Historia de america

7
EXPOSICION DE HISTORIA UNIDAD EDUCATIVA “BOLIVAR” TEMA: EL MERCANTILISMO: NUEVA ORGANIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL. INTEGRANTES: ARIEL CEVALLOS KAREN CHANGO BRYAN CHILUIZA

description

descripción de América en los años pasados

Transcript of Historia de america

EXPOSICION DE HISTORIA

UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARTEMA: EL MERCANTILISMO: NUEVA ORGANIZACIN ECONOMICA Y SOCIAL.

INTEGRANTES: ARIEL CEVALLOS KAREN CHANGO BRYAN CHILUIZA MARCO CHISAGUANO CURSO: 1- BGU 12MERCANTILISMO: SIGLOS XVI AL XVIIILA ECONOMIA EUROPEA EN EL SIGLO XVI-Transacciones comerciales mediante el trueque.-Compensaciones de otro tipo: el oro, la plata y las piedras preciosas.-Agricultura caractersticas medievales y feudales.-Expansin del comercio.

AMERICA, EUROPA Y EL MERCANTILISMO-Expediciones europeas en busca de metales preciosos.-Riquezas provenientes de Amrica beneficiaba a la monarqua espaola.-Destino de riquezas: manufactureras inglesas, flamencas y francesas.-Espaa y Portugal carecan de una industria manufacturera.

LAS CLAVES INICIALES DEL MERCANTILISMO-Siglo XVI no existen leyes y principios organizados en torno a polticas econmicas.-Era ms ventajoso explotar a terceros.-La riqueza se basaba en la acumulacin de oro y plata.-Intervencin estatal EL MERCANTILISMO EN EUROPA Y SUS CONSECUENCIAS PARA AMERICA-Cada Estado deba acumular la mayor cantidad de riqueza.-Extraccin de oro y plata.-Promocionaba el desarrollo de una balanza comercial.-Adelantos cientficos y tcnicos.-Impuestos a productos importados.

EL MONOPOLIO COMERCIAL ESPAOL-Explotacin minera en Amrica impulso un comercio a larga distancia.-La plata y las monedas una a Amrica con Espaa.-Europa era beneficiaria de las riquezas americanas.-El transporte de las riquezas americanas se haca por medio de flotas.

EL MERCANTILISMO EUROPEO: UN PRELUDIO AL CAPITALISMO-Grandes cantidades de oro (Inglaterra, Francia e Italia).-Mercantilismo espaol basado en la defensa en la defensa de metales preciosos.-Francia se dedic a la actividad exportadora.-Inglaterra y su predominio en el transporte martimo.-Espaa y Portugal intercambio comercial.

LA BURGUESIA MERCANTIL-Control sobre el trfico de mercadera.-La alta burguesa estuvo en condiciones de vivir de sus rentas.-Burgueses acceso a los gobiernos locales.-Alta burguesa conformada por altos funcionarios estatales: juristas Comerciantes ricos FinancistasGrandes artesanos-La baja burguesa conformada por pequeos: comerciantes Artesanos Funcionarios menoresLA BURGUESIA COLONIAS BRITANICASAMERICA DEL NORTE-Formacin de instituciones financieras.-Se acumul riquezas.AMERICA DEL SUR-Formacin de grandes plantaciones de produccin.-Peso del trabajo recaa sobre los esclavos africanos.