historia

download historia

of 14

Transcript of historia

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE OAXACA

InvestigacinMATERIA: Sistemas de identificacin I

27/02/2012

Catedrtico: Vctor Javier Ramrez Prez

Alumno: Oscar Garca Luis

SEMESTRE: 6

GRUPO: B

Contenido Introduccin. ............................................................................................................................. 3 1.1. 1.2. 1.2.1. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. DESARROLLO DE LA ODONTOLOGA DEL SIGLO XX. .......................................... 4 ALPHONSE BERTILLON ............................................................................................. 5 Bases fundamentales del sistema antropomtrico de Bertillon. ............................... 7 HENRY FAULDS. .......................................................................................................... 7 SIR FRANCIS GALTON. ............................................................................................... 9 Ivn Vueti. (Juan Vucetich) ...................................................................................... 10 OSCAR LUIS AMOEDO VALDEZ. ............................................................................ 12 Gerasinov...................................................................................................................... 13

Bibliografa.............................................................................................................................. 14

~2~

Introduccin.

D

esde la aparicin del hombre sobre la tierra se ha preocupado por saber quines somos los seres humanos, lo cual lo ha llevado a crear una gran diversidad de

disciplinas que nos ayuden a explicar nuestra composicin, y el funcionamiento de nuestro organismo. Desde el hombre primitivo hasta el hombre de la actualidad han tenido una identidad propia y nica, que nos diferencia de los dems. Esa identidad es lo que se desea comprobar con los sistemas de identificacin para determinar si un sujeto es quien dice ser, o saber a quin corresponde ese cuerpo; lo cual en particular ha sido para identificar sujetos con algn problema singular. Sus orgenes son relativamente antiguos, lo cual nos a deja ver la necesidad de tener un sistema fiable, veloz, altamente eficaz; en el siguiente trabajo se tratan algunos creadores de los primeros sistemas de identificacin y as como sus avances

~3~

1.1.

DESARROLLO DE LA ODONTOLOGA DEL SIGLO XX.

La palabra odontologa proviene del griego , que es diente, y que es loga y definido por la real academia espaola como: Estudio de los dientes y del tratamiento de sus dolencias. Ciencia que sus inicios se remontan a 5000 aos antes, en Egipto donde Hessie-Re es considerado como el primer dentista conocido en la historia, el doctor francs Pierre Fauchard es considerado como el padre de la Odontologa, por sus aportes, particularmente por la profesionalizacin de la practica dental y la publicacin de su colosal obra "Le chirugien dentiste; ou, trait des dents (el cirujano dentista; o tratado sobre los dientes). A lo largo del desarrollo de la odontologa se fue formando de manera paulatina la odontologa forense; la cual se define como la ciencia que estudia las caractersticas de las piezas y arreglos dentales, elabora moldes y formulas dentarias con objeto de identificar a personas descarnadas, putrefactas o quemadas, (Hikal, 2011) Mediante la aplicacin de los conocimientos odontolgicos. Todo esto dirigido a la resolucin de los problemas que plantea la procuracin y administracin de justicia. Esta ciencia tiene dos tipos de intervenciones; identificacin humana y el estudio de las huellas de mordedura. El primer caso de identificacin por elementos mentales se remonta a la roma imperial en la poca de Claudio I, tiberio Druso, quien tuvo cuatro esposas; de las cuales Agripina era la menor lo enveneno y mato a la amante de Claudio, de nombre Loilla Paulina, que al momento de mostrarle su cabeza en estado putrefacto, la reconoci por la tonalidad de los dientes as como la mala posicin que presentaba. Y muchos casos ms se conocen en donde se hace uso de la odontologa forense a lo largo de la historia, en el siglo XX se logra un avance significativo para esta ciencia del cual se encuentran estos como los ms relevantes: En 1907, el chileno Valen de Basterrica, se dedico a la investigacin de restos que se atribuan al secretario de la embajada alemana, Williarn Becker, al parecer asesinado y desaparecido por cuestiones polticas, pudo comprobar que pertenecan a Ezequiel Tapia, por tero de la embajada, y no al diplomtico (Andrade, 2006). En 1916 se estableci que el cadver de Basil Zaharoff, clebre comerciante de armas muerto durante un motn en la prisin de grbola, Grecia, no corresponda al cuerpo enviado para su estudio, ya que no se encontraron en el las obturaciones en amalgama que le haba colocado el dentista del penal (Andrade, 2006). En 1920, la federacin odontolgica latinoamericana, reunida en Montevideo, Uruguay, recomienda a todos los pases miembros anexar a los documentos propios de la identificacin la ficha dental, as como el registro y archivo personal de los profesionales agremiados que tuvieran fichas disponibles para uso legal (Andrade, 2006). En 1924, el guatemalteco Amadeo Lpez publica su trabajo odontologa criminal, con el que implanta las bases de la rugoscopa. En el congreso internacional de farmacias militares de 1929, realizado en Londres, Roberto Charlett presenta un trabajo en el que recomienda la elaboracin de fichas signalticas dentarias para el personal de aviacin (Andrade, 2006). En 1932, el teniente medico dentista Lindoro Ponce sugiri, en el boletn internacional de archivos belgas, la necesidad de un carnet dental para los miembros de la escuela militar y naval de argentina, la cual fue aceptada (Andrade, 2006).

~4~

El 24 de julio de 1935 en Medelln Colombia, al momento del despegue de un avin, choco contra otra aronave y cae a tierra incendindose, y se busca entre los diversos cuerpos al cantante Carlos Gardiel, quien tenia en su boca tratamientos de rehabilitacin en porcelana los cuales fueron reconocidos por el cirujano dentista que los haba colocado con fines estticos. En 1936 lvarez pblico, en la revista estomatolgica de cuba, la importancia de la ficha odontolgica para la identificacin. En este mismo ao, Jorge A. de Castroverde, cirujano dentista legista de la habana, cuba, crea un sistema para identificacin mediante la ficha dental o identoestomatograma, que modifica la rugoscopa y da a conocer la fotorrugoscopia (Andrade, 2006). En 1938 los cubanos Jorge A. de Castroverde y Carlos Criner Garca logran hacer la identificacin de una mujer descuartizada, por medio de una prtesis de dos unidades que le haba hecho un dentista en cuba. Y en este mismo ao fueron identificados los cadveres del naufragio del submarino Squalus, por las fichas dentales que posea la marina de guerra de estados unidos, y fue el doctor Taylor quien identifico a los cadveres (Andrade, 2006). En 1971, bajo el mando del procurador de justicia del distrito federal, Sergio Garca Ramrez y del director de servicios periciales, Luis Rafael Moreno Gonzlez; se comienza a desarrollar en Mxico tcnicas de identificacin con metodologa de punta, con la creacin de departamentos especializados (Andrade, 2006). En 1974 se crea el Departamento de Odontologa Forense, adscrito al Servicio Mdico Forense del Distrito Federal, que da inicio a un nuevo horizonte en el establecimiento de sistemas y tcnicas aplicadas en Mxico. Y en 1990, la Universidad Autnoma de Quertaro crea la especializacin de Odontologa Forense, con 10 alumnos (Rojas, 2007).

1.2.

ALPHONSE BERTILLON

ALPHONSE BERTILLON naci en Pars en 1853 y falleci en Mnsterlingen en 1914, fue mdico, antroplogo y estadstico, trabaj para la polica de Pars. Investigador e impulsor de mtodos de individualizacin antropolgica (wikipedia, 2011). Bertillon desarroll el "Bertillonage" o antropometra, un mtodo de identificacin de los individuos, especialmente de criminales; y para ello cre una ficha antropomtrica en la que constaban diversos datos: fotografa de frente y perfil; estatura; envergadura; busto; longitud y anchura de la cabeza, dimetro; altura de la oreja derecha, pie izquierdo, dedos medio y anular de la mano izquierda y codo izquierdo; color del iris y signos particulares (Lucas, 2004). Ficha que ser comparada con la base de un registro detallado de sus medidas corporales, descripciones fsicas y fotografas. Bertillon seal que a pesar de que podran cambiar su nombres, que no podan cambiar algunos elementos de sus cuerpos por lo cual las autoridades policiales de todo el

~5~

mundo utilizaron su sistema, hasta que se descubri que algunas personas comparten las mismas medidas. Presento en el ao de 1789 su sistema antropomtrico a la prefectura de la polica de pars, la cual autorizo su implantacin, a manera de ensayo en 1882 (ARIAS, 2009). En el mes de febrero de 1883, Alphonse identific gracias a su mtodo a su primer criminal. Un hombre que pretenda llamarse Dupont haba sido detenido y juraba no haber tenido nunca nada que ver con la justicia. Gracias a las medidas tomadas algunos aos antes, el escribano consigui confundirle. El individuo se llamaba en realidad Martn, y era efectivamente un prisionero "en fuga". Desde aquel momento, el mtodo antropomtrico del joven escribano, bautizado "Bertillonaje", fue tomado en serio por la jerarqua, que puso a su posposicin los medios necesarios para su aplicacin sintomtica. Los resultados fueron espectaculares. En un ao, Bertillon permiti arrestar a unos 50 malhechores y, ayudado por su mujer, construy un fichero de 7.300 fichas, que se revel como un til temible en la lucha contra la delincuencia (wikipedia, 2011). En la prctica del sistema quedaron demostradas sus fallas y esto obligo a bertillon a agregarle un sealamiento descriptivo de las marcas particulares, y en 1894, muy a pesar, agrego a su ficha bertilloniana las impresiones digitales de los dedos pulgar, ndice, medio y anular de la mano derecha. Ya en 1903 esta ficha tenia las impresiones digitales de los diez dedos (ARIAS, 2009). Su mtodo tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenan el mismo conjunto de medidas, en 1903 cuando se determino que los un par de gemelos idnticos, fueron condenados a la Penitenciara de EE.UU. en Leavenworth, Kansas. A Bertillon se le debe una tcnica que trasformo la fotografa comercial, en otra de carcter cientfico que llego a tener valor identificativo. El corrigi los defectos de las fotografas usadas en esa poca, como lo era el retoque, las distintas poses, las diferencias de tamaos, los tiempos de exposicin, los ngulos de toma, enfoque, luz, etc. Y as Bertillon suprimi el retoque, uniformo el tamao de la fotografa, obtuvo dos impresiones, una de perfil derecho y otra de frente manteniendo al sujeto sentado en una silla con apoyo de la espalda y cabeza, obligndolo a mantener el busto erguido. Y as mismo se le debe la fotografa mtrica, la cual consiste obtener ell clculo de las distancias y medidas en general (ARIAS, 2009). Colabor adems en el desarrollo de la tcnica de obtencin de huellas digitales en superficies lisas ("dactiloscopia"), con la bsqueda de productos qumicos adecuados. Escribi Etnografa moderna, las razas salvajes en 1883, La antropometra judicial en Pars en 1889, La fotografa judicial, Identificacin antropomtrica, La antropologa mtrica en 1909, su obra ms importante y Clasificacin fontica (biografias y vidas, 2004). Bertillon llamaba portrait parle o sea retrato hablado, al sealamiento descriptivo del sujeto por medio de palabras precisas, sin la necesidad de instrumento alguno. En la cual se comprenden varias de observaciones, como son las cromticas, morfolgicas y complementarias. Las cromticas se refieren al color del iris izquierdo, del cabello y de la piel, las morfolgicas se dirigen a la frente (altura, anchura, inclinacin, prominencias y particularidades), la nariz (concavidad, dorso, base, ventana, dimensiones, particularidades), y la oreja derecha (borde, lbulo, antitragus, pliegues forma general, separacin,

~6~

particularidades). Y las complementarias analizan ciertos rasgos que resultan caractersticos del individuo examinado y que merezcan figurar en el sealamiento (ARIAS, 2009).

1.2.1. Bases fundamentales del sistema antropomtrico de Bertillon.El sistema antropomtrico descansa en tres ideas fundamentales (ARIAS, 2009): 1) En la fijeza casi absoluta del sistema seo a partir de los 20 aos de edad del individuo. 2) En la extrema diversidad de las dimensiones que presenta el esqueleto de un individuo comparado con otro. 3) En la facilidad y relativa precisin con que se puede medir sobre el cuerpo vivo, ciertas dimensiones del esqueleto, utilizando para ello un compas de muy simple construccin.

1.3.

HENRY FAULDS.

HENRY FAULDS naci en Beith, Ayrshire, en una familia de modestos recursos. A los 13 aos, se vio obligado a abandonar la escuela, y se fue a Glasgow para trabajar como empleado para ayudar a mantener a su familia, a los 21 aos decidi ingresar al Centro de Artes de la Universidad de Glasgow, donde estudi matemticas, la lgica y los clsicos. Ms tarde, estudi medicina en la universidad de Anderson, y se gradu con una licencia de mdico. luego se convirti en mdico misionero de la Iglesia de Escocia. En 1871, fue enviado a la India britnica, donde trabaj durante dos aos en Darjeeling en un hospital para los pobres. El 23 de julio de 1873, recibi una carta de nombramiento de la Iglesia Presbiteriana Unida de Escocia para establecer una misin mdica en Japn. Se cas con Isabel Wilson, en septiembre de ese mismo ao, y partieron hacia Japn en diciembre (wikipedia, 2009). En 1875, ayud a fundar el Rakuzenkai, primera sociedad de Japn para los ciegos, y establecer estaciones de salvavidas para evitar el ahogamiento en los canales cercanos. Mientras acompaaba a un amigo (arquelogo americano, Edward S. Morse) para una excavacin arqueolgica se dio cuenta de cmo las delicadas impresiones dejadas por los artesanos se podan distinguir en los fragmentos de barro antiguos (wikipedia, 2009). Faulds ide un mtodo con el uso de tinta para grabar las impresiones dactilares de los 10 dedos en las tarjetas y pronto haba recogido miles de tarjetas de huellas digitales. Su coleccin se obtuvo un valor incalculable cuando la polica acus a un miembro de su personal mdico de intento de robo, cometido por escalar la pared del hospital y entrar a travs de una ventana. l compar una huella latente que se haba encontrado en la pared con las huellas dactilares del acusado y determin que la huella latente no haba sido plasmada en la pared por el acusado (Hutchins, 2010).

~7~

Al darse cuenta de que las huellas dactilares podra ser la solucin al creciente problema de la identificacin criminal, Faulds se decidido a demostrar que las huellas dactilares eran la clave para la individualizacin personal, precisa y fiable. Para probar su teora, Faulds investig la permanencia y la individualidad de las huellas dactilares. Para comprobar la individualidad, comparo a las miles de tarjetas de huellas digitales que haba recogido y se determin que las huellas dactilares de cada tarjeta eran nicos. Y para probar la permanencia, Faulds y sus estudiantes de medicina utilizaron diversos medios, navajas, piedras, lijas, cidos y custicos para eliminar las crestas en la yema de los dedos, tal como esperaba, las crestas volvieron a crecer tal y como haba sido antes. Tambin necesitaba demostrar que las huellas dactilares no cambian durante el proceso de crecimiento; Para ello, observ las huellas dactilares de los nios, en un perodo de dos aos y determin que las crestas slo han cambiado en tamao y no en la singularidad. (Hutchins, 2010). Una vez determinada la individualidad y la permanencia de las huellas dactilares, Faulds public sus hallazgos en la revista Nature (Faulds, 1880, p 605). En el artculo, se sugiere el uso de huellas dactilares en las investigaciones penales y el uso de tinta de la impresora en la obtencin de huellas dactilares. Adems, se refiri a dos tipos de patrones de huellas digitales: curvas y espirales (Hutchins, 2010). Y esto da lugar a una clebre controversia con el Sr. William J. Herschel faulds, no solo se dedico a las investigaciones cientficas, sino que lucho para que los funcionarios de Scotland Yard incorporaran esta ciencia a la tcnica de identificacin de criminales (ARIAS, 2009). Sin embargo, Scotland Yard declin la oferta y mantuvo Bertillonage como mtodo de identificacin criminal. En 1880, el Dr. Henry Faulds intento promover la idea de identificacin de huellas digitales escribindole una carta a Sir Charles Darwin, explicando un sistema de clasificacin de huellas dactilares, pidiendo su ayuda en su desarrollo. Darwin no pudo asistir a Dr. Faulds, pero acord remitir la carta a su primo, sir Francis Galton. El Dr. Henry Faulds y sir Francis Galton no haban participado en mucha correspondencia, pero en la dcada siguiente, idearon sistemas de huellas dactilares muy similares de clasificacin. No est claro a quien corresponde el crdito del sistema de clasificacin. Sin embargo, s sabemos que el Dr. Henry Faulds fue el primer europeo para publicar la nocin de uso cientfico de las huellas digitales en la identificacin de los delincuentes. En 1892, Sir Francis Galton public su libro de gran influencia, huellas dactilares, en el que describi su sistema de clasificacin que incluyen tres patrones de huellas digitales principales, bucles, espirales y arcos (Group, 2003).

ARCO

BUCLE

ESPIRAL

En su sistema, cada parte estuvo representada por cinco slabas, una slaba para cada dedo, con cada slaba separada por un guin. Las slabas se construyeron a partir de una lista establecida de 21 consonantes y 6 vocales que representan a un conjunto de caractersticas

~8~

del patrn de la huella digital (Tabla 1). Por ejemplo, una mano puede ser representada y hablada como "AR-RARA-RA-RA" (Hutchins, 2010).

Tabla 1

1.4.

SIR FRANCIS GALTON.

Sir Francis Galton, Naci el 16 de febrero de 1822 y falleci el 17 de enero de 1911, fue un polmata, antroplogo, gegrafo, explorador, inventor, meteorlogo, estadstico, psiclogo britnico con un amplio espectro de intereses. No tuvo ctedras universitarias y realiz la mayora de sus investigaciones por su cuenta. Sus mltiples contribuciones recibieron reconocimiento formal cuando, a la edad de 87 aos, se le concedi el ttulo de Sir o caballero del Reino. De intereses muy variados, Galton contribuy a diferentes reas de la ciencia como la psicologa, la biologa, la tecnologa, la geografa, la estadstica o meteorologa. A menudo sus investigaciones fueron continuadas dando lugar a nuevas disciplinas. Sir Francis Galton, primo de Charles Darwin, fue un notable cientfico Ingls. Galton desarroll un inters en las huellas dactilares en 1888 cuando se le pregunt si deseaba presentar una conferencia en la identificacin personal. Para preparar para la conferencia, se dedic a investigar Bertillonage, el mtodo vigente en ese momento para la identificacin personal. Despus de investigar el uso de la antropometra para la identificacin criminal, se convirti en un crtico de la tcnica. Su crtica se deriv de la observacin de que las mediciones de Bertillon; no tuvo en cuenta la correlacin entre la estatura y la longitud de las extremidades. l crea que el uso continuado de Bertillonage como un mtodo de identificacin criminal, dara lugar a una tasa inaceptable de falsas identificaciones. Seal tambin que la toma de medidas Bertillon era de mucho tiempo y la medicin puede variar, dependiendo de quin la estaba tomando (Hutchins, 2010).

~9~

Como resultado de su disgusto por la antropometra, Galton investig el uso de las impresiones dactilares para la individualizacin personal. Su investigacin lo llev al artculo Faulds 'en la revista Nature y una carta de rplica de ese mismo ao por Sir William Herschel que declar que haba descubierto la individualizacin de huellas dactilares y el primero que haba estado utilizando las huellas dactilares, en la India desde 1860. Despus de cuatro aos de intenso estudio y la investigacin, Galton public su famoso libro Finger Prints en el que estableci que las huellas digitales son permanentes y nicas. Tambin se dio cuenta de que las huellas dactilares pueden convertirse en un mtodo viable de la individualizacin personal, un sistema comprensible y aplicable de la clasificacin de huellas dactilares (Hutchins, 2010). En su libro, Galton formul un sistema de clasificacin que Se basa en las enumeraciones alfabticas de los tres patrones de huellas dactilares: L representa un bucle, W representa una espiral, y A representa un arco. Para clasificar un conjunto de huellas dactilares, el patrn para cada dedo se marc con un de estas tres letras (Hutchins, 2010). El sistema galtoniano adolece de poca facilidad clasificativa, lo que implica una considerable prdida de tiempo y un mayor margen de errores posibles (ARIAS, 2009).

1.5.

Ivn Vueti. (Juan Vucetich)

Ivn Vueti , naci en Lezina, Dalmacia, Australia-Hungra, el 20 de julio de 1858 y fallece en Dolores, provincia de Buenos Aires, Argentina, 25 de enero de 1925, fue nacionalizado argentino con el nombre de Juan Vucetich, desarroll y puso por primera vez en prctica un sistema eficaz de identificacin de personas por sus huellas digitales (ARIAS, 2009). Ingreso a la provincia de la polica de buenos aires en el departamento central de la plata el 15 de noviembre de 1888, en calidad de meritorio, siendo designado a prestar servicios a las rdenes de don Ernesto M. Boera en la oficina de contadura y mayora. Por iniciativa suya comenz a publicarse en 1891, el boletn de estadstica. Vucetich haba estudiado la antropometra y comprobado, su falta de exactitud y de seguridad, advirti, en las impresiones digitales la solucin del problema identificativo, y comprendi que con ellas se ofreca un bato horizonte en la tcnica policial, y a la proteccin y garanta de la personalidad humana (ARIAS, 2009). Ideo y construyo aparatos adecuados que todava se conservan y siguen siendo el modelo originario adoptado hoy en todo el mundo para tomar las impresiones digitales: la mesa dactiloscpica, que costa de una plancha de mrmol, para extender la tinta de imprenta, la planchuela de zinc para entintar los dedos, el rodillo don el cual se bate la tinta y se transporta a la planchuela, y el madero acanalado donde se toman las impresiones en la ficha dactiloscpica, inventada tambin por Vucetich. El 1 de septiembre de 1891 se inauguro la oficina de identificacin establecindose en ella la aplicacin de dos mtodos: el de antropometra e ICNOFALANGOMETRIA, desde el primer da se tomaron las diez impresiones digitales, pero se clasificaban solamente tres con la clasificacin propuesta por galton que contaba con 41 tipos y se archivaba de acuerdo con esta clasificacin (ARIAS, 2009). Vucetich encontro la formula que tratara de darle a su sistema la precisin, claridad y seguridad que han hecho de el mas simple y sencillo y econmico de todos los sistemas conocidos. Para ello se redujo a los 101 tipos primitivos a cuatro fundamentales y denominado

~ 10 ~

a este nuevo sistema sistema dactiloscpico argentino el sistema se basa en los principios siguientes (ARIAS, 2009): a) En lo diferente de los diseos dactiloscpicos. b) Que pueden ser agrupados en 4 tipos fundamentales. c) Fcilmente clasificables en archivo. d) Variedad numerosa que hacen fcil y rpida su bsqueda. e) En la existencia de la individual dactiloscpica y clave de subtipos para la subclasificacin. f) En lo fcil de clasificar en un archivo las individualidades dactiloscpicas. g) En la clasificacin natural de las impresiones digitales. Vucetich propone la una clasificacin en cuatro ipos fundamentales: arcos, presillas internas, presillas externas, y verticilos.

Los arcos: se clasifican con la letra A cuando se trata de los pulgares y con el nmero 1 cuando sea cualquiera de los otros dedos. El dibujo del dactilograma est constituido por lneas papilares curvas y casi paralelas a la base de la primera flexin de de 3 falange y carente de ngulos o deltas (ARIAS, 2009).

Las presillas internas: se clasifican con la letra I cuando de los dedos pulgares se trate, y con el nmero 2 cuando sea cualquiera de los otros dedos. Cuando en un dactilograma el delta este situado a la derecha de la persona que lo observa y las lneas directrices se prolongan hacia la izquierda del observador (ARIAS, 2009).

Presilla externa: la presilla externa se clasifica con la letra E cuando se trate de los pulgares y con el nmero 3 cuando sea cualquiera de los otros dedos. Cuando el delta est situado a la izquierda del observador y las lneas directrices se prolonguen hacia la derecha (ARIAS, 2009).

Verticilos: los dactilogramas se clasifican con la letra V cuando se trate de los pulgares y con el nmero 4 cuando sea cualquier otro dedo (ARIAS, 2009).

~ 11 ~

1.6.

OSCAR LUIS AMOEDO VALDEZ.

Oscar Luis Amoedo Valdez (1863-1945). Cirujano dental, catedrtico, escritor e investigador, pionero en la odontologa cubana. Precursor de la odontologa legal. Naci en Matanzas el 10 de noviembre de 1863. Sin ser an bachiller fue iniciado en el aprendizaje de la odontologa por el doctor Ricardo Gordon, quien le sugiri que cursara los estudios de la profesin. Realiz los ejercicios para obtener el grado de cirujano-dentista en 1884, y recibi el ttulo al ao siguiente. Tom cursos de perfeccionamiento en Estados Unidos; all realiz los ejercicios de revlida y se gradu como doctor en Ciruga Dental en la Universidad de Nueva York en 1888 (encaribe, 2010). Expuso en publicaciones los resultados de sus mltiples trabajos. En el Primer Congreso Mdico Regional de la Isla de Cuba, en 1890, el doctor Amoedo present su investigacin Cocana. Accin fisiolgica y teraputica. Crtica de las observaciones publicadas. En 1892 particip, como representante oficial de la Sociedad Odontolgica de La Habana -de la cual era miembro desde 1885- en el Primer Congreso Dental Internacional, celebrado en Pars, con la memoria Tratamiento de los dientes muertos y relleno inmediato de sus races, en la cual describa un mtodo operatorio ideado por l. Fue seleccionado como miembro de la Sociedad Odontolgica de Francia, de la cual llegara a ser presidente. Radicando en Francia, entro a la Facultad de Medicina, pues era del criterio de que el odontlogo deba poseer una cultura mdica completa. Para obtener el ttulo de doctor en Medicina present, en 1898, la tesis de grado El arte dentario en Medicina Legal, por la cual la Societ Odontologique de France le concedi el primer premio. Esa obra, de gran impacto internacional, se tradujo al alemn en 1900 y tambin al italiano, y se difundi en todo el mundo (encaribe, 2010). Profesor de la escuela dental de pars, presenta en el congreso internacional de Mosc un artculo titulado Funcin de los dentistas en la identificacin de vctimas del incendio del Bazar de la caridad, en pars donde el 4 de mayo de 1897 murieron 126 personas. Se logro identificar por medio de trozos de ropa y por objetos personales, a casi 100 pero a 26 cadveres no podan ser identificados, entonces el cnsul de Paraguay sugiri que deberan llamar a los dentistas de las personas y as los pudieran identificar, Amoedo registro los procedimientos y las observaciones hechas por los dentistas (Andrade, 2006). Amoedo reconocido como el padre de la odontologa forense, incorporo muchos de sus conceptos de identificacin empleados despus del incendio del Bazar, en su tesis de doctorado Lart dentaire en medicine legale (Andrade, 2006).

~ 12 ~

1.7.

Gerasinov.

Mijall Mijilovich Gersimov (en ruso: ) naci el 2 de septiembre de 1907 y falleci 21 de julio de 1970, fue un renombrado arquelogo y antroplogo sovitico que desarroll la primera tcnica de escultura forense basada en hallazgos en antropologa, arqueologa, paleontologa y ciencia forense. Estudi las cabezas seas y reconstruy meticulosamente los rostros de ms de doscientas personas, incluyendo a Yaroslav el Sabio, Ivn el Terrible, Friedrich Schiller, Rudaki y Tamerln (wikipedia, 2011). El profesor Mikhail Gerasimov quien desarrollo una tcnica de reconstruccin facial en la entonces URSS, durante la segunda mitad del siglo XX, aplicndola a restos seos de personajes rusos, creando un mtodo en la aplicacin de tejidos musculares para colocar, de forma final, la piel y obtener de esa manera una imagen tridimensional (Andrade, 2006). En Alemania y en Australia se efectuaron reconstrucciones faciales con fines de identificacin judicial, dando inicio a la tcnica primigenia que se ha desarrollado en diferentes lugares de nuestro planeta. En 1928 Gersimov estudi en el departamento de arqueologa de la Universidad Estatal de Irkutsk bajo la tutora del profesor Bernard Petri. Comenz a investigar sitios arqueolgicos de la Edad de Piedra en Siberia, y en 1932 se mud a Leningrado para estudios de posgrado. All experiment con cabezas seas para intentar hallar si poda reconstruir los rostros de tipos raciales. Entre 1937 y 1939 reconstruy tres rostros a partir de cabezas seas de la Academia de Ciencias de la URSS: un papuano, un kazajo y un caucsico jevsur, y realiz numerosas reconstrucciones forenses para la NKVD. Su trabajo recibi gran exposicin pblica a partir de las reconstrucciones de los rostros de Yaroslav I el Sabio y Andri Bogoliubski (1939).3 En 1937 trabaj tambin en la reconstruccin del rostro del gran poeta persa Rudaki (wikipedia, 2011).

~ 13 ~

BibliografaAndrade, O. L. (2006). Estomatologa Forense. Mxico: Trillas . ARIAS, R. L. (2009). DACTILOSCOPIA. REUS. biografias y vidas. (12 de 2004). Recuperado el 23 de febrero de 2012, de biografias y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bertillon.htm encaribe. (2010). Recuperado el 26 de febrero de 2012, de encaribe: http://www.encaribe.org/index.php?option=com_content&view=article&id=623:oscar-luis-amoedovaldez&catid=93:ciencias-medicas&Itemid=105 Group, I. B. (2003). The Henry Classification System. New York. Hikal, W. (2011). Glosario de Criminologa y Criminalistica. Mxico: Flores Editor y Distribuidor. Hutchins, L. A. (2010). SYSTEMS OF FRICTION RIDGE CLASSIFICATION. En L. A. Hutchins, Fingerprint Sourcebook. Lucas, . H. (2004). CINEANTROPOMETRA: COMPOSICIN CORPORAL Y SOMATOTIPO DE FUTBOLISTAS QUE DESARROLLAN SU ACTIVIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Madrid. Rojas, D. R. (2007). ESTOMATOLOGA FORENSE. revista electronica EX LEGE . wikipedia. (16 de noviembre de 2008). Recuperado el 26 de febrero de 2012, de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Vucetich wikipedia. (27 de enero de 2009). Recuperado el 25 de febrero de 2012, de wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Henry_Faulds wikipedia. (21 de febrero de 2011). Recuperado el 24 de febrero de 2012, de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Alphonse_Bertillon wikipedia. (16 de diciembre de 2011). Recuperado el 26 de febrero de 2012, de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Ger%C3%A1simov

~ 14 ~