Hepatitis b(1)

26
ANGIE CASTRO, NINELYS COLORADO, RAFAL CUETO.

description

Protocolo de hepatitis B en colombia.... Nada resumido... pero les puede servir....

Transcript of Hepatitis b(1)

Page 1: Hepatitis b(1)

ANGIE CASTRO, NINELYS COLORADO, RAFAL CUETO.

Page 2: Hepatitis b(1)

Las Hepatitis vírales, hacen referencia a las infecciones hepáticas causada por virus hepatotropos, los cuales comparten la característica de tener afinidad particular por el tejido hepático.

Existen seis tipos de virus A, B, C, Delta, E y el recientemente descrito G, los cuales producen un cuadro clínico similar en aquellos pacientes que son sintomáticos, con características de inflamación hepática y necrosis variables, por lo cual, para establecer la etiología, se requiere del estudio de marcadores serológicos específicos. Tres de los cinco agentes infecciosos, el virus de la hepatitis B, C y D (VHB, VHC y VHD), pueden persistir después de la infección aguda y causar infecciones crónicas que llevan a hepatitis crónica, cirrosis hepática, hepatocarcinoma y Hepatitis Fulminante (HF).

Page 3: Hepatitis b(1)

• La hepatitis B ha constituido un importante problema de salud pública en todo el mundo, afecta a la población general, sin embargo es más frecuente en los jóvenes, adultos y grupos poblacionales con factores de riesgo para la enfermedad. En la actualidad la mayor endemia ocurre en los países subdesarrollados.

Page 4: Hepatitis b(1)
Page 5: Hepatitis b(1)
Page 6: Hepatitis b(1)

HEPATITIS CRONICAHEPATITIS CRONICA La hepatitis crónica se define como la presencia de HBsAg en el suero

mayor a seis meses y alteraciones de la función hepática (elevación de transaminasas, bilirrubinas y fosfatasa alcalina) suele ser asintomático, se presenta con mayor frecuencia en los individuos con compromiso del sistema inmunológico, enfermedades linfoproliferativas, infectados por VIH y en hemodiálisis, puede variar entre algunos años hasta más de 30 años. Se estima que entre 15-25% de los infectados crónicos las desarrollaran son complicaciones a largo plazo.

En el portador del VHB el HBsAg es positivo durante más de seis meses y las pruebas de funcionamiento hepático son normales, suele ser asintomático y también desarrolla complicaciones a largo plazo.

El portador crónico tiene entre 12 y 300 veces mayor posibilidad de desarrollar un cáncer de hígado que el no portador; 25% de la mortalidad es atribuible a la enfermedad (cirrosis, hepatitis crónica y hepatocarcinoma); 80% de los hepatocarcinomas registrados en todo el mundo tienen como causa al VHB.

Page 7: Hepatitis b(1)
Page 8: Hepatitis b(1)
Page 9: Hepatitis b(1)
Page 10: Hepatitis b(1)
Page 11: Hepatitis b(1)
Page 12: Hepatitis b(1)

EPIDEMIOLOGIA EN COLOMBIA

• Colombia está entre los países con moderada endemia (prevalencia 2-7%), la incidencia global de hepatitis B en 2005 fue de 2,45 por 100.000 habitantes, sin embargo la variación es muy amplia con un rango entre 113,44 - 0,14. La distribución geográfica, hace evidente un patrón ya conocido por estudios seroepidemiológicos previos, en donde los departamentos de las regiones de la Orinoquía, Centro Oriente y Amazonía son los que presentan la mayor incidencia.

Page 13: Hepatitis b(1)

Objetivo general de la vigilancia Realizar el seguimiento continuo y sistemático de la ocurrencia de hepatitis B mediante los procesos

de notificación, recolección y análisis de los datos con el fin de generar información oportuna, válida y confiable que permita orientar las medidas de prevención y control de la infección.

Objetivos específicos de la vigilancia Establecer la distribución y frecuencia de los casos de hepatitis B en las entidades territoriales. Identificar los factores de riesgo y modo de transmisión que lleven al aumento en la incidencia del

evento mediante la actualización de la información epidemiológica y clínica.

Estrategia de la vigilancia Vigilancia rutinaria: - Vigilancia pasiva del evento, propuesta en el protocolo la cual operará desde las Unidades

Primarias Generadoras de Datos –UPGD- hasta el nivel central, que conforman el sistema de vigilancia en salud pública.

- Vigilancia activa en busca de nuevos casos o de casos no ingresados al sistema de vigilancia mediante la vigilancia pasiva y la verificación en poblaciones de ausencia de infección/enfermedad.

Page 14: Hepatitis b(1)

Vigilancia intensificadaDebido a la epidemiología (sintomatología inespecífica, cronicidad y

secuelas) de la hepatitis B así como el impacto de la misma, la incidencia puede ser baja por lo cual debe realizarse vigilancia intensificada que incluya búsquedas activas institucionales, en RIPS -Registro Único de Prestación de Servicios en búsqueda el diagnóstico de hepatitis B y los compatibles, certificados de defunción, de banco de sangre y de laboratorio en búsqueda de los marcadores serológicos para la enfermedad.

Vigilancia centinelaEn Colombia, se realiza vigilancia centinela del evento en la

población gestante, información que se encuentra en el protocolo de Centinela para Hepatitis B en Gestantes disponible en la página Web del Instituto Nacional de Salud.

Page 15: Hepatitis b(1)

Características de la clasificación

Page 16: Hepatitis b(1)

Flujo de la información

Page 17: Hepatitis b(1)

Notificación

Page 18: Hepatitis b(1)

TRANSMISION

La hepatitis B se transmite de una persona a otra por contacto con sangre u otros líquidos corporales (p. ej., semen y secreciones vaginales) de una persona infectada. Los modos de transmisión son los mismos que los del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), pero el VHB es unas 50 a 100 veces más infeccioso. Al contrario del VIH, el VHB puede sobrevivir fuera del cuerpo humano durante 7 días como mínimo, periodo en el que todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no infectada.

Los modos de transmisión frecuentes en los países en desarrollo son:

T. perinatal (de la madre al recién nacido durante el parto) infecciones de la primera infancia (infección asintomática por contacto directo con convivientes infectados)

T. por prácticas de inyección no seguras;T. por transfusiones de sangre, y por contacto sexual.

Page 19: Hepatitis b(1)

TRANSMISION

Las características de la transmisión son diferentes en muchos países desarrollados (por ejemplo, los de Europa occidental y Norteamérica) de las mencionadas. Hoy día, en esos países la mayoría de las infecciones se transmiten entre adultos jóvenes por contacto sexual o consumo de drogas parenterales. El VHB representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.

El VHB no se transmite por alimentos ni aguas contaminadas, y tampoco se transmite por contactos ocasionales en el lugar de trabajo.

El periodo de incubación medio es de 90 días, pero puede oscilar entre 30 y 180. El VHB se puede detectar 30 a 60 días después de la infección y persistir durante periodos de tiempo muy variables.

Page 20: Hepatitis b(1)

TRANSMISION

Page 21: Hepatitis b(1)

No hay tratamiento específico para la hepatitis B. Las medidas que se pueden adoptar se dirigen a mantener el bienestar y el equilibrio nutricional, que incluye la reposición de los líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea.

La hepatitis B crónica se puede tratar con medicamentos como los antivíricos y el interferón, que pueden ser útiles en algunos casos. El tratamiento puede suponer un gasto anual de miles de dólares, y no está alcance de la mayoría de los pacientes de los países en desarrollo.

El cáncer hepático es casi siempre mortal, y aparece a menudo en edades en que los pacientes son plenamente productivos y tienen cargas familiares. En los países en desarrollo, la mayoría de los pacientes con cáncer hepático mueren a los pocos meses del diagnóstico. En países con mayores ingresos, la cirugía y la quimioterapia pueden prolongar la vida de algunos pacientes en unos cuantos años.

Algunos pacientes con cirrosis reciben trasplantes hepáticos, cuyo éxito es variable.

Page 22: Hepatitis b(1)

El principal pilar de la prevención de la hepatitis B es la vacunación de todos los niños.

La vacuna se puede integrar en el calendario vacunal y se administra en tres o cuatro dosis. En zonas donde haya comúnemente una transmisión maternoinfantil del VHB, la primera dosis debe administrarse lo antes posible (es decir, en las primeras 24 horas de vida).

La vacunación completa induce anticuerpos que alcanzan concentraciones protectoras en más del 95% de los lactantes, niños y adultos jóvenes. Cuando la vacunación primaria se produce después de los 40 años, la protección disminuye al 90%, y después de los 60 años al 65% a 75%. La protección dura al menos 20 años y debería persistir toda la vida.

Page 23: Hepatitis b(1)

Se debe vacunar a todos los niños y adolescentes de menos de 18 años que no hayan sido vacunados con anterioridad. Asimismo, se debe vacunar a los integrantes de los grupos con mayor riesgo, tales como:

Personas con comportamientos sexuales de alto riesgo; Parejas y contactos domésticos de pacientes infectados para el VHB; Consumidores de drogas por vía parenteral; pacientes que necesitan transfusiones

frecuentes de sangre o productos sanguíneos; Receptores de trasplantes de órganos sólidos; Individuos con riesgo laboral de infección por VHB, tales como los profesionales

sanitarios, y viajeros internacionales a países con altas tasas de infección por VHB.

La vacuna tiene una notable seguridad y eficacia. Desde 1982 se han administrado más de 1000 millones de dosis. En muchos países que tenían a un 8% a 15% de los niños con infección crónica por el VHB, la vacunación ha reducido las tasas de infección crónica entre los niños vacunados a menos del 1%.

Page 24: Hepatitis b(1)

Estudio de Antígeno de superficie del VHB (HBsAg), anticuerpos tipo IgM contra el antígeno central (AntiHBc IgM) y demás marcadores serológicos (AntiHBs, AntiHBe y AntiHBc) que permitan orientación en el tratamiento y seguimiento del caso.

- Exámenes de laboratorio:

* Transaminasas (Alaninoaminotransferas), bilirrubinas, fosfatasa alcalina y tiempo de protrombina.

- Ecografía y biopsia hepática para seguimiento especialmente en los casos de hepatitis crónica. El seguimiento se debe realizar mínimo por seis meses que incluye control clínico, serológico y de laboratorio de acuerdo con la evolución:

- En el primer control a los tres meses de evolución ordenar HBsAg y anticuerpos contra el antígeno de superficie (Anti-HBs). Si este último es positivo quiere decir que la infección está resuelta y el paciente no requiere más controles, si el Anti-HBs es negativo se hace un control a los seis meses, solicitando HBsAg, Anti-HBc total y Anti-HBs.

- La infección no se ha resuelto si el Anti-HBs es negativo y los otros dos marcadores son positivos, el paciente es un portador al cual se le debe hacer seguimiento clínico y por laboratorio con HBsAg, Anti-HBs y transaminasas cada seis meses.

Page 25: Hepatitis b(1)
Page 26: Hepatitis b(1)