HISTOQUIMICA

4
PRACTICA N° 04 COLORACIONES HEMATOXILINA –EOSINA (PREPARACION DE LOS ALCHOLES Y COLORANTES) I.- INTRODUCCION: La téc nica hist ológ ica aba rca varios procedimientos, desde la prepara ción de tejidos para su estudio microscópico, esto se logra sometiendo todo o una parte de tejido previamente seleccio nado a una serie de procesos: fijación, deshidratac ión, aclaración, inclusión, cor te y tinción; hasta proporcionar los cortes como se conocen, montados ba jo un cu br eobj etos con imág enes de es tr uc turas contrastadas, para su estudio bajo microscopia óptica o electrónica. De sp s de la e tr ac ci ón de un te ji do de l or ga ni smo o cuan do se !u it a la irrigación, empie"a a descomponerse a consecuencia de la ausencia de o#geno y metabolitos esenciales, de la acumulación de dió ido de carbono y ot ros productos del metabolismo celular y de la acción de diversas en"imas.  $or lo tanto, para conservar el estado natural de las células de los tejidos, es necesario detener cuanto antes los procesos de descomposición. $ara ello se debe colocar el tejido etirpado en un volumen adecuado de solución fijadora.  %tra ra"ón por la cual la fijación es indispensabl e en cual!uie r técnica histológica es !ue si las células no fueron fijadas puede perderse la membrana eterna !ue rodea el protoplasma fluido y consiste en una me"cla de solución verdadera y coloidal de sales, prote#nas, carbohidratos, l#pidos, ácidos orgánicos y en"imas. La técnica de $&' es una tinción indirecta, por lo !ue la acción del colorante se intensifica con alg(n otro agente, llamado mordiente, el colorante solo dar#a una tinción débil o nula.  )l mordiente puede a*adirse a la solución colorante o utili"arse por separado; generalmente, facilita la combinación del colorante con los tejidos. 'i hablamos de la natur ale "a de las reacciones ent re tej idos y color ant es, debemos men cio nar !ue, en gener al se tra ta de reacc iones !u#mi cas o de fe menos de ad sorc n, es ta s reac ci ones pue de n ser re la ti vamente inespec# fi cas, como por ej emplo la ti nc ión de nucleoprote#nas ácidas por  colorantes alc alinos, o de comp onentes cito plá smic os básicos por colo rant es ácidos y pueden ser espec#ficas de grupo como en la reacción de $&'.

description

ES MUY BUENA

Transcript of HISTOQUIMICA

Page 1: HISTOQUIMICA

7/21/2019 HISTOQUIMICA

http://slidepdf.com/reader/full/histoquimica-56da1758ea7f1 1/4

PRACTICA N° 04

COLORACIONES HEMATOXILINA –EOSINA (PREPARACION DE LOSALCHOLES Y COLORANTES)

I.- INTRODUCCION:

La técnica histológica abarca varios procedimientos, desde la preparación de

tejidos para su estudio microscópico, esto se logra sometiendo todo o una parte de

tejido previamente seleccionado a una serie de procesos: fijación, deshidratación,

aclaración, inclusión, corte y tinción; hasta proporcionar los cortes como se

conocen, montados bajo un cubreobjetos con imágenes de estructuras

contrastadas, para su estudio bajo microscopia óptica o electrónica.

Después de la etracción de un tejido del organismo o cuando se !uita lairrigación, empie"a a descomponerse a consecuencia de la ausencia de o#geno

y metabolitos esenciales, de la acumulación de dióido de carbono y otros

productos del metabolismo celular y de la acción de diversas en"imas.

 $or lo tanto, para conservar el estado natural de las células de los tejidos, es

necesario detener cuanto antes los procesos de descomposición. $ara ello se

debe colocar el tejido etirpado en un volumen adecuado de solución fijadora.

 %tra ra"ón por la cual la fijación es indispensable en cual!uier técnica histológica

es !ue si las células no fueron fijadas puede perderse la membrana eterna !ue

rodea el protoplasma fluido y consiste en una me"cla de solución verdadera y

coloidal de sales, prote#nas, carbohidratos, l#pidos, ácidos orgánicos y en"imas.

La técnica de $&' es una tinción indirecta, por lo !ue la acción del colorante se

intensifica con alg(n otro agente, llamado mordiente, el colorante solo dar#a una

tinción débil o nula.

 )l mordiente puede a*adirse a la solución colorante o utili"arse por separado;

generalmente, facilita la combinación del colorante con los tejidos.

'i hablamos de la naturale"a de las reacciones entre tejidos y colorantes,debemos mencionar !ue, en general se trata de reacciones !u#micas o de

fenómenos de adsorción, estas reacciones pueden ser relativamente

inespec#ficas, como por ejemplo la tinción de nucleoprote#nas ácidas por 

colorantes alcalinos, o de componentes citoplásmicos básicos por colorantes

ácidos y pueden ser espec#ficas de grupo como en la reacción de $&'.

Page 2: HISTOQUIMICA

7/21/2019 HISTOQUIMICA

http://slidepdf.com/reader/full/histoquimica-56da1758ea7f1 2/4

'e ha visto !ue depend#a de ciertos grupos de átomos llamados cromóforos +en

griego portadores de color-, otros grupos llamados auocromos +en griego

aumentadores- y como pueden disociarse y formar compuestos, ayudan también

a fijar el colorante a los tejidos; !ue al unirse a la molécula de colorante aumentan

su color. )n este caso act(an como donadores de electrones para el cromóforo.

 La tinción con /ematoilina puede ser de dos tipos +progresiva y regresiva, en la

progresiva esta prosigue hasta lograr la intensidad deseada de la coloración en los

distintos elementos tisulares.

0 /ematoilina de /arris +composición

1 /ematoilina............................................................................ 233 gr.

1 &lumbre aluminio potasio sulfato 451hidrato................ 43 gr.

0 /ematoilina de 6ill 77 +composición

1 /ematoilina............................................................................ 833 gr.

1 &lumbre aluminio sulfato 491hidrato............................ .25 gr.

 

II .-OBJETIVOS:

onocer sobre la técnica histológica de /ematoilina 1 )osina y su empleoen el ámbito pecuario.$racticar la deshidratación y consecuente uso de alcoholes.onocer y relacionarse con los tipos de fijadores, deshidratantes,

colorantes y demás técnicas usadas en la práctica.

III.- MATERIALES Y REACTIVOS:

1.- P!"##$%&' D! H!#*+%,%'#:

  H!#*+%,%'#: 1A,/! "*%$* : 20

  O+%3* 3! !$%* : 0.1   A,$**, 100 (56) : 2.7 ,  A# 3!%,#3# : 200 ,

V#* 3! "!$%"%#3* 3! 270 ,P*/!# 3! 100 ,C*$%'# !,8$%$#

Page 3: HISTOQUIMICA

7/21/2019 HISTOQUIMICA

http://slidepdf.com/reader/full/histoquimica-56da1758ea7f1 3/4

  V#%,,# 3! #%#$%&'

2.- PREPARACION DE LA EOSINA:

  E*%'# ##%,,# : 0.94   $%3* #$8%$* ,#$%#, : 0.07 ,  A# 3!%,#3#: 70 ,

9.- PREPARACION DEL ALCOHOL ACIDO:

A,$**, 3! ;0 : 200 , $%3* $,*<3%$* $*'$ : 0=10 , A# 3!%,#3# :100 ,

4.- PREPARACION DEL ALCOHOL DE ;0 A APRTIR DE 56:o A,$**, 3! 56: 66=> ,o A# 3!%,#3# : 91=2 ,

IV.- PROCEDIMIENTO:

 1.- P!"##$%&' D! H!#*+%,%'#:

1) D%*,?! ,# !#*+%,%'# !' #,$**, !' ' ?#* 3! "!$%"%#3*.2) C#,!'# !, ## 3!%,#3# !' ' ##@ * ?#* 3! "!$%"%#3* #'!

3! !?% !%# !, ##@ ##3% !, #,/! "*#%*.9) A#3% ,# !#*+%,%'# 3%!,# !' #,$**, "*'! *# ?!@ #, !*

## ,# !/,,%$%&'.4) S#$# 3! $*$%'%,,# !$# !, &+%3* 3! !$%*.7) %,# "*'!,# !' ' #$* !%!#.

2.- PREPARACION DE LA EOSINA:

1) D%*,?! ,# !*%'# !' ## 3!%,#3# !' ' ?#* 3! "!$%"%#3*.2) S! #!# !, $%3* #$8%$*= "## !*@# ,# *'#,%3#3 *# 3!, !F%3* #

$*,*!#.9) C*,*$# !' !# # '* 60 C 3#'! 90 %'.

4) %,# "*'!,# !' ' #$* !%!#.

9.- PREPARACION DEL ALCOHOL ACIDO:

1) M!3% !, #,$**, #!#,* # ' ?#* 3! "!$%"%#3*.2) S! #!# !, $%3* $,*<3%$*.

Page 4: HISTOQUIMICA

7/21/2019 HISTOQUIMICA

http://slidepdf.com/reader/full/histoquimica-56da1758ea7f1 4/4

9) C*,*$# !' #$* !%!#.

4.- PREPARACION DEL ALCOHOL DE ;0 A APRTIR DE 56:

1) M!3% !, #,$**, #!#,* # '* ?#* "!$%"%#3*.

2) S! #!# !, ## 3!%,#3# #%# #?!!'!.9) C*,*$# !' #$* !%!#.

V.- ESGUEMAS (DIBUJOS)

..

VI.- RESULTADOSDISCUSIN: