Hemocromatosis

23
Hemocromatosis Hereditaria

Transcript of Hemocromatosis

Page 1: Hemocromatosis

Hemocromatosis Hereditaria

Page 2: Hemocromatosis

Introducción

Es una enfermedad autosómica recesiva que resulta de un error congénito del metabolismo del hierro (Fe) por el que un aumento de su absorción intestinal causa la sobrecarga y el depósito progresivo del mismo en las células parenquimatosas de diversos órganos, provocando su deterioro estructural y funcional

Page 3: Hemocromatosis
Page 4: Hemocromatosis

• Las causas de la enfermedad hereditaria son mutaciones en el gen HFE, localizado en el cromosoma 6 (6p21.3) .

• El HFE codifica para una proteína que participa en la regulación de la absorción del hierro y se expresa, en niveles altos

Page 5: Hemocromatosis

En 1975, Simon, M y colaboradores publicaron su observación de la asociación con el alelo HLA-A3 del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) en el cromosoma 6

En 1996 Feder y colaboradores identifican el gen responsable y lo denominan HLA-H que después pasó a denominarse HFE

Page 6: Hemocromatosis

Mutación C282Y y H63D

Dos mutaciones fueron encontradas:

Mutación C282Y: • Consiste en una sustitución de cisteína por

tirosina en el aminoácido 282 de la proteína codificada por el gen mutado.

• La mutación corresponde al cambio del nucleótido guanina por adenina en el nucleótido de la posición 845 del exón 4 del gen.

Page 7: Hemocromatosis

La proteína HFE resultante de la transcripción del gen, como resultado de la mutación es incapaz de unirse a la beta 2 microglobulina y por ello, existirá un descontrol en la captación de hierro por el enterocito mediada por la unión al receptor de la transferrina, lo que finalmente hará que aumente la absorción del hierro a través de las criptas de dicha célula en el duodeno

Page 8: Hemocromatosis
Page 9: Hemocromatosis
Page 10: Hemocromatosis

Mutación H63D:

• Consiste en el cambio de histidina por aspartato en el aminoácido 63.

• Se debe a la sustitución del nucleótido citosina por una guanina en la posición 187 del exón 2 del gen

• Como resultado de esta mutación se ve afectada la estructura terciaria de la proteína HFE

Page 11: Hemocromatosis
Page 12: Hemocromatosis

Epidemiología

• 5 veces más en hombre que en mujeres.• Común en personas de raza blanca

provenientes del occidente de Europa. • Se presenta en 1 por 10.000 nacidos vivos.• Los síntomas se manifiestan más a

menudo entre los 30 y los 50 años

Page 13: Hemocromatosis

Estudio Genético

• Técnica : RFLP (Restriction Fragments Length Polymorphism)

• Extracción de DNA• Amplificación con PCR• Digestión con enzimas de restricción• Electroforesis

Page 14: Hemocromatosis

1. Extracción de DNA

• 2 Tubos con EDTA-K2 (anticoagulantes)• 2 Volumen: 6 ml• V Espécimen: Sangre• E Pruebas asociadas: ESTUDIO DEL GEN HFE• Obtención ADN: KIT FLEXIGENE DNA• Buffer de lisis: Ruptura de membrana nuclear• Buffer desnaturalización: Eliminar proteínas• Precipitación de ADN con isopropanol• Cuantificación: Absorción a 260 nm

Page 15: Hemocromatosis

2. Amplificación con PCR

Se requiere de:• DNA molde• DNA polimerasa• Cebadores• dNTP (A,G,T,C)• Mg++

Page 16: Hemocromatosis
Page 17: Hemocromatosis

3. Digestión con Enzimas de Restricción

Page 18: Hemocromatosis

C282Y

Alelo normal: la enzima NO reconoce secuencia y NO corta:

Rsa I

G T A C

Sin embargo existe otro lugar de restricción…

Page 19: Hemocromatosis

Alelo mutado: Enzima reconoce secuencia y corta: 3 fragmentos

Page 20: Hemocromatosis

H63D Alelo normal: La enzima reconoce secuencia y corta 2 fragmentos:

Alelo mutado: La enzima NO reconoce secuencia y NO corta. La secuencia queda intacta

Page 21: Hemocromatosis

4. Electroforesis

247 – 250 pb

140 pb

110 pb

138 pb

70 pb

Page 22: Hemocromatosis

Hoy en día sabemos que un 80-90% de los pacientes con hemocromatosis hereditaria son homozigotos C282Y/C282Y, un 3,6% heterozigotos C282Y, un 5% son heterozigotos dobles, C282Y/H63D un 1,5% son homozigotos H63D y un 5,2% heterozigotos H63D.

Page 23: Hemocromatosis

Bibliografía

• www.nature.com• www.greenhosp.org• Del Castillo Rueda A, López-Herce Cid JA, De

Portugal Álvarez J. Hemocromatosis hereditaria. Diagnóstico clínico: manifestaciones preco - ces, procesos relacionados y formas atípicas. An Med Interna (Madrid) 2002; 19: 251-256.

• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006001100009&lng=es&nrm=iso Rev. esp. enferm. dig. v.98 n.11 Madrid nov. 2006