Historia

6
Historia Nombre: Wendy Sofía Apellidos: Zapata Vigil Año: 5to secundaria Profesor: José Domínguez Salinas Trabajo: Conflicto con el Ecuador (Tarea domiciliaria)

Transcript of Historia

Page 1: Historia

Historia

Nombre: Wendy Sofía

Apellidos: Zapata Vigil

Año: 5to secundaria

Profesor: José Domínguez Salinas

Trabajo: Conflicto con el Ecuador (Tarea domiciliaria)

9 de junio del 2015

1.¿Cómo concluyó el conflicto entre Perú y Ecuador (1941)?En 1941 hubo un nuevo enfrentamiento cuyo resultado favoreció en las armas a Perú. El perjudicado de esta disputa resultó ser Ecuador, que por el Protocolo de Río de Janeiro, suscripto el 29 de enero de 1942 debió reconocer las pretensiones peruanas. Según Ecuador

Page 2: Historia

ese tratado adolece de errores geográficos, ya que en él se menciona una divisoria de aguas entre los ríos Zamora y Santiago. Sin embargo las divisorias de agua son dos: una entre los ríos Zamora y Cenepa y otra que se genera entre los ríos Cenepa y Santiago. Se alude también como divisoria de aguas entre los ríos Zamora y Cenepa a la línea de las altas cumbres de la cordillera El Cóndor, lo que para el país en cuestión, no es certero.

2. Dibuja el mapa del Perú y Bolivia señalando las zonas de conflicto.

3. Un listado de las principales obras de Manuel Prado en su segundo gobierno.

Se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada departamento para la

ejecución de obras públicas como una manifestación de descentralismo administrativo.

Se otorgó toda clase de estímulos a las mutuales de vivienda para la construcción de

casas.

Se iniciaron carreteras de penetración, como en la zona del Apurímac, para el objetivo de

conquistar la ceja de Montaña. Se entregó al tránsito la vía que une la costa con

Chachapoyas, y se amplió la autopista Lima-Chosica y Balsas-Laymebamba.

Se trazó un ambicioso plan de electrificación para el país, tanto para dotar de energía

eléctrica a los pueblos, como para fines industriales. Se puso en servicio 57

Page 3: Historia

hidroeléctricas en varios pueblos y se planearon otras obras eléctricas en diversos

departamentos.

Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Machu-Picchu.

Se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulso el aun incipiente desarrollo industrial

del país.

Empezó el despegue de la industria de la harina de pescado, hasta convertir al Perú en la

primera potencia pesquera del planeta.

Se creó el Comando Conjunto de la Fuerza Armada, institución que agrupa los comandos

de las tres armas defensivas de la República: Ejército, Marina y Aviación.

Como primer paso para dar solución práctica a los problemas del sector de Educación, fue

reorganizado el Ministerio de Educación y se realizó un censo de la realidad educativa del

país.

4. Un listado con las principales obras del primer gobierno de Belaunde Terry.

Se inició la reforma agraria que afectaría principalmente a los latifundios no cultivados de

la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los

agroindustriales de la costa. La idea era indemnizar a los propietarios afectados, sin

confiscaciones violentas.

Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el cooperativismo en

el Perú.

Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar

la administración.

Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de

comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con los

diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se construyeron con el programa de

Cooperación Popular y con créditos internacionales.

Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando

Belaúnde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la

costa, así como para interconectarla con los países vecinos. La carretera parte de

Chinchipe, en la frontera con Ecuador en el norte, hasta llegar hasta el río Heath, en

el departamento de Madre de Dios, en el sur.

Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Áncash y se inició la del

Mantaro en Huancavelica.

Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para mejorar

la actividad agrícola y ganadera en la zona norte.

Page 4: Historia

Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.

Se apoyó al Servicios Industriales de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote

unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú.

Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones,

con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes

En el campo educativo se estableció la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles,

desde Inicial hasta Superior, y se crearon nuevas universidades y escuelas normales,

tanto estatales como particulares.

5. Dibuja el mapa del Perú señalando el Mar Peruano de las 200 millas

6. En tu diccionario busca el significado de las siguientes palabras:

Derrocar: Derribar a alguien del cargo o estado favorable que tiene.

Page 5: Historia

Oligarquía: Forma de gobierno según la cual el poder es ejercido por un reducido grupo de personas.

Dictador: Gobernante que asume todos los poderes del Estado y que no se somete a control constitucional ni legislativo.

Indiscriminadamente: Sin la debida diferenciación o selección

Adscrito: Inscribir, contar entre lo que corresponde a alguien o algo.

Cautelar: Prevenir la consecución de algo o precaver lo que pueda dificultarlo.

Acarreo: Sedimento transportado mecánicamente por agua o viento.