Hallazgos y Observacion de Auditoria

34
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓNUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY Nº 25265) FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES E.A.P. CONTABILIDAD “HALLAZGOS Y OBSERVACIONES DE AUDITORIA”. CATEDRA : FUNDAMENTOS DE AUDITORIA CATEDRÁTICO : CPCC. Jesús A. RAMIREZ LAURENTE CICLO : VII “B” INTEGRANTES: HUANCAVELICA – PERÚ 2015 !UICHCA CASO" Pe#$% SALAZAR CRUZ" J&'() Ces*# TAIPE LAURA" A+,e' -(' #e/)

description

hallazgos y observaciones de auditoria

Transcript of Hallazgos y Observacion de Auditoria

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACINUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(CREADA POR LEY N 25265)FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESE.A.P. CONTABILIDAD

HALLAZGOS Y OBSERVACIONES DE AUDITORIA.

CATEDRA : FUNDAMENTOS DE AUDITORIA CATEDRTICO : CPCC. Jess A. RAMIREZ LAURENTECICLO : VII B INTEGRANTES: QUICHCA CASO, Percy SALAZAR CRUZ, Julio Cesar TAIPE LAURA, Angel Wilfredo

HUANCAVELICA PER2015

Este trabajo va dedicado a Dios, a nuestros padres y al docente del curso, con mucho respeto y agradecimiento de corazn.

INTRODUCCINComo producto de la ejecucin de la auditora interna, el auditor puede determinar hallazgos de auditora.Los hallazgos se concretan como resultado de la comparacin entre un criterio de auditora y la situacin actual encontrada durante el examen especial. Constituye hallazgo, toda informacin que a juicio del auditor, le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestin de los recursos materiales bajo examen y, que por su naturaleza merecen ser comunicados en el informe.Los hallazgos de auditora estn relacionados con asuntos significativos e incluyen informacin (evidencia) suficiente, competente y pertinente, que emerge de la evaluacin practicada. Generalmente los hallazgos corresponden a cualquier situacin deficiente que se determina como consecuencia de la aplicacin de procedimientos de auditora. Sus elementos son: condicin, criterio, causa y efecto.En el captulo I detallaremos sobre hallazgos de auditoria, comenzando con la definicin, caractersticas, aspecto y factores, etc. Con la finalidad de conocer el tema. As mismo en el captulo II hablaremos detalladamente de las observaciones de la auditoria.Posteriormente se dedicara al desarrollo del auditor y sus conocimientos, habilidades, destreza, experiencia y la responsabilidad profesional que son muy importantes.

EL GRUPO

CAPTULO IHALLAZGOS DE AUDITORA

1.1. DEFINICIN DE HALLAZGO DE AUDITORA

Generalmente, el trmino hallazgo es empleado en un sentido crtico y se refiere a debilidades en el Sistema control interno detectadas por el auditor.El hallazgo, abarca hechos y otra informacin obtenida por el auditor que merece ser comunicados a los empleados y funcionarios de la organizacin auditada y a otras personas interesadas.Se denomina hallazgo de auditora resultado de la comparacin que se realiza entre un CRITERIO y la SITUACIN actual encontrada durante el examen a un departamento, un rea, actividad u operacin.Es toda informacin que a juicio del auditor le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestin de recursos en la organizacin, programa o proyectos bajo examen que merecen ser comunicados en el informe.Sus elementos son: condicin, criterio, causa, efecto y recomendacin. El hallazgo de auditora es un hecho relevante que se constituye en un resultado determinante en la evaluacin de un asunto en particular, al comparar la condicin [situacin detectada- SER] con el criterio [deber ser]. Igualmente, es una situacin determinada al aplicar pruebas de auditora que se complementar estableciendo sus causas y efectos. Todos los hallazgos determinados por la contralora territorial son administrativos, sin perjuicio de sus efectos fiscales, penales, disciplinarios o de otra ndole y corresponden a todas aquellas situaciones que hagan ineficaz, ineficiente, inequitativa, antieconmica o insostenible ambientalmente, la actuacin del auditado, o que viole la normatividad legal y reglamentaria o impacte la gestin y el resultado del auditado (efecto).En las contraloras territoriales, ante hechos constitutivos de posibles hallazgos, se utilizar el trmino observaciones de auditora, que inicialmente se presentan como tal y se configuran como hallazgo una vez evaluado, valorado y validado en mesa de trabajo, con base en la respuesta o descargos presentados por el ente auditado, cuando sta se da.Dentro del proceso de la auditora, la atencin se centra en la determinacin y validacin de hallazgos especialmente con connotacin fiscal, ya que stos fundamentan en buena parte la opinin y conceptos del auditor.Los hallazgos se constituyen en un aspecto importante en los resultados de la auditora, toda vez que el anlisis profesional y objetivo refleja la situacin del auditado.La aplicacin de tcnicas y procedimientos permite al auditor encontrar hechos o situaciones que impactan el desempeo de la organizacin; estas tcnicas y procedimientos se aplican sobre informacin, casos, situaciones, hechos o relaciones especficas.La evidencia que sustenta un hallazgo debe estar disponible y desarrollada en una forma lgica, clara y objetiva, en la que se pueda observar una narracin coherente de los hechos.Los procedimientos realizados se deben documentar en los papeles de trabajo.Anlisis de causa efecto.Caractersticas y requisitos.Validacin en mesa de trabajo.EvidenciaConclusionesMaterialidad y responsabilidad.

1.2. CARACTERSTICAS Y REQUISITOS PRINCIPALES EN UN HALLAZGO DE AUDITTORALa determinacin, anlisis, evaluacin y validacin del hallazgo debe ser un proceso cuidadoso, para que ste cumpla con las caractersticas que lo identifican, las cuales exigen que ste debe ser: Objetivo: El hallazgo se debe establecer con fundamento en la comparacin entre el criterio y la condicin. Factual (de los hechos, o relativo a ellos): Debe estar basado en hechos y evidencias precisas que figuren en los papeles de trabajo. Presentados como son, independiente mente del valor emocional o subjetivo. Relevante: Que la materialidad y frecuencia merezca su comunicacin e interprete la percepcin colectiva del equipo auditor. Claro: Que contenga afirmaciones inequvocas, libres de ambigedades, que est argumentado y que sea vlido para los interesados. Verificable: Que se pueda confrontar con hechos, evidencias o pruebas. til: Que su establecimiento contribuya a la economa, eficiencia, eficacia, equidad y a la sostenibilidad ambiental en la utilizacin de los recursos pblicos, a la racionalidad de la administracin para la toma de decisiones y que en general sirva al mejoramiento continuo de la organizacin.

1.3. SEIS ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA VALIDAR EL HALLAZGOUna debilidad o diferencia que en principio constituye una observacin de auditora y que potencialmente pueda convertirse en hallazgo deber agendarse, debatirse y analizarse en mesa de trabajo. Para que el equipo auditor tenga seguridad en la realidad del hallazgo, la informacin que lo soporta, los presuntos responsables y las conclusiones alcanzadas, en mesa de trabajo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Determinar y evaluar la condicin y compararla con el criterio. Verificar y analizar la causa y el efecto de la observacin. Evaluar la suficiencia, pertinencia y utilidad de la evidencia. Identificar servidores responsables del rea y lneas de autoridad. Comunicar y trasladar al auditado las observaciones. Evaluar y validar la respuesta.Los cuatro primeros aspectos se surten en la fase de ejecucin y los dos restantes, en la fase de informe. Para la modalidad de la auditora exprs, cuando la contralora territorial prescinda del informe preliminar, los seis aspectos para validar los hallazgos se surtirn en la fase de ejecucin.Este anlisis involucra la evaluacin de las diferencias entre la condicin y los criterios de auditora, incluyendo las causas principales y la recopilacin de evidencia.En el anlisis el auditor debe tener en cuenta que: Las causas y los efectos estn interrelacionados y que el conocimiento de uno ayuda a comprender mejor el otro; por ejemplo, conocer el sistema de administracin o manejo de los recursos humanos ayuda a entender su punto de eficiencia. Cualquier efecto adverso debe ser cuantificado cuando el caso as lo exija. Las causas o los efectos pueden ser un hecho aislado o patrn que indique potencialmente la ineficiencia del control fiscal interno. Las causas pueden ser externas al auditado. Hasta donde sea posible, la relacin causa - efecto debe ser lo suficientemente clara. La labor de supervisin debe asegurar que las evidencias que apoyen hallazgos y resultados del anlisis de causa y efecto, sean discutidas en mesa de trabajo y con los niveles adecuados de la administracin del auditado.

1.4. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DEHALLAZGO DE AUDITORALos auditores tanto como el personal de apoyo que participe como miembros del equipo de auditora deben estar capacitados en las tcnicas para desarrollar hallazgos en forma objetiva y tener un punto de vista realista para hacer juicios y llegar a conclusiones justas y reales. Los factores que se deben tener en mente son los siguientes:a) Las condiciones y circunstancias existentes al momento en que ocurri el hecho o se efecto la transaccin bajo examen y no aquellas existentes en el momento de efectuar el examen. Para obrar con justicia, objetividad y realismo debe evitarse juicios y conclusiones sobre el rendimiento, basndose en una percepcin tarda. El auditor debe asumir el peso de la prueba si su evaluacin le conduce a la conclusin de que la decisin de la entidad fue irracional, incorrecta o inapropiada.b) ndole, complejidad y magnitud cuantitativa y financiera de las operaciones o segmentos que se estn evaluando. A pesar de que el auditor siempre est interesado en mejorar el rendimiento, no hay que pensar que debe criticarse cualquier asunto que no es perfecto, el adoptar un punto de vista de esta naturaleza, no significa que no se informar a la administracin de la entidad de asuntos importantes junto con las recomendaciones para lograr mejoras, Sin embargo, cualquier evaluacin de estos asuntos, deben reflejar un juicio maduro y realista de lo que razonablemente se puede esperar segn las circunstancias.c) La necesidad de someter el hallazgo potencial a un anlisis honesto y crtico para encontrar posibles fallas y un razonamiento ilgico al relacionar hechos y situaciones o al juzgar sus efectos La prctica de hacer el papel de "abogado del diablo" es muy til para identificar puntos dbiles en los hallazgos potenciales, Debe observarse normas muy altas de objetividad. Por lo tanto, el auditor debe estar en guardia contra la tendencia natural de racionalizar interpretaciones de los hechos y situaciones pertinentes y dejar de considerar la informacin contraria. Tambin debe estar en guardia contra la tendencia de "evitar" hallazgos que requieren una gran inversin de tiempo y esfuerzo al tratar de desarrollarlos adecuadamente sin alcanzar buenos resultados.d) La labor de auditora debe ser lo suficientemente completa para presentar una base para las conclusiones y recomendaciones y para poder demostrar claramente su propiedad y racionalidad a terceras personas en forma convincente. No se puede asumir que otros aceptarn las conclusiones y recomendaciones simplemente porque el auditor las manifiesta. A pesar de que la labor de auditora lleva al auditor a reas en las cuales no se considera como experto, se adquiere cada vez ms experiencia tcnica en reas tales como PAD, estadstica e ingeniera. La utilizacin de servicios de consultores externos es a menudo til para resolver asuntos tcnicos, cuando no se cuenta con auditores especializados en ciertos campos o personal de apoyo disponible.e) Autoridad legal. La mayora de las leyes aplicables a las operaciones de una entidad confieren un grado de discrecin con la cual el auditor interno o externo no puede ni debe interferir, En muchos casos, existen lmites definitivos en cuanto a la discrecin conferida por la legislacin. Obviamente es responsabilidad del auditor informar sobre los casos en los cuales la entidad no est cumpliendo con la ley y tambin cuando se considera que es necesario modificar las disposiciones vigentes. Adems es necesario tomar las medidas adecuadas para evitar gastos indebidos o asegurar su recuperacin por parte de la entidad.f) Diferencias de opinin. Al ejercer sus poderes discrecionales los funcionarios de la entidad pueden tomar decisiones con las cuales el auditor no est de acuerdo. No debe criticarse tales decisiones s parecen haber estado basadas en una consideracin adecuada de los hechos disponibles en el momento y que eran razonables segn los mismos. Tampoco debe criticarse solamente porque el auditor tiene opiniones distintas acerca de la naturaleza de la decisin que deba haber sido tomada. No se debe sustituir el juicio del auditor por el de los funcionarios de la entidad. En estas circunstancias, las conclusiones y recomendaciones deben basarse en los resultados o el efecto de la decisin en cuanto al programa, operaciones, gastos, etc., de la entidad. Puede ser posible, por ejemplo sealar que la entidad se equivoc en su proceso de toma de decisiones porque no contaba con un sistema diseado para proporcionar toda la informacin necesaria para la toma de decisiones.

1.5. ELEMENTOS O CARACTERISTICAS DEL HALLAZGO DE AUDITORAPara que los hallazgos de auditora puedan cumplir con los objetivos que persigue el Auditor, deben estar adecuadamente redactadas, es decir deben incluir los elementos o caractersticas siguientes:1.5.1. CONDICIN: Constituida por la condicin actual encontrada (LO QUE ES); Situaciones actuales encontradas. Lo que es. Este trmino se refiere al hecho irregular o deficiencia determinada por el auditor, cuyo grado de desviacin debe ser demostrada y sustentada con evidencias. Ejemplos: 1. Las comunicaciones escritas,2. tanto internas como externas, 3. son inoperantes en las sucursales de la empresa;4. se aprecia ausencia de polticas y estrategias,5. para enmarcar la gestin gerencial del rea de produccin; 6. el incremento de los costos de produccin, 7. est originando una disminucin de las ventas.

1.5.2. CRITERIO: Representado por la norma o la unidad de medida que se compara con la condicin (Lo que debe ser). Unidades de medidas o normas aplicables, es la norma o estndar tcnico-profesional, alcanzable en el contexto evaluado, que permiten al auditor tener la conviccin de que es necesario superar una determinada accin u omisin de la entidad, en procura de mejorar la gestin.Ejemplos: 1. Manuales, directivas.2. Memorndums. 3. ndices o ratios. 4. polticas u rdenes ejecutivas.5. normas.6. Objetivos.7. opiniones de consultores o expertos. 8. metodologa procedimental de las empresas.9. instrucciones verbales, sentido comn. 10. experiencia del auditor.

1.5.3. CAUSA: Razn o las razones por la que ocurri la condicin (Quien o que lo origin) Razones de desviacin. Por qu sucedi? Es la razn fundamental por la cual ocurri la condicin, o el motivo por el que no se cumpli el criterio o norma. Su identificacin requiere de la habilidad y juicio profesional del auditor y es necesaria para el desarrollo de las recomendaciones constructivas que prevenga la ocurrencia de la condicin.Las causas deben recogerse de la administracin activa, de las personas o actores responsables de las operaciones que originaron la condicin, y estas deben ser por escrito, a los efectos de evitar inconvenientes en el momento de la discusin del informe, en el sentido de que despus puedan ser negadas por los responsables, o se diga que tales causas fueron redactadas por el auditor actuante, sin tener un conocimiento claro y exacto de lo ocurrido.Ejemplos: 1. Supervisin inadecuada, 2. falta de entrenamiento del personal,3. falta de voluntad para hacer los cambios necesarios,4. decisin consciente para desviarse de los requisitos pre-establecidos, 5. planeamiento deficiente o inexistencia de planes de trabajo, 6. control deficiente, 7. organizacin inefectiva,8. desconocimiento del problema9. desconocimiento de los beneficios potenciales que pueden recibirse si, 10. la condicin fuera cambiada.

1.5.4. EFECTO: Consecuencia o impacto posible pasado o futuro - cuando sea aplicable. (Diferencia entre lo que es y lo que debe ser) la consecuencia real o potencial cuantitativa o cualitativa, que ocasiona la observacin, indispensable para establecer su importancia y recomendar a la administracin activa que tome las acciones requeridas para corregir la condicin. Siempre y cuando sea posible, el auditor debe revelar en su informe la cuantificacin del efecto.Ejemplos: 1. Dinero gastado indebidamente, 2. Prdida potencial de fondos3. Uso antieconmico o ineficiente del potencial humano, 4. los recursos materiales o financieros,5. Control inadecuado de los recursos, 6. Violacin de dispositivos legales,7. Labores que no se ejecutan conforme a lo planeado, 8. Ausencia de informacin, 9. Falta de seguridad de que el trabajo se cumpla realmente

1.5.5. RECOMENDACIN: Es una medida que a juicio del auditor permitir a la organizacin lograr ms eficaz, econmica y eficientemente sus objetivos, solucionando sus actuales problemas, previendo otros y aprovechando al mximo las posibilidades que el medio externo y sus propios recursos le ofrecen. Se establecen para superar la CONDICIN y CAUSAS de los problemas identificados.Ejemplos: 1. Emitir y reportar oportunamente la informacin de la ejecucin del avance financiero de las actividades y proyectos, para que la Oficina de Planificacin y Presupuesto cumpla con la evaluacin a la ejecucin presupuestaria oportunamente.2. En la designacin del personal de confianza de la entidad se debe tener en cuenta el total de personal nombrado aprobado en el cuadro de asignacin de personal y presupuesto analtico del personal y la normativa vigente.3. Coordinar la realizacin inmediata de un inventario fsico integral de bienes de Activo Fijo y de Suministros, a fin de establecer la existencia real de bienes de la entidad, determinar bienes en estado obsolescencia, en estado de baja y faltantes y los hubiere.4. Disear sistema de seguimiento, control y evaluacin de obras menores y mayores que permita contribuir al cumplimiento oportuno de stas, en razn de la normativa vigente y las de tipo tcnico referida a la aprobacin, ejecucin y liquidacin de los proyectos de inversin.

1.5.6. Ejemplo prctico KIA & MOTORES S.A.HALLAZGO DE AUDITORAINVERSIONES AL 31/12/2014CONDICIN:La compaa Kia &Motores al 31 de Diciembre del ao 2013, segn su informacin registrada en libros, posee 2.990.656,00 dlares en Inversiones tanto en Renta Fija como en Renta Variable. De acuerdo al arqueo de Inversiones realizado por la Firma Auditora para verificar la razonabilidad de los saldos de esta cuenta, la Empresa posee el valor de 2.607.801,00 dlares en Inversiones tanto de Renta Fija como Variable, determinndose una diferencia de 382.855 dlares.CRITERIO:Uno de los objetivos de la auditora es verificar la integridad en cuanto a la presentacin completa de todas las transacciones del perodo y la presentacin adecuada, es decir que pertenezcan al perodo que se est auditando. En base a este criterio, la empresa deber revelar la informacin en sus estados financieras de todas las transacciones correspondientes a inversiones que pertenezcan o se encuentren entre el 1 de Enero del 2013 al 31 de Diciembre del 2014.CAUSA:La causa de esta diferencia encontrada se debe a que en la informacin financiera de la cuenta Inversiones se han considerado para determinar su saldo, las Inversiones realizadas en los Bonos del Estado correspondientes al periodo 2013 y2014, los mismos que ya fueron cobrados y por tanto se debieron dar de baja. Adems, el departamento contable no realiz el registro por las nuevas acciones adquiridas en la Empresa X y "Y y, la actualizacin del precio de mercado del valor de cada accin de las empresasEFECTO:De lo anteriormente sealado, se produjo en la Empresa una sobrevaluacin de la Cuenta de Inversiones por el valor de $ 382.855,00 dlares, por lo que el saldo de dicha cuenta no se presenta razonablemente.RECOMENDACIONES:Al Gerente General:Realizar un control sobre la cuenta de Inversiones y las polticas que se deben aplicar en cuanto al manejo de la misma.

1.6. PASOS A SEGUIR EN EL DESARROLLO DE HALLAZGOSUna vez que el equipo de auditora haya encontrado una debilidad o deficiencia aparentemente importante en la forma en que se efecta la operacin, el auditor responsable debe hacer planes especficos para el desarrollo apropiado y rpido de todos los aspectos pertinentes del problema, el proceso de desarrollo de un hallazgo implica lo siguiente:a) Identificacin de la condicin o asuntos deficientes, defectuosos, etc., segn se les mida en comparacin con criterios aceptables que generalmente son formas demostradas de hacerlo mejor. Unos criterios aceptables pueden ser aquellos establecidos por la ley o directivas de la entidad, y si stos no han sido establecidos el auditor tiene que desarrollarlos y enunciarlos con sumo cuidado.b) Identificacin de Lnea de autoridad y responsabilidad de la entidad con respecto a las operaciones implicadas.c) Verificacin de las causas de la deficiencia.d) Determinacin de si la deficiencia es un caso aislado o una condicin muy difundida.e) identificacin y solucin de asuntos legales.f) Determinacin de los efectos o importancia de la deficiencia.g) Obtencin de comentarios de personas u organismos directamente interesados que pueden estar afectados en forma adversa por el hallazgo.h) Determinacin de las conclusiones de auditora en base de la evidencia reunida.i) Determinacin de posibles acciones correctivas o recomendaciones para mejoras.La labor efectuada, la informacin obtenida y las conclusiones alcanzadas en el proceso de desarrollo del hallazgo deben estar ampliamente respaldadas y documentadas en los papeles de trabajo conforme se va efectuando la labor. Este paso no debe diferirse nunca hasta que la fase de preparacin del informe est en proceso.El desarrollo total de un hallazgo contempla que se informe a l titular o mxima autoridad de la entidad interesada. Todo el proceso de desarrollo adecuado de un hallazgo requiere una acumulacin de informacin apropiada y necesaria para informar adecuadamente de acuerdo con las disposiciones legales, normas, caractersticas y requerimientos bsicos de auditora. El saber que es necesario preparar un informe y pensar en dicho informe mientras se desarrolla un hallazgo tendr como resultado una auditora e informe de mejor calidad. Se debe evaluar continuamente la naturaleza, existencia e importancia de un hallazgo durante el proceso de desarrollo, para determinar si sern necesarios futuros esfuerzos para desarrollarlo totalmente. Al dirigir y controlar la utilizacin de los recursos de potencial humano, es necesario pensar en trminos de estudio preliminar, revisiones de le legislacin, objetivos, polticas y normas; revisin y evaluacin del control interno y examen profundo de reas crticas. Estas fases del esfuerzo son generalmente obligatorias para completar el desarrollo de los hallazgos. Sin embargo, debe reconocerse que pueden haber casos en los cuales se ha desarrollado un hallazgo sin haber completado fsicamente todas las fases de trabajo y revisin de la auditora. Si en cualquier momento durante la labor, el auditor piensa que tiene un hallazgo importante y adecuadamente desarrollado (condicin, criterio, efecto, causa, responsabilidad, legalidad y mejoras necesarias), debe informar inmediatamente a los funcionarios de la entidad acerca del mismo comunicado las conclusiones y recomendaciones, as como preparar la parte del informe relacionado.a) Identificacin De La Condicin Deficiente Este paso abarca los exmenes y verificaciones necesarias para reunir y establecer claramente todos los hechos pertinentes. En los trminos ms simples, esta operacin es la fase "qu cundo donde cmo". Incluye la comparacin de operaciones reales con los criterios o requerimientos establecidos, ya sea en forma de leyes, reglamentos, normas tcnicas, normas de rendimiento, presupuestos operativos o directivas del titular. Puede implicar un examen del criterio o requerimiento establecido o la falta de los mismos. Tambin incluye la determinacin del grado de rendimiento cuando no existe normas prescritas (por ejemplo, hacer viajes innecesarios, comprar materiales innecesarios, asignar tareas innecesarias a las empleados). En estos casos frecuentemente se cuenta o identifica los desperdicios que se pueden evitar, una forma ms eficaz de operar procedimientos ms econmicos. El auditor debe poder llegar a acuerdos con los funcionarios correspondientes de la entidad acerca de la correccin de los hechos, aunque pueda haber desavenencias en cuanto a los motivos, importancia, necesidad de medidas correctivas, etc. La incapacidad de llegar a acuerdos acerca de los hechos, sin embargo, no excluye la necesidad de informar sobre un asunto, si el auditor est razonablemente seguro de la correccin de la informacin que se ha desarrollado.b) 2. es la fase "qucundo donde na uso adecudo de sus implementos de seguridadIdentificacin de lneas de autoridad y responsabilidad en la entidad con respecto a las operaciones implicadas Es necesario identificar a las personas directamente responsables de la operacin y los niveles ms altos de responsabilidad para saber con quin debe discutirse el problema y a quien debe dirigirte las comunicaciones pertinentes. Tal identificacin es especialmente importante en las oficinas descentralizadas de las entidades que estn sujetas a la direccin por parte de niveles ms altos a la entidad. Para lograr un control interno administrativo y financiero eficaz sobre las operaciones es necesario contar con una clara asignacin de responsabilidad y con la debida autoridad para llevarla a cabo. El auditor puede encontrar, como parte de su revisin, que la deficiencia identificada existe porque no se definieron ni comprendieron las autoridades y responsabilidades asignadas. (Leonard, 28 de setiembre de 2011)c) Verificacin de las causas de la deficiencia Es de suma importancia identificar y comprender las causas de una deficiencia y de revisarla apropiadamente, en forma imparcial y eficazmente y sugerir acciones correctivas. Debe averiguarse por qu tuvo lugar la situacin adversa, por qu sigue existiendo y si se han establecido procedimientos internas para evitar dicho resultado o si aquellos estados han sido ineficaces o mal implementados. Puede haber varias causas. Lo ms importante generalmente, es que una debilidad en el sistema de control interno permiti que ocurriera la deficiencia, la cual, a no ser que se la corrija, permitir que aparezcan deficiencias similares en el futuro. Las medidas correctivas normalmente implicarn mejoras en el sistema de control interno. Al comprender la causa de la deficiencia frecuentemente se puede identificar otros problemas que requerirn examen durante la auditora.d) Determinacin de si la deficiencia es aislada o muy difundida Esta determinacin es necesaria para: Llegar a conclusiones apropiadas acerca de la importancia relativa de la deficiencia. Esto es lo ms esencial en el esfuerzo por alentar a los funcionarios de la entidad a tomar medidas correctivas. Tambin afecta la decisin sobre el nivel apropiado para comunicar el hallazgo. Hacer recomendaciones apropiadas para acciones correctivas. Si el auditor est convencido de que la condicin est muy difundida y/o es probable que vuelva a ocurrir, debe recomendar a la entidad que tome las medidas necesarias para impedir errores similares en el futuro, tanto como identificar y, si es posible, remediar errores anteriores. Las pruebas de auditora deben ser normalmente suficientes como para mostrar si la condicin est muy difundida. Sin embargo, debe recomendarse que la entidad tome las acciones necesarias para determinar la extensin total de la deficiencia. Solamente en circunstancias especiales el equipo de auditora debe comprometer sus limitados recursos humanos ms all de lo razonable para demostrar que el asunto requiere atencin. Despus de que la entidad haya empezado con la labor de determinar la extensin total, la funcin de los auditores es ms que nada seguirla y revisarla de vez en cuando para establecer si los esfuerzos de la entidad se han efectuado en forma debida y si han corregido los errores y eliminado las deficiencias en forma adecuada. (lazzaro) Es muy importante que los auditores no se pierdan en la correccin detallada de los errores de la entidad Es responsabilidad de la entidad corregir sus errores una vez que el modelo de los mismos ha sido comunicado. Aunque un tipo especfico de deficiencias o irregularidades no sea frecuente o no est muy difundido, los casos individuales pueden ser en ocasiones lo suficientemente importantes en s, en trminos de naturaleza, magnitud, precedente o peligro potencial como para requerir un desarrollo total e informe. As, una condicin adversa percibida en un programa relativamente nuevo puede no estar muy difundida an pero podra tener implicaciones y posibilidades ms importantes si no se la eliminara.e) Determinacin de los efectos o importancia de la deficiencia Debe considerarse completamente los efectos o importancia de la deficiencia en la forma en que la entidad lleva a cabo sus programas. El auditor est interesado no slo en el resultado inmediato, sino en los efectos colaterales, intangibles, de largo alcance u otros efectos, tanto reales como potenciales. Cuando sea posible, debe determinarse los efectos financieros o prdida causada por una deficiencia identificada. Tales determinaciones demuestran la necesidad de medidas correctivas y facilitan la presentacin de un informe convincente. A veces no es prctico ni posible calcular una prdida financiera, real o futura. La incapacidad de medir o estimar una prdida financiera no es una razn vlida para no informar acerca de los hallazgos importantes. Una de las funciones del auditor es sealar las condiciones que podran ocasionar prdidas de un tipo o de otro. Cuando la importancia de una deficiencia se presenta por una prdida potencial, el informe debe sealar claramente ste factor. El auditor cumple inicialmente con su responsabilidad cuando seala tales condiciones a los funcionarios responsables insinundoles la necesidad de tomar medidas correctivas. La administracin de la entidad debe entonces asumir la responsabilidad de establecer acciones correctivas o preventivas apropiadas a aceptar el riesgo de posibles prdidas. El objetivo fundamental de la auditora es que se lleven a cabo las acciones correctivas o mejoras. Por lo tanto, el auditor debe seguir posteriormente las acciones de la entidad y, s; es necesario, efectuar ms revisiones del asunto.f) Identificacin y solucin de asuntos legales El oportuno reconocimiento y solucin de asuntos legales es parte esencial de la labor de auditora y afecta la esencia de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones relacionados. La auditora debe efectuarse reconociendo completamente los requerimientos estatutarios relativos a la autoridad y operaciones de la entidad. La auditora ser incompleta si existen asuntos legales que no se reconocen ni resuelven. Por lo tanto, cuando se considere necesario, a juicio del auditor jefe del equipo, debe obtenerse la asesora jurdica en la labor de desarrollo del hallazgo para ayudar a considerar adecuadamente los aspectos legales. Por supuesto en los casos en los cuales el auditor ya tiene experiencia previa en la aplicacin de las disposiciones legales, dicha asesora no ser necesaria. A travs de los aos de experiencia los auditores acumulan considerable experiencia prctica en la interpretacin y aplicacin de las disposiciones legales. Existen tres aspectos legales bsicos sobre deficiencias que deben tomarse en cuenta durante el desarrollo de los hallazgos de auditora.g) Legalidad de la accin o prctica deficiente en relacin con leyes aplicables, incluyendo los reglamentos que tienen fuerza de ley y las decisiones en cuanto a la interpretacin de dichas leyes y reglamentos.h) Conformidad de la accin o prctica deficiente con la intencin de la ley pertinente, aunque parezca que se cumple literalmente con la ley.i) Posibles soluciones legales bajo leyes existentes por medio de las cuales se pueden recuperar costos o prdidas innecesarias o tomarse medidas penales. Si el hallazgo implica, directa o indirectamente, asuntos legales para los cuales no se ha sentado ningn precedente, tales asuntos deben resolverse prontamente mediante la asesora legal. Cuando se utilice asesora jurdica el auditor debe preparar resmenes sobre las discusiones con los abogados y debe enviar copias al abogado consultado, as como al auditor supervisor correspondiente. El abogado podr entonces confirmar o revisar su opinin informal y evitar conceptos errneos en el futuro. El borrado de los informes deben ir acompaados por copias de memorndums legales pertinentes durante el proceso de revisin del informe. Se debe solicitar siempre la asesora de un abogado cuando existan o puedan existir problemas legales nuevos, excepciones o reas en las cuales el auditor no tiene experiencia legal. En cada direccin de auditora debe contar con uno o ms abogados disponibles para dicha asistencia. Adems la direccin u oficina de asesora jurdica o legal efecta la coordinacin general de asuntos legales importantes Para la auditora interna las consultas deben ser dirigidas a la oficina legal respectiva de la entidad. El examen y evaluacin de la legalidad de las prcticas de la entidad es importante pero es solo una fase de la auditora. Por ejemplo, una prctica observada en la entidad puede ser enteramente legal pero sin embargo inconveniente o tener efectos adversos. Es necesario desarrollar o informar sobre hallazgos importantes que impliquen desperdicio, derroche, imprudencia u otra falta en la proteccin de los intereses del gobierno. Una prctica puede ser legal pero no efectiva, eficiente y/ o econmica, sin embargo pese a su legalidad el auditor tiene el deber de comunicarla.j) Obtencin de comentarios de personas u organismos directamente interesados que podran estar adversamente afectados por los hallazgos. El auditor profesional brinda a las entidades y a los servidores pblicos que estn o podran estar adversamente afectados por sus informes la oportunidad de hacer comentarios escritos o verbales sobre sus hallazgos y proporcionar informacin o explicaciones adicionales antes de presentar el informe. Estos comentarios e informacin adicional deben reconocerse y discutirse en los informes hasta un grado apropiado como para hacer una presentacin completa y objetiva. Ningn informe de auditora debe ser emitido en forma definitiva sin escuchar a los responsables de la entidad auditada y dndoles oportunidad de presentar pruebas documentadas. Este enfoque, adems de ser equitativo a los servidores pblicos, sirve para proteger a los auditores contra la posibilidad de que se esconda alguna documentacin pertinente hasta despus de la presentacin del informe, producindola luego para contradecir su contenido.k) Determinacin de las conclusiones de auditora. En base de toda la evidencia de auditora reunida a travs de condiciones, criterios, causas, efectos, comentarios de la entidad u otra informacin el auditor llega a conclusiones concretas sobre la situacin o deficiencia revisada.l) Determinacin de posibles acciones correctivas o recomendaciones Los hallazgos y conclusiones normalmente deben estar seguidos por recomendaciones a los funcionarios responsables para corregir la deficiencia o evitar su reaparicin. No siempre se puede recomendar especficamente las acciones que eliminarn un defecto. La funcin bsica de auditora es identificar las deficiencias y prcticas que deben ser corregidas o fortalecidas. La administracin de la entidad es responsable de tomar las medidas pertinentes. Por otra parte, el estudio del problema por el auditor generalmente ser la suficientemente amplio como para permitirle hacer sugerencias constructivas acerca de las medidas correctivas apropiadas que se deben tomar. Si la deficiencia bajo estudio es un incumplimiento de los requerimientos legales o reglamentarios relacionados, la recomendacin debe ser ms constructiva que el limitarse a sugerir a la entidad cumpla con ellos. Debe hacerse una recomendacin bsica que d como resultado un fortalecimiento de los procedimientos o prcticas seguidas para evitar la reaparicin de la deficiencia. Debe considerarse siempre, sin embargo, el costo de la aplicacin de las medidas recomendadas en relacin a los beneficios.

CAPTULO IIOBSERVACIONES DE AUDITORA2.1. DEFINICINLa observacin se puede definir como una accin de analizar, examinar o estudiar algo, es decir, que para aplicar este concepto a una empresa podramos aplicar estas acciones en las diferentes reas con el fin de percibir los aspectos relacionados con el desarrollo de actividades con el fin de evaluar el cumplimiento de operaciones del sistema.Una de las maneras de analizar la naturaleza de una observacin de auditoria consiste en considerar el proceso que seguimos para examinar cuidadosamente la informacin obtenida en el curso de la auditoria. Cules son los pasos que seguimos cuando buscamos respuestas para preguntas tales como? Es adecuado este procedimiento? Est clasificado este saldo de cuenta en forma correcta? Est permitido este gasto?Consideramos que una observacin de auditoria tiene los siguientes atributos: Condicin Criterio Efecto Causa RecomendacinUna observacin de auditoria bien confeccionada no solo constar de estos cinco atributos, sino que ser redactada de tal manera que cada uno de ellos se distinga de los dems. Los lectores de nuestros informes no experimentarn ninguna dificultad para entender lo que hallamos, lo que pensamos de lo hallado, cul es su efecto, por que sucedi y como consideramos que debe corregirse.Cuando se da a conocer una observacin de auditoria en la que falta uno o ms de estos atributos casi siempre se plantean interrogantes. Cuando es omitido el criterio, los lectores comentan no entiendo por qu el auditor comenta sobre esto. Cuando falta el efecto, el lector pregunta qu importancia tiene?. Cuando es pasada por alto la causa, la gerencia se pregunta cmo pudo suceder? Si se omite una recomendacin, la gerencia lamenta, con todo lo que ha averiguado el auditor, por qu no ha mencionado como puede remediar la situacin?No importa nuestra destreza en la redaccin; si no inspeccionamos adecuadamente cada uno de los atributos en el desarrollo de la auditoria, llegado el momento de redactar elinformefinal, enfrentaremos problemas debido a que nuestras observaciones no se desarrollaron satisfactoriamente.2.2. ESTRUCTURA DE UNA OBSERVACINPara comunicar el mensaje con efectividad, la informacin necesaria ser reunida en los papelesde trabajoy estar disponible para su anlisis y evaluacin en la fase de supervisin.Todo comentario no esencial, anecdtico, narrativo o inconducente se dejar en papelesde trabajo, reservndose elinformepara las observaciones. Los atributos o componentes que una observacin debe contener:2.2.1. TITULO O ENCABEZAMIENTO.Descripcin resumida del problema central o identificacin de una necesidad importante para el mejor funcionamiento de la actividad o rea examinada de la entidad. Debe disearse para transmitir el mensaje delinforme, presentando el rasgo ms importante de la observacin.2.2.2. CONDICIN - (LO QUE ES)Las observaciones de auditoria comienzan a tomar forma mediante un proceso de comparacin. En esencia lo que hacemos es comparar lo que es con lo que debera ser. En el momento en que consideramos correcto o apropiado, se ha dado el primer paso en el desarrollo de una observacin de auditoria. Es difcil concebir una observacin de auditoria que no est caracterizada de alguna manera por esta diferencia.Toda auditoria requiere, en primer lugar, determinar los hechos- qu es mi hecho? Si alguien le dice a uno que algo sucedi; es ese algo un hecho? O es solamente un hecho el que se lo hayan dicho?La redaccin de nuestroinformede auditoria respecto ese algo depender en gran parte de la naturaleza y evidencia o sustento examinado y anotado en nuestros papelesde trabajo. Al tratar los hechos componentes de la Condicin nos esforzaremos para asegurar una informacin exacta, bien sustentada, redactada de la manera ms clara y precisa posible.No es nuestro propsito discutir todos los tipos y calidades de evidencia de auditoria. Tampoco nos ocuparemos de los procedimientos bsicos para definir los hechos. Las dificultades encontradas en el anlisis de la informacin de auditoria con miras a identificar la condicin, son consecuencia de un concepto poco claro o impreciso de los objetivos de la auditoria ms que de falta de entrenamiento, juicio o experiencia.La condicin es la situacin actual encontrada por el auditor con respecto a una operacin, actividad o transaccin. Refleja el grado que los criterios estn siendo logrados. Se estn logrando los criterios?; se estn logrando satisfactoriamente, parcialmente, no se logran. Cul es la deficiencia, insuficiencia o necesidad detectada?; en este aspecto es importante indicar: periodo, fecha y/o amplitud del periodo que afecta el problema tipo de deficiencia: financiera, operativa, decontrol, normativa.Los anexos o documentos que se adjunten alinformedeben referirse slo a los casos estrictamente indispensables. En casos de trasgresin de leyes que representen hechos tipificados en el Cdigo Penal, Cdigo Civil u otra norma legal, acompaar anexo documentado; algunos auditores consideran oportuno incluir uncuestionariode preguntas a los presuntos responsables, en todo caso, es cuestin de criterios.

2.2.3. CRITERIO - (LO QUE DEBE SER)Al lo que es se le puede llamar CONDICIN y al lo que debera ser el CRITERIO. Estos dos conceptosson los primeros dos atributos bsicos de una observacin de auditoria.El criterio que empleamos para juzgar nuestra declaracin de condicin requiere de mucha experiencia y discernimiento. Muchas observaciones de auditoria perduran o desaparecen segn el criterio utilizado. Si aplicamos o interpretamos el criterio de manera incorrecta nuestro proceso comparativo inicial peca de defectuoso y enfrentaremos problemas compuestos.El criterio vara enormemente segn los objetivos de la auditoria. Tal vez el ms conocido de todos los criterios de auditoria, en lo que se refiere a estados financieros, es el que se resume en la frase Principios deContabilidadGeneralmente Aceptados, que aparece en la opinin del contador pblico independiente. Las desviaciones significativas de estos principios constituiran una observacin de auditoria desde el punto de vista del auditor debido a que dichos principios representan lo que debera ser.Para las auditorias en el sector gubernamental los diferentes dispositivos legales que gobiernan o reglamentan las operaciones administrativas y las disposiciones de fondos asignados por leyes, aportes, reglamentos y contratos; constituyen criterios ampliamente conocidos por los auditores gubernamentales.Existe, sin embargo, otro aspecto del criterio de auditoria que debe subrayarse. Cuando durante la auditoria prestamos atencin a los sistemas financieros yadministrativos(para ver si son adecuados y para identificar reas susceptibles a mejoras) vemos sumarse una nueva dimensin. No se trata simplemente de la disconformidad con respecto a un criterio establecido por las autoridades sino de lo que debiera ser en relacin al sistema de controlesadministrativosque permitieron dicha disconformidad.En este ltimo caso no podemos, por regla general, encontrar la respuesta en un libro o en una ley. Nuestros conocimientos profesionales, experiencia, antecedentes y habilidades personales juegan un rol importante en nuestra opinin con respecto a lo que debiera ser. Tenemos un amplio margen para escoger no slo el criterio ms adecuado sino tambin el grado de especificidad y modo de tratar al sujeto de auditoria en nuestroinforme.Claro est, cuando ms nos apartamos de las fuentes autorizadas externas para fundamentar nuestro criterio, mayor ser la controversia provocada por nuestra observacin de auditoria. En estas situaciones es importante tener en cuenta que nosotros asumimos la carga y la obligacin de convencer al lector de nuestroinformede la validez y cordura de nuestro propio criterio.Por otra parte, a menudo existen situaciones donde lo que debiera ser puede relacionarse bsicamente con el sentido comn a la racionalidad, y donde la condicin habla virtualmente por si sola. Sin embargo, se deber tener mucho cuidado para que estas situaciones no reflejen caprichos personales u ocurrencias subjetivas o imaginarias. En el ejercicio de la auditoria profesional no hay lugar para semejante subjetividad.Conceptualmente, el criterio son las unidades de medidas que permiten la evaluacin de la condicin actual: disposicin por escrito, sentido comn, prcticas comerciales, experiencias administrativas, prcticas generalmente observadas, etc. Qu disposicin por escrito a transgredido? Leyes, reglamentos, resoluciones, manuales escritos, objetivos, polticas, normas, otras disposiciones.2.2.4. EFECTO - (LA DIFERENCIA ENTRE LO QUE ES Y LO QUE DEBE SER)Habiendo identificado la diferencia por el mtodo de comparacin, a continuacin nos preguntamos, Qu significa todo esto? Hemos establecido una diferencia entre lo que es y lo que debe ser; pero, Qu importancia tiene? Cul ha sido, o pudo haber sido el EFECTO de esta diferencia?. Si el efecto es significativo, tendremos que informar. Si la diferencia carece de materialidad o significado prctico es posible que no tengamos nada que informar o dar a conocer; siendo recomendable discutirlo con la administracin y conseguir que sea implementado durante la ejecucin de la auditoria, en cuyo caso solo se incluir como un comentario en nuestro informe final.Mientras que la legitimidad de una observacin de auditoria puede triunfar o fracasar segn el criterio, la atencin que merece la observacin depende en gran parte de su materialidad. La materialidad se juzga por el efecto. La eficiencia, la economa y la efectividad constituyen medidas tiles para evaluar el efecto y con frecuencia pueden expresarse en trminos cuantitativos tales como unidades monetarias, tiempo, unidades de produccin, nmero de procedimientos o procesos, o transacciones. En casos donde los efectos pasados no pueden determinarse si pueden presentarse los efectos futuros potenciales. A veces los efectos son intangibles; sin embargo, estn cargados de materialidad.Nuestro proceso mental con frecuencia considera el efecto casi simultneamente con los dos primeros atributos de una observacin de auditoria. Es posible que sospechemos de un efecto negativo an antes de haber formulado estos otros atributos de manera clara en nuestras mentes. Despus de identificar la condicin es posible que busquemos un criterio slido con el fin de medir el sospechado efecto. Podemos formular hiptesis sobre varios criterios alternativos que, basados en nuestra experiencia en situaciones similares, consideramos adecuados para juzgar el caso a la mano. Podemos llegar a la conclusin de que los efectos bajo cada una de las hiptesis son tan divergentes o irracionales que lo que realmente se necesita es un criterio ms estable, digamos a manera de ejemplo, una poltica formal para un rea que en la actualidad carece de toda poltica. La presentacin de nuestra observacin de auditoria puede girar alrededor de esta ausencia de criterio, a pesar de que nuestra preocupacin inicial fue una sospecha sobre el efecto.El efecto pues, es el resultado adverso real o potencial que resulta de la condicin encontrada. Debemos tener en cuenta que este prrafo es importante para el auditor en los casos que quiera persuadir a la administracin que es necesario un cambio o accin correctiva para alcanzar el criterio o meta.El efecto real o potencial es:Cuantificable en dinero u otra unidad de medida.Ineficiencia de los recursos humanos, materiales o financieros.Violacin de disposiciones generales.Inefectividad en el trabajo (no se estn realizando como fueron planeados o lo mejor posible).Gastos indebidos.Control inadecuado de recursos o actividades.Inseguridad de que el trabajo se est realizando debidamente.Desmoralizacin del personal.Atentar contra el logro de los objetivos de la entidad.

2.2.5. CAUSA (EL PORQU SUCEDI)Si el informe de auditora (que no es un simple informe de errores sino ms bien un abrir de camino que conduzca a operaciones satisfactorias en el futuro) ha de ser constructivo, la observacin de auditoria no podr consistir en slo los tres atributos, hasta aqu mencionados. Deberemos identificar y explicar las razones de la diferencia entre lo que es y lo que debiera ser. De modo contrario, cmo puede iniciarse una accin correctiva apropiada?. Una observacin de auditoria no encuentra plena expresin a menos que contenga informacin relativa a la causa de la discrepancia. Debemos quedar satisfechos y respondernos la pregunta: Que est ocasionando la existencia de este problema?Falta de capacitacin, comunicacin o conocimiento de los requisitos.Negligencia o descuido.Normas inadecuadas, inexistentes, obsoletas o imprcticas.Falta de honestidad.Falta de supervisin adecuada.Falta de delegacin de autoridad.Auditoria en forma deficiente.Es claro tambin que debemos tener claro que la causa identificada es la nica. La observacin se puede hacer con diferentes tcnicas o mtodos los cuales son:2.3. TIPOS DE OBSERVACIN

2.3.1. OBSERVACIN DIRECTAEn esta tcnica el observador entra en contacto directo con el proyecto a observar de dos maneras; en la primera permanece aislado observando los hechos y en la segunda participa en el proyecto observado; este tipo de observacin es aplicada en cualquier auditoria.2.3.2. OBSERVACIN INDIRECTAEn este mtodo el observador no entra en contacto directo con el aspecto observado sino que lo examina por referencias o comparaciones, en este caso el auditor observa las consecuencias del fenmeno contemplado; este tipo de observacin es muy utilizado en auditoria de sistemas para evaluar su comportamiento.

2.3.3. OBSERVACIN OCULTAEs cuando el observador permanece oculto para analizar el fenmeno auditado sin que los involucrados noten su presencia con el fin de estudiar el comportamiento las caractersticas y el ambiente natural del fenmeno observado sin que este sufra ninguna alteracin ni influencia exterior. Esta tcnica es muy til ya que se puede observar con absoluta libertad el comportamiento del fenmeno auditado logrando identificar el verdadero comportamiento del sistema.

2.3.4. OBSERVACIN NO PARTICIPATIVAEn esta tcnica el auditor evita participar en el fenmeno estudiado con el fin de no impactar con su presencia el comportamiento o desenvolvimiento normal del fenmeno observado.

2.3.5. INTROSEPCCINSe entiende como la investigacin interna del fenmeno. Su propsito es entender mejor el comportamiento y las caractersticas del mismo.

2.3.6. EXTROSPECCINEl auditor realiza la inspeccin desde el punto totalmente externo, es decir que hace la observacin sin entrar en contacto con el interior del hecho observado.

2.3.7. OBSERVACIN HISTRICAEste tipo de observacin se basa en hechos pasados con el fin de analizarlos y proyectar hacia el futuro los resultados obtenidos.

2.3.8. OBSERVACIN CONTROLADACon este mtodo el auditor tiene acceso para manipular de manera controlada todos los aspectos del fenmeno mencionado con el fin de analizar los cambios, los resultados y las caractersticas que se presenten al variar las condiciones.

2.3.9. OBSERVACIN NATURALA diferencia del mtodo anterior solo propone variaciones mas no se manipulan ya que solo busca observar la conducta, los resultados y las caractersticas del fenmeno estudiado pero en un ambiente natural con sus propias variaciones. Con esta tcnica el auditor de sistemas recolecta informacin valiosa que le ayuda a emitir un juicio sobre el funcionamiento de cada uno de los aspectos a estudiar.

2.4. CDULAS DE OBSERVACIONESLas irregularidades derivadas del anlisis realizado se plasmarn en las denominadas cdulas de observaciones las cuales contendrn, adems de las desviaciones detectadas, las causas, efectos, disposiciones legales y normativas transgredidas y las recomendaciones sugeridas por el auditor para promover la solucin a la problemtica detectada.La cdula de observaciones contendr un apartado en donde el auditor asentar la fecha compromiso dada por el auditado para dar solucin a la problemtica y, en su caso, las acciones que ejecutar para lograrlo. En este mismo apartado se anotar el nombre y cargo del servidor pblico responsable del rea u operacin donde surgieron las observaciones, debiendo plasmar su firma y la fecha del comentario de las mismas con los auditores actuantes.El auditor comentar las cdulas de observaciones con los responsables de la operacin revisada y del rea auditada, antes de su presentacin formal en el informe de auditora. De esa reuni n podrn obtenerse elementos adicionales que rectifiquen o ratifiquen la irregularidad, as como las causas que las provocan. En cualquiera de los casos, la discusin permite al auditor tener plena confianza y solidez en los planteamientos plasmados en la cdula de observaciones. Asimismo, concertar con los servidores pblicos las recomendaciones que incluyan aquellas acciones que permitan dar solucin, no slo a la desviacin plasmada sino a la problemtica esencial que est ocasionando las irregularidades.La importancia en la cdula de observaciones radica en el planteamiento claro y preciso de la problemtica detectada, del origen de la misma y de las recomendaciones para su solucin.La dificultad para ubicar el origen de una desviacin va en proporcin directa con la profundidad del aspecto revisado; es decir, la revisin superficial nicamente permite identificar causas inmediatas y, por ende, las recomendaciones propuestas por el auditor, podrn mitigar parte de la problemtica en la que posteriormente se volver a incurrir; por su parte, una profundidad adecuada en la revisin permite llegar al origen de la desviacin y posibilita al auditor para plantear recomendaciones que dan una solucin a la problemtica. Para que las recomendaciones incidan favorablemente en la mejora de las actividades y operaciones y elimine la recurrencia en las desviaciones, en la elaboracin de las cdulas de observaciones deban considerarse los siguientes aspectos: Defina la problemtica observada. Identifique las causas reales que provocaron las desviaciones originales. Visualice las repercusiones a corto y mediano plazo que ocasionan las desviaciones en procesos, actividades o unidades responsables que se interrelacionan con el aspecto auditado. Plantee recomendaciones concertadas con el rea auditada, que solucionen en un tiempo razonable las causas reales de las irregularidades y eviten la incidencia en otras unidades relacionadas con el rea, proceso o aspecto auditado.

CONCLUSIONES Los hallazgos y las observaciones de la auditoria deben aplicarse a las todas las empresas de acuerdo a su magnitud y objetivo con la finalidad de lograr la eficiencia y la eficacia en la gestin administrativa. Tenemos que brindar igual atencin y dedicacin a la redaccin del informe, que la que brindamos a los procesos de auditora. Son evaluaciones generales del auditor que surgen del anlisis global de los hallazgos detectados en la actuacin y de la incidencia de stos sobre el ente, programa, proyecto, planes o metas evaluados. Deben estar directamente relacionados con el objetivo general de la actuacin practicada. El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los servicios pblicos, entre otros. Al crecer las empresas, la administracin se hace ms complicada, adoptando mayor importancia la comprobacin y el control interno, debido a una mayor delegacin de autoridades y responsabilidad de los funcionarios. Los auditores deben representar ms que un resumen de los hallazgos. Se deben establecer claramente las evidencias que respaldan los hallazgos. Los auditores no deben tener presiones polticas para que puedan realizar sus auditoras objetivamente e informar sobre sus hallazgos y opiniones, sin temor a las repercusiones polticas. El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una persona independiente y competente acerca de la informacin cuantificable de una entidad econmica especfica, con el propsito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la informacin cuantificable y los criterios establecidos. Tomando en consideracin todas las investigaciones realizadas, podemos concluir que la auditoria es dinmica, la cual debe aplicarse formalmente a toda empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicacin debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.BIBLIOGRAFA Editorial Ocano. Enciclopedia de la Auditoria. Joaqun Rodrguez Valencia. Ao 1997. Sinopsis de Auditoria Administrativa Profesor A. Lpez de SA. Ao 1974. Curso de Auditoria William P. Leonard. Auditoria Administrativa Francisco Gmez Rondon. Auditoria Administrativa Vctor Lzzaro. Sistemas y Procedimientos