H-010

download H-010

of 3

description

Condiciones de transporte y calidad de vida: desplazamientos cotidianos de los estudiantes al Campus Resistencia - UNNE.

Transcript of H-010

  • Condiciones de transporte y calidad de vida: desplazamientos cotidianos de los estudiantes al Campus Resistencia - UNNE.

    Cardozo, Osvaldo D. - Rey, Celmira E. - Foschiatti, Ana M.

    Instituto de Geografa - Facultad de Humanidades - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Telfono/Fax: +54 (3722) 446958 E-mail: [email protected]

    La movilidad espacial de la poblacin entraa actualmente una serie de dificultades en su abordaje y anlisis, ya avizoradas en parte por MAGUID (1999) y DILLON (1998) entre otros, y van desde las conocidas mltiples causas, modificacin de los patrones de atraccin-rechazo, clasificaciones novedosas, mejoras en los sistemas de registro, hasta inclinaciones en el campo cientfico por determinadas tipologas. Esta situacin hizo necesario un ajuste conceptual y la revisin de las metodologas tradicionales propuestas para su medicin. Al mismo tiempo, crece la demanda de conocimientos en el tema por parte de la comunidad cientfica, los gobiernos, y otros organismos interesados, y desde donde se desprende una tendencia hacia la ampliacin y profundizacin de estos estudios.

    En este marco, y atento a los postulados de GARCA BALLESTEROS (2000: 80) quien insiste en un enfoque local para los estudios sobre poblacin, este trabajo pretende indagar las implicancias que se desprenden de una actividad cotidiana en un grupo particular en la sociedad de nuestra ciudad, concretamente se propone conocer la incidencia de las condiciones del uso de los transportes en la calidad de vida de los estudiantes que concurren al Campus Resistencia de la UNNE. Para este fin se pondr espacial atencin enlo referente a los costos y el tiempo que demandan, como as tambin los niveles de comodidad y seguridad que ofrecen los medios de transporte. Seguidamente se buscarn las relaciones existentes entre las condiciones nombradas y la calidad de vida de los estudiantes, particularmente en lo que hace a la erogacin monetaria, y a la satisfaccin de necesidades personales como la alimentacin y las relaciones afectivas. PICK y LPEZ (1995: 34) sealan la funcin de la hiptesis como la de delimitar el problema que se va a investigar segn algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las caractersticas de los sujetos, etc. En base a esta afirmacin, y a los propsitos de que se constituya en una gua segura para el proceso de investigacin, se formula la siguiente hiptesis: Las condiciones en el uso de los transportes, especficamente en cuanto a los estados de confort y seguridad que presentan, los costos y el tiempo empleado en los traslados, ejercen una influencia negativa sobre la calidad de vida de los estudiantes, concretamente en cuanto a sus recursos econmicos e integridad psico-fsica.

    Hoy da, el transporte se ha convertido en la herramienta que permite superar la friccin que supones las distancias que separan a la poblacin de los diversos centros de actividad, es que no hay prcticamente ninguna actividad que sea posible sin la existencia del transporte, estiman BARBERO y QUINN (1986: 127). Son numerosos los tcnicos y otros estudiosos del transporte (DICKEY, 1977; BRUTON, 1978; WILSON, 1980; POTRYKOWSKI-TAYLOR, 1984 y SEGU PONS, 1984), que coinciden en forma explcita o implcita con esta idea. Es que la capacidad de desarrollo de las sociedades actuales, opera en funcin de las posibilidades de desplazarse en el espacio de manera segura, a bajo costo y -en lo posible-, de manera confortable. Estos son elementos claves en el anlisis de las condiciones de transporte en las que normalmente viajan las personas, y que repercuten indefectiblemente en las actividades y funciones que ellas desempean. De all que sea tema de estudio para numerosos profesionales y especialistas -tanto en el mbito privado como estatal-, y as lo atestiguan una nutrida gama informes, tesis, ponencias, comunicaciones, artculos cientficos y periodsticos, que a menudo se encargan de acrecentar y actualizar los conocimientos tericos y prcticos sobre el mismo. En relacin a los partcipes directos en este emprendimiento la poblacin estudiantil- los referentes ms prximos respecto a las condiciones de los viajes, lo constituyen sendos trabajos de POTRYKOVSKA (1979) y GMEZ MENDOZA (1987); tambin los aportes de YARDN (1981) son oportunos, puesto que propone y justifica algunas metodologas en la determinacin del costo en el transporte pblico colectivo, al tiempo que revela de que manera las irregularidades en su determinacin afectan la economa de los usuarios. Estos trabajos exponen las condiciones en las que se producen los traslados, pero se les reconoce una clara limitacin al no extender las correlaciones hacia otros intereses de los usuarios, particularmente aquellos vinculados a su calidad de vida.

  • Por ello se hace necesario recurrir a otros autores con el fin de obtener una nocin ms completa y cabal de la incidencia en el uso de los transportes sobre aspectos relevantes en la calidad de vida de los estudiantes. Los trabajos de FERNNDEZ (1998), LIBERALI-MASSA (1986), PEROLOFF (s/f), y en particular los comentarios de CARRERAS I VERDAGUER (2000) referidos especficamente a la calidad de vida de los jvenes, sern referencias obligadas. Las etapas metodolgicas elementales consideradas son: Elaboracin del marco terico: este permitir contextualizar la temtica abordada, a fin de orientar sobre el

    modo en que se pretende llevar a cabo el trabajo, y al mismo tiempo, facilitar interpretar los resultados alcanzados. Su elaboracin comprende dos etapas fundamentales: a) Revisin de la bibliografa correspondiente: Consiste en detectar, obtener y consultar de la bibliografa, el material que puede ser de utilidad para los propsitos del estudio. Esta revisin es selectiva, puesto que se publican un gran nmero de libros, artculos, revistas, peridicos, etc, de incumbencia para este trabajo. * Lectura comprensiva de la bibliografa (libros de textos y material periodstico, entre otros). * Extraccin y recopilacin de la informacin de inters que atae al problema de investigacin. b) Desarrollo de una perspectiva terica: Teniendo en cuenta el pensamiento de KERLINGER (1975: 40) una teora es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre si, que presentan un punto de vista sistemticos de fenmenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenmenos, se pretende un generar el marco contextual de encuadre, donde confluyan los postulados tericos tradicionales y las tendencias actuales del fenmeno.

    Captacin y definicin conceptual de las variables: las que se reconocen dentro del marco terico y la hiptesis.

    Definicin del tipo de investigacin a realizar: se pretende abordar el tema a travs de un esquema de investigacin con carcter exploratorio. Ante su escaso tratamiento, se aspira a aumentar el grado de familiaridad con dicho tema y conocer sus mecanismos bsicos de funcionamiento, para estudios posteriores.

    Seleccin de los instrumentos a emplear: partiendo de la premisa de SABINO (1996) si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor y ms simple, es preguntrselo directamente a ellas , se concluye que el instrumento fundamental ser la encuesta por muestreo, complementado por la observacin directa del fenmeno (mediante instrumentos de grabacin y mquinas fotogrfica y flmica), adems de entrevistas a informantes claves (empresarios del transporte colectivo y remises, etc.).

    Seleccin de la muestra: este paso comprende por un lado, a) Determinacin de la poblacin en estudio. b) Extraccin de la muestra.

    Recoleccin de los datos: este paso contempla. a) La aplicacin de encuestas b) Realizacin de entrevistas c) Realizacin de observaciones

    Tratamiento estadsticos de los datos: a) Normalizacin b) Codificacin

    Representacin grfica y cartogrfica. a) Tablas: de principales medios de transportes e inconvenientes. b) Grficos: uso del tiempo, curva de costos (lineal), y secuencia de actividades estacionarias y desplazamientos (segmentos) c) Esquema cartogrfico: distribucin espacial de los puntos de origen (barrios) de los viajes para el Gran Resistencia.

    Presentacin de los resultados obtenidos consiste en: a) La elaboracin de un escrito preliminar (bosquejo) sobre el anlisis de los datos representados. b) La elaboracin de un escrito final referido a toda la informacin elaborada.

    Arribo a una sntesis explicativa. Redaccin del informe final: donde se expondrn las conclusiones del trabajo, y las correlaciones ms

    relevantes, debidamente sustentadas por el marco terico. Su campo de aplicacin podra extenderse fundamentalmente a dos mbitos. En primer trmino sus resultados podran enriquecer los contenidos de las ctedras Geografa de la Poblacin, Geografa Urbana y Rural, Seminario de Geografa Humana, entre otras; en segundo trmino estar disponible a las autoridades universitarias para la formacin de una visin ms fiel de la realidad del estudiantado, y a partir de stas, pueda exigirse la adopcin de las medidas necesarias para mitigar los efectos de los factores de riesgo que actan sobre este grupo en particular de nuestra sociedad.

  • Hasta el momento se ha procedido a la revisin de buena parte del material bibliogrfico seleccionado, y con ello han surgido los primeros esbozos del marco terico; adems se procedi a la realizacin de observaciones de ambientacin en el transcurso de dos semanas, como una preparacin previa al trabajo de campo principal con las encuestas. Por otra parte, se intenta localizar a los informantes claves ms apropiados, y al mismo tiempo, se trabaja en la elaboracin de los cuestionarios necesarios para su consulta. Otra fase de las labores de gabinete en marcha, consisten en la confeccin del formulario de la encuesta a aplicar, y en precisar la muestra a extraer de la poblacin en estudio.

    BIBLIOGRAFIA

    1. BARBERO, Jos A. y QUINN, Elena. (1986). El Transporte en el Espacio Econmico. En: Aportes para

    el Estudio del Espacio Socio-econmico. Yanes-Liberali (comp.). Editorial EL COLOQUIO. Buenos Aires. Pp: 122-142.

    2. DICKEY, John W. (1977). Modelos de estimacin de viajes y de evaluacin de impactos del sistema de transporte. (Cap. 6). En: Manual del Transporte Urbano. Tellz Olmo (trad). Colecc. Nuevo Urbanismo. Instituto de Estudios de Administracin Local. Madrid. Pp: 215-305.

    3. DILLON, Beatriz. (1998). Algunas consideraciones acerca del estudio de la movilidad territorial de la poblacin. En: Huellas. N 3. Instituto de Geografa. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa. Pp: 29-42.

    4. FERNNDEZ, Roberto J. (1998). La Ciudad Verde. Manual de Gestin Ambiental Urbana. Serie LIBROS de la Maestra GADU. Centro de Investigaciones Ambientales. Facultad de arquitectura, Urbanismo y Diseo. Universidad Nacional de Mar del Plata. 390 p.

    5. GMEZ MENDOZA, Josefina et. al. (1987). Ghettos Universitarios. El Campus de la Universidad Autnoma de Madrid. Colecc. de Bolsillo. N 7. Departamento de Geografa. Ediciones de la UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID. Madrid. 196 p.

    6. LIBERALI , Ana Mara y MASSA, Laura. (1986). Los Indicadores de Calidad de Vida en la Argentina. En: Aportes para el Estudio del Espacio Socio-econmico. Yanes-Liberali (comp.). Editorial EL COLOQUIO. Buenos Aires. Pp: 143-180.

    7. MAGUID Alicia. La medicin de la movilidad territorial de la poblacin: De lo ideal a lo posible. En: V Jornadas Argentinas de Estudios de la Poblacin. Facultad de Humanidades. IIGHI. CONICET. Resistencia. 1999. Pp: 193-205.

    8. POTRYKOWSKA, Alina. Spatial structure of commuting to work and chool in Warsaw. En: Geographia Slovenica. Vol. 11. 1979.

    9. WILSON, A. G. (1980). Modelos de transporte y Distribucin espacial de actividades En: Geografa y Planeamiento Urbano y Regional. Cap. IX y X. Bays Sopena (trad). Colecc. Urbanismo N 9. OIKOS-TAU Ediciones. Barcelona. Pp: 151-196 y 197-250.

    10. YARDIN, Amaro; RODRGUEZ JUREGUI , Hugo y CUESTA Norberto. (1981). Los Costos en el Transporte Urbano de Pasajeros. Temas de Contabilidad de Costos. Ediciones MACCHI. Buenos Aires. 72 p.