de los jóvenes des-hollinadores y del Dr. Ludwig Rehn en 1895 asociando el cáncer devejiga urinaria al trabajo con tintes conteniendo anilinas, se han reali-zado numerosos esfuerzos para identificar y prevenir las exposicionesa carcinógenos en el lugar de trabajo.

Durante el 11º Congreso de Médicos y Biólogos de Lengua Catalanacelebrado en Reus en 1980, se dedicó una ponencia a la interacciónentre ambiente y cáncer coordinada por el Dr. Pau Viladiu. En la con-tribución sobre Carcinógenos Químicos y Trabajo en Catalunya, sepresentó una relación de 30 carcinógenos establecidos y una des-cripción de las posibles ubicaciones geográficas de las exposicionesocupacionales. En el esfuerzo participaron Domènec Turuguet,Manuel Baselga y F. Xavier Bosch. En esta ocasión, con la asistenciaprivilegiada de Núria Cavallé y Silvia de Sanjose, y el patrocinio de laFundación Prevent, presentamos una nueva versión actualizada dela Guía de Agentes Carcinógenos Químicos Laborales.

Esperamos que este esfuerzo sea de utilidad a cualquier persona oinstitución con interés en velar por la protección de la salud en elmedio laboral.

F. Xavier Bosch JoséCoordinador de edición

7

Page 8: Guia+agentes+cancerigenos

GÉNESIS

Inicialmente esta Guía de Agentes Carcinógenos Químicos Laboralesfue elaborada como documentación anexa al Syllabus de la asigna-tura «Vigilancia de la Salud de los Trabajadores frente a la PatologíaLaboral», dentro del curso 1999-2000 para la Diplomatura Oficial enEnfermería del Trabajo. La propuesta inicial fue de la profesoraMónica Ballester Roca y el diseño fue sugerido por uno de los auto-res, Manuel Baselga Monte, en su condición de codirector del men-cionado curso.

Para su elaboración se tuvieron en cuenta las orientaciones del Grupode Trabajo de Carcinógenos Laborales formado por el químico ydocumentalista experto en salud laboral, Domènec Turuguet Mayol;Manuel Baselga Monte, responsable del Área de Salud Laboral delInstituto de Estudios de la Salud del Departamento de Sanidad ySeguridad Social; y Francisca López Crespi y Pep Brossa Luengo,de la Sección de Medicina del Centro de Seguridad y Condiciones deSalud en el Trabajo de Barcelona, del Departamento de Trabajo de laGeneralitat de Catalunya.

El documento inicial fue considerado adecuado para editarse en formade libro de consulta por el profesor Oriol Bosch, director del Institu-to de Estudios de la Salud, quien lo puso a disposición del InstitutoCatalán de Oncología con esta finalidad.

Ahora, bajo los auspicios del Instituto Catalán de Oncología y a tra-vés de la activa participación y revisión de Núria Cavallé Oller, se pre-senta la Guía ampliada y mejorada, dirigida a los profesionales intere-sados en la salud laboral, con la intención de que contribuya a lamejora de la salud de los trabajadores, tanto en Catalunya como enel resto de España.

Manuel Baselga Monte

8

Page 9: Guia+agentes+cancerigenos
Page 10: Guia+agentes+cancerigenos
Page 11: Guia+agentes+cancerigenos

11

1.Introducción

El cáncer debido a exposiciones laborales tal y como se diagnosticaactualmente no difiere, desde un punto de vista histológico, pronósti-co o terapéutico, del cáncer presentado por una persona no expues-ta a los mismos agentes. Ésta es la primera dificultad que emerge enla atribución de un cáncer a causas laborales, especialmente en aque-llas ocasiones en que la asociación entre la exposición y la enferme-dad, a pesar de existir, no tiene una magnitud elevada. Las perspecti-vas futuras en la investigación y prevención del cáncer incorporan eldiagnóstico molecular de los tumores. La identificación de las muta-ciones características de una enfermedad, por una parte, y de lasmutaciones causadas por determinadas exposiciones, por otra parte,permitirán relacionar de manera cada vez más específica una enfer-medad con la exposición o conjunto de exposiciones que la provocan.

Históricamente, el establecimiento de asociaciones entre una deter-

Page 12: Guia+agentes+cancerigenos

12

minada exposición laboral y el desarrollo de una enfermedad fuedebido a esfuerzos individuales de médicos en la práctica clínica. Laobservación de agrupaciones de casos de una misma enfermedad yla investigación de las exposiciones comunes sufridas les permitieronestablecer una hipótesis inicial, que posteriormente sería comproba-da o negada. El cáncer como enfermedad profesional se conocedesde antiguo. Uno de los primeros precedentes fue la observaciónpor parte de un médico de un incremento del cáncer de escroto entrelos limpiadores de chimeneas de Londres, en el año 1775. A esteestudio le siguieron otros, como el del cáncer de escroto en trabaja-dores de fundiciones en París, el año 1822; el cáncer de piel en tra-bajadores de una refinería en Escocia, el año 1876; y una larga listade estudios que relacionaban diversas exposiciones laborales concáncer de pulmón (arsénico en una fábrica inglesa, en 1948; amiantoen una industria textil americana, en 1935; el proceso de gasificacióndel carbón en una industria japonesa, en 1936, etc.). (Tabla 1).

Sin embargo, todas estas observaciones no estuvieron regidas porprocedimientos científicos estandarizados hasta mediados del sigloXX, cuando los métodos de vigilancia y control de los trabajadorescomenzaron a aplicarse, en mayor o menor medida. En este momen-to se fijan las bases de la epidemiología laboral moderna tal y comola conocemos ahora, disciplina que ha permitido identificar riesgos demenor magnitud que los anteriormente citados y determinar el origende diversas enfermedades profesionales.

La epidemiología ocupacional es el estudio de los efectos de lasexposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y la distribu-ción de las enfermedades y lesiones en la población trabajadora.Tiene como principal objetivo la prevención de los riesgos laboralesmediante la identificación de las consecuencias de las exposicionesen el lugar de trabajo sobre la salud (1).

En España, no existe un registro de medidas de exposiciones labora-les que permita conocer con certeza el número de trabajadoresexpuestos a agentes carcinógenos. Aún así, se han realizado algunasaproximaciones al respecto. Un trabajo basado en el sistema CAREX(International Information System on Occupational Exposure toCarcinogen) (2) estimó que en España un 25% de los trabajadoresestaban expuestos a agentes que son o podrían ser carcinógenos (de1991 a 1993). Los principales agentes, en cuanto a número de traba-jadores expuestos fueron: radiación solar (1.100.000 trabajadores),humo de tabaco ambiental (700.000 trabajadores expuestos comomínimo durante un 75% del tiempo), sílice cristalina (400.000 trabaja-dores) y polvo de madera (400.000 trabajadores). Menos cuantitativospero igualmente relevantes por su carcinogenicidad y por su presen-cia en el ámbito propiamente industrial eran: benceno (90.000 traba-jadores expuestos), trabajadores de la industria del plástico y caucho(90.000 trabajadores), dibromuro de etileno (80.000 trabajadores) oamianto (57.000 trabajadores).

En Cataluña, un estudio basado en el censo de 1986 (CANOCAT,Cáncer Ocupacional en Cataluña) estimó el número de trabajadoresexpuestos a agentes del grupo 1 de la IARC, a radiaciones ionizantesy a todo el grupo de aminas aromáticas (3). El resultado fue que un5% de los trabajadores estaban expuestos a estos agentes (la dife-rencia con los datos anteriores es probablemente debida a la noinclusión del grupo 2A, y el no tener en cuenta la radiación solar y laexposición al humo del tabaco, que en el caso del CAREX represen-tan más de la mitad de los expuestos).

Page 13: Guia+agentes+cancerigenos

13

Se ha estimado que el porcentaje de defunciones por cáncer laboraldentro del total de cánceres en España es del 4%, siendo del 6% enhombres (3.011 casos) y del 0,9% en mujeres (272 casos) (4). Lasestadísticas del Ministerio de Trabajo se alejan de forma exageradade las estimaciones anteriores (5 casos de cáncer laboral en 1998) (5).Este hecho esconde un problema administrativo en la declaración decáncer de origen laboral, pero ésta no es la única causa de tal dife-rencia. La falta de información referente a la ocupación en las histo-rias clínicas de los pacientes y a menudo el desconocimiento de losagentes laborales por parte de los profesionales que diagnostican laspatologías y de los propios individuos expuestos, hacen que el núme-ro de casos detectados a lo largo del año sea claramente inferior alde otros países europeos (120 en Francia y prácticamente 600 enAlemania en el año 1990) (6).

De este modo, excepto en casos como el mesotelioma pleural, dondeel amianto se considera el factor causal de la enfermedad (riesgoatribuible del 80%) (7), la contribución de la ocupación al total decánceres diagnosticados no supera un 10%. Aún así, debe tenerse encuenta que esto supone un número de casos anuales no desprecia-ble y, aún más importante, que se pueden prevenir. Una correctarecogida de la información respecto a exposiciones laborales comouna parte integrante de la historia clínica de los pacientes, y un mejorconocimiento de los agentes carcinógenos pueden ser el punto departida que permita la identificación del cáncer ocupacional. El restodel proceso que sigue continúa siendo complejo si tenemos en cuen-ta la coexistencia de múltiples factores de riesgo (tabaco, alcohol,dieta, etc.) y la poca especificidad de las relaciones exposición-enfer-medad, al menos hasta este momento, en que la investigación en bio-marcadores que permitan asociar la patología a una determinadaexposición se encuentra todavía en una fase incipiente.

La presente Guía de Agentes Carcinógenos Químicos Laborales es uncompendio de los agentes químicos, mezclas de sustancias químicasy operaciones específicas, actualmente reconocidos como carcinó-genos o probablemente carcinógenos. Incorpora información básicareferente a estas exposiciones y está dirigida tanto a los médicoscomo herramienta de consulta inicial frente a la sospecha de un tumorde origen laboral, como a los técnicos de prevención de riesgos labo-rales en la planificación y aplicación de las medidas correctoras de laexposición. Los agentes biológicos (virus, bacterias) o físicos (radia-ciones ionizantes, radiación ultravioleta), algunos de los cuales tam-bién están clasificados como carcinógenos, no son objeto de estaGuía. En la relación general de agentes carcinógenos de los Grupos 1y 2A de la IARC no se incluyen aquellos agentes carcinógenos queson antineoplásicos o se usan como medicamentos, por su poca inci-dencia como agentes carcinógenos laborales, siempre que el perso-nal sanitario que los use lo haga bajo condiciones de flujo laminar enla vitrina de preparación. Aún así, se indican en un subapartado inde-pendiente.

Para cada sustancia carcinógena, mezcla u operación se indicarácuando sea oportuno su número CAS, identificación unívoca, sussinónimos más frecuentes, el tipo de tumor que se sospecha que pro-duce y una relación, lo más exhaustiva posible, de las industrias, ope-raciones o tareas específicas donde se usa en la actualidad o sehabía utilizado en el pasado, para tener en cuenta el largo período delatencia de la mayor parte de los tumores malignos.

Page 14: Guia+agentes+cancerigenos

14

Taula 1Agents sospitosos de ser carcinògens, tipus de càncer associati any en què es va descriure l’associació per primera vegada8

Bufeta urinària Amines aromàtiques (1895)Hidrocarburs aromàtics policíclics (1989)Fabricació electrolítica d’alumini (1995)Refinament del petroli (1982 )

Cavitat nasal Formaldehid (1992)Boires d’àcid sulfúric (1952)Níquel i els seus compostos (1933)Sabaters i indústria del calçat (1970)

Fetge Clorur de vinil monòmer (1974 )Polifenils policlorats (1974 )

Laringe Amiant (1935 ) Gas mostassa (1955 )Boires d’àcid sulfuric (1952 )

Neoplasies limfoides 1,3-Butadié (1987)Benzè (1904 )Indústria del cautxú (1960 ) Òxid d’etilè ( 1979 )

Refinament del petroli (1982 )MesoteliomesAmiant ( 1935 )PellOlis minerals ( 1922 )

Page 15: Guia+agentes+cancerigenos

15

Page 16: Guia+agentes+cancerigenos

Olis d’esquist ( 1876 )Arsènic ( 1822) Bifenils policlorats (

TABLA1Agentes sospechosos de ser carcinógenos, tipos decáncer asociado y año en que fue descrita la asociaciónpor primera vez

Cavidad nasal Formaldehído (1992)Nieblas de ácido sulfúrico (1952)Níquel y sus compuestos (1933)Zapateros e industria del calzado (1970)

Hígado Bifenilos policlorados (1974)Cloruro de vinilo monómero (1974)

Laringe Amianto (1935) Gas mostaza (1955)Nieblas de ácido sulfúrico (1952)

Mesoteliomas Amianto (1935)Neoplasias linfoides Benceno (1904)

1,3-Butadieno (1987) Industria del caucho (1960) Óxido de etileno (1979)Refino del petróleo (1982)

Piel Aceites de esquisto (1876) Aceites minerales (1922)Alquitranes y breas (1875)Arsénico (1822) Bifenilos policlorados (1974)Hollín (1775)Refino del petróleo (1922)

Pulmón Acrilonitrilo (1978)Amianto (1935)Arsénico (1822) Berilio y sus compuestos (1979)Bis (clorometil) éter (1973)Cadmio y sus compuestos (1976) Cromo hexavalente (1948)Escapes de motores diesel (1983)Fabricación de vidrio (1987)Fundiciones (1977)Gas mostaza (1935)Gasificación carbón (1936)Minería subterránea de hematitas (1956)Nieblas de ácido sulfúrico (1952)Pesticidas no arsenicales (1979)Pintores (1976)Producción de aluminio (1981)Producción de coque (1971)Radón (1879)Sílice (1986) Talco asbestiforme (1979)

Vejiga urinaria Aminas aromáticas (1895)Fabricación electrolítica de aluminio (1995)Hidrocarburos aromáticos policíclicos (1989)Refino del petróleo (1982)

Page 17: Guia+agentes+cancerigenos

17

2. Las clasificaciones de carcinogenicidady los organismos que las publican

Existen numerosas organizaciones que publican listas de carcinó-genos (UE, listas nacionales de países europeos y de EEUU, orga-nizaciones internacionales, etc.). En esta Guía se han incluido sólo lasclasificaciones correspondientes a organizaciones que dedicanesfuerzos desde un punto de vista estrictamente científico al examende la literatura sobre esta temática, y la comprobación de los resulta-dos obtenidos (ensayos con animales, estudios epidemiológicos,estudios de genotoxicidad, trabajos de validación de resultados, etc.).

Siguiendo este criterio, no hemos considerado las listas de la UE(Unión Europea), porque en su confección pueden estar involucradosfactores puramente económicos.

De este modo, las 4 instituciones que se han tomado en consideraciónson las siguientes:

Page 18: Guia+agentes+cancerigenos

18

•• IARC (International Agency for the Research on Cancer): AgenciaInternacional para la Investigación del Cáncer. Tiene su sede en Lyon y fue creada en 1965 por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) con el objetivo de coordinar e investigarlas causas del cáncer humano y desarrollar estrategias para su con-trol. La Agencia realiza investigaciones epidemiológicas y de labora-torio, así como divulgación de la información científica a través dereuniones, publicaciones, cursos, becas, etc. Cabe destacar la publi-cación de monografías sobre los compuestos químicos con riesgocarcinogénico para el hombre que se inicia en 1972, y consta ahoraya de cerca de 80 monografías. No hace recomendaciones.

•• NTP (National Toxicology Programme): Programa Nacional de Toxi-cología de los EEUU. Fue creado el 1978 por la Secretaría de Salud y Servicios Humanospara coordinar la actividad de investigación toxicológica y de ensayos,habiendo llegado a ser el líder mundial en el diseño, conducción e in-terpretación de los ensayos en animales sobre toxicidad y carcinogeni-cidad. Colabora con el Instituto Nacional de la Salud (NIH), el InstitutoNacional de Ciencias de Salud Ambiental (NIEHS), el Centro de Controlde Enfermedades (CDC), el Instituto Nacional de Seguridad e HigieneOcupacional (NIOSH) y la Food and Drug Administration (FDA, Admi-nistración Federal para los Medicamentos y Alimentos).

•• ACGIH (American Conference of Governamental Industrial Hy-gienists): Conferencia Americana de Higienistas Industriales Guber-namentales, también de los EEUU. Inicialmente fue la Conferencia Nacional Independiente de HigienistasIndustriales Gubernamentales (NCGIH), creada en 1938, que en 1946se convirtió en la actual ACGIH. Este mismo año publica la primeralista de valores límite con el nombre de MAC, que cambia a TLV en1956. En el año 1962, publicó la primera edición de la Documentationof the Threshold Limit Values donde se documentan y examinan críti-camente la asignación de los valores TLV a las sustancias de sus lis-tas. Uno de los motivos que nos ha hecho escoger los TLV comofuente de referencia es su independencia.

•• DFG (Deutsche Forschungsgemeinschaft): Sociedad Alemana parala Investigación Científica.Dentro de la prestigiosa Deutsche Forschungsgemenschaft, que sibien fue fundada en 1920, fue refundada en 1949 después de laGuerra, se inscribe el Subcomité de Valores Límite (MAK), que publi-ca periódicamente las correspondientes listas desde la década de los60, con ciertas características especiales; aunque por lo que respec-ta a las categorías 1 y 2, son equivalentes a los correspondientes gru-pos de la IARC (1 y 2A), del NTP (Carcinógenos reconocidos y sos-pechosos), de la ACGIH (A1 y A2), exceptuando la tetraclorodioxina yel ácido sulfúrico que los incluye en la categoría 4.

Aunque existen pequeñas diferencias entre los criterios de clasifica-ción utilizados por uno u otro organismo, fundamentalmente entre laIARC y el NTP, por un lado, y la ACGIH y los DFG, por otro, lacoincidencia es alta. Estas cuatro listas son las consideradas comoreferencia por el resto de clasificaciones nacionales de países, y, portanto, no difieren mucho en su contenido.

La presente Guía está basada en las listas publicadas el año 1999.

Algunas sustancias tienen cambios anunciados para posteriores listados. Porejemplo, en la 10ª edición de las listas del NTP se revisarán las siguientes sustan-cias: 2-amino-3-metilimidazol [4,5-f]quinolina(IQ), 2,2-bis-(bromoetilo)-1,3-pro-panodiol(BBMP), berilio y compuestos de berilio (Be), colorantes que metabolizanen dimetoxibencidina (DMOB), colorantes que metabolizan en dimetilbencidina(DMB), 7,8-óxido de estireno, bromuro de vinilo (VB) y fluoruro de vinilo (VF).

Page 19: Guia+agentes+cancerigenos

19

Page 20: Guia+agentes+cancerigenos

TABLA 2Equivalencia en las clasificaciones de carcinogenici-dad de los diferentes organismos considerados*

Grupo 1: Carcinógenos para elhombre.

Aquellos compuestos, mezclas uocupaciones que, según la informa-ción disponible (estudios epidemio-lógicos bien diseñados y consuficiente número de personas), handemostrado conclusivamente laaparición de un número de cánce-res superior en los expuestosrespecto a los no expuestos y, ade-más, los estudios en animales hanresultado positivos.

Carcinógenos reconocidos parael hombre.

A1: Carcinógenos reconocidospara el hombre.

Grupo A: Carcinógenos confirma-dos.

Grupo A1: Sustancias capaces deinducir tumores malignos segúndatos epidemiológicos en elhombre.

Grupo A2: Sustancias carcinó-genas en animales, en condicio-nes comparables a la exposiciónlaboral humana y que, por tanto,pueden considerarse carcinóge-nas para el hombre.

Grupo 2A: Probablescarcinógenos para elhombre.Normalmente se clasi-fican en este grupo aaquellos compuestos,mezclas u ocupacio-nes para los queexisten evidenciaslimitadas de carcino-genicidad en el hom-bre pero suficientes enanimales.

Sospechosos de sercarcinógenos para elhombre.

Grupo B: Sustanciascon sospecha de po-tencial carcinogénico.

A2: Sospechosos deser carcinógenos parael hombre.

*En esta Guía sólo se consideran los grupos 1 y 2A de IARC y sus equivalentes en otras clasificaciones, aunque tam-bién existen los grupos correspondientes a posibles carcinógenos para el hombre (Grupo 2B IARC), en substanciasno clasificables por su carcinogenicidad (Grupo 3 IARC), e incluso en sustancias no carcinógenas para el hombre(Grupo 4 IARC, donde solamente hay una sustancia clasificada).

DFG

ACGIH

NTP

IARC

Page 21: Guia+agentes+cancerigenos

21

3. Agentes carcinógenos para el hombre (grupo 1, IARC)

3.1 Sustancias químicas reconocidas como carcinógenas para elhombre

1. AMIANTOCAS- 1332-21-4Para cada una de sus variedades el CAS es:Actinolita: 77536-66-4 Amosita: 12172-73-5 Antofilita: 77536-67-5Crisotilo: 12001-29-5Crocidolita: 12001-28-4Tremolita: 77536-68-6Sinonimia: Asbestos, Asbesto. Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.

Page 22: Guia+agentes+cancerigenos

22

Aplicaciones y usos: aunque ahora su uso está prohibido en la UE,excepto en filtros para la producción electrolítica de cloro-álcali y dealuminio a partir de criolita, esta prohibición no se hará efectiva hastafinales de 2002. Antes, desde principios de siglo hasta la década delos 90, se ha usado en múltiples actividades, tanto industriales comodomésticas, principalmente como aislante térmico y sónico; así co-mo también, a causa de su gran resistencia a productos químicosagresivos (ácidos y álcalis), en juntas, bridas y filtros. En la fabricaciónde frenos y embragues para vehículos motorizados, en textil-amiantopara la elaboración de tejidos resistentes al fuego (ropas de bombe-ros), fabricación de cartón-amianto, fabricación de fibrocemento (ura-lita), como revestimiento de tablas de planchar, aislamiento de resis-tencias eléctricas de diversos aparatos (secadores de cabello, hornoseléctricos, etc.), como componente de ciertas pinturas, en baldosas yen pavimentación de naves industriales. Tumores: pulmón; mesoteliomas pleurales y peritoneales; posible-mente cáncer de laringe.

2. 4-AMINODIFENILOCAS- 96-67-1Sinonimia: 4- Aminobifenilo, Xenilamina, 4-Bifenilamina.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: investigación en química orgánica. Detección dela presencia de sulfatos y como carcinógeno experimental en el labo-ratorio.Antes, entre 1940 y 1980, se había utilizado como intermediario en lafabricación de colorantes y como materia prima en la fabricación deantioxidantes para el caucho. Tumor: vejiga urinaria.

3. ARSÉNICO Y SUS COMPUESTOSCAS: 7440-38-2Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: tratamientos de conservación de la madera,recubrimientos electrolíticos, fundiciones (principalmente de cinc,cobre y plomo), en la industria del vidrio y cerámica, pesticida para eltratamiento de árboles frutales y viña, raticidas, en curtición comoconservante de pieles y depiladores de las mismas, ciertos medica-mentos, sobre todo en el pasado.Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

A continuación se indican aquellos compuestos específicos con susaplicaciones particulares:

•• ARSENIATO CÁLCICOCAS-7778-44-1

Sinonimia: Arsenato cálcico, arseniato de calcio, arseniato tricálcico,arsenato de calcio, ortoarseniato cálcico.Fuentes de referencia: IARC, PNT. Aplicaciones y usos: insecticida, moluscocida, en formulacionescomo en fungicida para la madera, herbicida en campos de césped(golf, tenis), hormiguicida.Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

•• ARSENIATO DISÓDICOCAS-7778-43-0Sinonimia: Arseniato disódico, Arseniato disódico monohidrógeno;

Page 23: Guia+agentes+cancerigenos

23

Arseniato disódico ácido, Arsenato disódico monohidrógeno.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: tintura y estampación textil, insecticida, fungici-da para la conservación de la madera.Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

•• ARSENIATO DISÓDICO HEPTAHIDRATADOCAS-10048-95-0Sinonimia: Arsenato disódico heptahidratado, Arsenato disódico mo-nohidrógeno heptahidratado, Arseniato disódico monohidrógenoheptahidratado, Arseniato disódico ácido heptahidratado.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: tintura y estampación textil.Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

•• ARSENIATO MONOPOTÁSICOCAS-77784-41-0Sinonimia: Arseniato monopotásico, Arseniato potásico dihidrógeno,Arseniato monopotásico dihidrógeno.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: industria textil, curtidos, industria del papel ycomo insecticida (principalmente en papeles matamoscas usados enel pasado).Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

•• ARSENIATO PLUMBOSOCAS-7645-25-2Sinonimia: Arseniato de plomo.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: formulaciones fungicidas para la preservación dela madera y, en el pasado, componente principal de formulacionesinsecticidas, aunque ahora ya prácticamente no se usa.Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

•• ARSÉNICO METÁLICOCAS-7440-38-2Sinonimia: Arsénico coloidal, Arsénico gris, Negro de Arsénico.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: aleaciones no ferrosas e industria electrónica paramateriales semiconductores, aditivo para aleaciones, principalmente decobre y plomo, fabricación de vidrios de punto de fusión bajo.Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

•• ARSENITO CÁLCICOCAS-52740-16-6Sinonimia: Arsenito de calcio.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: insecticida, germicida, moluscocida.Tumores: pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

•• ARSENITO POTÁSICOCAS-10124-50-2Sinonimia: Arsenito de potasio, Metarsenito de potasio.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: usado como componente de la solución deFowler para el tratamiento temporal de la leucemia mieloide y ciertaslesiones cutáneas en medicina y también en veterinaria.Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

Page 24: Guia+agentes+cancerigenos

24

•• ARSENITO SÓDICOCAS-14060-38-9Sinonimia: Arsenito de sodio, Ortoarsenito sódico.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: formulaciones de insecticidas y herbicidas, tra-tamiento del suelo contra termitas.Tumores: pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

•• PENTÓXIDO DE ARSÉNICOCAS-1303-28-2Sinonimia: Anhídrido arsénico, Óxido arsénico, Óxido de arsénico (V),Pentóxido de diarsénico.Fuentes de referencia: PNT, MAK.Aplicaciones y usos: conservación de madera; en aleaciones, princi-palmente con cobre y plomo.Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

•• TRIÓXIDO DE ARSÉNICOCAS-1327-53-3Sinonimia: Anhídrido arsenioso, Blanco de arsénico, Óxido de arséni-co; Óxido de arsénico (III), Trióxido de diarsénico.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: fuente principal de todos los compuestos dearsénico; conservación de la madera; medicamentos, principalmenteveterinarios; aditivos de aleaciones, principalmente de cobre y plomo;fabricación de vidrios de bajo punto de fusión.Tumores: hígado, pulmón, piel y posiblemente vejiga urinaria.

4. BENCENOCAS-71-43-2Sinonimia: Bencina, Benzol, Benzoleno, Ciclohexatrieno, Hidruro defenilo, Nafta de carbón, Nafta mineral, Petróleo de carbón.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: hasta la década de los 70, el benceno fue muyutilizado como disolvente en diversas industrias, desde síntesis orgá-nica, caucho, calzado, fabricación de colorantes, y como materiaprima para la fabricación de diversos productos como detergentes(sulfatos y sulfonatos de alquilbenceno) y productos farmacéuticos,donde todavía es la única materia prima imprescindible.Antes se obtenía a partir de la destilación del alquitrán de hulla o breasde la misma procedencia, pero a partir de la década de los 60 procedefundamentalmente del petróleo y, por tanto, las refinerías son uno delos principales lugares de exposición. De la misma manera que antes loeran las fábricas de gas ciudad o los hornos de coque. También lasgasolinas, naftas, querosenos y otros combustibles (diesel, aceitespesados, gasoil), sobre todo hasta el año 2000, podían contener por-centajes elevados de benceno (5-10%). Actualmente la cantidad debenceno permitida en las gasolinas y otros combustibles se ha de man-tener por debajo del 1%. Los empleados de gasolineras hasta ahorahan estado expuestos a benceno. También los aceites minerales utili-zados en las formulaciones de pesticidas habían contenido porcentajesaltos de benceno. A partir de los 70, se comenzó a sustituir el bencenopor tolueno y por xileno, pero cuando estos tenían un origen carboquí-mico podían contener aún cantidades apreciables de benceno.Tumores: leucemias de todos los tipos (limfocíticas, mieloides trico-leucemias, etc.) y otras alteraciones hematopoyéticas (Enfermedadde Hodgkin y linfoma no Hodgkin).

Page 25: Guia+agentes+cancerigenos

25

5. BENCIDINA Y SUS SALESCAS-92-87-5Sinonimia: p,p-Bianilina, 4,4’-Bifenildiamina, p,p’-Biaminodifenil, 4,4’-Diaminodifenil, p,p’-Dianilina.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: Actualmente está prohibido su uso en Españadesde enero de 1989. Antes se había utilizado como intermediariopara la fabricación de diversos colorantes usados en la tintura demateriales textiles, papel, cuero, madera, etc. Todavía se usa en ellaboratorio para la detección de sangre oculta en las heces.Hay una serie de colorantes derivados de la bencidina que en el orga-nismo se metabolizan en la amina libre o en derivados de la misma,de los cuales se da referencia en el apartado 4.5.Tumores: vejiga urinaria.

6. BERILIO Y COMPUESTOSCAS-7440-41-7Sinonimia: Berilium, Glucinio.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: fabricación de fibra óptica y sistemas de comu-nicación con red celular, aleaciones y metales para la industria aeros-pacial y de defensa, en componentes eléctricos y electrónicos, enventanas para tubos de rayos catódicos, como reflector de neutronesen armas nucleares y reactores atómicos, como frenos y sistemasinerciales en aviación, aditivo en combustibles para cohetes. En lafabricación de cerámica, aditivo para el vidrio y plásticos, catalizadorpara reacciones orgánicas a temperatura alta. En el pasado fue utili-zado como material fosforescente en luces fluorescentes y otrosmateriales luminiscentes.Tumores: pulmón y mesotelioma en ausencia de exposición al amianto.

•• ALEACIONES DE BERILIO Y ALUMINIOCAS-12770-50-2Sinonimia: Aleaciones de aluminio, Al, Be.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: tecnología espacial y defensa, componenteseléctricos y electrónicos, moderador de neutrones en reactores ató-micos, en frenos de aviones, en sistemas de guía inercial en ópticaespacial, aditivos en combustibles para cohetes y como materialtransparente para tubos de rayos catódicos.Tumores: pulmón.

•• CLORURO DE BERILIOCAS- 7787-47-5Sinonimia: Dicloruro de berilio.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: materia prima para la obtención en el laboratoriode berilio metal, catalizador ácido para reacciones orgánicas.Tumores: pulmón.

•• FLUORURO DE BERILIOCAS- 7787-49-7Sinonimia: Difluoruro de berilio.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: intermediario en la fabricación de berilio metal y ale-aciones del mismo, en la fabricación de vidrio y en reactores nucleares.Tumores: pulmón.

Page 26: Guia+agentes+cancerigenos

26

•• HIDRÓXIDO DE BERILIOCAS- 13327-32-7Sinonimia: Dihidróxido de berilio.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: intermediario en la fabricación de berilio y alea-ciones del mismo.Tumores: pulmón.

•• ÓXIDO DE BERILIOCAS-1304-56-9Sinonimia: Monóxido de berilio, “Thermalox”.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: es el compuesto de berilio de mayor importan-cia comercial. Su principal uso se da en la fabricación de cerámicas,a menudo utilizadas en aplicaciones electrónicas y microelectrónicas,tales como dispositivos semiconductores y circuitos integrados quenecesitan disipación térmica; aditivo para vidrio y plásticos; en la pre-paración de compuestos de berilio y como catalizador de reaccionesorgánicas a temperatura elevada; material luminiscente para lucesfluorescentes (en el pasado).Tumores: pulmón.

•• SULFATO DE BERILIOCAS-13510-49-1Sinonimia: Sal de berilio del ácido sulfúrico 1:1.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: intermediario en el tratamiento de minerales deberilio y bertrandita. En el pasado un sulfato de berilio y cinc fueusado como material luminiscente para fluorescentes.Tumores: pulmón.

7. BIS-(CLOROMETIL)-ÉTERCAS-542-88-1Sinonimia: BCME, Bis-CME, Cloro (Clorometoxi)metano,Diclordimetiléter,Dimetil-1,1’-dicloroéter, Oxibis (clorometano).Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: síntesis de plásticos y resinas de intercambioiónico y uso potencial como material de prótesis dental.Tumores: pulmón.

8. CADMIO Y COMPUESTOSCAS-7440-43-9Fuentes de referencia: IARC,PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: como fungicidas, se encuentran como impure-zas en fertilizantes fosfatados, en pilas y acumuladores, equipos elec-trónicos especiales, recubrimientos metálicos (cadmiado), aleacionesresistentes, soldadura por aluminio. Pigmentos (rojos y amarillos),esmaltes cerámicos, pinturas y plásticos.Tumores: pulmón, próstata.

•• CADMIO ELEMENTALCAS-7440-43-9Sinonimia: Cadmio coloidal. Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: recubrimientos electrolíticos sobre partes de hie-rro y acero como protección frente a la corrosión, en aleaciones debajo punto de fusión (latón, etc.), en acumuladores de níquel-cadmio,

Page 27: Guia+agentes+cancerigenos

27

varillas para control de reactores nucleares, endurecedor del cobre.Los compuestos intermetálicos con azufre, selenio y telurio se hanusado como semiconductores para fotoconductores de células foto-voltaicas y ventanas para infrarrojos.Tumores: pulmón, próstata.

•• CARBONATO DE CADMIOCAS-513-78-0Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: catalizador en reacciones orgánicas y fuente decadmio o en otras reacciones.Tumores: pulmón, próstata.

•• CLORURO DE CADMIOCAS- 10108-64-2Sinonimia: CAD-VI, Dicloruro de cadmio.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: fotocopias, artes gráficas, tintura, baños electro-líticos y en la fabricación de espejos especiales de “amarillo de cad-mio”.Tumores: pulmón, próstata.

•• FLUOBORATO DE CADMIOCAS-14486-19-2Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: en baños electrolíticos para la electrodeposiciónde cadmio sobre aceros de alta resistencia, para evitar la fragilidadinherente a los baños con cianuro.Tumores: pulmón, próstata.

•• NITRATO DE CADMIOCAS-10325-94-7Sinonimia: Dinitrato de cadmio.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: en la fabricación de sales de cadmio, emulsionesfotográficas, vidrios y porcelanas de colores y como reactivo de labo-ratorio.Tumores: pulmón, próstata.

•• SULFATO DE CADMIOCAS-10124-36-4Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: pigmentos, pantallas fluorescentes, células foto-eléctricas. Recubrimientos electrolíticos.Tumores: pulmón, próstata.

•• SULFURO DE CADMIOCAS-13086-23-6Sinonimia: Amarillo aurora, Dorado de cadmio 366, Amarillo limón decadmio 527, Anaranjado de cadmio, Amarillo de cadmio, Amarillo hie-rro.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: es el compuesto de cadmio más utilizado comopigmento, aunque también se usa como componente de pantallasfluorescentes. En células fotoeléctricas y en recubrimientos electrolí-ticos.Tumores: pulmón, próstata.

Page 28: Guia+agentes+cancerigenos

28

9. CLORURO DE VINILO MONÓMEROCAS-75-01-4Sinonimia: Cloreteno, Cloretileno, Cloroeteno, Cloroetileno, Clorurode vinilo, Monocloreteno, Monocloroetileno.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: en el pasado (antes de 1970) se había usadocomo anestésico, propulsor de aerosoles y refrigerante y también encosméticos. Se usa como materia prima para la fabricación de plás-ticos (policloruro de vinilo o PVC y otros plásticos vinílicos) donde elúnico peligro que se puede presentar es la degradación o depolime-rización del polímero, lo cual solamente tiene lugar a altas temperatu-ras. También puede formarse por descomposición de tricloroetano,tricloroetileno, y tetracloroetano.Tumores: hígado (angiosarcoma hepático). Otras localizaciones: cere-bro, pulmón, digestivo y hematopoyético.

10. CROMO HEXAVALENTE Y COMPUESTOSCAS- Se indicará por cada uno de los compuestos en particular.Sinonimia: Compuestos de cromo (VI). Compuestos de cromohexavalente.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: recubrimientos electrolíticos (cromado y croma-tado), aleaciones de acero inoxidable, en la fabricación de colorantesy pigmentos, en curtición, mordentado en tintura de materiales texti-les, como antioxidante en torres de refrigeración de agua, en lodos deperforación y taladrinas y en toners de fotocopiadoras, así como enartes gráficas (insolación de placas). Los trabajadores pueden estarexpuestos a Cr-VI o a sus compuestos en operaciones de soldadurade aceros inoxidables o al cemento, al cual de manera involuntaria ovoluntaria, se añade Cr-VI para acelerar el fraguado. Otros usos mino-ritarios de estos compuestos son: oxidante para reacciones orgánicasy para limpieza de material de vidrio en el laboratorio.Tumores: pulmón.

•• CARBONATO DE CROMOCAS- 29689-14-3Sinonimia: Carbonato crómico.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: preparación de sales de cromo.Tumores: pulmón.

•• CLORURO DE CROMO (VI)CAS- 10049-06-5Sinonimia: Hexacloruro de cromo.Fuentes de referencia: IARC, TLV.Aplicaciones y usos: mordentado textil, baños de cromato, artesgráficas.Tumores: pulmón.

•• CROMO (VI), CIERTOS COMPUESTOS INSOLUBLES EN AGUAFuentes de referencia: IARC, PNT, TLV.Aplicaciones y usos: pigmentos anticorrosivos e imprimacionesprevias al pintado.Tumores: pulmón.

•• CROMATO BÁSICO DE PLOMOCAS-18454-12-1

Page 29: Guia+agentes+cancerigenos

29

Sinonimia: Cinabrio austríaco, Naranja de cromo, Rojo chino.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: pigmentos e imprimaciones.Tumores: pulmón.

•• CROMATO CÁLCICOCAS-13765-19-0Sinonimia: Amarillo de cromo calcio, Amarillo pigmento C.I.33,Amarillo ultramarino, Monocromado de calcio, Óxido de cromo calcio.Fuentes de referencia: IARC, PNT, TLV.Aplicaciones y usos: pigmentos e imprimaciones.Tumores: pulmón.

•• CROMATO DE CINCCAS-13530-65-9Sinonimia: Cromato básico de cinc, Amarillo pigmento C.I. 36,Amarillo de cinc C.I .X-883, Óxido de cromo cinc, Tetraoxicromato decinc 76A.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: pigmentos e imprimaciones.Tumores: pulmón.

•• CROMATO DE PLOMOCAS-7758-97-6Sinonimia: Cromato plumboso, Amarillo canario de cromo 40-2250,Amarillo de cromo, Amarillo pigmento C.I 34, Amarillo de París, Verdede cromo, Verde pigmento 15.Fuentes de referencia: MAK, TLV.Aplicaciones y usos: pigmentos e imprimaciones anticorrosión. Tumores: pulmón.

•• CROMATO DISÓDICO DECAHIDRATADOCAS-13517-17-4Sinonimia: Cromato sódico decahidratado.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antioxidante, mordentado en la tintura de mate-riales textiles.Tumores: pulmón.

•• CROMITA (mineral)CAS-1308-31-2Sinonimia: Cromita de hierro, Mineral de cromo.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: materia prima para la extracción del cromo y suscompuestos.Tumores: pulmón.

•• CROMITA, procedimiento de extracciónCAS- 1308-31-2Sinonimia: Operación de extracción de compuestos del cromo a par-tir del mineral cromita.Fuentes de referencia: TLV.Aplicaciones y usos: obtención de compuestos de cromo.Tumores: pulmón.

•• DICROMATO POTÁSICOCAS-77788-50-0Sinonimia: Bicromato potásico.Fuentes de referencia: IARC, PNT.

Page 30: Guia+agentes+cancerigenos

30

Aplicaciones y usos: mordiente para la tintura de materiales textiles,oxidante en síntesis orgánica, antioxidante protector de corrosión, enmezcla con ácido sulfúrico (mezcla crómica) como material para lalimpieza de material de vidrio en el laboratorio.Tumores: pulmón.

•• DICROMATO SÓDICOCAS-10588-01-9Sinonimia: Bicromato sódico.Fuentes de referencia: IARC,PNT.Aplicaciones y usos: mordiente para la tintura de cuero, papel y mate-riales textiles, oxidante en síntesis orgánica, antioxidante protector dela corrosión y componente de la mezcla crómica para la limpieza dematerial de vidrio de laboratorio.Tumores: pulmón.

•• DIOXICLORURO DE CROMO (VI)CAS-14977-61-8Sinonimia: Cloruro de cromilo, Diclorodioxocromo.Fuentes de referencia: IARC, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: catalizador para la polimerización de olefinas, enla oxidación de hidrocarburos, en la reacción de Etard para la pro-ducción de aldehídos y cetonas. En la preparación de diversos com-plejos de coordinación de cromo.Tumores: pulmón.

•• ÓXIDO CRÓMICOCAS- 1333-82-0Sinonimia: Anhídrido crómico, Óxido de cromo (VI), Trióxido de cromo.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: baños electrolíticos para el cromado de hierro yacero; conservación de la madera; en la curtición al cromo; principal-mente entre los 60 y 80, en el procedimiento conocido como el de dosbaños, donde tanto se podía usar el trióxido de cromo como dicro-matos, usándose solamente hoy en día en la elaboración de los“guantes de cabritilla”. Se usa también como oxidante en reaccionesorgánicas y como antioxidante en sistemas de agua (torres de refri-geración, depósitos de motores, etc.). Puede añadirse al cementopara mejorar sus propiedades de endurecimiento rápido (fraguado) yes materia prima para la fabricación de los pigmentos de cromo (cro-matos), de amplio uso como protectores de la corrosión.Tumores: pulmón.

11. ERIONITACAS-66733-21-9Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: como filtro químico, intercambiador de iones.Tumores: pulmón.

12. GAS MOSTAZACAS-505-60-2Sinonimia: Iperita, Mostaza destilada, Mostaza S, Sulfuro de bis(2-cloroetilo), Sulfuro de 2,2’-dicloroetilo. Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: gas de guerra, usado por primera vez en sep-tiembre de 1917, por los alemanes, durante la primera Guerra

Page 31: Guia+agentes+cancerigenos

31

Mundial. Posteriormente usado en el conflicto entre Irak e Irán en1988-89. Solamente se puede encontrar en centros militares, aunquepuede producirse exposición en caso de accidente de plantas quími-cas. Puede usarse con finalidades de investigación.Tumores: pulmón.

13. 2-NAFTILAMINACAS-91-59-8Sinonimia: 2-Aminonaftaleno, beta-naftilamina.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: intermediario en la fabricación de colorantesazoicos en el pasado (antes de 1980 en Europa y antes de 1989 enEspaña), aunque productos procedentes de otros países (India y otrospaíses asiáticos) pueden contener colorantes azoicos a base de estaamina aromática. También los tintes permanentes usados en pelu-quería pueden contener la amina.Tumores: vejiga urinaria.

14. NÍQUEL Y COMPUESTOSFuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: el níquel elemental se usa principalmente comomateria prima para la elaboración de aleaciones con hierro, cromo ycobre (Monel) resistentes a la corrosión y, en forma pulverulenta,como catalizador de hidrogenación. Los compuestos de níquel seusan principalmente en los baños de niquelado, en esmaltes, en lapreparación de catalizadores, en el mordentado para la tintura yestampación textil. Los óxidos niqueloso y niquélico en pilas com-bustibles y acumuladores. También las llamadas ferritas de níquel seusan como núcleos magnéticos en equipos eléctricos como antenasy transformadores.Tumores: pulmón, nariz.

•• ACETATO DE NÍQUELCAS-373-02-4Sinonimia: Acetato niqueloso.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: como fuente de polvo de níquel.Tumores: pulmón, nariz.

•• CARBONATO DE NÍQUELCAS-3333-67-3Sinonimia: Carbonato básico de níquel, carbonato niqueloso.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: baños de niquelado, catalizador para endureci-miento de grasas. En cerámica y esmaltado.Tumores: pulmón, nariz.

•• HIDRÓXIDO NIQUÉLICOCAS-12125-56-3Sinonimia: Hidróxido de níquel (III).Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: cerámica y esmaltes.Tumores: pulmón, nariz.

•• HIDRÓXIDO NIQUELOSOCAS-12054-48-7Sinonimia: Hidróxido de níquel (II).

Page 32: Guia+agentes+cancerigenos

32

Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: en cerámica y esmaltes.Tumores: pulmón, nariz.

•• NÍQUEL CARBONILOCAS-13463-39-3Sinonimia: Níquel tetracarbonilo.Fuentes de referencia: PNT.Aplicaciones y usos: como fuente de monóxido de carbono en reac-ciones de síntesis de acrilatos a partir de acetileno y alcoholes.Tumores: pulmón, nariz.

•• ÓXIDO DE NÍQUELCAS-1313-99-1Sinonimia: Monóxido de níquel, Óxido de níquel (II). Protóxido deníquel.Fuentes de referencia: PNT, MAK.Aplicaciones y usos: cerámica y esmaltes, en pilas combustibles yacumuladores o baterías.Tumores: pulmón, nariz.

•• SULFURO DE NÍQUELCAS-11113-75-0Sinonimia: Monosulfuro de níquel, Sulfuro de níquel (II), Sulfuro nique-loso.Fuentes de referencia: PNT, MAK.Aplicaciones y usos: como pigmento en cerámica y esmaltes.Tumores: pulmón, nariz.

15. ÓXIDO DE ETILENOCAS-75-21-8Sinonimia: Amprolene, Amproline, Dihidroxiren, Epoxietano, Óxido dedimetiletileno, Oxano, Oxaciclopropano.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: como producto intermediario en la fabricación deetilenglicol y tereftalato de polietileno, así como materia prima para laproducción de detergentes no iónicos, dietilenglicol, trietilenglicol, eta-nolaminas y otros compuestos orgánicos. Fumigación de libros, mate-rial dental, equipos farmacéuticos específicos y suministros de todotipo (vidrio, metal, plásticos, caucho, productos farmacéuticos, cuero,aceites para motores, papel, suelo, vestidos, pieles, muebles y vehícu-los de transporte). También se ha usado como esterilizante de espe-cias, cacao, harina, polvo de huevo secado y vegetales desecados, ymaterial quirúrgico en hospitales. Acelera el brote de las hojas. Tam-bién se ha usado como propulsor de cohetes, esterilizante de materialtextil y desemulsificante del petróleo, así como en la fabricación dedesemulsificantes del petróleo y esterilizante industrial (metro, etc.).Tumores: hematopoyéticos, leucemias.

16. SÍLICE CRISTALINA (inhalada en forma de cuarzo o cristobalitade fuentes ocupacionales).CAS-14808-60-7(cuarzo)CAS- 14464-46-1 (cristobalita)CAS-15468-32-3 (tridimita)Sinonimia: Ágata, Amatista, Anhídrido silícico, Arena, Calcedonia,Cristobalita, Diatomita calcinada, Dióxido de silicio, Harina de sílice,Ónice, Cuarzo, Tierra.

Page 33: Guia+agentes+cancerigenos

33

Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: la sílice es el principal componente de las rocas,gravas y suelos de la tierra y está presente en muchas industrias:minería, canteras, hierro y acero, otras fundiciones, chorros abrasi-vos, construcción, vidrio y cerámica, pinturas y pigmentos, marmolis-tas, escultores, fabricación del hormigón, pavimentación, productosrefractarios, material de relleno, filtros para el agua, como en materialen osciladores piezoeléctricos. Puede decirse que la sílice es unmaterial omnipresente. Tumores: pulmón.

17. 2,3,7,8-TETRACLORODIBENZO-P-DIOXINACAS- 1741-01-6Sinonimia: Dioxina TCDD.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: no es una sustancia que se produzca para unadeterminada finalidad, sino que se trata de un contaminante que apa-rece, de forma no deseada, principalmente en combustiones demateria orgánica, en presencia de sustancias cloradas. Las industriasdonde se pueden producir más dioxinas son: blanqueo de papel consustancias cloradas, fabricación de pesticidas, principalmente, herbi-cidas, y antisépticos, hornos de cemento, fundiciones e incineradorasindustriales y urbanas.Tumores: pulmón, hígado, sarcomas de tejidos blandos, hematopo-yéticos.

3.2 Mezclas reconocidas como carcinógenas para el hombre

1. ACEITE DE ESQUISTOCAS-68308-34-9Sinonimia: Aceite azul, Aceite lubricante no acabado, Aceite verde.Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: como lubricante.Tumores: vejiga urinaria, piel.

2. ACEITES MINERALES NO PURIFICADOS O POCO PURIFICA-DOSCAS- Para el conjunto de ellos no hay, pero sí para casos especí-ficos: del petróleo, condensados de torres al vacío (64741-49-7), des-tilados de nafténicos pesados tratados con ácido (64742-18-3), desti-lados de parafinas pesados tratadas con ácido (64742-20-7), etc.Sinonimia: Aceites lubricantes, Aceites minerales volátiles, Aceitesrefrigerantes.Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: disolventes, lubricantes, materia prima para laobtención de diversos productos (taladrinas, aceites antitérmicos,cosméticos, productos de limpieza, etc.).Tumores: vejiga urinaria, hematopoyéticos, piel.

3. ALQUITRÁNCAS- 8007-45-2Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: hasta 1960 se usaba como materia prima para lafabricación de muchos productos químicos orgánicos de base (colo-

Page 34: Guia+agentes+cancerigenos

34

rantes, productos farmacéuticos, benceno, tolueno, xileno, antrace-no, naftaleno). Pavimentación de carreteras, impermeabilizantes desuperficies. Componente de ciertas pomadas para el tratamiento deenfermedades dérmicas.Tumores: vejiga urinaria, piel y hematopoyético.

4. BREAS DE ALQUITRÁN DE CARBÓNCAS-65996-93-2Sinonimia: Breas de alquitrán de carbón volátiles, Alquitrán.Fuentes de referencia: IARC, PNT, TLV.Aplicaciones y usos: impermeabilización de superficies, pavimenta-ción de carreteras. Hasta 1960, como materia prima para la fabrica-ción de colorantes y productos farmacéuticos y subproducto de lasfábricas de gas ciudad.Tumores: vejiga urinaria, piel.

5. HOLLÍNCAS- No hay, ya que es una mezcla de distintas sustancias produci-da en la combustión de diferentes materiales. Sinonimia: Carbonilla, Negro de carbón.Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: componente de los neumáticos, colorantes, pin-turas, tintas, papeles de copia, lubricantes y absorbente en filtros ypurificadores de aire.Tumores: escroto, pulmón, vejiga urinaria, piel.

6. NIEBLAS DE ÁCIDOS INORGÁNICOS FUERTES QUE CON-TIENEN ÁCIDO SULFÚRICOSinonimia: Aerosoles de ácidos inorgánicos fuertes con ácido sulfúri-co, dispersiones de ácido sulfúrico en forma de niebla o aerosol.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: se forman en diversas operaciones industriales.Antes se formaban en la fabricación de ácido sulfúrico por el métodode las cámaras de plomo, en baños electrolíticos que contienen ácidosulfúrico, durante la fabricación de superfosfatos y en algunas opera-ciones de decapado de metales.Tumores: laringe, pulmón.

7. POLVOS DE MADERAS DURAS(acacia, encina, boj, castaño, cerezo, arce, eucaliptus, haya, fresno,nogal, olivo, olmo, peral, plátano, manzano, roble, sicomoro, caoba, teka)Fuentes de referencia: IARC, TLV.Aplicaciones y usos: construcción (encofrados), elaboración de muebles,abrillantado y pulido del cuero en curtición, fabricación de juguetes.Tumores: pulmón, nariz y senos nasales.

3.3 Industrias, ocupaciones y operaciones carcinógenas para elhombre

1. ALUMINIO, PRODUCCIÓNFuentes de referencia: IARC.Tumores: pulmón, vejiga urinaria.

Page 35: Guia+agentes+cancerigenos

35

2. AURAMINA, PRODUCCIÓNFuentes de referencia: IARC.Tumores: vejiga urinaria.

3. CALZADO Y ZAPATOS, INDUSTRIA Y REPARACIÓNFuentes de referencia: IARC.Tumores: pulmón, vejiga urinaria.

4. CARBÓN, GASIFICACIÓNFuentes de referencia: IARC, PNT.Tumores: pulmón.

5. CAUCHO, INDUSTRIAFuentes de referencia: IARC.Tumores: vejiga urinaria, hematopoyéticos.

6. COQUE, HORNOSFuentes de referencia: IARC.Tumores: pulmón, vejiga urinaria.

7. HEMATITES, MINERÍA SUBTERRÁNEA CON EXPOSICIÓN ALRADÓNFuentes de referencia: IARC.Tumores: pulmón.

8. HIERRO Y ACERO, FUNDICIONESFuentes de referencia: IARC.Tumores: pulmón.

9. ISOPROPANOL, FABRICACIÓN POR EL MÉTODO DEL ÁCIDOFUERTEFuentes de referencia: IARC.Tumor: pulmón.

10. MAGENTA, FABRICACIÓNFuentes de referencia: IARC.Tumores: vejiga urinaria.

11. MUEBLES, FABRICACIÓNFuentes de referencia: IARC.Tumores: pulmón, nariz y senos nasales.

12. PINTORESFuentes de referencia: IARC.Tumores: vejiga urinaria, hematopoyéticos, pulmón.

Page 36: Guia+agentes+cancerigenos

36

3.4 Antineoplásicos y otros medicamentos carcinógenos para elhombre

1. AZATIOPRINACAS-446-86-6Sinonimia: Azanin, Azotioprin, Imuran, Imurek, Imurel, Metilnitroimi-dazolil-mercaptopurina, Metilnitroimidazolil-tiopurina, Rorasul.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: immunosupresor (evitar el rechazo en el trans-plante de órganos) y en el tratamiento de la artritis reumatoide.Tumores: hematopoyéticos, hígado.

2. CICLOFOSFAMIDACAS-50-18-0; 6055-19-2 (corresponde a su hidrato que es la formamás usada).Sinonimia: 1-Bis-(2-cloroetil)amino-1-oxo –2-aza-5-oxofosforidina,Ciclofosfan, Ciclofosfano, Citoxan, Endoxan, Enduxan, Genoxal,Mitoxan, Procyton, Semidoxan, Sendoxan, Sinduxan.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico, principalmente contra cáncereshematopoyéticos.Tumores: vejiga, leucemias.

3. CICLOSPORINACAS-59865-13-3Sinonimia: Ciclosporin, Ciclosporina A, Sandimmun, Sandimmune.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antibiótico. Inmunosupresor, tratamiento de laartritis reumatoide.Tumores: linfomas.

4. CLORAMBUCILCAS-305-05-3Sinonimia: Ácido 4-bis(2-cloroetilo) aminobencenbutanoico, Ácidogamma-(p-bis-cloroet i lo)aminofeni lo)but í r ico,Amboclor in,Cloraminofen, Clorobutin,Ecloril, Elcoril, Leukeran, Leukersan,Leukoran, Linfolizin, Mostaza nitrogenada de ácido fenilbutírico.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico contra cánceres hematopoyéticos.Tumores: leucemias, linfosarcomas.

5. CLORNAFAZINACAS-494-03-1Sinonimia: 2-Bis-(2-cloroetilo) aminonaftaleno, Bis(2-cloroetilo)-beta-naftilamina, Clornaftina, Cloronaftina, Dicloroetilo-beta-naftilamina,Erisan, Mostaza de naftilamina.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: vejiga urinaria.

Page 37: Guia+agentes+cancerigenos

37

6. DIETILESTILBESTROLCAS-56-53-1Sinonimia: 4,4’-(2,3-Dietil-1,2-etenedil) bisfenol, alfa, alfa’-Die-tilestinbendiol, Estilbestrol, 4,4’-Dihidroxi-alfa,beta-dietilestilbeno.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: había sido administrado como estrógeno, pero aldescubrirse sus efectos teratógenos fue prohibido.Tumores: hígado, piel, pulmón.

7. DIMETANSULFONATO DE 1,4-BUTANODIOLCAS- 55-98-1Sinonimia: Busulfan, Myleran.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos; antineoplásico.Tumores: leucemias y otros hematopoyéticos.

8. MELFALANCAS-142-82-3Sinonimia: 4-[Bis-(2-cloroetil)amino]-fenilalanina, Melfalen,Melphalan, Melphalen.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: leucemia.

9. TAMOXIFENOCAS-10540-29-1Sinonimia: ]Z[-2-[1,2-Difenilo-1-butenilo)-fenoxi]-N,N-dimetiletanamina.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico contra el cáncer de mama.Tumores: endometrio y matriz.

10. TIOTEPACAS-52-24-4Sinonimia: Oncotepa, Oncotiotepa, Tiotrietilenfosforoamida.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: leucemias.

11. TREOSULFANCAS-299-75-2Sinonimia: 1,4-Dimetanosulfonato de treitol, Tresulfan.Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: hematopoyéticos.

Page 38: Guia+agentes+cancerigenos

38

3.5 Mezclas de medicamentos carcinógenas para el hombre

1. ESTRÓGENOSFuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: anticonceptivos, terapia para la postmenopausia.Tumores: hígado, cérvix, mama, matriz, ovario.

2. FENACETINA EN MEZCLAS DE ANALGÉSICOSCAS-62-44-2 (el de la fenacetina). Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: analgésico.Tumores: vejiga urinaria.

Page 39: Guia+agentes+cancerigenos
Page 40: Guia+agentes+cancerigenos

40

Page 41: Guia+agentes+cancerigenos

41

4. Agentes probablemente carcinógenos para el hombre(grupo 2A, IARC)

4.1 Sustancias químicas probablemente carcinógenas para elhombre

1. ACRILAMIDACAS-79-06-1Sinonimia: Amida acrílica, Etilencarboxamida, Propenamida.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: materia prima para la fabricación de plásticos.Tumores: pulmón, sistema nervioso.

2. BROMURO DE VINILOCAS-593-60-2Sinonimia: Bromoeteno, Bromoetileno.

Page 42: Guia+agentes+cancerigenos

42

Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: retardante de la llama en fibras sintéticas; inter-medio en síntesis orgánica, en la preparación de plásticos por poli-merización.Tumores: hígado.

. 3. 1,3-BUTADIENOCAS-106-99-0Sinonimia: Bietileno, Bivinilo, Divinilo, Eritreno, Pirrolileno, Viniletileno.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: materia prima para la fabricación de polímerossintéticos (cauchos sintéticos principalmente) usados en la fabrica-ción de neumáticos, adhesivos, etc. También es producto de partidapara la fabricación de los fungicidas Captan y Captafol.Tumores: leucemias y otros hematopoyéticos.

4. CAPTAFOLCAS-2425-06-1Sinonimia: Difolatan, Difosan, Folcid, Sulfonimida, N-(1,1,2,2-tetraclo-roetil)tio ciclohex-4-en-1,4-dicarboximida.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: fungicida.Tumores: limfosarcomas y otros hematopoyéticos.

5. p-CLORO-o-TOLUIDINACAS-95-69-2Sinonimia: 2-Amino-5-clorotolueno, 5-Cloro-2-aminotolueno,4-Cloro-2-metilanilina, 4-Cloro-2-toluidina.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: intermedio para la preparación de colorantesazoicos, entre ellos Rojo Pigmento 7 y Amarillo Pigmento 49, asícomo en la preparación del insecticida clordimeform.Tumores: vejiga urinaria.

6. CLORURO DE DIMETILCARBAMOÍLOCAS-79-44-7Sinonimia: Cloruro de (dimetilamino) carbonil.Fuentes de referencia: IARC, PNT, TLV.Aplicaciones y usos: intermedio en la fabricación de colorantes, pro-ductos farmacéuticos (derivados de neoestigmina), pesticidas.Tumores: sarcomas, nariz.

7. DIBROMURO DE ETILENOCAS-106-93-4Sinonimia: Bromuro de etileno, Dibromoetano, Dibromuro glicol,Dowfume, Fiumo-Gas, Soilfume, Unifume.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: fumigante para suelo y granos, antidetonantepara gasolinas, disolvente no inflamable para resinas y cauchos eintermedio en la fabricación de colorantes, productos farmacéuticosy bromuro de vinilo.Tumores: nariz y pulmón.

Page 43: Guia+agentes+cancerigenos

43

8. 1,2-DIMETILHIDRACINACAS-540-73-8Sinonimia: N,N’-Dimetilhidracina, Hidrazometano. Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: propulsor de cohetes, fabricación de reguladorde crecimiento de plantas, intermedio en síntesis orgánica, absorben-te de gases ácidos y en fotografía (como reductor).Tumores: pulmón, angiosarcomas.

9. EPICLORHIDRINACAS-106-89-8Sinonimia: 1-Cloro-2,3-epoxipropano.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: fabricación de resinas epoxi elastoméricas, éte-res glicólicos, reticulación de almidones en alimentos y cauchos depoliéster, así como estabilizante de mezclas de polímeros.Tumores: pulmón, laringe.

10. 1,2-EPOXIETILBENCENOCAS- 96-09-3Sinonimia: Epoxiestireno, Óxido de estireno, Óxido de 7,8 estireno,Óxido de estirilo.Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: materia prima para la producción de caucho sin-tético y la elaboración de productos de poliéster reforzados con fibrade vidrio.Tumores: hematopoyéticos.

11. N-ETIL-NITROSOUREACAS-759-73-9Sinonimia: Etilnitrosourea, N-Etil-N-nitrosocarbamida.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: síntesis del diazoetano y como mutágeno expe-rimental.Tumores: hígado.

12. FENACETINACAS-62-44-2Sinonimia: Acetofenetidina, 4-Etoxiacetanilida, Melabon.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: analgésico y antipirético. Estabilizante del peró-xido de hidrógeno en preparaciones de blanqueo del cabello.Tumores: vejiga urinaria.

13. FLUORURO DE VINILOCAS-75-02-5Sinonimia: Fluoroeteno, Fluoroetileno, Fluoruro de vinilo monómero,Monofluoroetileno.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: materia prima para la elaboración de polímerosfluorados y productos resistentes a la llama (ignífugos).Tumores: hígado y pulmón.

Page 44: Guia+agentes+cancerigenos

44

14. FORMALDEHÍDOCAS-50-00-0Sinonimia: Aldehído fórmico. Formal, Formol, Metanol, Metilenglicol,Óxido de metileno, Oxometano, Paraform, Polioximetilenglicol.Fuentes de referencia: IARC,PNT,MAK, TLV.Aplicaciones y usos: materia prima para la fabricación de resinas defenol-formaldehído, urea-formaldehído y melamina-formaldehído, asícomo en acabados textiles. Componente de colas de carpintero, usocomo antiséptico y agente para embalsamar, conservación de piezasanatómicas y como fumigante. En la fabricación de 4,4- metilendiani-lina, pentaeritrita, hexametilntetramina y diisocianato de 4,4’ –meti-lendifenilo, y como agente de curtición de pieles. Como inhibidor dela corrosión en la industria metalúrgica, en la industria del papel yendurecedor de películas fotográficas; modificador de almidones ypreservador de madera y cosméticos.Tumores: pulmón, nariz y laringe.

15. IQ(2-AMINO-3-METILIMIDAZO[4,5-f]QUINOLINACAS-76180-96-6Sinonimia: 2-Amino.3-metilimidazo[4,5-f]quinolina.Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: la sustancia se produce en el ahumado y tosta-do de alimentos. Tumores: pulmón.

16. METANSULFONATO DE METILOCAS-6627-3Sinonimia: Mesilato de metilo, Metilmetansulfionato, Sulfato de dime-tilo asimétrico.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: esterilizante químico para los insectos, cataliza-dor en síntesis orgánica, antineoplásico experimental.Tumores: cerebro.

17. N-METIL-N-NITRO-NITROSOGUANIDINACAS-70-25-7Sinonimia: 1-Metilo-1-nitroso-3-niroguanidina, MNG, N’-Nitro.N-nitro-soguanidina.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: preparación de diazometano, carcinógeno expe-rimental.Tumores: colon.

18. MOCACAS-101-14-4Sinonimia: Bis-amina, Curalin M, Curen 422, 4,4’-Diamino-3,3’- diclo-rodifenilmetà, MBOCA,4,4’-Metilenbis-cloroanilina, Metilen-4,4’-bis-(o-cloroanilina), Metilen-bis-ortocloroanilina.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: agente curante en sistemas de resinas epoxi yuretánicas que contienen isocianatos, fabricación de monturas depistolas, hojas de motores de turbinas, sistemas de radar y aplicacio-nes domésticas, y en el laboratorio como carcinógeno experimental.Tumores: vejiga urinaria.

Page 45: Guia+agentes+cancerigenos

45

19. N-NITROSODIETILAMINACAS-55-18-5Sinonimia: Dietilnitrosoamina, N-Etil-N-nitroso-etanamina,- Nitrosodieti-lamina.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: aditivo en gasolinas y aceites lubricantes y decorte (taladrinas), estabilizantes de fibras sintéticas, en condensado-res para aumentar la capacidad dieléctrica, disolvente y plastificante,plásticos.Tumores: pulmón, hígado.

20. N-NITROSODIMETILAMINACAS- 62-75-9Sinonimia: Dimetil-N-nitrosoamina, N-Metil-N-nitrosometamina.Fuentes de referencia: IARC, PNT, TLV.Aplicaciones y usos: nematocida, dieléctrico, preparación de 1,1-dimetilhidracina, antioxidante, plastificante de cauchos sintéticos,disolvente de fibras sintéticas.Tumores: pulmón, hígado.

21. SULFATO DE DIETILCAS-64-67-5Sinonimia: Dietilsulfato, Sulfato de etilo.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: agente alquilante, utilizado en la fabricación detensioactivos, colorantes, productos agroquímicos y productos far-macéuticos, así como compuestos de amonio cuaternario.Tumores: laringe y pulmón.

22. SULFATO DE DIMETILOCAS-77-78-1Sinonimia: Dimetil monosulfato, Dimetil sulfato, Sulfato de metilo.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: agente alquilante, fabricación de colorantes yproductos farmacéuticos, perfumes y pesticidas, así como aditivopara aceites minerales.Tumores: pulmón y laringe.

23. TETRACLOROETILENOCAS-127-18-4Sinonimia: Per, Percloroetileno, Percloro, Tetracloroeteno, Tetraleno,Tetralex.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: en el lavado en seco y tratamientos textiles delimpieza de telas, intermedio en la fabricación de clorofluorocarbonos(refrigerantes ahora prohibidos), desengrasado de metales, en líquidoaislante para la refrigeración de transformadores, intermedio en lapreparación de antihelmínticos, en la fabricación de adhesivos, pintu-ras, aerosoles y recubrimientos.Tumores: linfomas, leucemias, piel y vejiga urinaria.

Page 46: Guia+agentes+cancerigenos

46

24. TOLUENOS ALFA-CLORADOS(EXPOSICIONES COMBINADAS):•• BENZOTRICLORUROCAS-98-07-7•• CLORURO DE BENZALCAS-98-87-3•• CLORURO DE BENCILOCAS-100-44-7•• CLORURO DE BENZOILOCAS-98-88-4Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: síntesis orgánica, intermedios en la fabricaciónde colorantes, desinfectantes y conservantes de la madera.Tumores: hematopoyéticos.

25.TRICLOROETILENOCAS- 79-01-6Sinonimia: 1-Cloro-2,2-dicloroetileno 1.1-Dicloro-2-cloroetileno, DowTri, Tri, Tricloroeteno, Tricloran, Trilene.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: desengrasante de metales, disolvente e interme-diario químico; componente de adhesivos, lubricantes, pinturas, bar-nices, pesticidas y productos de limpieza de metales en frío.Tumores: hígado, linfomas no-Hodgkin, riñón, pulmón.

26. 1,2,3-TRICLOROPROPANOCAS-96-18-4Sinonimia: TCP.Fuentes de referencia: IARC, PNT, TLV.Aplicaciones y usos: antes como disolvente de pinturas y barnices,desengrasante y agente de limpieza, intermediario en la fabricaciónde polímeros de polisulfona. Agente de reticulación en la síntesis depolisulfuros, fumigante del suelo junto con dicloropropenos.Tumores: sólo en animales.

27. TRIS(2,3-DIBROMOPROPIL) FOSFATOCAS-126-72-7Sinonimia: Anfram 3PB, Apex 462-5, Bromkal P 67 6HP, Fosfato de2,3-dibromo-1-propanol, Firemaster T23P-LV, Flammex AP, Tris(Flame Retardante).Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: retardante de llama y aditivo en resinas fenólicas,pinturas y recubrimientos para papel y caucho.Tumores: ha sido citado el pulmón.

4.2 Mezclas probablemente carcinógenas para el hombre

1. CREOSOTASCAS-8001-58-9Sinonimia: Creosota de madera (CAS-8031-29-4), creosota de alquitrán.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: desinfectante, insecticida, parasiticida y antescomo antihelmíntico, conservación de la madera.Tumores: vejiga urinaria, piel.

Page 47: Guia+agentes+cancerigenos

47

2. DIFENILOS POLICLORADOSCAS-1336-36-3Sinonimia: Aroclor, Bifenilos clorados, Bifenilos policlorados, Clophen,Clorobifenilo, Difenilos clorados, Dykanol, Fencloro, Inerten,Kanecloro, Montar, Nofamoll, PCB, Policlorobifenilo, Pyralene,Pyranol, Santotherm, Sovol, Therminol FR-1.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK, TLV.Aplicaciones y usos: refrigerantes, dieléctricos y lubricantes, princi-palmente para aceites de transformadores y condensadores eléctri-cos, hoy prohibidos, pero que fueron utilizados hasta la década de los80 y todavía quedan en transformadores antiguos. También se pue-den formar en procesos de combustión en presencia de materias quecontengan cloro (incineradoras, etc.) juntamente con dioxinas.Tumores: piel, hematopoyéticos.

3. ESCAPES DE MOTORES DIESELFuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: se producen accidentalmente cerca de las insta-laciones donde funcionan motores alimentados con diesel (maquina-ria usada en minería y otros).Tumores: vejiga urinaria, posible hematopoyéticos.

4. INSECTICIDAS NO ARSENICALES EN APLICACIONES DEAEROSOLESFuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: aplicación en los cultivos en forma pulverizada oen dispersión acuosa u oleosa.Tumores: hematopoyéticos, sarcomas de tejidos blandos.

4.3 Operaciones e industrias probablemente carcinógenas parael hombre

1. BARBEROS Y PELUQUEROSFuentes de referencia: IARC.Tumores: vejiga urinaria, hematopoyéticos.

2. FABRICACIÓN DE VIDRIO (ARTÍSTICO, RECIPIENTES Y TENSADO)Fuentes de referencia: IARC.Tumores: pulmón.

3. REFINO DEL PETROLEOFuentes de referencia: IARC.Tumores: vejiga urinaria.

4.4 Medicamentos probablemente carcinógenos para el hombre

1. ADRIAMICINACAS-23214-92-8Sinonimia: ADM, Adriblastina, Doxorubicina, 14-Hidroxidaunomicina,14-Hidroxidaunorubicina, Semiquinona adriamicina.

Page 48: Guia+agentes+cancerigenos

48

Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: hematopoyéticos.

2. AZACITIDINACAS-320-67-2Sinonimia: 5-AC, 5-ACZ, 4-Amino-1-beta-d-ribofuranosil-d-triazin-2(1H)-ona, Ladakamicina, Mylosar.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: hematopoyéticos.

3. BIS-CLOROETILNITROSOUREACAS-154-93-8Sinonimia: BCNU, Carmubris, Carmustin. Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: hematopoyéticos.

4. CISPLATINOCAS-15663-27-1Sinonimia: Cis-diaminodicloroplatino, Cis-diclorodiminoplatino,Neoplatin, Platiblastin, Platinex, Platinol.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: leucemias.

5. CLORAMFENICOLCAS-56-75-7Sinonimia: d-treo-2-Dicloroacetamido-1-p-nitrofenil-1,4-propanodiol,Triomicetina.Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: antibiótico.Tumores: hematopoyéticos.

6. 1-(2-CLOROETIL)-3-CICLOHEXIL-1-NITROSOUREACAS- 130010-47-4Sinonimia: Belustine, CCNU, Cloroetilciclohexilnitrosourea,Lomustine.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: leucemias.

7. CLOROZOTOCINACAS-54749-90-5Sinonimia: 1-(2-Cloroetilo)-3-(d-glucopiranos-2-il)-1-nitrosourea, 2-((2-Cloroetil) nitrosoamino) carbonil)amino)-2-deoxi-d-glucopiranosa.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: hematopoyéticos.

Page 49: Guia+agentes+cancerigenos

49

8. 5-METOXIPSORALENCAS-484-20-8Sinonimia: Bergapten, 4-Metoxi-7H-furo[3,3-g][1]benzopiran-7-ona,5-MOP, Psoraderm.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: agente de pigmentación (componente de bron-ceadores), tratamiento de psoriasis y también como psicotrópico yantineoplásico junto con radiación ultravioleta.Tumores: melanoma.

9. MOSTAZA NITROGENADACAS-51-75-2Sinonimia: Bis(2-Cloroetilo)metilamina, Bis-(beta-cloroetilo)metilami-na, Clormetin,Clorocloretamina, Mustargen, Mustine.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: leucemias.

10. PROCARBAZINA (HIDROCLORURO)CAS-366-70-1Sinonimia: Hidrocloruro de benzmetizina, Natulane, Natulan, Natula-nar, Procarbazina.Fuentes de referencia: IARC PNT.Aplicaciones y usos: antineoplásico.Tumores: leucemias.

4.5 Colorantes e intermediarios de su fabricación que puedenmetabolizarse en bencidina o sus derivados

A continuación se listan algunos de los colorantes derivados o basa-dos en bencidina. Consideraremos como único sinónimo el númerodel “Colour Index” (C.I.), publicación que recoge todas las materiasusadas en la tintura de diversos materiales.

1. 2-AMINO-5-AZOTOLUENOCAS-87-56-3.Sinonimia: C.I. Amarillo Solvente 3, C.I. 11260B.Fuentes de referencia: IARC, MAK.Aplicaciones y usos: intermediario de la fabricación de colorantesazoicos.Tumores: vejiga urinaria.

2. 1-AMINO-2-METILANTRAQUINONACAS-82-28-0Sinonimia: C.I. Anaranjado disperso 11, C.I. 60700.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: tintura de tejidos de algodón.Tumores: vejiga urinaria.

Page 50: Guia+agentes+cancerigenos

50

3. AZUL TRYPTANCAS-72-57-1Sinonimia: C.I. Azul directo 14, C.I. 23850.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAKAplicaciones y usos: tintura de tejidos de algodón.Tumores: vejiga urinaria.

4. C.I. AZUL DIRECTO 6CAS-2602-46-2Sinonimia: C.I. 22610.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: tintura de cuero y papel.Tumores: vejiga urinaria.

5. C.I. AZUL DISPERSO 1CAS-2475-45-8Sinonimia: C.I. 64500.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: intermediario de la fabricación de colorantesazoicos, colorante para tintes semi-permanentes.Tumores: vejiga urinaria.

6. C.I. NEGRO DIRECTO 38CAS-1937-37-7Sinonimia: C.I. 30-23-5, Negro Apomina GX.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: tintura de cuero, papel y madera.Tumores: vejiga urinaria.

7. 2,4-DIAMINOANISOLCAS-615-05-4Sinonimia: C.I. 76050.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: intermediario de la fabricación de colorantesazoicos.Tumores: vejiga urinaria.

8. DIANISIDINACAS- 119-90-4Sinonimia: C.I. 24110.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: intermediario de la fabricación de colorantesazoicos.Tumores: vejiga urinaria.

9. 3,3’-DICLOROBENCIDINACAS-91-94-1Sinonimia: C.I. 23060.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: intermediario de la fabricación de colorantesazoicos.Tumores: vejiga urinaria.

Page 51: Guia+agentes+cancerigenos

51

10. 4-DIMETILAMINOAZOBENCENOCAS- 60-11-7Sinonimia: C.I. 11020. Aplicaciones y usos: intermediario de la fabricación de colorantesazoicos.Tumores: vejiga urinaria.

11. HIDROCLORURO DE o-ANISIDINACAS-134-29-2Sinonimia: C.I. 37115.Fuentes de referencia: IARC, PNT.Aplicaciones y usos: intermediario de la fabricación de colorantes azoicos.Tumores: vejiga urinaria.

12. 4,4’- IMIDOCARBONIL)BIS (N,N,DIMETILAMINACAS-492-90-8Sinonimia: Amarillo Disolvente 14, C.I. 41000B.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: intermediario de la fabricación de colorantesazoicos.Tumores: vejiga urinaria.

13. 5-NITRO-o-TOLIDINACAS-99-55-8Sinonimia: C.I. 37105.Fuentes de referencia: IARC, PNT, MAK.Aplicaciones y usos: intermediario de la fabricación de colorantesazoicos.Tumores: vejiga urinaria.

14. ROJO ÁCIDO 114CAS-6459-94-5Sinonimia: C.I. 2635.Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: tintura de cuero.Tumores: vejiga urinaria.

15. VIOLETA ÁCIDO 49CAS-1694-09-3Sinonimia: C.I. 42640, Violeta de Bencil 4B.Fuentes de referencia: IARC.Aplicaciones y usos: tintura de cuero y madera.Tumores: vejiga urinaria.

Page 52: Guia+agentes+cancerigenos
Page 53: Guia+agentes+cancerigenos
Page 54: Guia+agentes+cancerigenos

54

Page 55: Guia+agentes+cancerigenos

55

5.Categorización de los agentes carcinógenos según el número de clasificaciones en que aparecen

Todos los carcinógenos considerados hasta ahora pueden apareceren todas las listas (****), en tres (***), dos (**), o sólo en una (*).A continuación se indica una relación alfabética de estos, separadosen

Grupo 1 y Grupo 2A.

Debe tenerse en cuenta que como grupo pueden considerarse enuna lista y no como compuesto específico; esto sucede, por ejem-plo, en compuestos de arsénico, berilio, cadmio, cromo y níquel, ytambién en los colorantes que metabolizan en bencidina.

Page 56: Guia+agentes+cancerigenos

56

G R U P O 1

AGENTES CLASIFICADOS EN LAS 4 LISTAS****

1. Amianto2. 4-Aminodifenilo3. Arsénico y sus compuestos4. Arsénico metálico5. Benceno6. Bencidina y sus sales7. Berilio y compuestos8. Bis-(clorometil)-éter9. Cadmio y compuestos

10. Cloruro de vinilo monómero11. Cromato básico de plomo12. Cromato de cinc13. Cromo hexavalente y compuestos14. 2-Naftilamina15. Óxido crómico16. Óxido de etileno

AGENTES CLASIFICADOS EN 3 LISTAS ***

1. Breas de alquitrán de carbón2. Cromato cálcico3. Cromo, ciertos compuestos insolubles4. Dioxicloruro de Cromo (VI)5. Nieblas de ácidos inorgánicos fuertes que contienen ácido sulfúrico6. Sílice cristalina

AGENTES CLASIFICADOS EN 2 LISTAS**

1. Aleaciones de berilio y aluminio2. Alquitrán 3. Arseniato cálcico4. Arseniato disódico5. Arsenito cálcico6. Arsenito sódico7. Azatioprina8. Carbón, gasificación9. Ciclofosfamida

10. Ciclosporina11. Clorambucil12. Clornafazina13. Cloruro de berilio14. Cloruro de cadmio15. Cloruro de cromo (VI)16. Cromato de plomo17. Cromato disódico decahidratado18. Dicromato potásico19. Dicromato sódico20. Dietilestilbestrol21. Dimetansulfonato de 1,4-butanodiol22. Erionita23. Estrógenos24. Fenacetina en mezclas analgésicas25. Fluoruro de berilio26. Hidróxido de berilio27. Melfalan28. Óxido de berilio29. Óxido de níquel

Page 57: Guia+agentes+cancerigenos

57

30. Pentóxido de arsénico31. Polvo de maderas duras32. Sulfato de berilio33. Sulfato de cadmio34. Sulfuro de cadmio35. Sulfuro de níquel36. Tamoxifeno37. 2,3,7,8-Tetraclorodibenzo-p-dioxina38. Tiotepa39. Treosulfan40. Trióxido de arsénico

AGENTES CLASIFICADOS EN 1 LISTA*

1. Aceites de esquisto2. Aceites minerales no purificados o poco purificados3. Acetato de níquel4. Aluminio, producción electrolítica5. Arseniato disódico heptahidratado6. Arseniato monopotásico7. Arsenito potásico8. Calzado y zapatos, industria y reparación9. Carbonato de cadmio

10. Carbonato de cromo11. Carbonato de níquel12. Caucho, industria13. Coque, hornos14. Cromita (mineral)15. Cromita, procedimiento de extracción16. Hierro y acero, fundiciones17. Fluoborato de cadmio18. Hematitas, minería subterránea19. Hidróxido niquélico20. Hidróxido niqueloso21. Hollín22. Isopropanol, fabricación por el método del ácido fuerte23. Magenta, fabricación24. Muebles, industria25. Níquel carbonilo26. Níquel y compuestos27. Nitrato de cadmio28. Pintores29. Treosulfan

G R U P O 2 A

AGENTES CLASIFICADOS EN LAS 4 LISTAS ****

1. Acrilamida2. Benzotricloruro3. Bromuro de vinilo4. 1,3-Butadieno5. Cloruro de benzal6. Cloruro de bencilo7. Cloruro de benzoilo8. Dibromuro de etileno9. Difenilos policlorados

10. Epiclorhidrina11. Formaldehído12. MOCA13. Sulfato de dietilo

Page 58: Guia+agentes+cancerigenos

58

14. Sulfato de dimetilo15. Tetracloroetileno16. Toluenos alfa-clorados17. Tricloroetileno

AGENTES CLASIFICADOS EN 3 LISTAS ***

1. Azul Tryptan2. 4-Cloro-o-toluidina3. 1(2-Cloroetilo)-3- ciclohexilo-1-nitrosourea4. Cloruro de dimetilcarbamoilo5. 2,4-Diaminoanisol6. o-Diamisidina7. 3,3’-Diclorobencidina8. Mostaza nitrogenada9. N-Nitrosodimetilamina

10. 5-Nitro-o-tolidina11. 1,2,3-Tricloropropano

AGENTES CLASIFICADOS EN 2 LISTAS **

1. Adriamicina2. 2-Amino-5-azotolueno3. 2-Amino-2-metilantraquinona4. Azacitidina5. Bis-Cloroetilo-nitrosourea6. C.I. Azul Directo 67. C.I. Azul Disperso 18. C.I. Negro Directo 389. Captafol

10. Cisplatino11. Clorozotocina12. Creosotas13. Dimetilaminoazobenceno14. N-Etilnitrosourea15. Fluoruro de vinilo16. Hidrocloruro de o-anisidina17. Metansulfonato de metilo18. 5-Metoxipsoralen19. N-Metil-nitro-nitrosoguanidina20. N-Nitrosodietilamina21. Tris-(2,3-dibromopropil) fosfato

AGENTES CLASIFICADOS EN 1 LISTA *

1. Barberos y peluqueros2. Cloramfenicol3. 1,2-Dimetilhidrazina4. 1,2-Epoxietilbenceno5. Escapes de motores diesel6. Fabricación de vidrio7. 4,4-(imidocarbonil)-bis-(dimetilamina)8. Insecticidas no arsenicales, aplicación de aerosol9. IQ(2-Amino-3-imidazolil[4,5-f] quinolina

10. Refino de petróleo11. Rojo Ácido 11412. Violeta Ácido 49

Page 59: Guia+agentes+cancerigenos
Page 60: Guia+agentes+cancerigenos

60

Page 61: Guia+agentes+cancerigenos

61

6.Tumores relacionados con diferentes sustancias, mezclas, ocupaciones o industrias

Se indican sólo los tumores citados en las tablas principales (capítu-los 3 y 4) y los agentes con los que han sido relacionados (con altaconsistencia). Para cada producto, se cita el grupo de IARC al quepertenece.

CEREBRO:

Cloruro de vinilo monómero (1)Metansulfonato de metilo (2A)

CÉRVIX:

Estrógenos (1)

Page 62: Guia+agentes+cancerigenos

62

COLON:

N-Metil-N-nitro-nitrosoguanidina (2A)

ENDOMETRIO:

Estrógenos (1)Tamoxifeno (1)

HEMATOPOYÉTICOS (HODGKIN, NO-HODGKIN, LEUCEMIAS YLINFOMAS):

Aceites minerales poco o no purificados (1)Adriamicina (2A)Alquitrán (1)Azacitidina (2A)Azatioprina (1)Barberos y peluqueros (2A)Benceno (1)Bis-clorometilnitrosourea (2A)1,3-Butadieno (2A)Captafol (2A) Caucho, industria (1)Ciclofiosfamida (1)Ciclosporina (1)Cisplatino (2A) Clorambucil (1)1-(2-Cloroetilo)-3- ciclohexil-1-nitrosourea (2A)Clorozotocina (2A) Cloruro de vinilo monómero (1)Difenilos policlorados (2A)Dimetansulfonato de 1,4-butanodiol (1)1,2-Epoxietilbenzeno (2A)Escapes de motores diesel (2A)Insecticidas no arsenicales aplicados por pulverización (2A)Melfalan (1)Mostaza nitrogenada (2A)Óxido de etileno (1)Pintores (1)Procarbazina (hidrocloruro) (2A)2,3,7,8-Tetracloro-dibenzo-p-dioxina (1)Tetracloroetileno (2A)Tiotepa (1)Toluenos alfa-clorados (2A)Treosulfan (1) Tricloroetileno (2A)

HÍGADO:

Arsénico (1)Azatioprina (1)Bromuro de vinilo (2A)Cloruro de vinilo monómero (1)Dietilestilbestrol (1) Estrógenos (1) Fluoruro de vinilo (2A)N-Etilnitrosourea (2A)Nirtrosodimetilamina (2A) Nitrosodietilamina (2A)Tricloroetileno (2A)

Page 63: Guia+agentes+cancerigenos

63

LARINGE:

Amianto (1)Epiclorhidrina (2A)Formaldehido (2A)Nieblas de ácidos inorgánicos fuertes que contienen ácido sulfúrico (1)Sulfato de dietilo (2A)Sulfato de dimetilo (2A)

MAMA:

Estrógenos (1)

MATRIZ:

Estrógenos (1) Tamoxifeno (1)

MESOTELIOMAS (pleural y peritoneal):

Amianto (1)Berilio y sus compuestos en ausencia de exposición al amianto (1)

NARIZ Y SENOS NASALES:

Dibromuro de etileno (2A)Formaldehído (2A)Muebles, fabricación (1)Níquel y compuestos (1)Polvo de maderas duras (1)

OVARIO:

Estrógenos (1)

PIEL (incluido melanoma):

Aceites de esquisto (1)Aceites minerales no purificados o poco purificados (1)Alquitrán (1)Arsénico y sus compuestos (1)Breas de alquitrán de carbón (1)Creosotas (2A)Dietilestilbestrol (1)Difenilos policlorados (2A)Hollín (1)Metoxipsoraleno (2A)Tetracloroetileno (2A)

PRÓSTATA:

Cadmio y compuestos (1)

PULMÓN:

Acrilamida (2A)Amianto (1)Arsénico y compuestos (1)Berilio y compuestos (1)Bis-(clorometil)-éter (1)

Page 64: Guia+agentes+cancerigenos

64

Cadmio y compuestos (1)Calzado y zapatos, industria y reparación (1)Carbón, gasificación (1)Cloruro de vinilo monómero (1)Coque, hornos (1)Cromo hexavalente y compuestos (1)Dibromuro de etileno (2A)Dietilestilbestrol (1)1,2-Dimetilhidrazina (2A)Epiclorhidrina (2A)Erionita (1)Fluoruro de vinilo (2A)Formaldehído (2A)Gas mostaza (1)Hematites, minería subterránea (1)Hierro y acero, fundiciones (1)Hollín (1)IQ(2-Amino-3-metilimidazol[4,5-f]quinolina (2A)Isopropanol, fabricación por el método del ácido fuerte (1)Muebles, fabricación (1)Nieblas de ácidos inorgánicos fuertes que contienen ácido sulfúrico (1)Níquel y compuestos (1) N-Nitrosodietilamina (2A)N-Nitrosodimetilamina (2A)Pintores (1)Polvo de maderas duras (1)Sílice cristalina (1)Sulfato de dietilo (2A)Sulfato de dimetilo (2A)Tricloroetileno (2A)Tris (2,3- dibromopropil) fosfato (2A)

RIÑÓN:

Tetracloroetileno (2A)

SARCOMAS:

Cloruro de dimetilcarbamoil (2A)Dimetilhidrazina (2A)Insecticidas no arsenicales en aplicaciones de aerosol (2A)

SISTEMA NERVIOSO:

Acrilamida (2A)

VEJIGA URINARIA:

Aceites de esquisto (1)Aceites minerales no purificados o poco purificados (1)Alquitrán carbón (hulla) (1)Aluminio, producción electrolítica (1) 2-Amino-5-azotolueno (2A)4-Aminobifenilo (1)4-Amino-2-metilantraquinona (2A)Arsénico, compuestos (1)Auramina, producción (1)Azul Tryptan (2A)Barberos y peluqueros (2A)Bencidina y sus sales (1)Breas de alquitrán de carbón (hulla) (1)

Page 65: Guia+agentes+cancerigenos

65

C.I. Azul Directo 6 (2A)C.I. Azul Disperso 1 (2A)C.I. Negro Directo 38 (2A)Calzado y zapatos, producción y reparación (1)Caucho, industria (1)Ciclofosfamida (1)Clornafazina (1)Cloro-o-toluidina (2A)Colorantes bencidina (2A)Coque, hornos (1)Creosotas (2A)2,4-Diaminoanisol (2A)o-Dianisidina (2A)3,3’-Diclorobencidina (2A)4-Dimetilaminoazobenzeno (2A)Fenacetina (2A)Gasificación carbón (1)Hidrocloruro de o-anisidina (2A)Hollín (1)N-Metil-N’-nitro-nitrosoguanidina (2A)N-Metil-N-nitrosourea (2A)Mezclas analgésicas con fenacetina (1)MOCA (2A)Muebles, fabricación (1)2-Naftilamina (1)N-Nitrosodietilamina (2A)N-Nitrosoetilamina (2A)5-Nitro-o-tolidina (2A)Pintores (1)Refino petróleo (2A)Rojo Ácido 114 (2A)Tetracloroetileno (2A)Violeta Ácido 49 (2A)

Page 66: Guia+agentes+cancerigenos
Page 67: Guia+agentes+cancerigenos
Page 68: Guia+agentes+cancerigenos
Page 69: Guia+agentes+cancerigenos

69

7.Índice de aplicaciones y usos

AAbrasivos: SÍLICE CRISTALINAAbsorbente de gases ácidos: 1,2-DIMETILHIDRAZINAAcabados textiles: FORMALDEHÍDOAceites antitérmicos: ACEITES MINERALES NO PURIFICADOS O

POCO PURIFICADOSAceites minerales, aditivos: SULFATO DE DIMETILOÁcido sulfúrico, fabricación: NIEBLAS DE ÁCIDOS INORGÁNICOS

FUERTESAcumuladores: CADMIO Y COMPUESTOS, CADMIO ELEMENTALAdhesivos: FORMALDEHIDO, TETRACLOROETILENO,

TRICLORORETILENOAerosoles, propulsor: CLORURO DE VINILO MONÓMERO,

TRICLOROETILENOAhumado de alimentos: IQ(2-AMINO-3-METILIMIDAZO)[4,5-f ]

QUINOLINA

Page 70: Guia+agentes+cancerigenos

70

Aislantes eléctricos: AMIANTOAislantes sónicos: AMIANTOAislantes térmicos: AMIANTOAleaciones aerospaciales: BERILIO Y COMPUESTOSAleaciones de bajo punto de fusión: CADMIO ELEMENTALAleaciones de berilio: FLUORURO DE BERILIO, HIDRÓXIDO DE BERILIO Aleaciones de cobre y plomo: ARSÉNICO METÁLICO, PENTÓXIDO DE

ARSÉNICO, TRIÓXIDO DE ARSÉNICOAleaciones inoxidables: CROMO HEXAVALENTE Y COMPUESTOS,

NÍQUEL Y COMPUESTOSAleaciones no ferrosas: ARSÉNICO METÁLICOAlmidones, modificador: FORMALDEHÍDOAlquilantes, agentes: SULFATO DE DIETILO, SULFATO DE DIMETILOAlquilbencenos: BENCENOAlquitrán y breas: BENCENOAmonio cuaternario, compuestos de: SULFATO DE DIETILOAnalgésicos: FENACETINA, MEZCLAS ANALGÉSICAS CON FENACETINAAnestésicos: CLORURO DE VINILO MONÓMEROAntibióticos: CICLOSPORINAAntidetonantes: DIBROMURO DE ETILENOAntihelmíticos: TETRACLOROETILENOAntineoplásicos: ADRIAMICINA, AZACITIDINA,BIS-CLOROETIL-

NITROSOUREA, CICLOFOSFAMIDA, CISPLATINO, CLORAMBUCIL,CLORNAFAZINA, CLOROZOTOCINA, 1-(2-CLOROETIL)-3-(CICLO-HEXIL-1)-NITROSOUREA, DIMETANSULFONATO DE 1,4-BU-TANODIOL, METANSULFONATO DE METILO, MOSTAZA NITROGE-NADA, PROCARBAZINA (HIDROCLORURO), TAMOXIFEN, TIOTEPA,TREOSULFAN

Antioxidantes: CROMO HEXAVALENTE Y COMPUESTOS, DICROMA-TO POTÁSICO, DICROMATO SÓDICO, N-NITROSODIMETILAMINA,ÓXIDO CRÓMICO

Antioxidantes caucho: 4-AMINODIFENILOAntipiréticos: FENACETINAAntisépticos: FORMALDEHÍDOArtes gráficas: CLORURO DE CADMIO, CLORURO DE CROMO (VI)Artritis reumatoide, tratamiento: CICLOSPORINA

BBaños electrolíticos: NIEBLAS DE ÁCIDOS INORGÁNICOS FUERTESBarnices: TRICLOROETILENOBerilio metálico, obtención: CLORURO DE BERILIOBertrandita, tratamiento: SULFATO DE BERILIOBlanqueo de papel: 2,3,7,8-TETRACLORODIBENZO-p-DIOXINABridas: AMIANTOBronceador: 5-METOXIPSORALEN

Page 71: Guia+agentes+cancerigenos

71

CCadmio, fuente de: CARBONATO DE CADMIOCadmiado: CADMIO Y COMPUESTOS, CADMIO ELEMENTAL, CLO-

RURO DE CADMIO, FLUOBORATO DE CADMIO, SULFATO DECADMIO, SULFURO DE CADMIO

Calzado, industria: BENCENOCarcinógenos experimentales: 4-AMINODIFENILOCartón-amianto: AMIANTOCatalizadores hidrogenación: NÍQUEL Y COMPUESTOSCatalizadores polimerización: DIOXICLORURO DE CROMO (VI)Catalizadores reacciones orgánicas: CARBONATO DE CADMIO, CLO-

RURO DE BERILIO, METANSULFONATO DE METILO, ÓXIDO DEBERILIO

Caucho, industria: BENCENOCaucho sintético: 1,3-BUTADIENO, 1,2-EPOXIETILBENCENOCélulas fotoeléctricas: CADMIO ELEMENTAL, SULFATO DE CADMIO,

SULFURO DE CADMIOCemento: CROMO HEXAVALENTE Y COMPUESTOS, ÓXIDO

CRÓMICO, 2,3,7,8-TETRACLORODIBENZO-p-DIOXINACerámica: ARSÉNICO Y COMPUESTOS, BERILIO Y COMPUESTOS,

HIDRÓXIDO NIQUÉLICO, HIDRÓXIDO NIQUELOSO, ÓXIDO DEBERILIO, ÓXIDO DE NÍQUEL, SÍLICE CRISTALINA, SULFURO DENÍQUEL

Clordimefon, preparación: p-CLORO-o-TOLUIDINAClorofluorocarbonos: TETRACLOROETILENOColorantes: 4-AMINODIFENILO, BENCENO, BENCIDINA Y SALES,

CLORURO DE DIMETILCARBAMOILO, CROMO HEXAVALENTE YCOMPUESTOS, DIBROMURO DE ETILENO, HOLLÍN, 2-NAFTILA-MINA, ALQUITRÁN, SULFATO DE DIETILO, SULFATO DE DIMETI-LO, TOLUENOS ALFA-CLORADOS

Colorantes azoicos: 2-AMINO-5-AZOTOLUENO, p-CLORO-o-TOLUI-DINA, 2,4-DIAMINOANISOL,o-ANISIDINA, 3,3’-DICLOROBENCIDI-NA, 4-DIMETILAMINOAZOTOLUENO, HIDROCLORURO DE orto-ANISIDINA, 4,4’-IMIDOCARBONIL-2,3-(N,N-DIMETILAMINA), 5-NITRO-o-TOLIDINA

Combustibles cohetes: ALEACIONES DE BERILIO Y ALUMINIO,1,2 - DIMETILHIDRACINA

Combustión con materiales clorados: DIFENILOS POLICLORADOS,2,3,7,8-TETRACLORODIBENZO-p-DIOXINA

Condensador, capacidad eléctrica: N-NITROSODIETILAMINACosméticos: ACEITES MINERALES NO PURIFICADOS O POCO

PURIFICADOSCromado: CLORURO DE CROMO (VI), ÓXIDO CRÓMICOCromo, materia prima de obtención: CROMITACromo, preparación sales: CARBONATO DE CROMOCuero: abrillantamiento y pulido: POLVO DE MADERACurtición: ARSÉNICO Y COMPUESTOS, ARSENIATO MONOPOTÁSI-

CO, CROMO HEXAVALENTE Y COMPUESTOS, FORMALDEHÍDO,ÓXIDO CRÓMICO

Page 72: Guia+agentes+cancerigenos

72

DDecapado de metales: NIEBLAS DE ÁCIDOS INORGÁNICOS FUER-

TESDepilación de pieles: ARSÉNICO Y COMPUESTOSDesemulsificantes petróleo: ÓXIDO DE ETILENODesengrasado de metales: TETRACOLOROETILENO,TRICLOROETI-

LENODesinfectantes: CREOSOTASDetergentes no iónicos: ÓXIDO DE ETILENODiazoetano, síntesis: N-ETILNITROSOUREADiazometano, síntesis: N-METILNITRO-NITROSOGUANIDINADieléctricos: N-NITROSODIMETILAMINADiesel, fugas de motores: ESCAPES DE MOTORES DIESELDiisocianato de 4,4’-metilendifenilo: FORMALDEHÍDODisolventes: BENCENO, N-NITROSODIETILAMINA, ACEITES MINE-

RALES NO PURIFICADOS O POCO PURIFICADOS, TETRACLO-ROETILENO, TRICLOROETILENO, 1,2,3-TRICLOROPROPANO

Disolventes de fibras sintéticas: N-NITROSODIMETILAMINADisolventes no inflamables: DIBROMURO DE ETILENO

EElectrónicos, equipos: CADMIO Y COMPUESTOSEmbragues: AMIANTOEmulsiones fotográficas: NITRATO DE CADMIOEncofrados: POLVO DE MADERA Endurecedor de películas fotográficas: FORMALDEHÍDOEsmaltes y esmaltado: CARBONATO DE NÍQUEL, HIDRÓXIDO

NIQUÉLICO, HIDRÓXIDO NIQUELOSO, NÍQUEL Y COMPUESTOS,ÓXIDO DE NÍQUEL, SULFURO DE NÍQUEL

Espejos espaciales: CLORURO DE CADMIOEstabilizante fibras sintéticas: N-NITROSODIETILAMINAEstabilizante peróxido de hidrógeno: FENACETINAEsterilizante: ÓXIDO DE ETILENOEsterilizante de insectos: METANSULFONATO DE METILOEstrógenos: DIETILESTILBESTROLEtilenglicol, fabricación: ÓXIDO DE ETILENO

Page 73: Guia+agentes+cancerigenos

73

FFertilizantes fosfatados: CADMIO Y COMPUESTOSFibra óptica: BERILIO Y COMPUESTOSFibrocemento (uralita): AMIANTOFiltros cloro-álcali: AMIANTOFiltros para ácidos y bases: AMIANTO, ERIONITA, SÍLICE CRISTALI-

NAFluorescentes: BERILIO Y COMPOUESTOS, SULFATO DE BERILIOFotoconductores: CADMIO ELEMENTALFotografía: 1,2-DIMETILHIDRAZINAFowler, solución: ARSENITO POTÁSICOFrenos: AMIANTOFrenos de aviación: BERILIO Y COMPUESTOSFumigantes: DIBROMURO DE ETILENO, ÓXIDO DE ETILENOFundiciones: ARSÉNICO Y COMPUESTOS, 2,3,7,8-TETRACLORO-

DIBENZO-p-DIOXINAFungicidas: ARSENIATO CÁLCICO, ARSENIATO DISÓDICO, ARSE-

NIATO PLUMBOSO, CADMIO Y COMPUESTOS, CAPTAFOL

GGas de guerra: GAS MOSTAZAGasolina: BENCENOGasolina, aditivos: N-NITROSOETILAMINAGermicidas: ARSENIATO CÁLCICOGuía inercial, sistemas: ALEACIONES DE BERILIO Y ALUMINIO

HHerbicidas: ARSENIATO CÁLCICO, ARSENITO SÓDICO, 2,3,7,8-

TETRACOLORODIBENZO-p-DIOXINAHexametilentetramina, fabricación: FORMALDEHÍDOHierro y acero, fabricación: SÍLICE CRISTALINAHojas de motores de turbinas, fabricación: MOCAHormiguicida: ARSENIATO CÁLCICO

Page 74: Guia+agentes+cancerigenos

74

IIgnífugos: FLUORURO DE VINILOImmunosupresores: AZATIOPRINAImpermeabilización: ALQUITRÁNImprimaciones: CROMO (VI), CIERTOS COMPUESTOS INSOLU-

BLES EN AGUA, CROMATO BÁSICO DE PLOMO, CROMATOCÁLCICO, CROMATO DE CINC, CROMATO DE PLOMO

Incineradoras: 2,3,7,8-TETRAClORODIBENZO-p-DIOXINAIndustria del papel: ARSENIATO MONOPOTÁSICOIndustria textil: ARSENIATO MONOPOTÁSICOInhibidores de la corrosión: FORMALDEHÍDOInsecticidas: ARSENIATO CÁLCICO, ARSENIATO DISÓDICO, Insolación de placas fotográficas: CROMO HEXAVALENTE Y COM-

PUESTOS ARSENIATO MONOPOTÁSICO, ARSENITO SÓDICO,INSECTICIDAS NO ARSENICALES

Intercambio iónico, resinas de: ERIONITA

JJuguetes, fabricación: POLVO DE MADERA

LLavado en seco: TETRACLOROETILENO, TRICLOROETILENOLimpieza de material de vidrio de laboratorio: CROMO HEXAVALEN-

TE Y COMPUESTOS, DICROMATO POTÁSICOLimpieza en seco: TETRACLOROETILENO, TRICLOROETILENOLubricantes: ACEITE DE ESQUISTO, HOLLÍN, TRICLOROETILENO

MMadera, conservación: ARSÉNICO Y COMPUESTOS, CREOSOTAS,

ÓXIDO CRÓMICO, PENTÓXIDO DE ARSÉNICO, TOLUENOSALFA-CLORADOS, TRIÓXIDO DE ARSÉNICO

Masilla: AMIANTOMateriales relleno: SÍLICE CRISTALINA

Page 75: Guia+agentes+cancerigenos

75

Metales, desengrasado: TETRACLOROETILENO, TRICLOROETILE-NO

Metilendiamina, fabricación: FORMALDEHÍDOMinería: SÍLICE CRISTALINAModerador neutrones: ALEACIONES DE BERILIO Y ALUMINIOMoluscocidas: ARSENIATO CÁLCICOMonóxido de carbono, fuente de: NÍQUEL TETRACARBONILOMordentado textil: CLORURO DE CROMO (VI), CROMATO

DISÓDICO DECAHIDRATADO, DICROMATO POTÁSICO, DICRO-MATO SÓDICO, NÍQUEL Y COMPUESTOS

Muebles, fabricación: POLVO DE MADERAMutágeno experimental: N-ETILNITROSOUREA

NNematocidas: N-NITROSODIMETILAMINANeoestigmina, preparación: CLORURO DE DIMETILCARBAMOÍLO,

DICROMATO SÓDICONiquelado: CARBONATO DE NÍQUEL, NÍQUEL Y COMPUESTOSNúcleos magnéticos: NÍQUEL Y COMPUESTOS

OÓptica espacial: ALEACIONES DE BERILIO Y ALUMINIOOsciladores piezoeléctricos: SÍLICE CRISTALINAOxidantes síntesis orgánica: CROMO HEXAVALENTE Y COMPUES-

TOS, DIOXICLORURO DE CROMO (VI), ÓXIDO CRÓMICO

PPantallas fluorescentes: SULFATO DE CADMIOPapel de copia: HOLLÍNParasiticidas: CREOSOTASPavimentación de carreteras: ALQUITRÁNPentaeritrita, fabricación: FORMALDEHÍDOPerfumes, fabricación: SULFATO DE DIMETILOPesticidas, fabricación: CLORURO DE DIMETILCARBAMOILO, SUL-

FATO DE DIMETILO, 2,3,7,8-TETRACLORODIBENZO-p-DIOXINA,TRICLOROETILENO

Piezas anatómicas, conservación: FORMALDEHÍDOPigmentos: CADMIO Y COMPUESTOS, CROMO HEXAVALENTE,

CIERTOS COMPUESTOS INSOLUBLES EN AGUA, CROMATO

Page 76: Guia+agentes+cancerigenos

76

BÁSICO DE PLOMO, CROMATO CÁLCICO, CROMATO DEPLOMO, CROMATO DE CINC, SULFATO DE CADMIO, SULFURODE CADMIO

Pilas y acumuladores: NÍQUEL Y COMPUESTOS, ÓXIDO DE NÍQUELPinturas: SÍLICE CRISTALINA, TRICLOROETILENOPlásticos: HOLLÍN, ACRILAMIDA, BIS-(CLOROMETIL)-ÉTER, BRO-

MURO DE METILO, N-NITROSODIETILAMINAPlastificantes: N-NITROSODIETILAMINA, N-NITROSODIMETILA-

MINAPoliéster reforzado con fibra de vidrio: 1,2-EPOXIETILBENCENOPolímeros, estabilización: EPICLORHIDRINA Polímeros fluorados: FLUORURO DE VINILOPolímeros de polisulfona: 1,2,3-TRICLOROPROPANOPomadas dérmicas: ALQUITRÁNPropulsor aerosol: CLORURO DE VINILO MONÓMEROPropulsor de cohetes: 1,2-DIMETILHIDRAZINAPrótesis dentales: BIS-(CLOROMETIL)-ÉTERPsicotrópico: 5-METOXIPSORALENPsoriasis, tratamiento: 5-METOXIPSORALENPVC, fabricación: CLORURO DE VINILO MONÓMERO

RRadar, sistemas: MOCARaticidas: ARSÉNICO Y COMPUESTOSReactivos laboratorio: NITRATO DE CADMIOReactores nucleares: FLUORURO DE BERILIORecubrimientos electrolíticos: ARSÉNICO Y COMPUESTOS, CAD-

MIO Y COMPUESTOS, CROMO HEXAVALENTE Y COMPUES-TOS, NÍQUEL Y COMPUESTOS

Refinerías: BENCENOReflector neutrones: BERILIO Y COMPUESTOSRefractarios: SÍLICE CRISTALINARefrigerantes dieléctricos: DIFENILOS POLICLORADOSReguladores de crecimiento de plantas: 1,2-DIMETILHIDRAZINAResinas epoxi: EPICLORHIDRINA, MOCAResinas fenol-formaldehído: FORMALDEHÍDOResinas fenólicas: TRIS(2,3-DIBROMOPROPIL) FOSFATOResinas intercambio iónico: BIS(CLOROMETIL)ÉTERResinas melamina-formaldehído: FORMALDEHÍDOResinas urea-formol: FORMALDEHÍDORetardante de llama: TRIS(2,3-DIBROMOPROPIL)FOSFATOReticulación almidón y caucho: FORMALDEHÍDO

SSangre oculta, detección: BENCIDINA Y SALESSemiconductores: CADMIO ELEMENTAL, ÓXIDO DE BERILIO

Page 77: Guia+agentes+cancerigenos

77

Soldadura de acero inoxidable: CROMO HEXAVALENTE Y COM-PUESTOS

Soldadura de aluminio: CADMIO Y COMPUESTOSSulfatos, detección: 4-AMINODIFENILOSuperfosfatos: NIEBLAS DE ÁCIDOS INORGÁNICOS FUERTES

TTaladrinas: ACEITES MINERALES NO PURIFICADOS O POCO

PURIFICADOS.Tensioactivos, fabricación: SULFATO DE DIETILOTereftalato de polietileno, intermediario: ÓXIDO DE ETILENOTermicida: ARSENITO SÓDICOTextiles ignífugos: AMIANTOTintes: HOLLÍNTintes permanentes para el cabello: 2-NAFTILAMINATintes semipermanentes para el cabello: C.I. AZUL DISPERSO 1Tintura: CLORURO DE CADMIOTintura de cuero: ROJO ÁCIDO 114Tintura de cuero y papel: C.I AZUL DIRECTO 6, VIOLETA ÁCIDO 49Tintura de cuero, papel y madera: C.I. NEGRO DIRECTO 38Tintura tejidos algodón: 1-AMINO-3-METILANTRAQUINONATintura y estampación: ARSENIATO DISÓDICOTransformadores: NÍQUEL Y COMPUESTOSTubos fluorescentes: ÓXIDO DE BERILIOTubos de rayos catódicos: ALECIONES DE BERILIO Y ALUMINIO

UUralita: AMIANTO

VVentanas infrarrojos: CADMIO ELEMENTALVidrio, fabricación: ARSÉNICO Y COMPUESTOS, BERILIO Y COM-

PUESTOS, FLUORURO DE BERILIO, ÓXIDO DE BERILIO, SÍLICECRISTALINA

Vidrios de bajo punto de fusión: ARSÉNICO METÁLICO, TRIÓXIDODE ARSÉNICO

Vidrios de colores: NITRATO DE CADMIO

Page 78: Guia+agentes+cancerigenos
Page 79: Guia+agentes+cancerigenos
Page 80: Guia+agentes+cancerigenos

80

Page 81: Guia+agentes+cancerigenos

81

8. Listado de los grupos1 y 2A (IARC) porel número CAS

NÚMERO CAS SUSTANCIA O COMPUESTO GRUPO IARC

50-00-0 Formaldehído 2A50-18-0 Ciclofosfamida 2A51-75-2 Mostaza nitrogenada 2A52-24-4 Tiotepa 2A55-18-5 N-Nitrosodietilamina 2A55-98-1 Dimetansulfonato de 1,4-butanodiol 2A56-53-1 Dietilestilbestrol 2A56-75-7 Cloramfenicol 2A60-11-7 4-Dimetilaminoazobenzeno 2A62-44-2 Fenacetina 2A62-75-9 N-Nitrosodimetilamina 2A64-67-5 Sulfato de dietilo 2A

Page 82: Guia+agentes+cancerigenos

82

66-27-3 Metanosulfonato de metilo 2A70-25-7 N-metilo-nitro-nitrosoguanidina 2A71-43-2 Benceno 172-57-1 Azul tryptan 2A75-01-4 Cloruro de vinilo monómero 175-02-5 Fluoruro de vinilo 2A75-21-8 Óxido de etileno 177-78-1 Sulfato de dimetilo 2A79-01-6 Tricloroetileno 2A79-06-1 Acrilamida 2A79-44-7 Cloruro de dimetilcarbamoilo 2A82-28-0 1-Amino-2-metilantraquinona 2A91-59-8 2-Naftilamina 191-94-1 3,3’-Diclorobencidina 2A92-87-5 Bencidina y sus sales 195-69-2 pCloro-o-toluidina 2A96-09-3 1,2-Epoxietilbenceno 2A96-18-4 1,2,3-Tricloropropano 2A96-67-1 4-Aminodifenilo 197-56-3 2-Amino-5-azotolueno 2A98-07-7 Benzotricloruro 2A98-87-3 Cloruro de benzal 2A98-88-4 Cloruro de benzoilo 2A99-55-8 5-Nitro-o-tolidina 2A100-44-7 Cloruro de bencilo 2A101-14-4 MOCA 2A106-89-8 Epiclorhidrina 2A106-93-4 Dibromuro de etileno 2A106-99-0 1,3-Butadieno 2A119-90-4 o – Dianisidina 2A126-72-7 Tris (2,3-dibromopropil) fosfato 2A127-18-4 Tetracloroetileno 2A134-29-2 Hidrocloruro de o-anisidina 2A142-82-3 Melfalan 2A154-93-8 Biscloroetilnitrosourea 2A299-75-2 Treosulfan 2A305-05-3 Clorambucil 2A320-67-2 Azacitidina 2A366-70-1 Procarbazina (hidrocloruro) 2A373-02-4 Acetato de níquel 1446-86-6 Azatioprina 2A484-20-8 5-Metoxipsoralen 2A492-90-8 4,4’-(imidocarbonil)-bis-

(N,N,dimetilamina) 2A494-03-1 Clornafazina 2A505-60-2 Gas mostaza 1513-78-0 Carbonato de cadmio 1540-73-8 1,2-Dimetilhidracina 2A542-88-1 Bis-(clorometil)-éter 1593-60-2 Bromuro de vinilo 2A615-05-4 2,4-Diaminoanisol 2A759-73-9 N-Etil-nitrosourea 2A1303-28-2 Pentóxido de arsénico 11304-56-9 Óxido de berilio 11308-31-2 Cromita 11313-99-1 Óxido de níquel 11327-53-3 Trióxido de arsénico 11332-21-4 Amianto 11333-820 Óxido crómico 1

NÚMERO CAS SUSTANCIA O COMPUESTO GRUPO IARC

Page 83: Guia+agentes+cancerigenos

83

1336-36-3 Difenilos policlorados 2A1694-09-3 Violeta ácido 49 2A1741-01-6 2,3,7,8-Tetraclorodibenzo-p-dioxina 11937-37-7 C.I. Negro directo 38 2A2425-06-1 Captafol 2A2475-45-8 C.I. Azul disperso 1 2A2602-46-2 C.I. Azul directo 6 2A3333-67-3 Carbonato de níquel 16055-19-2 Hidrato de la ciclofosfamida 2A6459-94-5 Rojo ácido 114 2A6627-3 Metansulfonato de metilo 2A7440-38-2 Arsénico y sus compuestos 17440-38-2 Arsénico metálico 17440-41-7 Berilio y compuestos 17440-43-9 Cadmio y compuestos 17440-43-9 Cadmio elemental 17645-25-2 Arseniato plumboso 17758-97-6 Cromato de plomo 17778-43-0 Arseniato disódico 17778-44-1 Arseniato cálcico 17787-47-5 Cloruro de berilio 17787-49-7 Fluoruro de berilio 18001-58-9 Creosotas 2A8007-45-2 Alquitrán 110048-95-0 Arseniato disódico heptahidratado 110049-06-5 Cloruro de cromo (VI) 110108-64-2 Cloruro de cadmio 110124-36-4 Sulfato de cadmio 110124-50-2 Arsenito potásico 110325-94-7 Nitrato de cadmio 110540-29-1 Tamoxifeno 2A10588-01-9 Dicromato sódico 111113-75-0 Sulfuro de níquel 112001-28-4 Crocidolita 112001-29-5 Crisotilo 112054-48-7 Hidróxido niqueloso 112125-56-3 Hidróxido niquélico 112172-73-5 Amosita 112770-50-2 Aleaciones de berilio y aluminio 113010-47-4 1-(2-Cloroetil)-3-ciclohexil-1-

nitrosourea 2A13086-23-6 Sulfuro de cadmio 113327-32-7 Hidróxido de berilio 113463-39-3 Carbonilo de níquel 113510-49-1 Sulfato de berilio 113517-17-4 Cromato disódico decahidratado 113530-65-9 Cromato de cinc 113765-19-0 Cromato cálcico 114060-38-9 Arsenito sódico 114464-46-1 Cristobalita 114486-19-2 Fluoborato de cadmio 114808-60-7 Cuarzo 114977-61-8 Dioxicloruro de cromo (VI) 115468-32-3 Tridimita 115663-27-1 Cisplatino 2A18454-12-1 Cromato básico de plomo 123214-92-8 Adriamicina 2A29689-14-3 Carbonato de cromo 152740-16-6 Arsenito cálcico 1

NÚMERO CAS SUSTANCIA O COMPUESTO GRUPO IARC

Page 84: Guia+agentes+cancerigenos

84

54749-90-5 Clorozotocina 2A59865-13-3 Ciclosporina 2A64741-49 Petróleo 164742-18-3 Destilados de nafténicos pesados

tratados con ácido 164742-20-7 Destilados de parafinas pesados

tractados con ácido 165996-93-2 Breas de alquitrán de carbón 166733-219 Erionita 168308-34-9 Aceite de esquisto 176180-96-6 2-Amino-3-metilimidazo[4,5-f]quinolina 2A77536-66-4 Actinolita 177536-67-5 Antofilita 177536-68-6 Tremolita 177784-41-0 Arseniato monopotásico 177788-50-0 Dicromato potásico 1

NÚMERO CAS SUSTANCIA O COMPUESTO GRUPO IARC

Page 85: Guia+agentes+cancerigenos
Page 86: Guia+agentes+cancerigenos

86

Page 87: Guia+agentes+cancerigenos

87

9.Listado alfabético de los grupos 1 y 2A (IARC)

Se listan alfabéticamente las entradas de la tabla principal (capítulos 3 y 4)

SUSTANCIA O COMPUESTO NÚMERO CAS CLASIFICACIÓN

Aceite de esquisto 68308-34-9 1Acetato de níquel 373-02-4 1Acrilamida 79-06-1 2AActinolita 77536-66-4 1Adriamicina 23214-92-8 2AAleaciones de berilio y aluminio 12770-50-2 1Alquitrán 8007-45-2 1Amianto 1332-21-4 12- Amino-5-azotolueno 97-56-3 2A1- Amino-2 metilantraquinona 82-28-0 2A4- Aminodifenilo 96-67-1 12- Amino-3-metilimidazo [4,5-f]

quinolina 76180-96-6 2A

Page 88: Guia+agentes+cancerigenos

88

SUSTANCIA O COMPUESTO NÚMERO CAS CLASIFICACIÓN

Amosita 12172-73-5 1Antofilita 77536-67-5 1Arseniato cálcico 7778-44-1 1Arseniato disódico 7778-43-0 1Arseniato dis. heptahidratado 10048-95-0 1Arseniato monopotásico 77784-41-0 1Arseniato plumboso 7645-25-2 1Arsénico y sus compuestos 7440-38-2 1Arsénico metálico 7440-38-2 1Arsenito cálcico 52740-16-6 1Arsenito potásico 10124-50-2 1Arsenito sódico 14060-38-9 1Azacitidina 320-67-2 2AAzatioprina 446-86-6 2AAzul tryptán 72-57-1 2ABenceno 71-43-2 1Bencidina y sus sales 92-87-5 1Benzotricloruro 98-07-7 2ABerilio y compuestos 7440-41-7 1Bis-(clorometil)-éter 542-88-1 1Bis-cloroetilnitrosourea 154-93-8 2ABreas de alquitrán de carbón 65996-93-2 1Bromuro de vinilo 593-60-2 2A1,3-Butadieno 106-99-0 2ACadmio elemental 7440-43-9 1Cadmio y compuestos 7440-43-9 1Captafol 2425-06-1 2ACarbonato de cadmio 513-78-0 1Carbonato de cromo 29689-14-3 1Carbonato de níquel 3333-67-3 1C.I. Azul Directo 6 2602-46-2 2AC.I. Azul Disperso 1 2475-45-8 2AC.I. Negro Directo 38 1937-37-7 2ACiclofosfamida 50-18-0 2ACiclosporina 59865-13-3 2ACisplatino 15663-27-1 2AClorambucil 305-05-3 2ACloramfenicol 56-75-7 2AClornafazina 494-03-1 2A1-(2-Cloroetil)- 3- ciclohexil -1-

nitrosourea 13010-47-4 2AClorozotocina 54749-90-5 2ACloruro de bencilo 100-44-7 2ACloruro de benzal 98-87-3 2ACloruro de benzoilo 98-88-4 2ACloruro de berilio 7787-47-5 1Cloruro de cadmio 10108-64-2 1Cloruro de cromo (VI) 10049-06-5 1Cloruro de dimetilcarbamoilo 79-44-7 2ACloruro de vinilo monómero 75-01-4 1Creosotas 8001-58-9 2ACrocidolita 12001-28-4 1Crisotilo 12001-29-5 1Cristobalita 14464-46-1 1Cromato básico de plomo 18454-12-1 1Cromato cálcico 13765-19-0 1

Page 89: Guia+agentes+cancerigenos

89

SUSTANCIA O COMPUESTO NÚMERO CAS CLASIFICACIÓN

Cromato de cinc 13530-65-9 1Cromato de plomo 7758-97-6 1Cromato disódico decahidratado 13517-17-4 1Cromita (mineral) 1308-31-2 1Cuarzo 14808-60-7 1Destilados de nafténicos

pesados tratados con ácido 64742-18-3 1Destilados de parafinas

pesadas tratadas con ácido 64742-20-7 12,4- Diaminoanisol 615-05-4 2ADibromuro de etileno 106-93-4 2A3,3- Diclorobencidina 91-94-1 2ADicromato potásico 77788-50-0 1Dicromato sódico 10588-01-9 1Dietilestilbestrol 56-53-1 2ADifenilos policlorados 1336-36-3 2ADimetansulfonato de 1,4-but. 55-98-1 2A4- Dimentilaminoazobenceno 60-11-7 2A1,2- Dimetilhidracina 540-73-8 2ADioxicloruro de cromo (VI) 14977-61-8 1Epiclorhidrina 106-89-8 2A1,2- Epoxietilbenceno 96-69-3 2AErionita 66733-219 1Fenacetina 62-44-2 2AFluoborato de cadmio 14486-19-2 1Fluoruro de berilio 7787-49-7 1Fluoruro de vinilo 75-02-5 2AFormaldehído 50-00-0 2AGas mostaza 505-60-2 1Hidrato de la ciclofosfamida 6055-19-2 2AHidrocloruro de o-anisidina 134-29-2 2AHidróxido de berilio 13327-32-7 1Hidróxido niquélico 12125-56-3 1Hidróxido niqueloso 12054-48-7 1Melfalan 142-82-3 2AMetanosulfonato de metilo 6627-3 2A5- Metoxipsoraleu 484-20-8 2AMoca 101-14-4 2AMostaza nitrogenada 51-75-2 2A2- Naffilanina 91-59-8 1N-Etil-nitrosourea 759-73-9 2ANíquel carbonilo 13463-39-3 1Nitrato de cadmio 10325-94-7 1N-Metil-nitro-nitrosoguanidina 70-25-7 2AN-Nitrosodietilamina 55-18-5 2AN-Nitrosodimetilamina 62-75-9 2A5-Nitrotoludina 99-55-8 1o-Dianimisidima 119-90-4 2AÓxido crómico 1333-820 1Óxido de berilio 1304-56-9 1Óxido de etileno 75-21-8 1Óxido de níquel 1313-99-1 1p-Cloro-o-toluidina 95-69-2 2APentóxido de arsénico 1303-28-2 1Petróleo 64741-49 1Procarbacina (hidrocloruro) 366-70-1 2A

Page 90: Guia+agentes+cancerigenos

90

SUSTANCIA O COMPUESTO NÚMERO CAS CLASIFICACIÓN

Rojo Ácido 114 6459-94-5 2ASulfato de berilio 13510-49-1 1Sulfato de cadmio 10124-36-4 1Sulfato de dietilo 64-67-5 2ASulfato de dimetilo 77-78-1 2ASulfuro de cadmio 13086-23-6 1Sulfuro de níquel 11113-75-0 1Tamoxifeno 10540-29-1 2A2,3,7,8- Tetraclorodibenzo

p-dioxina 1741-01-6 1Tetracloroetileno 127-18-4 2ATiotepa 52-24-4 2ATremolita 77536-68-6 1Treosulfan 299-75-2 2ATricloroetileno 79-01-6 2A1,2,3- Tricloropropano 96-18-4 2ATridimita 15468-32-3 1Trióxido de arsénico 1327-53-3 1Tris (2,3-dibromopropil) fosfato 126-72-7 2AVioleta Ácido 49 1694-09-3 2A

Page 91: Guia+agentes+cancerigenos
Page 92: Guia+agentes+cancerigenos

92

Page 93: Guia+agentes+cancerigenos

93

10. Índice de sinónimos

Se indican, por orden alfabético, todos los sinónimos empleados enla tabla principal (capítulos 3 y 4), haciendo referencia en mayúsculasal nombre usado como entrada en la tabla principal.

A5-AC- AZACITIDINA (2A)5-ACZ- AZACITINA (2A)Acacia- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Aceite azul- ACEITE DE ESQUISTO (1)

Page 94: Guia+agentes+cancerigenos

94

Aceite lubricante no acabado - ACEITE DE ESQUISTO (1)Aceite verde- ACEITE DE ESQUISTO (1)Aceites lubricantes- ACEITES MINERALES NO PURIFICADOS O

POCO PURIFICADOS (1)Aceites minerales volátiles- ACEITES MINERALES NO PURIFICA-

DOS O POCO PURIFICADOS (1)Aceites refrigerantes- ACEITES MINERALES NO PURIFICADOS O

POCO PURIFICADOS (1)Acetato niqueloso- ACETATO DE NÍQUEL (1)Acetofenetidina – FENACETINA (2A)Ácido 4[bis(2-cloroetil)amino]benzenbutanol- CLORAMBUCIL (1)Ácido-gamma(p-bis-cloroetil)aminofenil) butírico-CLORAMBUCIL (1)ADM-ADRIAMICINA (2A)Adriblastina- ADRIAMICINA (2A)Aerosoles de ácidos inorgánicos fuertes que contienen ácido

sulfúrico- NIEBLAS DE ÁCIDOS INORGÁNICOS FUERTES QUECONTIENEN ÁCIDO SULFÚRICO (1)

Ágata- SÍLICE CRISTALINA (1)Aldehído fórmico- FORMALDEHÍDO (2A)Aleaciones de aluminio, Al, Be- ALEACIÓN DE BERILIO Y

ALUMINIO (1)Alquitrán- BREAS DE ALQUITRAN DE CARBÓN (1)Amarillo aurora- SULFURO DE CADMIO (1)Amarillo canario de cromo 40-2250- CROMATO DE PLOMO (1)Amarillo de cadmio - SULFURO DE CADMIO (1)Amarillo de cinc CJ X-883- CROMATO DE CINC (1)Amarillo de cromo- CROMATO DE PLOMO (1)Amarillo de cromo calcio- CROMATO CÁLCICO (1)Amarillo de París- CROMATO DE PLOMO (1)Amarillo disolvente 14- 4,4’-(IMIDOCARBONIL)BIS

(N,N-DIMETILAMINA) (2A)Amarillo hierro- SULFURO DE CADMIO (1)Amarillo limón de cadmio 527- SULFURO DE CADMIO (1)Amarillo pigmento C.I. 33- CROMATO CÁLCICO (1)Amarillo pigmento C.I. 34- CROMATO DE PLOMO (1)Amarillo pigmento C.I. 136- CROMATO DE CINC (1)Amarillo ultramarino- CROMATO CÁLCICO (1)Amatista- SÍLICE CRISTALINA (1)Amboclorin- CICLOFOSFAMIDA (1)Amida acrílica- ACRILAMIDA (2A)4-Amino-1-beta-ribofuronosil-d-triazin-2(1H)-ona-AZACITIDINA (2A)4-Aminobifenilo- 4-AMINODIFENILO (1)2-Amino-5-clorotolueno- p-CLORO-o-TOLUIDINA(2A)2-Amino-3-metilimidazol[4,5-f]quinolina - IQ(2-AMINO-2-

METILIMIODAZOL[4,5-f]QUINOLINA (2A)2-Aminonaftaleno- 2-NAFTILAMINA (1)Amosita- AMIANTO (1)Amprolene- ÓXIDO DE ETILENO (1)Anaranjado de cadmio- SULFURO DE CADMIO (1)Anfram 3PB-TRIS(2,3-DIBROMOPROPIL)FOSFATO (2A)Anhídrido arsénico-PENTÓXIDO DE ARSÉNICO (1)Anhídrido arsenioso- TRIÓXIDO DE ARSÉNICO (1)Anhídrido crómico-ÓXIDO CRÓMICO (1)Anhídrido silícico- SÍLICE CRISTALINA (1)Antofilita- AMIANTO (1) Apex 462-5- TRIS (2,3-DIBROMOPROPIL)FOSFATO (2A)Arce- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Arena- SÍLICE CRISTALINA (1) Aroclor- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Arocloro- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Arsenato cálcico- ARSENIATO CÁLCICO (1)

Page 95: Guia+agentes+cancerigenos

95

Arsenato de calcio- ARSENIATO CÁLCICO(1)Arsenato disódico- ARSENIATO DISÓDICO (1)Arsenato disódico monohidrógeno heptahidratado- ARSENIATO

DISÓDICO HEPTAHIDRATADO (1)Arsenato monopotásico- ARSENIATO MONPOTÁSICO (1)Arsenato potásico dihidrógeno- ARSENIATO MONOPOTÁSICO (1)Arsenato tricálcico- ARSENIATO CÁLCICO(1)Arseniato de calcio- ARSENIATO CÁLCICO (1)Arseniato de plomo- ARSENIATO PLUMBOSO (1)Arseniato disódico ácido- ARSENIATO DISÓDICO (1)Arseniato disódico ácido heptahidratado- ARSENIATO DISÓDICO

HEPTAHIDRATADO (1)Arseniato disódico monohidrógeno- ARSENIATO DISÓDICO (1)Arseniato disódico monohidrógeno heptahidratado- ARSENIATO

DISÓDICO HEPTAHIDRATADO (1)Arseniato mopotásico dihidrógeno- ARSENIATO MONOPOTÁSICO (1)Arseniato tricálcico- ARSENIATO CÁLCICO (1)Arsénico coloidal- ARSÉNICO METÁLICO (1)Arsénico gris- ARSÉNICO METÁLICO (1)Arsenito de calcio- ARSENITO CÁLCICO (1)Arsenito de potasio- ARSENITO POTÁSICO (1)Arsonato sódico- ARSENITO SÓDICO (1)Asbesto- AMIANTO (1)Asbestos- AMIANTO (1) Azamin- AZATIOPRINA (1)Azotioprim- AZATIOPRINA (1)

BBCME (1)BCNU- BIS-CLOROETILNITROSOUREA (2A) Belustin- 1-(2-CLOROETIL)-3-CICLOHEXIL-1-NITROSOUREA (2A)Bencina- BENCENO (1)Benzol- BENCENO (1)Benzoleno- BENCENO (1) Benzotricloruro- TOLUENOS ALFA-CLORADOS (2A)Bergapten- 5-METOXIPSORALEN (2A)Berilium- BERILIO Y COMPUESTOS (1)p,p’-Biaminodifenil-BENCIDINA (1)p,p’-Bianilina- BENCIDINA (1)Bicromato potásico- DICROMATO POTÁSICO (1)Bicromato sódico- DICROMATO SÓDICO (1)Bietileno- 1,3-BUTADIENO (2A)4-Bifenilamina- 4-AMINODIFENILO (1)4,4’-Bifenildiamina- BENCIDINA (1)Bifenilos clorados- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Bifenilos policlorados- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Bisamina- MOCA (2A)4-Bis(2-cloroetil)-amino]-fenilalanina- MELFALAN (1)2-Bis(2-cloroetil)-aminonaftaleno- CLORNAFAZINA (1)1-Bis(2-cloroetil)-amino-1-oxi-2-aza-5-oxofosforidina-

CICLOFOSFAMIDA (1)Bis-(2-cloroetil)-beta-naftilamina-CLORNAFAZINA (1)Bis-(2-cloroetil)metilamina- MOSTAZA NITROGENADA (2A)Bis-(beta-cloroetil)metilamina-MOSTAZA NITROGENADA (2A)

Page 96: Guia+agentes+cancerigenos

96

Bis(clorometiléter)Bisulfan- DIMETANSULFONATO DE 1,4-BUTANODIOL (1)Bivinil- 1,3-BUTADIENO (2A)Blanco de arsénico- TRIÓXIDO DE ARSÉNICO (1)Boj- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Breas de alquitrán de carbón volátiles- BREAS DE ALQUITRÁN DE

CARBÓN (1)Bromoeteno- BROMURO DE VINILO (2A)Bromoetileno- BROMURO DE VINILO (2A)Bromuro de etileno- DIBROMURO DE ETIL (2A)

CC.I. 11020- 4-DIMETILAMINOAZOBENCENO (2A)C.I. 11260B- 2-AMINO-5-AZOTOLUENO (2A)C.I. 22610- C.I. AZUL DIRECTO 6 (2A)C.I. 23060- 3,3’-o-DICLOROBENCIDINA (2A)C.I. 23850- AZUL TRYPTAN (2A)C.I. 24110- o-DIANISIDINA (2A)C.I. 2635- ROJO ÁCIDO 114 (2A)C.I. 30235- NEGRO DIRECTO 38 (2A)C.I. 37105- 5-NITRO o-TOLIDINA (2A)C.I. 37115- HIDROCLORURO de o-DIANISIDINA (2A)C.I. 41000B- 4,4’-(IMIDOCARBONIL)-BIS-(N,N-DIMETILAMINA) (2A)C.I. 42640- VIOLETA ÁCIDO 49 (1)C.I. 60700- 1-AMINO-2-METILANTRAQUINONA (1)C.I. 64500- C.I. C.I. AZUL DISPERSO 1 (2A)C.I. 76050- 2,4-DIAMINOANISOL (1)C.I. Amarillo Solvente 3- 2-AMINO-5-AZOTOLUENO (2A)C.I. Anaranjado disperso 11- 1-AMINO-2-METILANTRAQUINONA (2A)C.I. Azul directo 14- AZUL TRYPTAN (2A)CAD-VI- CLORURO DE CADMIO (1)Cadmio coloidal- CADMIO Y COMPUESTOS (1)Calcedonia- SÍLICE CRISTALINA (1)Caoba- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Carbonato básico de níquel- CARBONATO DE NÍQUEL (1)Carbonato crómico- CARBONATO DE CROMO (1)Carbonato niqueloso- CARBONATO DE NÍQUEL (1)Carbonilla- HOLLÍN (1)Carmubris- BIS-CLOROETILNITROSOUREA (2A)Carmustin- BIS-CLOROETILNITROSOUREA (2A)Castaño- POLVO DE MADERAS DURAS (1)CCNU- 1-(2(CLOROETIL)-3-CICLOHEXIL-1-NITROSOUREA (2A)Cerezo- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Ciclofosfano- CICLOFOSFAMIDA (1)Ciclohexatrieno- BENCENO (1)Ciclosporin- CICLOSPORINA (1)Ciclosporina A- CICLOSPORINA (1)Cinabrio austriaco- CROMATO BÁSICO DE PLOMO (1)Cis-diaminodicloroplatino- CISPLATINO (2A)Cis-diclorodiaminoplatino- CISPLATINO (2A)Citoxan- CICLOFOSFAMIDA (1)Clophen- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Cloraminofen- CLORAMBUCIL (1)Clorcloroetamina- MOSTAZA NITROGENADA (2A)

Page 97: Guia+agentes+cancerigenos

97

Cloreteno- CLORURO DE VINILO MONÓMERO (1)Clormetin- MOSTAZA NITROGENADA (2A) Clornaftina- CLORNAFAZINA (1)5-Cloro-2-aminotolueno- p-CLORO-o-TOLUIDINA (2A)1-Cloro-2,2-dicloroetileno- TRICLOROETILENO (2A) 1-Cloro-2,3-epoxipropano- EPICLORHIDRINA (2A)4-Cloro-2-metilanilina-p-CLOROo-TOLUIDINA (2A)4-Cloro-2-toluidina- p-CLORO-o-TOLUIDINA (2A)Clorobifenilo- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Clorobutin- CLORAMBUCIL (1)Cloroetilciclohexilnitrosourea- 1-(2-CLOROETIL)-2,3-CICLOHEXIL-1-

NITROSOUREA (2A)Cloroetileno- CLORURO DE VINILO MONÓMERO (1)1-(2’-Cloroetil)-3-(d-glucopiranos-2-il)-1-nirtrosourea-

CLOROZOTOCINA (2A)2-((2-Cloroetil)nitrosoaminocarbonilamino)-2-deoxi-d-glucopiranosa-

CLOROZOTOCINA (2A)Cloro(clorometoxi)metano- BIS-(CLOROMETIL)-ÉTER (1)Cloruro de bencilo- TOLUENOS ALFA-CLORADOS (2A)Cloruro de benzal- TOLUENOS ALFA-CLORADOS (2A)Cloruro de benzoilo- TOLUENOS ALFA-CLORADOS (2A)Cloruro de cromilo- DIOXICLORURO DE CROMO (VI) (1)Cloruro de dimetilaminocarbonil- CLORURO DE DIMETILCARBA-

MOILO (2A)Cloruro de vinilo- CLORURO DE VINILO MONÓMERO (1)Compuestos de Cr(VI)- CROMO HEXAVALENTE Y COMPUESTOS (1)Compuestos de cromo hexavalente- CROMO HEXAVALENTE Y

COMPUESTOS (1)Crisotilo- AMIANTO (1)Cristobalita- SÍLICE CRISTALINA (1)Crocidolita- AMIANTO (1)Cromato básico de cinc- CROMATO DE CINC (1)Cromato plumboso- CROMATO DE PLOMO (1)Cromato sódico decahidratado- CROMATO SÓDICO DECAHIDRA-

TADO (1)Cromita de hierro- CROMITA (mineral) (1)Cuarzo- SÍLICE CRISTALINA (1)Curalin M- MOCA (2A)Curen 422- MOCA (2A)

D4,4’-Diamino-3,3’-diclorodifenilen- MOCA (2A)4,4'- Diaminodifenilo- BENCIDINA (1)p,p’-Dianilina- BENCIDINA (1)Diatomita calcinada- SÍLICE CRISTALINA (1)Dibromoetano- DIBROMURO DE ETILENO (2A)Dibromorglicol- DIBROMURO DE ETILENO (2A)4,4’-(2,3-Dietil-1,2-etenedil)-bisfenol- DIETILESTILBESTROL (1)alfa,alfa-Dietilestinbendiol- DIETILESTILBESTROL (1)Diclorodimetil-éter- BIS-(CLOROMETIL)-ÉTER (1)Dietilnitrosoamina- - N-NITROSODIETIL AMINA (2A)Dietilsulfato - SULFATO DE DIETILO (2A)d-treo-2-Dicloroacetamido-1-p-nitrofenil-1,4-propanodiol -

CLORAMFENICOL (2A)

Page 98: Guia+agentes+cancerigenos

98

Dicloroetil-beta-naftilamina- CLORNAFAZINA (1)Diclorodioxocrom- DIOXICLORURO DE CROMO(VI) (1)1,1-Dicloro-2-cloroetileno- TRICLOROETILENO (2A)Dicloruro de berilio- CLORURO DE BERILIO (1)Dicloruro de cadmio-CLORURO DE CADMIO (1)Difenilos clorados- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Difluoruro de berilio- FLUORURO DE BERILIO (1) Difolatan- CAPTAFOL (2A)Difozan- CAPTAFOL (2A)4,4’-Dihidroxi-alfa,beta-dietilestilbeno- DIETILESTILBESTROL (1)Dihidróxido de berilio- HIDRÓXIDO DE BERILIO (1)Dihidroxiren- ÓXIDO DE ETILENO (1)1,4-Dimetansulfonato de treol-TREOSULFAN (1)Dimetil-1,1-dicloro-éter- BIS-(CLOROMETIL)-ÉTER (1)N,N’-Dimetilhudrazina- 1,2-DIMETILHIDRACINA (2A)Dimetilmonosulfato- SULFATO DE DIMETILO (2A)Dimetilnitrosoamina- N-NITROSODIMETILAMINA (2A) Dimetilsulfato- SULFATO DE DIMETILO (2A)Dinitrato de cadmio- NITRATO DE CADMIO (1)Dióxido de silicio- SÍLICE CRISTALINA (1)Dioxina- 2,3,7,8-TETRACLORO-p- DIOXINA (1)Dispersiones de ácido sulfúrico- NIEBLAS DE ÁCIDOS ORGÁNICOS

FUERTES QUE CONTIENEN ÁCIDO SULFÚRICO (1)Divinil- 1,3-BUTADIENO (2A)Dorado de cadmio 366- SULFURO DE CADMIO (1)Dovorubicina- ADRIAMICINA (2A)Dow Tri- TRICLOROETILENO (2A)Dowfume- DIBROMURO DE ETILENO (2A)Dykanol- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)

EEcloril- CLORAMBUCIL (1)Elcoril- CLORAMBUCIL (1)Encina- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Endoxan- CICLOFOSFAMIDA (1)Enduxan- CICLOFOSFAMIDA (1)Epoxiestireno- 1,2-EPOXIETILBENCENO (2A)Epoxietano- ÓXIDO DE ETILENO (1)Erisan- CLORNAFAZINA (1)Eritreno- 1,3-BUTADIENO (2A)Estilbestol- DIETILESTILBESTROL (1)Etilencarbamida- ACRILAMIDA (2A)N-Etil-N-nirtrosocarbamida- N-ETIL-NITROSOUREA (2A)N-Etil-N-nitrosoetanamina- N-NITROSODIETILAMINA (2A)Etilnitrosourea- N-ETIL-NITROSOUREA (2A)4-Etoxiacetamida- FENACETINA (2A)Eucaliptus- POLVO DE MADERAS DURAS (1)

Page 99: Guia+agentes+cancerigenos

99

FFencloro- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Firemaster T23P-LV- TRIS(2,3-DIBROMOPROPIL) FOSFATO (2A)Fiumo-Gas- DIBROMURO DE ETILENO (2A)Flammex AP- TRIS(2,3-DIBROMOPROPIL) FOSFATO (2A)Fluoroeteno- FLUORURO DE VINILO (2A)Fluoroetileno- FLUORURO DE VINILO (2A)Fluoruro de vinilo monómero- FLUORURO DE VINILO (2A)Folcid- CAPTAFOL (2A)Formal- FORMALDEHÍDO (2A)Formol- FORMALDEHÍDO (2A)Fosfato de 2,3-dibromo-1- propanol- TRIS(2,3-DIBROMOPROPIL)

FOSFATO (2A)Fresno- POLVO DE MADERAS DURAS (1)

GGenoxal- CICLOFOSFAMIDA (1)Glucinio- BERILIO Y COMPUESTOS (1)

HHarina de sílice- SÍLICE CRISTALINA (1)Haya- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Hexacloruro de cromo- CLORURO DE CROMO (VI) (1)Hidrazometano- 1,2-DIMETILHIDRACINA (2A)Hidrocloruro de bergmetezina- PROCARBAZINA, HIDROCLORURO (2A)Hidróxido de níquel (II)- HIDRÓXIDO NIQUELOSO (1)Hidróxido de níquel (III)- HIDRÓXIDO NIQUÉLICO (1)14-Hidroxidaunomicina- ADRIAMICINA (2A)14-Hidroxidanorubicina- ADRIAMICINA (2A) Hidruro de fenilo- BENCENO (1)

IImuran- AZATIOPRINA (1)Imurek- AZATIOPRINA (1)Imurel- AZATIOPRINA (1)

Page 100: Guia+agentes+cancerigenos

100

Inerten- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Iperita- GAS MOSTAZA (1)

KKaneclor- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)

LLeukeran- CLORAMBUCIL (1)Leukersan- CLORAMBUCIL (1)Leukoran- CLORAMBUCIL (1)Lomustin- 1-(2-CLOROETIL)-3-CICLOHEXIL-1-NITROSOUREA (1)

MManzano- POLVO DE MADERAS DURAS (1)MBOCA- MOCA (2A)Melabon- FENACETINA (2A)Melfalen- MELFALAN (1)Melphalan- MELFALAN (1)Melphalen- MELFALAN (1)Mesilato de metilo- METANSULFONATO DE METILO (2A)Metanal- FORMALDEHÍDO (2A)Metarsenito de potasio- ARSENITO POTÁSICO (1)N-Metil-N-nitrosometanamina- N-NITROSODIMETILAMINA (2A)Metilen-4,4’-bis(o-cloroanilina)- MOCA (2A)4,4’—Metilenbiscloroanilina- MOCA (2A)Metilen-bis-ortocloroanilina- MOCA (2A)Metilenglicol- FORMALDEHÍDO (2A) Metilmetansulfonato- METANSULFONATO DE METIL (2A)Metilnitroimidazolil-mercaptopurina- AZOTIOPRINA (1)Metilnitroimidazolil-tiopurina- AZOTIOPRINA (1)1-Metil-1-nitroso-3—nitroguanidina- N-METILNITRO-

NITROSOGUANIDINA (2A)N-Metoxi-7-H-furo[3,3-g][1]-benzopiran-7-ona- 5-

METOXIPSORALEN (1)Mineral de cromo- CROMITA (mineral) (1)Mitoxan- CICLOFOSFAMIDA (1)MNG- N-METIL-NITRO-NITROSOGUANIDINA (2A) Monitar- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Monocloroeteno- CLORURO DE VINILO MONÓMERO (1) Monocloroetileno- CLORURO DE VINILO MONÓMERO (1)Monocromato de calcio- CROMATO CÁLCICO (1)

Page 101: Guia+agentes+cancerigenos

101

Monofluoroetileno- FLUORURO DE VINILO (2A)Monosulfuro de níquel- SULFURO DE NÍQUEL (1)Monóxido de berilio- ÓXIDO DE BERILIO (1)Monóxido de níquel- ÓXIDO DE NÍQUEL (1)MOP- 5-METOXIPSORALEN (1)Mostaza de naftilamina- CLORNAFAZINA (1)Mostaza destilada- GAS MOSTAZA (1)Mostaza nitrogenada de ácido fenilbutírico- CLORAMBUCIL (1)Mustagen- MOSTAZA NITROGENADA (2A)Myleran- DIMETANSULFONATO DE 1,4-BUTANODIOL (1)Mylosar- AZACITIDINA (2A)

NNafta de carbón- BENCENO (1)Nafta mineral- BENCENO (1)beta-Naftilamina- 2-NAFTILAMINA (1)Naranja de cromo- CROMATO BÀSICO DE PLOMO (1) Natulan- PROCARBAZINA, HIDROCLORURO (2A)Natulanar- PROCARBAZINA HIDROCLORURO (2A)Negro Apomina GX- NEGRO DIRECTO 38 (1) Negro de arsénico- ARSÉNICO METÁLICO (1)Negro carbón- HOLLÍN (1)Neoplatin- CISPLATINO (2A)Níquel tetracarboniolo- NÍQUEL CARBONILO (1)Nirtrososdietilamina- n-NITROSODIETILAMINA (2A)N-Nitro-N-nitrososoguanidina- N-METIL-NITRO-

NITROSOGUANIDINA (2A)Nofamoll- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Nogal- POLVO DE MADERAS DURAS (1)

OOlivo- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Olmo- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Oncotepa- TIOTEPA (1)Oncotiotepa- TIOTEPA (1)Ónix- SÍLICE CRISTALINA (1)Ortoarseniato cálcico- ARSENIATO CÁLCICO (1)Ortoarsenito sódico- ARSENITO SÓDICO (1)Oxano- ÓXIDO DE ETILENO (1)Oxacicloppropano- ÓXIDO DE ETILENO (1)Óxido arsénico- PENTÓXIDO DE ARSÉNICO (1)Óxido de 7,8-estireno- 1,2-EPOXI-ETILBENCENO (2A)Óxido de arsénico (III)- TRIÓXIDO DE ARSÉNICO (1)Óxido de cromo (VI)- ÓXIDO CRÓMICO (1)Óxido de cromo calcio- CROMATO CÁLCICO (1)Óxido de cromo cinc- CROMATO DE CINC (1)Óxido de estireno- 1,2-EPOXI-ETILBENCENO (2A)Óxido de estirilo- 1,2-EPOXI-ETILBENCENO (2A)

Page 102: Guia+agentes+cancerigenos

102

Óxido de metil-etileno- ÓXIDO DE ETILENO (1)Óxido de metileno- FORMALDEHÍDO (2A)Óxido de níquel (II)- ÓXIDO DE NÍQUEL (1)Oxobis-(clorometano)- BIS(CLOROMETIL) ÉTER (1)Oxometano- FORMALDEHÍDO (2A)

PParaform- FORMALDEHID (2A)PCB/s- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Pentóxido de arsénico (V)- PENTÓXIDO DE ARSÉNICO (1)Pentóxido de diarsénico- PENTÓXIDO DE ARSÉNICO (1)Per- TETRACLOROETILENO (2A)Percloro- TETRACLOROETILENO (2A)Percloroetileno- TETRACLOROETILENO (2A)Petróleo de carbón- BENCENO (1)Pirrolileno- 1,3-BUTADIENO (2A)Plátano- POLVO MADERAS DURAS (1)Platinex- CISPLATINO (2A)Platinol- CISPLATINO (2A)Platybastin- CISPLATINO (2A)Policlorobifenilos- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Polioximetilenglicol- FORMALDEHIDO (2A)Procarbazina- PROCARBAZINA, HIDROCLORURO (2A)Procyton- CICLOFOSFAMIDA (1)Propenamida- ACRILAMIDA (2A)Protóxido de níquel- ÓXIDO DE NÍQUEL (1)Psoraderm- 5-METOPSORALEN (2A)Pyralene- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Pyranol- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)

RRoble- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Rojo Chino- CROMATO BÁSICO DE PLOMO (1)

SSal de berilio de ácido sulfúrico 1:1- SULFATO DE BERILIO (1)Sandimurine- CICLOFOSFAMIDA (1)Santotherm- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Saudimicina- CICLOFOSFAMIDA (1)Semidoxan- CICLOFOSFAMIDA (1)

Page 103: Guia+agentes+cancerigenos

103

Semiquinonadriamicina- ADRIAMICINA (2A)Sicomoro- POLVO MADERAS DURAS (1)Sinduxan- CICLOFOSFAMIDA (1)Soilfume- DIBROMURO DE ETILENO (2A)Sovol- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Sulfato de etilo- SULFATO DE DIETILO (2A)Sulfato de metilo- SULFATO DE DIMETILO (2A)Sulfato de metilo asimétrico- METANSULFONATO DE METILO (2A)Sulfonimida- CAPTAFOL (2A)Sulfuro de bis-(2-cloroetil)- GAS MOSTAZA (1)Sulfuro de 2,2’-dicloroetileno- GAS MOSTAZA (1)Sulfuro de níquel (II)- SULFURO DE NÍQUEL (1) Sulfuro niqueloso- SULFURO DE NÍQUEL (1)

TTCP- 1,2,3-TRICLOROPROPANO (2A) Tetracloroeteno- TETRACLOROETILENO (2A) N-(1,1,1,2-Tetracloroetiltio)ciclohex-4-enél-1,4-dicarboximida-

CAPTAFOL (2A)Teka- POLVO DE MADERAS DURAS (1)Tetraleno- TETRACLOROETILENO (2A)Tetralex- TETRACLOROETILENO (2A)Tetraoxicromato de cinc 76A- CROMATO DE CINC (1)Thermadox- ÓXIDO DE BERILIO (1)Thermol FR-1- DIFENILOS POLICLORADOS (2A)Tiotrietilenfosforamida- CICLOFOSFAMIDA (1)Tremolita- AMIANTO (1)Tresulfan- TREOSULFAN (1)Tri- TRICLOROETILENO (2A)Tricloran- TRICLOROETILENO (2A)Tricloroeteno- TRICLOROETILENO (2A)Tridimita- SÍLICE CRISTALINA (1)Trilene- TRICLOROETILENO (2A)Triomicetina- CLORAMFENICOL (2A)Trióxido de cromo- ÓXIDO CRÓMICO (1) Trióxido de diarsénico- TRIÓXIDO DE ARSÉNICO (1)Tris (Flamretardant)- TRIS(2,3-DIBROMOPROPIL)FOSFATO (2A)

UUnifume- DIBROMURO DE ETILENO (2A)

Page 104: Guia+agentes+cancerigenos

104

VVerde de cromo- CROMATO DE PLOMO (1)Verde pigmento 15- CROMATO DE PLOMO (1)Viniletileno- 1,3-butadieno (2A)Violeta de bencilo- VIOLETA ÁCIDO 49 (1)

XXenilamina- 4-AMINODIFENILO (1)

Page 105: Guia+agentes+cancerigenos
Page 106: Guia+agentes+cancerigenos

106

Page 107: Guia+agentes+cancerigenos

107

11. Bibliografía y direcciones de Internet

.

B I B L I O G R A F Í A :

(1) OIT-Encyclopaedia of Occupational Health and Safety (4ed. CD-ROM Verion) (Jeanne Mager Stellman, ed.) Geneve, ILO, 1999.(2) García Gómez M., Kogevinas M. Estimate of mortality from occu-pational cancer and of carcinogen exposure in the workplace inSpain in the 90's. Gac Sanit. 1996 May-Jun;10(54):143-51. (3) Turuguet, D. Cáncer Ocupacional en España y las directivas de laUnión Europea. Cuadernos de Relaciones Laborales, 1996; (8):219-222. (4) González, C.A., Agudo, A. Occupational Cancer in Spain.Environmental Health Perspectives.1999;107 (Supl2): 273-277.

Page 108: Guia+agentes+cancerigenos

108

(5) http://www.mtas.es/insht/statistics/mtas.htm(6) Brugere, J. et al. Cancers professionelles, connaissance, répara-tion et prévention. Bull. Canc., 1994, 8:14-21. (7) Agudo, A., González, C.A., Bleda, M.J., Ramírez, J., Hernández,S., López, F., Calleja, A., Panadès, R., Turuguet, D., Escolar, A.,Beltran, M., González Moya, J.E. Occupation and risk of malignantpleural mesothelioma: a case-control study in Spain. Am J Ind Med2000: 372): 159-168.(8) International Agency for Research on Cancer. Chemicals andIndustrial Processes Associated with Cancer in Humans. Lyon,France: IARC, 1979; IARC Monographs, Volumes 1 to 20,Supplement 1. (9) Cancer epidemiology and prevention. Edited by Schottenfeld D,Fraumeni JFJr. Second ed. New York: Oxford University Press;1996.(10) Sanz-Gallén, P., Izquierdo, J., Prat Marín, A. Manual de Saludlaboral. Barcelona, Springer-Verlag Ibérica, 1995. ISBN 84-07-00129-5.(11) Rothman, K.J. Epidemiología Moderna. Madrid: Edic. Díaz deSantos, 1987.(12) Wegmann, D.H. The potential impact of epidemiology in theprevention of occupational disease. Am J Publ Health, 1992; 82:944-954.(13) Fraumeni, J.F., Hoover, R.N., Devesa, S.S., Kinlen, L.J.Epidemiology of Cancer. IN: Cancer principles and practice of onco-logy. De Vita et al. Eds. (3ª ed.) Philadelphia, Lippincot, 1989.(14) Budavari, S (Editporor). The Merck Index (11ª ed.).Rahway, N.J.,Merck & Co., Inc., 1989. ISBN 91-1910-28-X.(15) Lewis, R.J. Sr. Carcinogenically Active Chemicals: A ReferenceGuide. New York: Reinhold Van Nosrtrand, 1990.

D I R E C C I O N E S D E I N T E R N E T :

http://www.cancerindex.orghttp://cancer.iscii.es/cancerIARC (home): http://www.iarc.fr IARC (Buscar Agentes): http://193.51.164.11/cgi/iHound/Chem/iH-Chem-Frames.html http://www.angelfire.como/nj/inquisitivemind/Epid.html 9TH REPORT ON CARCINOGENS (NTP):http://ehis.niehs.nih.gov.rochttp://ntp-server.niehs.nih.gov/NewHomeRoc/AboutRoC.html DEUTSCHE FORGSHUNGSGEMEINSCHAFT:http://www.dfg.de/english/press/release/Archive/presse-1999-34-eng.html ACGIH- http://www.acgih.org/home.htm http://www.acgih.org/free/cdinfo.htm