Historia de La Evaluación Psicológica

18
HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA, TIPOS DE PRUEBAS Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS 2. Origen del instrumento. Las pruebas objetivas han tenido su origen en el deseo de poder constar con un instrumento o técnicas de evaluación del rendimiento escolar que evitara la influencia de la subjetividad del corrector en la puntuación o calificación del ejercicio, de manera que el resultado obtenido fuera el mismo cualquiera que fuese la persona que corrigiera la prueba. Reciben el nombre de objetivas no porque midan los conocimientos o el rendimiento con objetividad. La objetividad de estas pruebas se centra en la corrección y cómputo de los resultados. El término test mental es acuñado por Cattell en 1890 y el primer test propiamente de inteligencia es creado a principios de siglo por los psicólogos franceses Binet y Simon. Este test surge para diagnosticar a niños con problemas de deficiencia mental en las escuelas públicas de Paris. Su acogida fue tan buena que poco antes del estallido de la I Guerra Mundial se da un reconocimiento institucional al papel de los tests en el procedimiento diagnóstico (Thompson y Sharp, 1988). La I Guerra Mundial va a marcar un hito importante en la historia de los tests, al suponer la introducción por vez primera de tests de aplicación colectiva. Al entrar EE.UU. en la contienda, se ve en la necesidad de reclutar mucho personal de forma muy rápida, desarrollándose para ello los tests alfa y beta que fueron aplicados a cerca de dos millones de reclutas. Se trataba de dos tests muy sencillos, de aplicación colectiva y automática; el test alfa era una prueba verbal, adecuada para sujetos con capacidad lectora y

description

Las pruebas objetivas han tenido su origen en el deseo de poder constar con un instrumento o técnicas de evaluación del rendimiento escolar que evitara la influencia de la subjetividad del corrector en la puntuación o calificación del ejercicio, de manera que el resultado obtenido fuera el mismo cualquiera que fuese la persona que corrigiera la prueba.Reciben el nombre de objetivas no porque midan los conocimientos o el rendimiento con objetividad. La objetividad de estas pruebas se centra en la corrección y cómputo de los resultados.

Transcript of Historia de La Evaluación Psicológica

Page 1: Historia de La Evaluación Psicológica

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA, TIPOS DE PRUEBAS Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS

2. Origen del instrumento.

Las pruebas objetivas han tenido su origen en el deseo de poder constar con un instrumento o técnicas de evaluación del rendimiento escolar que evitara la influencia de la subjetividad del corrector en la puntuación o calificación del ejercicio, de manera que el resultado obtenido fuera el mismo cualquiera que fuese la persona que corrigiera la prueba.Reciben el nombre de objetivas no porque midan los conocimientos o el rendimiento con objetividad. La objetividad de estas pruebas se centra en la corrección y cómputo de los resultados.

El término test mental es acuñado por Cattell en 1890 y el primer test propiamente de inteligencia es creado a principios de siglo por los psicólogos franceses Binet y Simon. Este test surge para diagnosticar a niños con problemas de deficiencia mental en las escuelas públicas de Paris. Su acogida fue tan buena que poco antes del estallido de la I Guerra Mundial se da un reconocimiento institucional al papel de los tests en el procedimiento diagnóstico (Thompson y Sharp, 1988).

La I Guerra Mundial va a marcar un hito importante en la historia de los tests, al suponer la introducción por vez primera de tests de aplicación colectiva. Al entrar EE.UU. en la contienda, se ve en la necesidad de reclutar mucho personal de forma muy rápida, desarrollándose para ello los tests alfa y beta que fueron aplicados a cerca de dos millones de reclutas. Se trataba de dos tests muy sencillos, de aplicación colectiva y automática; el test alfa era una prueba verbal, adecuada para sujetos con capacidad lectora y el test beta una prueba no verbal, apropiada para sujetos con problemas de alfabetización.

El éxito de los tests en la selección y clasificación de los reclutas fue tal que rápidamente se generalizó su uso a la sociedad civil. Es decir, terminada la contienda, siguieron utilizándose dentro y fuera del ejército y su uso fue masivo. La tecnología de los tests comienza a ser desde entonces una característica de la vida americana y no es en absoluto casual que sea justamente allí donde arraiguen y se desarrollen con fuerza los tests.

La importancia de los tests radica en que van a a representar la posibilidad de juzgar a las personas por sus aptitudes, habilidades o conocimientos, esto es, por méritos propios y no por su nivel socio-económico, apariencia, o por el juicio subjetivo de profesores o supervisores. Parece claro que los tests se relacionan de forma más estrecha con la actuación posterior del sujeto en el puesto laboral o educativo o, en cualquier caso, los tests son dispositivos más objetivos que criterios como la cuna, la familia, la tribu, la apariencia y las opiniones intuitivas basadas en impresiones personales o en cartas de recomendación, criterios que han sido frecuentemente utilizados en situaciones de decisión.

Page 2: Historia de La Evaluación Psicológica

Entonces, ¿qué mejor caldo de cultivo para los tests que EE.UU., la tierra de las oportunidades, tal y como ésta era percibida -o quizás soñada- por las sucesivas olas de inmigrantes que llegaban a EE.UU. en las primeras décadas de este siglo? Los tests fueron acogidos con los brazos abiertos por una sociedad meritocrática como la norteamericana, por una sociedad que creía en el mérito personal como forma de progresar y en la que cualquier persona que trabajara duro y con la suficiente capacidad podía llegar a la cima, podía tener éxito.

La sociedad norteamericana de comienzos de siglo constituye, por tanto, un terreno bien abonado para los tests, ya que era una sociedad bastante caótica, muy marcada por el fenómeno de la inmigración que hacía de ésta una población con un crecimiento muy rápido y con una enorme diversidad étnica y racial. Para poder organizar y educar a una sociedad tan diversa, era necesario poder detectar las diferencias individuales en las capacidades mentales de los sujetos (French y Hale, 1990). Si a esto se une la fuerte expansión de su economía y un enorme crecimiento industrial, tenemos ya los principales ingredientes del cóctel que explicaría el entusiasmo con el que fueron acogidos los tests en las primeras décadas del siglo en EE.UU. (Anastasi, 1985; Wigdor y Garner, 1982). De alguna manera, los tests sirvieron para clasificar y organizar en distintos ámbitos de la vida a las personas de esta sociedad en plena efervescencia durante la primera mitad del siglo.

 

2.1. Antecedentes históricos.

La evolución de los tests concretos que van surgiendo, como es natural ambos desarrollos influyen el uno sobre el otro: los avances teóricos sobre los tests y estos y sus problemas sobre los progresos teóricos. Bien es verdad que el avance no ha sido completamente sincronizado y en algunos momentos históricos una línea se ha adelantado por un tiempo a la otra, para luego volver a equilibrarse, como buenos vasos comunicantes que son.Así como el hacer suele preceder al pensar, los tests como instrumentos se han anticipado a su fundamentación teórica.

Los orígenes remotos de los primeros tests podrían rastrearse según Du Bois (1970) allá por el año 3000 a. de C., cuando los emperadores chinos evaluaban la competencia profesional de sus oficiales. Pero los orígenes mas cercanos que darán lugar a los actuales tests hay que ubicarlos en aquellas primeras pruebas sensomotoras utilizadas por Galton (1822-1911) en su famoso laboratorio Antropométrico de Kensington.Cattell (1860-1944) será el primero en utilizar el término "tests mental" en su artículo "Mental tests and measurements" publicado en la revista Mind en 1890, pero sus tests, al igual que los de Galton, a quien por cierto admiraba, eran de carácter sensorial y motor fundamentalmente, y el análisis de los datos dejaron clara la nula correlación entre este tipo de pruebas y el nivel intelectual de los sujetos.Será Binet quien de un giro radical en la filosofía de los tests, al introducir en su escala tareas de carácter más cognoscitivo encaminadas a evaluar aspectos como el juicio, la

Page 3: Historia de La Evaluación Psicológica

comprensión y el razonamiento, que según el constituían los componentes fundamentales del comportamiento inteligente.

La puntuación de los niños en la escala de Binet y Simon se expresaba en términos de edad mental, que no era otra cosa que la edad cronológica de los niños normales que obtenían la misma puntuación media que el sujeto examinado. Seguramente no es ajena al éxito alcanzado por la escala esta forma tan sencilla y comprensible para los no profesionales de expresar las puntuaciones de los sujetos.

En la revisión de la escala que llevo a cabo Terman en la Universidad de Stanford , y que se conoce como la revisión Stanford-Binet , se utilizo por primera vez el cociente intelectual (CI) para expresar las puntuaciones de los sujetos.

El paso siguiente en el devenir histórico de los tests vendrá marcado por la aparición de los tests de inteligencia colectivos, propiciados por la necesidad del Ejército norteamericano en 1917 de seleccionar y clasificar a los soldados que iban a tomar parte en la Primera Guerra Mundial.

Debido a su éxito en el ejercito, una vez finalizada la guerra la industria y el resto de las instituciones en general adoptaron en masa el uso de los tesas, conociéndose una expansión sin precedentes durante la próxima década, aunque no siempre en las mejores condiciones, debido por un lado a las limitaciones de los propios tests, todavía un tanto rudimentarios, y por otro al uso de las puntuaciones mas allá de lo que era razonable.Los modelos alcanzaron grados de fragmentación rayanos con el desmenuzamiento, como en el caso de Guilford (1967), que propone nada menos que 120 rasgos intelectuales. Los distintos modelos darán lugar a numerosas baterías de tests (PMA, DAT, GATB, TEA, etc.) de uso habitual actualmente.

"Los resultados de la investigación muestran, en resumen, que la inteligencia, al menos en su rendimiento funcional empíricamente comprobable, no es simple, ni fija ni autónoma, sino compleja, modificable e interdependiente con otros aspectos de la personalidad, en la que se integra" (Yela, 1991). A la vez que se producían los desarrollos citados en el campo de los tests cognoscitivos, también los tests de personalidad se beneficiaban de los avances técnicos que se iban produciendo, especialmente los derivados del análisis factorial y otras técnicas multivariadas afines.

Page 4: Historia de La Evaluación Psicológica

2.2. Desarrollo y evaluación.

Wainer señala que el uso de los tests mentales parece tan antiguo como la civilización occidental.Du Bois atribuye el uso creciente de los tests a tres factores fundamentales:- Exámenes de las administraciones públicas o servicios civiles.- Exámenes escolares.- Interés por las diferencias individuales.

Los tests en los exámenes civiles y escolares

Pueden encontrarse algunos antecedentes históricos incluso anecdóticos del uso de procedimiento de evaluación similares a los que hoy conocemos con el nombre de "test". Du Bois atribuye a los chinos la invención de los tests psicológicos, ya que fue en fechas muy tempranas cuando un emperador decidió evaluar la competencia de sus oficiales públicos. Posteriormente los puestos destacados del gobierno fueron ocupados por aquellas personas que destacaban en exámenes de temas como música, equitación, leyes civiles y escritura, los principios de Confucio y los ritos o ceremonias (1.370 a. C). En 1905 estos exámenes fueron eliminados y reemplazados por requisitos educativos, tales como tener un nivel universitario.

Francia e Inglaterra, en 1971 y 1833, respectivamente, introdujeron pruebas similares a las del sistema chino para la selección de aspirantes a los servicios civiles. En 1883 fue también establecido en los EE.UU un sistema de test para seleccionar a los empleados del gobierno. Los estudiantes de las escuelas europeas eran evaluados oralmente hasta finales del siglo XII. En el siglo XVI los jesuitas comenzaron a usar test para la evaluación y clasificación de sus estudiantes.

Los tests en la psicología.

A continuación presentamos los hechos más importantes de la historia de los tests psicológicos.

a) Las contribuciones de los primeros psicólogos experimentales.Fue Fechner el primero que propuso procedimientos de medida concretos y operativos y por eso arranca de él la psicología moderna.Ebbinghaus, el primero que intentó procesos mentales superiores, escribió: "los brillantes resultados producidos en la ciencia natural por medio de la medida y el cálculo, sugieren la idea de que algo similar debe hacerse en psicología"Esta preocupación de la medida estaba en la mente de todos los fundadores de la psicología, como Galton y su discípulo Mc Keen Cattell.

Page 5: Historia de La Evaluación Psicológica

En 1932 se estableció un comité dentro de la British Association for the Advancement of Science, cuyo propósito fue plantearse el estatus de la medida en psicología y comenzó a cuestionarse el primitivo optimismo.

b) Las contribuciones de Sir Francis Galton y sus discípulos.Una de sus contribuciones más importantes fue el desarrollo de métodos estadísticos para el análisis de datos relativos a las diferencias individuales.Spearman (1863- 1945) desarrolló la teoría de fiabilidad de los test en el modelo estadístico de las puntuaciones conocido como Teoría Clásica de los Tests, así como la técnica de Anális Factorial.Cattell, otro de sus discípulos escribió en 1890 un artículo en el que apareció por primera vez la denominación de test mental.Thorndike publicó el libro "An introduction to the theory of mental and social measurement", que es el primer libro sobre teoría de los test.

c) El interés por la clasificación y educación de los sujetos con retrasos mentales y el desarrollo de los tests de inteligencia.Fue Terman quien popularizó el término Cociente Intelectual (C.I), que había sido definido por el alemán Stern (1871- 1938) como la razón de la edad mental a la edad cronológica.

d) Desarrollo de los tests colectivos.Aparecieron con su introducción en el Ejército de los EE.UU durante la primera Guerra Mundial.El éxito demostrado con estos tests en la signación y clasificación del personal militar, llevó a su rápida implantación en las escuelas y las empresas.

e) Las publicaciones especializadas en Tª Psicométrica.En 1935 se fundó la revista Psychometrika, en 1941 Educational and Psycological Measurement, en 1947 el British Journal of Statistical Psycology, en 1964 el Journal of Educational Measurement, en 1966 Multivariata Behavioral Research y en 1977, Applied Psycological Measurement.

f) Otros desarrollos importantes en la teoría de los tests.1) Los tests "libres de cultura" (cultura- free- tests)2) Los tests referidos al criterioProporcionan la base para evaluar a los sujetos en relación a dominios de conductas bien definidos, centrándose en lo que los sujetos hacen o son capaces de hacer.3) Los tests y los avances de la psicología cognitiva4) Los tests computerizados y adaptativos.

 

Page 6: Historia de La Evaluación Psicológica

3. Descripción del instrumento.

3.1. Concepto y características.

Este término ha sido adoptado internacionalmente para designar un cierto tipo de examen de uso extendido en psicología y educación. En general podemos considerar el test como un reactivo que, aplicado a un sujeto, revela y da testimonio del tipo o grado de su aptitud, de su forma de ser o del grado de instrucción que posee. Estos reactivos o tests constan de preguntas, tareas, estímulos, situaciones, etc. quien intenta poner de relieve una muestra de las conductas del sujeto, representativa de las características que se quiere apreciar o medir.

3.2. Clasificación.

1) Por el método: a) Tests Psicométricos: suelen referirse a características psicológicas concebidas como unidades más o menos independientes.b) Tests proyectivos: suelen referirse a características generales y globales de la personalidad.

2) Por la finalidad:a) De investigación: en esta utilización la finalidad perseguida con la aplicación del test suele ser obtener medidas, analizar diferencias individuales, calcular estadísticos y estimadores, etc.b) De diagnóstico: se pretende evaluar la calidad o grado de algún rasgo o de la conducta de algún individuo concreto.Esta distinción no se aplica al test en sí, sino al uso que se da a éste en un momento determinado.

3) Por el planteamiento del problema: cuyas respuestas se interpretarán como:a) De ejecución máxima: la situación de cada elemento plantea un problema que el sujeto ha de resolver poniendo en funcionamiento su capacidad en alto grado.b) De ejecución típica: la respuesta al problema es una muestra del comportamiento típico o más frecuente del sujeto en las situaciones habituales de la vida corriente.

4) Área del comportamiento acotada:a) Rendimiento académico o profesional: destinados a medir adquisiciones de aprendizaje o conocimientos específicos.b) Inteligencia y aptitudes.c) Personalidad, aptitudes, intereses.

Page 7: Historia de La Evaluación Psicológica

5) Por la modalidad de aplicación:a) Oralesb) Papel y lápizc) Manipulativos o de ejecuciónd) Situacionales o simulacionese) Computerizados (Test adaptativo)f) Objetivos

6) Demandas exigidas al sujeto:a) Velocidad o rapidezb) Potencia o dificultad

7) Grado de aculturación del test: podemos imaginar dos polos. En uno externo se sitúan los tests más culturales y en otro los que menos influidos están por la cultura.

8) Los sujetos a los que va dirigido es test:a) Edadesb) Grupos especiales

9) Por el modelo estadístico en que se basa:a) Tª clásica de los testsb) Tª de la generalizabilidadc) Tª de la respuesta al ítem

10) Según el modelo conceptual:a) Tests referidos al criterio.

 

4. Tradición de uso en educación.

Fundamentalmente se utilizan para la admisión, clasificación y orientación de los escolares, para la selección de éstos (becas) y de aspirantes a empleos de cierta especialización, para evaluación de los niveles de rendimiento de los escolares, de los programas de enseñanza y de los centros; sin embargo, no podemos dejar de reconocer una importantísima misión en el campo de la investigación al constituirse en los instrumentos de medición objetiva, eficaz y precisa de la variable rendimiento que viene a ser la dependiente de múltiples

Page 8: Historia de La Evaluación Psicológica

investigaciones sobre la eficacia de métodos, sistemas de disciplina u organización, programas o técnicas audiovisuales o de otro tipo.

5. Proceso de elaboración del instrumento.

Suelen seguirse siempre una serie de fases para la construcción de un test tradicional. Estas fases son las siguientes:1) Identificar el propósito o finalidad para el que se utilizarán las puntuaciones del test.2) Especificar "a priori" las principales restricciones con la que deberá operar el instrumento: tiempo, medios, situaciones, etc.3) Identificar las conductas observables respectivas del constructo.4) Preparar un conjunto de especificaciones de contenidos.5) Especificación del formato de los ítems del test.6) Especificar un plan para el tratamiento de los ítems propuestos y para seleccionar los que se incluirán en el instrumento en su forma definitiva.7) Especificar los valores de los estadísticos que se calcularán para la versión definitiva del test.8) Planificación de los procedimientos que se usarán en la tipificación o construcción de normas del test.9) Diseños de recogida de datos y técnicas de análisis que se utilizarán para evaluar aspectos como la fiabilidad, la validez, análisis de los sesgos del item y del test, etc.10) Diseño del manual del test y de los posibles materiales auxiliares necesarios.La anterior secuencia de fases deberá realizarse siempre antes de la aplicación del test con propósito de investigación o de diagnóstico.

 6. Criterios de calidad en la construcción del instrumento.

Los criterios para una buena prueba incluirían instrucciones claras para su aplicación, calificación e interpretación. También parecería ser una ventaja si una prueba ofrece economía en el tiempo que se lleva aplicarla, calificarla e interpretarla. Sobre todo, una buena prueba parecería ser aquella que mide lo que pretende medir.Más allá de la simple lógica, existen criterios técnicos que usan los profesionales para estimar la calidad de las pruebas y otros procedimientos de medición. Estos son:

" Confiabilidad. Este criterio tiene que ver con la consistencia de la herramienta de medición, la precisión con la que se mide la prueba. En teoría, la herramienta de medición perfectamente confiable mide de manera consistente en la misma forma.Las pruebas psicológicas, como otras pruebas e instrumentos, son confiables en grados diversos.

" Fiabilidad.La fiabilidad de un test hace referencia a la precisión, a la consistencia de la medida.También se dice de un test que es fiable si aplicado varias veces a una misma muestra, en una misma situación, los resultados fueran los mismos en todas ellas.Por consiguiente, la fiabilidad hace referencia a la constancia en la medida.Un test puede ser altamente fiable, porque es preciso en cuanto a la medida, pero no valido para obtener el fin propuesto.Al hablar de la fiabilidad de un instrumento se hace referencia al grado de acuerdo entre diferentes resultados de un test, que debería ser total, si el error de medida no existiera.

" Validez.Una buena prueba es una prueba válida, y una prueba se considera válida para un propósito particular si de hecho mide lo que pretende medir. Es un juicio basado en evidencia sobre lo apropiado de las inferencias extraídas de las puntuaciones de

Page 9: Historia de La Evaluación Psicológica

prueba. Una inferencia es un resultado lógico o deducción en un proceso de razonamiento.La validez de una prueba particular podría ser cuestionada con respecto a la definición de lo que sea que pretenda medir esa prueba. La concepción del creador de la prueba de lo que constituye la inteligencia podría ser diferente a la de alguien más, y en eso estriba la base para una declaración de que la prueba es válida.Las cuestiones críticas relacionadas con la validez se refieren a la forma en que se usan los datos de una prueba o procedimiento de evaluación particulares.

" Otras consideracionesSi el propósito de una prueba es comparar el desempeño de quien responde la prueba con el desempeño de otros que la han respondido, una buena prueba es aquella que contiene normas adecuadas. También conocidas como datos normativos, las normas proporcionan un estándar con el que pueden compararse los resultados de la medición. Estos tipos de prueba se denominan con referencia a la norma, y una meta común de éstas es producir información sobre la posición o clasificación de quien responde la prueba con relación a algún grupo de comparación de personas que la han respondido.

7. Normas generales para la formulación de pruebas objetivas.

En la preparación de una prueba objetiva se deben tener en cuenta una serie de reglas que pasamos a nombrar:

" El redactado de los enunciados debe ser claro y sencillo, lo más breve posible, con la finalidad de que todos los alumnos pueden dar la misma interpretación al ítem. " Cada ítem ha de tratar aspectos importantes del contenido y no aspectos triviales. Se debe procurar no fomentar la memorización. " Cada ítem ha de ser independiente. La respuesta de un ítem no se debe requerir para contestar otro. " Se ha de proporcionar la información necesaria y justa para resolver el ítem, sin añadir información adicional que no sea relevante para su resolución. " Se deben evitar los enunciados negativos para las pruebas de verdadero/ falso y de elección múltiple.

Procedimiento de corrección y calificación.

La calificación de una prueba objetiva nos proporciona dos tipos de puntuación:

a) Una puntuación directa que se obtiene puntuando cada uno de los ítems contestados correctamente. b) Una puntuación corregida que se obtiene al eliminar la influencia del azar en las respuestas correctas.

Si hay dos alternativas la posibilidad de acertar la pregunta por azar es del 50%, si hay 4 alternativas posibles será del 25%, y así sucesivamente.

Esta influencia del azar se puede eliminar aplicando un factor corrector, según la siguiente formula: Puntuación corregida = A- E/(n-1)

A = número de respuesta acertadas. E= número de respuestas erróneas. N= número de alternativas de respuesta de cada ítem.

Al alumno se le debe informar previamente a la realización del examen si se utilizará la fórmula para eliminar el azar, ya que esto influirá de forma importante en la estrategia de ejecución de la prueba.

Una vez corregida la prueba (independientemente que se haya aplicado o no la fórmula para la eliminación del azar) hay que transformar esa puntuación en algún sistema de calificación. Esta conversión se puede hacer básicamente de dos maneras:

Page 10: Historia de La Evaluación Psicológica

a) Utilizando un sistema de conversión criterial. En este caso el profesor (o conjunto de profesores) fijará, a priori, el punto de corte o nivel para su superación que suele ser el 50% (conseguir la mitad de los puntos posibles). La forma más sencilla de hacer la reconversión criterial, a escala de 1-10, consiste en hacer una simple regla de tres.

b) Utilizar el sistema de conversión normativo. En este caso, es el grupo al que se le aplica la prueba quien determina la conversión según su nivel de ejecución.

 

9. Concepto de tests referidos a las normas y tests referidos a un crtiterio.

El test referido a la norma permite posicionar a un sujeto dentro de un colectivo de pertenencia respecto del rasgo objeto de medida. En este tipo de test los resultados obtenidos por un sujeto dado se comparan con los de un grupo normativo, respecto del cual puede decirse como se encuentra el sujeto en cuestión. Es decir, con un test referido a la norma se pretende saber cual es la posición relativa de un sujeto concreto dentro del grupo de pertenencia, en relación al aspecto evaluado. Los test referidos a un criterio, por el contrario, se construyen y aplican con el fin de saber si un sujeto puede catalogarse de apto o no apto, dependiendo de si consigue una determinada puntuación de corte en el test o no.

9.1. Diferencias entre los tests referidos a las normas y tests referidos a un crtiterio.

La diferencia mas relevante que hay entre los dos es en el distinto papel que juega la varianza en cada uno de ellos. En los test referidos a la norma, la varianza entre sujetos juega un papel esencial, pues indica hasta que punto el grupo es homogéneo o heterogéneo, hasta que punto los sujetos se diferencian entre si. En cambio, para los test referidos al criterio no importa que no haya diferencias entre los sujetos.Si en un test referido a la norma las puntuaciones de los sujetos son homogéneas, el test no seria valido, ya que no serviría para discriminar entre los sujetos con alta posesión del rasgo medido y aquellos que tienen bajo nivel en el mismo.Otra diferencia entre los test referidos a la norma y los test referidos al criterio, hace referencia a las características de los ítems.Para los test referidos al criterio no importa que algunos, muchos o todos los ítems sean contestados correctamente por todos los sujetos. En cambio, para los test referidos a la norma, tal posibilidad seria muy perjudicial.Una de las características esenciales de un test referido a la norma debe ser que sirva para discriminar entre unos y otros.Una tercera diferencia entre los test referidos a la norma y los test referidos al criterio se refiere a la fiabilidad .Los test referidos al criterio ponen énfasis en la fiabilidad de las clasificaciones y los test referidos a la norma en la fiabilidad de las medidas, de forma que un test puede tener alta fiabilidad de clasificación y baja fiabilidad de medida, y a la inversa.Otra diferencia a señalar es la diferencia de énfasis, en cuanto a la validez de contenido, que ponen los dos tipos de test. Sin duda, la validez de contenido es muy importante para los dos tipos de test, pero los referidos al criterio ponen más énfasis en asegurar tal validez, porque es consustancial a este tipo de test.La ultima diferencia al definir un tipo de test y otro. Hace referencia al patrón criterial del que se hace uso. Los test referidos al criterio se utilizan para comparar las puntuaciones en un test con un patrón u objetivo. Unas veces el patrón es un universo de ítems, y la comparación es en términos de inferir la proporción del universo de ítems que el sujeto es capaz de superar.

 

10. Manuales y referencias para investigar el tema.

Page 11: Historia de La Evaluación Psicológica

" CABRERA, FLOR; JULIA VICTORIA ESPÍN (1986)"Medición y evaluación educativa: fundamentos teórico- prácticos" Barcelona. Promociones Publicaciones Universitarias." ÁLVARO PAGE, MARIANO (1993)"Elementos de psicometría" Madrid Eudena. " MARTÍNEZ ARIAS, Mª ROSARIO (1995) "Psicometría: Teoría de los test psicológicos educativos" Madrid. Síntesis." MUÑIZ, JOSÉ (1996) "Psicometría" Madrid. Universitas." MUÑIZ, JOSÉ (1994) "Tª Clásica de los tests" Madrid. Pirámides. " VERONELLI, CARLOS A. (1968) "Test mentales: significado, uso y valor" Buenos Aires. Kapelusz." GROUNLUND NORMAN, E.(1978): "Elaboración de tests de aprovechamiento"Méjico. Trillas." THORNDIKE, R y MORGAN, E. (1970) "Tests y técnicas de medición en psicología y educación". Méjico. Trillas." SAMPASCUAL MAICAS, G. (1982). "Las pruebas objetivas: un procedimiento para evaluar el rendimiento escolar". Madrid. Anaya." PORTUANDO, J. (1971). "El test sociométrico". Madrid. Biblioteca Nueva." MORALES Mª LUISA (1975) "Psicometría Aplicada" Méjico. Trillas." NUNNALLY, JUM (1987) "Tª Psicométrica" Méjico. Trillas.

ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 11. Expón las características generales de los test referidos a la norma y explica las diferencias con respecto a la aplicación de los test referidos al criterio.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 22. Realiza un esquema en el cual aparezcan los principales contextos de aplicación de los test referidos a la norma. ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 33. Selecciona un test referido a la norma y aplícalo a una situación imaginaria concretaACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 44. Evalúa y corrige los test referidos a la norma que se te van a entregar.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº55. Redacta tu opinión de los test referidos a la norma.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 6 6. Escribe una defensa argumentada sobre las posibilidades que ofrecen los test referidos a la norma.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº77. Redacta y cuelga en internet las diferencias históricas que hayan surgido con respecto a ambos test.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 8

Page 12: Historia de La Evaluación Psicológica

8. En un test concreto que se te será asignado explica lsu historia, campos de explicación, características generales, ventajas, inconvenientes...ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº99. Elabora un test referido a la norma del tema que más te interese y aplícalo en un aula de primaria con un máximo de 30 alumnos.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 10 10. Realiza un informe y evaluación de manera descriptiva de los datos del anterior test que has llevado a cabo.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 11 11. Realiza un debate en clase en el cual se defienda y ataque alternativamente por dos grupos a los test referidos a la norma y al criterio.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 1212. Conéctate a internet y participa en un foro en el cual cada uno expone sus opiniones sobre los test a la vez que deben contestar a todas las opiniones vertidas por todos los compañeros.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 13 13. Has acopio de toda la bibliografía relacionada con el tema y realiza o elabora un informe detallado sobre todas las peculiaridades y particularidades de los test referidos a la norma.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 14 14. Realiza un mapa conceptual que abarque de modo global todo el informe antes realizado y que sirva de modo orientativo para todos aquellos que quieran informarse de manera sencilla acerca del temaACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 15 15. Interpreta los datos del test que se llevó a cabo en la actividad 10 y realiza un plan de actuación ante estos datos.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 1616. Realiza bajo varios formatos, power point, páina web, explicaciones acerca de los test referidos a la norma.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 17 17. Realiza un informe en el cual se recojan todas las opiniones recibidas en contra o a favor de tu opinión en el foro , buscando respuesta y en base a ello elabora de nuevo tus opiniones con respecto a los test.ACTIVIDAD DIDÁCTICA Nº 18 18. Redacta de nuevo tu opinión con respecto a las adversidades encontradas a la hora de llevar a cabo un investigación con los test referidos a la norma y tu posible alternativa a estos problemas.