Hablamos de... política exterior y defensa

4
hablamos de... política exterior y defensa Nuestra política exterior y nuestra política de seguridad y defensa se basan en el compromiso con la paz, la estabilidad y la cooperación entre los pueblos, articulado a través del respeto a la legalidad internacional y del multilateralismo eficaz. Con el Gobierno de Zapatero, España ha regresado al multilateralismo y a la defensa de la legalidad internacional. Las actuaciones y misiones de Paz en las que participamos en el ámbito multilateral son una parte esencial de nuestra política exterior, frente a quienes sólo ven soluciones militares. Queremos una Unión Europea capaz de liderar en la arena internacional la búsqueda de la paz y el desarrollo social y económico en todo el mundo. Los populares no hicieron sino apoyar el unilateralismo de la Administración Bush, provocando la desunión de los Estados miembros de la UE y el debilitamiento de la necesaria política exterior común europea. Una Europa fuerte en el mundo es importante para la paz, porque: En aras de nuestro propio desarrollo y de nuestra seguridad, los Estados miembros de la Unión deben colaborar más estrechamente. Ningún país en solitario puede hacer frente a retos como la globalización, la seguridad, las migraciones, la crisis económica o el cambio climático. Deben enfrentarse de manera conjunta. Una UE que hable con una sola voz en el mundo será más fuerte en el escenario internacional, más influyente para promocionar la democracia y los derechos humanos, la solidaridad, la diplomacia preventiva y el multilateralismo en el mundo. La Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) tiene como propósito mejorar la capacidad de la UE para contribuir a la paz y la seguridad internacionales, de acuerdo con los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Lleva a cabo misiones humanitarias, de prevención de conflictos y de construcción y mantenimiento de la paz, siempre bajo mandato de Naciones Unidas.

description

Temas sobre las elecciones europeas.

Transcript of Hablamos de... política exterior y defensa

hablamos de...política exterior ydefensa

• Nuestra política exterior y nuestra política de seguridad y defensa se basan en el

compromiso con la paz, la estabilidad y la cooperación entre los pueblos, articulado a través del respeto a la legalidad internacional y del multilateralismo

eficaz. Con el Gobierno de Zapatero, España ha regresado al multilateralismo y a la defensa de la legalidad internacional.

• Las actuaciones y misiones de Paz en las que participamos en el ámbito

multilateral son una parte esencial de nuestra política exterior, frente a quienes sólo ven soluciones militares.

• Queremos una Unión Europea capaz de liderar en la arena internacional la búsqueda de la paz y el desarrollo social y económico en todo el mundo.

• Los populares no hicieron sino apoyar el unilateralismo de la Administración Bush,

provocando la desunión de los Estados miembros de la UE y el debilitamiento de

la necesaria política exterior común europea.

Una Europa fuerte en el mundo es importante para la paz, porque: • En aras de nuestro propio desarrollo y de nuestra seguridad, los Estados

miembros de la Unión deben colaborar más estrechamente. Ningún país en solitario puede hacer frente a retos como la globalización, la seguridad, las migraciones, la crisis económica o el cambio climático. Deben enfrentarse de manera conjunta. Una UE que hable con una sola voz en el mundo será más fuerte en el escenario internacional, más influyente para promocionar la democracia y los derechos humanos, la solidaridad, la diplomacia preventiva y el multilateralismo en el mundo.

• La Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) tiene como propósito mejorar la capacidad de la UE para contribuir a la paz y la seguridad internacionales, de acuerdo con los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Lleva a cabo misiones humanitarias, de prevención de conflictos y de construcción y mantenimiento de la paz, siempre bajo mandato de Naciones Unidas.

HA

BL

AM

OS

DE

PO

LÍT

ICA

EX

TE

RIO

R Y

DE

FEN

SA

¿Qué ha hecho el PP?

En Europa • Los conservadores, en sus aportaciones, han puesto de manifiesto su preferencia porque los

Acuerdos de Asociación de la UE con las regiones América Central, Comunidad Andina y Mercosur sean meros tratados de libre comercio, sin tener en cuenta las distintas realidades sociopolíticas que existen a ambos lados del Atlántico.

• Los conservadores siempre han puesto impedimentos para el desarrollo de las negociaciones de

adhesión de Turquía. Muchos de ellos consideran que Turquía es un país musulmán y que, como tal, no comparte los “valores europeos”, pretendiendo convertir la Unión Europea en un “club

cristiano”. Ejemplos de esta actitud son los intentos del PPE por imponer la idea de “asociación privilegiada” como alternativa a la pertenencia a la UE.

• El PPE, alineado a favor del embargo a Cuba, se ha opuesto en el PE al levantamiento de las

sanciones y a cualquier apertura de diálogo con las autoridades cubanas. • A pesar de la crítica situación que se produjo en Palestina en diciembre de 2008, los populares se

opusieron a que se pospusiera la decisión sobre la mejora en el nivel de relaciones entre la UE e

Israel, algo que finalmente los socialistas logramos parar. En otras iniciativas, como la Resolución sobre prisioneros palestinos en cárceles israelíes, el grupo del PPE fue incapaz de lograr una posición común, mientras que el grupo socialista la apoyó enérgicamente y sin ninguna duda.

• El PPE se ha opuesto sistemáticamente al reconocimiento de la Alianza de Civilizaciones,

porque “la AdC podía chocar con la estrategia de lucha contra el terrorismo islamista de George Bush”. Para el PP la mejor solución contra el terrorismo islamista es la foto de las Azores.

• El PPE rechazó el concepto de Responsabilidad de Proteger adoptado por NNUU y el concepto de Seguridad Humana, basado en la primacía del individuo y no del Estado.

En España • Rompieron unilateralmente el consenso democrático en materia de política exterior, basado en

la orientación europeísta, el apoyo a los organismos multilaterales y a la legalidad internacional. La manifestación más evidente de dicha ruptura fue el apoyo incondicional a la

intervención militar ilegal de EEUU en Irak. • El apoyo a esta guerra echó por tierra la relación privilegiada de España con los países árabes y la

percepción de España como uno de los actores clave en la resolución del conflicto en Oriente Medio. • Han propuesto la incorporación de Israel en la OTAN, como alternativa a los problemas de Oriente

Medio.

• El Gobierno del PP provocó el deterioro y la congelación de las relaciones bilaterales con una gran parte de los países de América Latina en perjuicio de los intereses de España y de sus empresas, subordinándose a una relación transatlántica centrada en EEUU.

• Las malas relaciones con Marruecos, tras sucesivas crisis políticas protagonizadas por el Gobierno

del PP -como la provocada por la Isla de Perejil-, situaron las negociaciones para la resolución del contencioso del Sahara Occidental en una situación de impasse y sin perspectivas de progreso.

• Durante los ocho años que gobernó, el PP se despreocupó del drama de la pobreza, de la

enfermedad, de los desplazamientos humanos y de los conflictos en África, para centrar toda su política exterior en el unilateralismo americano.

• Falsearon la información en el caso de los 62 muertos del Yak-42 resistiéndose a depurar

responsabilidades políticas.

• Han propuesto una alternativa centrada en la acción militar en Afganistán, cuando ya todos reconocen que “no hay solución militar en Afganistán”.

• Pretenden convertir la OTAN en un gendarme mundial al servicio de la “guerra entre

civilizaciones”.

HA

BL

AM

OS

DE

PO

LÍT

ICA

EX

TE

RIO

R Y

DE

FEN

SA

¿Qué hemos hecho los socialistas?

En Europa • Hemos fortalecido las relaciones con América Latina, algo debilitadas tras la ampliación al Este.

El 8 de Octubre de 2006, bajo la presidencia del Parlamento Europeo de Josep Borrell, se constituyó la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. Hemos apoyado que la UE levantara las sanciones a Cuba, se iniciara un fructífero diálogo político y se restaurara la cooperación con la isla.

• Hemos sido firmes defensores del Proceso de Barcelona, y de su actualización en la Unión por el

Mediterráneo, creada en Julio de 2008, y que, tal y como defendía España, continuará englobando a los 27 socios europeos y no sólo a aquellos de la región mediterránea. Se ha conseguido que la sede

del Secretariado de la UpM sea Barcelona. • Hemos mostrado nuestro apoyo a una política de ampliaciones con condiciones justas para

todos los candidatos y en cumplimiento de los Criterios de Copenhague. Hemos trabajado para mantener la agenda de adhesiones con los países candidatos en la antigua Yugoslavia superando las dificultades del proceso, y apoyamos las negociaciones con Turquía de cara al objetivo original y comprometido de alcanzar una integración total en la UE.

• Hemos rechazado el concepto de “guerra preventiva” y hemos impulsado elementos sobre la seguridad civil entre otros. Hemos defendido el concepto de Responsabilidad de Proteger adoptado por Naciones Unidas, y que proporcionaba las bases legales y éticas para intervenciones humanitarias con el objetivo de evitar genocidios, como el de Ruanda en los años 90, y abusos masivos de los derechos humanos.

• Hemos apoyado la prohibición de minas anti-persona y la moratoria en el uso de armas con

uranio empobrecido. Hemos conseguimos que el “Código de Conducta de la UE” sobre el control de exportaciones de armamento sea vinculante y estamos haciendo campaña para reforzar el Tratado de No Proliferación Nuclear.

En España • Hemos impulsado iniciativas multilaterales con el firme propósito de fomentar la paz y el desarrollo

justo de las sociedades como la Alianza de Civilizaciones y la Alianza contra el Hambre y la Pobreza y hemos incrementado de forma notable las contribuciones de España a organismos de la ONU, siendo el octavo contribuyente mundial al presupuesto ordinario de la Organización y al de sus Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

• Aunque España estuvo ausente de Bretton Woods, San Francisco y Roma, este año España -como

octava potencia económica mundial- ha recuperado el lugar que nos corresponde como país y hemos aportado ideas y propuestas a la reunión del G-20. Conseguimos un paquete de reactivación de la economía de 1 billón de Euros, unas nuevas bases para la regulación de los mercados financieros y más protección social.

• Recuperamos el protagonismo en América Latina, reconstruyendo el diálogo político directo,

simétrico y autónomo con todos y cada uno de los países latinoamericanos que había destruido el PP. Hemos recuperado nuestro liderazgo en la región mediterránea y superado las tensiones

generadas por las políticas de los gobiernos del PP. África ha pasado de tener una presencia irrelevante en nuestra política exterior a convertirse en una prioridad. Hemos dado el impulso definitivo a nuestra presencia en la región Asia- Pacífico

• Aprobamos, en diciembre de 2007, la Ley sobre Control del Comercio Exterior de Material de

Defensa y de Doble Uso, que adopta el Código de Conducta de la UE antes incluso de que fuera vinculante. Además, España copatrocina la iniciativa de Naciones Unidas para la adopción de un Tratado Internacional sobre comercio de armas y ha promovido el Tratado para prohibir las bombas de racimo.

• Aprobamos la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, que establece que las misiones en el

exterior en las que puedan participar las Fuerzas Armadas españolas, deberán contar con la conformidad del Derecho Internacional y la autorización del Parlamento.

• Somos el octavo contribuyente en la financiación de las Misiones de Paz de Naciones Unidas, y

contamos con presencia de unidades en Líbano, Afganistán, Bosnia-Herzegovina, Chad y en aguas

de Somalia. Con los socialistas, España no estará donde no se respete la legalidad internacional.

HA

BL

AM

OS

DE

PO

LÍT

ICA

EX

TE

RIO

R Y

DE

FEN

SA

EL DIÁLOGO: INSTRUMENTO DE LOS PROGRESISTAS PARA LA PAZ EN EL MUNDO

Los progresistas en el mundo entendemos que los problemas entre pueblos, países, e, incluso, entre civilizaciones, se solucionan hablando y sabemos que no se resuelven por la vía militar como único elemento. Frente a la política del miedo, la coerción y la guerra, los progresistas apostamos por el diálogo, el entendimiento y la paz. Por eso el Presidente Zapatero devolvió a España al multilateralismo y a la legalidad internacional, retirando las tropas de Irak, tal y como está haciendo Barack Obama. Por eso, tanto Zapatero como Obama entienden que para resolver problemas como el terrorismo internacional además de fuerza se necesita tender puentes que, desde el respeto mutuo, limen asperezas y malentendidos con el mundo islámico. Por eso, para la prevención de futuros problemas de seguridad, los socialistas europeos venimos promoviendo la no proliferación nuclear, algo a lo que Obama se ha unido, haciendo en su visita a Europa un llamamiento a un mundo sin armas nucleares y con gestos como la mejora de relaciones con Irán

Nuestros compromisos Queremos fortalecer el papel de Europa como actor global, fuerte y progresista que contribuya a un mundo en paz, más justo y solidario. Por eso, necesitamos más que nunca una mayoría progresista en el Parlamento Europeo, cuyos valores sean la búsqueda de la paz y la solidaridad y sus instrumentos el diálogo, el multilateralismo y el respeto a la legalidad internacional, para que hagan de la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea un auténtico instrumento para la paz.

Los socialistas nos comprometemos a: • Aprovechar todos los foros, especialmente, la Alianza de

Civilizaciones, para alentar el diálogo intercultural y el conocimiento y respeto entre los pueblos y creencias. Apoyaremos el papel central del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y prestando una aportación sustantiva a las operaciones de Naciones Unidas en todas sus fases

• Contribuir a dar un nuevo impulso a la relación de la UE con América

Latina y el Caribe y a las relaciones transatlánticas, a estrechar lazos entre la Unión y otras áreas regionales cruciales como el Mediterráneo (con la Unión por el Mediterráneo), África y Asia.

• No escatimar esfuerzos en nuestro objetivo estratégico de conseguir una

solución justa, aceptable por las partes y duradera para el Sahara Occidental, de acuerdo con las resoluciones de la ONU, así como una paz justa en Oriente Próximo, que contemple la existencia de dos Estados.

• Trabajar por un mundo sin armas nucleares, por la eliminación

completa en todo el mundo de las bombas de racimo y las minas antipersonas y por la aplicación de un Código de Conducta de la Unión Europea relativo a la exportación de armamento.