HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes...

233
HISTORIA DE LA PATRIA PATRIA-O-COLONIA FEDERALES-O-UNITARIOS BARBARIE-O-CIVILIZACIÓN FEDERALES-O-PARTIDO LIBERAL FEDERALES-O-PARTIDO NACIONAL PATRIA-O-IMPERIO PUEBLO-O-ANTIPUEBLO PERÓN-O-BRADEN PERONISMO-O-ANTIPERONISMO LIBERACIÓN-O-DEPENDENCIA DEMOCRACIA-O-GENOCIDIO RESISTENCIA-O-NEOLIBERALISMO "PATRIA-O-BUITRES" PATRIA-O-CORPORACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES “LA PATRIA ES EL OTRO” ARGENTINO Y LATINOAMERICANO ---------------------------------------------------------------------------- “Necesitamos que los distintos dirigentes responsables de las organizaciones, también organicen cursos de formación sobre política internacional, sobre historia internacional”. “Ustedes se dieron cuenta que prácticamente, salvo cuestiones catastróficas o muy evidentes, parece como que la Argentina fuera un planeta solo en el mundo, que no existiera el resto, porque no hay una sola noticia internacional de nada, de las económicas ni hablemos”. “Tenemos que prepararnos, tenemos que saber, porque al que no estudia, al que no sabe lo que pasa y cómo se fueron produciendo los acontecimientos, lo llevan de la nariz. Sobre todo, en un mundo, donde los medios de comunicación y, fundamentalmente también, las redes sociales han adquirido una gran importancia, el problema es la selectividad de la información” (Militante peronista, ex Presidenta de la República Argentina por 2 períodos consecutivos 2007-2015, Cristina Fernández de Kirchner

Transcript of HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes...

Page 1: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

HISTORIA DE LA PATRIA

PATRIA-O-COLONIA

FEDERALES-O-UNITARIOS

BARBARIE-O-CIVILIZACIÓN

FEDERALES-O-PARTIDO LIBERAL

FEDERALES-O-PARTIDO NACIONAL

PATRIA-O-IMPERIO

PUEBLO-O-ANTIPUEBLO

PERÓN-O-BRADEN

PERONISMO-O-ANTIPERONISMO

LIBERACIÓN-O-DEPENDENCIA

DEMOCRACIA-O-GENOCIDIO

RESISTENCIA-O-NEOLIBERALISMO

"PATRIA-O-BUITRES"

PATRIA-O-CORPORACIONES NACIONALES E

INTERNACIONALES

“LA PATRIA ES EL OTRO” ARGENTINO Y LATINOAMERICANO

---------------------------------------------------------------------------- “Necesitamos que los distintos dirigentes responsables de las organizaciones, también

organicen cursos de formación sobre política internacional, sobre historia

internacional”.

“Ustedes se dieron cuenta que prácticamente, salvo cuestiones catastróficas o muy

evidentes, parece como que la Argentina fuera un planeta solo en el mundo, que no

existiera el resto, porque no hay una sola noticia internacional de nada, de las

económicas ni hablemos”.

“Tenemos que prepararnos, tenemos que saber, porque al que no estudia, al que no

sabe lo que pasa y cómo se fueron produciendo los acontecimientos, lo llevan de la

nariz. Sobre todo, en un mundo, donde los medios de comunicación y,

fundamentalmente también, las redes sociales han adquirido una gran importancia, el

problema es la selectividad de la información” (Militante peronista, ex Presidenta de la

República Argentina por 2 períodos consecutivos 2007-2015, Cristina Fernández de Kirchner

Page 2: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

KIRCHNERISMO

LA DÉCADA GANADA 2003-2014

Page 3: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

INTRODUCCIÓN: Ejes de Formación (2003-2014)

INTERNACIONAL ECONOMÍA POLÍTICA

Page 4: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que
Page 5: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que
Page 6: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que
Page 7: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que
Page 8: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

2003-2014

KIRCHNERISMO:

LA DÉCADA GANADA

El Kirchnerismo "Es posible que no sea candidato, o mejor dicho que no le alcance el envión entre los

sueños solapados del presidente Duhalde, las encuestas optimistas de De la Sota, la

coincidencia de los poderes con Reutemann, las infinitas "re--reelecciones" de

Menem, el caradurismo simpático de Rodríguez Saá. Desgarbado, lungo, de palabra

directa, está último en esa lista, cuando cada tanto viene del sur para exigir elecciones

ya. Para decir que va por adentro o va por afuera pero no va a entrar en ninguna

trenza. Lo converso con mis amigos y el 80 por ciento no lo ubica, lo semitienen en

algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el

fantasma de la tendencia que vuelve volando sobre los techos y sonríen como si les

hablase de una película que no se va a estrenar nunca porque falta pagar el master.”

Fragmento de una nota del escritor Nicolás Casullo, “El hombre que venía”,

publicada en Página 12 en mayo de 2002.

El 2001 fue decisivo para la historia argentina porque ese año tuvo lugar el derrumbe

total de un proyecto económico excluyente, que se había inaugurado con la dictadura

de 1976. Esta crisis, que tenía como dato principal altísimos niveles de pobreza, se

manifestó en los saqueos, los cacerolazos y el estallido social del 19 y 20 de diciembre.

Fue este el año en el que Argentina llegó a su peor situación histórica, se trataba de las

consecuencias de muchos años de neoliberalismo que, mientras destruía la matriz

productiva del país, se ponía el Estado al servicio de las clases dominantes.

A la luz de estas políticas, a mediados de la década del 90 surgieron nuevos modos de

protesta, fundamentalmente la resistencia piquetera. Se trataba de grupos de

desocupados, organizados barrialmente, que tenían como método de protesta los cortes

de rutas. A partir de allí y hasta la crisis del 2001, los cortes de rutas, las puebladas y las

organizaciones en asamblea fueron las herramientas políticas más utilizadas para

reclamar ante una crisis social creciente, y donde las estructuras partidarias

tradicionales no ofrecían ya ningún tipo de respuesta. Esto quedó de manifiesto cuando

en las elecciones legislativas del 2001 el dato más relevante de esa elección fue que el

40% votó en blanco o anuló su voto. Se lo llamó el "voto bronca” y puso de manifiesto

la pérdida de legitimidad de los partidos políticos. Poco tiempo después, durante las

jornadas del 19 y 20 se repetía obstinadamente un cantito: “que se vayan todos, que no

quede ni uno solo”. La distancia entre la política y la gente era la más grande desde la

recuperación de la democracia.

Page 9: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Poco tiempo después, el 25 de mayo de 2003 asumió la presidencia Néstor Kirchner.

Era una fecha significativa: no sólo por el aniversario de la Revolución de Mayo, sino

también porque ese día se cumplían 30 años desde la asunción presidencial de Héctor

Cámpora, cuando se ponía fin a 18 años de proscripción del peronismo.

Kirchner había llegado a la presidencia con sólo el 22% de los votos en primera vuelta,

y luego de que Carlos Saúl Menem declinara de participar en el ballotage. Se convirtió

así en el presidente electo con menos votos de la historia argentina. Por entonces, la

tasa de desocupación del país llegaba a la cifra más alta de su historia: 27 por ciento; la

de pobreza era del 42,7 por ciento. Revertir esta situación (“más desocupados que

votos”, como recordaría Néstor) y asegurar la estabilidad económica fue el objetivo

central de la gestión.

Por eso, entre sus primeras medidas se encuentra la obsesión por bajar la tasa de

desempleo y recuperar el ingreso de los trabajadores (registrados y no registrados).

Porque en el nuevo modelo económico la demanda interna sería uno de los principales

motores de la recuperación. Néstor reorganizó y creó una serie de instituciones

tripartitas que ayudarían en el corto plazo a poner a la Argentina a la vanguardia en la

región en lo que respecta al salario mínimo y al salario promedio. La revitalización del

Consejo de Salario, la estructuración de las paritarias anuales, la Paritaria Nacional

Docente (apoyada en la ley de Financiamiento Educativo) fueron el corazón

institucional de este objetivo político.

La reconstrucción del Estado

Su estrategia política se basó en el proyecto “transversal”, consistente en alianzas

extrapartidarias con dirigentes de diversas organizaciones sociales, en alianza con el

Partido Justicialista.

El nuevo presidente encaró esta situación crítica del país ubicando al Estado

nuevamente como actor protagónico de la política. Con esta lógica tomaron diversas

medidas que dieron un rumbo nuevo a la Argentina. Una de sus principales

preocupaciones y logros fue desendeudar al país. Primero renegociando con enormes

quitas, ampliando plazos y pesificando una parte significativa de la deuda heredada del

ciclo 76-2001. Luego, cancelando por anticipado la totalidad de la deuda con el Fondo

Monetario Internacional, cortando así con un vínculo político-económico de sumisión

con los Estados Unidos que había predominado en los 90. En el mismo sentido, se

tomó la decisión de acumular divisas en el Banco Central de la República Argentina. El

objetivo era tener reservas como estrategia de autonomía económica ante los desbordes

especulativos. Y con la convicción de que mientras más reservas acumulara el país,

que se encontraba en default por ese entonces, mayores grados de libertad tendría el

gobierno.

Además, se apuntó a la recuperación de la economía mediante una fuerte intervención

del Estado: mientras que en 2003 la inversión pública representaba sólo el 1,2 por

ciento del Producto Bruto Interno, en 2007 el porcentaje alcanzaba el 3,4. Esto se

Page 10: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

traduciría en obras concretas, como la construcción de autopistas y rutas, el aumento de

la generación de energía y soluciones habitacionales. Si en los noventas el presupuesto

público era mayormente de gasto en salarios, los presupuestos del kirchnerismo verían

aumentar sensiblemente el gasto público en infraestructura e inversiones de largo

plazo.

Mientras la recuperación económica comenzaba a ser percibida en el corto plazo, hubo

otras medidas que marcaron el signo del nuevo camino.. El presidente impulsó la

reestructuración de la Corte Suprema de Justicia, conocida por su adicción automática

al menemismo. Así, a muy pocos días de haber asumido, Kirchner utilizó por primera

vez la cadena nacional para hacer públicamente un pedido al Congreso Nacional: que

pusiera en marcha el mecanismo del juicio político contra algunos miembros del

máximo tribunal. Ante este panorama, algunos de ellos presentaron su renuncia. El 19

de junio del 2003, el presidente firmó el decreto que establecía mecanismos de

transparencia e idoneidad para la designación de jueces de la Corte Suprema. En

octubre, Eugenio Raúl Zaffaroni se convirtió en el primer juez en ser designado a

través del método público de nominación para formar parte de la Corte Suprema.

Conforme se recuperaban las tasas de empleo, se avanzó también sobre la legislación

en el mundo del trabajo. En marzo de 2004 el Congreso derogó la Ley de Reforma

Laboral, clave en el proceso de flexibilización. Más conocida como “Ley Banelco”,

por haberse logrado su sanción mediante el pago de coimas durante el gobierno de la

Alianza. Pocos meses después, en agosto de 2004, y después de 14 años de no hacerse,

el Poder Ejecutivo convocó la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Otras medidas marcaron también la búsqueda de reconfigurar el papel del Estado. En

enero de 2006, la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo estableció un

aumento paulatino del presupuesto destinado a la educación, la ciencia y la tecnología

durante los próximos cuatro años. En este período, la inversión en el área pasó del 2 por

ciento del PBI al 6 por ciento en 2010(1)

. Además, en marzo de 2006 fue rescindido el

contrato de concesión a Aguas Argentinas y se estatizó el servicio de agua potable y

cloacas, creando la empresa estatal Aguas y Saneamientos Argentinos (AYSA). (1) A principios de 2014, con el lanzamiento del Programa PROGRESAR el porcentaje del PBI

dedicado a Educación, en todos sus niveles, llega a la histórica cifra del 9%.

Entre los cambios más radicales respecto al período anterior es la política de Derechos

Humanos. Ni bien asumió, Kirchner destituyó a decenas de miembros de las Fuerzas

Armadas involucrados con el terrorismo de Estado de 1976. Lo mismo hizo en la

policía federal y los servicios secretos de inteligencia, la SIDE. El 24 de marzo de 2004

era el primer aniversario del último golpe de Estado bajo su mandato. Ese día, en el

Colegio Militar de la Nación, ordenó bajar los retratos de Jorge Rafael Videla y

Reynaldo Bignone de la galería donde se exhibían los cuadros de los presidentes y

pidió "perdón en nombre del Estado" argentino por los crímenes de la última dictadura

cívico-militar. Al año siguiente la Corte Suprema de Justicia resolvió que las leyes de

Punto Final y Obediencia Debida, sancionadas durante el gobierno de Alfonsín y que

habían permitido frenar los juicios y dejar en libertad a la mayor parte de los acusados

por cometer delitos de lesa humanidad durante la última dictadura, eran inválidas e

inconstitucionales. Esto permitió que se reabrieran esos juicios.

A su vez, Néstor buscó fortalecer las relaciones con otros países de Latinoamérica que

Page 11: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

estaban tomando el mismo rumbo. Menos de un mes después de haber asumido, realizó

su primer viaje al exterior. El destino era Brasil, donde se reunió con su par Lula Da

Silva. El vínculo con los distintos países de América Latina se fue fortaleciendo poco a

poco y tuvo su máxima expresión en el 2005, durante la IV Cumbre de las Américas, en

la ciudad de Mar del Plata. El 5 de noviembre tuvo lugar un acto multitudinario de

repudio al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y a la presencia del

mandatario estadounidense George W. Bush. Allí fue el presidente venezolano Hugo

Chávez quien pronunció el discurso más recordado. A la integración regional se le

añadió un nueve eje: la causa Malvinas, el histórico reclamo por soberanía ya no sólo

sería nacional sino también latinoamericano. Hecho confirmado por aquellos días en

Mar del Plata.

Orientación latinoamerianista, afirmación soberana de los destinos económicos del

país, Memoria, Verdad y Justicia, organizaron un cocktail donde la política y el

aparato del Estado volvían a estar del lado de los más débiles y en representación de

sus intereses. Si Perón en el '45 había heredado el Estado conservador de los treintas y

lo había puesto, transformándolo, al servicio de la clase trabajadora, Néstor, a partir

del 2003, hizo lo propio con el Estado neoliberal de los '90. Pero con una dificultad

adicional: esta vez había mucho menos “Estado" que heredar, porque de lo que se

trataba fundamentalmente era de reconstruir sus capacidades y su autoridad.

2007-2011

En las elecciones presidenciales de octubre del 2007 la lista del Frente para la Victoria,

encabezada por la hasta entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo el

45,29% de los votos. Continuando con la premisa de la transversalidad inaugurada en

la gestión anterior, quien la acompañaba en la fórmula provenía del radicalismo: Julio

Cobos. La fórmula Kirchner-Cobos le sacó más de 20 puntos de ventaja a la segunda

fuerza, la Coalición Cívica encabezada por Elisa Carrió, que obtuvo el 23.04% de los

sufragios.

En el plano económico, la nueva gestión también buscó continuar y profundizar las

políticas de la precedente. Así, se apuntó a fortalecer la intervención del Estado en la

economía e incrementar la redistribución de la riqueza. Salvo que ahora, a diferencia

del periodo 2003-2007 las corporaciones estaban recuperadas en su capacidad de

movilizar recursos y en su fortaleza económica.

La profundización del modelo en su faceta redistributiva fue precisamente uno de los

propósitos de la resolución 125, anunciada el 11 de marzo de 2008. Esta medida daría

lugar a una de las más grandes disputas de poder que debió enfrentar el kirchnerismo.

En aquel 2008, el precio internacional de la soja se había duplicado con respecto al año

anterior. La medida establecía un aumento en la proporción que retenía el Estado de las

exportaciones de productos agropecuarios. La medida determinaba, además, que esas

retenciones fueran móviles: que dependieran de las fluctuaciones de los precios

internacionales. La resolución apuntaba a mejorar la redistribución del ingreso y a

garantizar que los productos primarios pudieran mantener un precio accesible para la

Page 12: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

mesa de los argentinos.

Por primera vez una reacción conjunta reunió a la Sociedad Rural Argentina,

Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y la Federación Agraria Argentina.

Conformaron la Mesa de Enlace, que, coordinada con la oposición política y

mediática, realizaron el lock out patronal más largo de la historia argentina (más de

120 días).

Ante la escalada del conflicto, el 17 de junio Cristina anunció que aquello que había

comenzado como un decreto sería convertido en un proyecto de ley para que el

Congreso Nacional decidiera la implementación o no de la resolución 125. La votación

en Senadores estaba empatada, y se extendía hasta altas horas de la madrugada del 17

de julio. Ante la paridad de votos, fue el vicepresidente en su rol de presidente del

Senado quien definió el resultado con su voto “no positivo”, determinando que la

implementación de la resolución 125 fuera rechazada.

El traspié de la 125 señaló una debilidad constitutiva del proyecto nacional y popular:

las corporaciones se veían materialmente fortalecidas con los éxitos del modelo

económico, al que sin embargo rechazaban. Al mismo tiempo, el kirchnerismo carecía

de un grupo de apoyo propio consolidado, más allá del voto ciudadano. Existían

organizaciones sociales kirchneristas, sindicatos kirchneristas, gobernadores,

intendentes, diputados y senadores kirchneristas que apoyaban las medidas del

gobierno, pero no existía por entonces un grupo que hiciera del kirchnerismo un

sustantivo y no un adjetivo.

Ante esa situación, Néstor y Cristina decidieron profundizar. Sin poder contar con el

aumento en las retenciones del sector agropecuario, se tomaron otras medidas desde el

Estado nacional para contar con los recursos fiscales necesarios para garantizar el

desarrollo del aparato productivo y del mercado interno. Con esos objetivos, la

Presidenta envió un proyecto al Congreso para reemplazar el sistema de las

Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) por un nuevo sistema

de reparto estatal de jubilaciones y pensiones. El régimen de jubilación privada databa

de 1994 y había sido instaurado bajo el patrocinio del Banco Mundial y siguiendo los

lineamientos del Consenso de Washington. La promulgación de la disolución del

régimen de AFJP implicó el traspaso a la Administración Nacional de Seguridad Social

(ANSES), a la vez que se habilitaba una amplia moratoria que le permitiría a

2,5millones de argentinos incorporarse a una jubilación digna.

Difícil de exagerar el carácter estratégico y decisivo que esta decisión de nacionalizar

los recursos de la seguridad social. Como se vería más temprano que tarde, fue

precisamente esta decisión de arrebatarle al sistema bancario el ahorro del pueblo

trabajador lo que permitiría volcar estos recursos de la especulación a la inversión en

obra pública, en educación, en vivienda y en protección social para los más

desamparados.

En esta misma línea, en diciembre de 2008 se convirtió en ley un proyecto sobre la

expropiación de Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas y otras empresas

Page 13: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

pertenecientes al Grupo Aerolíneas Argentinas, declarándolas de “utilidad pública”. La

recuperación de la línea de bandera permitió potenciar la industria del turismo, y la

empresa nacional alcanzó la primacía del espacio aéreo, garantizando así una mayor

integración del territorio nacional.

Ese mismo año, el contexto internacional era francamente desalentador. Con epicentro

en EEUU, y fundamentalmente causada por demasiados años de ausencia total de

regulaciones al sistema financiero más grande del mundo, la crisis fue comparada con

razón con el crack de 1929 por sus consecuencias. No obstante, el gobierno de Cristina

continuó con la política de desendeudamiento y tomó medidas que buscaban proteger

al mercado interno, tales como las restricciones a la importación de determinados

productos y a la adquisición de moneda extranjera, para evitar la fuga de capitales y la

caída de reservas del Banco Central. Esta política económica permitió que para las

mediciones de la CEPAL del 2010 indicaban una disminución de la pobreza de 34,1

puntos porcentuales, y una caída de la indigencia del 7,2 al 3,8 por ciento.

Otra medida fundamental para alcanzar estos resultados fue la Asignación Universal

por Hijo, decretada en octubre 2009, con el fin de beneficiar a los sectores que aún se

mantenían postergados. A mediados de 2013 llegó a más de tres millones y medio de

niños y adolescentes. La Argentina no volvería a ser la misma después de esta

igualación entre los hijos de los trabajadores formales y los no formales y desocupados.

Tres años después de la implementación de la Asignación, y siendo la problemática

habitacional y la dificultad para el acceso a la vivienda una de las grandes

problemáticas de los últimos tiempos, el Programa de Crédito Argentino del

Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.) se convirtió en un

punto de inflexión a mediados de 2012. Establecía el otorgamiento de 400 mil créditos

en cuatro años, incentivando fuertemente la construcción de viviendas.

A la inclusión social a partir de medidas en los planos económico y educativo se

sumaron las iniciativas que apuntaban hacia una ampliación de derechos. El 15 de julio

de 2010 se sancionó la ley de Matrimonio Igualitario, que permitía el casamiento entre

personas del mismo sexo. La Argentina fue el primer país de América Latina en

reconocer este derecho, y el décimo a nivel mundial.

Democracia vs corporaciones

Tras el enfrentamiento con las principales entidades agropecuarias, el gobierno

nacional entabló otras disputas con sectores de poder concentrados. Uno de los

conflictos más importantes se desató cuando Cristina Kirchner propuso al Congreso

debatir una nueva ley de comunicación audiovisual. La nueva legislación reemplazaría

a la sancionada por la última dictadura en 1980, y permitiría establecer pautas para el

funcionamiento de los medios radiales y televisivos. Ya durante el alfonsinismo se

había intentado modificar esta ley, sin éxito ante las fuertes presiones de los actores

interesados. También en agosto de 2009, se le quitó el monopolio de la transmisión de

los partidos de fútbol a Torneos y Competencias -perteneciente al grupo Clarín-, y se

creó el programa Fútbol para Todos, estatal y gratuito.

Page 14: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

A partir de la aprobación con holgada mayoría de la Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual, el mayor monopolio de medios, el Grupo Clarín, impugnó

sistemáticamente a través de medidas judiciales la aplicación de cuatro artículos que

limitaban la acumulación de licencias de televisión por aire y por cable y obligaban a la

desinversión de los grupos empresariales que estuvieran más allá de esas limitaciones.

Esta batalla judicial paralizó la plena aplicación de la Ley durante más de cuatro años,

durante los que el Grupo Clarín logró mantener la posesión de la totalidad de sus

licencias. El 29 de octubre de 2013 la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo final en

el que determinó la validez de los cuatro artículos de la Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual cuestionados por el Grupo Clarín, y la constitucionalidad

general de la ley.

El 27 de octubre del 2010 murió Néstor Kirchner y a partir de ese momento se hizo

visible una multitud de jóvenes que se sentían interpelados por el proyecto político. El

fallecimiento de Néstor allanó el camino para que el kirchnerismo acelerara su etapa

organizativa a partir de la incorporación de miles de personas a la militancia orgánica.

A principios de 2013, la propuesta gubernamental para una reforma judicial dio lugar a

un nuevo frente de batalla. El 8 de abril de ese año, la Presidenta envió al Congreso seis

proyectos de ley para “democratizar la Justicia”. La reforma judicial fue aprobada tras

un intenso debate parlamentario, pero el 18 de junio de 2013 la Corte Suprema de

Justicia declaró inconstitucional varios artículo, en particular los que determinan que

los miembros del Consejo de la Magistratura fueran elegidos por voto popular.

Segundo mandato, 2011-2013

En las elecciones de octubre del 2011, Cristina Fernández de Kirchner se impuso con el

54 por ciento de los votos, con una diferencia de 38 puntos por sobre el segundo

candidato: Hermes Binner, por el Frente Amplio Progresista. El 10 de diciembre de

2011 Cristina asumió su segundo mandato, que continuó con la política económica

iniciada en 2003.

A los pocos meses de haber vuelto a asumir, en abril de 2012, Cristina anunció la

expropiación por ley del 51 por ciento de las acciones de Yacimientos Petrolíferos

Fiscales. A su vez, la ley proclamaba de interés nacional el logro del

autoabastecimiento de hidrocarburos, a partir de lo cual se buscaría avanzar por el

camino de la soberanía energética.

A fines de 2014, el kirchnerismo --al que podemos definir como el proyecto de

emancipación nacional y popular más impactante desde el peronismo clásico-- ha

logrado niveles de crecimiento récord de la economía nacional, crecimiento del

salario real sostenido durante toda la década, pleno empleo de la economía en

paralelo a una constante redistribución del ingreso hacia los trabajadores, ha

organizado la red de seguridad social más importante de Latinoamérica, inversión

record en educación, ciencia y tecnología, ha recuperado empresas claves para el

país, organizó el desendeudamiento más importante de nuestra historia y el más

Page 15: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

profundo de la región, a la vez que establecía la base tributaria más sólida de la

historia, entre tantas otras cosas.

Por último, podemos decir que uno de los principales logros del ciclo político iniciado

el 25 de mayo de 2003 es la recuperación del autoestima nacional, no en sentido

chauvinista sino en el sentido de que vastos sectores de la sociedad recuperaron la

convicción de que a través de la democracia, de la participación política, del hecho de

involucrarse con “lo que pasa” es que nuestro país pudo, rápidamente, dar vuelta la

página de aquellos oscuros días que comenzaron en 1976 y que finalizaron de manera

trágica en el verano de 2001. A la época del “no se puede” y el “no te metas” se le

ganó una batalla. El futuro hoy está en disputa, como todo tiempo por venir, pero

kirchnerismo mediante, esa disputa encuentra a una gran cantidad de argentinos

comprometidos, organizados y dispuestos a trabajar por un país más justo y

desarrollado.

Page 16: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

“EL CAMBIO DE ÉPOCA EN AMÉRICA LATINA”

GUILLERMINA GENOVESE

"América Latina no vive una época de cambios, sino un cambio de época”

Rafael Correa, Presidente de la República de Ecuador

La llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en 1998 significó la

irrupción de un proyecto radicalmente transformador no sólo para la historia

venezolana, sino para América Latina toda. Una de las expresiones más significativas

de este proyecto político fundacional y revolucionario fue la recuperación del sueño de

la Patria Grande que había quedado cercenado desde el triunfo de los proyectos

oligárquicos liberales en la mayoría de los países latinoamericanos a fines del siglo

XIX (Junio, 2014).

La asunción de gobiernos de nuevo signo en la mayoría de los países de la región dio

origen a un ciclo político común. Más allá de las particularidades que han adquirido

cada una de las expresiones locales de estas nuevas rearticulaciones políticas e

ideológicas, el paisaje regional presenta ciertos rasgos comunes, que permiten hablar

de un análogo ideario político. Estos gobiernos progresistas se plantearon la necesidad

de reconstituir la estructura social, mediante la implementación de políticas públicas

reparadoras e inclusivas; la recuperación de amplios márgenes de soberanía y del rol

del Estado y de la política como herramienta de transformación social; la

nacionalización de sectores estratégicos de la economía; el enfrentamiento a los

poderes corporativos -siendo los medios de comunicación hegemónicos quienes han

asumido la dirección del proceso de confrontación, con estos nuevos gobiernos-; la

reconstrucción de una subjetividad latinoamericana que durante décadas había sido

avasallada por procesos de colonialismo interno y externo; la construcción de nuevos

paradigmas; la presentación de alternativas heterodoxas en el escenario de crisis

internacional; y la introducción de debates impensados.

La institucionalización de estas democracias latinoamericanas populares--inclusivas

expresaron el agotamiento de las reformas estructurales que caracterizaron a la agenda

neoliberal que imperó durante la década del noventa en la región. La “penuria social

inenarrable” (Laclau, 2006: 118), a la que condujo la aplicación de la ortodoxia

neoliberal, generó la exclusión de amplios sectores de las sociedades latinoamericanas,

que quedaron inmersos en un círculo vicioso de indefensión social. Serán estos

sectores, anteriormente excluidos, quienes convergerán para el ascenso de estos

nuevos gobiernos con una agenda basada en la redistribución de la riqueza y el

reconocimiento social y político de los sectores sociales desfavorecidos.

Esta renovación en la geografía política regional se vio acompañada por una lógica

discursiva y un compromiso político por una reactualización del pensamiento

emancipatorio, reactivando el proceso de integración regional, que fue (re)

Page 17: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

considerado como eje de un nuevo modelo de desarrollo para la región. Retomando los

sueños de aquellas figuras emblemáticas de la historia latinoamericana, donde la

voluntad de ser sujeto y de construir una identidad autónoma de América Latina se

construyó como un sueño precursor, los líderes de la región (re) pensaron una

integración autónoma, soberana e inclusiva. El relanzamiento de un MERCOSUR

social y productivo, que supere la lógica estrictamente economicista que impregnó los

lineamientos del bloque en sus orígenes; la identidad política propia de la UNASUR; y

la apuesta por el ALBA y la CELAC dan cuenta de la reinvención del sueño de la Patria

Grande y del desafío de la naciones latinoamericanas por construir un escenario

internacional multipolar.

En el marco de este cambio de paradigma, algunos países fueron más allá en la

radicalización de las transformaciones de sus estructuras políticas, sociales,

económicas y culturales, planteando escenarios disruptivos y cambios más profundos.

Así lo requerían las características excluyentes de su memoria histórica. Las reformas

constitucionales en Venezuela (1999), Ecuador (2008) y Bolivia (2009) han

significado una ruptura con los patrones del constitucionalismo liberal, al refundar la

relación entre el Estado, la nación y la sociedad en el marco de un modelo incluyente.

También se propusieron reconstruir el espacio democrático, redefinir el sistema

económico desde un punto de vista social, solidario y colectivo; fortalecer los derechos

civiles, políticos y sociales; promover la articulación del tejido social a través del

reconocimiento de la pluralidad étnica; e implementar mecanismos de democracia

ampliada y participativa (Peña y Lillo, 2009).

Todos estos procesos de cambio no se desarrollan en un sentido único y lineal, sino que

tienen lugar en el medio de tensiones y resistencias (propias y ajenas), con avances y

retrocesos. Los bloques conservadores de estos países han promovido distintas

acciones desestabilizadoras -que oscilan entre intentos de golpes de Estado

institucionales, como en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay, este último donde

finalmente se logró destituir a Fernando Lugo; y ensayos de golpes de mercado, como

en el caso de Argentina- y, a partir de distintas tradiciones teóricas, han acusado a estos

gobiernos de avasallar las reglas e instituciones democráticas, instaurando el mito de

las nuevas dictaduras latinoamericanas. Pero la restauración conservadora parece

encontrar un obstáculo en el sentir de los pueblos ya que no sólo en los últimos años los

gobiernos de la región han asumido segundos y hasta terceros mandatos en elecciones

democráticas, libres y transparentes, a partir de un masivo apoyo popular, sino que han

avanzado hacia procesos de democratización e inclusión radical.

La década que viene será una década de desafíos para los países de la región,

vinculados principalmente con la definición y concreción de los alcances de un modelo

neo-desarrollista que avance en mayores grados de industrialización y tecnologización

de la estructura productiva, en economías aún fuertemente primarizadas. Fortalecer

esta matriz de desarrollo será clave para alcanzar mayores niveles de inclusión,

soberanía y autonomía en la región.

Bibliografía:

Page 18: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

JUNIO, J.C. (2014) "Nuestra América y el “cambio de época”: logros, acechanzas y desafíos", en La

revista del CCC [en línea]. Enero / Junio 2014, n° 20. Actualizado: 2014-07-22 [citado 2014-11-12],

Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/450/. ISSN 1851-3263.

LACLAU, E. (2006) “Consideraciones sobre el populismo latinoamericano”, en Cuadernos del

CENDES, Año 23, N° 62, Tercera Época, Caracas, mayo-agosto 2006, pp. 115-120.

PEÑA Y LULO, J. (2009) “Procesos constituyentes en el mundo andino. Bolivia y Ecuador en

perspectiva comparada” en OSAL, Año X, N° 25, abril, CLACSO, Buenos Aires.

Page 19: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

INTERNACIONAL

HUGO CHAVEZ

“ALCA, ALCA... ¡Al Carajo!” (2005)

DISCURSO DE HUGO CHÁVEZ EN MAR DEL PLATA CLAUSURA DE LA

TERCERA CUMBRE DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA

Estadio Mundialista de Mar del Plata, Argentina

Viernes, 4 de noviembre de 2005

Presidente Chávez: ¡Qué algarabía! ¡Qué vivan los pueblos de la América Latina y el

Caribe

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: ¡Qué viva la Argentina!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: Un abrazo bolivariano, sanmartiniano, guevarista, peronista,

evitista ¡Qué viva Eva Perón!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: Ya se va el agua, me dijo nuestra amiga Blanca Chancoso que

había que soplar tres veces para que el agua se vaya, hay que soplar hacia arriba tres

veces, se va el agua y nos quedamos aquí nosotros los pueblos de la América, diciendo

¡viva la vida!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: ¡Viva la Patria!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: ¡Viva la Patria grande!

Asistentes: ¡Viva!

Page 20: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Presidente Chávez: Los saludo a todos con especial emoción, afecto y cariño, ¡pero

cómo hay gente aquí! Miren ustedes: ¡arriba esas banderas! Un abrazo al pueblo

argentino, esas banderas argentinas, esas banderas cubanas, esas banderas

venezolanas, esas banderas uruguayas, esas banderas paraguayas, esas banderas

bolivianas, esas banderas brasileñas, esa bandera de la América unida y grande.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Quiero saludarlos a todos y a todas y agradecer a Silvio y a todos

estos cantores que nos han bañado de canciones, que nos han bañado de amor, a Daniel

Viglietti, Silvio Rodríguez, Amaury, a todos ellos, a todos ellos que nos han venido a

cantar, a Daniel, a todos, gracias por esas canciones, gracias por esos versos, gracias

por esa esperanza y gracias a ustedes por haberme invitado a este acto, a este encuentro

de pueblos.

Yo me siento verdaderamente honrado al estar aquí, al estar aquí con ustedes

compartiendo este día histórico, saludo a Diego Armando Maradona, el Pibe...

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ven acá Diego, ven acá, dile algo a este pueblo, Diego.

Diego Armando Maradona Que los quiero mucho, gracias por estar aquí. Echemos a

Bush.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡Viva Diego! ¡Viva Maradona! ¡Viva el pueblo!

Presidente Chávez: Estuve viendo la entrevista que le hizo Diego Armando hace unos

días a Fidel, tremenda entrevista, tremenda entrevista que le hiciste a Fidel Castro.

Asistentes: Gritos, algarabía.

Presidente Chávez: Puedo decirles una cosa, entrando al estadio, hace ya una hora

aproximadamente, sí, eran como las 12 y tanto, me dan un teléfono, yo venía saludando

a mucha gente ahí, sobre todo a esa juventud que anda desbordada... ¡Viva la juventud!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: Esa juventud que vuelve a levantarse por todas partes. Allá están

los Barrios de Pie. Oigan, quiero que se den cuenta de una cosa: Blanca Chancoso tiene

razón, se fue el agua, ve; por si acaso vamos a soplar otra vez.

Bueno, les decía que me pasan un teléfono, una camarada cubana se me acerca y me

pasa un teléfono y yo bueno... ¿con quién voy a hablar yo?

Page 21: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

-Hable, hable a ver.

Era Fidel.

Presidente Chávez: Fidel está desde que amaneció en una silla que yo le regalé, una

silla muy cómoda de madera de samán viendo, porque desde aquí estamos

transmitiendo en vivo y en directo para el mundo entero, entre otros por Telesur, al

mundo entero está saliendo este acto histórico aquí en Mar del Plata. ¡Vamos a hacerle

una bulla al mundo! ¡Que viva el mundo nuevo! ¡Que vivan los pueblos del mundo!

Asistentes: ¡Viva! Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, ¿quieren que les diga lo que me dijo Fidel? Él me dijo,

primero que estaba muy emocionado viendo el acto, la marcha que ustedes hicieron

desde esta madrugada, el Tren del Alba, Maradona se vino en el tren ¿a qué hora fue

que salieron? A media noche, en el tren ¿cómo es que se llama? El tren... el plateado, se

vino Maradona, venía de maquinista Diego Armando Maradona, venía directo con el

Tren del Alba. Bueno, Fidel estaba viendo el tren, viendo el tren, amaneció viendo el

tren, la marcha de ustedes y este día histórico aquí en Mar del Plata y bueno, unos

comentarios, me encargó que les saludara y que aunque él físicamente no está aquí,

está aquí con nosotros.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Además ¿saben cuál fue la despedida? Como yo venía entrado le

dije: bueno después te llamo, porque él se guinda y habla tres horas por teléfono,

entonces le digo -Mira yo te llamo más tarde, vamos a despedirnos, estoy entrando al

estadio, y le digo como venceremos!” ¿Y ustedes saben cómo se despidió Fidel?, se los

voy a decir porque le oí la voz muy emocionada y además como un trueno, se despidió,

la voz se despidió como un trueno que cruzó el Caribe, cruzó el Orinoco, cruzó el

Amazonas, cruzó el Río de la Plata y llegó aquí, me dijo: “Chávez, ¡viva el Che, carajo!

¡Viva el Che Guevara!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: Bien, nosotros, camaradas, compañeros, amigas, amigos todos,

hemos venido aquí hoy a muchas cosas, a caminar, a marchar, a saltar, a cantar, a gritar,

a luchar, pero entre tantas cosas de las que hoy hemos venido a hacer aquí en Mar del

Plata hoy y cada uno de nosotros trajo una pala, una pala de enterrador, porque aquí en

Mar del Plata está la tumba del ALCA.

Asistentes: Algarabía, gritos.

Presidente Chávez: La tumba del ALCA.

Asistentes: Algarabía, gritos.

Page 22: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Presidente Chávez: Vamos a decirlo: ¡ALCA, ALCA, Al carajo!, ¡ALCA, ALCA, Al

carajo!

Asistentes: Algarabía.

Presidente Chávez: ¿Quién enterró al ALCA?, los pueblos de América enterramos al

ALCA, hoy, aquí en Mar del Plata.

Blanca Chancoso, la saludo a ella y a lo que representa, a la dignidad de los pueblos

indígenas de este continente, agradezco sus palabras y además Blanca me ha entregado

una copia de las conclusiones y las resoluciones de esta maravillosa III Cumbre de los

pueblos, me llevo esas conclusiones, resoluciones de los pueblos, para difundirlas, y no

sólo para difundirlas sino para luchar por ellas, para hacer realidad los sueños de tantos

y de tanto tiempo y de tanta gente, además a lo mejor cuando me toque hablar allá en la

otra cumbre, la que se va a inaugurar a las cuatro de la tarde, a las tres y media, a lo

mejor seguramente me a servir de mucho, de inspiración y le informaré a mis colegas

presidentes que he recibido estas conclusiones, pudiéramos sacar copias para

repartirlas allá en aquella Cumbre de Presidentes y de Jefes de Gobierno para que todos

estemos al tanto de las conclusiones y las resoluciones de nuestros pueblos. Quiero

saludar también a un eminente compañero, luchador indígena también: Evo Morales,

está con nosotros aquí hoy en la Cumbre de los Pueblos, Evo, un abrazo, ven acá

hermano, dile algo a la gente.

Evo Morales Muchas gracias comandante, mi saludo revolucionario a todo el pueblo

antiimperialista, que sigan en esta gran lucha para liberar a Latinoamérica, muchas

gracias.

Presidente Chávez: Gracias Evo, ese aplauso de los pueblos para este gran luchador

social, revolucionario, que representa, así como Blanca Chancoso, ellos y ellas

representan a la estirpe más profunda de nuestros pueblos, nuestra raza aborigen,

Tupac Amaru, Tecún Umán, Guaicaipuro, Atahualpa. ¡Que vivan los indios de

América!

Saludamos también a los organizadores de este maravilloso evento y permítanme

humildemente felicitarlos por la demostración de unidad, unidad, unidad, -decía

Bolívar- unidad, esa debe ser nuestra divisa, sólo unidos podremos derrotar al

imperialismo y levantar a nuestros pueblos hacia una vida mejor, sólo unidos

podremos hacerlo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Saludos también a Edgardo de Petri, dirigente sindical y diputado

nacional; Miguel Bonasso, diputado nacional y organizador de este evento junto con

Edgardo; Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, hermano y amigo, nuestro

Adolfo, un abrazo, compañero, como dice el tango, le voy a cambiar una palabrita al

tango hoy, perdónenme ustedes, pido perdón, en vez de decir "adiós muchachos”, digo

“hola muchachos compañeros de mi vida”. Hola muchachos compañeros de mi vida,

Page 23: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Luis D’Elía, diputado provincial; quiero saludar a Hebe Bonafini, gracias por sus

mensajes, por sus palabras, y a todas nuestras madres de la Plaza de Mayo, ¡que vivan

las madres de la Plaza de Mayo!, sus hijos, sus hijos somos nosotros también, sus hijos

no se perdieron, se transformaron en un pueblo y aquí están vivos en el pueblo

argentino y e n los pueblos de la América que se levantan de nuevo diciendo ¡no! al

imperialismo, diciendo ¡no! al fascismo, diciendo ¡no! a la intervención, diciendo ¡no!

a la muerte; Rafael Follonier, compañero, amigo y viceministro del interior de la

República Argentina; saludamos a Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea

Nacional del Poder Popular de la República de Cuba y a toda la delegación cubana,

¿dónde estará Lazarito? ¿Dónde está Lazarito? ¡Epa, Lazarito!, amigo mío, ven acá

Lazarito, les voy a presentar a un amigo, yo una vez tenía una novia y él me la quitó,

Lazarito, por ahí viene Lazarito, quiero que Lazarito, este muchacho cubano nos dé un

saludo, Lazarito, un abrazo primero.

Lazarito A los hermanos de Latinoamérica, un mensaje rápido, como dijera el

Comandante, saludo solidario desde el pueblo de Cuba, que los quiere y los acompaña

y nunca los abandonará ¡viva la unidad Latinoamérica! ¡Vivan los pueblos de América

Latina! ¡Patria o muerte! ¡Hasta la victoria siempre! Hermanos.

Presidente Chávez: Me está preguntando que si no hay más novias para quitarme otra,

no, tú me quitaste la que yo tenía, ya tiene bigotes Lazarito, un abrazo a ti y a toda

Cuba. Bueno, eso es lo que viene: los niños y los jóvenes, los niños y los jóvenes que

son el futuro. Lazarito La gorra que identifica a la delegación cubana, usted es un

cubano también para nosotros.

Presidente Chávez: Gracias, Lazarito. Me pongo la gorra, estamos preparando todavía

un juego, ahora será de fútbol: Maradona contra el equipo de Fidel, pero tú juegas para

mí, porque en béisbol con Cuba me rindo, pero en fútbol va a ser la revancha. Abel

Prieto, ministro de Cultura de la República de Cuba, le saludamos; y a todos quienes

han venido,

Relaciones Exteriores de Venezuela con nosotros; Róger Capella, el Embajador de

Venezuela en Argentina; a todos, miembros de la comitiva oficial que me acompañan;

María, mi hija que está con nosotros les manda también un saludo; Daniel Viglietti y

Víctor Heredia y demás músicos y cantores, personalidades especialmente invitadas,

invitados; movimientos sociales del continente; Federación de Tierra y Vivienda. Está

con nosotros el Frente Transversal Nacional y Popular Central de los Trabajadores

Argentinos, Movimiento Barrios de Pie, Partido de la Revolución Democrática,

Movimiento Territorial de Liberación, Federación Nacional de Salud, Madres de Plaza

de Mayo, Movimiento 26 de Julio, Movimiento Peronista Auténtico, Movimiento de

Trabajadores Desocupados Eva Perón; a todos, a todos ustedes un abrazo, compañeros,

camaradas, compatriotas.

Bueno, ya van a ser las dos de la tarde, allá tengo el reloj, ¡menos mal que lo tengo al

frente!

Page 24: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Miren, por cierto que, hablando de Eva Perón, yo cada día soy más evista, yo estoy

leyendo a Eva, a Eva Perón, grande mujer de esta tierra, inspiración para las luchas que

estamos dando y que habrá que dar.

Esta mañana me preguntaba un periodista, llegando al hotel donde nos hemos alojado,

me preguntaba qué opinaba yo acerca de una publicación que salió ayer, una de tantas

publicaciones que salen, sobre todo las de Norteamérica, antier salió una publicación

según la cual el Pentágono está haciendo planes, planes militares para agredir a

norteamericano, en su desesperación... no olvidemos lo que decía Mao Tse Tung, que

en lo estratégico el imperialismo termina siendo tigre de papel, tigre de papel; por eso

no hay que temerle al imperialismo, los pueblos del mundo libre estamos en capacidad

de derrotar a mil imperios, como ha ocurrido muchas veces a lo largo de la historia.

Pero el imperialismo en su desespero pretende, como ha pretendido desde hace ya

varios años, detener la Revolución Bolivariana, como pretendió durante mucho

tiempo, casi medio siglo detener la Revolución Cubana. Así como fracasó el

imperialismo norteamericano en su intento de detener la Revolución Cubana, igual

fracasará en su intento de detener la Revolución Bolivariana en Venezuela.

Asistentes: Algarabía.

Presidente Chávez: Pero me preguntaba este periodista sobre el tema, y además, pues,

yo sé que es absolutamente cierto, los planes militares para agredir a Venezuela están

en plena preparación. Ahora, ¿qué respondía yo al periodista? Le respondía con una

gran verdad: si al imperialismo norteamericano en su desespero se le ocurriera invadir

a Venezuela, comenzaría en estas tierras la guerra de los cien años.

Asistentes: Algarabía.

Presidente Chávez: Y estaba recordando, por cierto a Eva Perón. Eva Perón, cuando

dijo ella, toda digna, toda libertaria, toda patriota, dijo, lanzó aquella frase que el

pueblo argentino conoce mejor que nadie pero que habrá que repetir una y mil veces en

toda esta tierra desde el Río

Grande hasta la Patagonia, aquella frase: “La Patria será libre o la bandera flameará

sobre sus ruinas...”, ¡más nunca seremos colonia norteamericana!

Asistentes: Cánticos.

Presidente Chávez: Esta mañana también, llegando ahí al hotel me consigo a un grupo

de personas, deben estar aquí, seguramente, y a una de ellas quiero saludarla porque

conversé con ella unos minutos, ellos vinieron de San Salvador de Jujuy, de allá

vinieron: campesinos, agricultores, una maestra de escuela, ella se llama María

Eugenia Villada, quiero saludarla porque me dio un abrazo infinito y me habló de su

padre, Carlos Eulogio Villada, quien era dirigente del Partido Comunista Argentino y

desapareció en la madrugada del 24 de noviembre de 1976 en la ciudad de San

Salvador de Jujuy, su esposa Guillermina Castro, y su hija María Eugenia lo mantienen

en la memoria, y yo le decía no sólo en la memoria, está presente aquí con nosotros y

Page 25: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

con él todos los desaparecidos de las dictaduras militares imperialistas que asesinaron a

estos pueblos durante tanto tiempo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: María Eugenia además es cantante, es cantora, me cantó El

Carnavalito, Quebradeño Carnavalito.

Bueno, cuántas cosas por decir aquí hoy, les traigo un saludo del pueblo venezolano,

un abrazo así, el corazón de Venezuela, sólo traigo para compartirlo con el pueblo

argentino y los pueblos de nuestra América.

Un saludo muy especial a la delegación venezolana, de los movimientos sociales que

en Venezuela hoy impulsan desde abajo, desde nuestras raíces la Revolución

Bolivariana.

Ahora, fíjense, además de enterrar aquí el ALBA como hoy lo estamos enterrando,

enterradores nosotros; además de eso siempre he dicho, en primer lugar a los

venezolanos, ahora me atrevo a decirlo más allá de Venezuela, nosotros, a nosotros, los

hombres, las mujeres de este tiempo de comienzos del siglo XXI, nos toca,

compañeros, compañeras, camaradas, una doble tarea histórica: nosotros tenemos que

ser los enterradores, no sólo del ALCA porque el ALCA, porque el ALCA fue una

propuesta, una de tantas propuestas, pero es vieja esa propuesta, antier se llamó de una

manera “Iniciativa para las Américas” la llamaron por allá por 1990, pero ya en el siglo

XVIII, naciendo aquella gran república, aquel gran estado que luego se convirtió en

imperio, nació con las garras del águila imperial, lamentablemente desde el inicio,

desde hace 200 años pues, Thomas Jefferson, uno de los creadores de aquel estado

norteamericano lo dijo, lo dijo, lanzó el plan imperialista Thomas Jefferson, dijo que

Estados Unidos tenía como destino tragarse, -así mismo lo dijo, con esa expresión-

tragarse una a una las nacientes repúblicas antes colonias españolas, desde entonces

viene el plan anexionista, colonialista de Estados Unidos, así que nosotros no sólo

debemos ser enterradores del ALCA sino enterradores y en mucha mayor dimensión,

complejidad y profundidad, del modelo capitalista desde hace tanto tiempo.

La batalla del ALCA, la batalla del ALCA, que como bien decía Hebe Bonafini sin

duda que la hemos ganado, pero ¡cuidado!, eso es sólo una batalla, eso es sólo una

batalla de tantas batallas pendientes que nos quedan para toda la vida, ahora, decía que

tenemos una doble tarea, enterrar el ALCA y el modelo económico, imperialista,

capitalista por una parte, pero por la otra a nosotros nos toca, compañeros y

compañeras, ser los parteros del nuevo tiempo, los parteros de la nueva historia, los

parteros de la nueva integración, los parteros del ALBA, la Alternativa Bolivariana

para las Américas, para los pueblos de América, una verdadera integración liberadora,

para la libertad, para la igualdad, para la justicia y para la paz, sólo nosotros unidos

podemos hacerlo y además enterrar al capitalismo para parir el socialismo del siglo

XXI, un nuevo proyecto histórico socialista, lloran los pueblos de la América, nos toca

a nosotros, yo estoy seguro de que ya en la América está engendrado el nuevo proyecto

histórico del socialismo del siglo XXI, lo ha engendrado el vientre de América, ahora

Page 26: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

pujemos nosotros para parirlo, para darle vida, para perfilarlo. Rosa Luxemburgo lanzó

aquella expresión: “Socialismo o barbarie”, hoy se hace más dramática la expresión y

hay que repetirla: “Socialismo o muerte”, “Socialismo o barbarie”.

Y permítanme, compañeros, compañeras, hermanos y hermanas, reflexionar sobre este

punto lo siguiente, la construcción del socialismo es para nosotros razón de vida,

impulso ideológico político, pero hay que decir que ni siquiera eso se queda allí, no se

trata sólo, ya hoy, de un salvar la vida en este planeta, porque el modelo capitalista, el

modelo desarrollista, el modelo consumista que desde el Norte han impuesto al mundo

está acabando con el planeta Tierra y que se sepa, no tenemos ningún planeta cercano

así para que emigremos hacia allá, parece que el planeta Marte estaba más cerca en

estos días, me decía mi hija pequeña de ocho años anoche despidiéndonos: “Papi

asómate para que veas el planeta Marte, está un poco más cerca”, pero hasta ahora se

conoce que no hay vida en Marte, parece que hubo vida en Marte, han conseguido

rastros, señales, incluso vapor de agua, pero parece que en Marte se instaló en alguna

época el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Consenso de

Washington y acabaron con ese planeta, esto pudiera ser ciencia-ficción, pero bien vale

la pena lanzar hipótesis, el planeta, nuestro planeta, el único que tenemos a la mano

para vivir nosotros y las futuras generaciones, nuestros descendientes, está siendo

destruido en nuestras propias narices por el modelo capitalista del desarrollismo

destructor, esto es muy evidente, pero los principales líderes del mundo y de los países

desarrollados no quieren ver la realidad, la mayor parte de ellos porque el mundo está

gobernado por los intereses económicos de las grandes transnacionales y sabemos bien

cómo la ambición capitalista ciega, la ambición capitalista borra no sólo la vista, los

sentidos y la conciencia; yo, cristiano como soy siempre he dicho que el primer gran

capitalista de nuestra era fue Judas Iscariote, que vendió a Cristo por unas monedas, y

el primer gran socialista de nuestra era se llamó Jesús, el Redentor, el Nazareno

crucificado que vino a anunciar el reino de la igualdad, el reino de la justicia y de la

paz, pero no es mentira, no es ninguna exageración de un grupo de científicos

enloquecidos, no, está a la vista: se están deshelando los polos, hace poco leíamos un

informe de una revista científica muy prestigiosa que dice que si no hay algún cambio,

si no hay algún cambio, si no se hacen cambios en el manejo de los factores que están

influyendo al clima y al recalentamiento de la Tierra, dentro de 100 años el océano

Ártico ya no tendrá hielo, por ejemplo. Está elevándose el nivel de las aguas de los

océanos, se están recalentando las aguas de los océanos y una de las consecuencias la

están sufriendo sobre todo los pueblos del Caribe, los pueblos de Centroamérica y el

mismo pueblo de Estados Unidos: esos huracanes endemoniados que arrasan pueblos

enteros tienen muchas causas, pero la causa fundamental de la furia endemoniada y la

fuerza inusitada que ahora adquieren estos animales es el recalentamiento de las aguas

de los océanos. La capa de ozono sigue abriéndose, es decir, en verdad no es una

exageración, está en riesgo la vida futura en el planeta. De eso debemos convencernos

y convencer cada día a más personas en el mundo, porque sólo la conciencia y la acción

de los pueblos salvarán la vida en el planeta, yo sí estoy seguro de que salvaremos la

vida para las futuras generaciones y que tendremos un mundo mejor, nuevo y distinto,

estoy seguro de que lo lograremos, pero nos toca a nosotros la batalla.

Asistentes: Aplausos.

Page 27: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Presidente Chávez: Hace poco estaba comenzando a leer uno de los tantos libros

maravillosos, que están saliendo muchos libros, muchos libros, y hay que hacer

esfuerzos por editar muchos libros y difundirlos gratuitamente por todas partes. En

Venezuela estamos haciendo esto, este año hemos editado 25 y más millones de libros

totalmente gratuitos, pues, Cuba tiene muchos años editando libros, millones y

millones de libros para que el pueblo lea, para que los pueblos lean, se enteren; cómo

no recordar aquí hoy a ese grande, nuestro José Martí. José Martí lo dijo muy claro:

“Ser cultos para ser libres.” Un pueblo culto es un pueblo libre.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y años, años atrás, ese otro grande, Simón Bolívar lo había dicho,

sólo que por el reverso de la moneda, por la otra cara de la moneda, Bolívar lo dijo con

una claridad impresionante: “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia

destrucción...” “Un pueblo culto, dijo Martí, es instrumento hermoso de su propia

liberación...”

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Así que se trata de salvar la vida. Yo decía que estaba leyendo a

Noam Chomsky, ese buen escritor, yo recomiendo leer todo lo que les llegue a la mano

de Noam Chomsky, léanlo, léanlo, no duerman, no importa, los pocos ratos libres que

uno pueda tener, leer, leer, pensar, pensar y pensar, escribir, escribir y escribir.

Noam Chomsky, uno de sus más recientes libros, no sé si incluso el más reciente,

fíjense en el título: Hegemonía o supervivencia. Y está muy claramente planteado, es el

mismo tema de Carlos Marx: socialismo o barbarie, es el mismo planteamiento sólo

que Chomskv precisa claro, han pasado más de cien años. Chomsky precisa, enfoca el

problema de este momento histórico del mundo: "O la hegemonía norteamericana o la

supervivencia en el planeta...” Una de dos, escojamos los pueblos del mundo cuál es el

destino para nuestros descendientes, porque siempre digo también que ya no se trata de

nosotros, ya nosotros mal que bien hemos vivido, pero ahí están nuestros hijos, ahí

están nuestros nietos y los que no han nacido y los que siguen naciendo, se trata de

ellos: hegemonía o supervivencia, dice Noam Chomsky.

Y me llama la atención, viendo el índice del libro, uno de los primeros capítulos o

temas que él toca allí, me llamó la atención y me fui directo allí a ver qué es lo que dice

Chomsky, porque es una idea que llama la atención, de inmediato él dice que las dos

superpotencias mundiales que hoy existen, uno tiene la idea de que hay una sola

superpotencia ¿verdad? Así que la idea como que descoloca a cualquiera. Pero me voy

directo a ver qué es lo que plantea Chomsky y lo dice: hay dos superpotencias

mundiales hoy en el planeta, una amenaza con destruir al mundo, esa es la

superpotencia estadounidense, la otra, la otra superpotencia está naciendo, pero no es la

Unión Soviética, no es ningún territorio, dice él, ningún país, ningún grupo de países,

no, esa otra superpotencia, dice Chomsky, que se está levantando y puede salvar al

mundo es la opinión pública de los pueblos, valga la redundancia, la opinión de los

Page 28: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

pueblos del mundo, la opinión pública mundial, movilizada, consciente, ¡le toca la hora

a los pueblos de la Tierra de salvar la vida en el planeta y salvar la vida de las futuras

generaciones! Nos tocó a nosotros, pues, derrotar al imperialismo, a todos los imperios.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Allá en mi pueblo, yo nací, ustedes saben, al sur de Venezuela, en

un campo, yo soy campesino de nacimiento y de crianza y por allá hay un dicho que

dice: “A cada cochino le llega su sábado...” Aquí también, somos igual de campesinos

todos. Bueno, a cada imperio le llega su sábado también, a cada imperio le llega su

sábado...

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y yo no digo que estemos ya en sábado, pero pudiéramos estar de

jueves para viernes, vamos rumbo al sábado. Vamos a proponernos como meta de

nuestra vida que cuando nos toque irnos de aquí, antes de que nosotros nos vayamos de

aquí como generaciones, aquí están juntas varias generaciones, la generación, hay

algunos por ahí de los 40, de los 50, de los 60, de los 70, de los 80, y hasta ahí. Cuando

nosotros como grupo humano nos convirtamos en tierra de estas sabanas tan bellas que

veía esta mañana aterrizando, de Mar del Plata; o en agua del río de La Plata, o piedra

de las sabanas de Venezuela o de cualquier parte, cuando nosotros nos vayamos de

aquí ya el imperialismo norteamericano, si no ha desaparecido debemos dejarlo como

un verdadero tigre de papel y que se levanten por todas partes los pueblos de la Tierra,

como tigres de acero, defendiendo la soberanía, la vida, la dignidad, el futuro, tigres de

acero, tigres de acero somos los pueblos, no hay imperialismo que haya sobrevivido

cuando los pueblos nos decidimos a ser libres, y uno ve por todos lados que los pueblos

resucitan, hay que seguir alentando, por eso este acto que ustedes... Miguel Bonasso

me dijo que tiene una semana sin dormir, pero esa es la batalla, esa es la batalla:

hombres y mujeres que han organizado este evento, les admiro, les admiro, todos los

que han venido marchando, los que han venido en el Tren del Alba, los que vinieron de

Jujuy en autobús, 24 horas, de toda la provincia de Buenos Aires, del Uruguay, del

Paraguay, de Argentina, de Chile, de Bolivia, de Ecuador, de Venezuela, de Brasil, de

Colombia, de Centroamérica, del Caribe, de Cuba, de Norteamérica, hay

norteamericanos aquí también. Quiero saludar a la delegación norteamericana que ha

venido a este evento y pido para ellos! un aplauso, un aplauso de reconocimiento y de

hermandad al pueblo de Estados Unidos de Norteamérica. ¡Qué viva el pueblo de

Estados Unidos!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: Ese es un pueblo hermano, ya Carlos Marx lo decía, y hay que

repetirlo: “Con el pueblo de Estados Unidos nosotros debemos contar para salvar el

planeta”. Sin el pueblo de Estados Unidos sería imposible salvar la Tierra. La

conciencia de Martin Luther King está renaciendo en las calles de los pueblos de

Norteamérica.

Page 29: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: La conciencia de Malcolm X.

Presidente Chávez: Y de grandes luchadores, y aquel pueblo mezclado con la

latinidad, con los afroamericanos, los negros, los blancos, los indios.

Yo hace poco tuve la ocasión, cuando estuvimos en la otra Cumbre, aquella de

Naciones Unidas; me invitaron a visitar unos barrios en Nueva York y fuimos a varios

sitios, por allá por el Bronx. Mucha gente, mucha gente, y sobre todo mucha gente

pobre, afroamericanos y latinos la mayoría, pero también gente blanca, y vi mucha

conciencia allí, vi mucho liderazgo allí de jóvenes, de mujeres, organización popular,

escuelas populares, talleres populares; me vine muy impresionado de la fuerza de los

movimientos populares de Estados Unidos, los intelectuales, los pensadores, los

luchadores por un comercio justo y por el respeto a la soberanía de los pueblos. Vaya

nuestro reconocimiento. Hay un importante repunte de la conciencia, insisto, en el

pueblo de Estados Unidos.

Última hora: me informan desde Caracas. Una marcha en Caracas, más de 80 mil

personas han marchado hoy en contra del ALCA y del imperialismo y en apoyo al

Congreso de los Pueblos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡Viva el Congreso de los Pueblos!

Presidente Chávez: ¡Vivan los pueblos!

Asistentes: ¡Vivan!

Presidente Chávez: Ahora, decía hace un rato que la pala y el parto, el entierro y el

nacimiento. Allí hay que detenerse a pensar y a trabajar mucho y a actuar en

consecuencia, digamos que reduciendo ya el campo de visión y dejando la visión del

mundo por un momento y la expresión de Chomsky, de hegemonía o supervivencia y

enfoquémonos pues en nuestra América y en los pueblos de nuestra América.

Fíjense que hoy aquí en Mar del Plata además de lo que ya he dicho y lo que se ha

dicho, han venido a confrontarse dos viejos proyectos, dos viejos proyectos, hace un

rato les hablaba, recordando a Jefferson, también habría que recordar aquella expresión

de James Monroe en 1823: “América para los americanos.” América para los

americanos. Eran los mismos días, mientras James Monroe lanzaba la expresión

imperialista: “América para los americanos." Pero para ellos, porque pretendieron

quitarnos incluso el nombre de americanos, los hombres y mujeres de aquí de Mar del

Plata y de allá de la Patagonia son tan americanos como los de Nueva York, los de

Washington, los de Québec y los de cualquier rincón de este continente, somos todos

americanos.

Page 30: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Presidente Chávez: Ahora, les decía de dos proyectos, dos proyectos que desde allá

desde la punta más al norte de América hasta la punta más al sur del continente, desde

hace unos 200 años vienen confrontándose dos proyectos, pudiéramos sintetizarlo, así

como en el Norte lo lanzaron Jefferson, Madison, Monroe; igual aquí en el Sur ellos

lanzaron su proyecto imperialista, anexionista. Y aquí en el Sur nuestro proyecto fue

lanzado desde entonces por hombres como Miranda, San Martín, Artigas, O’Higgins

Sucre, Bolívar, Manuela Sáenz; hombres y mujeres de esta tierra lanzaron un proyecto

hace 200 años.

Los venezolanos estamos preparándonos ya, e invitamos a todos nuestros pueblos

hermanos para que el próximo año 2006 conmemoremos en toda esta tierra los 200

años de la llegada de Miranda, el precursor de la revolución suramericana. Miranda,

aquel caraqueño universal, dijo Bolívar de él, el venezolano universal de todos los

tiempos. Miranda, aquel que estuvo batallando espada en mano en las tres grandes

revoluciones de su tiempo, porque fue comandante de tropas y combatiente en la

Revolución de la Independencia de Estados Unidos, ahí estuvo Miranda batallando en

Pensacola, en Florida; en Las Bahamas, espada en mano, y fue amigo y conoció

personalmente a Washington, Madison y a aquellos hombres, y vio cómo nació aquella

unión de las antiguas trece colonias, y pensó Miranda entonces desde allá, 1784, 85,

86; pensó Miranda, y así lo escribió , que así como estaba naciendo en el norte de

América la unión que hoy es el imperio, había que luchar en Suramérica por conformar

también una liga de repúblicas; y fue Miranda el primero que utilizó el nombre de

Colombia, él propuso la unión colombiana en honor a Colón el “descubridor”. Miranda

después estuvo recorriendo el mundo y pasó por Moscú en tiempos de Catalina la

Grande y llegó a ser coronel de Rusia y a los pocos años aparece en París y tomó armas

a favor de la Revolución Francesa y llegó a ser Mariscal de Francia Revolucionaria,

amigo de Napoleón Bonaparte. Un día Napoleón Bonaparte, hablando de Francisco de

Miranda, dijo que era un quijote sin locura, y luego Miranda, ya a los 60 años, edad que

entonces era muy avanzada, la esperanza de vida de entonces era de 50 años, hoy en

cambio yo tengo 51 y soy un muchachito; Maradona cumplió 45 y es un pibe, y

Bonasso tiene 59, y Eva es una muchacha. Bueno. Pero Miranda a los 60 años, después

de haber sido comandante de tropas en la Independencia de Estados Unidos, después

de haber sido Mariscal de la Francia revolucionaria, después de haber estado en Cuba y

desde allí apoyó la independencia de Estados Unidos, con muchos cubanos que se

fueron de allá, hay gente en Estados Unidos que seguramente no sabe, la mayor parte

de ese pueblo no sabe que sangre cubana corrió en territorio norteamericano luchando

contra el imperialismo inglés para darle independencia a aquellos pueblos, después

Miranda se vino, hace 200 años, era 1806, en tres barcos con una pequeña tripulación y

una imprenta y tocó territorio de Estados Unidos, y tocó Haití, que era libre entonces, el

primer territorio libre del Caribe y de América, la República libre y negra de Haití.

Desde aquí enviamos al pueblo de Haití nuestra solidaridad de hermanos y de

compañeros, pueblo haitiano, pueblo heroico, pueblo mártir...

Presidente Chávez: Bueno, y Miranda, al final fue el Generalísimo de la Primera

República venezolana, y firmante de nuestra primera Constitución en 1811, y fue el

que ideó esa bandera amarillo, azul y rojo que hoy flamea en tres repúblicas

suramericanas: Venezuela, Colombia y Ecuador; y fue el ideólogo de la Unión del Sur,

Page 31: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

uno de los primeros, tenía un periódico en Londres llamado El Colombiano que

circulaba en español, en inglés y en portugués. Por la casa de Miranda en Londres

pasaron casi todos los jóvenes que comenzaron a incorporarse a las filas

revolucionarias, uno de ellos Bernardo O’Higgins.

Bueno. Pero a lo que quiero referirme es que hace 200 años nació aquí un proyecto que

recorrió este continente, la unión de Suramérica, la unión del Caribe, la unión de las

repúblicas antes españolas; ese proyecto chocó con el proyecto del Norte, el proyecto

de la Patria grande, el abrazo de Bolívar y San Martín allá en Guayaquil, ahí se unieron

en una sola idea y en un solo proyecto, pero fíjense ustedes cómo terminaron todos

aquellos hombres y mujeres, los que llevaron la idea más allá del horizonte, los que se

fueron a la guerra de liberación, desde el Caribe hasta el Río de la Plata, los que

cruzaron los Andes una y varias veces, como San Martín los cruzó, como Bolívar los

cruzó; cómo terminaron aquellos hombres, San Martín: muerto en el exilio, O’Higgins:

muerto en el exilio, Artigas: muerto en el exilio, Bolívar casi asesinado y muerto

solitario en Santa Marta. Sucre: asesinado en Berruecos, Manuela Sáenz expulsada de

la Nueva Granada y de Venezuela, y murió anciana por ahí en un pequeño pueblo del

Perú; todos ellos, Abreu e Lima, el gran brasileño bolivariano, igual: murió solitario en

Pernambuco. El proyecto era crear repúblicas de iguales y de libres, repúblicas en

libertad y en igualdad, el proyecto era eliminar la esclavitud, eliminar la miseria,

eliminar la pobreza, la explotación; todos ellos fueron verdaderos revolucionarios, el

proyecto era además crear la unión o liga de repúblicas de la América meridional; en

esa dirección apuntó Bolívar cuando convocó al Congreso de Panamá en 1824.

El próximo año, por cierto, invito a que todos los pueblos de este continente

celebremos de manera activa, como lo estamos haciendo aquí hoy, y con congresos,

deliberaciones, proyectos, debates, propuestas, construcción del camino, en fin, el

próximo año, a 180 años del Congreso de Panamá, que era la propuesta de Bolívar para

unir, para lograr lo que él decía, un gran cuerpo político, un gran cuerpo político en el

Sur, y entiéndase que para nosotros el Sur es un concepto no sólo geográfico sino

político, ideológico, porque en una ocasión yo hablaba del Sur y algunos mexicanos

me decían: “Chávez ¿y nosotros?” O sea los mexicanos para nosotros son del Sur, este

es un concepto político, y esa es una de las grandes tareas que tenemos hoy nosotros:

recuperar la conciencia del Sur, como dice Mario Benedetti: “El Sur también existe.”

Nosotros somos el Sur de la Tierra, nuestro camino es el Sur.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Es decir, desde allá viene la confrontación del proyecto

imperialista de la Norteamérica y el proyecto liberador de nosotros, desde el Sur, los

del Caribe, y hoy ha recrudecido la confrontación, quién puede negarlo, en 1990,

después de la caída soviética y el Muro de Berlín, el imperialismo norteamericano

arremete, sale a la ofensiva, quiere cobrar, se siente victorioso, decretaron ellos el “fin

de la Historia”, el fin de las ideologías. Hoy apenas 15 años después tendremos que

decirles, como dice una vieja canción: “Las ideologías no estaban muertas, estaban de

parranda”. Decretaron el fin del socialismo. Hoy hay que decir: el socialismo no estaba

muerto, estaba de parranda, y aquí estamos los socialistas levantando de nuevo

Page 32: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

nuestras banderas.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Luego lanzaron, en ese año 1990, la Iniciativa para las Américas,

Iniciativa para las Américas, era presidente de Estados Unidos mister Father, mister

Bush father era President en Estados Unidos. Él lanzó la llamada Iniciativa para las

Américas que bastante daño le hizo a la América Latina y al Caribe, porque

inmediatamente las élites de nuestros países, casi sin excepción... por supuesto que

siempre, como un tigre de acero, hemos tenido allí a la Cuba Revolucionaria que nunca

se rindió, que nunca se doblegó y que por eso la admiramos y la queremos tanto, a su

pueblo, a su liderazgo, a su líder y a su Presidente. Desde aquí vamos a mandarle una

bulla a Fidel Castro.

Asistentes: Algarabía.

Presidente Chávez: ¡Viva Fidel!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: El Che Guevara vive en estas tierras, en todos ustedes, en todos

nosotros. Bueno, entonces venía diciéndoles cuánto daño le hizo a los pueblos de

América Latina aquella Iniciativa de las Américas, el neoliberalismo, el Consenso de

Washington y el así conocido paquete de medidas del Fondo Monetario Internacional,

y en este continente casi todos los gobiernos se arrodillaron, hay que decirlo así,

indignamente se arrodillaron las élites de estos pueblos, o mejor dicho de estos pueblos

no, de estas repúblicas, se arrodillaron ante el imperio, y fue así como una oleada

macabra comenzó la orgía privatizadora en estas tierras, y muchas, muchísimas

empresas de los estados...

Asistentes: Cánticos.

Presidente Chávez: Ustedes saben que a mí no me gusta meterme con nadie, pero el

que se mete conmigo yo me meto con él. Hay una copla allá en las sabanas de mi tierra,

que también es de ustedes, que dice así:

Yo soy como el espinito/

que en la sabana florea/

le doy aroma al que pasa/

y espino al que me menea.

Entonces, a mí no me gusta meterme con nadie pero el que se mete conmigo puede salir

obstinado.

El señor Menem...

Asistentes: ¡Asesino! ¡Asesino!

Page 33: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Presidente Chávez: El señor Menem hace poco ha dicho por ahí a no sé qué periódico o

televisora que Chávez es un populista, un demagogo, que ha engañado al pueblo

venezolano, etc. Bueno, yo a Menem le digo entonces desde aquí desde Mar del Plata:

¡Entreguista! ¡Bastardo!

Asistentes: Ovación.

Presidente Chávez: ¡Cipayo!

Asistentes: Ovación.

Presidente Chávez: Bueno, uno de los países que precisamente sufrió más, sufrió más,

hasta los huesos, y eso nos duele mucho decirlo, de aquella iniciativa para las

Américas, de aquella orgía privatizadora fue precisamente la gran nación argentina,

que fue entregada la élite argentina entregó esta República, ¡pero hoy Argentina se

levantó de nuevo y levanta la bandera de la libertad! ¡Qué viva Argentina! ¡Qué viva la

Patria de San Martín, la Patria del Che, la Patria de Perón, la Patria de Evita, la Patria

de nosotros! ¡Viva Argentina! ¡Te amo Argentina!

Asistentes: Algarabía.

Presidente Chávez: Todos nuestros pueblos sufrieron de aquella Iniciativa para las

Américas, aquel Consenso, el Consenso de Washington. En Venezuela comenzó

temprano la resistencia contra el Consenso de Washington, porque apenas estaban

preparando los papeles de la propuesta del Consenso de Washington, apenas estaban

preparando los documentos entreguistas al Fondo Monetario Internacional cuando el

27 de febrero de 1989 explotó Venezuela y el pueblo venezolano se fue a rebelión

contra el proyecto imperialista y el paquete neoliberal del Fondo Monetario

Internacional. En Venezuela comenzó temprano la resistencia, pero luego los pueblos

se han venido levantando uno tras otro. Y por cierto que yo les recomiendo a mis

colegas, les recomiendo a todos que no se acerquen mucho a Mr. Bush, eso es pavoso,

yo que se los digo, es pavoso, es pavoso. Por ahí le preguntaron esta mañana a mi

canciller Alí que si yo tenía alguna entrevista, alguna reunión con Mr. Bush, y entonces

él respondió, bueno, hasta ahora no nos ha pedido ninguna entrevista el señor Bush,

ojalá la pida ¿no? Es pavoso.

Miren, los pupilos de Bush en América Latina están cayendo uno a uno, uno a uno,

vean aquel Presidente de Bolivia, él dice que yo dizque lo tumbé, porque además me

echa la culpa a mí y a Fidel, aquel Sánchez porque él se entregó también, y los pueblos

ya no aceptan aquí presidentes entreguistas, ni presidentes arrodillados al

imperialismo. Los pueblos piden verdaderos líderes...

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Me dicen que hay aquí en este acto un grupo de ex combatientes de

la guerra de Malvinas, vamos a saludarlos. ¡Vivan Las Malvinas argentinas!

Page 34: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: ¡Viva la soberanía Argentina!

Asistentes: ¡Viva!

Presidente Chávez: Bueno, si yo sigo al ritmo que voy pudiera hablar aquí hasta las

seis de la tarde, pero ustedes saben que yo tengo que llegar allá...

Asistentes: Cánticos.

Presidente Chávez: Ahora veo por qué aquí no hay gordos, voy a recomendarles allá en

Venezuela que hagamos el mismo salto este, es bueno para mantener la forma física y

moral.

Miren, entonces yo voy a ir recortando mis reflexiones para ir redondeando algunas

cosas que no quiero dejar de decir aquí en el día de hoy, así como Silvio, Daniel y

Amaury generosamente acortaron su concierto, nos hubiese gustado seguir oyendo

esas canciones, pero igual, ¡por el tiempo! Fíjense, estos caminos vienen de lejos,

compañeros y compañeras, estos proyectos, el anexionista del Norte y el proyecto de

liberación del Sur hoy vuelven a estar confrontados como siempre, es una nueva hora,

es un nuevo momento el que estamos viviendo. Hace 200 años los padres libertadores

no pudieron, ellos no pudieron hacerlo, y Bolívar recogió en una frase profunda, en una

frase dramática aquella realidad dolorosa cuando dijo: “He arado en el mar....’’ ¿De

qué sirvió esta independencia?, decía Bolívar, muriéndose ya, ellos no pudieron, no

pudieron cuajar las repúblicas que querían, eliminando las desigualdades, los

privilegios, creando repúblicas de iguales y de libres; y luego, al mismo tiempo

uniéndolas en la liga de repúblicas para equilibrar con el Norte, con el Este y con el

Oeste; así los planteaba Bolívar cuando convocó al Congreso de Panamá en 1824. El

Congreso se reunió en el año 26 en Panamá, pero murió al nacer, él decía que era

necesario, era imprescindible conformar la Unión del Sur, una Liga de Repúblicas, en

lo político, en lo económico, en lo social y en lo militar, para luego ir en condiciones de

igualdad y de dignidad a negociar sobre la paz, la economía y la guerra, con el Norte,

con el Este y con el Oeste.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Esa estrategia, la estrategia de Bolívar, que era la misma de todos

ellos, esa estrategia; sólo que quizás Bolívar logró llevarla más lejos, logró clavar una

pica allá en Flandes, logró orientar la brújula mejor. Unir el Sur es imprescindible para

poder negociar en condiciones de igualdad y de dignidad con el Norte, y con el resto

del mundo; eso hoy tiene más vigencia que ayer. Hoy es más angustiantemente

necesario que ayer, nunca antes fue tan vital esta idea estratégica; por eso es que hace

cinco años hubo la Cumbre de las Américas, la tercera, en Québec, allá en Canadá, y

como Cuba no participa en estas cumbres de presidentes, porque parece que

“democráticamente” consultaron con alguien y “en democracia” se decidió que Cuba

Page 35: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

no participara, creo que fue así; claro que Cuba sí participa porque Cuba está en nuestra

palabra, en nuestra voz y en nuestra moral. Cuba anda con nosotros.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Hace cinco años, allá en Canadá, el gobierno de Estados Unidos

logró que se aprobara, casi por unanimidad, lamentablemente, la propuesta del ALCA,

un Área de Libre Comercio para las Américas, y Venezuela fue el único país que en

solitario levantó esta misma mano para decir ¡no!, para decirle no a aquella propuesta,

pero todos los demás gobiernos aprobaron la propuesta, y fíjense lo que ha ocurrido,

allá en Canadá se aprobó un artículo, un párrafo de la declaración que siempre se saca

donde dice: “Las negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas

deberán estar concluidas el primero de enero del 2005, y además el acuerdo o convenio

deberá estar activado a más tardar el 31 de diciembre de 2005”. Amaneció el primero

de enero de 2005 y el ALCA ¿dónde está? Ya viene el 31 de diciembre pueblos de este

continente, y al ALCA hoy le tocó su entierro aquí en Mar del Plata, hoy enterramos al

ALCA, en Mar del Plata se queda enterrado y bien hondo.

Asistentes: Algarabía.

Presidente Chávez: Ahora fíjense, en verdad que a mí me provoca quedarme aquí con

ustedes, pero compromisos de Estado me obligan ¿verdad?

Fíjense en una cosa, el ALCA está muerto, pero eso no quiere decir que el capitalismo

esté muerto, insisto en esa idea, al próximo que vamos a enterrar es al capitalismo, ese

es el próximo.

Asistentes: Algarabía.

Presidente Chávez: Para eso habrá que luchar mucho más duro, Simón Bolívar ofrecía

una fórmula: “Si queremos Patria entonces constancia y más constancia, paciencia y

más paciencia, trabajo y más trabajo...” ¡Unidad, unidad, unidad y más unidad!, para

tener Patria, para lograr nuestros sueños, para hacer posible la utopía, para lograr la

salvación de nuestros pueblos. ¡Unidad, unidad, unidad!

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Nosotros desde Venezuela hace varios años comenzamos a hacer

una propuesta que primero sonaba por allí tímidamente solitaria, y luego ha venido

tomando fuerza y suena como los tambores que ustedes tienen por allí, suena como las

cornetas de mil caballerías, porque no se trata sólo de decirle no al ALCA, se trata de

plantear y construir la propuesta alternativa, el camino alternativo y es allí donde

surgió nuestra idea, nuestra propuesta: el ALBA, Alternativa Bolivariana para los

pueblos de América. Es nuestro proyecto, es el proyecto de 200 años, es el proyecto de

San Martín, de Artigas, de O 'Higgins, de Miranda, de Bolívar, del Che, de Perón, de

Evita, es nuestro proyecto.

Page 36: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

El ALBA... debo decirles que en diciembre pasado estuve por Cuba y allá Fidel y yo

firmamos, la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela hemos

firmado un acuerdo: el ALBA, y estamos avanzando, Venezuela y Cuba hemos

avanzado con paso firme, con mucha voluntad política, con mucha participación

popular; necesaria la participación popular, con mucha voluntad social, con un gran

esfuerzo en lo económico, hemos dado pasos firmes en la construcción del ALBA, en

lo político, repito, en lo social, en lo económico, en lo tecnológico, y créanme que Fidel

Castro, que no cree en Dios, por supuesto, lo sabemos, yo sí creo en Dios, Fidel es ateo,

pero Fidel Castro ¿saben qué nombre le puso a una misión cubanovenezolana?:

“Misión Milagro", porque en verdad me dijo un día por teléfono: “Chávez, esto parece

un milagro.” La última expresión que le oí es: “Dios ayuda a Chávez y a...”

Asistentes: Algarabía.

Presidente Chávez: Creo que fue cuando hubo un huracán directo hacia

La Habana, y yo estaba pendiente, llamándolo, mira, no, iba a pasar sobre La Habana, y

el huracán faltando muy poco se desvió, y entonces lo llamo, mira, ¿y qué pasó?, ¿y el

huracán? Y me dice: “No chico, se desvió. Tú tienes razón.” Yo le dije, bueno, estoy

pidiéndole a Dios, Fidel, le estoy pidiendo a Dios, y entonces él dijo: “Tú como que

tienes razón: Dios ayuda a Chávez... y a sus amigos.”

Le pasó rozando el huracán.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y una noche yo le dije, mira Fidel vamos a hablar de Cristo, y me

dijo: “Vamos, vamos a hablar”. Y al final, después de varias horas me dijo: “Chávez,

soy cristiano pero en lo social...” Bueno, somos cristianos en lo social, la igualdad, la

libertad: ¡eso es socialismo! Cristo, lo repito, fue para mí el primer gran socialista de

nuestra era; la libertad, la igualad, la moral socialista de la que tanto habló el Che

Guevara, de la que tanto ha hablado Fidel y cuántos otros, ustedes, muchos de ustedes,

algunos durante muchos años. Ahora la Alternativa Bolivariana para la América y para

los pueblos de la América debe ser construida desde abajo, con la participación de los

trabajadores, la clase obrera, los indígenas, los campesinos, los agricultores, los

estudiantes, las mujeres, los afrodescendientes, los profesionales, los artistas, los

cantores, los poetas, todos tenemos nuestra tarea; pero la Alternativa Bolivariana para

los pueblos de la América no será construida desde las élites, es desde abajo, desde

nuestras propias raíces, con nuestro sudor, con nuestro barro, como decía José Martí,

José Martí lo decía: “Hay que ser radicales...” Porque tenemos que ir a nuestras propias

raíces, radicales. Esa palabra la han satanizado: ‘‘...este es un radical”, y la han

asimilado como el “loco”, no, no, radical no es loco, yo soy un radical, radical, vamos a

ser radicales, radicales en nuestros principios, bien enraizados, de ahí viene la palabra,

de la raíz: radical, ¡radicalmente revolucionario! ¡Radicalmente humanista!

¡Radicalmente patriotas, de la Patria grande! ¡Radicalmente comprometidos con la

vida y con los pueblos!, ¡cada día más radicales!

Page 37: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

El ALBA se construye desde las raíces. Por ejemplo, fíjense en una cosa para ir

detallando algunos elementos configurativos del ALBA, les hablaba de Cuba y

Venezuela, gracias al ALBA Cuba y Venezuela hemos hecho una alianza estratégica

donde el dinero no tiene para nosotros sino la importancia necesaria, no es la ganancia,

el ALCA lo que busca es consolidar el poder económico de las grandes transnacionales

y de las élites que han dominado estos países durante mucho tiempo, ese es el ALCA;

el ALBA busca la liberación de los pueblos, la redistribución del ingreso de nuestros

pueblos, la igualdad, el cambio del modelo económico productivo, la inclusión social,

que no haya excluidos, vean ustedes cómo la pobreza ha venido creciendo en América

Latina gracias principalmente al modelo capitalista y al Consenso de Washington.

Hace 20 años había en América Latina 200 millones de pobres, hoy hay 222 millones

de pobres, según las últimas cifras de la Cepal (Comisión Económica para América

Latina y el Caribe), hace 20 años había 50 millones de indigentes en América Latina,

hoy hay 100 millones de indigentes en América Latina; hoy se mueren 27 niños por

cada mil nacidos vivos por enfermedades que serían curables, en América Latina, cada

día hay más hambre, más miseria, gracias al modelo capitalista neoliberal que ha

azotado a estos pueblos sin clemencia, y cada día los ricos son más ricos, cada día las

élites se han enriquecido más, gracias al modelo neoliberal capitalista. El ALBA, les

decía, gracias al Acuerdo Estratégico Cuba-Venezuela por ejemplo, los venezolanos

hemos podido derrotar un mal de siglos: el analfabetismo. En menos de dos años entre

Cuba y Venezuela acabamos con el ! analfabetismo en Venezuela, gracias al apoyo de

la Cuba Revolucionaria, gracias a la Alternativa Bolivariana, que también es martiana,

para nuestros pueblos, en menos de dos años aprendieron a leer y escribir, y vaya cómo

aprendieron con calidad millón y medio de venezolanos, y ahora continuamos, todos

vamos rumbo al sexto grado. En Venezuela hombres de 90 años, mujeres de 85 años,

han aprendido a leer y a escribir, y Venezuela ha sido declarada, hace una semana,

Territorio Libre de Analfabetismo por la Unesco, con el método cubano “Yo sí puedo”;

ese es el ALBA en América Latina, y esa es una de las propuestas que llevo a la

Cumbre de Mar del Plata, a la Cumbre de los Presidentes: que nos dejemos de andar de

cumbre en cumbre, y de estar dando discursos y más discursos, y papeles y más papeles

y que nos vayamos directo a luchar contra el analfabetismo, ¡carajo!, que lo podemos

derrotar en pocos años.

En América Latina tenemos hoy cerca de 40 millones de analfabetas, y si hablamos del

analfabetismo funcional son casi 200 millones de analfabetas funcionales. ¿Cómo

puede alguien pensar que con esa carga tan terrible, con ese peso tan grande que

nuestros pueblos cargan hace siglos producto de la esclavitud, la explotación, la

dominación; cómo puede alguien pensar que mientras no derrotemos el analfabetismo

podremos salir adelante? No, no podremos, no podremos, esa es una tarea prioritaria.

Incluso yo estaba recordando algo esta madrugada, volando de Caracas hacia acá,

leyendo algunos papeles. Hace 44 años, fíjense ustedes en esto, hubo una cumbre muy

cerca de aquí, en Punta del Este, ahí en el Uruguay, y ahí a esa conferencia vinieron

todos los gobiernos del continente, incluyendo el de Cuba, y el representante cubano a

esa conferencia fue, por cierto, un argentino, que también fue cubano y es

latinoamericano, ustedes saben: el Che Guevara vino a Punta del Este representando, al

frente de la delegación cubana. En esa reunión habrá que recordar que el gobierno de

Estados Unidos de la época, el presidente de Estados Unidos en aquel entonces era

Page 38: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

John Fitzgerald Kennedy, y a pesar de que yo no soy kennedista ni mucho menos, entre

otras cosas porque en ese gobierno ocurrió la invasión de Bahía de Cochinos, pero con

todo y eso, sin embargo, dijo Cristo un día: “A Dios lo que es de Dios y al César lo que

es del César...” John Kennedy parece que comprendió parte de la realidad mundial de

aquella hora y lo dijo en un discurso ante el Congreso de Estados Unidos, dijo

Kennedy: “Hay una revolución en el Sur, y la causa de esa revolución es el hambre, es

la pobreza, no es el comunismo”. Tal cual lo dijo Kennedy, y entonces fue donde

propuso, ! además la propuesta llevaba por supuesto la carga política de frenar el

avance de la Revolución Cubana y de las revoluciones en estas tierras. Pero Kennedy

propuso allí en Punta del Este la “Alianza para el Progreso”. Dijo

Kennedy que a los planes militares de la contrainsurgencia había que acompañarlos

con un plan de reforma agraria y le propuso Kennedy a los presidentes de América

Latina que llevaran adelante un plan de reforma agraria; a Venezuela, incluso, fue con

Rómulo Betancourt y entregaron títulos de tierra. Hace poco yo conseguí por allá al sur

de Caracas unos hombres ya con una juventud acumulada de unos 80 años casi, que me

dijeron: “Chávez, yo recuerdo, aquí mismo vino, debajo de esa mata se paró Kennedy y

nos entregó unos papeles con Betancourt”. Kennedy propuso reforma agraria, entrega

de tierra a los campesinos. Kennedy propuso reformas fiscales, cobrar impuestos a los

más ricos, para r edistribuir los ingresos. Kennedy dijo -con una claridad

impresionante, desde su punto de vista, por supuesto- “Los que le cierran el camino a la

revolución pacífica, le abren al mismo tiempo el camino a la revolución violenta...” Y

llamó a los gobiernos a hacer una revolución pacífica, claro, desde su punto de vista,

repito. Ahora lo concreto y lo cierto es que en Punta del Este, hace 44 años y dos meses

y unos días vino el gobierno de Estados Unidos a proponer la Alianza para el Progreso

y se aprobó en aquella reunión, con la excepción de la Cuba Revolucionaria que tenía

sus razones y tenía sus principios. Y el gobierno de Kennedy propuso 20 mil millones

de dólares no para prestarlos, no, para aportarlos al desarrollo, a la lucha contra el

hambre y la pobreza. Yo hoy voy a adelantar esto porque lo voy a decir allá, pero aquí

entre nosotros! , en secreto lo voy a decir, fíjense, Venezuela, que es un país

subdesarrollado, pobre, con una carga muy pesada, con una herencia muy pesada de

pobreza, de desigualdad, todavía; sin embargo, dado especialmente el incremento de

los precios del petróleo, además de que ya dentro del ALBA hemos creado Petrocaribe,

Venezuela le está vendiendo petróleo a catorce países del Caribe, descontándoles 40%

del precio del barril, y eso nos lo pagan a 25 años con 1% de interés y con tres años de

gracia.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: El que le aplique a esto un cálculo matemático podrá concluir que

este mecanismo incluye, ese financiamiento lleva una carga de donación de cerca del

70%, porque es un plazo de 25 años a 1% de interés, y además ellos nos pueden pagar

con bienes y servicios, no en dinero necesariamente, esto es para ayudar a los más

pequeños, a los más débiles que nosotros, a los hermanos que tienen más dificultades.

Asistentes: Aplausos.

Page 39: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Presidente Chávez: Pero no sólo en el Caribe, aquí en Argentina hemos establecido

también un convenio de cooperación, ambos gobiernos, a través del cual Venezuela le

proporciona cerca de ocho millones de barriles de fuel-oil a la Argentina, y ustedes nos

están pagando no con dinero sino con vaquillonas preñadas, por ejemplo, o con

equipos médicos para luchar contra el cáncer...

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ahora firmamos con el gobierno uruguayo un convenio y por

primera vez, debo decirles además que Venezuela tiene casi 100 años explotando

petróleo que Venezuela fue durante casi 30 años el primer exportador del mundo, pero

éramos colonia norteamericana, y todo el petróleo se iba a Norteamérica; por primera

vez hace un año llegó al río de La Plata un barco venezolano cargado de petróleo para

el pueblo argentino, por primera vez en 100 años.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Por primera vez en 100 años llegó, hace tres meses un barco, un

tanquero venezolano cargado de petróleo para Uruguay, para refinarlo allá en la

refinería que tienen nuestros hermanos uruguayos, y además nos van a pagar también

con facilidades, no les estamos pidiendo que nos paguen ya, no, páguennos a largo

plazo, y además estamos haciendo un convenio para que nos paguen con cemento y

otros bienes y servicios una parte de la factura petrolera para aliviar la carga sobre estos

gobiernos y el fisco, y para que puedan, bueno, avanzar más rápido en los programas

sociales. A la Argentina le hemos comprado ya casi mil millones de dólares en bonos,

eso nunca se había visto aquí, que un país latinoamericano le comprara a otro bonos

para financiar planes de desarrollo, a pesar de que nosotros tenemos una carga bastante

pesada también.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Pero hoy vengo a plantear que así como Kennedy propuso y se

aprobó, con los mismos países que estamos aquí reunidos hoy, hace 44 años se aprobó

la Alianza para el Progreso, yo propongo que hagamos ahora una alianza contra el

hambre, Venezuela la propone. La Alianza para el Progreso fue un plan de diez años,

era desde el 61 hagamos una alianza contra el hambre, sería como alianza “AL.”,

contra “C.”, el hambre "HA.”: “AL.C.HA.”, “ALCHA”.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Que hagamos un ALCHA, una Alianza Contra el Hambre, bueno,

y que Venezuela modestamente, eso sería un plan así como aquel 2005-2015, diez

años, para que en diez años derrotemos el hambre en estas tierras, 220 millones de

pobres tenemos en América Latina, y 100 millones de indigentes, es una situación

horrorosa que golpea como bofetada tremenda el rostro de los hombres y las mujeres

de estas tierras; son nuestros hermanos muriéndose de hambre, mientras otros viven en

el lujo y en el derroche. Venezuela ofrece, de sus propios recursos, el pueblo

Page 40: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

venezolano para una alianza como la que estoy figurándome para los próximos diez

años 2005-2015, diez mil millones de dólares, que es lo mismo que ofrecía Estados

Unidos para la Alianza para el Progreso, diez mil millones de dólares.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y estoy seguro, no le he preguntado a Fidel Castro, pero no me

hace falta preguntárselo, que en esa Alianza Contra el Hambre, y en la lucha contra el

analfabetismo y en los planes de salud, los planes de salud como Barrio Adentro, que

con 20 mil médicos cubanos, junto con miles de médicos y enfermeros venezolanos

están dispersos por todo el país hoy ofreciéndole atención preventiva y educativa de

salud a 17 millones de seres humanos que estaban excluidos, y eso incluye

medicamentos totalmente gratuitos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Estoy seguro de que contaremos para ese plan con Fidel Castro y el

pueblo cubano, estoy absolutamente seguro, ese es el ALBA, ese es el ALBA:

pongamos por delante lo social, seamos profundamente humanistas, pongamos por

delante el dolor de nuestra gente para fortalecer la cohesión social, ese es el ALBA. El

ALBA también es, por ejemplo, lo que hicimos en Caracas hace apenas dos semanas,

el I Encuentro Internacional de Trabajadores de Empresas Recuperadas, trabajadores

de aquí de Argentina, de Brasil, de Uruguay, de Paraguay, de Haití, de Colombia, de

Venezuela, de más de diez países, líderes sindicales, centrales sindicales, y hemos

firmado allá decenas de convenios de cooperación. Para ponerles un ejemplo, una

empresa uruguaya que trabaja con cuero pero no tienen quien les dé crédito, no tienen

para comprar materia prima. Bueno, Venezuela les ha ofrecido, en co nvenio con

trabajadores venezolanos, la materia prima para trabajar entonces entre ambas, la

empresa uruguaya y la empresa venezolana; una empresa brasileña que trabaja con

plástico y tiene dificultades de financiamiento, no tiene materia prima suficiente para

hacer tubos de plástico, artículos de plástico, Venezuela le ofrece la materia prima de

nuestra petroquímica y entonces nos van a pagar a bajo costo con productos, no con

dinero, y luego vamos juntos en una alianza estratégica a colocar esos productos en

nuestros mercados, satisfaciendo necesidades de nuestros pueblos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: De esa reunión surgió la idea de crear Empresur (Empresas

Recuperadas del Sur) eso es el ALBA. El ALBA es Petrosur también, una alianza

estratégica entre las petroleras suramericanas: Pdvsa, Petrobrás, Ancap, y Enarsa de

Argentina, para explorar, para comerciar, para procesar nuestro petróleo

conjuntamente. Debo decirles que Venezuela está lista para adquirir aquí en Argentina

una refinería, vamos a invertir en esa refinería y en un sistema de distribución de

combustibles, cerca de 100 millones de dólares para traer petróleo venezolano y

refinarlo aquí, y bueno, ayudar en el suministro y bajar los costos de producción para el

pueblo argentino.

Page 41: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Lo mismo con Brasil hemos hecho un convenio con Petrobrás y

vamos a construir una refinería grande en Pernambuco, en el Nordeste del Brasil para

traer petróleo venezolano y refinarlo y suministrarle a toda esa población del norte del

Brasil que tiene dificultades de energía. Debo decirles compañeros y compañeras, con

mucha humildad lo digo, pero es una verdad, y he ahí la razón de las agresiones

imperialistas contra Venezuela. Fundamentalmente Venezuela tiene la primera reserva

de petróleo del mundo, Venezuela tiene la octava reserva probada de gas del mundo;

Venezuela tiene petróleo y gas para proporcionarle a los pueblos de la América Latina

por 200 años. Cuenten los pueblos de América Latina y el Caribe con el desarrollo

tecnológico.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: En fin, he allí algunas líneas que como que ayudan a dibujar la

propuesta Alternativa Bolivariana para la América. Telesur está en el aire, la televisora

suramericana, propuesta nuestra de hace varios años ya salió al aire y cada día tendrá

mayor cobertura, ya está saliendo en vivo 24 horas al día, esa es la televisora, así lo

digo yo, la televisora del ALBA, porque es necesario que nosotros nos veamos

nuestros rostros y oigamos nuestras voces, no lo que quiere CNN y las grandes cadenas

del Norte que nosotros veamos de nosotros mismos, para rescatar nuestras tradiciones,

nuestras culturas nació Telesur, la televisora del Sur, la televisora de la integración del

ALBA, digo.

Esta mañana recibí honores militares cuando bajaba del avión, y me paro a hablar con

un soldado argentino y yo sé los traumas que aquí en el Cono Sur han vivido los

pueblos con los soldados, pero esos soldados argentinos, esos soldados uruguayos,

esos soldados brasileños, esos soldados venezolanos, bolivianos y ecuatorianos tienen

que rescatar las banderas originarias de los libertadores de estas tierras, de los soldados

libertadores, porque es parte también de la penetración imperialista.

El imperialismo norteamericano penetró las Fuerzas Armadas de nuestros pueblos, y

formaron dictadores y enseñaron a nuestros soldados a torturar, a desaparecer y a

arremeter a nuestros propios veces, casi todos los ejércitos de nuestros pueblos

actuaron como ejércitos de ocupación en nuestros propios territorios, y o pertenezco al

Ejército venezolano que retomó las banderas de Bolívar y se unió al pueblo para hacer

una revolución.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Así que digo esto porque vi al soldado con el fusil al hombro,

rindiéndome honores y me paré frente a él, y frente a otro y les di un saludo y le dije a

uno, calladito, “No te olvides que ese fusil que tienes al pecho es para defender al

pueblo argentino, para defender la soberanía del pueblo argentino y la dignidad del

pueblo argentino”.

Page 42: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y vi en los ojos de ese soldado el brillo, el brillo de la conciencia.

Yo estoy seguro de que en la medida en que los pueblos sigan avanzando,

construyendo el camino de la liberación definitiva de nuestra América, serán cada día

más acompañados, seremos cada día más acompañados de nuestros soldados que son y

deben ser siempre parte del alma de un pueblo, del alma de un pueblo como lo fue San

Martín, el General mestizo; como lo fue Bolívar, el General Libertador, como lo fueron

ellos, generales libertadores, soldados libertadores, porque se trata aquí de una segunda

independencia, lo que hoy estamos haciendo, ya lo decía José Martí, por allá por mil

ochocientos ochenta y tantos, hablándole a los pueblos de la América Latina: "Llegó la

hora de la segunda independencia...”, y necesitamos a tod os, hombres y mujeres

conscientes, unidos, unidos de verdad. Cuando hablaba de los soldados es que estaba

recordando que así como existe la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico

Norte), por qué, digo yo, no puede existir la OTAS (Organización del Tratado del

Atlántico Sur), a ver si es verdad que algún día va a ocurrir lo que ocurrió en Las

Malvinas de nuevo, que unamos también nuestras Fuerzas Armadas para asegurar

nuestra soberanía, para definir nosotros mismos nuestros conceptos de seguridad y de

defensa y de soberanía y no seguir dependiendo de los mandatos (como se ha

dependido mucho tiempo) del Comando Sur de Estados Unidos.

Independencia, decía Martí; independencia, decimos hoy en este III Congreso de los

Pueblos. Termino con el alma, con la frase de Martí: “Llegó la hora de la segunda

independencia de los pueblos de la América.” Ha llegado la hora. Un abrazo

bolivariano, sanmartiniano, peronista, guevarista, bolivariano y revolucionario para

todos y para todas. Muchas gracias Maradona, muchas gracias Bonasso, muchas

gracias Bonafini, muchas gracias a todos, muchas gracias a todas por este acto

maravilloso, y yo me voy a la otra cumbre, a llevar el alma de ustedes y la palabra de

ustedes, de los pueblos hasta la muerte, ¡hasta la victoria siempre! ¡Patria o muerte,

venceremos! ¡Viva el Che Guevara!, ¡carajo!

Page 43: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

IMMANUEL WALLERSTEIN

“LA IRRESISTIBLE DECADENCIA

DEL IMPERIO AMERICANO” (2007)

En el año 2007, el sociólogo Immanuel Wallerstein, en su visita al Cono Sur concedió

una entrevista al periodista uruguayo Raúl Zibechi, donde habló largamente sobre el

fin de la hegemonía de los Estados Unidos que percibía como definitiva. Wallerstein

afirma que los virajes en la hegemonía global producen transformaciones e

inestabilidades muy significativas, y que el nuevo mundo multipolar distará mucho de

ser un concierto pacífico de naciones. A continuación va la crónica y reportaje de

Zibechi:

La decadencia imperial, lenta e inexorable desde la "revolución mundial de 1968", se

está acelerando de modo vertiginoso desde 2003, ante el previsible fracaso de la

invasión estadounidense a Irak. Un país que no puede someter a una pequeña y

desgastada nación, luego de una terrible década de bloqueo mundial, no puede estar en

condiciones de poner orden en los asuntos globales. A grandes rasgos, esta es una de

las principales conclusiones que esbozó Wallerstein a su paso por Montevideo.

Estados Unidos pasó de imponer "el 95%" de su voluntad al mundo, entre 1945 y 1970,

a una situación de impotencia que se manifestó en la llegada al poder de los

neoconservadores con George W. Bush en 2001. Fue esa una muestra de debilidad y

no, como suele creerse, de fortaleza. Para los neocons sólo la fuerza militar puede

revertir la decadencia de una potencia que ya no es temida y, por ello, enfrentará cada

vez más y mayores desafíos.

Las causas de esta decadencia las encuentra Wallerstein en tres desafíos que

confluyeron entre fines de los 60 y comienzos de los 70: la competencia económica de

Japón y Europa, la descolonización y el rechazo del tercer mundo al orden bipolar

USA-URSS, y la emergencia de una nueva generación de movimientos antisistémicos.

Los tres desafíos fueron exitosos y erosionaron la hegemonía de la superpotencia que

impuso el Consenso de Washington, el modelo neoliberal y la globalización como

forma de recuperar el poderío perdido.

Sin embargo, la "revolución mundial del 68", o sea el desafío lanzado por los nuevos

movimientos, es para Wallerstein un hecho decisivo que está en la base ya no de la

crisis hegemónica del imperio sino de la propia sobrevivencia del capitalismo como

sistema-mundo. En un texto luminoso, "1968: el gran ensayo"1, sostiene que fue lo

sucedido ese año fue más importante aún que las revoluciones francesa y rusa, y que

por su trascendencia fue la única revolución mundial junto a la de 1848. Asegura que

las dos fracasaron pero las dos cambiaron el mundo, porque no fueron planeadas sino

"espontáneas en el sentido profundo

Page 44: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

La "revolución del 68" minó la capacidad del Norte de vigilar e intervenir en el Sur;

produjo cambios "en las relaciones de poder entre los grupos de estatus (los grupos de

edad, de género, y las minorías "étnicas")" que si bien se registran "en los espacios

ocultos de la vida cotidiana" son duraderos y suponen insubordinación permamente; y

la sociedad civil y los trabajadores asalariados se muestran menos dispuestos que antes

a aceptar pasivamente la dominación y a recibir órdenes.

Finalmente, la intervención en Irak fracasó en sus tres objetivos básicos: frenar la

creciente autonomía de Europa, a los países que pretenden tener armamento nuclear

como Irán y Corea del Norte y a los regímenes árabes moderados, como Arabia Saudí,

que eran reticentes a una paz duradera con Israel. Luego de cuatro años sucedió todo lo

contrario, pero además se produjo un viraje en un punto neurálgico, en lo que

Wallerstein denomina como el "machismo militar unilateral". "Lo que fue durante 30

años un declive lento se ha trasnformado desde 2003 en un declive veloz. La última

baza de la hegemonía fue una superioridad militar tan fuerte que no podía ser desafiada

por los diez o 20 países siguientes juntos. Pero en Irak quedó en evidencia que Estados

Unidos no puede utilizar su superioridad militar".

Por último, señaló que el "espítiru de Davos", en referencia al Foro Económico de

Davos, y "el espítiru de Porto Alegre", donde se reunió por primera vez el Foro Social

Mundial, son los dos grandes caminos que presentan ante la humanidad a la hora de

pensar el poscapitalismo. "Que puede ser peor que el sistema actual, o menos

jerárquico y más igualitario; pero eso depende de todo nosotros", concluyó.

La entrevista estuvo centrada en la emergencia de un mundo multipolar y en la

coyuntrua que vive América Latina.

RZ: Usted asegura que en los próximos años habrá una decena de polos que

sustituirán el actual mundo unipolar, pero además señala que Rusia será aliada de

Europa y Estados Unidos se aliará con Japón y China.

IW: Lo que veo es que el fin de la hegemonía estadounidense llevará a que surjan unos

cuantos centros regionales de los cuales el Mercosur puede ser uno de ellos. Pero

tendremos además Rusia, China, India, Sudáfrica y su entorno, además por supuesto de

Europa y Japón. Y probablemente centros menores. Además, pienso que habrá tres

grandes agrupaciones a escala global, que serán los polos más dinámicos, los que

estarán en condiciones de marcar el rumbo del mundo: Estados Unidos, Europa y

Japón. Pero no creo que pueda mantenerse mucho tiempo una realidad de tres grandes

agrupamientos, de modo que el más débil de los tres va a aliarse con uno de los dos más

fuertes. Para mí el más débil va a ser Estados Unidos, y por razones geoestratégicas

creo que va a aliarse con Asia oriental, donde China y Japón seguirán jugando un papel

relevante. Por su parte, Rusia que siempre tuvo relaciones importantes con Europa

puede aliarse con ella.

RZ: No ve la posibilidad de una alianza Rusia--China como la que está emergiendo a

raíz de la Organización de Cooperación de Shangai.

Page 45: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

IW: En un mundo que será cada vez más caótico, todo esto es posible.

Pero no veo a Rusia aliada con Japón, creo que no va a ser posible.

RZ: Brasil parece impulsar una alianza con Estados Unidos en torno a la producción

de etanol de caña de azúcar. ¿Cree que esa política puede contribuirá reforzarla

hegemonía de Washington en la región?

IW: Creo que el interés de la política exterior de Brasil es fortalecer la autonomía

sudamericana para jugar su papel dentro de un mundo multipolar. En ese escenario

Brasil apuesta a ser un polo muy serio y veo que sus acuerdos con Estados Unidos no

van más allá de lo que está haciendo Rusia o China, es decir acuerdos puntuales pero

sin compromisos mayores, con reservas importantes. Pienso que es una política

inteligente y posible. Más aun, aunque llegue la derecha al poder en Brasil esa política

no va a cambiar. Ahora los militares están recuperando la vieja política del régimen

militar de volver a fabricar armamento nuclear y aunque eso no le gusta nada a Estados

Unidos no puede hacer nada. En Brasil la política ha girado al centro, no hay partidos

de ultraderecha o ultraizquierdistas de peso, por eso pienso que la política exterior va a

ser muy estable. En la política interior, los cambios serán pequeños y con reformas

muy graduales como está sucediendo en Uruguay también. Estas políticas de pequeñas

reformas son clásicas de la socialdemocracia mundial y pienso que va a ser la tónica en

toda la región.

RZ: ¿Cree que la política intervencionista de Washington va a cobrar fuerza en el

futuro?¿Pueden expandirse situaciones como el Plan Colombia?

IW: Si Bush pretende enviar tropas a Colombia no va a poder hacerlo porque el

Congreso se lo va a impedir. Álvaro Uribe es el último aliado serio en la región. Pero

está facilitando el papel de Hugo Chávez como intermediario en la negociación con las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en un esfuerzo que si tiene

éxito va a suponer un crecimiento de su figura a escala mundial. Aunque a Estados

Unidos no le guste no puede hacer nada, tampoco en este escenario.

Creo que la política de intervención que duró un siglo es ya cosa del pasado. Porque el

ejército de Estados Unidos es poderoso pero la sociedad civil le ha puesto límites a raíz

de la guerra de Vietnam. Antes era un ejército de conscriptos y ahora es un ejército

profesional, además de que buena parte de las tropas en Irak son mercenarios de

empresas privadas. Las clases medias ya no se integran a las fuerzas armadas y los

únicos que lo hacen son los pobres. Para aumentar la tropa habría que reimplantar el

servicio militar obligatorio, y eso llevaría a un nuevo levantamiento de los estudiantes

y de otros sectores. Uno de los frentes decisivos en los que Estados Unidos perdió la

guerra de Vietnam fue el frente interno.

RZ: ¿Es posible una intervención militar en Cuba?

IW: No. Si como todo indica ganan los demócratas, va a producirse un cambio

importante en las relaciones. Por un lado hay intereses comerciales importantes, sobre

Page 46: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

todo en el sector agrícola que quiere aumentar el comercio con la isla. Por otro, los

cubanos derechistas de Miami, la generación de los 60, está en declive y tiene cada vez

menos peso en la política estadounidense. Las nuevas generaciones de cubanos en

Estados Unidos prefieren un deshielo que les permita volver a Cuba o establecer

relaciones normales.

Lo que quiero decir es que hay un vacío de poder de Estados Unidos en América Latina

que permite que los gobiernos tengan mayores grados de autonomía. Creo que el

Mercosur tiene la gran oportunidad de establecer una alianza con la Comunidad

Andina que va a suponer un cambio muy importante del papel que pueda jugar la

región en el mundo.

RZ: Para los movimientos sociales la situación es muy compleja. Por un lado, tienden

a sentirse defraudados con lo que están haciendo los gobiernos progresistas y de

izquierda, pero, por otro, no tienen margen como para hacer una oposición frontal que

favorecería a las derechas.

IW: Sí, la situación es así. Vengo de Brasil y veo que el movimiento sin tierra (MST)

está muy desconforme con Lula porque la reforma agraria no avanza, pero lo apoyó en

las elecciones porque sin duda es mejor que Fernando Henrique Cardoso. Es el

problema tradicional cuando el partido de izquierda vinculado a los movimientos llega

al poder. Se abre un interrogante sobre qué hacer. Ir a un choque frontal es un

problema, pero no hacer nada también lo es. A mi juicio los movimientos tomar una

posición clara: apoyar a los partidos menos malos pero sin esperar que vayan a hacer

cambios de fondo. Es una posición defensiva, pero se trata de mantener la autonomía.

RZ: ¿Este tipo de problemas están influyendo en el Foro Social Mundial?

IW: Si claro, hay posiciones muy diversas ante estas nuevas realidades. Pero tengo la

esperanza que el Foro siga siendo un espacio abierto, horizontal, en el que no se

construyan relaciones jerárquicas y donde puedan convivir las más diversas opiniones.

Para eso es necesario tener muy claro que el enemigo no está en la izquierda.

RZ: De alguna manera está diciendo que la posición más madura es la de los sin tierra

de Brasil.

IW: Sí. Pero también es muy importante la posición de los Zapatistas, porque ellos han

trabajado muy seriamente la cuestión de la autonomía, no como algo declarativo sino

una construcción real. Creo que las buenas relaciones que ahora mantienen los sin

tierra y los Zapatistas es un paso adelante muy importante. Sería muy positivo para el

Foro que en los próximos años se integran los Zapatistas.

Page 47: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

FEDERICO VAZQUEZ

EL NUEVO MAPA MUNDIAL (2014)

Compilación de artículos escritos por Federico Vázquez, durante el 2014 sobre las

reconfiguraciones de la geopolítica global.

Rusia vuelve

11/2/2014

“Declaro inaugurados los XXII Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi” dijo el viernes

pasado Vladimir Putin. Sin embargo, estos juegos no parecen estar embriagando de

espíritu deportivo a la comunidad internacional sino que, muy por el contrario, se

convirtieron en excusa para hablar pestes del gobierno de una Federación Rusa que,

tras veinte años de crisis, vuelve a mostrar su músculo.

Los ataques son variados y van desde cuestiones bien sensibles (y repudiables) como la

ley que prohíbe la “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales”, apoyada por

la poderosa Iglesia Ortodoxa Cristiana, hasta innumerables denuncias de corrupción

gubernamental. La más estrambótica señala que Putin tiene, como fortuna propia,

40.000 millones de dólares, lo que lo convertiría en el quinto hombre más rico del

mundo a pocos escalones de Bill Gates. A eso se suma la insistente alarma por los

atentados terroristas y las calculadas declaraciones de Obama, diciendo que Putin

“quiere parecer un tipo rudo para cuando vuelve a su país", bajándole el precio a la

imagen de negociador difícil que tiene el Presidente ruso en el mundo diplomático.

A todo esto, hay que sumarle otra muletilla mediática que señala a estos Juegos como

un salvavidas que Putin estaría usando internamente para solidificar apoyos, barrer con

opositores y sobre todo construirse una imagen “agradable” en el exterior. Es decir, un

país en crisis que utiliza unas Olimpíadas de Invierno para ver si sale a flote.

Hay otras formas de entender el asunto. O al menos, complejizar un panorama que,

desde los medios y agencias de noticias -casi sin excepciones- se presenta como una

verdad revelada.

Lo primero que hay que señalar es que, amén de los obvios usos que los gobiernos

hacen de los acontecimientos deportivos de esta envergadura, las celebraciones

olímpicas o los mundiales de fútbol suelen reflejar momentos de auge de los países

anfitriones más que de crisis. Hagamos un repaso de algunos cercanos en el tiempo: las

olimpíadas de China en el 2008 coincidieron con la consolidación del gran país asiático

como potencia comercial mundial, después de décadas de crecimiento acelerado. Los

Juegos de Beijín funcionaron así como la corroboración deportiva de que el gigante

Page 48: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

asiático era una potencia mundial de primer orden. Un poco más atrás en el tiempo, los

Juegos de 1992 en conquista de América terminaron de darle un tono de épica ibérica a

esos Juegos y la capital catalana ya experimentaba el auge de consumo y burbuja

inmobiliaria que estallaría más de una década después. Lo mismo puede decirse del

Mundial: no parece casual que Brasil, quien adquirió en los últimos años una

relevancia económica y política inédita en su historia como parte de un selecto grupo

de países emergentes, sea la inminente sede futbolística, y, en dos años, de los propios

Juegos. Son, tal vez, casos muy evidentes de coincidencia entre la organización de un

evento deportivo de escala mundial y bonanza interna pero, en definitiva, resaltan por

la ausencia de casos contrarios (¿Podría pensarse al Mundial del 78' organizado por la

dictadura argentina como un extraño ejemplo de gobierno “cercado” que busca

legitimación internacional en el fútbol?)

Como sea, los Juego de Sochi en Rusia marcan un momento muy especial de la ex

república socialista, que después de veinte años de crisis interna y ostracismo

internacional, emerge como un actor político vigoroso. Las razones que explican este

presente pueden servir de pista de por qué se ha formado un coro internacional tan

crítico con la tierra en la que triunfó la primera revolución obrera.

El 2013 fue un año bastante especial: según el ranking del Banco Mundial (que mide el

tamaño del PBI con relación al poder adquisitivo) Rusia se convirtió en la mayor

economía de Europa, superando por primera vez a Alemania. El auge de los últimos

tiempos se vincula directamente con el crecimiento de la producción y exportación de

petróleo. El año pasado se batió el récord post-soviético.

Rusia llegó a producir algo más de 10,5 millones de barriles por día. El punto más alto

sigue siendo 1987, cuando la entonces Unión Soviética superó los 11 millones.

Esta recuperación no se debe sólo a los precios internacionales, que crecieron

enormemente en la última década: Putin tuvo una política de recuperación de las

empresas públicas de energía muy definida. En el 2003 su gobierno acusó de evasión

fiscal a Mijail Jodorkovski, que por entonces era el dueño de la mayor empresa de

petróleo del país, Yukos, nacida diez años antes en medio de la fiesta privatizadora de

la era Yetsin. Un año después, en 2004, la empresa Rosfnet, con mayoría estatal,

absorbió a Yukos y pasó a tener buena parte de la producción petrolera del país. El año

pasado, al comprar otra gran compañía, TNK- BP, se consolidó como la empresa de

petróleo más grande del mundo, concentrando el 40% de la producción petrolera de

Rusia. Después de diez años en prisión, en diciembre pasado Putin indultó a

Jodorkovski, cuando le faltaban pocos meses para cumplir la pena. El ex “oligarca”

sale de la cárcel con los bolsillos vacíos: su imperio privado fue disuelto y con él, la

influencia política que había logrado tener durante la transición post soviética.

Obviamente, esta recuperación del patrimonio estatal se traduce en mucho millones de

dólares que entran a las arcas de la Federación Rusa, lo que está permitiendo

modernizar parte de su industria y mantener con vida una infraestructura gigantesca

que quedó en estado de coma después de la disolución de la URSS. Para imaginar el

escenario: el Estado ruso, aún después del desguace de los años 90 tiene más de 1600

Page 49: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

aeropuertos en todo el país y una red de ferrocarriles con 1,2 millones de trabajadores y

85.000 km de vías. A lo que habría que agregar una serie de empresas industriales que

necesitan de grandes inversiones para no quedar obsoletas. Entre ellas, las ligadas al

aparato militar, que no casualmente tuvo un incremento del 18% el presupuesto del año

pasado.

Pero el renovado poder económico ruso también tuvo un impacto en la geopolítica

mundial. Después de años de marginalidad, el gobierno ruso logró interceder con éxito

en la crisis de Siria, donde todo indicaba que los EEUU volvían a batir los tambores de

una invasión directa. Por primera vez desde los tiempos de la Guerra Fría, una

negociación directa entre el Kremlin y la Casa Blanca detuvo lo que parecía inevitable.

Sin agotar el inventario, otro emergente del nuevo poder de Rusia es la disputa cada día

más abierta con la Unión Europea por la influencia sobre Ucrania. Este país es, por

lejos, el más grande de todo el espacio que se conoce como “Europa del este” y tiene el

rol clave de tener los ductos de gas que calientan a buena parte de Europa occidental.

Hasta hace unos años, Rusia veía cómo sus antiguos satélites se alejaban para

incorporarse a la OTAN y la Unión Europea: entre 1999 y 2004 diez repúblicas que

antes eran firmantes del Pacto de Varsovia, cambiaron de bando (Hungría, República

Checa, Polonia, Rumania, entre otros). La extensión del pacto militar de Estados

Unidos y Europa llegó así a las puertas de Rusia, lo que vuelve todavía más

fundamental para los intereses rusos que Ucrania no se sume a esa lista.

Por el contrario, la crisis de la Zona Euro, la debilidad económica norteamericana y el

ascenso de otro eje de poder con China, hace que la recuperación económica y

geopolítica de Rusia se convierta en una luz de alarma en momentos donde el rumbo de

las economías capitalistas centrales aparece, por lo menos, en duda.

Así, Rusia necesita mostrar fortaleza para que Occidente no siga avanzando en su vieja

zona de influencia, y Occidente mira con recelo el retorno de un polo de poder que

creía definitivamente derrotado.

Para el que piense que el escenario de los Juegos Olímpicos de Invierno no da la talla

para metaforizar un enfrentamiento político serio, el recuerdo está ahí nomás: en 1980

Moscú organizó las únicas Olimpíadas en un país socialista, pero EEUU junto a un

grupo de países (entre los que estaba Argentina) boicoteó la convocatoria y no

participó. Se oponían, formalmente, a la invasión soviética en Afganistán, donde el

Ejército Rojo combatió, sin éxito, a los grupos islámicos extremistas que, veinte años

después, serían bombardeados por los propios Estados Unidos.

La China de Mao y después

23/4/2014

Cuando la polvareda de la caída del Muro de Berlín y la Unión Soviética dejó ver algo

Page 50: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

más en el panorama internacional, apareció China, que a diferencia de sus primos

comunistas europeos había logrado combinar el retorno al capitalismo sin destruir en

el camino a su estructura estatal

En mayo de 1989 el ejército chino reprimió las manifestaciones que se volcaban

peligrosamente sobre Plaza de Tian'anmen. Las marchas habían comenzado en abril,

cuando el entierro de Hu Yaobang -un ex Secretario General del Partido que prometía

una apertura democrática y terminó enfrentado a Deng Xiaoping, líder indiscutido del

país desde la muerte de Mao- mutó en protesta antigubernamental.

Si las alarmas no habían sonado del todo, los viejos jerarcas conducidos por Xiaoping

tuvieron un segundo aviso ese mismo año: pocos meses después, los alemanes del Este

derribaron el Muro de Berlín, provocando un terremoto político que en dos años se

llevó puesto a la Unión Soviética. El '89 estaba cambiando todo. El mundo socialista

colapso, las brújulas para entender las conductas y deseos sociales, también.

Deng Xiaoping, viejo líder que había participado de la revolución campesina del '49,

decidió entonces dejar las medias tintas y aceleró la apertura económica que ya venía

ensayando tibiamente desde 1978.

En 1992, aunque ya no ocupaba cargos formales en el gobierno y era un anciano de 87

primaveras, Xioping volvió a tomar las riendas con la “gira del sur”, como se conoce a

la campaña que durante cinco semanas lo llevó por las regiones de China que estaban

haciendo punta en el desarrollo económico, ya bajo las nuevas formas liberalizadas y

capitalistas. “Desarrollo a baja velocidad es estancamiento”, les dijo a los funcionarios

locales. La gradualidad anterior fue dejada de lado, la locomotora del crecimiento, el

lucro y la acumulación de capital tomó carrera y despegó. En 1992 China creció al

12%, en el 1993 al 14% y en 1994 de nuevo al 12%.

Sentados en la paciencia confuciana, los dirigentes tomaron nota del sentido

pragmático del sismo de 1989: los jóvenes alemanes del Este que abandonaron con lo

puesto la vida austera del socialismo no estaban desesperados por votar a la

democracia cristiana o al partido verde, al menos no tanto como tener acceso a la

televisión por cable, poder elegir entre varios productos en un supermercado o ir a

bailar a una discoteca. Una “libertad” individual, cotidiana, materialista y arrolladora.

Hacia allá fueron los chinos pero, a diferencia de los alemanes, bajo la conducción

política del Partido Comunista.

Pocos años después el mundo se dio cuenta de lo que había pasado: cuando la

polvareda de la caída del Muro de Berlín y la Unión Soviética dejó ver algo más en el

panorama internacional, apareció China, que a diferencia de sus primos comunistas

europeos había logrado combinar el retorno al capitalismo sin destruir en el camino a

su estructura estatal. Por el contrario, a mediados de los noventa, el gobierno chino

aparecía fortalecido internamente por el espectacular crecimiento económico.

En estos 25 años la sociedad china cambió drásticamente. No tiene sentido atosigar con

Page 51: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

numerología, basta señalar que China se convirtió en el taller del mundo (al comienzo

con productos “chatarra” y ahora absorbiendo industria tecnológica, cibernética y

espacial), que su mano de obra pasó a ser mayoritariamente urbana, que sus diferencias

sociales se agigantaron. Algunos millones de chinos se hicieron millonarios, algunas

decenas de millones accedieron a consumos típicos de la clase media occidental y otros

cientos de millones pasaron de una vida de subsistencia en el campo a una vida incierta

(por momento miserable) en las grandes ciudades.

¿China es socialista? La pregunta, así formulada, es superflua. El socialismo,

entendido como un sistema donde no impera la explotación del hombre por el hombre,

fue sólo una construcción muy parcial e imperfecta en algunos países a mediados del

siglo XX. China es hoy un ecosistema donde cada día se incorporan contingentes de

obreros alienados en fábricas que son terminales de producción de grandes compañías

trasnacionales.

En principio, uno que está en permanente mutación: después de los “años locos” de

crecimiento de dos dígitos y perfil netamente exportador, la crisis internacional de

2008 llevó a China a iniciar un vuelco hacia el mercado interno. Los datos del primer

trimestre del 2014 reafirman este viraje: la economía creció a un 7,4. Un buen ritmo,

aunque lejos del frenesí anterior. Pero mientras el flujo de las importaciones y las

exportaciones cayó 1,1%, el consumo interno de energía creció 5,4%. O crecimiento

"hacia fuera", sigue expandiéndose fronteras adentro, dando una mayor centralidad a

su mercado interno.

Todo esto puede llevar a la conclusión de que la hoz y el martillo se volvieron símbolos

vacíos, invocaciones puramente retóricas con el fin de justificar la permanencia de una

dictadura política. Falta entender algo. Primero, lo obvio: este desarrollo capitalista

está planificado. Y esa planificación la hacen los hombres que manejan las estructuras

del Partido y el Estado. No se trata de una burocracia estatal arrinconada por el empuje

del mercado, sino de un poder centralizado en control de las principales variables

económicas del país.

En segundo lugar, esa planificación política del capitalismo chino permite que el país

tenga un rol mundial cada vez más importante. Pensemos por un momento en el espejo

ruso: la implosión del estado soviético en 1991 sumió a lo que era la segunda potencia

mundial en el caos económico y, por ende, en la irrelevancia internacional durante

años.

Recién un cuarto de siglo después -y con evidentes dificultades a la vista- Vladimir

Putin está logrando volver a ubicar a Rusia en un lugar destacado. La diferencia está en

que el gobierno comunista en China sorteó ese recorrido penoso, al lograr una

continuidad histórica que en Rusia fue quebrada por la desaparición de la URSS. No

por nada Putin lo considera la “catástrofe geopolítica” más importante del siglo pasado.

Finalmente, habría que llamar la atención sobre la posible conjunción de estos dos

actores mundiales. En otra ironía de la historia, la segunda década del siglo XXI

encuentra a Rusia y a China mucho más cerca que cuando ambas intentaban construir

Page 52: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

el socialismo desde visiones enfrentadas.

La cercanía de intereses tiene elementos objetivos: sus gobiernos controlan resortes

fundamentales de la economía, tienen como objetivo el desarrollo nacional de sus

países y disputan, así sea con su mera existencia como países soberanos, la hegemonía

a los EEUU. Como si fuera poco, sus economías son complementarias. Rusia tiene la

energía que le falta a China, China tiene una presencia comercial que Rusia perdió. Lo

que asegura, al menos, que no entrarán en conflicto en el corto plazo. En los últimos

años, ambas naciones tejieron alianzas cada vez más fuertes con otras geografías del

Sur.

Seguramente, en silencio y a la sombra, hay un joven Kissinger en Washington

estudiando cómo impedir que estos dos se hagan demasiado amigos

Multilateralismo, etapa superior del antiimperialismo

28/5/2014

El mes próximo habrá una reunión de los BRICS en Brasil. La alianza entre Brasil,

Rusia, India, China y Sudáfrica es económica, pero también política. Vladimir Putin y

Xi Jinping visitarán la Argentina en el marco de la reunión y no se descarta una

incorporación de nuestro país al bloque, más aún luego de que Argentina sea invitada

por Rusia a participar de la reunión de Fortaleza. El mundo cambió, aunque Estados

Unidos parece no darse cuenta.

Hubo una época donde Estados Unidos podía decidir, sin costo alguno, comenzar una

guerra. Hasta la formalidad de la ONU, al igual que cualquier otra negociación

multilateral, parecía superflua. Así fue cuando, embriagado por la victoria de la Guerra

Fría, Bush padre hizo la guerra del Golfo en 1991. Así fue cuando en 1999, bajo el

paraguas de una OTAN todopoderosa, el gobierno de Clinton bombardeó Yugoslavia.

Otro tanto pasó en Irak en el 2003, cuando Bush hijo, con las imágenes de los atentados

a las Torres Gemelas detrás, invadió, derrocó y asesinó al presidente de ese país,

Sadam Hussein.

Diez años después de esa última gran aventura, Estados Unidos se enfrenta a un

cambio del escenario geopolítico. El año pasado, cuando estaba a punto de comenzar

otro capítulo más de intervención solitaria, esta vez contra Siria, el liderazgo de Rusia

-un país llamado “emergente” pero que en realidad sólo está recuperando parte de un

poder que tuvo durante todo el siglo pasado- logró frenar lo que parecía casi inevitable.

En estos días, los sucesos de Ucrania parecen mostrar que EEUU no asimiló bien el

sacudón geopolítico de Siria, y busca tomarse revancha frente a Rusia, intentando por

todos los medios arrebatarle un país que históricamente estuvo bajo la influencia de

Moscú.

Page 53: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Rusia y Vladimir Putin son presentados en los medios como una remake mala del

tablero mundial que existía en el siglo pasado: una disputa entre el modelo soviético y

el norteamericano. Sin embargo, la historia se niega a repetirse. La originalidad de

comienzos del siglo XXI es que, apoyada en poderes regionales y nacionales, la

declamada (pero tan resistida por Occidente) multilateralidad, se está haciendo

efectivamente una realidad.

Lejos de cualquier necesidad de palabrerío técnico, el término “multipolaridad” puede

resumirse como una situación donde los actores nacionales, por más poderosos que

seas en términos individuales, deben tener en cuenta para sus acciones el poder de los

otros. Esa cuestión tan simple y casi obvia para entenderse en un mundo donde hay 193

países soberanos reconocidos por la ONU fue, durante casi 25 años, desconocida por

Estados Unidos, no en virtud de un plan maquiavélico engendrado por Washington,

sino por pura traducción del tamaño del triunfo que había logrado en 1989.

Sin embargo, puede ser que el gobierno de Obama -y habrá que ver hasta qué punto el

conjunto del establishment norteamericano- no esté advirtiendo que las cosas

cambiaron drásticamente mientras avanza su última gestión en la Casa Blanca.

En la última década no surgió un bloque unificado contra la hegemonía

norteamericana, como había ocurrido en el siglo pasado. Pasó algo más grave para los

intereses de Washington. Un conjunto de países, lanzaron a un desarrollo acelerado de

sus sociedades. Para más problemas, China, Rusia, India y Brasil, por nombrar a los

más importantes, “emergieron” dentro del propio sistema capitalista y del mercado

mundial, lo que lejos de suponer un alivio se transformó en un peligro más real a los

intereses concretos del liderazgo de Estados Unidos de que lo que fue la URSS y el

bloque socialista en el siglo pasado. Y es que la guerra fría, una vez consolidada sus

fronteras, funcionó con una lógica de mundos separados y, por lo tanto, no constituyó

un peligro para el liderazgo norteamericano al interior del suyo. Hoy, el combate es por

el mismo territorio “global”.

El enemigo, entonces, está adentro. Si antes Estados Unidos debía cuidar sus patíos

traseros (donde no hay que contar sólo a América latina, sino también a Europa, que

desde la Segunda Guerra Mundial quedó amputada en sus facultades de hacer política

exterior independiente) ahora debe hacer equilibrio para que las demás regiones del

planeta no se escapen a sus designios.

El reciente acuerdo por el cual Rusia le proveerá gas a China a partir de 2018 es un

ejemplo de eso: repercute directamente en la Unión Europea (primer consumidor del

gas ruso) y por ende en la economía mundial. En la misma semana, ambos votaron en

el Consejo de Seguridad de la ONU contra una resolución de Francia y EEUU contra

Siria. Es decir, que a la convergencia económica le sigue, también, un acercamiento de

las posiciones políticas.

Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, el famoso BRIC, ya es más de un tercio del PBI

mundial. Pero tan importante como eso es que durante la última década multiplicó por

Page 54: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

diez el comercio entre sus países. Este dato es clave porque muestra el crecimiento de

una dinámica económica endogámica, y por lo tanto de independencia respecto a los

centros de poder tradicionales. En julio de este año, en la sexta reunión de los BRICS

que se hará en Fortaleza, Brasil, es muy probable que se impulse un Banco propio, lo

que dejaría todavía más desdibujado el rol del Fondo Monetario Internacional como

prestamista. Algunos hablan, incluso, que se podría ampliar la lista de socios, e

incluyen entre los candidatos nuestro país.

Así las cosas, el multilateralismo económico y político parece, finalmente, ser el rumbo

que va tomando el mundo. Pero a diferencia de lo que se pronosticaba durante los años

90, no está surgiendo de un amistoso consenso en los sillones de las Naciones Unidas

ni, menos aún, como una dádiva graciosa de la primer potencia mundial. Por el

contrario, como suele ocurrir con los cambios reales, está consolidándose por el

surgimiento de nuevas fuerzas que lo empujan. Como todo “desplazamiento”, hay una

fuerza que debe retroceder para que se haga lugar y es allí donde Estados Unidos no

parece estar dando los pasos necesarios para realizar un aterrizaje suave del -atípico-

ciclo histórico de liderazgo absoluto y solitario del que gozó después de la caída del

Muro de Berlín.

Los BRICS y el fin del mundo unipolar

15/7/2014

La VI Cumbre de los Brics en Fortaleza marca el ocaso del orden mundial unipolar,

que sólo duró menos de 20 años. Lejos de ser un cónclave económico, los Brics son

antes que nada una articulación política entre estados nacionales, que permite

configurar una escena internacional distinta a la que quiso construirse en la última

década, cuando Estados Unidos emprendió su “guerra al terrorismo” luego de los

atentados a las Torres Gemelas.

Cuando se habla de los Brics se suele hacer un repaso numérico, donde resalta la

característica del grupo: son países grandes, enormes, que en los últimos años

engordaron sus PBI, sus sociedades se volvieron más ricas, más urbanas, consumen

más.

Todo eso está ahí, más o menos a la vista. En el 2003, el PBI de los cinco miembros

sumados era el 9% del total mundial, diez años después, es el 21%. Tienen al país más

poblado del mundo (China) y al más extenso (Rusia). Y así se podría seguir un rato

largo.

Pero estos dibujos aritméticos dirían poco si no fuera porque estos países decidieron

emprender un camino de articulación política (incluso previo a los acuerdos

económicos), dando un giro al orden mundial.

Esa articulación significó plasmar el acrónimo ideado por un economista de Goldman

Sachs para nombrar a estas economías emergentes, en una cumbre anual de Jefes de

Page 55: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Estado. Si bien es un grupo nuevo, en Fortaleza ya están comenzando la segunda

ronda, después de haber celebrado una ronda en cada país miembro desde 2009.

Ese año no fue uno cualquiera para el mundo. Fue el primero de Obama al frente del

gobierno de los Estados Unidos, y el comienzo del reemplazo de la anterior estrategia

bélica de Bush sobre Irak y Afganistán. Esas invasiones mostraban la lógica unipolar

con que Estados Unidos se había manejado en el mundo desde la caída del Muro de

Berlín en 1989.

La “guerra el terrorismo” parecía tomar el lugar que antes había tenido la Guerra Fría

durante el siglo XX, con la notable diferencia que, ahora, los EEUU ya no debían

pelear contra otro bloque estatal, social y político, sino contra fuerzas móviles,

fragmentadas, sin control de estados nacionales importantes. Ya no era ejército contra

ejército, sino una policía global contra delincuentes también globales.

Sin embargo, la película no resultó como se esperaba. Los dos gigantes del “socialismo

del siglo XX”, Rusia y China, ahora dentro del capitalismo, levantaron cabeza y

comenzaron a disputar mercados, capitales e inversiones. Países antes marginales

como India y Brasil (y en menor medida Sudáfrica) pasaron a ser centros productivos y

de consumo popularEl capitalismo le dio una amarga sorpresa a Estados Unidos,

creando polos económicos pujantes en distintos puntos del mundo. Y, se sabe, quien

tiene poder económico querrá, tarde o temprano, poder político. Y allí aparecieron los

Brics.

El objetivo es claro: las reglas de mundo están pensadas para sostener la hegemonía

unilateral norteamericana. Dos ejemplos contundentes: el Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas y el FMI. Ambos organismos, supuestamente multilaterales,

funcionan en los hechos bajo una administración donde el poder de fuego lo conservan

EEUU y algunos países de Europa occidental.

Y por ahora, el pedido de los países Brics de reformular esas instituciones (Brasil viene

pidiendo desde hace tiempo la ampliación del Consejo de Seguridad, Putin y Dilma

pidieron en la Cumbre un cambio de reglas en el FMI) cae en saco roto. Frente a ese

escenario, donde obligar a que se reformulen las instituciones existentes parece una

tarea casi imposible, los Brics comenzaron a construir su propia ingeniería.

La novedad más saliente en este sentido es la creación de un Banco de Desarrollo y un

Fondo de Reservas Estratégicas, mediante aportes de cada uno de los miembros del

Brics. Es decir, todo un circuito de financiamiento alternativo, bajo control político de

los países emergentes.

Pero, como decíamos al comienzo, no se trata sólo de dinero. En una entrevista con la

agencia de noticias rusa Intar-Tass, antes de comenzar eminentemente político: “Hay

que establecer juntos un sistema de medidas que permita evitar una cacería de países

que no están de acuerdo con algunas decisiones de política exterior tomadas por

EE.UU. y sus socios y mantener un diálogo civilizado y respetuoso sobre todas

cuestiones discutibles.”

Page 56: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

A los países no se los puede “cazar”, pero a los líderes sí. Tal vez Putin haya pensado

en la suerte que corrió en el 2011 Muamar Kadaffi, quien terminó asesinado por los

bombardeos de la OTAN en su propio país. Como el mismo Putin reconoció después,

si China y Rusia hubieran actuado coordinadamente en ese momento -como sí lo

hicieron este año cuando Siria parecía tener el mismo destino que Libia- tal vez se

hubiera evitado esa “cacería”.

En definitiva, esta nueva cumbre de los Brics muestra un mundo donde volvió la

geopolítica, en otra demostración de cuán equivocada era aquella sentencia del “fin de

la historia” y qué breve en el tiempo resultó la hegemonía unipolar norteamericana, que

prometía convertir al resto de los estados en personajes de reparto, sin ninguna

incidencia en el libreto global.

Es casi una obviedad pero, en este marco, un país como Argentina sólo puede sacar

ganancia de la consolidación del bloque. Esté o no incluido en él. Nuestro país aspira a

superar su condición de subdesarrollo en base a su potencia como productor de

alimento, su considerable desarrollo industrial y científico y las reservas energéticas de

gas y petróleo. ¿Qué conspira contra ese futuro promisorio? Además de los intereses

mezquinos del sector más privilegiado de su propia sociedad, las mismas trabas que

diagnostican los Brics: un sistema financiero internacional que en lugar de ayudar a

equilibrar las cosas, se comporta como un disciplinador serial de países y sociedades.

Page 57: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

ALVARO GARCIA LINERA

“Las tensiones creativas de la revolución”

A un año de la primera gestión de Gobierno del Estado Plurinacional, partimos de una

constatación primordial: hoy, el pueblo boliviano ha consolidado su unidad histórica

en torno a un único proyecto de Estado, economía y sociedad.

HACIA UN NUEVO HORIZONTE DE ÉPOCA

Del republicanismo propietario al republicanismo comunitario

Si uno se pone a pensar que hasta hace pocos años existía un apartheid

institucionalizado que segregaba a las mayorías indígenas de los poderes del Estado

republicano desde su fundación o, en la turbulencia e inestabilidad política estructural

que vivió Bolivia durante el periodo 2000-2005 (cinco Presidentes en cinco años), o en

las movilizaciones por la demanda de autonomía que intentaron ser aprovechadas por

segmentos fraccionalistas de las viejas élites regionales, hoy, cada una de estas

históricas divisiones sociales ha sido superada por la consolidación de una estructura

estatal plurinacional, autonómica y de un Gobierno Revolucionario que basa su solidez

y su estabilidad en la unidad del pueblo boliviano, de sus organizaciones sociales

indigenas-campesinas, obreras, vecinales y populares.

Durante los últimos 5 años, se han comenzado a demoler rápidamente los mecanismos

racializados de las decisiones estatales que marginaban a las mayorías indígenas. Se ha

derrotado al neoliberalismo recuperando el control social y estatal de la riqueza

pública, anteriormente enajenada a manos privadas extranjeras. Igualmente se ha

puesto fin a décadas de denigrante subordinación de las decisiones gubernamentales a

la Embajada norteamericana y a los organismos financieros internacionales. Hoy,

como nunca en la historia colectiva de la Patria, indígenas y mestizos compartímos las

decisiones del Estado y tenemos las mismas oportunidades en la toma de decisiones

públicas.

En estos años se ha comenzado a construir un tipo de Estado autonómico, resolviendo

de manera democrática una demanda que amenazó con fisurar la unidad del país.

En conjunto, fracturas y demandas que habían enfrentado a los bolivianos durante

siglos, y que habían subordinado al país a poderes externos durante décadas, han sido

resueltas mediante métodos democráticos y revolucionarios, tejiendo la unidad

soberana de la sociedad y la solidez del Estado.

También se derrotaron a las castas políticas, ineptas, y corruptas que administraron un

Page 58: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

sistema de republicanismo-propietario que tanto daño le causaron al desarrollo de

nuestro país. Y por último, se triunfó sobre numerosas conspiraciones económicas,

políticas e incluso intentos separatistas de la unidad territorial de nuestra Patria.

En este sentido, las divisiones sociales de larga data y las más recientes, que

paralizaron las energías vitales de la sociedad boliviana, han venido siendo superadas

por el Proceso de Cambio que con la plurinacionalidad, la autonomía y la economía

plural está también levantado un nuevo republicanismo del común, comunitario,

sustentado en la ampliación de la riqueza colectiva de todos los bolivianos. Pero todos

estos logros y estas victorias históricas no hubieran sido posibles sin el movimiento

ascendente y envolvente de la unidad movilizada del pueblo. Hoy, después de una

década de intensas batallas, de suturas de los abismos estructurales que separaban al

pueblo boliviano, todos los trabajadores del campo y la ciudad han optado por un único

proyecto de Estado, economía y sociedad.

No se ve en el horizonte un modelo alternativo de generación y distribución de riqueza

distinto al que el Gobierno lleva adelante: de economía plural con liderazgo estatal en

los sectores estratégicos de la generación del excedente. No existe una propuesta

alternativa al de la plurinacionalidad descolonizadora que consolida una única nación

estatal en la que conviven múltiples naciones culturales y pueblos. No se tiene otra

opción de democratización superior del Estado que no sea la del reconocimiento de

múltiples formas plurales de democracia (directa, representativa, comunitaria) y de

desconcentración territorial del poder a través de las autonomías. Están sentadas las

raíces y posibilidades históricas de un proceso civilizatorio que a la larga tiende a diluir

el Estado en la sociedad, en lo que se ha denominado la perspectiva socialista y

comunitaria de un Estado integral

Por eso, de manera categórica, sostenemos que ahora el pueblo está más unido que

hace años y décadas atrás en torno a un gran proyecto societal. Pero esa unidad del

pueblo y estos logros de nuestra Revolución Democrática y Cultural no implican que

las tensiones, las diferencias internas, las contradicciones y las luchas hayan

desaparecido. Al contrario, siguen existiendo, e incluso a momentos se intensifican,

pero todas ellas se dan en el marco de representaciones, horizontes y expectativas

creadas por ese trípode societal: Estado plurinacional, régimen autonómico, e

industrialización de los recursos naturales en el contexto de una economía plural. Este

trípode es un horizonte de época, y es en su interior que ahora emergen las luchas, las

diferencias, las tensiones y contradicciones.

Algunas contradicciones anteriores se han desvanecido, otras han bajado de tono

dando lugar a unas nuevas y al reforzamiento de antiguas que no tenían tanto

protagonismo como el actual. Se trata de contradicciones y tensiones que tienen dos

características fundamentales. La primera, que a diferencia de lo que sucedía años

atrás, no propugnan un nuevo tipo de sociedad ni plantean un nuevo horizonte de

Estado o economía, sino la ralentización o la radicalización del proceso pero en el

marco del horizonte de época de la plurinacionalidad.

La segunda, que como son contradicciones al interior de los tres principios ordenadores

Page 59: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

de la realidad y de las luchas por transformarla (plurinacionalidad, autonomía y

economía plural), son también contradicciones al interior del amplio bloque popular

que conduce y sostiene el Proceso de Cambio. Incluso las fuerzas conservadoras que

intentan utilizarlas para revitalizar su presencia, lo tienen que hacer con el lenguaje y el

norte que delimita el horizonte de época dominante.

En ese sentido, en términos del ciclo largo de la época revolucionaria iniciada el año

2000, el contenido y movimiento de estas contradicciones son propias de una nueva

fase del proceso revolucionario, la quinta --que analizaremos en detalle--, claramente

diferenciada de las contradicciones y luchas que caracterizan las fases anteriores.

LAS FASES DEL PROCESO REVOLUCIONARIO

Primera Fase: develamiento de la crisis de Estado

La primera fase de esta época revolucionaria se inició con la “Guerra del agua”. Si bien

es cierto que años antes hubieron numerosos esfuerzos de acumulación de fuerzas de

distintos sectores, la sublevación de abril del 2000 marcó una ruptura con todo el

consenso pasivo que el neoliberalismo había construido en 15 años. Aunque imparable

hasta entonces, se detuvo el proceso de privatización de los recursos públicos, en este

caso no estatales: el agua. Como nunca antes había sucedido, regionalmente se articuló

en esta movilización un gran bloque social-popular urbano y rural en torno al

movimiento campesino-indígena (regantes y productores de hoja de coca), que se

convertiría en el precedente de la misma articulación, ahora a nivel nacional, de todos

los sectores populares en torno a la candidatura del MAS en los años 2005, 2009. Pero

quizá lo más importante para la continuidad de este despertar fue saber que el régimen

neoliberal era débil, que se lo podía derrotar, lo que rápidamente dio lugar a un estado

de ánimo popular desobediente a las ideas fuerzas emanadas desde el poder y a una

predisposición material de la plebe a buscar su unificación y a movilizarse

expansivamente.

A esta primera fase del ciclo revolucionario la hemos denominado la del develamiento

de la crisis de Estado porque los pilares de la dominación estatal (institucionalidad,

ideas fuerza de legitimación, y correlación de fuerzas entre gobernantes y gobernados)

comenzaron a resquebrajarse irreversiblemente. Es el momento del develamiento de

las contradicciones de larga duración acumuladas durante siglos (Estado monocultural

contra sociedad plurinacional, Estado centralista enfrentado a la apetencia

descentralizadora de la sociedad) y de las contradicciones de corta duración

(nacionalización de las riquezas naturales contra privatización, monopolización de la

política contra democratización social).

Las sublevaciones de septiembre-octubre del 2000, en las que se produjo el bloqueo

nacional de caminos más largo de nuestra historia (23 días) y las crecientes

unificaciones sociales de los sectores populares en torno a un conjunto preciso de

nuevas ideas fuerza movilizadoras que emergían de la propia movilización social

(asamblea constituyente, nacionalización de los hidrocarburos), polarizaron

territorialmente el escenario de las clases sociales en el país. El bloque dominante

Page 60: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

mantenía el poder, pero al frente tenía líneas internas y externas en las que las clases

subalternas de la ciudad y el campo le comenzaban a disputar el control territorial,

ideológico y simbólico de la sociedad. Las ideas fuerzas del neoliberalismo que

atrajeron pasivamente a las clases populares, empezaban a deshilacharse

aceleradamente frente a otras que crecían en el imaginario colectivo. Cuando ello dio

lugar a la constitución de un bloque social con capacidad de movilización territorial y

con voluntad de poder, esto es, con voluntad material de disputar palmo a palmo el

control y dirección de la sociedad, entramos en la segunda fase de la oleada

revolucionaria, la del “empate catastrófico”.

Segunda fase: el empate catastrófico

La cuestión no era simplemente que los de arriba no podían seguir gobernando como

antes ni que los de abajo no querían seguir siendo gobernados como antes. Lo que

sucedió fue que los de abajo querían gobernarse, como nunca antes lo habían hecho, y

esa sola determinación paralizó el orden estatal de dominación: dos bloques de poder

con dos proyectos de poder, con dos capacidades de presencia territorial y con

liderazgos antagónicos se disputaban el orden estatal paralizando hasta cierto punto la

reproducción de la dominación.

Existía un empate entre ambos proyectos de sodedad y encima era catastrófico por la

irresolución de la unicidad conducente del poder. Esta segunda fase duró del 2003 al

2008 y las contradicciones que se hicieron presentes enfrentaban antagónicamente e

irreversiblemente a dos proyectos de sociedad, de Estado y de economía, portadores de

dos voluntades de poder irreconciliables.

Tercera fase: capacidad de movilización convertida en presencia gubernamental

La tercera fase de la época revolucionaria se presentó solapada a la segunda y

aconteció con la sublevación política democrática de las elecciones que llevaron a la

presidencia al primer presidente indígena y campesino de nuestra historia.

Era un atavismo colonial el que ordenaba las razones vivenciales del mundo para las

clases pudientes y las clases subalternas: los indios estaban destinados a ser

campesinos, cargadores, sirvientes, albañiles y tal vez obreros, fuera de ello, el

universo estaba vacío, no había margen para otro curso de realización social. De la

misma manera, las élites mestizas y adineradas habían sido educadas para mandar,

dirigir y gobernar con una naturalidad como la que predice que el sol saldrá cada 24

horas por el horizonte. Resulta que este orden simbólico del universo de un día para el

otro se hizo añicos, o peor aún, se invirtió y los dominados, los hijos de mitayos, en

contra de todo orden y rigor de las cosas del mundo vividas desde hace 500 años,

llevaron a uno de los suyos, a un indio, campesino, trabajador, aymara, a la presidencia

de la República. Para la historia racializada del país, fue como si el cielo se hubiera

caído, como si los acerados desprecios de inferiorización escalonada con los que la

sociedad colonial ordenó el mundo a partir de los colores de piel y apellidos, se

convirtieran en polvo ante la insolencia de un campesino entrando al Palacio de

Gobierno.

Page 61: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Ese solo hecho ya es con mucho el acto más radical e imperdonable ante los ojos de los

pudientes, que la plebe pudo hacer en toda su historia. Sucedió. Los subalternos

dejaron de serlo, se hicieron en común, presidentes, gobernantes, ante el horror de las

miradas coloniales de aquellas estirpes que habían concebido el poder como una

prolongación inorgánica de su sangre.

Esta insurrección del orden simbólico de la sociedad que trajo la pérdida del gobierno,

más no aún del poder por parte de las clases dominantes, constituyó la tercera fase del

proceso revolucionario que se inició el 22 de enero del 2006 y que sacaría a luz,

precisamente, la contradicción antagónica entre gobierno controlado por las clases

populares y poder de Estado aún en manos de las clases pudientes y sus aliados

extranjeros. Fue un desplazamiento del antagonismo de los dos proyectos de sociedad

al interior del mismo Estado, y de las clases sociales en el Estado, ahí radica la novedad

de la contradicción antagónica.

Nos referimos claramente a una coyuntura política de Estado, dividido entre gobierno

controlado por los insurrectos, y poder de Estado (lógica y mando institucional)

controlado por las clases económicamente dominantes. En cierta forma es también una

radicalización de la segunda fase del empate catastrófico, pero la novedad del

desplazamiento territorial y clasista de este “empate” que se inscribe en la propia

institucionalidad dinámica del Estado, hace necesario tratarla como una fase

específica.

Cuarta fase: El punto de bifurcación o momento jacobino de la revolución

La cuarta fase de la época revolucionaria es a la que llamamos en otros artículos como

el punto de bifurcación, y que en un sentido más poético podría denominarse también

el momento jacobino de la revolución. Se trata del momento en que los bloques

antagónicos, los proyectos irreconciliables de sociedad que cubren territorialmente la

sociedad y el Estado, deben dirimir su existencia de manera abierta, desnuda, a través

de la medición de fuerzas, la confrontación (el último recurso que resuelve las luchas

cuando no hay ya posibilidades de otra salida).

Eso fue lo que sucedió entre agosto y octubre del 2008.

Tras el fracasado intento de revocar al presidente Evo, la oposición de la derecha

neoliberal de “media luna”, que tenía presencia territorial no só en Santa Cruz, Beni,

Pando, Tarija, sino también La Paz, Cochabamba y Sucre, optó por el golpe Estado.

Desde inicios de septiembre comenzaría asumir el control real de las ciudades de esos

departamentos impidiendo la llegada de las autoridad nacionales mediante el control de

los aeropuerto hostigando a los mandos policiales y a partir del 9 de septiembre

lanzándose a la ocupación y destrucción violenta de varias instituciones del Estado

bajo mando nacional. En dos días, más de 72 instalaciones gubernamentales resultaron

quemadas incluyendo el canal de televisión, la radio estatal, oficinas de la empresa de

telecomunicaciones, del Servicio de Impuestos Internos y del INRA. Grupos de choque

armados se desplazaron para controlar, o destruir como en el caso de Tarija con el

Page 62: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

gasoducto que va al Brasil, las redes de distribución de carburantes. Para coronar el

golpe y con el ánimo de escarmentar cualquier intento de resistencia popular,

asesinarán a una decena de dirigentes campesinos en la localidad de Porvenir, del

departamento de Pando.

El Gobierno, que ya había previsto tiempo atrás que un tipo de acción golpista podría

darse por parte de la derecha, esperó a que los golpistas desplegaran sus iniciativas que

los deslegitimaron ante el pueblo y el mundo como fascistas, racistas y

antidemocráticos. Sin embargo, ante la primera muerte se respondió con contundencia,

velocidad y fuerza masiva. Se tomó militarmente Pando, el eslabón más débil de la

cadena del golpe, e inmediatamente se puso en marcha un plan de movilización

nacional y general de todo el pueblo, con el apoyo de las Fuerzas Armada hacia los

bastiones golpistas.

De todas partes del país, desde las comunidades, ayllus, minas, fábricas y barrios, una

estructura de movilización social se puso en marcha para defender la democracia y la

revolución.

La violencia de los golpistas horrorizó al país entero. El Presidente, al ordenar la

expulsión del embajador norteamericano, los dejó sin estratega y puente internacional.

Los sectores que los apoyaban, asustados, comenzaron abandonar a sus líderes y al

mismo tiempo la comunidad internacional condenar el golpe los dejó aislados. Ante la

inminente convergencia de multitudinarias fuerzas sociales populares y Fuerzas

Armadas, los dirigentes golpistas tuvieron que capitular.

Se trató ciertamente de un hecho de fuerza, de guerra social puntual en la que los

“regimientos” de los bloques de poder en pugna se midieron cara a cara para concurrir

al combate. En ese momento ya no contaba el discurso sino el potencial de la fuerza, y

a partir de esa evaluación y antes de la conflagración, los golpistas prefirieron

retroceder y rendirse. Ese fue el punto de bifurcación, el encuentro de fuerzas que

sobre el escenario del combate social dirimieron el control de poder del Estado.

En esta cuarta fase las contradicciones llegaron a su epítome real, a su origen y punto

de llegada obligatorio como materia estatal: al choque de fuerzas materiales. La fuerza

es el Estado en su condición de organización desolada y arcaica, en “ultima instancia"

si se quiere, y en esta fase, la contradicción antagónica por el control del poder estatal

tendrá que realizarse y dirimirse en base a la fuerza hasta aquí lograda, acumulada,

convencida, pero hecha fuerza desnuda y nada más.

Fruto de esa lucha desnuda de fuerzas, o bien el poder era retomado por las antiguas

clases dominantes, o bien asumido por el nuevo bloque de poder emergente. No habían

puntos intermedios ni posibilidad de mayor dualidad de poderes; era el momento de la

consagración de la unicidad del poder. Por eso, punto de bifurcación.

La consensuada modificación congresal de la Constitución en octubre del 2008

continuaría políticamente esta victoria militar y tras el desbaratamiento del intento

contrarrevolucionario del separatismo armado organizado por el grupo La Torre y sus

Page 63: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

mercenarios contratados en Europa, el bloque nacional-popular quedaría consolidado

en el poder con la victoria electoral del Presidente Evo en las elecciones del 2009.

Quinta fase del proceso revolucionario: La emergencia de las contradicciones

creativas

Esta victoria cierra la cuarta fase o etapa de la época revolucionaria y da inicio a la

quinta que se caracterizará ya no por la presencia de contradicciones entre bloques de

poder antagónicos, entre proyectos de sociedad irreconciliables como sucedía hasta

aquí, sino que estará marcada por la presencia de contradicciones al interior del bloque

nacional-popular, es decir, por tensiones entre los propios sectores que protagonizan el

Proceso de Cambio, que se darán en torno a cómo llevarlo adelante. Se trata por tanto

de contradicciones no simplemente secundarias sino creativas porque tienen la

potencialidad de ayudar a motorizar el curso de la propia revolución. Cuando sucede

esto, estas tensiones devienen en fuerzas productivas objetivas y subjetivas de la

revolución.

A lo largo de la vida de los pueblos y los Estados, las contradicciones fueron, son y

serán las fuerzas productivas de los cambios, las fuerzas productivas de la revolución,

el motor de la historia de las sociedades. En las contradicciones y tensiones se develan

los problemas que afligen a una colectividad, se visibilizan las diferentes propuestas de

solución de los problemas, y en las conflictividades mismas, develadas por esas

contradicciones, es donde la sociedad articula proyectos, alianzas y medios para

solucionarlas, parcial o plenamente. Tensiones y contradicciones son por tanto los

mecanismos mediante los cuales se logran los cambios y se impulsa el avance de una

sociedad, y forman parte indisoluble del curso democrático y revolucionario de los

pueblos.

En Bolivia hubieron, existen y habrán distintos tipos de contradicciones:

fundamentales, principales, secundarias, antagónicas y no antagónicas. Un ejemplo de

contradicción fundamental y antagónica fue la que, entre los años 2000 y 2009,

En toda revolución existen tensiones y contradicciones de dos tipos, en primer lugar

están las fundamentales y antagónicas, que escinden estructuralmente las sociedades, y

en segundo lugar, las de carácter secundario (aquellas que el Presidente chino Mao Tse

Tung llamaba contradicciones en el seno del pueblo) que son superables mediante

métodos democráticos y revolucionarios

.

Page 64: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

enfrentó abiertamente al pueblo boliviano con sus enemigos: el imperio en alianza con

terratenientes y sectores de la burguesía intermediaria aferrados a un neoliberalismo y

colonialismo depredador. Fue un tipo de contradicción que tuvo que ser resuelta a

favor del pueblo mediante métodos revolucionarios.

En ese mismo periodo (2000-2009) se presentaron contradicciones secundarias que

fueron resueltas y superadas mediante los métodos democráticos de la persuasión, el

diálogo, la articulación y la unificación de criterios. Estas tensiones fueron las que

enfrentaron el campo y la ciudad, a los trabajadores con el empresariado patriota

boliviano, a indígenas y no indígenas. Eran contradicciones secundarias al interior del

pueblo que pudieron ser resueltas mediante la construcción de alianzas y de acuerdos

sociales en torno a la nacionalización de los hidrocarburos, la ampliación de los

derechos colectivos y la igualdad de oportunidades, que garantizaron la unidad de

nuestro país para derrotar a los adversarios fundamentales.

Hoy, el 2011, a un año de la instauración de la construcción del Estado Plurinacional,

también nos encontramos ante la presencia de contradicciones fundamentales,

principales, y secundarias. La contradicción fundamental antagónica sigue siendo la de

la unidad del pueblo boliviano enfrentado al imperialismo que se resiste a reconocer

nuestra soberanía y capacidad de autodeterminación en la construcción de nuestro

destino.

Las contradicciones principales se muestran en la lucha del pueblo boliviano frente a

los residuos fragmentados del neoliberalismo, del gamonalismo regional, de la derecha

mediatizada y del colonialismo, que se oponen al Estado Plurinacional, a la autonomía

y a la industrialización.

Pero también surgen en esta nueva etapa de la Revolución Democrática y Cultural -y es

necesario que lo hagan tensiones secundarias y no antagónicas al interior del bloque

popular revolucionario, en el seno del pueblo. Una de éstas tiene que ver con el debate

fructífero, democrático y creativo respecto a la velocidad y a la profundidad del

Proceso de Cambio. Por ejemplo, hay algunos sectores sociales que piden una mayor

profundización de la revolución mediante la nacionalización de una parte de la minería

privada, en tanto que otros sectores obreros mineros, consideran que eso no es

necesario.

Esas tensiones y contradicciones secundarias, con las que tenemos que convivir, son

parte de la dialéctica del avance de nuestro proceso revolucionario y lo alimentan

porque son la fuente fundamental del desarrollo, del debate al interior del pueblo y de

la transformación social.

Nos detendremos en el análisis de cuatro de ellas para ver cómo es que en su interior

está contenida la vitalidad y la fortaleza del Proceso de Cambio hacia el futuro porque

son tensiones dialécticas y no contradictorias, que impulsan el debate colectivo sobre el

avance de la Revolución Democrática Cultural.

Page 65: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA QUINTA FASE

Primera tensión: Relación entre Estado y Movimientos Sociales.

La primera de estas tensiones creativas, que está siendo resuelta mediante el debate

democrático, es la que se refiere a la relación entre Estado - movimiento social. El

Estado es por definición concentración de decisiones, monopolio sobre la coerción, la

administración de lo público-estatal, e ideas-fuerza que articulan a una sociedad. En

cambio el movimiento social y las organizaciones sociales son por definición

democratización de decisiones, amplia y continua socialización de deliberaciones y

decisiones sobre asuntos comunes. Gobierno de movimientos sociales es por tanto una

tensión creativa, dialéctica, productiva y necesaria entre concentración y

descentralización de decisiones. Como Gobierno se nos exige concentración rápida y

oportuna de la toma de decisiones. La gente espera acciones ejecutivas prontas que den

respuestas concretas a sus necesidades materiales. Pero a la vez, como organizaciones

sociales indígena-campesinas, obreras y populares en el Gobierno, se tiene una

dinámica orgánica que exige debate, deliberación, reconsideración de temas y

propuestas, ampliación de participantes en torno a esas decisiones. Y por tanto, el

gobierno del Presidente Evo al ser un Gobierno de movimientos sociales vive y tiene

que vivir continuamente esta tensión creativa entre concentración versus

descentralización de decisiones, entre monopolización socialización de acciones

ejecutivas, entre el tiempo corto para obtener resultados y el tiempo largo de las

deliberaciones sociales.

¿Cómo resolver esta tensión creativa de la revolución que estamos viviendo y venimos

desplegando? El año pasado propusimos el concepto de Estado integral como el lugar

donde el Estado (el centro de decisiones) comienza a disolverse en un proceso largo en

la propia sociedad, y donde ésta última empieza a apropiarse, cada vez más, de los

procesos de decisión del Estado. A eso le denominamos Estado integral y no cabe duda

que constituye la superación dialéctica de esta tensión entre Estado (como máquina que

concentra decisiones) y movimiento social (como máquina que desconcentra y

democratiza decisiones). Se trata ciertamente de un proceso que no puede ser resuelto a

corto plazo y que requerirá un largo proceso histórico, de avances y retrocesos, de

desequilibrios que parecieran inclinar la balanza a favor de uno u otro polo poniendo en

riesgo ora la eficacia de gobierno, ora la democratización de las decisiones. En realidad

nada está previamente asegurado y lo que queda hacia el futuro es vivir con esa

contradicción y desplegarla en todas sus variantes y potencialidades. La lucha y sólo la

lucha podrá mantener viva la contradicción durante décadas o siglos para que en un

momento dado esta disolución del Estado en la sociedad al fin pueda realizarse como

resolución histórica de esta contradicción.

Un segundo momento de esta tensión entre Estado y Movimiento Social, y de hecho

más importante que el anterior, es el que se da entre la expansión material del Estado

social y la función estatal de las comunidades y sindicatos agrarios.

Esta tensión ha sido reiteradas veces mencionada por el presidente Evo en sus

reuniones con los sindicatos. Cuenta él, cómo es que anteriormente el sindicato era la

Page 66: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

institución social encargada no sólo de defender a los afiliados frente a las amenazas

agresivas del Estado: represión, exacción económica, etc., sino que además el

sindicato-ayllu era el encargado de proteger socialmente al afiliado, organizando el

trabajo común para construir escuelas, abrir caminos, socorrer a los afectados en caso

de desgracias, incluso resolver temas de propiedad de tierras o asuntos familiares.

El viejo Estado colonial solo existió frente al movimiento campesino como una

externalidad agresiva de la que no se recibía ni se esperaba nada, por el contrario, había

que estar al acecho para protegerse de sus agresiones políticas y económicas. De hecho

el colonialismo puede definirse como un estado de guerra perpetuo entre Estado y

sindicato- ayllu, atravesado por prolongadas treguas o armisticios temporales de no

agresión. Esta guerra suspendida fue denominada erróneamente “pacto de

reciprocidad” entre Estado y comunidad debido a la tolerancia entablada entre ambos,

a cambio del respeto del acceso a un poco de tierra por parte del ayllu, y a la

dominación, por parte del Estado.

Sería reciprocidad si ambos sujetos sociales entregaran algo a “cambio” de la

recepción de otro bien aunque de distinta naturaleza. Pero aquí, de lo que se trataba era

de treguas entre uno, el Esta-do que arrebata lo que no posee: tierras, trabajo y gente, y

el ayllu que sólo contiene, cada vez en un espacio territorial menor, la depredación de

sus territorios, su riqueza y su gente.

Tanto en tiempos coloniales como republicanos, el Estado no les dio nada ni al

sindicato ni al ayllu, y quien se constituyó en la institución encargada de proteger

social y políticamente a los miembros de la comunidad fue el propio sindicato-ayllu. El

sindicato, como auténtico poder territorial, otorgaba protección social, regulación

propietaria, justicia, sentido de pertenencia y de identidad. A esta función protectiva y

socializadora es a la que el presidente Evo ha denominado el sindicato-Estado porque

es el sindicato el que objetivamente se constituye como poder social, político,

territorial y cultural.

Sin embargo, la lucha-del sindicato por la descolonización del Estado que ahora

encabezan las organizaciones sociales, desde el Gobierno, ha significado precisamente

poner fin a este estado de guerra entre sindicato y Estado, apropiándose, modificando

la estructura social, funciones y composición interna del Estado. Se trata de una

demanda de democratización radical del Estado con el fin de hacer de él una

maquinaria de protección social, de ampliación de derechos y de unificación

participativa de la sociedad como corresponde a un Estado democrático-social. Nos

referimos a la apropiación del Estado por parte del sindicato-ayllu en lo que se refiere a

sus funciones organizativas y de gestión, es decir, la socialización y comunitarización

creciente del poder como parte de una profunda revolución política de la sociedad,

aunque al hacerlo, al cambiar el contenido social del Estado, construir la función

social-protectiva del mismo como iniciativa y programa revolucionario de los

sindicatos indígena-campesinos, paradójicamente se está a la vez perdiendo el poder

territorial del propio sindicato que ahora comienza a dejar de lado funciones

protectivas (salud, educación, carreteras, comunicación, apoyo ante los desastres,

cohesión interna) que ahora pasan a ser ejecutadas por el Estado.

Page 67: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Resulta así que las luchas de descolonización y apropiación del Estado por parte del

sindicato-ayllu están llevando a un repliegue de su propio poder como micro-Estado.

De esta manera, ahora en cada lugar del país, el sindicato ya no se organiza para

construir una escuela, una posta sanitaria, para abrir una carretera que comunique a sus

habitantes, para levantar un puente entre poblaciones o para dar ayuda a los

desamparados. No. Ahora se pide la escuela, la posta sanitaria, el camino, el puente y el

amparo ante la desgracia al municipio, a la gobernación, al gobierno nacional. Y no

importa el lugar donde se viva, la apropiación del Estado por parte de las

organizaciones sociales ha creado la conciencia práctica de derechos y de protección

social que hace recaer en el Estado y sus instituciones el cumplimiento de sus derechos

colectivos, en detrimento de la función estatal-local del sindicato-ayllu.

Sucede así que la apropiación del Estado por parte del sindicato es también una

apropiación del sindicato por parte del Estado, que puede llevar a un debilitamiento del

mismo sindicato-ayllu, de su poder de gestión y cohesión.

De esta manera la construcción del Estado integral, entendido como expansión

democratizada de las funciones sociales del Estado, reivindicada por la propia sociedad

organizada que anteriormente estaba excluida de esas funciones, lleva el riesgo de un

debilitamiento de las propias estructuras de los trabajadores creadas autónomamente

para gestionar las necesidades y la protección social. Pero si las organizaciones

sindicales no avanzan en esta ocupación-expansión del Estado social, éste regresa a su

situación de apariencia, de parcialidad colonial que beneficia a pocos, y los sindicatos

regresan también a su función de estructuras locales, corporativas fragmentadas y sin

sentido de universalidad, de comunidad universal.

De momento, y seguramente por muchos decenios hasta que la humanidad invente

otras estructuras y a los seres humanos capaces de crearlas y sostenerlas, que

administren lo universal, lo general, lo comunitario-universal, será a través del Estado,

de sus funciones de gestión socializada, que los pueblos puedan expandir

territorialmente la comunitarización del uso de lo común y la universalización de la

satisfacción de las necesidades humanas.

Los sindicatos y la sociedad necesitan expandirse, apropiarse, democratizar las

funciones de gestión protección por parte del Estado, y la nueva conciencia social que

le exige eso al Estado es una prueba de ese avance. Si se detienen en su avance, la

revolución como obra colectiva se detiene y los sindicatos regresan a sus funciones

localistas, dejando en manos de la burocracia la administración de lo universal y a

corto plazo dando inicio a la restauración el viejo Estado colonial “aparente”. De

hecho, las críticas al Gobierno de falta de “eficiencia”, de “capacidad”, con las que

atacan los partidos de derecha e intelectuales conservadores, conforman el nuevo

lenguaje racializado con el que las viejas élites restauracionistas buscan descalificar a

indígenas, trabajadores y campesinos, que dificultosamente, y con altibajos, aprenden

la gestión de lo común, de lo público.

Pero entonces cómo avanzar en la democratización expansiva del Estado-social a cargo

Page 68: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

de los sindicatos-ayllus sin debilitar las estructuras sindicales y comunitarias

autónomas que tiene la sociedad. Se trata de una tensión necesaria y creativa del

proceso revolucionario. Detenerse es retroceder en el cambio. Avanzar, es crear

riesgos de debilitamiento de la autonomía social. Y ante ello, no queda más que seguir

adelante, revolucionarizar las condiciones de la propia revolución, asumiendo los

riesgos, reconociéndolos a cada momento y trabajando para remontarlos.

Por la experiencia hasta ahora desarrollada en estos años por algunas organizaciones,

es posible expandir la presencia del Estado social como protector de derechos (salud,

educación, transporte, servicios básicos, protección ante desastres, acceso a tecnología,

etc.) en tanto el sindicato-ayllu mantiene, refuerza y expande su acción autónoma

comunitaria al ámbito de la producción de riqueza, a la creación de un nuevo modo de

producción material de la riqueza cada vez más asociativo, más comunitario, más

social. Es ahí, en la producción, que la fortaleza comunitaria tiene ya un capacidad

heredada (control comunitario del agua, acceso a la tierra, pastos comunales, rotación

de cultivos, formas de circulación de la fuerza de trabajo) que puede ser el punto de

partida de una intensificación interna en el propio proceso de producción local

(familiar-comunal) y en la articulación productiva con otras comunidades.

Es en la creación de un nuevo modo de producción material crecientemente

socializado, expansivamente comunitarizado que se juega el destino postcapitalista de

la sociedad y del mundo y es ahí donde podrían comenzar a concentrarse las potencias,

las energías autónomas comunitarias de los sindicatos y de los ayllus. De esta manera

también el poder político de los Movimientos Sociales podría devenir en poder

económico directo, sin mediación estatal, sobre el cual podrían darse con el tiempo

nuevos ascensos revolucionarios que empujen la autodeterminación de la sociedad a

peldaños más altos.

Como se ve, es en esta tensión, en esta contradicción creativa al seno mismo de la

acción colectiva de la sociedad organizada que se pone en juego el avance de la

revolución y la inminencia de su retroceso. Pero no hay otra manera más de avanzar

que no sea afrontando las tensiones y contradicciones como fuerzas productivas de la

propia revolución. El no querer dar el salto con el único objetivo de no asumir riesgos

ni generar contradicciones es ya un retroceso. Las revoluciones sólo existen si avanzan,

si luchan, si arriesgan, si saltan a veces por encima del vacío sin la seguridad de que del

otro lado exista tierra firme. No hacerlo implica ya dejar de ser revolución.

Segunda tensión: Flexibilidad hegemónica frente a firmeza en el núcleo social

Una segunda tensión creativa es la que se da entre la amplitud social del proceso

revolucionario (la incorporación creciente de muchos sectores) y la necesidad de

garantizar la conducción indígena, campesina, obrera y popular del mismo. Es una

contradicción que uno puede visualizar, por ejemplo, entre trabajadores, obreros,

asalariados y el sector empresarial. La forma de su resolución es la ampliación, la

apertura y la conversión del significado de pueblo a todas y todos los bolivianos -sin

excepción- que apuestan por la descolonización, por el Estado Plurinacional, por la

igualdad entre los pueblos, por la autonomía democrática de las decisiones, por el

Page 69: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

comunitarismo y la industrialización rectora de la economía plural, en fin, que

apuestan por el vivir bien.

Pero así como se tiene que apostar a una gran amplitud social que incorpore a vastos

sectores -incluso de carácter empresarial, vinculados y de profunda convicción

patriótica-, es imprescindible reforzar y garantizar el núcleo duro de la revolución: los

pobres, los humildes, los campesinos, los indígenas, los obreros, los vecinos, que no

cabe duda que son, en las buenas y en las malas, el núcleo, el baluarte y la garantía de la

conducción precisa y justa de nuestro proceso revolucionario.

La hegemonía del bloque nacional-revolucionario exige no sólo la cohesión de las

clases trabajadoras indígenas, obreras y populares, sino la irradiación de su liderazgo

histórico, material, pedagógico y moral, sobre las otras clases sociales que abarquen a

la inmensa mayoría de la población boliviana. Siempre habrá un segmento reacio a

cualquier liderazgo indígena y popular, y actuará como correa de transmisión de

poderes externos. Pero la continua consolidación del liderazgo plebeyo requiere que

las otras clases sociales, al tiempo de ser reeducadas en los intereses colectivos como

unidad suprema del país, consideren que su propia situación personal está mejor

conducida bajo el mando nacional de las clases trabajadoras.

Esta amplitud de acuerdos, de articulaciones sociales, coloca a los sectores populares

dirigentes ante el desafío de tener que incorporar parte de las necesidades de los

bloques sociales diferentes, y esto universales capaz de movilizar y unificar

crecientemente a la mayoría del pueblo boliviano. La victoria electoral del MAS, el

año 2005, se debió a su capacidad de levantar como voluntad de poder viable este

proyecto universalista de poder popular y es lo que consolidó programáticamente al

Gobierno del Presidente Evo como un Gobierno de los movimientos sociales.

Tras la victoria lo que se hizo fue llevar adelante ese programa construido en las

barricadas, en los bloqueos de carreteras, en las marchas e insurrecciones populares de

los años previos. La Asamblea Constituyente fue la primera medida de alcance general

que se impulsó, defendió, consagró y permitió, por primera vez en la historia, que la

Constitución Política del Estado sea redactada por los representantes directos de todos

los sectores sociales del país. La nacionalización de las empresas (YPFB, ENTEL,

ENDE, Huanuni, Vinto) materializaron otras de las demandas universales de los

trabajadores bolivianos y la redistribución de una parte del excedente económico

(Renta Dignidad, Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy) y su redireccionamiento

hacia los sectores anteriormente excluidos: créditos productivos con intereses

reducidos en el ámbito urbano y rural, transferencias directas a los más necesitados,

triplicación de los ingresos de alcaldías y gobernaciones, política de integración

caminera, incrementos salariales, mayor atención a los sectores de salud y educación,

etc. Todas esas medidas convirtieron el uso del Presupuesto del Estado, anteriormente

monopolizado para beneficio particular por unas diminutas élites empresariales, en

fuerza y poder económico general del pueblo.

Si visualizáramos el ciclo de la movilización social como una curva ascendente que se

estabiliza y vuelve luego a declinar gradualmente, podemos señalar que la primera

Page 70: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

etapa o fase ascendente de esta “curva de movilización”, se caracteriza por la creciente

articulación de sectores sociales, la construcción de un programa general de

movilización y el surgimiento de una voluntad organizada y práctica de poder de las

clases subalternas. Es en esta fase ascendente que se visibiliza la crisis de Estado, se

amplía como “empate catastrófico”, esto es de antagonismo entre dos proyectos

históricos de sociedad y Estado, dos voluntades de poder social y dos bloques de

fuerzas de movilización territorializadas. Incluso la victoria electoral que vence el

atávico prejuicio colectivo de que los indios no están capacitados para gobernar

pertenece a este momento de rebelión ascendente de la sociedad. Esta es la fase heroica

del proceso revolucionario.

La estabilización de la movilización, la altiplanicie de la curva, es el momento de la

implementación de los primeros objetivos generales y universales de la movilización

colectiva, y también de las resistencias más agresivas, conspirativas, golpistas y

separatistas por parte del bloque de poder neoliberal descendente. A cada instante, el

proceso se juega la vida al implementar el programa general del pueblo ante el rechazo

violento de las clases dominantes desplazadas del control del poder estatal. Es el

momento de la fase guerrera y estrictamente jacobina del proceso que al tiempo de

llevar al movimiento social, convertido en poder de Estado, a defenderse de sus

enemigos de clase, recrea nuevas movilizaciones de defensa y nuevos horizontes de

universalidad programática, como la implementación de la desconcentración territorial

del poder (diversas formas de autonomía regional y cultural), la universalidad de los

servicios, la redistribución de tierras, la defensa de los derechos de la Madre Tierra, el

inicio del debate en torno a la industrialización de las materias primas.

La victoria militar, política y moral del bloque popular revolucionario sobre las clases

dominantes desplazadas (el “punto de bifurcación" de agosto-septiembre del 2008), el

desmantelamiento del intento separatista de la integridad territorial boliviana (marzo

del 2009), y la consolidación electoral de esta victoria en diciembre del 2009, darán

CICLO DE MOVILIZACIÓN SOCIAL

Page 71: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

lugar al inicio del declive gradual y por oleadas del gran ciclo de movilizaciones.

Es el momento descendente de la gran oleada de movilización social iniciada 9 años

atrás. Y como sucedió en las dos etapas previas, esta nueva estará marcada por la

tensión de dos líneas de acción. La primera etapa de ascenso de la curva de

movilización estuvo tensionada por la posibilidad de articulación de una voluntad

colectiva de poder y la fragmentación regionalizada e impotente de la acción colectiva,

la segunda por el despliegue universal del programa de reivindicaciones populares

construido previamente y el riesgo inminente de una acción contrarrevolucionaria que

haga retroceder a la sociedad décadas de conquistas sociales. Y esta tercera etapa, la

descendente, estará a su vez signada por la tensión entre la consolidación

institucionalizada de las demandas universales y generales del bloque

social-revolucionario, y la fragmentación corporativista, sectorialista del bloque

popular, a partir de la cual a la larga podría rearticularse un nuevo bloque conservador

de derecha.

Se trata de una contradicción real al interior, en el seno del pueblo, y la continuidad del

proceso revolucionario boliviano dependerá de las formas democráticas y

revolucionarias que se adopten para canalizarla y regularla potenciando y tomando

partido por la tendencia universalista, general, comunitaria, revolucionaria, en

detrimento de la tendencia particular, privatizante, conservadora.

Esta tensión al interior del bloque social popular, entre lo general que beneficia a todos

y lo particular que sólo beneficia a unos pocos, es lo que precisamente estamos

viviendo desde el año 2010. Una victoria de la voluntad universalista del bloque

indígena-obrero-popular permitirá la consolidación expansiva y hegemónica del

proceso revolucionario. Por el contrario, si triunfa el particularismo corporativista y

gremialista en el accionar del pueblo, se marcará el inicio de un proceso degenerativo

de la revolución, y será el punto de partida para la restauración conservadora del

bloque empresarial adversario del pueblo.

Esto es lo que no entienden algunos intelectuales arrepentidos que sustituyen la

realidad por divagaciones conceptuales, que nunca se mancharon en el fragor de las

batallas reales de la plebe y que ahora, ante las recientes e inevitables dificultades de

esta nueva fase, abandonan el barco al que se adhirieron por moda para regresar al seno

de la clase media de la que nunca se desprendieron realmente.

Esta tensión entre las demandas universales y las demandas particulares al interior del

pueblo estuvo presente desde un inicio, y de hecho la revolución es precisamente la

constante revolucionarización del ser colectivo del pueblo como sujeto fragmentado e

individualizado y por ello dominado, para auto-constituirse en ser colectivo

comunitarizado, en unificación continua y reiniciada, una y otra vez. Pero antes no

adquiría un carácter visible y decisivo como para caracterizar la época. Ahora sí sucede

ello, y el punto de inicio de esta nueva etapa de la curva de movilización se da a inicios

del año 201OA fines del mes de junio, un grupo de dirigentes de la Confederación de

Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), organización de los pueblos

indígenas de tierras bajas, iniciaron una marcha desde el norte del país para exigir se

Page 72: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

atiendan sus demandas. La movilización fue forzada, pues el Presidente previamente

había citado a los dirigentes a reunirse con él, cosa que no fue tomada en cuenta

básicamente por el hecho de estar a pocas semanas del Congreso de la CIDOB donde

se debía renovar la directiva. Tomar decisiones radicales de fuerza antes de los

congresos, como también sucederá luego con la COB, suele ser un mecanismo de

reposicionamiento político de los dirigentes para la reelección.

Pero al margen de ello, la movilización ampliamente publicitada por los medios de

comunicación en propiedad de viejos militantes de partidos políticos neoliberales, se

llevó adelante durante varios días reivindicando una propuesta que fraccionaba el

bloque social revolucionario. Los dirigentes exigían que las tierras fiscales en tierras

bajas, incrementadas de 300.000 a más de 7 millones de hectáreas por acción del

Gobierno con la reversión de varias haciendas, pasen a propiedad exclusiva de los

pueblos indígenas de tierras bajas y no se las dote a los pueblos indígenas de tierras

altas y de los valles.

La Constitución Política del Estado reconoce en igualdad de condiciones y derechos

para acceder a esas tierras, a todos los pueblos indígenas y organizaciones campesinas,

y de hecho las naciones indígena-campesinas de los valles y tierras altas constituyen,

según el último Censo de población y vivienda, más del 60% de la población boliviana,

en tanto que los pueblos indígenas de tierras bajas agrupan a cerca del 3% de los

pueblos indígenas, y pese a su número, en los últimos años se les ha reconocido más de

11 millones de hectáreas a su favor.

Pedir que las tierras fiscales se asignen exclusivamente sólo al 3% de la población

indígena-campesina del país dejando de lado al 97% restante, que es la que más

necesita, no solamente era un despropósito social sino además un acto lamentable de

faccionalismo y egoísmo sectorial frente a las necesidades del resto del movimiento

indígena campesino del país.

Claramente se trataba de una mirada corporativa, privatista de lo público que logró la

más amplia adhesión de todas las fuerzas conservadoras del país para intentar

demostrar que los propios indígenas se separaban del Gobierno.

El Gobierno del Presidente Evo no podía dar luz verde a semejante reivindicación,

arriesgándose a ir en contra de los principios igualitarios y de justicia. Aún así, los

medios de comunicación aprovechándose de este planteamiento discriminador

buscaron mostrar que “las propias bases indígenas se enfrentaban” al Presidente

indígena.

En realidad esto era falso, pues las bases de los pueblos indígenas de tierras bajas

mantuvieron su apoyo militante al Presidente, sus iniciativas generales eran y son

permanentemente articuladas a los proyectos de gestión gubernamentales y sus

representantes participan en los distintos niveles de legislación del sistema de gobierno

regional, departamental y nacional del país.

De lo que se trataba entonces era de una movilización de dirigentes que habían perdido

Page 73: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

el horizonte del interés general del proceso, que dejaban de lado la búsqueda de

reivindicaciones colectivas favorables para todos, y que se habían agrupado en torno a

un sobredimensionamiento de lo gremial, lo corporativo, lo privado, que no sólo dejaba

de lado los intereses de la inmensa mayoría de los pueblos indígenas del país, sino que

dañaba su vínculo con todo el bloque popular. De ahí que los que más aplaudieron la

marcha fueron los de la derecha mediática.

Lo que hizo el Gobierno fue mantener en alto los intereses colectivos generales de

todos los trabajadores, de todos los indígenas y explicarle al pueblo que una demanda

así no se podía cumplir porque podría agredir y fracturar la unidad de todos los pueblos

indígenas tan difícilmente construida en la Última década, e hizo llamados a los

dirigentes de la CIDOB a abandonar su actitud sectorialista.

Utilizando métodos democráticos de debate, de mutuo aprendizaje y persuasión al

interior del pueblo, el Gobierno explicó el carácter conservador del pedido y al final los

compañeros dirigentes rectificaron su equivocación desechándolo. Sin embargo, el

daño ya se había causado al desportillar la relación entre pueblos indígenas de tierras

altas con pueblos indígenas de tierras bajas, y de ambos con el resto de los sectores

populares.

Fue una contradicción secundaria al interior del movimiento popular que si bien

inicialmente afectó la alianza entre sectores, con el tiempo sirvió de base para

profundizar el debate democrático y pedagógico entre los distintos sectores sociales

populares en torno al impulso de las demandas colectivas de carácter general,

universal, que reactualicen, en condiciones superiores, la unidad de las clases

subalternas. Los frutos de ello se verán casi un año después cuando las distintas

organizaciones indígena-campesinas del país que forman el bloque de poder estatal,

elaborarán un proyecto de ley de Desarrollo Económico, privilegiando precisamente el

interés común de todos, y de todos ellos con el propio pueblo urbano y asalariado.

Meses después, el conflicto con las instituciones urbanas de la ciudad de Potosí tendrá

características similares en el marco de esta tensión conflictiva entre intereses

generales e intereses particulares.

Iniciado por una disputa acerca del lugar donde debería instalarse una fábrica de

cemento en el departamento, la dirigencia cívica potosina acicateará sentimientos

regionalistas en torno a la “defensa” de los límites departamentales con otro

departamento hermano (no con algún adversario extranjero sino con Oruro), dando

lugar a un paro de actividades varios días en la ciudad.

Pese al pedido expreso del Presidente de reunirse con los dirigentes días antes, la

huelga se llevó adelante en torno a reivindicaciones que la dirigencia cívica había

impedido resolver anteriormente (la puesta en marcha de Karachipampa entregada por

decisión cívica a un empresa norteamericana que no invirtió nada durante años), que no

dependían del Gobierno (acuerdo entre cooperativistas y cívicos para preservar la

estructura del Cerro Rico), o que ya estaban en ejecución (aeropuerto en el

departamento, carreteras, etc.).

Page 74: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Aprovechando un sentimiento regional, al final la movilización llegó al mismo punto

de partida en cuanto a resultados reales, pero claro nuevamente las fuerzas políticas

conservadoras de derecha intentaron mostrar a una ciudad enfrentada al Gobierno,

cuando en realidad la mayor parte de las exigencias ya estaban en ejecución antes del

conflicto.

Una vez más la mirada exclusivamente local, sectorializada, fisuró el bloque social

nacional, y el Gobierno al tiempo de ratificar el cumplimiento de las demandas

regionales volvió a defender, en primer lugar, los intereses comunes a todos los

sectores populares del país.

El último conflicto del mes de abril del 2011 entre dos fracciones de la COB y el

Gobierno, muestra con mayor claridad esta compleja contradicción entre lo privado y

lo común, entre lo particular-gremial y lo general-nacional.

Dos sectores sindicales promovieron la protesta Inicialmente fueron los dirigentes de

los asalariados de la Caja de Salud que salieron a oponerse a un derecho constitucional,

la implementación del Seguro Universal de Salud.

En Bolivia, la mayor parte de los trabajadores del país son campesinos,

microproductores, artesanos, comerciantes, asalariados precarios, que carecen de

seguro de salud. El presidente Evo, desde el año 2006, promovió la universalización de

la atención de este servicio como un acto de justicia social imprescindible para

proteger a toda la población del país. La iniciativa llegó al Congreso y fue frenada por

la oposición que controlaba el Senado y la mayor parte de las prefecturas, hoy

gobernaciones.

Con las elecciones del 2009, el partido de gobierno obtiene la mayoría en ambas

Cámaras legislativas y dirige la mayor parte de las gobernaciones, con lo que se hace

posible llevar adelante esta gran reivindicación general que beneficia a la mayoría del

pueblo.

Pues bien, los dirigentes de la Caja Nacional de Salud se movilizaron para oponerse a

esta universalidad del derecho a la salud argumentando que el Gobierno quería

confiscar los recursos de las “Cajas” para implementarla. Se trataba ciertamente de una

reivindicación ultra-conservadora, y encima errónea porque el Gobierno explicó, antes

del conflicto,que este seguro contaría con nuevos recursos económicos para su

implementación.

Pero esos argumentos no importaron. El temor corporativo de la dirigencia sindical de

ver afectadosintereses materiales privados ante los cambios que pudiera promover esta

universalidad del derecho a la salud, llevó a que el sector declarara un paro de

actividades de 2 semanas, que no sólo bloqueó el debate respecto al tema sino que dejó

sin atención de salud a miles y miles de asalariados asegurados que acudieron a los

centros públicos para ser atendidos.

Page 75: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

El otro sector de la COB que se movilizó con un paro de actividades, fue el de los

maestros urbanos y rurales. Como lo vienen haciendo regularmente desde hace años,

centraron su reclamo en torno al incremento salarial.

El Gobierno del Presidente Evo, desde el año 2006, dada la importancia social de los

sectores de salud y educación, incrementó sistemática y crecientemente los salarios de

los trabajadores de esos sectores, y lo hizo de tal manera que siempre se garantizó un

aumento salarial anual por encima de la inflación, es decir un incremento permanente

de sus salarios reales. Entre el año 2006 al 2011, ambos sectores tuvieron un aumento

del 55% mientras que otros de la administración pública (funcionarios de ministerios y

burocracia estatal) mantuvieron sus salarios congelados. Desde que asumimos el

Gobierno, el Presidente, el Vicepresidente, los ministros y viceministros trabajamos

con salarios que fueron reducidos entre un 30 a 60% o más (en el caso del Presidente).

No dudamos que los funcionarios de salud y educación requieran un mayor ingreso,

pero también está claro que no se puede hacer todo de manera inmediata, y ese

incremento en la remuneración debe venir como resultado de un aumento en los

ingresos del país en su conjunto.

La política de austeridad administrativa que lleva adelante el Gobierno, tiene por

objetivo mejorar las condiciones de vida de los sectores más necesitados y concentrar

los recursos provenientes de la nacionalización y de los ingresos de las empresas

estatales para impulsar una base mínima industriosa en el ámbito de los hidrocarburos,

la minería, la agricultura y la electricidad para que generen riqueza de manera

sostenible, de tal forma que esos recursos sean utilizados para mejorar la calidad de

vida de los trabajadores, tanto de la ciudad como del campo.

Las necesidades son tan grandes en una sociedad en la que más de la mitad de la

población es pobre, que los pocos recursos no alcanzan para mejorar la vida de todos a

la vez, y entonces con lo que se tiene, deben apalancarse nuevos ingresos, a partir de

una nueva base industriosa que movilice las energías productivas de la mayor parte de

la sociedad, que originará gradualmente mayores excedentes capaces de ser utilizados

para satisfacer crecientemente las innumerables necesidades básicas de los distintitos

sectores sociales.

Desde la mirada salarialista del magisterio, los recursos ahorrados durante estos años

de nacionalización deberían ser directamente utilizados para mejorar los ingresos de

unos cuantos sectores asalariados de servicios, dejando de lado a otros mayoritarios en

el país, asalariados y no asalariados, y anulando indefinidamente cualquier propuesta

de construcción de una base material industriosa que produzca un mayor excedente

económico.

be trata ciertamente de una disputa por el uso productivo e improductivo del excedente

económico. La clase media estatal del sector educativo y de salud, o al menos una parte

de ella, impulsaba el uso corporativo y hasta privado de los recursos públicos, llegando

a plantear que las Reservas Internacionales se usaran para incrementar salarios. Por el

contrario, el Gobierno y los principales sectores obreros (de Huanuni, Corocoro, Vinto,

Page 76: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

YPFB) e indígena-campesinos del país defendían un uso productivo, industrial y

agrario del ahorro colectivo nacional porque sólo de la creación de un mayor excedente

económico -resultado de ese uso-, se tendrán mayores ingresos para mejorar

sustancialmente los salarios de todas y todos los trabajadores y para el acceso a

mayores servicios públicos para toda la población. De ahí que la huelga general

indefinida de la COB se redujera a la parálisis de los servicios de salud pública y a la

suspensión de actividades de una tercera parte de los funcionarios del magisterio. El

resto de los obreros de la minería estatal, del sector petrolero, los fabriles, los

campesinos y artesanos, es decir el 95% de la clase trabajadora, mantendría sus

actividades normalmente y rechazarían esas iniciativas de privatización sectorializadas

de los recursos del Estado.

Aprovechando esta tensión al interior del bloque popular, la derecha conservadora no

sólo le brindaría una abrumadora presencia mediática a la movilización, sino que

durante semanas convertiría a varios dirigentes de la COB, anteriormente despreciados

por su origen popular, de la noche a la mañana, en vedets televisivos de los espacios de

noticias y de opinión de la cadena mediática opositora. Claro, lo que buscaba era

utilizarlos para enfrentar y criticar al Gobierno, en horas estelares. Y con una

ingenuidad complaciente, algunos dirigentes cayeron en esa manipulación política por

lo que acabado el conflicto retornaron a su anonimato. Informaciones posteriores

confirmarían una red de vínculos entre unos dirigentes de esos sectores y el segmento

más cavernario de la derecha política boliviana asesorada por su par norteamericana.

Con todo, la huelga de maestros y salubristas visibilizó nuevamente esta tensión entre

tendencias corporativas y hasta cierto punto privatistas al interior del bloque popular,

frente a las tendencias comunitaristas y universales del bloque popular.

Como Gobierno de movimientos sociales intentamos en todo momento someter a

debate público estas tensiones y resolverlas por vías democráticas impulsando a que la

vanguardia: indígenas, campesinos, trabajadores, obreros, vecinos y estudiantes

siempre lleve por delante la bandera del común, el interés del común, de la comunidad

que es toda Bolivia, privilegiándola, sin olvidar -evidentemente- la satisfacción

gradual de los intereses más locales y particulares que también forman parte del diario

vivir. En ese sentido, el horizonte comunitario no implica la anulación del individuo ni

del interés privado, es más bien la existencia razonable de ese interés (privado, local)

en medio de la satisfacción del interés común, de la Patria común, de la Patria de todos.

Aún así, hubo un momento que, ante la agresividad de un segmento de los movilizados,

un sector de los indígenas (de Omasuyos, del valle cochabambino y los padres de

familia de la ciudad de El Alto) consideró la posibilidad de una movilización

revolucionaria para contener la acción de esos dirigentes del sector salud y educación

que estaban buscando hacer de la movilización una acción política subordinada a la

estrategia general de desgaste del Gobierno impulsada por la derecha neoliberal.

Al final la movilización quedó aislada; el Gobierno en consulta con los obreros

mineros y las confederaciones indígenas y campesinas mantuvo su posición de defensa

del interés de todas y todos los bolivianos, hizo conocer en detalle el programa en

Page 77: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

marcha de reactivación e industrialización del aparato productivo (de hecho apoyado

unánimemente por la totalidad de los delegados sindicales de la COB presentes durante

las negociaciones) y no cedió ante la tentación privatizante presente al interior de

algunos dirigentes sindicales. Esto mostró que pueden existir formas democráticas y

formas revolucionarias para resolver las contradicciones al interior del pueblo, y que es

importante el trabajo de ideologización del movimiento sindical urbano a fin de

reforzar los planteamientos comunitarios, comunistas y socialistas debilitando las

focos de la ideología privatizante, corporatista y exclusivamente salarialista que aún

están presentes, especialmente por la acción de residuos de la derecha partidaria y del

trotskismo.

Cuarta tensión: El Socialismo Comunitario del Vivir Bien

Una última tensión que impulsa la dialéctica y el proceso de nuestra revolución, es la

contradicción creativa entre la necesidad y voluntad de industrialización de las

materias primas, y la necesidad imprescindible de Vivir Bien entendido como la

práctica dialogante y mutuamente vivificante con la naturaleza que nos rodea.

Veamos primeramente el tema de la industrialización.

La nacionalización de los recursos naturales no puede completarse y expandirse si no

se pasa a una segunda fase que es la industrialización de esos recursos. Se trata

ciertamente de un tema de mejora en los ingresos del Estado pues los productos

industrializados y semiindustrializados son portadores de un mayor valor agregado con

el potencial de beneficiar económicamente al país en mayor medida a la actual simple

exportación de materias primas. Pero además, la industrialización crea una capacidad

productiva nacional, un manejo tecnológico y un conjunto de saberes científicos que

dan al país una base para impulsar crecientes variedades de actividades industriosas,

intensivas en tecnología y mano de obra, que podrán transformar la rezagada

infraestructura laboral primario-exportadora.

La industrialización de las materias primas es una antigua demanda popular emergente

de la dolorosa constatación que a lo largo de 500 años Bolivia aportó al mercado

mundial ingentes cantidades de materias primas, dando lugar a emporios industriales y

al crecimiento acelerado de las economías receptoras, pero dejando al país inerme y en

la pobreza económica. Por eso es que durante los años 2006-2009, el Gobierno de los

Movimientos Sociales se lanzó rápidamente a nacionalizar las empresas estatales

anteriormente privatizadas del sector hidrocarburífero (YPFB), Huanuni, Vinto,

ENTEL, ENDE. Hoy, la mayoría, empresas públicas consolidadas pese a las

dificultades de contar con personal técnico capacitado, la mayor parte inclinado a la

actividad privada por el nivel de los salarios. Y a partir del año 2010, se inició la

segunda etapa del proceso nacionalizador, consistente en la industrialización misma.

No es fácil avanzar, en primer lugar, porque no tenemos experiencia en ello, se trata de

un proceso novedoso en el que hay que ir aprendiendo al mismo tiempo en que se lo

realiza. En segundo lugar, porque es un proceso costoso y por tanto se requieren

inversiones muy grandes, posiblemente las mayores de toda la historia económica del

Page 78: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

país. Una petroquímica, por ejemplo, cuesta cerca de 1.000 millones de dólares, una

termoeléctrica grande, entre 1.000 a 3.000 millones de dólares, cantidades nunca antes

imaginadas por el país. Y en tercer lugar, porque se trata de un proceso largo, pues

mínimamente se requieren de al menos 3 años para ver funcionar las industrias más

pequeñas, 5 o 6 las medianas y 10 años o más, las más grandes.

El Gobierno ya tomó la decisión de industrializar el gas, minerales como el litio, el

hierro, y algunas reservas de agua. Cada una de esas actividades productivas requiere

mucho esfuerzo, tiempo y dinero, pero al final una vez puestas en marcha son ellas las

que permitirán multiplicar los ingresos monetarios del país por tres, por cinco o más

logrando una base duradera para mejorar salarios, construir más infraestructura,

mejorar los bonos a los niños, a los ancianos, a las mujeres, etc. Esta es una de las

mayores demandas históricas del pueblo boliviano como también lo fueron la

plurinacionalidad y la autonomía, y nuestro Gobierno la asume como un reto a cumplir

lo más pronto posible.

Algunos intelectuales políticamente erráticos han intentado interpretar este proceso de

construcción de empresas públicas como un tipo de capitalismo de Estado, que no

contribuiría a consolidar una mirada comunitarista. Cometen un terrible error

conceptual que encubre un conservadurismo político sin excusa. Se trata de un falso

debate porque el capitalismo es, por definición, usufructo del trabajo ajeno para la

acumulación de riqueza privada. Durante el capitalismo de Estado de los años 50, las

empresas estatales se utilizaron para el beneficio de ciertos grupos particulares, de una

clase burocrática que usufructuó personalmente de esos ingresos y los transfirió a otros

sectores empresariales, intermediarios, hacendales, etc.

Por el contrario, los procesos de industrialización que está impulsando el Estado

Plurinacional lo que hacen es, en primer lugar, generar un tipo de valor, en algunos

casos bajo la forma de renta, que no se acumula privadamente ni se usufructúa

dispendiosamente de manera privada. Esto marca una diferencia estructural con las

experiencias previas de capitalismo de Estado. Pero además, el Estado Plurinacional

que redistribuye la riqueza acumulada entre todos los sectores sociales,

simultáneamente prioriza el valor de uso y la necesidad por encima del valor de

cambio, es decir, la satisfacción de necesidades por encima del lucro y la ganancia. Es

el caso de los servicios básicos declarados como un derecho humano y por tanto objeto

de acceso en función a su necesidad y no a su rentabilidad, lo que lleva a políticas de

subvención. El acceso al agua está subvencionada, lo mismo el crédito a los pequeños

productores, y el Estado también compra productos agrícolas para garantizar soberanía

alimentaria y su venta a precio justo. En ese caso, los precios para que los

consumidores accedan a esos productos no se regulan por su valor--mercantil

capitalista sino por su valor de uso. Entonces el Estado, a través del excedente

generado en la industrialización, comienza a desprenderse gradualmente de la lógica

capitalista de la apropiación privada como norma económica e introduce

expansivamente la lógica del valor de uso, de la satisfacción de necesidades, de

fundamento comunitario y comunista, como principio rector de actividades

económicas.

Page 79: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Hablamos por tanto de otro régimen social en construcción con avances y retrocesos,

eso es lo que estamos haciendo, potenciando al Estado como el mecanismo de

generación de riqueza, no para la acumulación de una clase sino para su redistribución

en la sociedad, especialmente entre los más humildes, los más pobres y los más

necesitados, que son el alma, el sentido profundo y el norte final de todas nuestras

acciones como Gobierno.

Pero a la vez, esta fuerza económica de generación de excedentes a ser redistribuidos

entre la sociedad entera y utilizados para potenciar el valor de uso no capitalista genera

un conjunto de efectos, de agresiones a la madre naturaleza, al medio ambiente, a la

tierra, a los bosques, a los cerros, daños que a la larga afectan irremediablemente al

propio ser humano.

Toda actividad industriosa tiene un costo natural, siempre ha sido así pero lo que hace

el capitalismo es subordinar las fuerzas de la naturaleza, retorcerlas y degradarlas al

servicio del valor de cambio, de la ganancia privada, no importándole si con ello se

destruye el núcleo reproductivo de la propia naturaleza. En el fondo el capitalismo es

suicida pues en su acción devoradora y devastadora destruye la naturaleza y a la larga

también al ser humano. Nosotros tenemos que eludir ese destino fatal, y ahí la fuerza de

la comunidad agraria se presenta como un horizonte, como un principio ordenador de

la relación entre las necesidades del ser humano y las de la naturaleza como totalidad

viva.

Las fuerzas productivas comunitarias y la ética laboral agraria incorporan una mirada

distinta a la lógica capitalista respecto a cómo vincularnos con la naturaleza. Nos

proponen ver a las fuerzas naturales como componentes de un organismo vivo, total,

del que el ser humano y la sociedad son tan sólo una parte dependiente y que por tanto

el usufructo de sus potencias productivas naturales, entendidas como tecnologías y

saberes sobre la naturaleza, deben darse en el marco de una actitud “dialogante” y

re-productora de esa totalidad natural.

Las formas comunitarias han desplegado una tendencia de una otra forma social del

desarrollo de las fuerzas productivas en las que la naturaleza es concebida como la

prolongación orgánica de la subjetividad humana, que se debe velar para su

continuidad creadora pues de esa manera se garantiza también la continuidad de la vida

humana para las siguientes generaciones.

“Humanizar la naturaleza y naturalizar el ser humano” proponía Marx como alternativa

al suicidio social y a la destrucción de la naturaleza im-pulsada ciegamente por la

lógica capitalista de la valorización del valor. A eso le llamaba Marx el comunismo, la

realización de la lógica total del “valor de uso” de la naturaleza en el ser humano y del

ser humano realizado en la naturaleza. En eso consiste el Vivir Bien: en utilizar la

ciencia, la tecnología y la industria para generar riqueza, de otra manera con qué se

podrían construir carreteras, levantar postas sanitarias, escuelas, producir alimentos,

satisfacer las necesidades básicas y crecientes de la sociedad. Pero a la vez necesitamos

preservar la estructura fundamental de nuestro entorno natural para nosotros y las

generaciones que vendrán, que tendrán en la naturaleza la realización de sus infinitas

Page 80: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

capacidades para satisfacer sus necesidades sociales.

Industrializar sin destruir el fondo estructural del entorno natural-social de la vida,

preservar las capacidades naturales para las futuras generaciones de todos los seres

vivos pero a la vez producir riqueza para satisfacer las actuales necesidades materiales

insatisfechas de la población, esa es la tensión, la contradicción viva que nos plantea el

presente que no puede ser respondida por el capitalismo como tal, que sólo se preocupa

por la riqueza material a costa de la destrucción de la riqueza natural, y además para el

aumento de la ganancia de unos pocos,

la ganancia privada de una clase social.

Necesitamos industrializarnos pero también

cuidar la naturaleza y preservarla para los siguientes siglos.

El capitalismo la depreda, la destruye,

la utiliza con fines de lucro y no para la satisfacción de las necesidades.

Esta tensión creativa es la que el Presidente Evo ha llamado el socialismo comunitario

del vivir bien, la satisfacción de las necesidades materiales humanas mediante el

diálogo vivificante con la naturaleza, preservándola para preservar también el destino y

el bienestar común de las futuras generaciones de todos los seres vivos.

La inclinación hacia el industrialismo desbocado lleva a la reproducción de la dinámica

depredadora y a la conversión de las fuerzas productivas en fuerzas destructivas de la

sociedad y de toda la naturaleza, y a su vez, la actitud contemplativa de la naturaleza

lleva a la preservación de las carencias materiales de la sociedad, y en ambos casos, a la

continuidad del proceso de producción y reproducción capitalista de los seres

humanos. En cambio, vivir la tensión permanentemente, desplegando las capacidades

técnicas del conocimiento que afectan el entorno natural pero que también son capaces

de reproducir el fondo estructural de ese entorno natural es el gran desafío para eludir y

superar las formas “grises” o “verdes” de la vorágine capitalista.

Las tensiones secundarias creativas como fuerzas productivas del Proceso de

Cambio

Nos hemos referidos a cuatro tensiones creativas al interior del bloque popular,

contradicciones que han emergido por el propio curso de las cosas, que a pesar de las

complicaciones o diferencias que generen entre los distintos sectores sociales

populares y al aprovechamiento que hagan de ello los sectores reaccionarios de la vieja

élite neoliberal, son tensiones, temáticas y divergencias que visibilizan debates al seno

del pueblo, que involucran a la sociedad laboriosa ya sea para observar, defender,

acelerar o fortalecer su proceso revolucionario. Por eso son contradicciones

vivificantes y dialécticas de nuestro Proceso de Cambio, fuerzas productivas de la

revolución cuya existencia y tratamiento democrático y revolucionario nos permitirán

avanzar.

Se trata de tensiones propias de un proceso revolucionario que tiene que afrontar

Page 81: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

problemas, contradicciones y nuevas luchas no previstas ni planificadas con

anterioridad porque así son las verdaderas revoluciones. Quienes crean que las

revoluciones son una tasa de leche de unanimidad absoluta no saben de lo que hablan,

y malinterpretan el término de revolución que lo entienden sólo a través de libros. Las

revoluciones son flujos caóticos de iniciativas colectivas sociales, impulsos

fragmentados que se cruzan, se enfrentan, se suman y articulan para volver a dividirse

y cruzarse. Nada está definido de antemano. No se tiene un programa escrito o una

propuesta que sea capaz de preveer lo que vendrá.

Cada revolución es única por las fuerzas que la promueven, por la historia de los

adversarios que enfrenta, por los problemas, territorios y raíces singulares e irrepetibles

de quienes se involucran. Las revoluciones son flujos de lava social que se despiertan

por todas partes y hacia todas partes y en las que cada nuevo paso es un referéndum

mismo sobre el curso de la revolución. Las revoluciones no tienen un curso

predeterminado, si lo tuvieran no serían tales sino decisiones burocráticas de un poder

que ha expropiado el alma al pueblo. Ellas avanzan, se detienen, retroceden, se caen y

vuelven a avanzar nuevamente, a veces sin saber bien cuál es el siguiente paso,

inventando a cada rato su itinerario.

Las luchas y contradicciones no pueden pues asustar a los revolucionarios porque son

la sangre, el hálito de vida, el impulso fundante de las sociedades, de las clases

sociales, de la propia vida de los revolucionarios, del cielo que nos cobija a todos.

La vida es sinónimo de lucha sumada a contradicción, y en el caso de nuestra

revolución, las clases populares, su vanguardia indígena- campesina-obrera y vecinal

es la condensación viviente de esas contradicciones, de esas luchas, cuyo producto será

su autoemancipación. Comprenderlas y articularlas como un flujo de voluntad de

poder común, comunista, capaz de remontar a cada paso las iniciativas de las clases

pudientes y conservadoras, es la tarea del Gobierno de los Movimientos Sociales,

teniendo presente que habrán victorias temporales y derrotas hirientes que nos

obligarán a conseguir nuevas victorias y así hasta el infinito, hasta que el tiempo

histórico conocido hasta hoy se detenga, se quiebre y surja uno nuevo, universal, de los

pueblos del mundo en el que el bienestar de la humanidad sea el producto consciente y

deseado del trabajo de todas y todos.

Page 82: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

ECONOMÍA

CENDA

“La macroeconomía después de la convertibilidad” (2010)

El Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) fue el espacio de

nucleamiento de un gran número de compañeros y compañeras de profesión

económica que hoy son pilares fundamentales de la gestión del gobierno popular. Este

texto, escrito entre 2009 y 2010 colectivamente por Emmanuel Álvarez Agis, Nicolás

Arceo, Carlos Bianco, Luis Campos, María José Castells, Patricia Charvay, Augusto

Costa, Ana Laura Fernández, Marcos Gallo, Gastón Ghioni, Cristian Girard, Miguel

Giudicatti, Mariana González, Axel Kicillof, Federico Marongiu, Nuria Mendizábal,

Cecilia Nahón, Javier Rodríguez, Marcela Sacavini, Carla Seain y Federico Wahlberg.

LA MACROECONOMÍA DESPUÉS DE LA CONVERTIBILIDAD Para encuadrar el presente capítulo es conveniente situar el período de análisis dentro

de una perspectiva histórica amplia. Remontémonos por un instante a la década de

1970. La política económica implementada por la dictadura militar a partir de marzo de

1976 vino a poner fin a la etapa conocida como de Industrialización por Sustitución de

Importaciones (ISI).(1) Se inició así un largo ciclo signado por el retroceso de la

producción de manufacturas destinadas al mercado interno. Desde entonces, las

medidas instrumentadas por los sucesivos gobiernos (ya sea dictatoriales o

democráticos) fueron variadas y abarcaron todas las esferas de la acción estatal. No

obstante, es posible señalar un factor común que -con variable intensidad- se sostuvo a

lo largo de casi tres décadas y orientó de un modo u otro los distintos programas: el

sistemático repliegue del Estado en materia de planificación, control y gestión directa

de la economía. Con apoyatura en la teoría económica ortodoxa, que acostumbra

atribuir el grueso de las dificultades económicas que enfrentan los países al exceso de

gasto público y a una pretendida e intrínseca ineficiencia del Estado, no sólo se

procedió a desarticular gradualmente tas prestaciones clásicas del Estado benefactor,

sino que también -y especialmente- a suprimir la batería de incentivos y mecanismos

de protección ante la competencia externa que habían contribuido a forjar y a apuntalar

a un sector manufacturero de considerable densidad e importancia.

En el contexto de esta larga etapa, tas políticas económicas de la década de 1990

constituyen la expresión más acabada y la verdadera culminación del “proyecto

Page 83: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

desindustrializador”. Durante estos años, la retirada del Estado cobró un impulso

vigoroso a través de un salvaje programa de privatización de las empresas y servicios

públicos, alcanzando incluso al sistema estatal de jubilaciones en su conjunto. Al

mismo tiempo se desregularon prácticamente todos los campos de la actividad

productiva local en el contexto de una indiscriminada apertura de la economía ai

mercado mundial, dando lugar a una libertad sin precedentes tanto para el tránsito de

bienes cómo para los flujos financieros internacionales.

El generalizado proceso de ajuste, apertura, liberalización y desregulación se enmarcó

en una tendencia mundial que estaba operando en esta dirección. Las economías

centrales -con la Gran Bretaña de Margaret Thatcher y tos Estados Unidos de Ronald

Reagan como casos paradigmáticos- pusieron en marcha desde mediados de la década

de 1970 un proceso de similar espíritu antiestatal y anti-trabajador como respuesta a la

crisis del sistema de Bretton Woods. Este fenómeno reflejó el feroz resurgimiento -tanto

en la academia como en el ámbito de la política económica- del liberalismo y el

fundamentalismo de mercado como corriente hegemónica, luego del predominio del

“Consenso Keynesiano” durante la Edad de Oro del capitalismo. A partir de entonces,

el denominado “Consenso de Washington” vino precisamente a resumir las

recomendaciones de política de la crecientemente influyente doctrina conocida como

neoliberalismo para los países de América Latina después de la crisis de la deuda de los

años de 198o. (2)

Desde el punto de vista macroeconómico, que es el que aquí interesa resaltar, el

programa que implemento y sostuvo Carlos Menem desde la presidencia y Domingo

Cavallo desde el Ministerio de Economía tuvo como piedra angular a la política

cambiaría. Una vez iniciado el proceso de fuerte desregulación, privatización, apertura

y ajuste presupuestario (alimentado durante los primeros años por los fondos

provenientes de la venta de las empresas públicas), el Parlamento aprobó en 1991 la

Ley de Convertibilidad N° 23.928. El propósito inmediato del programa de

Convertibilidad fue detener la escalada inflacionaria que en 1989 había hecho crecer

los precios hasta rozar una estratosférica tasa del 5.000% anual. Para frenar la

espiralización de los precios se adoptó un régimen de tipo de cambio fijo que ataba por

tiempo indeterminado la moneda local a la divisa norteamericana a razón de un peso

por dólar. En la esfera dinerada el esquema se completaba con la subordinación de la

base monetaria al movimiento de las reservas internacionales, así como la dolarización

y la prohibición de la indexación automática de los contratos (en especial de los

laborales). (3)

Con estas simples reglas se buscaba terminar con las tres causas que, según la

perspectiva ortodoxa, se encontraban detrás del incremento de los precios: el

descontrol en la emisión monetaria, en especial cuando se originaba en la monetización

del déficit fiscal; los "desmedidos” aumentos salariales; y las expectativas de

devaluación. En rigor, se trató de un gigantesco programa de ajuste “dinámico”

establecido por ley, que limitaba (o más bien impedía) la aplicación de políticas

monetarias y fiscales expansivas y, en general, restringía la adopción de cualquier tipo

de política redistributiva.

Page 84: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Lo cierto es que el paquete de medidas implementado logró su objetivo inmediato

aunque, como quedaría claro más adelante, lo hizo a través de un canal completamente

distinto al anunciado por sus creadores. Ya desde la puesta en marcha del programa, la

moneda local se encontraba significativamente apreciada (Porta, 1995), y en los

primeros años de vigencia de la Convertibilidad el grado de apreciación se incrementó

por el crecimiento de los precios internos. La combinación de sobrevaluación

cambiaria y apertura comercial que se extendió en el tiempo resultó ser un ancla

efectiva para los precios internos de los bienes transables, pero también determinó un

crecimiento acelerado de las importaciones, que se quintuplicaron entre 1991 y 1994.

Sin tugara dudas, éste fue el núcleo de la política de desindustrialización.

El éxito en la contención inflacionaria fue tan veloz como rotundo, y le otorgó un gran

prestigio al programa económico desde sus inicios. Sin embargo, los múltiples y

temibles “efectos secundarios” del amargo remedio anti-inflacionario pronto se fueron

manifestando con crudeza. Por un lado, la plaza local se convirtió en presa fácil para el

juego de los capitales especulativos: la estabilidad cambiaría combinada con una tasa

de interés comparativamente elevada reforzó el ingreso de flujos destinados a los

negocios financieros. Parte del empresariado local -de origen nacional y extranjero-

pronto comenzó a dedicarse a esta rentable actividad. La mecánica especulativa era

simple pero no por ello menos redituable: aprovechando las condiciones favorables, se

tomaban créditos en el exterior y se colocaban las divisas obtenidas en el mercado

local; una vez realizada la ganancia, los fondos acumulados se convertían nuevamente

en dólares (comprados con pesos sobrevaluados) que posteriormente se giraban al

exterior. De esta forma, se accedía a ganancias extraordinariamente altas en dólares,

superiores a las que ofrecían los mercados financieros internacionales. Otro tanto

ocurrió con los prestadores de servicios públicos privatizados, que cobraban

internamente tarifas internacionalmente elevadas en dólares y luego remitían al

exterior sus beneficios multiplicados por el abaratamiento de la divisa. Así, la

combinación de apertura con sobrevaluación cambiaría se convirtió en una fuente de

negocios financieros y en la ruina para la producción local.

Las nuevas reglas de política económica, por su parte, dejaban maniatado al sector

público. Obligado a garantizar la paridad cambiaria y sin posibilidades de expandir la

oferta monetaria o de incentivar el uso del crédito, el Estado debía perseguir

desesperadamente un resultado fiscal superavitario mediante el ajuste de sus gastos,

tarea que se emprendió con entusiasmo pero con poco éxito. Mientras tanto, el

recurrente déficit de cuenta corriente junto con la salida de divisas hacia el exterior

(“fuga de capitales”) generaban fuertes presiones devaluatorias de la moneda

argentina, que el Estado debía conjurar para mantener la regla cambiaría. Luego de

haber agotado los recursos provenientes de las privatizaciones, la creciente necesidad

de dólares debió ser aplacada mediante el exponencial crecimiento del endeudamiento

externo, fenómeno que fue posible gracias al cambio en la dirección de las corrientes

mundiales de capitales, que -a diferencia de la década de 1980- en la nueva coyuntura

se encontraban a disposición de los países periféricos. En términos esquemáticos, el

Estado se endeudaba para obtener dólares que luego volcaba masivamente al mercado

cambiado para mantener la paridad artificial que se había fijado. Esas divisas

abaratadas eran luego apropiadas por los beneficiarios del esquema y nuevamente

Page 85: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

giradas al exterior.

En lo que respecta a la estructura productiva, la tendencia a la desindustrialización

iniciada en la década de 1970 se aceleró y profundizó. El efecto más devastador sobre

lo que a esa altura quedaba del tejido manufacturero provino precisamente de la

combinación entre la apertura de la cuenta corriente y la apreciación cambiaría propia

del régimen convertible. A grandes trazos, el nivel del tipo de cambio contribuyó a que

la producción nacional se encareciera en relación a la extranjera, estimulando las

importaciones e impidiendo que alcanzara niveles adecuados de competitividad. Oe

este modo se potenció el sesgo de la economía hacia un perfil estructural vinculado con

las finanzas, los servicios y ia producción primaria, actividad que logró sobrevivir e

incluso expandirse gracias a las extraordinarias condiciones agroecológicas de las

tierras argentinas.(4 )Desde el punto de vista social, el avance de la desindustrialización

tuvo como resultado el acusado deterioro de las condiciones de vida de los

trabajadores, el sistemático incremento del desempleo y el aumento sin precedentes de

los niveles de pobreza. Para peor, estas tendencias fueron reforzadas por una batería de

reformas “pro-mercado”, entre las cuales se destacan una serie de medidas que

apuntaban a ftexibilizar el mercado laboral, cuya rigidez era vista como el principal

determinante del creciente desempleo que afectaba a la población económicamente

activa. Esta trayectoria de vertiginoso retroceso contrastaba notoriamente con el

enriquecimiento de las clases y sectores nacionales y extranjeros favorecidos por el

régimen macroeconómico, que consiguieron multiplicar y girar al exterior la riqueza

generada en el país gracias a la conversión de los pesos en divisas a un tipo de cambio

apreciado.

En consecuencia, el régimen de Convertibilidad consiguió sobrevivir durante una

década al costo de acumular fuertes desequilibrios económicos y sociales. Sostener la

sobrevaluación cambiaría significó un esfuerzo continuo y creciente para el Estado.

Especialmente hacia el final del ciclo, el sector público recurrió asiduamente al

endeudamiento externo ante el agotamiento de otros recursos, lo que fue posible

mientras las condiciones financieras internacionales lo permitieron. No obstante, luego

de una recesión de tres años, el esquema hizo eclosión en 2001, desencadenándose así

una de las crisis más profundas de la historia argentina.(5)

En este capítulo nos proponemos estudiar la etapa que se inicia a partir del estallido de

la Convertibilidad. A menudo, tanto a nivel nacional como mundial, el pasaje de una

fase económica a otra viene precedido por una gran crisis. La Gran Depresión de los

años de 1930 o la llamada crisis del petróleo de la década de 1970 funcionaron como

bisagras históricas, trayendo consigo profundas transformaciones económicas a escala

global. Este análisis puede reproducirse para la Argentina. El interrogante central que

se pretende abordar aquí es el siguiente: ¿marcó la gran crisis de 2001-2002 el final de

las tres décadas de desindustrialización en el país? O, dicho de otra forma, ¿puede

hablarse de la configuración de un nuevo patrón de crecimiento en la economía

argentina durante el período 2003-2009? Y, si así fuera, ¿cuáles son los principales

determinantes de tal transformación?

Estas preguntas no pueden tener, desde luego, respuestas unánimes ni definitivas. En

Page 86: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

primer lugar, si se tratara efectivamente de una nueva fase para el capitalismo

argentino, debería percibirse un cambio notable en la estructura productiva de la

economía. No obstante, cualquier proceso de estas características requiere

forzosamente de un período mucho más prolongado para expresarse con plenitud. De

manera que si tal transformación se encuentra en curso, a esta altura podrían observarse

a lo sumo algunos indicios de que este movimiento se encuentra en un estado

incipiente. Es por eso que desde el punto de vista analítico nos abocaremos a señalar

los distintos elementos de ruptura con la etapa anterior (en particular con la década de

1990), así como los puntos de continuidad. Pero una vez hecho esto, es necesario

identificar con precisión cuáles son los ejes centrales de la nueva etapa, lo que implica

caracterizar el nuevo patrón de crecimiento y sus determinantes fundamentales.

Precisamente, sobre este último problema ya existen considerables controversias entre

los economistas.

El capítulo se organiza del siguiente modo. En la primera sección se analiza la

trayectoria de algunas de las variables macroeconómicas más relevantes. El énfasis

está puesto en la comparación de la etapa actual con la década de 1990. Como se

mostrará, es posible comprobar la existencia de cambios significativos que merecen

una particular explicación económica. Entre ellos se destaca una serie de evidentes

quiebres con la dinámica propia del período de la Convertibilidad, como la reversión

del proceso de destrucción del tejido industrial que derivó en niveles inéditos de

desocupación y pobreza en el país. No obstante, también es posible observar algunos

importantes rasgos de continuidad con la etapa anterior, vinculados con los niveles

salariales, la precariedad del empleo y, fundamentalmente, la composición del

Producto. A su vez, en base a la evidencia disponible, el período de estudio puede

dividirse en dos sub-etapas bien diferenciadas. La primera abarca el quinquenio que va

de 2003 a 2007 y está signada por un extraordinario crecimiento del Producto Interno

Bruto (PIB) y un relativo consenso entre las clases sociales respecto al curso de la

economía nacional, por lo que la hemos bautizado como la etapa rosa. A partir de 2008

comenzó una segunda fose, en la que el crecimiento se desaceleró y comenzaron a

evidenciarse conflictos abiertos y progresivas tensiones. En la segunda sección se

ofrece una caracterización de la lógica de funcionamiento del nuevo patrón de

crecimiento. A tal fin, el período de la posconvertibilidad se divide en dos sub-etapas:

la fase de elevado crecimiento de 2003-2007 y la fase de desaceleración de 2008-2009.

En la tercera sección se examinan con detalle los determinantes del aumento de los

precios (fundamentalmente desde el año 2007), ya que la explicación del fenómeno

inflacionario se convirtió en uno de los principales puntos en disputa. Finalmente, en la

última sección se retoman los aspectos más relevantes de las posconvertibilidad y se

presentan los elementos que consideramos centrales para la comprensión del período y

para la definición de una salida a la actual encrucijada del patrón de crecimiento

vigente.

1.- La evolución de la economía en la posconvertibilidad:

quiebres y continuidades con la década de 1990

El principal objetivo de esta sección es destacar algunos de los puntos de fuerte

Page 87: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

contraste entre la década de 1990 y la etapa de la posconvertibilidad desde una

perspectiva esencialmente empírica. Señalaremos también ciertos elementos de

continuidad entre ambos períodos. Por último, a través de la colección de variables

seleccionadas, se podrá también apreciar cómo a partir del año 2008 se produjo un

cambio respecto de la tendencia del primer quinquenio de la posconvertibilidad. Por lo

tanto, en esta sección nos referiremos de forma descriptiva exclusivamente a los

“hechos estilizados” que distinguen a estas etapas, sin analizar por el momento las

causas que ocasionaron estos acontecimientos. El breve análisis abarcará sólo diez

aspectos de la economía: ( tasa de crecimiento del PIB, tasa de desocupación, salario

real, creci- i miento sectorial, balanza comercial, resultado fiscal, endeudamiento ex- i

temo, reservas internacionales, tipo de cambio real y tasa de interés.

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Ministerio de Economía

Entre 2003 y 2007, la economía argentina creció a una tasa promedio del 8,5% anual

acumulativo, marcando una tendencia que contrasta claramente con el período del

régimen de tipo de cambio fijo (Gráfico N° 1). Si se consideran los diez años de

Convertibilidad, el crecimiento promedio anual fue de 3,4%, mientras que si se

excluyen los tres años finales de recesión alcanzó el 6,2% anual. En consecuencia,

desde el punto de vista de la expansión de la producción puede apreciarse una primera

y fundamental diferencia con la década de 1990. Más aún, el periodo 2003-2007 se

destaca como el quinquenio de mayor crecimiento de la economía argentina en los

últimos cien años. A partir de 2008, no obstante, el ritmo de incremento dei P1B se

hizo más lento, alcanzando el 6,3% durante ese año y el 1% en 2009.*

Gráfico Na 2. Tasa de desocupación, 1990-2009. En porcentaje de la Población

Económicamente Activa (PEA).

Page 88: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Nota: La Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) tuvo un cambio metodológico en 2003

que afecta la comparabilidad de las series antes y después de ese año. Por ello, con el fin de facilitar

la comparación, las series fueron empalmadas utilizando como coeficiente de empalme el cociente

entre los datos correspondientes al primer trimestre de 2003 según la EPH Continua (nueva

metodología) y a mayo de 2003 según la EPH Puntual. Por tal motivo, las tasas anteriores a 2003 no

son exactamente idénticas a las que surgían de la EPH Puntual, aunque sí respetan sus variaciones

relativas. Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

(INDEC).

A su vez, el elevado crecimiento de la actividad económica implicó un gran dinamismo

en la creación de nuevos puestos de trabajo, como no se observaba en la Argentina

desde hacía décadas. Concretamente, entre 2003 y mediados de 2008 se generaron más

de 4 millones de empleos nuevos, fenómeno que se reflejó en una marcada

disminución de la tasa de desempleo. Así, luego de una década de 1990 caracterizada

por la expulsión de trabajadores, durante la posconvertibilidad se revirtieron

abruptamente las tendencias contractivas en el mercado de trabajo: la tasa de

desocupación pasó de niveles cercanos al 20% en el primer trimestre de 2003 a valores

inferiores al 10% en 2007 (Gráfico N9 2). Sin embargo, a partir de 2008 también

comenzó a notarse la desaceleración del ritmo de creación de empleo, al punto de

registrarse un leve incremento de la tasa de desocupación (en un contexto de crisis

mundial).

Page 89: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Los cambios de tendencia en el crecimiento y el empleo se reflejan también en la

trayectoria de los salarios reales. En este aspecto, el rasgo distintivo de la década de

1990 había sido el estancamiento de la capacidad de compra de los salarios, es decir, el

virtual congelamiento del salario real. La recesión que se inició en 1998 y que

desembocó en la crisis de 2001 y en la posterior devaluación del peso en 2002

determinó una de las más espectaculares reducciones del poder adquisitivo del salario

de la historia argentina. Por el contrario, los salarios reales de la economía crecieron el

48% desde 2003 hasta fines de 2009. El Gráfico Nº 3 muestra nuevamente cómo a

partir de 2008 se produjo una reducción del ritmo de incremento de las remuneraciones

reales.(7)

Sin embargo, lo que parece ser un sustancial avance en las condiciones de vida de los

trabajadores queda relativizado por la dificultad que ha tenido el poder adquisitivo de

los salarios para superar los valores alcanzados durante la década de 1990. Más aún,

pese al fuerte crecimiento que experimentó la economía en los últimos años, los

salarios reales son relativamente bajos en comparación con la etapa de la sustitución de

importaciones.

Gráfico N8 3. Evolución de los salarios reales registrados, 1995- 2009. En número

índice base 2001 = 100.

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Ministerio de Trabajo (OEDE), EPH- 1NDEC,

IPC-1NDEC e IPC-7 provincias (CENDA).

Page 90: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Por otra parte, si bien la etapa bajo análisis no es lo suficientemente prolongada como

para dar lugar a una transformación radical de la estructura productiva, la orientación

de la producción mostró un cambio relevante entre la década de 1990 y la fase de la

posconvertibilidad. En el Gráfico Nº 4 pueden apreciarse tas tasas de crecimiento de la

industria manufacturera, de los sectores productores de bienes y de los sectores

productores de servicios en ambas etapas. Entre 1991 y 2001, la industria

manufacturera creció a una tasa del 1% anual y el sector servicios al 3%. Durante el

período 2002-2008, en cambio, la industria creció al 11% (por encima del promedio de

la economía), mientras que los servicios se expandieron a una tasa menor (6,9%).

Como en las dimensiones analizadas previamente, la reorientación hacia la producción

de manufacturas también se debilitó en los últimos años.

Page 91: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Otro de los rasgos distintivos de la etapa de la posconvertibilidad respecto de la década

anterior es la reversión del signo de la balanza comercial, que pasó de ser

sistemáticamente deficitaria a tener saldos fuertemente positivos. A partir de 2003 se

registró un notable incremento de las exportaciones, que crecieron de un promedio

anual de U$S 20.645 millones entre 1991 y 2001 a U$S 46.121 millones entre 2003 y

2008, año en el que alcanzaron la cifra récord de U$S 70.043 millones (Gráfico N° 5).

En los dos últimos años de la serié (2008 y 2009), el cambio de tendencia se registró a

través de una caída notable tanto de las importaciones como de las exportaciones, por

lo que no se observó una modificación sustantiva del saldo de la balanza comercial.

Gráfico N° 5. Exportaciones, importaciones y saldo de balanza comercial,

1990-2009. En millones de dólares corrientes.

Fuerte: Elaboración propia sobre la base de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (INDEC).

Page 92: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Luego del fuerte ajuste en términos reales realizado en el año 2002 por el gobierno

provisional de Eduardo Duhalde, comenzó a evidenciarse una tendencia al

sostenimiento de fuertes superávit fiscales. Este fenómeno marcó una notable

diferencia con el período 1991-2001, en el que el Sector Público Nacional promedió un

déficit del 1,16% del PIB, con un pico del 3,2% en el año 2001 (Gráfico N° 6). El

Sector Público Nacional también se encontraba fuertemente endeudado a finales del

período de la Convertibilidad, con una deuda que ascendía a U$S 144.452 millones

(equivalente al 54% del P!B). El elevado endeudamiento implicaba al mismo tiempo

un significativo peso de los servicios de la deuda, que representaban casi el 4% del

Producto en el año 2001, mientras que a lo largo del período 1991-2001 alcanzaron en

promedio el 2,1% de la producción anual del país. Otra vez, en los años 2008 y 2009 se

aprecia un significativo cambio en la trayectoria de las cuentas públicas, ya que el

resultado fiscal fue nuevamente deficitario después de un quinquenio de superávit

recurrente.

Gráfico N° 6. Resultado Fiscal del Sector Público Nacional, 1991- 2009. En

porcentaje del PIB.

Resultado primario sin privatizaciones — Resultado Total

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Ministerio de Economía.

Page 93: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Del mismo modo, el endeudamiento público exhibió fuertes contrastes en el período

2003-2008 en comparación con su desempeño durante la Convertibilidad. En la década

de 1990, la deuda pública se había incrementado sensiblemente. En términos del PIB,

entre 1990 y 2001 pasó de valores inferiores al 30% a 53,8%. Luego de la devaluación,

el cociente se multiplicó hasta alcanzar el 137% del Producto en 2002, debido a que

gran parte de la deuda se encontraba nominada en moneda extranjera. Sin embargo, a

partir del default declarado durante la breve presidencia de Adolfo Rodríguez Saá, los

incrementos de la deuda únicamente se produjeron por la acumulación de atrasos y por

la denominada “pesificación asimétrica”. En efecto, después de 2002 se encaró la

denominada política de "desendeudamiento”, en la que -además de la renegociación de

parte de la deuda en default-- tuvieron un importante rol el superávit de cuenta comente

y los sucesivos superávit fiscales. De esta forma, la tendencia creciente del cociente

deuda/PIB se revirtió luego de la devaluación, aunque sin recuperar los niveles de

inicios de la Convertibilidad (Gráfico Nº 7).

Gráfico N° 7. Deuda del Sector Público Nacional, 1992-2009. En porcentaje del

PIB.

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Ministerio de Economía.

Page 94: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Por sus características intrínsecas, el plan de Convertibilidad puso en fuerte tensión la

capacidad de la economía de acumular reservas. Con la moneda nacional fuertemente

sobrevaluada fue necesario responderá una sostenida demanda de divisas que fueron

“fugadas” de la economía argentina, así como al creciente consumo de bienes de

importación, pagos de intereses y dividendos. Una de las principales dificultades del

esquema -que contribuyó a su final- fue que el gobierno debía proveer los dólares

necesarios para mantener la paridad en el nivel fijado (uno a uno), incluso en

momentos en que la salida de capitales se intensificaba por la coyuntura internacional

(como durante la crisis del Tequila) y se producían verdaderas corridas cambiarías. El

gobierno se veía empujado a obtener estas divisas mediante el endeudamiento externo

progresivo. Estos movimientos y tensiones se reflejaron en las reservas del Banco

Central (BCRA). Luego de la devaluación de 2002, en cambio, la tendencia se Invirtió

y al igual que en otros países de la región se observó un crecimiento sostenido de las

reservas. Tal inflexión respondió a la existencia de un superávit comercial significativo

y ni siquiera se vio interrumpida cuando el gobierno recurrió a las reservas para

afrontar con grandes sumas sus compromisos externos (pago de deuda). El Gráfico Ne

8 muestra la fuerte recuperación de las reservas en la etapa de posconvertibilidad, así

como la desaceleración de su ritmo de crecimiento desde 2008.

En lo que respecta al sendero seguido por las tasas de interés locales, también existe

una clara diferencia entre la década de 1990 y la posconvertibilidad. La tasa de interés

real pasó de elevados niveles positivos a volverse negativa durante buena parte del

período posterior a la devaluación. De esta forma, el rendimiento de los activos

financieros ni siquiera compensaba la suba del nivel general de precios, lo que

significó la pérdida de atractivo para las colocaciones financieras y una mayor

Gráfico N9 8. Reservas internacionales del Banco Central de la República

Argentina, 1996-2010. En millones de dólares corrientes.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Banco Central de la República

Argentina.

Page 95: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

rentabilidad relativa de las inversiones productivas. A partir de 2008 se registró un

incremento de la tasa de interés real, al punto que en 2009 dejó de ser negativa (Gráfico

Nº 9).

La maxidevaluación de la moneda doméstica a principios de 2002 puso fin al régimen

de tipo de cambio fijo de la Convertibilidad y dio paso a un esquema de flotación

cambiaria. Siguió un período de depreciación controlada, en el cual el tipo de cambio

nominal evolucionaba en consonancia con el incremento de los niveles de precios

domésticos. La política cambiaría a partir de 2003 ha sido en esencia opuesta a la de la

Convertibilidad, período en que el tipo de cambio apreciado sirvió fundamentalmente

como ancla nominal de los precios y como seguro de cambio para el proceso de fuerte

endeudamiento que se mantendría durante una década. En el Gráfico Nº 10 se aprecia

un cambio sustantivo en el nivel del tipo de cambio real, dividiendo claramente dos

etapas distintas: el período de “dólar bajo” del régimen de Convertibilidad y la actual

etapa de “dólar alto”. Resalta también en el gráfico la relativa apreciación de la

moneda, que empezó a manifestarse a partir de 2008 y sólo fue revertida parcialmente

en 2009.

Gráfico Nº 9. Tasas de interés reales, 1996-2005. En porcentaje.

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Banco Central de la República

Argentina, INDEC e IPC-7 Provincias (CENDA).

Page 96: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Los diez gráficos analizados ponen de manifiesto, en primer lugar, que la crisis de 2001

funcionó como un punto de inflexión, dando lugar a una significativa modificación de

algunas de las tendencias que habían caracterizado al régimen de Convertibilidad,

entendido como la culminación de la larga etapa de desindustrialización iniciada a

mediados de la década de 1970. Estas diferencias nos permiten referirnos a la irrupción

de un nuevo patrón de crecimiento durante la posconvertibilidad. Indudablemente,

algunos de los principales rasgos del desempeño de la economía dan cuenta de una

transformación muy definida. Entre ellos deben mencionarse especialmente la

aceleración del ritmo de crecimiento, la sustancial reducción de la tasa de

desocupación, el sistemático superávit fiscal y comercial, la tasa de interés negativa en

términos reales, la reducción del peso de la deuda externa y la acumulación de reservas.

Sin embargo, el mayor crecimiento relativo de la industria en relación con los servicios

dista mucho de haber sido suficiente para modificar sustancialmente la matriz

productiva argentina, marcada a fuego por treinta años de desindustrialización

sistemática. Ciertamente, la composición del Producto no ha variado

significativamente, ya que la industria manufacturera explica el 17% del PIB, una

proporción similar a la de fines de la década de 1990. Al mismo tiempo, el grueso de

las exportaciones argentinas sigue originándose en el sector primario, ya que las

manufacturas de origen industrial representan el 31% del total, tal como lo hacían en el

año 2001. Otro tanto puede decirse de las condiciones de vida de los trabajadores, que

si bien se han beneficiado con la evolución positiva de los salarios reales durante la

etapa de posconvertibilidad, este efecto resultó claramente insuficiente cuando se

realiza una comparación en términos históricos. En este mismo terreno, pese a la

elevada creación de puestos de trabajo y la reducción de la desocupación, el empleo no

registrado sigue afectando a cerca de un 35% de los asalariados, como lo hacía en

Gráfico Nº 10. Tipo de Cambio Real Multilateral, 1991-2009. En número índice

base enero 1999 = 100.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de CEI, EUROSTAT, Bancos

Centrales, INDEC e IPC-7 provincias (CENDA).

Page 97: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

vísperas de la debacle de la Convertibilidad.

Las series analizadas, por otro lado, además de poner en evidencia la existencia de

estas dos etapas diferenciadas, dejan ver también cómo a partir del año 2008 se produjo

una reversión en la trayectoria de algunas de las variables más transcendentes del

patrón de crecimiento de la posconvertibiiidad. Dedicaremos el resto del artículo al

análisis de los rasgos distintivos del nuevo patrón de crecimiento y, por otra parte, a la

discusión de sus principales limitaciones. Son estas últimas las que dieron lugar en los

últimos años al debilitamiento que se observa en sus principales directrices.

2. El nuevo patrón de crecimiento.

En esta sección se ensaya una explicación de los principales rasgos del nuevo patrón de

crecimiento que surgió a partir de la devaluación de 2002. Se Intenta dar cuenta de los

determinantes y

35

mecanismos que operaron virtuosamente durante una fase inicial (la etapa rosa),

caracterizada principalmente por el tortísimo crecimiento de la economía cercano al

8,5% anual acumulativo durante un quinquenio. De este modo es posible establecer

con claridad los contrastes más importantes con la década de 1990.

Luego del vigoroso repunte y posterior ciclo de alta expansión económica que siguió al

colapso de la Convertibilidad, a partir del año 2008 el nuevo esquema comenzó a

mostrar claras señales de conflicto y declinación, lo que se reflejó en una dinámica más

pobre de las principales variables macroeconómicas. Estas perturbaciones internas

precedieron a la irrupción de la violenta crisis mundial aún en curso. Es por eso que en

la siguiente sección se analizará en detalle lo que muchos han dado en llamar la etapa

de “agotamiento del modelo” de la posconvertibilidad. (8)

La colección de variables que presentamos en la sección anterior parece abonar la

hipótesis de que entre la década de 1990 y la siguiente se produjo un verdadero cambio

de fase. Probablemente sea prematuro sostener que se trató de una transformación

estructural, proceso que -por otra parte- requeriría indudablemente un lapso más

prolongado de desarrollo. Sin embargo, de ningún modo puede pasarse por alto que

algunas de las principales tendencias de la fase de desindustrialización han, cuando

menos, dejado de actuar y profundizarse. Tal es el caso de la sistemática expulsión de

trabajadores del mercado laboral, de la reducción de la participación de las

manufacturas en el PIB, del crónico déficit fiscal y comercial, del crecimiento

exponencial de la deuda externa y de la sistemática pérdida de reservas internacionales.

Por más determinantes que sean estas rupturas con la etapa anterior, tampoco deben

ignorarse los definidos elementos de continuidad, entre los que se destaca el nivel

históricamente bajo de los salarios reales. Ciertamente, pese al intenso crecimiento

postdevaluación, la remuneración real al trabajo sólo ha logrado superar en un 17% el

Page 98: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

deprimido nivel que registraba a fines de la Convertibilidad (2001). Así, el poder

adquisitivo de los trabajadores se encuentra muy por debajo de los picos de una serie

más larga y, en particular, de los salarios reales vigentes durante la etapa de

industrialización por sustitución de importaciones (ISO- Entre los restantes aspectos

que tampoco han mutado sobresale la persistencia del empleo precario e informal, la

orientación predominantemente primaria de las exportaciones y la recurrente tendencia

a la fuga de capitales (ya sea sistemática u ocasional).

Con todo, la irrupción de un nuevo patrón de crecimiento ha producido el

enfrentamiento entre sus fervientes detractores y sus entusiastas defensores. Entre los

críticos se encuentran quienes esperan cambios mucho más drásticos en relación a la

década de 1990 y quienes, en las antípodas, añoran que se inicie sin demoras la

restauración hegemónica de las políticas neoliberales. Más allá de los deseos de los

diversos protagonistas del debate político y económico actual, tanto las

transformaciones señaladas como los rasgos invariantes obligan a buscar una

explicación acerca de las causas que las determinaron. Sólo así podrá comprenderse

cuáles son los límites y potencialidades del “nuevo esquema”.

Cuando se revisa la literatura que abordó la cuestión en estos años, lo primero que

resalta -aunque no siempre sea confesado- es que la pujante recuperación de la

economía después de la crisis de 2001-2002 tomó por sorpresa a prácticamente la

totalidad de los analistas. Este desconcierto generalizado tiene su origen en el hecho de

que, después de una década de obstinada supervivencia del esquema cambiado del uno

a uno, tanto en el campo de la ortodoxia como de la heterodoxia los economistas

parecían haberse convencido (con beneplácito unos y con resignación los otros) de que

no existía una salida posible (o conveniente) para el régimen de Convertibilidad. No

obstante, una vez que transcurrieron algunos años desde la devaluación y la tendencia

al acelerado crecimiento -lejos de decaer- se consolidaba, comenzaron a surgir diversas

interpretaciones sobre los nuevos hechos y sus determinantes.

En primer lugar hay que destacar que durante la etapa de la posconvertibilidad algunos

factores del contexto internacional se tornaron extremadamente favorables para la

economía argentina, lo que sin duda sirvió de impulso para la rápida reactivación

doméstica. El intenso crecimiento de la economía mundial y regional y los ventajosos

términos de intercambio sobresalen como los aspectos centrales del nuevo escenario.

(9). Pero junto con el cambio en la tendencia de estas variables exógenas, se

observaron al mismo tiempo sensibles transformaciones en algunos de los principales

vectores de la política económica local. En efecto, los gobiernos que se sucedieron

rápidamente en el inestable período de la crisis (2001-2003) el presidente Néstor

Kirchner (2003-2007) y su sucesora y actual mandataria Cristina Fernández de

Kirchner introdujeron una serie de novedades en el terreno de las políticas públicas,

que contrastan notoriamente con las medidas características del período de la

Convertibilidad. Entre el paquete de políticas económicas implementado, el rol

protagónico lo desempeñó la propia devaluación, ya que en sí misma significó la

extinción del régimen de Convertibilidad; posteriormente, esta medida se vio reforzada

y extendida en el tiempo por el deliberado sostenimiento de un tipo de cambio alto.

Pero también hay que mencionar a la cesación de pagos y posterior reestructuración de

Page 99: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

los compromisos externos, la instauración de planes sociales de alcance masivo, las

políticas de ingresos, (10) los controles de precios, la reaparición de los impuestos a las

exportaciones (“retenciones”), las (moderadas) políticas proteccionistas y las (escasas)

re-estatizaciones de empresas anteriormente privatizadas. El factor común de todas

estas medidas es su claro corte “intervencionista” o “estatista”, visiblemente

contrapuesto al espíritu de época que reinaba durante Convertibilidad y -más en

general- durante el cuarto de siglo que siguió al golpe de Estado de 1976.

De esta forma, durante la posconvertibilidad se registraron simultáneamente

transformaciones en algunas tendencias mundiales y significativos cambios en las

políticas implementadas en el frente interno. Ambos procesos, analíticamente

separables pero íntimamente vinculados, llevaron a una buena parte de quienes han

intentado bucear en los determinantes del formidable crecimiento de la economía

durante el período o bien a enfatizar el papel preponderante de los factores externos, o

bien a destacar el rol crucial de las políticas públicas domésticas.

Al inicio de la nueva etapa, los principales exponentes de la ortodoxia y otrora

defensores del régimen de Convertibilidad trataron de explicar la rápida reactivación

de la economía utilizando una ilustrativa metáfora: el crecimiento experimentado

podía asimilarse al “rebote del gato muerto” (“the dead cat bolinee"). Esta alegoría

proviene de la jerga bursátil y se refiere a la intensa -aunque efímera- recuperación que

suelen mostrar los papeles después de experimentar una fuerte caída. Para el caso de la

economía argentina, la expresión fue popularizada por la entonces directora del Fondo

Monetario Internacional (FMI), Anne Krueger. Según este punto de vista, la profunda

crisis de 2001-2002 debía provocar necesariamente un mecánico rebote posterior,

como si también fuese posible aplicarle a la economía una automática ley física según

la cual todo lo que baja debe luego subir.

Sin embargo, a contrapelo del pronóstico poco alentador sobre la sustentabilidad del

proceso de recuperación económica que se desprende de la teoría del rebote, año tras

año volvieron a verificarse tasas de crecimiento del orden del 8% o 9% anual. Fue

entonces cuando desde esa misma comente intelectual (la ortodoxia local y extranjera)

comenzó a recurrirse a otra metáfora, esta vez de origen náutico. La economía estaría

ahora siendo empujada natural y pasivamente por un recio “viento de cola”. Según esta

interpretación, la acelerada expansión debe atribuirse casi exclusivamente a las

condiciones internacionales favorables para el crecimiento argentino. El argumento se

basa en última instancia en un hecho irrefutable: la indudable mejoría de la situación

externa del país. Tanto la producción mundial como el comercio global crecieron con

renovada intensidad y, a la vez, los precios internacionales favorecieron a las

exportaciones argentinas. Más aún, la evidencia a la que se apelaba para corroborarla

hipótesis era que otros países de la región (y los países denominados “emergentes”

como un todo) compartieron la bonanza durante el mismo período. En esta línea,

diversos y sofisticados análisis intentaron sostener que la causa primaria del excelente

desempeño económico del país y de la región radicaba íntegramente en factores

exógenos (fundamentalmente en la dirección y la magnitud de los flujos

internacionales de capital y en los beneficiosos términos de intercambio) (ver Calvo,

2006; Izquierdo, 2008).

Page 100: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Nuevamente, sea por rebote o por tracción externa, para la ortodoxia lo ocurrido en

Argentina nada tiene de particular y, sobre todo, está exento de toda influencia de la

política económica doméstica. Peor aún, mientras que los avances se atribuyen al

empuje mundial, las políticas implementadas durante el período no habrían conseguido

otro resultado que empeorar las cosas y desperdiciar una excelente oportunidad. Dicho

de otro modo, las condiciones mundiales favorables podrían haberse aprovechado al

máximo si se aplicaba un programa económico de raigambre librecambista similar al

que se implementó en la década de 1990. Desde este ángulo, las medidas tomadas

después de la devaluación mediante la redoblada intervención del Estado lo único que

lograron fue “distorsionar” los valores de equilibrio “naturales” de las variables

económicas, con efectos desastrosos para la economía y la sociedad. Tal sería el caso

de la política cambiaría, de los impuestos a las exportaciones, de los subsidios y de los

intentos de control de las tarifas de los servicios públicos y de algunos de los precios

internos.

El sustento teórico de esta interpretación es sencillo y se basa estrictamente en las

premisas de la ortodoxia. El motor de la economía se ubica principalmente en las

inversiones privadas; es por eso que el crecimiento de largo plazo depende de los

incentivos y señales proporcionadas por los precios de mercado y de su previsibilidad

en el futuro. Así, cuando el Estado interviene para modificar el tipo de cambio o, más

en general, cualquier precio de la economía, lo único que logra es poner un freno a la

producción y la inversión privada, pues no pueden darse garantías sólidas de que tal

estado de cosas vaya a sostenerse en el tiempo. De manera que, por un lado, se

despilfarran recursos para modificar ciertos parámetros y, por el otro, este accionar

logra exactamente lo contrario de lo que se propone, ya que en la práctica obstaculiza

(y en el extremo detiene) el desarrollo económico. Vulgarmente, esta situación se

conoce como “inseguridad jurídica” o "mal clima de negocios”. Ni qué hablar de los

presuntos “atentados contra la propiedad privada” (léase las nacionalizaciones de

empresas previamente privatizadas, la estatización del sistema privado de jubilaciones

o, incluso, el intento de imposición de regímenes tributarios particulares).

Por estas líneas transcurre -esquemáticamente- el ataque de la ortodoxia contra toda

política de industrialización, de fomento del mercado interno y de redistribución del

ingreso y la riqueza. Es que según la teoría convencional las variables económicas se

dirigen naturalmente a sus niveles de equilibrio y nada se gana con impedir que lo

hagan; tardé o temprano, empleando el tristemente célebre término de Celestino

Rodrigo, los precios deberán “sincerarse”. Al sostener que el curso de la economía es

de inexorable crecimiento en el largo plazo, siempre que se respete la libertad de los

mercados, los defensores del liberalismo abogan en realidad por la no intervención del

Estado en todos los niveles. Como se mostrará, muchas de las políticas aplicadas

después de la devaluación caen de lleno dentro de esta crítica ortodoxa.

2.1. La etapa rosa (2003--2007)

Contrariamente a la caracterización de la ortodoxia y a la tesis de la “nueva

oportunidad desperdiciada” por la aplicación de políticas de intervención (que algunos

Page 101: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

denominan incluso, lisa y llanamente, “populistas”), el cambio de estadio en el ciclo

mundial fue una condición de esencial importancia para la actual etapa, pero las

medidas implementadas ocuparon al mismo tiempo un lugar determinante en la

orientación que tomó el nuevo patrón de crecimiento (así como en la determinación de

sus límites). Dicho de otro modo, el ciclo de expansión mundial durante la etapa

2003-2007 vino acompañado de un pujante crecimiento del comercio internacional,

una reducción de las tasas de interés y de elevados precios en términos históricos para

los productos de exportación de la economía argentina, principalmente los

agropecuarios. La conjunción de estos fenómenos aportó al país un flujo incrementado

de riqueza durante ese período. Dentro de ese cuadro internacional, el papel de la

política económica no consistió únicamente en modificar los precios relativos sino que,

más específicamente, permitió canalizar esa riqueza disponible en una determinada

dirección y no en otra. De aquí provienen los principales indicios respecto a la

existencia de cambios en la estructura económica del país.

Para realizar una caracterización acabada del nuevo patrón de crecimiento resulta

relevante enfatizar la importancia de tres factores de índole local que le imprimieron su

particular perfil dentro del contexto mundial favorable: la política cambiaría, los

efectos de la crisis 2001-2002 y los impuestos al comercio exterior.

En primer lugar, en una economía pequeña abierta y marcadamente desindustrializada

como la de la Argentina de comienzos del siglo XXI, el tipo de cambio constituye una

de las variables centrales de todo esquema económico. El sostenimiento del uno a uno

durante la década de 1990 consiguió limar por completo la competitividad de una

producción doméstica que -en general- contaba con una productividad menor a la

mundial. Es por esto que luego de la devaluación las autoridades realizaron un

permanente esfuerzo para evitar una nueva etapa de apreciación cambiaría,

manteniendo un tipo de cambio favorable para la industria local. De la política del

dólar barato de la Convertibilidad se pasó a una política de dólar caro que implicó en

los hechos una verdadera protección cambiaría de la industria, posibilitando el

desarrollo de determinadas producciones domésticas en sectores que habían

virtualmente desaparecido durante la etapa previa. (11)

En segundo lugar, la oportunidad para el surgimiento de una (re)naciente industria

sustitutiva se vio reforzada por dos elementos estructurales remanentes del período

anterior: por un lado, la existencia de una considerable capacidad productiva ociosa;

por el otro, la abundante oferta de mano de obra desocupada y dispuesta a trabajar a

niveles salariales extremadamente bajos, ya que las remuneraciones habían’ sido

devastadas por la crisis y la devaluación. Esto vino además acompañado por un cambio

en la dinámica de las tasas de interés, que pasaron de ser sumamente elevadas durante

la Conbertibilidad a adoptar valores negativos en términos reales, desincentivando así

las colocaciones financieras y -como ocurriera en la etapa de industrialización

sustitutiva- favoreciendo también a la inversión productiva. Sobre esta base comenzó a

expandirse vigorosamente la producción local con una altísima elasticidad empleo-

producto. Vale decir que se abrió un espacio de rentabilidad para las ' producciones

intensivas en mano de obra y destinadas al mercado interno que ya no debían competir

con importaciones encarecidas considerablemente por la nueva paridad cambiada.

Page 102: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

El tercer pilar del esquema está dado por los impuestos a las exportaciones. En un

contexto de precios internacionales crecientes de las materias primas, la devaluación

de la moneda debería haberse reflejado necesariamente en un aumento de los precios

de los productos primarios, tanto los importados como los exportables, también en el

mercado interno. Sin embargo, la aplicación de derechos de exportación (retenciones)

consiguió moderar el incremento de los precios de los productos transables, y, por

consiguiente, el impacto del tipo de cambio y los precios mundiales en los ingresos

reales domésticos.

Veamos en términos estilizados cómo interactúan estos tres elementos (tipo de cambio,

capacidad ociosa, retenciones) y cuáles son sus consecuencias para la economía local.

Las exportaciones nacionales están principalmente compuestas por productos

primarios. Argentina es competitiva a escala mundial en la producción agropecuaria

debido a las condiciones agroambientales extremadamente favorables con las que

cuenta. Esto significa que los costos de producción de estos bienes se ubican

marcadamente por debajo del promedio mundial. En general, pero especialmente

cuando su precio se eleva debido a cambios en las condiciones del mercado

internacional, se genera una ganancia extraordinaria (más precisamente, renta agraria)

que ingresa en la economía argentina a través del comercio exterior. De no mediar

ninguna política estatal, la entrada incrementada de divisas tendería a deprimir-el tipo

de cambio, es decir, produciría una apreciación de la moneda doméstica.

Simultáneamente, el encarecimiento de estos artículos, que en buena parte son

alimentos (bienes salario), reduciría el poder adquisitivo del salario. Situaciones de

estas características han sido bautizadas en la literatura como “enfermedad holandesa”,

en referencia a los efectos del empinado incremento del precio del petróleo en la

década de 1960 sobre la economía de los Países Bajos. Si se la trató como una

enfermedad es porque tiende a dañar seriamente la capacidad del país de producir

bienes industriales. En el episodio de Holanda, el incremento del precio del petróleo

perjudicó a la industria doméstica a través de la sobrevaluación de la moneda por

exceso de divisas y el consiguiente abaratamiento de las importaciones. El caso

argentino cuenta con una nota adicional, pues los productos de exportación forman

parte de la canasta de consumo, lo que afecta directamente al salario real. (12)

Ciertamente, si los elevados precios de los productos primarios de exportación fueran

directamente absorbidos por el sector agroexportador y el producto del superávit

comercial fuera volcado al mercado cambiario, se presentaría una permanente

tendencia a la apreciación de la moneda, lo que perjudicaría a la producción industrial

interna. Sin ir más lejos, este fenómeno fue característico de la década de 1990, donde

la apreciación cambiaría no se sostuvo únicamente por la fuente de divisas del

comercio exterior sino también por una gigantesca entrada de capitales. En este

sentido, Argentina experimentó una variedad si se quiere todavía más aguda de la

enfermedad holandesa durante la Convertibilidad. Este fenómeno impactó con dureza

sobre el remanente del tejido industrial, ya que la apreciación estuvo acompañada por

la apertura indiscriminada y el desmantelamiento de todos los mecanismos de

protección y promoción industrial, lo que marcó la virtual desaparición de numerosas

ramas productivas que habían prosperado durante la etapa de la industrialización y ya

Page 103: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

habían sido fuertemente golpeadas por las diversas políticas aplicadas desde la década

de 1970.

A grandes rasgos, la convertibilidad de la moneda combinada con la apertura comercial

abarató las importaciones y desmoronó la competitividad de la industria al tiempo que

generaba una intensa sed de divisas para sostener el uno a uno. Esta necesidad de

dólares fue saciada primero con el remate de las empresas públicas (privatizaciones) y

luego con una espiral de endeudamiento externo que alimentaba a un sector público

con déficit fiscal crónico. El ajuste de las cuentas públicas, a su vez, se convirtió en el

pretexto para la desarticulación y el deterioro de casi todas las prestaciones sociales del

Estado. Como resultado, al cabo de una década de Convertibilidad, los trabajadores

sufrían las mayores tasas de desempleo, pobreza e indigencia de la historia nacional.

Luego de diez años de Convertibilidad, ante la imposibilidad de sostener la paridad

cambiaría pese a los intentos desesperados de profundizar el ajuste fiscal y la

degradante sumisión a los prestamistas internacionales, en 2001 estalló la crisis más

profunda de la que se tenga memoria.

Durante la posconvertibilidad, en cambio, la política cambiaria modificó

diametralmente su carácter. Uno de los principales objetivos de la acción

gubernamental (en realidad su fin casi excluyente) fue impedir la apreciación de la

moneda. Para hacerlo, el Gobierno empleó diversos recursos que evitaron que las

divisas originadas en el superávit comercial se volcaran al mercado cambiado,

abaratando consecuentemente el dólar y encareciendo el peso, es decir, empujando

hacia una sobrevaluación de la moneda. Aquí es donde entran en juego las retenciones.

La aplicación de impuestos a las exporta-

a la vez, evitó las presiones a la baja del tipo de cambio. Una parte de esos recursos se

acumuló en las arcas del Banco Central en forma de divisas (reservas internacionales).

Otra porción alimentó el mercado de crédito y contribuyó a elevar el gasto público, dos

mecanismos que adicionalmente fomentan la demanda interna para las producciones

protegidas por el tipo de cambio elevado.

Pero no se agotan aquí los efectos de la conjunción del tipo de cambio con las

retenciones durante la posconvertibilidad. La nueva paridad cambiaría imprimía

presiones alcistas sobre los precios internos de los productos primarios, debido a la

posibilidad de los exportadores de equiparar los ingresos medios por ventas en el

mercado interno con los obtenidos en el mercado externo. Ante esta situación, la

introducción de retenciones a las exportaciones no sólo permitió mejorar la situación

del fisco y aliviar el exceso de divisas funcionó como una herramienta que desvinculó

parcialmente el precio interno de productos que forman parte de la canasta básica de

consumo (bienes-salario) de su precio internacional, que se veía incrementado por el

doble accionar de la devaluación y de la tendencia alcista en el mercado mundial (que

como veremos más adelante se agudizó a partir de 2007).

Desde el punto de vista de la matriz productiva, la política de dólar caro tuvo también

Page 104: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

efectos determinantes. Como reflejo en espejo invertido de la época de la

Convertibilidad, las producciones manufactureras domésticas se vieron decisivamente

apalancadas. El dólar alto significó un espaldarazo para las exportaciones locales (que

vieron multiplicada su rentabilidad). Pero también, al encarecerse los productos

importados a raíz de la barrera de protección cambiada, lograron desarrollarse algunas

producciones locales con una apetitosa tasa de ganancia. Se desencadenó así un

incipiente proceso de reindustrialización sustitutiva apoyado además en el tercero de

los pilares que hemos señalado: la existencia de elevado desempleo y capacidad

instalada ociosa. A partir de 2003 se pusieron en producción algunas de las plantas

existentes o se amplió el volumen del producto sin necesidad de recurrir a voluminosas

inversiones, al tiempo que la exorbitante desocupación imperante mantenía

relativamente deprimido el salario. En consecuencia, una elevada tasa de ganancia que

superaba marcadamente al rendimiento de las colocaciones financieras permitió

reavivar numerosas producciones intensivas en mano de obra, lo que a su vez explica el

crecimiento acelerado con una alta elasticidad-empleo del PIB. Estas actividades

estaban destinadas fundamentalmente a satisfacer al mercado interno, aunque en

algunos casos, ayudadas por el tipo de cambio favorable y los reducidos salarios

(especialmente en dólares), lograron penetrar en algunos mercados de exportación.

Cuando la desocupación comenzó a ceder los trabajadores consiguieron paulatinos

incrementos salariales, mejorando su poder adquisitivo, también gracias a los

impuestos a las exportaciones que contenían los precios de los bienes transables.

Se estableció así un esquema virtuoso que fomentaba simultáneamente a las

producciones exportables y a la industria destinada a abastecer el mercado doméstico,

que se encontraba en un proceso de apretado crecimiento con el sostenido aumento del

empleo y el salario. Entretanto, también se modificó una de las coordenadas más

relevantes del período de desindustrialización: el rojo endémico de las cuentas públicas

Desde la devaluación en adelante, con los salarios creciendo más lentamente que el

PIB, los ingresos públicos se engrosaron muy rápidamente alimentados tanto por las

retenciones a las exportaciones como por los impuestos a la producción y al consumo

internos, que se elevaban a tasas aceleradas. Oe manera que, después de décadas de

constricción, el presupuesto del gobierno se encontró con un inédito superávit. A partir

de esta súbita afluencia de recursos reaparecieron las políticas fiscales expansivas y de

asistencia al crédito (lo que permitió también mantener una tasa de interés real

negativa), muchas de ellas dirigidas también a dar un espaldarazo a la producción o a la

demanda doméstica.

Sin embargo, no todo el superávit se orientó a la actividad interna, sino que una parte

de los recursos públicos debía volcarse al mercado cambiarlo para sostener el tipo de

cambio buscado. El gobierno estaba competido a comprar dólares sistemáticamente

para evitarla apreciación de la moneda. Mientras que en la década de 1990 el Estado

sufrió una permanente necesidad de captar dólares para mantener el artificial uno a

uno, divisas que supo obtener en los mercados financieros mundiales y a través de la

venta de su patrimonio, en la posconvertibilidad el gobierno se convirtió en

demandante neto de moneda extranjera, lo que produjo una acumulación creciente de

reservas en el Banco Central. Esto posibilitó, a su vez, que se llevara adelante una

política de "desendeudamiento”, ya que al igual que muchos de los países periféricos,

Page 105: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

nuestra economía se convirtió en receptora de dólares que se emplearon en parte para

pagar intereses y cancelar deuda contraída en la fase anterior, luego de una de las

moratorias y quitas más espectaculares de la historia.

En síntesis, tanto el ritmo del crecimiento como la modificación en la composición de

la producción y la intensidad del proceso de inversiones que tuvo lugar no se explican

fundamentalmente por el “clima de negocios” o por la “seguridad jurídica”, sino por un

elemento mucho más concreto y objetivo: la elevada rentabilidad que se alcanzó en

determinados sectores en base a las nuevas condiciones imperantes. Las altas tasas de

ganancia se originaron básicamente en el salto de la paridad cambiada (que a su vez

significó una fuerte depresión salarial posterior a la crisis), la reducción de la tasa de

interés, los precios relativos sostenidos por las medidas que se implementaron y los

elevados precios internacionales (parte de cuyos frutos -la renta de la tierra- fue

canalizada hacia el sector manufacturero a través de las retenciones, el gasto público y

los controles de precios, entre otros mecanismos). Es definitivamente la tasa de

ganancia y no la "estabilidad de las variables macroeconómicas" o el carácter

republicano de las instituciones lo que permite comprender la dinámica expansiva del

nuevo patrón de crecimiento. En definitiva, luego del auge del sector financiero y de

servicios, el acusado crecimiento de las importaciones y la expulsión de trabajadores

de la década de 1990 se abrió paso un esquema que dio lugar a la producción de bienes

orientados al comercio exterior pero también con una dinámica propia de crecimiento

en la producción industrial destinada a abastecer el mercado Interno. Esta nueva etapa

se apoyó en ciertas condiciones mundiales pero exigió también una participación

activa del Estado en la regulación de la economía y en la asignación de los recursos (en

particular los excedentes del comercio exterior) para generar y sostener nuevos

espacios de rentabilidad.

Desde la consolidación del nuevo patrón de desarrollo, los economistas han iniciado un

debate que en la mayoría de los casos giró en torno de cuestiones eminentemente

técnicas principalmente asociadas con el manejo monetario, en lugar de centrarse en

los mecanismos de captación y asignación de ¡a riqueza o de los instrumentos que

aseguran la industrialización del país. Tal es la inclinación de la teoría económica

predominante (de cuño liberal), que abandonó casi por completo las temáticas de la

planificación del desarrollo. También quedó fuera de los estudios económicos

convencionales el examen de la dinámica seguida por la tasa de ganancia, una variable

que llamativamente no es tenida en cuenta por la macroeconomía convencional. Por el

contrario, en el campo de la macroeconomía ortodoxa y la mayor parte de la

heterodoxa, el análisis de este proceso se limitó a la discusión acerca de los

instrumentos adecuados para influir sobre el tipo de cambio y sobre su sostenibilidad

(estabilidad). La mayor parte de la literatura basó sus estudios en dos elementos: por un

lado, la política monetaria y cambiaría; por el otro, los efectos secundarios del tipo de

cambio alto.” En este contexto, el grueso del debate giró alrededor del llamado

“Trilema de la Imposibilidad de la Política Monetaria” (Mundell, 1963), que establece

que la autoridad monetaria sólo es capaz de controlar una de las siguientes tres

variables: el tipo de cambio nominal, la tasa de interés doméstica o la libre movilidad

internacional del capital. Específicamente, en un escenario donde no existen controles

sobre la cuenta capital, la política monetaria deberá optar por controlar o bien el tipo de

Page 106: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

cambio nominal o bien la tasa de interés local. Por lo tanto, toda vez que se intente

establecer una meta para el tipo de cambio real, este objetivo se encontrará

sobredeterminado. Sobre la base de esta argumentación se cuestionó la posibilidad de

ejercer un control efectivo sobre el tipo de cambio en las circunstancias de la economía

argentina. Contra esta tesis se intentó probar, en un plano analítico, que era

efectivamente factible sostener una determinada paridad mediante una combinación de

intervenciones estratégicas del Banco Central en el mercado de cambio y de

operaciones de venta de títulos (esterilización).

No obstante, esta discusión pasa por alto el contenido de esas operaciones monetarias y

cambiarias (es decir, las transferencias entre diversos sectores), que es la clave para

comprender las peculiaridades del patrón de crecimiento de la posconvertibilidad.

Desde una perspectiva clásica y estructuralista (hoy supuestamente “pasada de moda”,

pero esencial a la hora de analizar un proceso de elevado crecimiento en una economía

periférica), la expansión de la producción de bienes para el mercado local se explica

fundamentalmente por la canalización de riqueza desde el agro hacia la industria,

ayudada por la vigencia de una tasa de interés real negativa, y secundariamente del

agro hacia los asalariados (debido a las retenciones a las exportaciones). Lo cierto es

que -a la par de la política de alimentos baratos-- se desplegaron diversas medidas de

regulación tarifaria y de subsidios a determinados sectores (en particular a la energía

eléctrica y el gas). Ambos elementos, en última instancia, constituyeron ventajas para

la industria, ya que permitieron mantener salarios bajos en términos nominales junto

con costos de insumos clave en niveles reducidos.

Es cierto que el objetivo de mantener el dólar caro conlleva una intervención

sistemática del gobierno en el mercado de divisas. Pero esta no es una cuestión

exclusivamente vinculada con la técnica monetaria, sino de los flujos y los usos del

excedente, en un contexto de tendencia a la apreciación. El gobierno se ve obligado a

comprar divisas para deprimir su precio. Para hacerlo, necesita disponer de pesos que

pueden provenir, en primer lugar, del superávit fiscal, que de esta forma se transforma

en reservas en dólares del Banco Central. Si aún así no fuera suficiente, quedan dos

caminos para sostener elevado el nivel del tipo de cambio: la emisión o el

endeudamiento. Las metas monetarias establecidas por el Banco Central limitaron la

emisión, de manera que también se recurrió a la colocación de títulos públicos. Visto

aisladamente, en lugar de tratarse de una transferencia de riqueza, esta última

operación puede entenderse simplemente como un proceso de “esterilización”, es

decir, la emisión de títulos para absorber pesos. Pero en rigor, se está desviando una

masa de divisas hacia las arcas del Estado a través del endeudamiento. Contrariamente,

cuando bajo el régimen de Convertibilidad el Estado se dedicaba a sostener la

sobrevaluación del peso, volcaba los recursos que captaba, por así decir, a la

subvención de la compra de divisas. Por eso, los que adquirían dólares veían

abaratadas sus compras o su ahorro en el exterior. De ahí que fuera muy provechoso

valorizar el capital en Argentina y luego acumular dólares abaratados, tal como

consiguieron hacer unos pocos beneficiarios del esquema (fundamentalmente el sector

financiero y los propietarios de las empresas privatizadas). Lo opuesto ocurrió en la

posconvertibilidad, cuando el Estado encareció las divisas, desalentando las

importaciones y los negocios especulativos.

Page 107: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Otro punto que generó polémica refiere al motor de la expansión del PIB. Para algunos,

los elevados precios mundiales deberían haber generado una fuerte tracción del lado de

las exportaciones, dando lugar a un crecimiento “guiado por las exportaciones”. Para

comprender más en detalle cuáles fueron las fuentes de este crecimiento, resulta

conveniente desagregar la demanda agregada en sus principales componentes, como se

hace en el Cuadro N91.

Cuadro N° 1. Demanda Agregada. Tasas de crecimiento reales y participación

en el PIB, 2003-2007. En porcentajes.

Consumo Inversión Exportaciones

Año PIB Privado Público Total Pública

2003 8,8 8,2 1.5 38.2 84,9 6

2004 9-0 9.5 2.7 24.4 54.4 84

2005 9,2 8,9 6,1 22,7 59.5 13.5

2006 8.5 7,8 5.2 18.2 27.4 7.3

2007 8,7 9.0 7,6 13,6 26,1 9.1

Tasa anual

acumulativa 8,8 8.7 4,6 25.4 50.5 8,8

Participación 100 65,6 12,4 19.2 n/d* 13.9

Como puede observarse en el Cuadro Ns 1, el proceso de crecimiento en la

posconvertibilidad estuvo principalmente comandado por la absorción interna. Esta

conclusión que se desprende de los datos puede resultar a primera vista extraña,

considerando que la magnitud de la devaluación y la consecuente alteración de la

rentabilidad del sector exportador podrían haber desencadenado un proceso de

crecimiento liderado por las exportaciones (export-led-growth), donde el incremento

de las ventas al exterior actuaría como el principal factor de expansión de la demanda

agregada. Sin embargo, desde el punto de vista del análisis de la variación de los

componentes de la demanda agregada, el motor del crecimiento y del empleo se ubicó

en el mercado interno.

Nota: Debido a que las fuentes de información disponibles para estimar la

inversión total y la inversión pública no son homogéneas, no es posible

calcular la participación de la formación bruta de capital del Estado en el PIB.

Fuente: Estimación propia sobre la base del Ministerio de Economía.

Page 108: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Tres evidencias de este análisis llaman especialmente la atención. En primer lugar, el

ritmo de expansión de la inversión total entre 2003 y 2007 fue casi tres veces superior a

la tasa de crecimiento del PIB. En segundo lugar, el ritmo de expansión de la inversión

pública en el Producto se ubicó en niveles particularmente altos, aunque parte de la

explicación de este fenómeno es el reducido nivel de este componente a la salida de la

Convertibilidad. Por último, a pesar del salto cambiario, el consumo interno privado

creció a una tasa similar a la del PIB. Esto obedece a que el establecimiento de las

retenciones a las exportaciones permitió resguardar parcialmente al consumo

doméstico del impacto contractivo de la devaluación y la pesificación asimétrica. En

efecto, si bien se produjo una muy significativa reducción del salario real

(principalmente a causa del abrupto cambio de tos precios relativos luego de la

devaluación), el empobrecimiento de los trabajadores hubiera resultado probablemente

más intenso de no mediar las retenciones. A su vez, los controles de precios

(compensados en parte por complejas y controvertidas transferencias del Estado) y el

congelamiento de las tarifas de los servicios públicos en un contexto de baja utilización

de la capacidad instalada y de debilidad de los sindicatos posibilitaron contener en gran

medida los incrementos de precios entre 2003 y 2007. Así, el mayor dinamismo y la

acelerada creación de empleo fueron producto de la dinámica del sector industrial

dirigido al mercado interno. Nuevamente aquí queda en claro que la inversión, en tugar

de estar determinada por variables imaginarias asociadas a los procesos políticos, está

impulsada por la más concreta rentabilidad sectorial, entendida como la combinación

del margen unitario (principalmente afectado en esta etapa por el cambio de precios

relativos) con la tasa de rotación (que se vio acelerada por el mayor ritmo de

crecimiento del ingreso doméstico).

De esta manera, el patrón de crecimiento que se consolidó inmediatamente después de

la devaluación posibilitó un período de expansión sostenida. Ahora bien, los

mencionados tres pilares sobre los que se apoyaba el nuevo esquema comenzaron a

erosionarse a lo largo del quinquenio 2003-2007, exhibiendo sus tensiones internas. En

primer término, el Estado se veía obligado a responderá las presiones a la apreciación

de la moneda derivadas del sostenido superávit comercial mediante intervenciones

permanentes en el mercado cambiario, lo que lo forzaba a mantener un marcado

superávit en las cuentas públicas para no recurrir a la emisión de dinero o deuda

pública. Esta presión podría alivianarse mediante incrementos en las retenciones, en

particular si se experimentaban aumentos en los precios mundiales. En segundo lugar,

a medida que la economía y -con ella- el empleo se expandían, la capacidad productiva

requeriría de nuevas inversiones. Pero además, la reducción del desempleo ponía a los

trabajadores en condiciones de obtener aumentos en sus salarios reales. Estaba en

juego el verdadero motor del crecimiento, es decir, las ganancias extraordinarias en los

sectores más pujantes, sostenidas sobre las transferencias de excedente y los reducidos

costos. Esta es la verdadera fuente de la inflación. El sistema de precios se convertiría

en un indicador de estas presiones, ya que lo relevante en términos de protección

cambiarla es el tipo de cambio real (la relación entre el nivel de precios internos y el

tipo de cambio nominal). Dicho de otro modo, los aumentos de los precios por encima

de la tasa de devaluación significan una pérdida de competitividad, dando lugar al

ingreso de importaciones y la imposibilidad de colocar los productos (no agrarios) en

el exterior.

Page 109: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Desde el punto de vista del proceso político que acompañó a esta espectacular

expansión, la etapa rosa de 2003-2007 estuvo también marcada por lo que podríamos

caracterizar como una “triple alianza” de intereses: mientras los exportadores

(predominantemente primarios) gozaban de la suba de los precios mundiales y el

favorable nivel del tipo de cambio (aunque moderado por las retenciones), la industria

mercado-internista crecía como no lo había hecho en décadas. Por su parte, los

trabajadores se fortalecían al calor del crecimiento de la ocupación y la recuperación

del salario, cuyo poder adquisitivo se había pulverizado con la crisis de 2001-2002.

También aquí se observa una marcada diferencia con la década de la Convertibilidad,

cuando numerosos productores agropecuarios tuvieron que hipotecar sus campos, la

industria doméstica languidecía y el desempleo diezmaba a la clase trabajadora. En

este sentido, no es raro que el gobierno se haya fortalecido y haya gozado de un amplio

apoyo durante el primer quinquenio de la posconvertibilidad.

A partir de 2008 la comunión de intereses comenzó a resquebrajarse. El quiebre no

obedeció al hecho de que el gobierno cejara en sus esfuerzos por mantener la paridad

cambiaría en términos nominales, sino debido a que comenzó a registrarse una

aceleración de los precios internos que erosionó sistemáticamente el tipo de cambio

real. Esta fue la causa de la finalización del virtual equilibrio de intereses que se

configuró a la salida de la Convertibilidad. A medida que los precios domésticos

crecían y arrastraban a los salarios nominales, la protección cambiaría perdía su

efectividad. Mantener simultáneamente el tipo de cambio real y el poder adquisitivo

del salario, dadas las dificultades para profundizar la devaluación, significaba contener

el incremento de los precios. Es por eso que buena parte de los debates de este período

giraron en torno de las causas de la inflación.

2.2. El período de inestabilidad (2008--2009) y aceleración inflacionaria.

El talón de Aquiles del esquema de la posconvertibilidad ha sido, sin lugar a dudas, la

inflación. El Gráfico Ne 11 muestra la evolución del índice de precios al consumidor

(IPC) y del tipo de cambio nominal entre el peso y el dólar. Este no es un indicador

confiable de la competitividad externa de la economía argentina, ya que lo más

adecuado es medir el tipo de cambio multilateral, tal como se ha hecho en el Gráfico

NQ 10, donde se toma en consideración la relación con los precios y monedas de los

principales socios comerciales. No obstante, echando una simple mirada a la relación

entre el tipo de cambio nominal y el nivel de los precios puede constatarse la dificultad

que comenzó a experimentarse cada vez con mayor intensidad una. vez que se desató el

proceso inflacionario, reflejado por el IPC-7 provincias (CENDA).

Page 110: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Una tasa de aumento de los precios que se encuentra por encima del incremento de la

paridad nominal trae implicancias significativas tanto para el régimen en su conjunto

como para la situación de las distintas clases y sectores. El dólar alto sirve como una

protección de facto para la industria doméstica y fomenta las ventas al exterior,

generando rentabilidades extraordinarias tanto para los exportadores como para la

industria que coloca sus productos en el mercado interno. Esta ventaja tiende a

extinguirse cuando se reduce el tipo de cambio real. Es así que ante el aumento de los

precios se inicia una carrera desesperada para sostener los beneficios del esquema. El

sector exportador experimenta un crecimiento de sus costos que lima la rentabilidad;

de no mediar una devaluación aún mayor, sólo puede compensar la caída cuando ios

precios externos se elevan al mismo ritmo. Los capitales que producen para el mercado

local sufren una pérdida por el incremento de sus costos cuando éstos crecen más

rápidamente que los precios domésticos, pero se encuentran además atenazados porque

si los precios internos se elevan demasiado sus productos se verán sometidos a la

competencia externa y, en el extremo, las importaciones barrerían con la producción

nacional (como ocurrió en la década de 1990 con la sobrevaluación del peso). Los

trabajadores, por último, deben luchar para traducir los incrementos del costo de vida

en aumentos salariales al menos equivalentes e incluso mayores para seguir la senda de

mejoramiento del salario real que se inició en la posconvertibilidad. Estas

contradicciones comenzaron a sentirse palpablemente a partir de la aceleración de los

precios desde 2007, y con más fuerza cuando este proceso se profundizó en 2008.

Por lo dicho, no resulta raro que la inflación desatara una intensa disputa entre las

clases. Tampoco es extraño que comenzara un crucial debate para comprender sus

causas y que -en base a los diagnósticos realizados- los cañones apuntaran

Page 111: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

directamente contra el gobierno para que tomara determinadas medidas encaminadas a

la contención de los precios. El hecho es que los distintos intereses y las diversas

explicaciones sobre la inflación implican diferentes acciones, por lo que

previsiblemente el gobierno empezó a sufrir fuertes presiones, muchas veces

contradictorias, y fue blanco de duros ataques por parte de quienes hasta entonces

habían funcionado como aliados o bien habían callado sus desacuerdos. Sea como

fuere, después de un quinquenio de armisticio, el programa económico perdió el apoyo

casi unánime que había cosechado entre los principales actores, al tiempo que renacía

una hasta entonces alicaída oposición política que intentaba dar cuerpo a esos intereses

contrapuestos a través de la formulación de un presunto programa económico

alternativo.

Dos episodios se convirtieron en los principales hitos de este período. El 12 de marzo

de 2008 se publicó en el boletín oficial la Resolución N° 125 del Ministerio de

Economía, mediante la cual se establecía una nueva escala para los impuestos a las

exportaciones de granos (retenciones) que fue duramente resistida y finalmente

anulada. Más adelante se produjo el estallido de la violenta crisis internacional,

inicialmente en la esfera financiera norteamericana, que afectó fuertemente a la

economía mundial en su conjunto (la quiebra de la poderosa firma Lehman Brothers se

produjo el 15 de septiembre de 2008 y al día siguiente el gobierno norteamericano

comenzó el proceso de nacionalización de la gigantesca aseguradora AIG). El análisis

de ambos acontecimientos permite comprender lo ocurrido con el patrón de

crecimiento de la posconvertibilidad. Pero antes de hacerlo conviene repasar las

explicaciones que jugaron un papel protagónico en la discusión sobre la inflación, que

fueron recogidas por las distintas fracciones enfrentadas y que, además, sirvieron de

sustento para los planes alternativos que tímidamente fueron esbozados en el marco de

las disputas y los numerosos debates. El conflicto se vio además sazonado por el

desconcierto provocado por la pérdida de confiabilidad de las estadísticas oficiales, lo

que dio lugar a la proliferación de cálculos realizados por consultoras privadas con un

dudoso rigor metodológico. Lo cierto es que ante la ausencia de datos ciertos, se abrió

un espacio para que la oposición exagerara el proceso inflacionario mientras el

gobierno obstinadamente lo negaba de cuajo.

Esquemáticamente, la economía ortodoxa suele recurrirá cuatro grandes líneas

explicativas para dar cuenta de las causas del alza generalizada de los precios. Una de

las más difundidas es la teoría monetarista de la inflación, que sostiene que los

aumentos de los precios obedecen principalmente al crecimiento de la oferta

monetaria. La denominada teoría cuantitativa del dinero, en sus distintas versiones,

establece una relación proporcional y mecánica entre la cantidad de circulante y los

precios, de modo que el determinante central de la inflación está asociado con la

política monetaria expansiva que rebasa la demanda de dinero. En el caso de

Argentina, se acusó at gobierno de utilizar la emisión para sostener la paridad

cambiaria, por lo que para detener el proceso inflacionario se exigía el abandono de

uno de los pilares del esquema de la posconvertibilidad: el dólar caro. (14)

Un segundo grupo de explicaciones atribuye el incremento de los precios al

crecimiento exagerado de la demanda. Desde esta perspectiva, se supone que la

Page 112: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

capacidad productiva se encuentra cerca de su tope máximo, de manera que la

producción no está en condiciones de responder a los incrementos de la demanda

-especialmente de consumo- mediante el aumento de las cantidades y el ajuste se

realiza a través de la suba de los precios. Según esta lógica, para desacelerar la

inflación debe “enfriarse" la actividad económica, esto es, reducir la demanda

agregada. Siguiendo a la teoría convencional, la demanda puede descomponerse en tres

elementos: consumo, inversión y gasto del gobierno. Habitualmente se excluye a la

inversión privada de tas propuestas contractivas, ya que el remedio de fondo es

justamente una ampliación de la capacidad productiva. De modo que la solución se

encontraría en la contracción del consumo y del gasto público. Ante el crecimiento de

los precios, en la Argentina comenzaron a aparecer voces que acusaban al gobierno de

haber elevado demasiado el gasto y reclamaban por tanto un ajuste fiscal. Otros, en

cambio, recomendaban apuntar al consumo (o a algunos segmentos del mismo),

pidiendo al gobierno que restringiera el crédito y elevara la tasa de Interés para limitar

así los gastos privados. Por los dos lados esta explicación se une con la teona

monetarlsta, porque también la emisión puede considerarse una forma de financiar el

gasto público. El remedio de restringir la oferta monetaria es una cura para esta

enfermedad y, además, al contraerse la liquidez y el crédito, la tasa de interés se eleva,

contribuyendo también a disminuir el consumo. De esta forma, las políticas fiscales y

monetarias contractivas son el principal recurso del que echan mano los planes

antiinflacionarios basados en lá teoría ortodoxa. No es raro entonces que en un

contexto inflacionario reaparecieran estos habituales planteos.

A menudo, las teorías basadas en el exceso de demanda se complementan con

explicaciones relacionadas con el crecimiento de los costos como causa de la inflación.

En particular, se le atribuye a los aumentos salariales buena parte de la responsabilidad

por el crecimiento de los precios. Como los salarios son un componente sustancial de

los costos, se supone que todos sus incrementos provocan por fuerza un aumento

proporcional en los precios. No faltaron los analistas que acusaron a los trabajadores de

pedir demasiado y que exigieron al gobierno que imponga “moderación” en las

negociaciones. Dentro de esta lógica, de ninguna manera podía admitirse que los

aumentos salariales alcanzaran la misma magnitud que la suba de los precios, ya que

según este enfoque ésa sería la causa del impulso inflacionario original o bien el

motivo de su propagación una vez que el proceso ya se ha desatado. No en vano

durante la Convertibilidad se prohibió por ley la indexación de los salarios. Ahora bien,

veladamente, al pretender que los trabajadores no trasladen la inflación a sus

retribuciones, lo que se consigue es asegurar una reducción de los salarios reales. Así,

al ajuste presupuestario, crediticio y monetario se agrega la recomendación de un

ajuste salarial.

Por último, como ya hemos visto, los brotes inflacionarios de la década de 1980 se

habían atacado con éxito -aunque con efectos sociales catastróficos- mediante la

aplicación del programa de Convertibilidad. No es raro entonces que algunos

economistas propusieran el abandono del régimen del dólar alto con el propósito de

disciplinarlos precios internos. En efecto, la apreciación de la moneda sometería a las

producciones locales a la competencia de los productos importados, fijando los precios

de los bienes transables al nivel internacional. De aplicarse como un shock, el paquete

Page 113: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

implica además un violento ajuste monetario, pues para conjurar el riesgo de una

devaluación se ata la base monetaria al movimiento de las reservas. El ajuste del gasto

viene de suyo. Así, ante la aparición de la inflación, buena parte de la ortodoxia

comenzó a clamar por el regreso de la sobrevaluación de la moneda de la década de

1990.

Las fuerzas mancomunadas de la ortodoxia exigían al gobierno la urgente aplicación

de un plan antiinflacionario. Sin embargo, inflación monetaria, inflación de demanda,

inflación salarial e inflación cambiaría eran todas explicaciones que por su carácter

obligaban a abandonar el esquema que había dado pie al crecimiento sostenido durante

la etapa rosa de 2003-2007. Al mismo tiempo, aunque carentes de una teoría clara que

las sustente, también aparecieron propuestas en el sentido opuesto: algunos

exportadores -e incluso la propia Unión Industrial Argentina (UIA), aunque luego se

retractara- sugirieron realizar una nueva devaluación de la moneda. No obstante, un

nuevo encarecimiento del dólar, aunque en teoría mejoraría la competitividad, podía

también tener efectos inflacionarios colaterales. Concretamente, introduciría presiones

a la suba de los precios de los productos transables (en particular los alimentos e

insumos de todo tipo), lo que no haría otra cosa que alimentar todavía más la inflación.

(15)

Más adelante ofreceremos una explicación alternativa del proceso inflacionario. Por el

momento regresemos al flujo de los acontecimientos. Aún antes del conflicto de las

retenciones, según muestran los gráficos de la primera sección, el patrón de

crecimiento comenzaba ya a crujir y a manifestar una desaceleración del ritmo de

expansión, de creación de empleo, de aumento del salario y, claro está, un considerable

deterioro de la rentabilidad empresaria.

Fue en este contexto de apreciación cambiaría en términos reales que el gobierno tomó

la decisión de introducir un cambio que, en rigor, no hacía más que ceñirse a los

vectores principales de lo que había sido su programa económico hasta el momento,

jaqueado por la presión para introducir cambios, planteó una elevación de las tasas del

impuesto a las exportaciones (en particular de la soja) dentro de un esquema variable

en función directa del precio de los granos. Inicialmente, el gobierno lanzó la

Resolución N9125 sin dar demasiadas justificaciones. De hecho, bajo la gestión de

Eduardo Duhalde, luego de la sideral devaluación, se habían reimplantado retenciones

del 10% en marzo de 2002, alícuotas que fueron duplicadas tan sólo un mes después.

Ya en el gobierno de Néstor Kirchner, para el caso de la soja se habían elevado al

23,5%, luego al 27,5% y en noviembre de 2007 al 35%. (16)

La prensa, buena parte de los analistas y la oposición solía asociar estas decisiones con

las necesidades presupuestarias (una forma de “hacer caja”). Sólo esporádica y

secundariamente se hacía referencia a su efecto sobre los precios internos. Y casi nunca

se estructuraba una explicación en base a la función desempeñada por las retenciones

dentro del esquema completo, es decir, su relación con la política de protección

cambiaría. Probablemente en base a un cálculo político equivocado de las reacciones

sectoriales, en marzo de 2008 se presentó la nueva tabla de retenciones móviles. Para el

caso de la soja, el impuesto alcanzaba un nivel cercano al 60% si el precio internacional

Page 114: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

llegaba a US$ 750. Antes que nada, ei rechazo no tardó en llegar por parte de los

productores y propietarios agropecuarios. La defensa de la medida comenzó entonces a

basarse en el efecto de las retenciones sobre los precios internos, considerándola un

instrumento adecuado para "desacoplarlos” de los precios internacionales (y así

“defender la mesa de los argentinos”). No se hizo eje, en cambio, en su vinculación

orgánica con el régimen de dólar alto.

Así, la propuesta de modificar el nivel de las retenciones desató una crisis política de

magnitud, que vino acompañada -a partir de las medidas de fuerza de los productores y

propietarios- de un fuerte desabastecimiento del mercado interno, lo que en lo

inmediato exacerbó el problema inflacionario. Los productores agrarios se opusieron

con una furia desmedida al que consideraban un atropello a sus derechos adquiridos. El

gobierno no consiguió cosechar en el frente industrial el respaldo decisivo que

necesitaba para contrarrestar la embestida del agro. Esta falta de apoyo probablemente

pueda entenderse si se atiende a la evolución de la rentabilidad. Luego de la

devaluación, el apretado ritmo de la reactivación y el crecimiento posterior habían

permitido que los trabajadores protegieran sus ingresos reales ante la suba de los

precios de los bienes-salario. Pero a medida que el desempleo se iba reduciendo, desde

2003 fueron contando con la suficiente fuerza como para conseguir incrementos

salariales reales (especialmente en el sector formal). Sin embargo, el aumento de los

salarios por sobre los precios finales provocó una creciente presión sobre la ganancia

empresaria. El deterioro de la protección cambiaría derivado de la apreciación del peso

y tos incrementos salariales debilitaron a la de por sí vacilante porción de la industria

mercado-internista. De esta forma, el más poderoso sector industrial con orientación

hacia el mercado externo dominó la representatividad política del sector industrial y

tomó partido en el conflicto en contra de la medida impulsada por el gobierno, sobre la

base de una paradójica coincidencia de intereses con el sector agro-exportador. El

único apoyo fuerte que consiguió cosechar el gobierno fue el de las dos centrales

sindicales de los trabajadores, que a esta altura se perfilaban como el principal (y casi

único sustento) del nuevo esquema económico.

El conflicto finalizó a mediados de julio de 2008 con el rechazo de la medida por parte

del Parlamento y un recrudecimiento de la inflación, luego de una escalada que incluyó

manifestaciones callejeras, desabastecimiento y cortes de ruta. Más aún, en este

contexto pareció predominar la posición del Banco Central, que dejó que la moneda se

apreciara (reduciendo incluso el tipo de cambio nominal) para “disciplinar” los

precios, debilitando todavía más la protección cambiaría. Como saldo del

enfrentamiento queda claro que la principal contradicción del esquema residía

justamente en los fundamentos mismos de la expansión económica que generaba.

3. Las causas de la inflación en un contexto de crisis

mundial

En este apartado examinaremos en detalle el proceso de incremento de los precios en el

país, en particular el que se produjo a partir del año 2008, brindando una explicación

que permitirá también rebatir algunas de las posiciones más difundidas sobre las causas

Page 115: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

de la inflación.

La aceleración del ritmo de aumento de los precios a partir de 2008 logró poner en

jaque al nuevo patrón de crecimiento y desmembró el marco de alianzas que le dio

sustento. Ante estas dificultades, el gobierno respondió utilizando fundamentalmente

los dos principales instrumentos sobre los que se basó el régimen desde un comienzo:

el tipo de cambio y las retenciones. No obstante, un bloque conformado por el sector

exportador (tanto agrario como industrial, pero encabezado por los productores

primarios) logró impedir en adelante la posibilidad de modificar la alícuota de las

retenciones. El Gráfico N9 12 aporta valiosos elementos para el análisis. Puede

observarse con claridad la tendencia alcista de los precios internacionales de las

materias primas, entre las que se encuentran los principales productos de exportación

del país. Se aprecia también el empinado crecimiento que experimentaron los precios

de estos commodities desde fines de 2007 y a lo largo del año 2008.

¿Cuál es la consecuencia del notable incremento de tos precios de los commoditles que

se registró en el período? Dentro del contexto de un patrón de crecimiento como el que

se describió para la economía .Argentina implica, por una parte, un aumento directo de

los precios de los productos transables (en especial los alimentos y materias primas),

impacto que se ve amplificado por la política de dólar caro. En primera instancia,

entonces, se trata principalmente del fenómeno de la inflación importada. Ahora bien,

este efecto inicial se transmite luego a los precios de la industria dirigida al mercado

interno a través de tas variaciones de los costos y, en parte, de los salarios que se elevan

para compensar el incremento de los bienes de consumo. En un escenario de tipo de

cambio nominal prácticamente fijo, el resultado es una apreciación cambiaría en

términos reales, lo que reduce la competitividad de la economía. Pero como contracara

necesaria de este fenómeno, la suba de los precios de las exportaciones provoca un

crecimiento del superávit comercial y -consecuentemente- ejerce una presión sobre el

Gráfico N° 12. Evolución del precio de los commodities, 1991-2009. En número

índice base 2005 = 100.

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Ministerio de Economía.

Page 116: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

tipo de cambio debido a la abundancia de dólares. En el marco del mecanismo de

funcionamiento de la economía de la posconvertibilidad, un incremento de las

retenciones contribuye a la solución simultánea en todos los frentes: reduce el precio

interno de los alimentos al tiempo que le permite al gobierno absorber la oferta

incrementada de divisas con recursos presupuestarios, evitando asila apreciación

nominal. Podríamos decir que no se trata de un ataque injustificado contra el sector

agropecuario sino de una mera medida que, en su misma lógica, pretende defender el

esquema vigente.

Una economía pequeña, abierta al comercio y con una fuerte capacidad exportadora de

materias primas y alimentos tiene claramente la ventaja de recibir un flujo de riqueza

que puede canalizarse hacia la producción, pero sufre también de una inestabilidad

congénita que se manifiesta cada vez que esos precios sufren fluctuaciones violentas.

Acentuadamente en los primeros meses de 2008, la evolución de los precios mundiales

presionó con fuerza sobre el precio interno de los alimentos, desacelerando el proceso

de recuperación del salario real y generando nuevas disputas en torno de la distribución

de la riqueza. Así quedaron establecidas las condiciones para el conflicto entre

rentistas, capitalistas y trabajadores, que comenzaron a percibir cómo la trayectoria de

sus respectivos ingresos se veía afectada por el fenómeno de la inflación.

Al interior del empresariado existió también un conflicto entre las ramas que

resurgieron a partir de la protección cambiaría (con fuerte orientación

mercado-internista) y aquellos sectores predominantemente dirigidos a! mercado

externo, cuya competitividad les permitió incluso sortear el período de apreciación

cambiaría de tos años de 1990. Para este último sector era claro que los aumentos

salariales no se veían contrapesados por un potencial crecimiento de la demanda

interna, sino que significaban lisa y llanamente una pérdida de competitividad externa.

Por su parte, los trabajadores (al menos sus representantes sindicales mayoritarios)

quedaron alineados con el Gobierno. Esta confluencia de intereses fue posible aún a

pesar de la masa de ingresos que fue transferida desde los trabajadores hada el sector

capitalista luego del estallido de la crisis de 2001-2002 y del salto en el nivel de precios

internos producto de la devaluación, que generó un brusco deterioro del salario real. El

nuevo patrón de crecimiento, no obstante, permitió la paulatina recuperación del poder

adquisitivo de los salarios, ya que las organizaciones obreras ganaron fuerza a medida

que se reducía el desempleo. Ante las tensiones desatadas, los trabajadores parecieron

comprender que su suerte estaba atada fundamentalmente al devenir de la industria

sustitutiva dirigida al mercado interno (aquella que tiene mayor capacidad de creación

de empleo) y que su supervivencia no estaría asegurada en un contexto de apreciación

cambiaría, retracción del gasto público, enfriamiento de la economía o cualquiera de

las municiones de la batana de medidas propuestas por la ortodoxia.

En definitiva, cuando se buscan los determinantes del alza de los precios internos,

queda claro que la inflación doméstica estuvo íntimamente relacionada con la inflación

de las materias primas, vinculadas a su vez a los precios mundiales. Ciertamente, en la

canasta de exportaciones argentinas predominan las materias primas, muchas de las

cuales son -a la vez- bienes salario. Así, la composición de las ventas al exterior es

Page 117: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

clave para comprender la dinámica inflacionaria que se puso en movimiento a partir de

2007 y con mayor intensidad en 2008, en lo que puede ser definido como un punto de

quiebre en el funcionamiento del esquema de la posconvertibilidad.

A la salida de la Convertibilidad, mediante el uso de una serie de instrumentos

(retenciones, subsidios, acuerdos de precios, tarifas públicas, etc.) se consiguió una

relativa desvinculación entre los precios externos e internos, lo que permitió en un

contexto recesivo que la maxidevaluación de 2002 no se tradujera en un proceso de

inflación permanente, sino que más bien se expresara como un reacomodamiento de

precios relativos que implicó un fuerte salto de los precios internos. El regreso de la

inflación importada, que ahora respondía más bien a causas externas (la suba en los

precios de los bienes primarios) que a internas (la devaluación) comenzó a presionar

sobre los precios domésticos a partir de 2007 y se intensificó en 2008.

Es por eso que en tales circunstancias resultaba adecuado proponer un esquema de

retenciones crecientes a medida que los precios se incrementaban (retenciones

variables y móviles). En particular, en ese momento existía cierto consenso respecto de

la presencia de capitales especulativos en los mercados de commodities alimenticios

mundiales, que contribuían a conformar una de las burbujas que luego estallarían con

la crisis internacional.17

Los precios de los commodities no sólo exhibían una tendencia

alcista, sino también una gran volatilidad. No obstante, resultaba evidente -aunque

algunos productores hayan pensado lo contrario- que los movimientos de los precios

internacionales no reflejaban sus condiciones de producción, sino que estaban

gobernados por la turbulencia que se estaba gestando en los mercados financieros.

En realidad, bajo el imperio del actual patrón de crecimiento, los precios de los

insumos y de los alimentos vienen determinados por la economía mundial. De manera

que si estos precios permanecen estables y no se produce ninguna modificación en el

tipo de cambio nominal, estos artículos que cuentan con un gran peso en la canasta que

Gráfico N° 13. Variación anual del índice de Precios de Materias Primas (IPMP)

y del índice de Precios al Consumidor (IPC), 2003-2009. En porcentajes.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Elaboración propia sobre la base del BCRA e INDEC. A partir de 2007

se utiliza la tasa de variación del IPC 7-Provinclas (CENDA).

Page 118: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

conforma el IPC vienen a actuar como un ancla contra la inflación. Ahora bien, cuando

tienen lugar fuertes variaciones, recíprocamente, éstas se traducirán necesariamente en

cambios de los precios internos si es que no pueden contrarrestarse con una

modificación de las alícuotas de las retenciones. Por su parte, con reducidas tasas de

desocupación como las actuales, ¡os trabajadores cuentan con fuerza suficiente como

para traducir los incrementos de la canasta alimentaria en aumentos salariales. Así, tal

como queda claro también en la secuencia temporal, los precios de los alimentos son

los que empujan inicialmente hada arriba a los salarios y no al revés. Los aumentos

salariales, a su vez, reducen la rentabilidad y los empresarios tratan de restablecerla

-siempre que encuentren demanda suficiente- a través del crecimiento de los precios.

De esta forma se explica la evolución reciente de uno de los componentes más

importantes del nivel general de precios. ¿Qué ocurrió con los bienes no transables? La

dinámica de los precios fue diferente, según se tratara de aquellos mercados en los

cuales existió una intervención relevante del Estado o de aquellos en los que el

gobierno no tuvo una participación sustancial. En los mercados en los cuales el Estado

implemento una decidida política de subsidios con el fin de mantener congeladas las

tarifas en el período posterior a la devaluación (como la energía, los servicios y el

transporte públicos) se logró el objetivo y se observó un incremento de precios de

menor trascendencia.’8 Claro que esto se conjugó, además, con el hecho de que la

economía se encontraba transitando una honda crisis en el período inmediatamente

posterior a la devaluación del peso. En este escenario, la deprimida demanda interna

actuó como un verdadero dique de contención de la suba de los precios. Aquellos

bienes no transables que se encontraron fuera de la órbita de aplicación de subsidios

estatales exhibieron primeramente un amesetamiento en sus precios, en consonancia

con el contexto recesivo que enmarcó la salida de la Convertibilidad. Pero luego, a

medida que se iba desplegando la acelerada reactivación de la economía, los precios

comenzaron a crecer impulsados -en algunos casos- por la escasa respuesta de la oferta

ante los nuevos niveles de demanda (formándose algunos cuellos de botella

sectoriales) y - en otros- simplemente por la posibilidad de recomponer la tasa de

rentabilidad encareciendo los bienes y servicios, sobre todo en los mercados donde se

evidencia un mayor grado de concentración de la oferta (como educación y vivienda).

Consecuentemente, la dinámica propia de la recuperación económica contribuyó

entonces a que los bienes no transables alimentaran también el proceso inflacionario.

De todas maneras, en el período 2008-2009, el peso determinante de los commodities

en la canasta de consumo hizo que la inflación importada se convirtiera en el motor

principal del crecimiento de los precios internos. Es por eso que, más allá de las críticas

que pueda recibir en lo que respecta a su construcción, las retenciones móviles

constituían una herramienta capaz de desvincular dinámicamente el precio

internacional de los productos de exportación de su precio doméstico, evitando el

contagio de la inflación mundial de las materias primas.15

Con su implementación

podría controlarse hasta cierto punto la tendencia apreciadora que atentaba contra el

esquema cambiado, dado que los precios internos no crecerían desmesuradamente y

simultáneamente se absorbería vía retenciones parte del incremento de la oferta de

divisas proveniente del superávit de balanza comercial.

Page 119: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

La derrota política que acabó con el nuevo sistema de retenciones dejó en evidencia

cuáles eran los intereses detrás del conflicto y cuál era la fracción que había salido

triunfante: el sector agroexportador primario de la economía logró evitar una reducción

de sus ingresos y convalidó de esta manera su ganancia real, expresada por la

aceleración inflacionaria. Si bien el proceso de redistribución entre rentistas y

capitalistas que emanó del nuevo tipo de cambio real es difícil de analizar, lo cierto es

que la resolución del conflicto a favor del autodenominado “campo” tuvo como

principal derrotada a la clase trabajadora, que experimentó el deterioro de su salario

real como consecuencia del rebrote inflacionario.

A poco de concluido este episodio, durante los últimos meses de 2008 sobrevino la

crisis económica mundial cuya escala fue comparada con la Gran Depresión de la

década de 1930. Uno de sus efectos fue el estallido de algunas burbujas financieras

especulativas. Es así que, como se observa en el Gráfico N9 12, luego de crecer

fuertemente se produjo un desplome de los precios internacionales de las materias

primas, anulando la presión para su crecimiento en el mercado doméstico. De este

modo, después de la caída anterior, desde fines de 2008 y durante 2009 se retomó la

tendencia ascendente del salario real, aunque a una tasa vacilante, lo que también se

explica por los efectos del contexto internacional depresivo.

Page 120: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

El impacto de la crisis internacional sobre la economía doméstica tuvo una injerencia

directa en el ritmo de crecimiento del nivel general de precios a través del aumento de

la tasa de desempleo, que subió en 1,8 puntos porcentuales entre el último trimestre de

2008 y el tercero de 2009 (INDEC). El resultado de este proceso fue la pérdida de

capacidad de negociación de los asalariados, que pasaron de las reivindicaciones

netamente relacionadas con una mejora en el salario real a una posición más defensiva

para evitar los despidos preventivos. El incremento de la desocupación fue todavía niás

grave en el sector industrial. El índice de obreros ocupados de la Encuesta Mensual

Industrial (EMI-INDEC) reflejó una reducción en el empleo industrial que llegó al

6,1% interanual en el tercer trimestre de 2009. En paralelo, el índice de horas

trabajadas también sufrió importantes caídas (del orden del 8%). Así, la economía no

sólo vio aumentar la tasa de desocupación sino también la de sub-ocupación. Ambos

movimientos contribuyeron a deteriorar el poder de negociación de la clase trabajadora

y, con esto, se redujo su capacidad de elevar los salarios.

Hemos estudiado ya los factores que, desde nuestra perspectiva, influyeron en el

movimiento de los precios durante el período 2008- 2009. Esta descripción permite

rebatir en base a los hechos algunas de las explicaciones más difundidas de las causas

de la inflación reciente, que mencionáramos más arriba. En particular, aquel repetido

discurso que apunta hada los trabajadores y sus exigencias salariales. Como se

argumentó, las consecuencias del mayor desempleo sobre la evolución nominal de las

remuneraciones echan por tierra este tipo de visiones, qué asumen que los aumentos de

salarios no vinculados con el crecimiento de la productividad pondrían en riesgo a la

capacidad de reproducción del sistema económico, afectando la tasa de rentabilidad de

la economía. Desde el punto de vista empírico, no es posible atribuirle responsabilidad

alguna a los salarios. Según datos del INDEC y del IPC-7 Provincias (CENDA), el

comportamiento de la tasa de crecimiento de los salarios vis a vis el ritmo de aumento

de los precios fue exactamente el opuesto al que anticipa esta explicación: si se toma un

período dentro de la serie, se observa que entre julio y diciembre de 2009 la inflación

anual se aceleró de 12,5% a i5»3%. mientras que la tasa de variación anual de los

salarios nominales prácticamente permaneció constante, incluso mostrando una leve

baja del 17,6% al 17,3%. Más aún, esta presunta relación causal es imposible, ya que

las paritarias todavía no se habían activado hacia fines de 2009 y principios de 2010.

Otra explicación ortodoxa de la inflación a la que se recurrió asiduamente es la

supuesta presencia de aumentos de la demanda por encima de la capacidad productiva

de la economía (inflación por exceso de demanda). Sin embargo, este período revela

claramente lo erróneo de esta teoría, en particular cuando se estudia la evolución de la

utilización de la capacidad instalada de la industria. Según el indicador elaborado por

la consultora FIEL, la tasa de utilización de la capacidad instalada se redujo

sistemáticamente hasta noviembre de 2009 por un lapso total de 21 meses.

Específicamente, la comparación de la serie sin estacionalidad muestra una caída del

7,3% en el valor de noviembre de 2009 respecto de marzo de 2008 (el inicio de la

tendencia decreciente). Por lo tanto, resulta difícil sostener que el recrudecimiento de

la inflación respondió a una mayor presión de la demanda sobre un nivel de oferta que

había tocado su techo, ya que esta última estuvo sufriendo los efectos de la crisis

Page 121: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

internacional de una manera evidente.

Dos argumentos tradicionales que también pueden ser fácilmente descartados cuando

se intenta aplicarlos a la aceleración inflacionaria durante 2008 y 2009 son los que

asocian la inflación con el incremento del gasto público y la expansión desmedida de la

oferta monetaria. Resulta claro que estas presuntas causas de la inflación afectarían los

precios sólo a través del crecimiento de la demanda agregada, por lo que se recomienda

que el Estado se aboque a “enfriar" una economía presuntamente “recalentada”

disminuyendo la tasa de crecimiento de sus gastos o restringiendo el crédito.

Nuevamente, la explicación es incapaz de dar cuenta de la presencia de inflación en un

contexto netamente recesivo. (20)

En suma, en una economía pequeña y abierta donde por un lado se observa una fuerte

yuxtaposición entre los bienes que dominan el conjunto de las exportaciones y los

productos que componen la canasta de consumo de la población y, por el otro, existe

una fuerte dependencia de insumos importados, los determinantes centrales de la

inflación son los aumentos en los precios de los bienes transables y el tipo de cambio.

En estas condiciones, las alteraciones en el poder de compra de la moneda doméstica

producen cambios de precios relativos que pueden convertirse en disparadores de un

proceso inflacionario. En este sentido, si bien Argentina soportó mejor que otros países

de la región los efectos de la crisis internacional, se produjo una importante fuga de

capitales que provocó fuertes presiones sobre el tipo de cambio. Entre junio de 2008 y

marzo de 2010 el tipo de cambio pasó de 3,04 a 3,85 pesos por dólar, acumulando una

devaluación del 27,4%. Los intentos de traducir esta nueva paridad cambiaría en el

nivel de precios domésticos explican en gran medida el mayor ritmo inflacionario que

se observó a partir del segundo trimestre de 2009, donde luego de cierta calma en el

frente cambiado se aceleró la tasa de devaluación. A esto se vino a sumar nuevamente

la presencia de inflación importada, ya que luego de la fuerte caída de los precios de los

principales productos que exporta la región debido a la explosión de la burbuja de los

commoditíes se registró una importante recuperación de los precios de las materias

primas (también visible en el Gráfico Ne 12). En particular, la tasa de variación (en

dólares) de alimentos y bebidas importadas pasó de una deflación promedio cercana al

20% entre enero y septiembre de 2009 a una inflación de 18,4% en diciembre de 2009.

En la misma comparación, los precios de los insumos industriales pasaron de una

deflación promedio de 34% a una inflación de 38,2% hacia fines de 2009.

En conclusión, no hace falta recurrir a la alquimia ortodoxa para dar cuenta de las

causas de la inflación. Las presiones de los costos de bienes importados a dos dígitos

sumadas a una devaluación del orden del 30% explican en buena medida el origen de la

aceleración de los precios. En cambio, durante el mismo período tos salarios reales

ralentizaron significativamente su recuperación por la pérdida de poder de negociación

derivada del menor dinamismo de la economía.

4. El nuevo patrón de crecimiento en la encrucijada.

En este capítulo bautizamos etapa rosa del nuevo patrón de crecimiento al período en

Page 122: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

que el PIB de la economía argentina se expandió a un ritmo de 8,5% anual

acumulativo, al tiempo que crecía el empleo y los salarios reales recuperaban sus

niveles previos a la crisis 2001-2002. La denominación responde también al hecho de

que durante aquel inusual período de altísimo crecimiento el esquema económico

contó con el apoyo (o, al menos, con una casi nula oposición) de parte de los

productores agropecuarios, de los sectores industriales y del grueso de la clase

trabajadora organizada.

Algunos autores insisten en denominar a este esquema como “modelo productivo”,

concepto que atiende al claro contraste con los treinta años previos de sistemática

desindustrialización y, en particular, con la etapa de sobrevaluación y predominio de la

especulación de la década de 1990. Una particularidad histórica del período bajo

análisis es que si bien el esquema favoreció la aparición de algunas industrias

productoras de bienes dirigidas al mercado interno que gozaban de la protección

generada por el tipo de cambio, el sector agroexportador también atravesó -ai calor de

los relativamente elevados precios mundiales- un extraordinario período de bonanza.

Aunque el agro y la industria sustitutiva se expandieron al unísono, la alta capacidad de

generación de empleo de la economía durante el período (casi 4 millones de nuevos

puestos de trabajo) estuvo vinculada esencialmente al desarrollo de la industria

destinada a abastecer al dinámico mercado interno con sesgo mano de obra-intensivo.

Este sector no sólo floreció gracias al paraguas que significó el tipo de cambio alto,

sino también en virtud de la fuerte reducción -como resultado de la devaluación- de los

salarios reales. De este modo, el patrón de crecimiento se erigió sobre una inmensa

transferencia de ingresos de los trabajadores a la clase capitalista en su conjunto, que

en combinación con la protección cambiaría posibilitó una formidable recomposición

de la rentabilidad de los sectores industriales que habían retrocedido durante la larga

fase iniciada a mediados de la década de 1970.

De esta manera, el desempeño reciente de la economía es consecuencia tanto de las

condiciones mundiales favorables como de un determinado esquema de apropiación de

la riqueza adicional contenida en tas mercancías agropecuarias que Argentina puede

exportar debido a sus excepcionales condiciones agroecológicas. Pero la existencia de

un cuantioso excedente de renta agraria, al tiempo que permite sostener este patrón de

reindustrialización, establece simultáneamente una serie de dificultades que son

inmanentes al esquema adoptado. La presencia de un recurrente superávit comercial

introduce una presión permanente hacia la apreciación cambiaría, tendencia que si se la

deja actuar libremente no puede tener otro resultado más que el abaratamiento de los

productos importados y la consiguiente liquidación de la producción industrial

destinada a abastecer la demanda interna. Por su estructura productiva, siempre que los

precios de los productos primarios sean favorables, la economía Argentina está

sometida a una tendencia a la apreciación, del peso. Si esto ocurriera, tal como sucedió

en la década de 1990 con la presión adicional de la entrada de capitales, los únicos

sectores productores de bienes capaces de sobrevivir serían aquellos que poseen un

nivel de productividad capaz de resistir a una competencia mundial acrecentada por el

tipo de cambio desfavorable. Este es el caso, en primer lugar, del agro (especialmente

el pampeano) que se beneficia de las excepcionales condiciones agroecológicas y de

fertilidad de las tierras del país. Pero también de la fracción del empresariado que

Page 123: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

durante los treinta años de desindustrialización logró, por diversos motivos, subsistir (e

incluso expandir) su producción convirtiéndose en exportadores; en buena medida, los

múltiples beneficios otorgados por el Estado (como la energía barata, los subsidios o

los regímenes especiales de protección) explican la consolidación de este sector

empresario.

En el extremo, en un contexto de apreciación cambiaría, previsiblemente regresará la

especulación basada en la existencia de elevadas tasas de interés y de un dólar barato,

que permite potenciar los beneficios obtenidos al girarlos al exterior, con su secuela de

especulación, desindustrialización y fuga de capitales. La salida apreciadora cuenta en

la actualidad con sus adherentes, que la presentan como un remedio para combatir la

inflación sobre la base del argumento de que los precios tenderían a estabilizarse

acotados por la competencia externa. Pero por el mismo motivo las producciones

domésticas que crecieron al calor de la protección cambiada sucumbirían ante el

aluvión de productos importados, no sólo más baratos por la mayor productividad de

otras economías sino además por la caída del tipo de cambio. Para la clase trabajadora

este escenario no implicaría más que un regreso a las épocas de empobrecimiento

progresivo y de expulsión sistemática del mercado laboral. La debilidad producida por

el desempleo creciente, a su tumo, se encargará por sí sola de congelar o incluso

reducir el poder adquisitivo de los salarios.

Pareciera entonces que, como ocurrió en la salida de la Convertibilidad, existen en la

actualidad dos programas económicos contrapuestos. Por un lado, el esquema de dólar

caro, que como se mostró debe ser complementado con retenciones a las exportaciones

y controles de precios. Por el otro, el programa de la apreciación cambiaría, que al

volcar íntegramente el producto del superávit externo al mercado interno de divisas

lleva a la sobrevaluación del peso y, automáticamente, a una estabilización recesiva de

tos precios. No es raro entonces que, alternativamente, la discusión sobre el plan

económico pase del nivel del tipo de cambio a la explicación de la inflación y sus

remedios, como expresiones sintéticas de los dos esquemas: el de los años de 1990 y el

de la posconvertibilidad.

Enfrentados a este dilema, parecería que tanto el sector industrial como los

trabajadores deberían haberse alineado inexorablemente con un programa similar al

que se adoptó durante la posconvertiblidad. Sin embargo, a partir de 2008 el patrón de

crecimiento pareció chocar contra sus propios límites. La política económica basada

casi exclusivamente en el dólar alto y las retenciones (es decir, en tipos de cambio

diferenciales para la exportación y la importación), que había servido para sostener el

apretado ritmo de recuperación durante un quinquenio, perdió buena parte de su

efectividad. El conflicto latente se manifestó, como otras veces, en la aceleración de los

precios internos, lo que a su vez introdujo una tendencia a la apreciación de la moneda,

poniendo en riesgo la propia continuidad del esquema. Es por eso que desde 2008 la

economía entró en una verdadera encrucijada.

¿Qué hacer? Ante el incremento de los precios internos, la lógica de la política

económica empleada hasta entonces indicaba que para continuar con el esquema era

necesario profundizar la vía de la devaluación. Sin embargo, esa medida aislada

Page 124: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

hubiera implicado, casi con seguridad, un traslado del dólar encarecido a los precios de

los bienes transables, agregando a la inflación importada una cuota adicional de

Inflación cambiaria. De manera que era necesario desacoplar en un grado mayor

todavía los precios internos de los externos y poner simultáneamente un techo a los no

transables, para lo cual los instrumentos utilizados hasta entonces eran las retenciones

y los controles de precios y tarifas. Mientras la alianza entre el agro y los grandes

exportadores industriales puso freno a la primera medida, la segunda no conseguía los

resultados esperados y los precios continuaban su escalada. Fue así que el gobierno

quedó atado de pies y manos y la economía sujeta a los caprichos de los precios

internacionales y a las corrientes del comercio y los flujos de capitales. Más aún, dentro

del propio gobierno parecía imponerse la idea de que una apreciación de la moneda

ayudaría a contener la inflación y a "disciplinar'’ a los sectores exportadores, pero al

mismo tiempo acentuaría más la competencia externa sobre las producciones

domésticas.

El temor a la presión sobre los precios aconsejaba no devaluar más, los controles de

precios estaban siendo vulnerados y los hechos mostraban que la fuerza política con

que se contaba para modificar las alícuotas de las retenciones era insuficiente. En este

escenario, sólo se podía esperar que la buena suerte ayudara al sostenimiento del

esquema, sin que el gobierno modificara sustancialmente sus parámetros. La

protección cambiarla pasó a depender de hechos exógenos como la mejora de la

competitividad derivada de la apreciación de las monedas extranjeras, que la crisis

mundial fuera pasajera o que se redujeran los precios de las materias primas para evitar

que una mayor apreciación destruyera por completo los brotes de tibia

industrialización que habían nacido bajo la incubadora del paraguas cambiario.

Mientras tanto, el gobierno echó mano de sus recursos para apuntalar la demanda

interna, empleando herramientas convencionales como el crecimiento del gasto

público o la política monetaria expansiva que inyectó algo de crédito en la economía.

Fue entonces que, en un contexto recesivo, la ortodoxia económica comenzó -con

audacia y cinismo- una campaña en contra del gasto público y de los incrementos de

liquidez, asociándolos con el crecimiento de los precios,

Por consiguiente, con la desaceleración del crecimiento y el incremento sostenido de

los precios como telón de fondo, desde 2008 se instaló una notoria inestabilidad

política que, según nuestra perspectiva, fue ocasionada precisamente por los

reacomodamientos de las distintas clases y sus fracciones internas ante el nuevo giro de

los acontecimientos. Solapadamente se empezó a discutir si convenía la

“profundización del modelo productivo” o, por el contrario, buscar una “salida

ordenada” del esquema de la posconvertibilidad. Así se ingresó en la actual encrucijada

donde no todos los actores muestran su juego. Por lo que puede verse, algunos

representantes del agro y la ortodoxia claman casi abiertamente por la vuelta a la

década de 1990, al tiempo que junto con el capital más concentrado piden un control

más estricto de los aumentos salariales, la reducción del gasto público y la restricción

de la emisión monetaria. Todos ellos se solidarizan en el reclamo de una menor

intervención del Estado. Los sectores que producen para el mercado interno y ven

amenazada su subsistencia, por su parte, parecen carecer de fuerza suficiente como

para hacerse escuchar, mientras que los trabajadores se ven acorralados entre un

Page 125: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

proyecto que los conduce a la miseria que caracterizó el régimen de la Convertibilidad

y otro que ya no parece asegurar una mejora sustancial y sistemática de sus condiciones

de vida. Cruzado por estas fuerzas e intereses contradictorios, el escenario político se

convirtió en un tembladeral.

Dado este complejo escenario, ¿hay salida? Para garantizar un crecimiento del empleo

y -simultáneamente- el sostenimiento del salario no parece existir otro camino que

insistir en la dirección industrializadora. En la etapa rosa del actual patrón de

crecimiento tuvo lugar un proceso de sustitución de importaciones tímido y poco

articulado, donde el Estado sostuvo con unas pocas medidas contados parámetros que

dieron lugar a la protección cambiaría. Una vez establecidas estas variables centrales,

se dejó actuar por su cuenta a la iniciativa privada, que fue guiada hacia la producción

manufacturera por la tentadora rentabilidad que así se aseguraba. La caída de la

desocupación y el crecimiento del salario real son subproductos de este proceso. Lo

que alcanzó su límite y se agotó no es la vía industrializadora, sino la continuidad del

acelerado crecimiento industrial erigido sobre estas escasas y genéricas medidas de

carácter macroeconómico.

De lo que se trata ahora es de impulsar un cambio de raíz en la estructura productiva del

país, torciendo la tendencia hacia una especialización agroexportadora basada en las

llamadas ventajas comparativas. Sin embargo, no existe posibilidad alguna de que

luego de haber sido sometida a una sistemática destrucción durante treinta años, la

producción industrial se restablezca velozmente por sí sola. Es por eso que un patrón

de crecimiento de esta naturaleza obliga necesariamente al Estado a asumir un papel

protagónico. No se trata abstractamente de un mayor o menor grado de intervención

estatal. Tal participación en la economía tiene un papel específico que consiste -como

ocurrió durante la época de la sustitución de importaciones y tal como aconsejan todas

las experiencias internacionales de esta naturaleza- en canalizar los recursos

excedentes (renta agraria) hacia la producción manufacturera.

En estos últimos tiempos se ha reavivado la controversia macroeconómica sobre las

causas y remedios de la inflación, sobre el nivel adecuado para el tipo de cambio o

sobre la eficacia de los controles de precios. Si la discusión no avanza es porque se

discuten los instrumentos pero se omite mencionar la orientación estructural que tales

medidas deben imprimirle a la economía; no se habla de los beneficiarios y los

perjudicados de cada esquema propuesto. Ahora bien, una vez que se establece

abiertamente el objetivo de impulsar un proceso de industrialización, queda claro que

un programa económico basado casi exclusivamente en la política cambiarla y las

retenciones, si bien sirvió a esos fines durante los cinco años posteriores a la crisis,

resulta ahora a todas luces insuficiente. Del mismo modo que son inconducentes los

debates sobre la conveniencia de modificar, aisladamente, tal o cual parámetro de la

política económica.

Este es el caso de la elevada inflación que se ha desatado en los últimos años y que no

puede ya conjurarse con los pocos instrumentos que se han puesto en juego. Es una

muestra elocuente de la necesidad de dar un paso adelante en el terreno de la política

económica. Lo cierto es que todas las experiencias exitosas de desarrollo económico

Page 126: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

acelerado vinieron acompañadas de una tasa moderada de inflación. Para que los

precios se mantengan bajo control y para que no se desate una carrera inflacionaria es

necesario emplear numerosas herramientas y contar con la capacidad de disciplinar a

los distintos sectores. Se requiere, en fin, más y no menos intervención del Estado, a

contrapelo de lo que insistentemente reclama la ortodoxia, cuyas recetas para detener el

alza de los precios son básicamente recesivas y se fundan en la represión del gasto, del

crédito y de los salarios. Es la paz de los cementerios.

Para asegurar un renovado y más decisivo impulso a la industrialización se necesita,

ahora sí de forma excluyente, un verdadero plan de desarrollo, preciso y articulado, que

priorice determinadas ramas industriales sobre otras, que fomente las actividades

agropecuarias para asegurar excedentes, y que proteja consistente y deliberadamente el

empleo y el salario. En esta etapa, con la macroeconomía no alcanza, ni tampoco con la

estabilidad de determinadas variables. En el marco de la planificación estratégica, las

diversas combinaciones de instrumentos de política no son más que medios para

alcanzar las metas propuestas. No se trata, por caso, de establecer un nivel “óptimo"

para el tipo de cambio, sino de examinar sus efectos sector por sector y apuntalarlo con

un paquete diferenciado de gravámenes, subsidios y controles. Es necesario, por

consiguiente, redoblar la intervención del Estado, recuperar su capacidad de

planificación y control, lo que seguramente encontrará una férrea resistencia

ideológica y de los intereses que encuentran lucrativa la política del libre mercado.

El éxito de la planificación, sin embargo, no es sólo ni principalmente un problema

técnico sino que, como se ha puesto de manifiesto a las claras en la disputa abierta por

la apropiación de la riqueza (en particular en la reciente disputa por el nivel de

retenciones), es un resultado de la correlación de fuerzas entre las distintas clases

sociales y sus fracciones. Para la clase trabajadora, que ha sufrido en carne propia

durante décadas las consecuencias de dejar su suerte atada a las ciegas fuerzas del

mercado, acaso sea éste el único camino para continuar mejorando sustancialmente sus

condiciones de vida y para sentar las bases para la superación de las limitaciones

impuestas por las particularidades de la economía argentina.

Notas

1.- Un antecedente previo que ya anunciaba el final de este patrón de crecimiento fue el llamado

“Rodrigazo", un paquete de medidas instrumentado en junio de 1975 que estipulaba una devaluación

superior al 150% y una duplicación de las tarifas de los servicios públicos.

2.- El célebre artículo de Williamson (1990) enumera un esquemático decálogo de medidas

consideradas indispensables por la ortodoxia académica y política (cuya voz cantante fueron los

organismos de crédito multilaterales) para impulsar el crecimiento económico en los países que se

encontraban jaqueados por profundos desequilibrios macroeconómicos y un insostenible nivel de

endeudamiento externo. Los diez principios eran: disciplina fiscal; reordenamiento de las prioridades

del gasto público; reforma impositiva; liberalización de las tasas de interés; tasa de cambio

competitiva; liberalización del comercio internacional; liberalización de la entrada de inversiones

extranjeras directas; privatización de las empresas públicas; desregulación de los mercados y defensa

de los derechos de propiedad. Al respecto, cabe mencionar que Argentina fue considerada un

“alumno ejemplar” por los organismos internacionales de crédito durante gran parte de la década de

1990, por aplicar a rajatabla políticas de este tipo.

Page 127: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

3.- La ley estableció en su Artículo N° 1 que, en todo momento, “las reservas del Banco Central de la

República Argentina en oro y divisas extranjeras serán afectadas al respaldo de la base monetaria”. El

Artículo N° 7 prohibía la indexación de los contratos y el Artículo N° 11 modificaba el Código Civil

para dar validez plena a los contratos en moneda extranjera.

4.- También lograron subsistir una porción del sector agroindustrial y ciertas empresas muy

concentradas o transnadonalizadas, algunas de las cuales obtuvieron importantes beneficios de los

regímenes especiales de promoción o accedieron a insumos a precio subsidiado (como el caso de la

energía para la industria metalúrgica).

5.- Menem perdió las elecciones generales de 1999 a manos de una coalición encabezada por la

Unión Cívica Radical (UCR). El gobierno del presidente electo Femando De la Rúa prosiguió con las

políticas económicas de la década de 1990, en particular con el régimen de Convertibilidad. Para

sostener el esquema cambiarlo se intentó profundizar el ajuste presupuestario. Luego del efímero

paso de Ricardo López Murphy por el Ministerio de Economía, José Luis Machinea implemento

desde esa cartera una reducción de los salarios estatales y de las jubilaciones del 13%. En medio de

una ya declarada recesión y con la suspensión de los pagos de la deuda en puerta, De la Rúa designó a

Domingo Cavallo, emblemático Ministro de Menem, al mando de la gestión económica. El

presidente no pudo terminar su mandato y debió renunciar luego de- su frustrado intento de contener

una revuelta popular con una represión que dejó un saldo de casi cuarenta muertos.

6.- Algunas estimaciones privadas hablan de una caída en 2009, que contrasta con los datos

suministrados por el INDEC. Debe destacarse que las cifras para el año 2008 se encuentran

fuertemente cuestionadas debido a la intervención realizada en el organismo oficial encargado de

realizar las estadísticas (INDEC)

7.- En lo que respecta al IPC se utilizan dos series: una proporcionada por el INDEC y la otra, de

elaboración propia, calculada en base a la información de las Direcciones Provinciales de Estadística

de siete provincias (IPC-7 provincias), A partir de 2007 las variaciones de ambas series comienzan a

diferir sustancialmente a raíz de la intervención del organismo oficial de estadísticas. El IPC-7

provincias es elaborado a partir de los IPC calculados en los aglomerados de Jujuy, Neuquén, Paraná,

Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma, generados por las Direcciones Provinciales de

Estadística correspondientes. Se seleccionaron los IPC de estos aglomerados debido a que no estaban

incluidos en la primera etapa del programa IPC-Nacional y se mantuvieron al margen de la

intervención del IPC-INDEC. El índice se realiza ponderando los índices de cada aglomerado según

el peso del gasto de consumo de tos hogares residentes en cada provincia (sobre la base de la Encuesta

Nacional de Gastos de los Hogares 1996/1997). Si bien los índices utilizados se calculan a partir de

metodologías diferentes de la que utilizaba el INDEC para el IPC-GBA y se basan en canastas de

productos en muchos casos desactualizadas, su evolución hasta diciembre de 2006 es similar a la de

los datos oficiales.

8.- En lo que sigue preferimos emplear las palabras “esquema” o “patrón” en lugar de la más extendida "modelo”. Esta última categoría parece hacer referencia a la posibilidad siempre presente

de aplicar un determinado programa económico con prescindencia de toda determinación histórica y,

en particular, del estado del conflicto y la fuerza relativa de las distintas clases sociales, como si se

tratara de un recetario preconcebido que se inserta desde afuera del proceso económico y social.

Asimismo, nos inclinamos por el término “patrón de crecimiento” antes que “modelo

macroeconómico”, ya que pretendemos enfatizar el carácter dinámico y general de ios procesos

económicos. En este sentido, entendemos que la denominación de “modelo macroeconómico” parece

limitarse exclusivamente a la descripción del estado en el corto plazo de algunas variables

seleccionadas y no a su evolución en el tiempo.

9.- Los términos de intercambio se definen como la relación entre los precios de las exportaciones y

Page 128: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

de las importaciones de un país.

10.- La política de ingresos en la etapa de la posconvertibilidad tuvo un marcado corte

intervencionista que negó el rol del mercado como mecanismo de asignación eficiente de los recursos

sociales. En particular se destaca la recuperación de la política de Salario Mínimo Vital y Móvil

(SMVM); los aumentos de las remuneraciones y el otorgamiento de sumas fijas por decreto para los

trabajadores asalariados registrados: y los ajustes de la jubilación mínima y la ley de movilidad

automática de los haberes. En lo que respecta a los planes sociales, dos hitos marcaron al período de la

posconvertibilidad: en 2002 el Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y en 2009 la

universalización de la asignación por hijo (Asignación Universal por Hijo para Protección Social).

Ambas políticas se destacan por su alcance masivo en momentos donde la situación económica de los

sectores de bajos ingresos se encontraba seriamente deteriorada.

11.- La referencia clásica sobre los efectos económicos de la sobrevaluación de la moneda en

Argentina es Diamand (1972).

12.- El artículo clásico sobre la enfermedad holandesa es Corden y Neary (1982). En este trabajo se

muestra cómo en la experiencia de los Países Bajos se presentó el efecto favorable de un incremento

de riqueza pero, como contrapartida, su moneda (el florín) se apreció sustancialmente, perjudicando

notablemente la competitividad de las exportaciones no petroleras y dando lugar a un proceso de

desindustrialización

13.- Ver, por ejemplo, Frenkel (2007).

14.- Para una reseña más detallada sobre las principales corrientes teóricas ver Kicillof y Nahfin

(2006).

15.- Mientras tanto, algunos analistas de la heterodoxia inspirada en el estructuralismo rechazaban en

todo o en parte a este tipo de explicaciones como la fuente de la inflación. No obstante, su propia

teoría terminaba traicionándolos y ubicándolos en una incómoda posición. Más allá de su origen

inicial, los aumentos de precios se propagan -según la vertiente más difundida- a través de las

expectativas, ya que los distintos sectores tratan de adelantarse a la inflación elevando precios y

salarios, dando lugar a una espiral de crecimiento de los precios. El problema es que, desde este punto

de vista, el principal papel del gobierno es actuar sobre las expectativas. Así, paradójicamente, si los

formadores de precios y salarios están convencidos de que la inflación futura depende del gasto, la

liquidez, el crédito o lo que fuera, el gobierno debe dar señales de estar actuando sobre estas variables.

El enfriamiento debe realizarse no por convicción sino por engaño. De ahí que algunos economistas

heterodoxos se hayan sumado al coro de los que reclamaban el ajuste.

16.- A diferencia de otras etapas históricas, la soja se ha convertido en el principal cultivo de

exportación. Queda sentada así una fuerte diferencia para un país acostumbrado a exportar bienes

salario, porque la soja no se destina al consumo humano sino a la alimentación animal. Sin embargo,

el desplazamiento de otros cultivos y de las actividades ganaderas determinado por la expansión de la producción de soja, como se verá en el capítulo correspondiente, pone en íntima conexión los precios

de unos y otros cultivos y de los alimentos en general.

17.-Los otros fenómenos de naturaleza especulativa que terminaron provocando consecuencias

desastrosas para la economía mundial se registraron- en el mercado inmobiliario estadounidense y en

el precio del petróleo.

18.- El otorgamiento de subsidios a las empresas que operaban en dichos sectores implicó

directamente una recomposición de la rentabilidad por unidad vendida.

19.- la Resolución Ns 125 fue criticada porque no contemplaba los posibles cambios en los costos de

Page 129: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

producción del sector y, en ese sentido, operaba sobre los ingresos pero no sobre los egresos del

complejo exportador. En consecuencia, ante un incremento de los costos se erosionaba

necesariamente la tasa de ganancia. Adicionalmente, el diseño de la medida contribuyó también a

alimentar los fantasmas de los productores agrarios. Si bien los derechos de exportación se elevaban

del 33% al 44%, se contemplaban niveles altísimos e inéditos de retenciones (95% sobre el aumento

marginal del precio) en poco probables escenarios de precios extraordinariamente altos (más de US$

600 la tonelada de soja). De este modo, al descontento por el incremento efectivo se le sumó la

discusión sobre los hipotéticos aumentos en el caso de que se presentaran aquellos estratosféricos

precios. Más allá de esto, e independientemente de la situación concreta que impulsa la medida, para

el sentido común se encuentra muy arraigada la ¡dea de que una alícuota impositiva que grave más del

35% del precio resulta un atentado “confiscatorio" contra la propiedad.

20.-Aunque algunas opiniones audaces se atrevieron a hablar de la presencia de “estanflación”

(combinación de estancamiento con el crecimiento de los precios), claramente no puede recurrirse en

casos como este a la hipótesis del recalentamiento.

Page 130: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

“País Libre de Buitres” (2014)

Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular

(GEENaP)

Resumen del conflicto:

En febrero del 2013, el juez de primera instancia Thomas Griesa emitió un fallo a favor

de los fondos buitres que obligaba a Argentina pagarles la totalidad de la deuda que

reclamaban, sin quita. Estos acreedores pedían el pago de un monto aproximado de

U$S1.500 millones (incluye capital, intereses y cargos punitorios) de títulos que no

ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010. El Gobierno apeló, pero el Segundo

Tribunal del Circuito de Apelaciones de Estados Unidos confirmó el fallo emitido por

Griesa el 23 de agosto del 2013. El Gobierno presentó un pedido de revisión del fallo,

apelando ante la Corte Suprema de EEUU. El lunes 16/06/2014 se dio a conocer la

decisión de la Corte Suprema de EEUU de rechazar el tratamiento de la causa de los

fondos buitre contra la Argentina.

Al no tener tratamiento en la Corte Suprema de EEUU, queda vigente el fallo de la

Cámara de Apelaciones que ratificó en su momento el juez Thomas Griesa, que

sentencia el pago total por parte de la Argentina. Esto significa que el país debe hacer

efectivo el pago del monto judicializado al 100%. La justificación que utilizó el Juez

Griesa para defender a los tenedores de bonos (“holdouts") que no ingresaron a las dos

reestructuraciones fue que Argentina violó la cláusula de pari passu (igual trato)

incluida en los bonos defaulteados. El argumento es que se violó esta cláusula al no

pagarle a los holdouts mientras cancelaba puntualmente los servicios de la deuda

reestructurada. El resarcimiento propuesto por Griesa y confirmado luego por la

Page 131: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Cámara de Apelación fue que si Argentina pagaba puntualmente a sus actuales

acreedores, debía simultáneamente pagarles a los holdouts según una fórmula de pago

“equivalente”. Esa fórmula indica que como Argentina paga el 100% de lo que

corresponde según su contrato a los bonistas reestructurados, debía pagar también el

100% de lo que correspondía a los holdouts.

La estrategia de los fondos buitres es, por un lado, litigar en la justicia norteamericana

para cobrar los bonos que no ingresaron al canje al 100% de su valor nominal pero

materializando una ganancia -en 6 años- de 1608% en dólares porque fueron

comprados en situación de default a un precio insignificante (“bonos basura”). Frente a

esta sentencia y a la posibilidad de que se embarguen bienes y pagos a los bonistas que

aceptaron el canje, el primer paso del gobierno argentino fue la un cambio de

jurisdicción y del agente de pago para el desembolso de los fondos correspondientes.

El riesgo existente es que los canjes de 2005 y 2010 tenían una cláusula por la cual si la

Argentina superara su oferta en el futuro, esa mejora debería ser extensiva a todos los

bonistas. Entonces si el país decidiera pagar el 100% a un pequeñísimo número de

bonistas (buitres), gatillaría demandas judiciales del 93% de aquellos que ingresaron al

canje, produciendo una multiplicación de las obligaciones de deuda del país y

enviándolo a un virtual default. Esta cláusula se define RUFFO, pero vence en

diciembre de 2014, por lo que si el país negocia un pago con los buitres, aceptado por

ambas partes y sellado posteriormente a esa fecha, la cláusula RUFFO cae como

elemento jurídico que fundamenta una potencial demanda. Sin embargo en este

escenario aún quedaría por solucionar el 7% de los holdouts que no ingresaron al canje,

pero tampoco judicializaron su situación en los tribunales, y que según la Presidenta,

podría desencadenar demandas por U$S 15.000 millones.

Desde el inicio de las negociaciones el gobierno dio señales de voluntad y garantía de

honrar el pago de las obligaciones regularizadas, luego del canje de 2005/2010, que

involucra al 93% de la deuda defaulteada en el año 2001. Se explicitó de esta manera la

voluntad de pago y de negociación, que no sólo quedó manifiesta en las dos reaperturas

del canje de deuda, sino también en la solución de los conflictos en el CIADI, la

compensación por la expropiación de Repsol YPF y el reciente acuerdo con el Club de

París.

Días antes del ingreso en “Default” Cristina Fernández calificó el fallo como una

“extorsión” al país y recordó sus declaraciones en la cumbre del G77+China en las

cuales advirtió sobre las amenazas que un fallo de esta índole podrían significar para

las finanzas internacionales y las reestructuraciones de deuda soberana en todo el

mundo.

Durante el discurso CFK hizo un breve resumen de la composición de la deuda, y cómo

fue su expansión durante el período 1976-2001. Expresó que esta fue tomada tanto por

gobiernos cívicos militares como democráticos, pero enfatizó en su expansión durante

la “ficción” del régimen de convertibilidad y luego en los escándalos del Blindaje y

Megacanje. Luego de explicar esta línea histórica detalló cuál fue la política de Estado

asumida desde 2003 y mantenida hasta la fecha: el honramiento de las deudas pero bajo

Page 132: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

la condición de que “los muertos no pagan” y que por ende era necesario poder crecer

para poder pagar. Bajo esta premisa se realizaron ambos canjes que arrojaron un 93%

de la deuda defaulteada y permitieron el ciclo de crecimiento más prolongado de la

historia argentina. El honramiento de esas deudas fue puntual y permitió al mismo

tiempo la cancelación de los créditos existentes con el FMI.

La definición de “extorsión” a este fallo es porque justamente esta decisión pone en

peligro estas reestructuraciones y vuelve a poner a la deuda pública como un

condicionante del crecimiento local.

Page 133: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

• Organizaciones que operan en las economías de todo el mundo detectando

una deuda impaga y saldándola ante el acreedor, luego presionan al deudor para

forzarlo a pagar sumas más elevadas que la deuda original, bajo amenaza de llevarlo

ante un tribunal.

• Se dedican a cobrar el valor nominal de bonos, más cuantiosos intereses

sobre deudas compradas por centavos, generalmente de países que entraron en default,

y emitieron títulos de deuda.

• Se amparan en legislaciones que protegen inversiones y, como generalmente

se trata de inversores con domicilio en Estados Unidos, realizan una política de lobby

en el Ejecutivo, pidiendo sanciones oficiales, y en el Parlamento, buscando la sanción

de leyes que permitan su accionar o impidiendo la sanción de aquellas que juzgan su

desempeño.

• Lo importante es que ninguno de los fondos que hoy están en juicio, le

prestaron dinero a Argentina, ya que adquirieron la deuda en 2009, luego del default y

frente al clima de crisis financiera internacional, que bajó aún más el precio de los

bonos.

• Desde 2008 los fondos buitre compraron por 40 millones de dólares bonos

que hoy pretenden cobrar, por afuera del acuerdo de acreedores, la totalidad, sin plazo

ni quita, unos 1.700 millones

de dólares, que sería un rendimiento superior al 1.300 por ciento.

• Desde 2001 los fondos han impuesto más de 28 embargos a la Argentina, pudiendo el

Estado recuperar todos sus bienes mediante la vía legal.

CFK: “el 93 por ciento de los acreedores de Argentina, arregló; un 7 por ciento no

arregló, pero solamente están haciendo juicio en Nueva York y han obtenido esta

sentencia, por el 0,45 por ciento del total de la deuda”.

Radiografía de los buitres

NML Capital es el principal litigante y es el fondo que logró el embargo de la Fragata

Libertad, demorada en el Puerto del país africano de Ghana. Su representante más

visible es Paul Singer. Este fondo tiene, entre otros antecedentes, haber participado de

demandas en contra de Perú en 1995. NML compró 11,4 millones de dólares por

bonos, que tenían un valor nominal de 20,7 millones. En 1996 no aceptó el canje e

inició demandas en New York, Bruselas y California. En 1999 el Tribunal de N. York

embargó bienes de Perú por 56 millones de dólares. Finalmente Perú fue bloqueado y

debió pagar el valor nominal más los intereses.

Es interesante analizar cómo, a lo largo de los últimos años, estos

Page 134: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

grupos han logrado extender sus redes de influencia a ámbitos por fuera de la esfera

financiera. Tomemos el caso de los tres principales fondos: NML Capital, EM Limited

y Aurelius.

Iniciamos con Paul Singer, dueño de NML-Elliot, que de acuerdo a la revista Forbes,

es dueño hoy de una fortuna de US$ 1.500 millones. Este mismo año aumentó su

participación en Hess Corp -compañía de energía norteamericana- que explica el

28,4% de su cartera. En mayo de este año comenzó a comprar acciones de 21 st

Century Fox -de hecho el 7,1% de sus inversiones está dirigido a esta empresa-. Fox

Entertainment Group, es la propietaria de la productora de cine 20th Century Fox y de

la cadena de televisión de la Fox, junto al canal de televisión de pago asiático STAR,

Sky Italia, además de tener participaciones en BSkyB y Sky Deutschland. Dentro 21st,

queda asociado además a la Mega Cadena News Corp de Murdoch, que además es

propietaria de The Wall Street Journal y el británico The Financial Times.

Si este acceso a los medios no es suficiente para explicar todas las editoriales que a

diario fustigan la posición argentina, Singer creó además la American Task Forcé

Argentina (AFTA) un grupo que se dedica a hacer lobby en la corte para avanzar en

embargos y medidas contra Argentina. Este grupo de tareas fue responsable de la

campaña “Basta K” cuyos afiches estuvieron presentes en la visita de Cristina

Fernandez a Harvard. Elliott además tiene inversiones en el negocio de apuestas con el

5% de Boyd Gaming Corp, una empresa vinculada al juego, que controla el hotel y

casino Borgata, de Atlantic City, y que lidera

también el mercado Online. Por último, en estos últimos años ha avanzado sobre el

mercado de almacenamiento de datos, especialmente en la compañía EMC

Corporation, una de las seis más importantes de los Estados Unidos. Algunos ya

habrán escuchado su nombre, a partir de la filial que tiene en Argentina, donde

accidentalmente se quemó documentación en el incendio de Iron Mountain.

En segundo lugar, tomamos a Keneth Dart, dueño de EML, con un historial mucho más

grosero que el de Singer. Abiertamente renunció a su ciudadanía norteamericana para

evadir impuestos, trasladándose a las Islas Caimán, después de haber comprado la

nacionalidad de Belice. Además del imperio industrial, que sostiene con la fabricación

de los vasos térmicos para café, con filiales en todo el mundo, su actividad principal es

la adquisición de deudas en calidad de riesgo para después inciar procesos judiciales,

tanto sea en el caso de empresas como de países. Además de Brasil y Argentina, fue por

la deuda de Turquía, Kazajstán, Ecuador y Grecia. En el caso de Rusia, luego de la

caída de la URSS, fue uno de los inversores que participó de las privatizaciones. Dart

se quedó con cerca de 1.000 millones de dólares, pero tuvo que fugarse de Moscú por

amenazas de la mafia rusa. Poco después su casa de Florida sufrió un atentado. Pese a

eso, hoy controla gran parte de la producción metalúrgica rusa, con el control de la

compañía Excalibur Capital Resourses Ltd., con un 6% de la sociedad Megionneftegaz

y Slavneft, líderes en la producción energética. Y una importarte cartera en

VSMPO-Avisma, el principal productor de titanio en el mundo; y en la compañía

metalúrgica Verhne-Saldinsky. Por último, el caso de Aurelius, a cargo de Mark

Brodsky que hoy maneja una cartera de 4,5 mil millones de dólares. Entre los

Page 135: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

mencionados es el que posee el perfil más bajo, de hecho no ha hecho declaraciones u

apariciones públicas, sin embargo siempre es, a diario, blanco de británicos como la

cadena BBC o The Independent que incluso llegó a catalogarlo como 'Terminator" por

su accionar en los litigios. Brodsky es abogado especialista en Ciencias Políticas

graduado de la Universidad de Harvard y fue además, durante nueve años, abogado de

NML-Elliot Capital de Paul Singer. Su especialidad es la compra de acciones a la baja

de compañías en riesgo, sus antecedentes más importantes son el Anglo Irish Bank,

tercer mayor banco de Irlanda; Citadel Broadcasting Corporation, la tercera mayor

compañía de estaciones radiales en Estados Unidos; Energy Future Holdings, la mayor

compañía eléctrica de Texas; y Dubai World, que maneja todas las inversiones del

emirato.

Intentos de Embargos al país

• El 2 de octubre de 2012, por un pedido a la justicia ghanesa del fondo NML Capital

Limited, la fragata fue retenida en el Puerto de Tema por un pedido de embargo por

370 millones de dólares, el mismo fondo había pedido anteriormente sin éxito la

congelación de los fondos del BCRA en New York. El 14 de noviembre, el Gobierno

argentino, presentó una demanda judicial en el Tribunal Internacional del Derecho del

Mar, con sede en Hamburgo, contra el gobierno de Ghana. El 28 de noviembre la

Organización

Marítima Internacional (OMI) certificó que la Fragata Libertad es un buque militar y

por lo tanto es inembargable. Finalmente el 15 de diciembre, bajo comunicado oficial

N°188 107, el ITLOS (Tribunal Internacional del Derecho del Mar) dio la razón a la

Argentina y dispuso liberar la fragata, que llevaba más de un mes retenida en el puerto

del país africano; con fecha prevista de arribo a la Argentina el 9 de enero, llegando en

un multitudinario acto de bienvenida.

En 2007, el Tango 01 fue víctima de embargo desde marzo hasta el 29 de mayo, cuando

se dictó la sentencia definitiva en el juzgado de Distrito Norte de California. En tanto,

en 2010 no pudo aterrizar en Alemania, desde donde llegó la noticia de que si el avión

presidencial pisaba suelo alemán sería embargado automáticamente. En 2013 debió

permanecer en Marruecos por miedo a un nuevo embargo.

Doce propiedades diplomáticas del Estado argentino, entre ellas, residencias de los

embajadores argentinos acreditadas ante el gobierno de Estados Unidos y la OEA

fueron objeto de embargo.

El Gobierno argentino evitó el embargo de reservas del Banco Nación en Nueva York

y Miami, cuentas del consulado en Miami y la cuenta oficial de Secretaría de Turismo

del Consulado en Nueva York.

El satélite Acquarius SAC-D fue objeto de embargo por la causa de los fondos buitres.

• En materia científica, la justicia norteamericana también embargó más de un

millón de dólares sobre las patentes y derechos de patentes registrados nombre de la

Page 136: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

república Argentina y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

(ANPCT), del CONICET, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), del

INTAy del INTI.

• En 2010, se intentó embargar la casa de San Martín en Boulogne Sur Mer.

Todos los embargos fueron evitados por vía legal y por la negociación constante del

equipo económico del gobierno

Resumen Fondos Buitres en Perú: Un deja vu del caso argentino

Un fondo buitre compra, de modo irregular, bonos de deuda por 11 millones de dólares

(con un valor nominal de 20 millones de dólares). Luego, este fondo decide no ingresar

a la reestructuración de la deuda externa, llevada a cabo por el gobierno, y mediante

lobby y argucias judiciales un favor de un Juez y la Corte de Apelaciones de Nueva

York logra, mediante la cláusula pari passu (igualdad de condiciones), que obliguen al

gobierno a pagar un valor total de 58 millones de dólares; o sea, un 400% de ganancia

neta, entre la pagado y lo cobrado.

¿Argentina 2012? No, Perú en el año 2000. Aunque los actores son los mismos: un

gobierno latinoamericano, el Fondo Elliott Associates, el Juez Griesa y Juez y la Corte

de Apelaciones de Nueva York.

Efectivamente, en los años 90’s, el Fondo Elliott Associates, propiedad de Paul Singer,

quien también a través del Fondo NML, hoy litiga contra la Argentina, le ganó un caso

contra Perú que le reportó unas ganancias del 400%. La estrategia fue llamativamente

la misma que la llevada a cabo en contra de nuestro país. En 1983, Banco de la Nación

de Perú y Banco Popular de Perú se endeudaron con bancos extranjeros y el Estado

garantizó dichos préstamos del exterior. Unos años más tarde, al igual que muchos

otros países de América Latina, en los que se denominó la Crisis de la Deuda, dichos

bancos suspendieron pagos arrastrando a la suspensión al estado peruano. Al igual que

otros países de la región, Perú, en 1996, llegó a un acuerdo de reestructuración bajo el

plan Brady.

En dicha oportunidad, y de un modo irregular, el fondo buitre Elliot Associates LP de

Nueva York (el mismo que hoy litiga contra argentina) logró, en el momento del cierre

de las operaciones del Plan Brady, comprar en cinco operaciones bonos de deuda

peruanos a otro Banco de Inversión (SBC), por un monto nominal de 20.7 millones de

dólares, aunque el precio real de pago fue la mitad, 11.4 millones de dólares. Y como es

habitual en la práctica de los ‘buitres’ este Fondo rechazó participar en la

reestructuración de la deuda peruana que obtuvo una quita del 45% de su valor nominal

más los intereses vencidos con una tasa de descuento similar.

Sin embargo, existió una seria irregularidad en la obtención de los bonos, ya que el

Banco de Inversión (SBC) que le vendió a los buitres, en realidad, por contrato no

podía vender estos papeles a un tercero y en el caso de la transferencia de papeles de un

tercero debía comunicárselos al gobierno del Perú dentro de los 15 días útiles

Page 137: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

siguientes a la operación. Pero esta operación recién fue informada tres años más tarde.

El 18 de octubre de 1996, el Fondo Elliot Associates LP inició un juicio en los

Tribunales del Distrito Sur de Nueva York. El primer fallo, producido en febrero de

1998, fue favorable al gobierno peruano. Claro, el juez Griesa estaría a cargo de ese

juzgado a partir del año 200.

Sin embargo, en octubre de 1999, ante la apelación del Fondo Buitre, la Corte de

Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York falló a favor del Elliot Associates, y le

trabó un embargo sobre los bienes que tuviera Perú en los Estados Unidos. Este

embargo, luego se extendió a otros países europeos. A partir de ese momento, Paul

Singer, como titular de Elliot Associates consiguió varias sentencias a su favor de parte

del Tribunal de Justicia del Distrito Sur de Nueva York que le permitía apropiarse de

activos comerciales del gobierno peruano en territorio estadounidense por valor de

unos 58 millones de dólares, claramente, el total de lo reclamado por los ‘buitres’.

Para llevar a cabo estas presentaciones contrató al ex Embajador de Estados Unidos en

Perú, Alexander Watson, tal es su modalidad de obtener fallos a su favor mediante el

lobby y la contratación de personas con influencias: Parlamentarias, Diplomática y

Jurídicas. En este sentido, aunque parecerá una mera casualidad, pero no

definitivamente no lo es, el Tribunal donde se realizaron estas presentaciones es el del

Distrito Sur de Nueva York, quien desde el año 2000 está a cargo del Juez Thomas

Poole Griesa. Sí el mismo que viene fallando falla en contra de la Argentina.

La estrategia llevada a cabo por el fondo buitre siguió siendo muy similar a la llevada a

cabo actualmente contra Argentina, ya que Elliott Associates se enteró de que Perú

estaba obligado a hacer un pago en septiembre de 2000 a los tenedores de bonos Brady,

y en lugar de intentar apropiarse activos propiedad de Perú en EEUU, como lo hizo con

la Fragata Libertad con Argentina, apuntó directamente a interceptar los flujos de

pagos que realizaría el gobierno de Perú a sus acreedores.

El flujo de fondos debía circular por el Chase Manhattan Bank, ya que este banco había

sido designado como agente fiscal de los bonos Brady. Este banco los remitía los

fondos a las cuentas que los acreedores tenían abiertas en Euroclear (sistema de

compensación bancaria intraeuropeo a través del cual los fondos del exterior entran en

el sistema bancario europeo) en Bélgica y al Depository Trust Company en USA. El 26

de septiembre de 2000, Elliott Associates presentó su reclamación a la Corte de

Apelaciones de Bruselas esgrimiendo la ya conocidad claúsula parí passu (si se paga a

un acreedor hay que darle tratamiento igualitario a otros) que figuraba en sus bonos

peruanos, y que hoy utilizada en contra de Argentina.

En dicha oportunidad, la Corte de Apelaciones de Bélgica aceptó la interpretación que

le proponían los abogados de Elliott Associates, y que tratara a los bonos no canjeados

en manos de Paul Singer como a los canjeados según el Plan Brady. Esto es lo mismo

que hoy falló la Corte de Apelaciones de Nueva York el pasado 26 de octubre contra

Argentina.

De este modo, la Corte de Apelaciones de Bélgica prohibió los pagos a acreedores de

Page 138: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

bonos peruanos a través de Euroclear si no se pagaba también lo debido a Elliott

Associates. Pero, al igual que la Argentina a partir del fallo de Griesa de la semana

pasada, si Perú no pagaba al fondo buitre quedaba bloqueado el sistema de pagos de

Perú a sus acreedores, con lo que el país se vio de nuevo amenazado por un default.

Esto llevó a que Perú accediera a pagar el rescate exigido por el fondo buitre que

alcanzó los 58 millones de dólares, incluyendo el valor nominal de 20 millones de

dólares y sumando la totalidad de los multas, moras e intereses reclamados por el fondo

Elliot associates.

Finalmente, el ministro de economía peruano Carlos Boloña, en contra de la opinión de

los abogados del Perú cedió a la presión de los fondos buitres y efectivizó el pagó de

los 58 millones de dólares reclamados por Elliot Associates, en octubre del año 2000.

Esto, paradójicamente, ocurrió justo dos semanas después que Fujimori anunciara su

renuncia.

Antecedentes en el mundo.

Page 139: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Default selectivo e implicancias internacionales:

Desde el 30 de Julio, Argentina fue calificada en cesación de pagos por las

calificadoras Fitch, Standard & Poor's, DBRS y Dagong. El pago para los bonistas

reestructurados fue girado hacia el BONY, pero el pago fue impedido. La palabra

“default” ha estado entonces acompañada por alguna categoría específica dentro de la

calificación: selectivo, técnico, etc. Esto implica que el mercado internacional, y

específicamente las entidades encargadas de orientar las inversiones y los flujos de

capital a nivel global, reconocen que esta situación es particular. Y que no se trata de

una cesación de pagos tradicional.

Hartos han sido los esfuerzos por evitar esta situación. No sólo desde la postura

argentina, que por cierto ha asistido a cada instancia, a cada audiencia, y apelado a cada

recurso en todos los foros internacionales, para arribar a una salida favorable, siempre

con el criterio de evitar la citada cláusula RUFO. El mercado, el gobierno

norteamericano, especialistas económicos en todo el mundo, y múltiples entidades

supranacionales, entre tantos otros, han advertido las consecuencias del fallo de Griesa

para el esquema económico actual. En un modelo de predominio financiero -vigente

desde 1970- que ha fomentado el crédito y el endeudamiento como “motor” del

desarrollo, ¿qué señal está dando este “leading case” sin precedentes? Las

reestructuraciones de deuda con quita y vinculadas a la recuperación económica, ya no

son posibles.

¿Qué queda entonces para países que, seguramente, a la brevedad tendrán que

atravesar algún proceso de reestructuración de deuda, como es el caso de los llamados

PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España)? Juntos suman más de 2 billones de

dólares de deuda pública externa, y en cada caso particular tenemos que la deuda

externa de Grecia representa un 160,5% de su PBI, para Portugal 127,2%, Irlanda

125,1%, España 88,2%. Llegado el momento, deberán reestructurar sus deudas,

renegociando y fijando plazos e instancias de acuerdo para progresivamente cancelar

los saldos con sus acreedores. Tradicionalmente la plaza que ha albergado estos

procesos ha sido Wall Street, reconocido como el centro financiero global. Siempre ha

sido un elemento atractivo en términos de certeza para los acreedores que acceden a

una quita o a una extensión de plazos.

Y esto es lo que el fallo de Griesa elimina, Argentina gira un pago para cancelar su

deuda reestructurada con un 92,4% de adhesión de sus acreedores, y ese pago se

impide, para el beneficio de un 0,45. El BONY (Banco de Nueva York) intermediario

“de confianza” de los bonistas reestructurados y nuestro país, evita que los bonistas

reciban un pago que se les hizo en tiempo y forma. Los perjudicados: los bonistas, que

luego de confiar en la economía y la solvencia argentina son impedidos de recibir la

retribución de su inversión; el BONY que afronta la posibilidad de recibir cientos de

demandas por incumplimiento de su rol como fondo fiduciario; y por supuesto nuestro

país, que pasa a ser catalogado como “deudor que paga”. Pero existe otro perjuicio, y es

a la credibilidad que tendrá en adelante el centro financiero mundial, para continuar

siéndolo. ¿Quién elegiría de intermediario de reestructuración a un agente que impide

Page 140: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

el pago? Actualmente el 70% de los bonos soberanos de todo el mundo tienen

jurisdicción en Nueva York, mientras que el 22% en Londres. El fallo determina que

esta distribución puede modificarse abruptamente.

CDS - CREDIT DEFAULT SWAPS

Se tratan de derivados financieros que han cobrado un increíble auge en el mundo de

las finanzas, comparables a un contrato de seguros. El instrumento consiste en un

acuerdo bilateral, en el que una parte se compromete a cubrir a otra -en forma total o

parcial- del riesgo del impago de un préstamo o de otro producto financiero. En este

caso, el inversor que compra un título de deuda soberana, que se conoce como “activo

subyacente”, también puede adquirir un CDS para protegerse de la posibilidad de que

el emisor del título en cuestión deje de cumplir con sus obligaciones. Tal como lo hace

un asegurado con una póliza de seguros, el comprador del CDS debe realizar el pago

periódico de una prima y obtiene, así el derecho al cobro del “siniestro”, que en este

caso sería la concreción del estado de cesación de pagos.

Un aspecto novedoso de este tipo de contratos, además de la carencia casi total de

regulaciones en el mercado donde se negocian, es que no necesariamente el comprador

del CDS es el dueño del activo que se quiere proteger. Para el caso, el inversor de un

bono emitido por un Estado, puede no ser el mismo actor que acceda a la compra del

derivado. Este mecanismo de especulación, permite que se produzca una proliferación

de este tipo de contratos sin necesidad de contar con un respaldo real o tangible que

actúe como reserva del mismo. Se trata de las denominadas “compras naked”, las

cuales tuvieron un rol protagónico en la última crisis financiera global. Para explicarlo

con un ejemplo más claro, sería lo mismo que contratar un seguro contra el robo de un

auto sin ser el propietario del mismo.

Este mercado, tiene como principales actores intervinientes a grandes fondos de

inversión, compañías de seguro y bancos del planeta, acaparando éstos últimos un 88%

del mismo. En los últimos años, el negocio de estos productos financieros se

incrementó notablemente, más precisamente a partir de 1998, cuando debido a las

nuevas regulaciones producidas por la Asociación Internacional de Swaps y Derivados

(ISDA), se volvió más fácil operar. Esta Asociación, creada en el año 1985, integrada

por más de 800 entidades financieras de todo el mundo, cuenta dentro de su directorio

con la compañía Elliot Management Corporation, cuyo dueño es nada más y nada

menos que Paul Singer, el financista que hoy en día con su fondo de inversión NML

está poniendo en peligro una de las reestructuraciones de deuda soberana más

importantes a nivel mundial.

Pero, ¿cuál es la relación entre estos swaps de incumplimiento de créditos con la

cesación de pagos de un país como Argentina? Y, por otro lado, ¿qué tienen que ver los

principales fondos de inversión del planeta? Tomando el caso argentino, y pese a la

voluntad de pago demostrada en forma continua, parecería que todos los actores que

actúan directa o indirectamente en el litigio contra el país, forman parte de un mismo

equipo, cuyo juego no contempla derrota alguna.

Page 141: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Por su parte, la ISDA es la entidad que además de brindar un marco de referencia para

los contratos de derivados que se concretan en el mercado, es justamente la encargada

de determinar cuándo un país incurre en un default. Un dato a destacar es que esta

asociación está integrada por los principales holdings financieros de Estados Unidos,

Europa y Japón con presencia de fondos especulativos, como BlueMountain Capital,

Citadel, Shaw Group, Elliott Management y Pacific Investment Management. El rol de

las calificadoras de riesgo representa el último eslabón de esta cadena. Standard &

Poor's, una vez conocido el rechazo por parte de la Corte Suprema de Nueva York de

aceptar el litigio que el país mantiene con los fondos en cuestión, rebajó la nota para la

deuda en moneda extranjera de nuestro país de “CCC+” a “CCC-”, fijándola en lo que

se denomina "deuda basura” y a escasos escalones de lo que se considera default. Este

acontecimiento agudizó aún más el panorama produciendo un incremento en los

precios de los swaps de incumplimiento crediticio.

Ley de pago Soberano:

"La presente Ley tiene por objeto implementar instrumentos legales que permitan el

cobro de los servicios correspondientes al cien por ciento de los Títulos emitidos en el

marco de la Reestructuración de Deuda Soberana 2005-2010". El fragmento

corresponde a la primera parte del artículo 2 del proyecto de Ley denominado "pago

soberano local de la deuda externa argentina", enviado al Congreso de la Nación para

su posterior aprobación. Su objetivo central es obtener las herramientas jurídicas

necesarias que le aseguren a la totalidad de los tenedores de deuda el cobro efectivo de

sus derechos crediticios, y protegerlos de medidas judiciales que lo imposibiliten.

En primer lugar, el proyecto establece la remoción del Bank of New York Mellon

como agente fiduciario, ocupando su lugar Nación Fideicomisos S.A. El

desplazamiento de la entidad no se da en forma automática y es posible en situaciones

determinadas. Una de las cláusulas contenidas en los contratos de las

reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010, establece que frente al incumplimiento de

sus obligaciones contractuales el agente fiduciario puede ser reemplazado por otro. La

no distribución de los fondos que habían sido depositados en la entidad por parte del

gobierno, para cancelar vencimientos de deuda con legislación estadounidense,

avalando, de esta manera, el bloqueo judicial establecido por la sentencia del juez

Thomas Griesa, implica una clara violación a su obligación principal como agente de

pago. En términos generales, un agente fiduciario debe ser el encargado de defender el

patrimonio que se encuentra en "fiducia" y administrarlo en interés de sus beneficiarios

(en este caso, bonistas). Está claro que la actuación del BoNY nada tiene que ver con

las funciones descriptas.

La medida es de suma importancia ya que de concretarse el reemplazo de este eslabón

de la cadena de pagos, sería posible la eliminación de los obstáculos judiciales por

parte del magistrado neoyorkino que operan sobre la entidad financiera, y seguir

adelante con el proceso de desendeudamiento que viene llevando adelante el país desde

2003.

Page 142: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Otro de los pilares del proyecto de ley tiene que ver con la creación de una cuenta

especial de Nación fideicomisos S.A en el Banco Central de la República Argentina, en

la que se depositará el monto equivalente que correspondería abonarle a aquellos

tenedores de títulos que no aceptaron ingresar a ninguno de los canjes de deuda

realizados, como si hubiesen aceptado los términos y condiciones de los mismos. De

esta manera, el conflicto con los denominados "Fondos Buitres" culminaría si éstos

últimos accedieran al cobro de esos fondos como el 92,4% restante.

La medida representa una prueba refutatoria de la absurda determinación, por parte de

jueces y organizaciones financieras foráneas, de calificar a la Argentina como un país

incapaz de cumplir con sus compromisos de deuda. En reiteradas ocasiones quedó

demostrado que la capacidad y voluntad de pago son elementos presentes en todo el

proceso de desendeudamiento. Los acuerdos con el CIADI, con el Club de París y el

pago al Fondo Monetario Internacional, son algunos de los ejemplos que evidencian

esa realidad.

Por último, la normativa faculta al Ministerio de Economía a instrumentar un nuevo

canje de deuda, que signifique el reemplazo de bonos y títulos, por otros con

legislación y jurisdicción local. Esta alternativa posibilitaría que aquellos instrumentos

regulados por leyes extranjeras, sean cobrados y regidos localmente. La medida tiene

como meta evitar que ciertas maniobras fraudulentas e ilegítimas no permitan

concretar los mecanismos de cobro correspondientes. Ya ha quedado ampliamente

manifestada en distintos espacios, la necesidad de crear un marco regulatorio para la

reestructuración de deudas, ya que la tendencia a obtener extraordinarios márgenes de

rentabilidad a costa del crecimiento de países endeudados, viene siendo una norma y

un patrón en crecimiento durante la última década.

Sin embargo, el Gobierno argentino, lejos de doblegarse y acatar decisiones adversas

para la sustentabilidad económica y financiera del país, demostró y sigue demostrando

que las deudas existen para ser honradas, pero no avalando extorsiones y estafas por

parte de un pequeño grupo de especuladores, que ponen en peligro el exitoso proceso

de desarrollo y crecimiento que viene experimentando nuestra Nación.

Desendeudamiento Real:

Según los números del Ministerio de Economía la Deuda Pública Total (incluyendo la

deuda intra sector público) alcanza los 202 mil millones de dólares. Mientras en el año

2004 representaba un 106% del PBI, hoy solo representa un 39,5%, reflejando una

clara política de desendeudamiento llevada a cabo a lo largo de 10 años. Además si se

descuenta la deuda pública en manos del propio sector publico esta pasa a representar

del 102,7% del PBI en el 2004 al 15,9% en el 2013. La Ley de Pago Soberano viene a

cuidar esto.

Sin embargo el desendeudamiento es cuestionado por varios sectores, argumentando

que la deuda en términos nominales se incrementó y que en 2007 representaba 144 mil

millones de dólares. Pero esta afirmación es falsa ya que este último dato no incluye

varios pasivos entre ellos la deuda presentada al canje del 2010 (por 18.300 millones de

Page 143: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

dólares en default sin reestructurar), además no se registran los cupones PBI (por 9.500

millones de dólares) y no incluye el efecto de la apreciación del tipo de cambio real

registrado entre 2007 y 2013 que genera un incremento “artificial’’ de la valuación de

la deuda en pesos, aumentando artificialmente en 30.000 millones de dólares la deuda

total.

Este último aspecto es importante señalar ya que el aumento de la deuda pública en

pesos sobre total es otra política central llevado a cabo por el gobierno nacional para

lograr más independencia sobre los vaivenes de la economía internacional: En el 2003

solo el 24% de la deuda total estaba en pesos, en 10 años este porcentaje creció al

38,1% de la deuda total.

La modificación tanto cuantitativa como cualitativa de la deuda pública permitió que

cada vez se destinen menos recursos públicos al pago de la misma: En el 2005 el 8,6%

de los recursos se destinaban al pago de deuda (incluyendo vencimientos de capital e

intereses) y en el año 2013 se destinó solo el 4,9%. Vale aclarar que en el 2000 eran el

19.7% y en 2001 el 22,4%. En el año 2014, el Gobierno Nacional ha regularizado

asuntos pendientes en relación con la Deuda Pública, y otra de las críticas a estas

políticas es que herencia dejan a la siguiente administración. Ya analizamos como

habiendo recibido la presidencia con altísimos niveles de deuda, el desendeudamiento

ha sido continuo y de calidad pero veamos en que niveles se encuentra con los nuevos

acuerdos y la inclusión del Pago Soberano.

Las recientes negociaciones con el club de parís y Repsol no han aumentado en

términos financieros el peso de pago de la deuda, tanto en el corto como mediano

plazo. Con la excepción en del mes de octubre del 2015, ninguno de los vencimientos

de deuda supera el 1% del PBI. Esto garantiza la sustentabilidad de la deuda y éxito de

las negociaciones realizadas durante este año con el Club de Paris y con Repsol.

Con respecto a la ley de “Pago Soberano”, promulgada el 11 de Septiembre de 2014,

además del cambio de jurisdicción de los títulos que no tienen jurisdicción nacional

(cuya posibilidad de cobro se ve obstaculizada debido al fallo de la Justicia Federal del

Sur de Nueva York) y del cambio del agente fiduciario (debido al incumplimiento del

banco New York Mellon), se autoriza en el artículo N°8 de la ley a reabrir canje para

aquellos tenedores de títulos que no formaron parte del proceso de restructuración de

los años 2005 y 2010 de acuerdo a lo estipulado por la ley N°26.886. De esta forma se

le ofrece a los “holdouts” la posibilidad de canjear los títulos bajo términos y

condiciones financieras que no podrán ser mejores que los ofrecidos a los acreedores

en la reestructuración de deuda dispuesta por el Decreto N° 563/10, en el año 2005.

También como demostración de la buena fe y de la capacidad de pago del país, se creó

una cuenta en Nación Fideicomisos donde ya se están depositando estos pagos a la

espera de la aceptación de este nuevo canje. Como consecuencia, hay 11.837 millones

u$s de deuda pública que no entraron al canje del 2005 y del 2010 en posibilidades de

entrar en el nuevo proceso de reestructuración. En el supuesto hipotético que este

nuevo canje sea aceptado por el 100% de los “holdouts”, el esquema sustentable de

vencimientos de deuda tanto

Page 144: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

en el corto como en largo plazo no se ve alterado. Para eso calculamos que por cada

100 u$s a reestructurar se ofrecerán: 33,7 u$s de bonos Dlscount, 18,3 u$s de bonos

Global 17 (en concepto de intereses pagados entre 2005 y 2014) y un cupón PBI.

Los cambios en la relación entre Deuda Pública y PBI tanto en capital como intereses

leves y mantienen niveles bajos la para la historia argentina y en línea con los países de

la región y los países europeos (excepciones) que no han sufrido un endeudamiento

masivo. De esta manera queda claro que Argentina ha logrado un exitoso proceso de

desendeudamiento, llegando a niveles normales de deuda pública después de haber

sufrido las terribles causas del sobreendeudamiento neoliberal. La ley de Pago

Soberano viene a reafirmar este proceso, demostrando la continua voluntad de pago del

país al 100% de los acreedores en condiciones justas, equitativas e igualitarias,

manteniendo la deuda en niveles bajos, en un contexto donde muchos candidatos a

presidente hablan de cumplir con el juicio tal como dicta el juez Thomas Griesa,

llevando este 36% a potencial 118%, retrocediendo 11 años de historia.

Argentina: modelo para reestructuraciones futuras ONU

La Resolución aprobada el pasado 9 de septiembre de 2014 por una numerosa mayoría

(124 votos a favor, 11 en contra y 41 abstenciones) es un paso concreto que transforma

las numerosas declaraciones favorables al país en un hecho político y jurídico.

Convierte un apoyo declarativo en un apoyo efectivo. Si bien es cierto que la futura

normativa no se aplicará retroactivamente al caso argentino, es un paso que debe ser

valorado y celebrado.

El proceso de la nueva normativa recién se inicia; todavía queda un camino por delante

para su elaboración, discusión, aprobación y ratificación por parte de los países. La

necesidad de una marco jurídico que regule los casos de reestructuración de deuda

soberana, tienen numerosos antecedentes que justifican su aprobación. En primer

lugar, debe señalarse la realidad táctica sobre la que se basa. Desde la creación de las

Naciones Unidas en 1945, se han registrado 180 reestructuraciones de deuda de países

soberanos con acreedores privados, lo que demuestra que, más allá del caso argentino,

estos eventos son más comunes de lo que parecen. Por otro lado, una investigación de

los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, han mostrado que en los últimos

200 años hubo más de 250 cesaciones de pago.

Ningún país del mundo quiere asumir que, puede llegar a necesitar en algún momento,

una reestructuración de deuda. En economía, la confianza es un elemento fundamental,

y asumir esa realidad podría ser una mala señal hacia los acreedores. Sin embargo, no

por ser omitida o negada en los discursos, dejan de ser habituales las operaciones de

canje y reestructuración.

La votación de Naciones Unidas evidencia el cambio que se viene produciendo en los

últimos años en las relaciones internacionales. Votaron en contra de una regulación

internacional Estados Unidos, Reino Unido, Inglaterra y Japón, sedes de los

principales mercados financieros internacionales. Junto a ellos algunos aliados

históricos como Australia, Canadá, e Israel. Por otro lado, han impulsado la iniciativa,

Page 145: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

además de la Argentina, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y

numerosos países a lo largo de todo el mundo.

Finalmente, cabe señalar que países que hoy muestran una alta exposición a la deuda,

como España, Italia o Grecia, se han abstenido en la votación. Justamente España,

quien según la investigación de Rogoff y Reinhart, ha caído en cesación de pagos 14

veces a lo largo de su historia, encabezando el ranking mundial. La Argentina está

realizando un aporte de gran importancia hacia una regulación que servirá a numerosos

países en el futuro para reestructurar ordenadamente sus deudas, y evitar conflictos

jurisdiccionales.

Esta votación tuvo además una dimensión histórica de revancha para los países en

desarrollo, ya que normalmente los temas de deudas suelen ser tratados en el seno del

Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, en los que tienen amplio dominio

las economías más grandes. En dos sentidos, esta votación representa una

reivindicación de principios históricos por los que se abogó durante el siglo pasado.

Por un lado, el G-77, ahora compuesto por 133 países, tuvo su inicio el 15 de junio de

1964, en el marco de la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones

Unidas (UNCTAD) en Ginebra. En ese momento, los países menos adelantados

económicamente se unieron para reclamar por un orden económico más justo. Como

bloque de negociación, el G-77 obtuvo su primer logro cuando en mayo de 1974 la

Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la “Declaración sobre el

establecimiento de un nuevo orden económico internacional”.

Un segundo triunfo fue la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre

el Derecho al Desarrollo en 1986, que sentó tres principios fundamentales: de

responsabilidad común y diferenciada, de responsabilidad histórica y de equidad. En

ellos se reconoce que los países desarrollados deben hacer un esfuerzo mayor para que

los países pobres alcancen estándares dignos de vida.

Por otro lado, retoma una bandera histórica de nuestra diplomacia, ya que se enlaza con

la doctrina Calvo y la doctrina Drago. En su libro “Derecho internacional teórico y

práctico de Europa y América”, Carlos Calvo proponía prohibir la intervención

diplomática cuando hubiera pleitos entre partes de distintos países, hasta que no

estuvieran agotados los recursos locales. Con posterioridad se produjo el bloqueo naval

a Venezuela en 1902 por parte del Reino Unido, Alemania e Italia para reclamar el

pago de deudas. Entonces, el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Luis María

Drago, proclamó que ningún Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra una

nación americana con la finalidad de cobrar una deuda financiera.

Que el órgano más democrático de la ONU se ocupe del tema refuerza también los

caracteres del derecho internacional contemporáneo en el que nos encontramos

inmersos. Mientras que el derecho internacional clásico anterior a 1945 tenía un

marcado carácter liberal, descentralizado y oligocrático, el derecho internacional

contemporáneo tiene un carácter social, institucionalizado y democrático. En ese

tránsito, de la costumbre como fuente normativa fundamental se pasa progresivamente

Page 146: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

a los tratados entre Estados.

Algunos de los países que se opusieron, manifestaron que los organismos en los cuales

deben dirimirse las discusiones de deuda soberana son el Fondo Monetario

Internacional o el Banco Mundial. Justamente en esos organismos es que los países

más desarrollados tienen una mayor ponderación de votos, y por lo tanto pueden

imponer soluciones más acordes a sus intereses. Tomemos como ejemplo el FMI: para

que una decisión sea adoptada, requiere de la aprobación del 85% del directorio, en el

cual la economía más importante del planeta, los Estados Unidos, tiene un 83% de los

votos. Esto le brinda un poder de veto sin comparación en otras instituciones

multilaterales.

La concertación política con uno de los bloques más importantes en el ámbito

multilateral muestra una vez más, lo erróneo de ciertas interpretaciones

malintencionadas que postulan el aislamiento de nuestro país en la arena internacional.

Se trata, en suma, de una iniciativa internacional del país en un foro multilateral que

fortalece hacia el futuro, la defensa de la soberanía de los Estados ante actores

internacionales tales como los fondos buitre. Estos últimos con su accionar judicial

buscan extorsionar países para obtener ganancias siderales en contra de la voluntad

mayoritaria de los demás deudores.

ICMA

La Asociación Internacional de Mercados de Capitales anunció la decisión para

modificar las reglas y normas a aplicar en futuras reestructuraciones para evitar un

nuevo caso como el de Argentina.

Según un comunicado de la ICMA, los nuevos términos y las modificaciones

incorporadas en los casos de las “cláusulas de acción colectiva” (CAC) y la cláusula

“pari passu" permitirían en adelante que los cambios aceptados por una mayoría de

tenedores de bonos sean legalmente vinculantes para todos. Los abogados de la

organización han declarado al respecto que “los riesgos potencialmente adversos a

nivel mundial del cese de pagos y la reestructuración de la deuda argentina demuestran

la importancia de disponer de términos contractuales claros y sin ambigüedades en los

bonos soberanos”.

ICMA constituye una organización reconocida a nivel mundial y posee una gran

influencia en el mercado global, sirviendo como referencia para importantes bancos de

inversión, tanto de gran tamaño como para algunos más pequeños. También asesora a

administradores de activos y del mercado cambiario, bancas centrales, firmas de

abogados y otros profesionales de las finanzas. Cuenta con 450 miembros en 52 países

del mundo. Su intervención y su reconocimiento de la problemática argentina, por lo

tanto, es una señal importante que, si bien no tiene influencia directa sobre la

resolución del conflicto, sí impacta sobre la apreciación generalizada del litigio y

contribuye a generar un acuerdo en torno de la necesidad de modificar las legislaciones

Internacionales de reestructuración.

Page 147: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Las reglas propuestas por la entidad se aplicarán a las deudas gestionadas por al menos

uno de sus integrantes, por lo que se espera que se difundan en todo el mundo, dado su

tamaño y la importancia que revisten. Además, el ICMA señaló que la interpretación

de la cláusula “pari passu” conlleva “una considerable incertidumbre para futuras

reestructuraciones”.

En ese mismo sentido se han manifestado algunos importantes referentes económicos

del escenario internacional, como Joseph Stiglitz y Robert Solow, ambos premios

Nobel de Economía -2001 y 1987, respectivamente-. En una carta enviada a las

autoridades de las Naciones Unidas, declaran la creciente necesidad de elaborar una

convención para la reestructuración de la deuda soberana.

La carta detalla que “los mercados de deuda soberana juegan, hoy día, un destacado rol

en la economía global. Si bien el acceso al financlamiento puede ser particularmente

vital para los países en desarrollo y mercados emergentes, resulta sin dudas importante

para todos los países. Las crisis por deuda soberana pueden interrumpir procesos de

desarrollo de forma significativa”.

Génesis del conflicto:

El viernes 6 de junio, la Cámara Federal porteña sobreseyó por prescripción a 9

implicados en la causa por el Mega-Canje de la deuda que se llevó adelante en 2001. Se

trata de 8 ex funcionarios del gobierno de De la Rúa y el banquero internacional David

Murdorf que nunca pudo ser llevado a declarar ante la Justicia argentina. En esta causa

se investigan las abultadas comisiones que se pagaron a 7 bancos internacionales y, de

esta forma, el ex Ministro de Economía Domingo Cavallo quedó como el único

procesado. Los ex funcionarios que fueron sobreseídos son: Federico Struzenegger (ex

Secretario de Política Económica), Jorge Baldrich (ex Secretario de Hacienda), Julio

Dreizzen (ex subdirector de Financiamiento), Horacio Liendo (ex asesor del entonces

ministro de Economía Domingo Cavallo), Ernesto Marcer (ex Procurador del Tesoro),

Carlos Molina (ex Director de la Oficina Nacional de Crédito Público), Norberto

López Isnardi (ex Director de Financiación Externa de la Oficina Nacional de Crédito

Público) y Guillermo Mondino (ex jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de

Economía).

La Convertibilidad: crónica de una muerte anunciada.

En 1991, bajo la presidencia de Carlos Menem y con Domingo Cavallo como Ministro

de Economía, se implementó por ley el plan de Convertibilidad. Después de las

hiperinflaciones de fines de los años 80, se determinó un tipo de cambio fijo que

establecía que un peso sería intercambiable por un dólar. De esta manera el peso

argentino se encontraba sobrevaluado, es decir, el dólar era demasiado barato, lo que

hacía que todos los productos importados fueran también artificialmente baratos y que,

al mismo tiempo, los productos argentinos fueran caros para los extranjeros. Además

de las privatizaciones y la contracción del Estado, esta política monetaria fue una de las

causas de la acelerada desindustrialización de la Argentina durante la década de 1990.

Page 148: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Para sostener esa paridad cambiaría Argentina debió recurrir en forma indiscriminada

al endeudamiento externo. Cuando el radicalismo accede al gobierno de la mano de De

la Rúa en 1999, decide sostener la convertibilidad. De esta manera, la necesidad de

dólares era cada vez mayor, porque el sobreendeudamiento no se empleó para alcanzar

un mayor crecimiento o una mejora en la distribución de la riqueza, sino para sostener

un esquema financiero que beneficiaba a unos pocos.

¿Qué fue el Blindaje?

Según el diccionario de la Real Academia Española, el término blindar significa

“proteger exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas

metálicas, las cosas o lugares contra los efectos de las balas, el fuego, etc.”. La

metáfora fue utilizada por el entonces Presidente de la Nación Fernando De la Rúa, su

Ministro de Economía José Luis Machinea y las autoridades del Fondo Monetario

Internacional. Las planchas en este caso no serían de metal sino de dólares. Corría el

mes de enero de 2001 y Argentina recibiría un crédito por 40.000 millones de dólares

para “blindar” su economía de los efectos financieros.

El diario aquel día decía: “El directorio del Fondo Monetario aprobó ayer formalmente

el blindaje financiero para Argentina, que en total sumará casi 40 mil millones de

dólares. El FMI oficializó ayer en Washington que su aporte será de 13.700 millones,

de los cuales ya fueron girados 2.100 millones mientras que otros 3.000 millones

estarán disponibles la semana próxima. “Esta es una gran noticia para el país. No

debemos voltear el optimismo”, aseveró ayer Fernando de la Rúa durante una rueda de

prensa convocada en la Casa Rosada, de la que participó el gabinete nacional, lo que da

una idea de la trascendencia que el Ejecutivo le da al auxilio financiero. “Hemos

eliminado la incertidumbre que había respecto del caso argentino”, aseguró, por su

parte, José Luis Machinea. Justamente, el socorro multimillonario fue diseñado con el

objetivo de transmitir seguridad de cobro a los acreedores y fue presentado por el

Gobierno como el puntapié inicial para la etapa de crecimiento de la economía. A

cambio, el Gobierno se comprometió, entre otras cosas, a recortar las jubilaciones

futuras y desregular las obras sociales, medidas ya lanzadas por sendos decretos de

necesidad y urgencia” (Página 12, 13-01-01).

Del acuerdo participaron los principales actores financieros locales e internacionales:

bancos, AFJPs, el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo,

entre otros.

De acuerdo al gobierno de De la Rúa, la inmediata utilización de este préstamo para

cancelar los compromisos financieros asumidos por el país, permitiría dar una señal de

solidez y seriedad al mercado financiero internacional. La presión de la deuda sobre las

cuentas públicas era agobiante, al punto que el Presupuesto Nacional del año 2000

preveía destinar el 20% de los recursos al pago de la deuda externa. Según el FMI, la

señal del Blindaje, que consistía en tomar un gigantesco crédito para pagar los créditos

previamente asumidos, desataría una lluvia de inversiones externas que fluirían hacia

Argentina ante la certeza de que el gobierno estaba dispuesto a pagar sus deudas a

cualquier costo. La lógica era clara, era la lógica de la especulación financiera y de la

Page 149: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

era del sobreendeudamiento en Argentina: primero pagar, para después crecer.

Pero la lógica del Blindaje era aún más despiadada. A cambio del préstamo de 40.000

millones de dólares el Estado se convertía en un mero pasamanos, ya que ni bien

recibía los dólares debía aplicarlos al pago de deudas preexistentes. Las autoridades,

por su parte, debían comprometerse a aplicar las clásicas recetas del FMI. Todas estas

medidas se enmascaraban bajo tecnicismos tales como “metas fiscales”, “ahorro

público”, “racionalización del gasto”, “eficientizar el Estado”, etc. El Blindaje tenía

como principales condiciones por parte del FMI:

• Reforma Previsional: eliminar la Prestación Básica Universal y elevar la edad

jubilatoria de las mujeres.

* Racionalización de la administración pública: es decir, achicar el Estado.

• Reducción del gasto público: el objetivo era garantizar el equilibrio fiscal. Para

eliminar el déficit promulgaron incluso una ley llamada de Déficit Cero. En el segundo

semestre de 2001 el gobierno ajustaría el gasto en 4.000 millones de pesos, cifra

equivalente al 1,5% del PBI. 2.100 millones de esos 4.000 serían recortados a las

provincias. Las otras dos partidas ajustadas serían las prestaciones a la seguridad social

(jubilaciones) y los salarios del sector público.

• Reestructuración de la ANSES y del PAMI: se le agregaba la desregulación de

las obras sociales.

• Firma por parte de todas las provincias del Compromiso Federal para el

Crecimiento y la Disciplina Fiscal: congelaría el gasto primario público de la

Administración Nacional y Provincial.

Con el objetivo de vigilar de cerca el cumplimiento de estas condicionalidades, el país

recibiría periódicamente a la misión del FMI, organismo que tomaba cada vez más

control en el diseño, ejecución y revisión de la política económica doméstica.

A cambio de gestionar los nuevos créditos, el FMI no solo tomaba las atribuciones del

Poder Ejecutivo, sino que también condicionaba al Parlamento. Para ese entonces,

muchas de las reformas impuestas por el FMI habían sido instrumentadas por decreto.

Con el objetivo de lograr la inmediata ratificación por parte del Parlamento de esos

decretos, el número dos del FMI, Stanley Fischer, señalaba que “Será muy importante

que las autoridades de todos los niveles adhieran firmemente

a este programa, de forma tal de restaurar la confianza del mercado, volver a un

crecimiento alto y proteger la Convertibilidad".

¿Qué fue el Mega--Canje?

A pesar de haber sido anunciado como remedio a todos los males, pronto quedó claro

que el Blindaje no solucionaría los problemas que afectaban a la economía argentina.

Page 150: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Por esta razón, las autoridades se embarcarían en otra nueva solución mágica que

recibiría el nombre de Mega-Canje, ya con Domingo Cavallo como Ministro de

Economía.

El Mega-Canje pretendía aliviar los pagos de intereses y de capital de la deuda externa

argentina, canjeando la deuda por una nueva que permitiera pagar en un plazo mayor.

Sin embargo, ese canje iba a tener un costo exorbitante e implicaría seguir

incrementando la deuda externa. La propuesta, como no podía ser de otra manera,

provenía de un banquero: David Mulford, ex secretario del Tesoro de los Estados

Unidos, que por ese entonces trabajaba para el banco Credit Suisse First Boston. La

propuesta sería recibida con los brazos abiertos por el entonces Ministro de Economía,

Domingo Felipe Cavallo, y su Secretario de Política Económica Federico

Sturzenegger.

A primera vista, la operación parecía sencilla y beneficiosa para el país: se canjeaban

46 tipos distintos de bonos de deuda soberana por 5 tipos de bonos, con vencimientos

hasta el año 2031. Sin embargo, la operación aumentó la deuda del país en un volumen

inimaginable. El peritaje de la causa judicial por el Mega-Canje realizado por el

experto en ingeniería financiera Moisés Resnick Brenner sostiene que el país sufrió un

perjuicio valuado en 55.000 millones de dólares. Siete fueron los bancos implicados en

esta fenomenal estafa, y obtuvieron 150 millones de dólares en comisiones. Los bancos

eran: Banco Francés, Santander Central Hispano, Galicia, Citigroup, HSBC, JP

Morgan y Credit Suisse First Boston. El ideólogo, David Mulford, cobraría en carácter

de comisiones 20 millones de dólares.

Los bancos y las AFJPs aportaban al canje títulos por valor total 27.000 millones de

dólares para ser canjeados por los nuevos papeles de deuda del país. Sin embargo,

20.000 de esos 27.000 millones de dólares ya estaban en la cartera de los bancos y las

AFJPs. Por lo tanto, las abultadas comisiones que cobraron fueron por hacer de

intermediarios financieros ¡de sí mismos!

¿Cuáles fueron los resultados del Blindaje y el Mega--Canje?

Los resultados del Blindaje y el Mega-Canje fueron contundentes. Antes de

embarcarse en estas operaciones hacia finales del año 2000, la deuda externa del país

ascendía a los 80.000 millones de dólares. Con posterioridad al Mega-Canje, la deuda

externa aumentaría hasta los 88.000 millones de dólares y para el año 2003 alcanzaría

la friolera suma de 102.000 millones de dólares.

Aún más, antes del Mega-Canje se calculaba que Argentina debía pagar en el período

2001-2031 por los vencimientos de su deuda un valor que alcanzaba los 60.500

millones de dólares. Luego del Mega-Canje, ese valor se incrementaría en un 63% y

llegaría a los 98.400 millones de dólares. Además, la deuda pública total pasaría de los

124.400 millones de dólares a los 126.600 millones de dólares. Por su parte, los

intereses de la deuda treparían de los ya impagables 82.300 millones de dólares hasta

los 120.700 millones de dólares.

Page 151: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Conocemos hoy cuál fue el fin de esta historia. La deuda externa impagable se

renegoció una y otra vez con un único resultado: el crecimiento exponencial de los

montos adeudados. Mientras tanto, el papel del Estado se reducía hasta convertirse casi

exclusivamente en una máquina de pagar los intereses y capital adeudado, sin que

hubiera espacio para ninguna otra política económica. Los desesperados Intentos para

sostener a la Convertibilidad implicaban cada vez mayores intereses y deuda, y cada

vez más condicionamientos para Argentina.

En diciembre de 2001 estalló la crisis más grande de nuestra historia, dejando en claro

que lógica del sobrendeudamiento neoliberal sólo trajo a nuestro pueblo miseria,

desempleo, desindustrialización, estancamiento y exclusión social.

Page 152: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

POLÍTICA

NICOLÁS CASULLO

“El hombre que venía" (2002)

El intelectual peronista Nicolás Casullo, que en 2008 fundaría Carta Abierta, escribe

en el año 2002 esta breve columna describiendo al por entonces poco conocido

gobernador santacruceño Néstor Carlos Kirchner. Casullo supo leer en Néstor un

viento del sur que venía a reconstruir la idea de la izquierda peronista, trayendo

convicciones juveniles que parecían perdidas para siempre. Este pensador

fundamental de nuestro pensamiento nacional supo advertir, a quien quisiera oir, que

lo que se venía era una profunda transformación de la sociedad.

Néstor Kirchner representa la nueva versión de un espacio tan legendario y trágico

como equívoco en la Argentina: la izquierda peronista. En su rostro anguloso, en su

aire desorientado como si hubiese olvidado algo en la mesa del bar, Kirchner busca

resucitar esa izquierda sobre la castigada piel de un peronismo casi concluido después

del saqueo ideológico, cultural y ético menemista. Convocatoria kirchneriana por lo

tanto a los espíritus errantes de una vieja ala progresista que hace mucho tiempo

pensaba hazañas nacionales y populares de corte mayor.

Revolotean escuálidos los fantasmas de antiguas Evitas, CGT Framinista, caños de la

resistencia, Ongaro, la gloriosa JP, la Tendencia, los comandos de la liberación, ahora

sólo eso, voces en la casa vacía. Por eso un Néstor Kirchner patagónico, atildado en su

impermeable, con algo de abogado bacán casado con la más linda del pueblo, debe

lidiar con la peor (que no es ella, inteligente, dura, a veces simpática) sino recomponer,

actualizar y modernizar el recuerdo de un protagonismo de la izquierda peronista que

en los 70 se llenó de calles, revoluciones, fe en el General, pero también de violencia,

sangre, pólvora, desatinos y muertes a raudales, y de la cual el propio justicialismo en

todas sus instancias hegemónicas desde el 76 en adelante, renegó, olvidó y dijo no

conocer en los careos historiográficos. De ahí que en las nuevas generaciones de

jóvenes de los últimos 20 años, las crecidas entre Luder y Menem, aquel “peronismo de

izquierda” no dejó datos ni rastros: las nuevas generaciones medias no alcanzan a

descifrar ese rótulo como algo digno de ser pensado. Por eso, como espacio histórico

dramático y fallido, lo de Kirchner tiene el signo de la nobleza, del respeto a una

generación vilipendiada con el mote de puro guerrillerismo. Es fiel a una memoria

fuerte del país que ningún peronista “referente” se animó a aludir en la nueva

democracia, y también signo de aquellos fatalismos. Larga es la lista de enemigos

internos y externos de esa izquierda nacional en el movimiento desde 1953 hasta hoy:

los “cobardes, entreguistas, traidores, claudicantes, negociadores, burócratas,

Page 153: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

mariscales de la derrota, antipueblo” y finalmente esa extraña y exitosa ecuación de

modernización y renovación justicialista que desembocó en el menemismo-liberal que

enamoró a todos los poderes reales en la Argentina. Lista de defecciones tan eterna y

concreta que casi terminó siendo, desde 1955, la historia real del peronismo. La de sus

defecciones.

En esa temeraria pelea está inscripto hoy el santacruceño. Según muchos, Kirchner

asume la responsabilidad de una pieza semiarqueológica: los militantes peronistas

“setenteros", ahora cincuentones, quienes viven la biografía del movimiento del ’45

como sentados en una estación abandonada y ventosa muy al sur del país por donde

volver a pasar, aunque todavía no se note, ni se crea, ni se oiga, aquel verdadero tren de

la historia que algún día podrá llenar de humo purificador la patria.

Sentados en el andén vacío y destartalado, como a una hora señalada, los del grupo

toman mate, hacen muñequitos de madera con las navajas, parrillan corderitos en la

estación sin nadie, miran de soslayo por si se acerca alguien, y achican los ojos cada

tanto con las manos de visera en pos de un imaginario punto negro, lejano, que se vaya

agrandando sobre las vías con su silbato anunciador. La cuestión es no dar demasiados

datos de esa espera. Por eso Kirchner habla rápido, a veces medio desprolijo, o

deambula confusamente entre cámaras de noticiero tratando de coincidir con la

memoria de los mártires, con el subsuelo del tercer cordón ex industrial, o con una

histérica cacerolera de Belgrano R. Porque en realidad está diciendo algo difícil,

complejo, discutible, pero a lo mejor por eso profundamente cierto en cuanto a por cuál

sendero se sale realmente de este entuerto, donde el país se desbarranca por la ladera,

perdida toda idea de sí mismo, toda imagen nacional.

Es posible que no sea candidato, o mejor dicho que no le alcance el envión entre los

sueños solapados del presidente Duhalde, las encuestas optimistas de De la Sota, la

coincidencia de los poderes con

Reutemann, las infinitas “re-reelecciones” de Menem, el caradurismo simpático de

Rodríguez Saá. Desgarbado, lungo, de palabra directa, está último en esa lista, cuando

cada tanto viene del sur para exigir elecciones ya. Para decir que va por adentro o va

por afuera pero no va a entrar en ninguna trenza. Lo converso con mis amigos y el 80

por ciento no lo ubica, lo semitienen en algún rincón de las imágenes del consciente

pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que vuelve volando sobre

los techos y sonríen como si les hablase de una película que no se va a estrenar nunca

porque falta pagar el master.

Si rompe con el peronismo corre el eterno peligro de quedarse solo, ser simple

izquierda, ser no “negocio”. Si se queda adentro, ya nadie sabe en qué paraje en

realidad se queda: corre el peligro de no darse cuenta un día que él tampoco existe.

Page 154: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

En ese maltrecho peronismo que vendió todas las almas por depósitos bancarios,

Kirchner es otra cosa: insiste en dar cuenta de que ésta no fue toda la historia. Que hay

una última narración escondida en los mares del sur.

Page 155: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

DISCURSOS

NESTOR KIRCHNER

Discurso Parque Norte (2004)

Conmemorando el 31 Aniversario de la victoria electoral de Héctor Cámpora, el

compañero Néstor congrega un acto para la militancia. Allí, habló como Presidente de

la Nación, pero también como compañero militante, haciendo una amplia

convocatoria a reconstruir un movimiento nacional y popular.

Recordando a la juventud maravillosa de la década del 70, Néstor hace un llamado a

construir una nueva forma de hacer política, basada en las conviccones, la coherencia

y, por sobre todas las cosas, la militancia. Hace un llamado a recuperar el valor de las

Unidades Básicas, los locales partidarios, la discusión política y ciudadana. Mirando

más allá del justicialismo, propone pensar una identidad política superadora que

incluya a otras tradiciones.

PALABRAS DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER EN EL ENCUENTRO DE

LA MILITANCIA

Queridos amigos y amigas; compañeros y compañeras: quiero comenzar

expresándoles que exactamente hace 31 años a esta hora una generación de argentinos

veíamos y sentíamos que la democracia volvía a la Patria.

Me preguntaban cómo viví el 11 de marzo del 73. Me tocó ser el fiscal de mesa y

recuerdo hasta hoy que había tanto miedo a la trampa y al fraude que la orden que

teníamos era subirnos a los camiones que transportaban las urnas para cuidarlas hasta

que se terminara de revisar el último voto. Era el 11 de marzo del 73, una generación de

argentinos nos incorporábamos a la vida democrática con la fuerza y el deseo de

construir un nuevo país. Después nos tocó vivir tantas cosas, nos tocó pasar tantos

dolores, nos tocó ver diezmada esa generación de argentinos que trabajaba por una

Patria igualitaria, de inclusión, distinta, una Patria donde no sea un pecado pensar, una

Patria con pluralidad y consenso como el que tenemos hoy aquí, que el hecho de pensar

diferente no nos enfrentara sino por el contrario, nos ayudara a construir una Argentina

distinta.

No me quiero poner nostálgico porque es verdad que a uno le vibra el corazón y se le

llenan los ojos de lágrimas cuando en ustedes ve tantos rostros que hoy no están, pero

también creo que es fundamental construir una Patria con mucha identidad, con la

justicia y con la memoria, para que definitivamente podamos hacer un país sólido.

(Aplausos).

Tenemos que volver a reconstruir el espacio de los militantes, de los cuadros, tenemos

Page 156: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

que volver a valorar la política y no queremos que se repita la mecánica casi empresaria

de la política que tiende a acordarse de los amigos y de los compañeros para utilizarlos

en cuestiones electorales. (Aplausos)

No queremos ayudar a conjugar y a que todo el mundo nos diga que sí, a tener tropas

“disciplinadas”, como se estila. Queremos tener compañeros que piensen, que nos

digan la verdad, que tengan capacidad transgresora, que ayuden a equivocarnos lo

menos posible. (Aplausos).

No queremos más la práctica de un culto al individualismo, a la personalidad y a la

teoría del jefe. Esas teorías que tanto daño han hecho a la política argentina y han

quebrado su calidad y hasta su propia moralidad los que quisieron llevarlas adelante.

Tampoco queremos más generar ese desaliento de que los compañeros, los amigos;

donde les toque actuar, sea la fuerza que sea, salen a trabajar políticamente y saben que

cuando terminan las elecciones se cierran las puertas del ida y vuelta que deben tener

aquellos que son elegidos y aquellos que ayudan a que sean elegidos (Aplausos).

Queremos terminar con la idea del influyente, del “vení conmigo que yo tengo

conexiones” para generar el acomodo en la historia, porque eso también quebró la

moral de la política, de la práctica, que tanto daño hizo. (Aplausos).

También cuando hay una masa crítica que piensa, que elabora, que participa, evita que

aquellos que tenemos que ir a cumplir responsabilidades nos creamos más de lo que

somos y nos olvidemos de dónde venimos y para qué venimos (Aplausos).

Y en esta Argentina en la que nos tocó vivir un año 2001, que nos tocó ver explotar la

política, que nos tocó ver las cosas que vimos durante todo este tiempo, es fundamental

poner todas nuestras fuerzas para construir ámbitos como el que hoy se empieza a

construir aquí. Acá no vinimos con la ficha de afiliación, acá no vinimos a pasar

listados, acá no vinimos a ver quién está presente o quiénes están ausentes, acá vinimos

peronistas y no peronistas, gente de todas las ideas y de todas las fuerzas que quieren

cambiar a la Argentina a sentarnos en una mesa para empezar a discutir, para empezar

a pensar en conjunto, para calificar la política. (Aplausos).

Queremos nuevamente que los locales políticos no sean lugares de “trenzas”, o que no

sean lugares -para definirlos con toda exactitud- donde nos juntemos solamente a

tomar unos vinos o a comer asados. Queremos que los lugares políticos sean lugares de

meditación, de formación, de conciencia cívica, que tiendan a consolidar una

Argentina diferente. (Aplausos).

Queremos que definitivamente se termine la idea de la clandestinidad de la política, de

las cosas que se hacen en la política.

Por eso cuando estamos tratando de levantar esta Argentina que fue hundida y

quebrada, cuando tengo que soportar que me digan verborrágico, que me digan que

sobreactúo por ei sólo hecho de defender a la Argentina, de decir lo que pienso y pensar

que hay que levantar este país quebrado, con dignidad, con responsabilidad y

Page 157: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

racionalidad, no entiendo por qué me agreden así aquellos que condujeron la Argentina

durante tantos años y nos llevaron a ese proyecto económico de hambre, de exclusión y

de desocupación. ¿Por qué nos atacan como nos atacan, porqué me dicen lo que me

dicen? ¡Que afronten ante la responsabilidad de la historia las cosas que hicieron, pero

que entiendan que en la Argentina hay nuevos y buenos aires para hacer un país

distinto! (Aplausos).

En este país las cosas tienen que ser serias y claras para hacer un país normal y serio. El

que hace las cosas bien debe ser absolutamente estimulado; el que investiga, el que

estudia, el que trabaja, definitivamente el más decente y el más honesto. Y como en

cualquier país serio del mundo el delincuente, el corrupto, el que no hace las cosas que

tiene que hacer debe ir a un calabozo, como corresponde, para construir un país

distinto. (Aplausos).Son valores y cuestiones que tenemos que llevar con todas

nuestras fuerzas adelante. No hay que caer en la disputa corta de espacios, hay que

construir la Argentina. Por eso el ámbito y espacio de hoy, en la diversidad y la

pluralidad que se ha generado aquí, no tiende a consolidar el liderazgo de nadie, sino la

presencia de argentinos y argentinas que quieren tener un rol protagónico en la

construcción de la nueva Argentina, en la construcción de la Argentina que nos

merecemos todos.

Por eso queridos amigos, compañeros y compañeras, nosotros tenemos que tomar la

lección de la historia, debemos entender que el concepto de solidaridad y pluralidad es

central, pero también debemos entender que tenemos que informarnos y prepararnos

para poder conducir con todas nuestras fuerzas y capacidad este pequeño país. Claro

que venimos de una situación límite, pero es hora también de que en la Argentina

tengamos clara memoria de las cosas que nos han pasado, pero no desde el

patrioterismo vacío, sino que desde el sentido de Patria, lleno de dignidad, de justicia y

de inclusión, podamos decir que lo que los argentinos pretendemos es tener una Patria,

un hogar y una bandera que nos cobije a todos y nos dé aunque sea un poquitito de

posibilidades para poder realizarnos. (Aplausos).

Tenemos que dejar de sentir vergüenza de las cosas que defendemos, nos quieren hacer

sentir a veces que son posturas que deben ser “revisadas” en nombre de la supuesta

racionalidad. ¿Qué es la racionalidad, amigos y amigas, compañeras y compañeros?

¿La racionalidad es bajar la cabeza, acordar cualquier cosa pactando disciplinada y

educadamente con determinados intereses, y sumar y sumar excluidos, sumar y sumar

desocupados, sumar y sumar argentinos que van quedando sin ninguna posibilidad? ¿O

la racionalidad es trabajar con responsabilidad, seriedad, con fuerzas para abrir las

puertas de la producción, del trabajo y del estudio para todos los argentinos? Yo quiero

adherir a este tipo de racionalidad, es la única racionalidad viable que nosotros tenemos

para poder realizarnos. (Aplausos).

También, queridos compañeras y compañeros, tenemos que hacer un esfuerzo muy

grande pero les puedo asegurar que es absolutamente posible continuar en la senda de

crecimiento que la Argentina ha entrado. Claro que vimos y estamos en el segundo

escalón del infierno, yo no me enamoro de los números, pero también es cierto que

cuando vemos que baja el desempleo, cuando vemos que crece la Argentina, cuando

Page 158: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

vemos que crece el consumo nos empezamos a estimular y es posible construir el país

que nosotros soñamos permanentemente, lo podemos transformar en realidad.

Claro que hay asignaturas pendientes por doquier, pero también asumamos de dónde

partimos, un país que lo llevaron a deber 174 mil millones de dólares. No hay otro país

en el mundo que lo hayan endeudado así. Y los que lo endeudaron, los que fueron

símbolos intelectuales de ese endeudamiento todavía nos quieren decir qué es lo que

tenemos que hacer. ¡Por Dios, argentinos y argentinas, reaccionemos y tengamos

buena memoria! (Aplausos).

Cuando veo que algunos se desesperan por tratar de mostrarse y existir en la vida

política o haciendo oficialismo cerrado o haciendo oposición por oposición para

figurar en los diarios, digo ¿no se dan cuenta, no caminan la Argentina? Cuando vamos

barrio a barrio, provincia a provincia, vemos miles y millones de compañeros, de

hermanos y hermanas argentinas que nos miran con lágrimas en los ojos, en el olvido a

que han sido sometidos. ¿Por qué no dejamos de jugar a la política corta y escribimos la

historia grande de una Argentina que nos contenga a todos? (Aplausos).

Nosotros tenemos que ser el punto de inflexión de esa Argentina vacía y sin contenido,

de esa Argentina donde el que más triunfaba era el más sinvergüenza y tenemos que

construir la Argentina donde el obrero vuelva a ser el respeto central de nuestras

acciones, el que estudia pueda ser valorado como corresponde, el que investiga - el

investigador- vuelva a ser tener el lugar que merece. Que podamos, como cuando

éramos chicos, mirar a nuestros padres y ver el símbolo del esfuerzo y del trabajo, y

ellos sentirse orgullosos de que con su esfuerzo y trabajo lograron que la generación

que viene esté mejor que la que se va. Eso es cuando un país empieza a cambiar, no

como nos pasó hasta ahora en la Argentina y que estamos tratando de revertir, que la

generación que viene está peor y se tiene que ir a acurrucar en la casa del viejo para

poder sobrevivir y tener un techo. ¡Hay que dar vuelta a la historia y yo sé que con

ustedes vamos a tener la posibilidad de hacerlo! (Aplausos)

Claro que uno puede tener posturas y determinadas consignas que pueden ser muy

lindas, pero lo que yo aprendí durante toda mi vida de militante es que lo importante es

poder ir llevando paso a paso nuestras ideas para poder concretarlas. Yo lo que no

quiero es mentirle al pueblo argentino, no quiero hacer un manoseo más de la

credibilidad de nuestra Argentina y les voy diciendo paso a paso lo que vamos

haciendo, pero no me van a ver a mí tratando de mostrar un proyecto grandioso para

después defraudar a todos. Prefiero ir construyendo con todos ustedes día a día la

nueva Argentina, pero sin caer en promesas vanas y vacías. (Aplausos).

Nos decían cuando nos tocó empezar a gobernar. “ diez días y se cae, quince días y se

cae”, rogaban que nos cayéramos y que no pudiéramos funcionar. Ahora dicen que nos

vamos a caer a fines del 2004 o del 2005, y mañana no sé cuándo dirán. Yo digo por

qué, si el éxito de la Argentina va a ayudar a cobijamos a todos los argentinos.

Lo mismo cuando vamos logrando acciones, vamos logrando inversiones y dicen "pero

no hay un proyecto a largo plazo". Salen con lentes, con cara de serios, con corbata,

Page 159: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

queriendo mostrarse como si fueran grandes pensadores de la vida nacional.

(Aplausos) Qué razón tenía Jauretche en su libro “Zonceras argentinas”: creen que

porque se juntan cinco, ponen cara de serios, se colocan anteojos, cara de pensadores y

dicen hay que hacer con la Argentina esto y esto. Nosotros los conocemos porque lo

vimos, nos dijeron durante toda la década del 90: tengan paciencia, esperen que el vaso

va a derramar. Derramó en hambre, en exclusión, en olvido, queridos amigos y amigas.

(Aplausos).

Por eso nosotros desde acá venimos a convocar al amor, a la convivencia, hay que abrir

todas las compuertas y hay que buscar que la Argentina en la diversidad y la pluralidad

pueda construir el destino que necesitamos. Es absolutamente factible, día a día vamos

a seguir mejorando, día a día recorreremos nuestro país, día a día nos arrimaremos y

trabajaremos palmo a palmo con aquellos hermanos y hermanas que más necesitan; día

a día iremos construyendo una Argentina donde se puedan ir consolidando las

posibilidades de tener absolutamente mediatizada la concentración económica y una

distribución del ingreso diferente. Pero para eso hay que ir construyendo el país y el

país no se construye solamente desde un discurso. Desde un discurso se expresan las

intenciones pero el país se construye con acciones que se implementan día tras día,

hora tras hora, minuto tras minuto para poder cambiarlo. (Aplausos).

Yo les quiero contar que no soy ni eufórico ni depresivo, pero que me siento optimista

y con fuerza, me siento con absolutas ganas de avanzar y construir un país distinto. Yo

sé que a mí por el voto de todos ustedes, por la voluntad del pueblo argentino me toca ir

adelante. No tengan ninguna duda, lo dije el día que me tocó asumir, no vine a dejar las

convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno (aplausos) ni vine a sentarme en un

sillón para seguir estando por estar, para tratar de ser por ser o para tratar de hacer una

presidencia de protocolo como les gusta a muchos. Les puedo asegurar que he venido a

poner todo lo que tengo, con mis aciertos y mis errores, como todos los seres humanos;

me vine a jugar con todos ustedes por un país distinto. ¡No me interesa durar 10 años de

fracaso o cuatro años y medio -como me tocan- de fracaso, prefiero vivir dos años, un

año, dos horas o un minuto a pleno sabiendo que tengo que hacer lo que nuestro pueblo

necesita y lo puedo hacer! (Aplausos).

A pocas horas de empezar el gobierno nos decían que estábamos abriendo muchos

frentes, pero nosotros dijimos “venimos a construir una Justicia independiente en la

Argentina”. Cuando empezamos a construir una Justicia independiente, y está probado

en la Corte Suprema que se está constituyendo en nuestro país, aparecieron aquellos

que no querían cambiar nada y entraron a mostrar su verdadera cara. Ustedes los

vieron, decían “están haciendo procedimientos que no corresponden", cuando nos

movimos dentro del marco de la ley. Pero dijimos que este país necesita justicia y los

doctores que van a la Corte Suprema de la Nación Argentina son absolutamente

independientes, apenas los conozco, hicimos una Justicia independiente y está en

marcha. (Aplausos).

Dijimos que veníamos a terminar con la impunidad, que queríamos justicia, verdad y

memoria, y salieron a decir que por qué removía el pasado. Yo pensaba y pienso que no

es el pasado sino que es el presente doliente de 30.000 argentinos que fueron

Page 160: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

desaparecidos por pensar diferente. (Aplausos).

Dijimos que veníamos a terminar con la vergüenza de las leyes de Obediencia Debida y

Punto Final, y se ha declarado la nulidad de las mismas, para que haya verdadera

justicia y para que haya verdadero equilibrio y responsabilidad en nuestro país.

Dijimos que veníamos a construir un país donde las posibilidades y la defensa del

capital argentino, el empresariado nacional, la producción y el trabajo argentino sean

prioritarios. En 9 meses de gobierno bajamos 9 puntos la desocupación en la

Argentina, nunca en tan poco tiempo, tan rápido, bajó tanto la desocupación.

(Aplausos) Calculo que cuando el INDEC decía que había 25 ó 26% de desocupación

había algunos que lo levantaban, ahora que hay el 14,5% no van a decir que no están de

acuerdo. Es la realidad concreta, con esas mismas cifras fue bajando.

Dijimos que veníamos con toda nuestra fuerza a recuperar la posibilidad de la industria

nacional, de la sustitución necesaria que hay que hacer, de la capacidad de realización

de nuestro país y ya está en marcha, recuperándose fuertemente la producción

nacional, inclusive marcando con realidad las posibilidades de crecimiento económico

que tenemos en esta etapa.

Pero también dijimos que veníamos a esclarecer atentados e íbamos a abrir el derecho a

la verdad y a la justicia, y hoy que vemos tantos problemas y atentados como el de

España que pasan en el mundo, podemos decir que nosotros tuvimos el valor de abrir

todos los archivos secretos para saber la verdad de esos atentados que enmudecieron a

los argentinos, como fueron los de la AMIA y la embajada de Israel.

Dijimos que íbamos a fortalecer la posibilidad de la inversión pública en educación y

que creíamos en la inversión pública. Me decían que la inversión pública era un gasto

improductivo, estamos generando escuelas, rutas, caminos, casas, invirtiendo en toda

la Argentina con el esfuerzo de todos.

Dijimos que íbamos a administrar el país ordenadamente y estamos haciendo una

administración realmente equilibrada, como en cada gestión que me tocó llevar

adelante.

Dijimos que veníamos con toda nuestra fuerza a invertir más en la educación

universitaria, a invertir más en investigación, y ya los presupuestos lo van marcando.

Claro que falta mucho más, claro que hay que invertir más allí, pero hay que ver de

dónde partimos, hay que ver dónde estábamos para poder entender cómo hemos

avanzado y cómo estamos tratando de llegar. Y claro, estamos decididos a ir

afrontando problema tras problema y situación tras situación, para ir esclareciendo y

para ir fortaleciendo, invirtiendo y generando las posibilidades de ese país diferente.

Dijimos que íbamos a renegociar los contratos de servicios públicos con dignidad, y así

lo estamos haciendo. Dijimos que no iba a caer sobre las espaldas de la gente el

aumento de tarifas y cayeron sobre los grupos económicos, fundamentalmente los que

exportan en dólares y cobran en pesos. (Aplausos).

Page 161: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Es decir que estamos tratando, con los errores que se pueden cometer, de cumplimentar

lo que decimos para que nuestra sociedad vuelva a creer.

Dijimos que veníamos con los brazos abiertos a no hacer ningún tipo de diferenciación

partidaria porque estábamos cansados de ver a esta Argentina partida por las cúpulas

políticas, que no entendían lo que estaba pasando en el subsuelo de la patria, y les

puedo asegurar que estamos haciendo todos los esfuerzos para que así sea,

absolutamente abiertos, dispuestos a escuchar, dispuestos a corregir, dispuestos a

poner todo nuestro esfuerzo para que los argentinos podamos converger en un proyecto

común.

Tenemos que volver a recuperar las ansias de la participación, pero nosotros mismos

también tenemos que hacernos la autocrítica, debemos entender que la política no

puede ser una herramienta para buscar solamente el mejoramiento de nuestra posición

y nuestra vida. Si los militantes y los dirigentes políticos entienden que tienen que ser

los que den el primer ejemplo, les puedo asegurar queridos amigos y amigas,

compañeras y compañeros, que estaremos dando un salto cualitativo. Esto es

tremendamente importante, tenemos que dar ese ejemplo y evitar las tentaciones.

(Aplausos)

Creo honestamente que tenemos que avanzar con todas nuestras fuerzas, que tenemos

que poner toda nuestra mayor capacidad de creación, pero les voy a contar algo que me

pasa en privado todas las mañanas: es tal el endeudamiento que tiene la Argentina que

para saber y para darme fuerzas para seguir la tengo que imaginar. ¿Se imaginan

ustedes 170.000 millones de dólares de deuda, 5.000 millones en BODEN que vencen

el año que viene en dólares y 5.000 más en el 2006? ¡Yo no generé esta deuda pero

estoy dispuesto a ponerle el pecho con toda nuestra fuerza para hacer una negociación

justa y digna que nos permita salir! (Aplausos) Ni ustedes. Tengo que imaginarla y me

dicen: “hay que definir la proyección, las metas”, ¡yo digo por qué no pensaron!

Nosotros vamos definiendo con seriedad y responsabilidad las metas y proyecciones,

aquéllos que dicen esas cosas por qué no pensaron antes de endeudar a la Argentina

como la endeudaron. O si me disculpan, cómo casi la pusieron a remate a espaldas de

todos los argentinos.

Queridos compañeros y amigos: les quiero ser totalmente sincero, yo no tengo una

actitud imperativa cuando digo que vamos a pagar el 25 y vamos a hacer un recorte del

75; no es una actitud viril, de fuerza la que hago, es una actitud de la realidad argentina:

juntando monedas entre todos los argentinos no podemos pagar más que eso. Este es el

esfuerzo que debemos hacer todos nosotros. (Aplausos)

Se los digo a través de los medios a todos los argentinos y argentinas que están en sus

casas, a aquéllos que les dicen que tenemos que pagar más porque es fundamental

quedar bien y cumplir el compromiso -que son los que tomaron el compromiso de la

deuda- yo les pido que digan la verdad a todos los argentinos. ¿Saben lo que significa

pagar más? Es eso que nos prometió un ministro que estuvo 15 días en el Gobierno y

tuvo que salir corriendo y rápidamente: pagar más es sacar plata de las universidades,

Page 162: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

sacarle plata a los trabajadores, sacarle plata a los planes sociales, sacar plata a la

educación argentina, sacar plata de la inversión en el trabajo, sacar plata a la

producción, seguir perjudicando a los argentinos. Yo prefiero que me traten como me

tratan pero saber que por lo menos con esfuerzo impedimos que le quiten un peso más

a este sufriente pueblo argentino para alimentarle las posibilidades de un futuro

distinto. (Aplausos).

Las cosas las tenemos que llamar por su nombre, todos tenemos que estar atentos,

porque los argentinos seremos afectados directos de las decisiones incorrectas y no

vamos a tener ningún tipo de actitud que sea intemperante o imperativa. Nos va a guiar

el buen sentido y la responsabilidad argentina que tuvimos siempre porque la dignidad

se practica con las acciones de todos los días, la dignidad se practica en los hechos y no

en la consigna, la dignidad se practica tomando acciones todos los días que lleven a

defender las posibilidades de un país distinto, la dignidad se practica no mintiéndole a

la gente, la dignidad se practica trabajando, la dignidad se practica haciendo, la

dignidad se practica no robando, la dignidad se practica haciendo trabajo, la dignidad

se practica generando inclusión social, la dignidad se practica abriendo los brazos y las

puertas para un país distinto. (Aplausos).

Con Cristina cuando tenemos problemas límites -a veces uno viene con los problemas

en la espalda- e inclusive cuando las situaciones se complican y veo a los amigos

periodistas que me preguntan angustiados cómo está cada situación y uno tiene que

absorber la responsabilidad que tiene, les puedo asegurar que tomamos fuerza,

combinamos sentimiento con acción y es lo que yo les contaba a ustedes: pienso

entonces cómo me pueden sobrepasar las responsabilidades después que tanta gente

dio tanto y tanta gente quedó en el camino por un país mejor. (Aplausos). Me siento

con muchas ganas.

También algo que les quiero decir a ustedes aquí. Cuando dicen que venimos por el

revanchismo del pasado, cuando queremos que haya justicia, memoria, que se termine

definitivamente la impunidad de ayer, de hoy, y generar los caminos para que la

impunidad no exista más en la Argentina, yo les puedo asegurar que no vengo con

ningún tipo de revanchismo, no vengo con odios porque el odio no construye nada,

pero creo que la voluntad de los argentinos es tener un país donde haya justicia, verdad,

memoria sin impunidad ni odios, sino que haya justicia. Ahora me pregunto yo, ¿la

justicia es sinónimo de odio, la justicia es sinónimo de remover el pasado o la justicia

es la justicia sea en el tiempo que sea? ¿O el paso del tiempo habla de la no justicia

porque pasó mucho tiempo? La justicia se debe aplicar siempre porque es la única

forma en que podemos construir un país diferente. (Aplausos)

Les agradezco a todos profundamente, les agradezco a todos el acompañamiento que

nos hacen en cada lugar del país que vamos y los convoco a ustedes, pero través de

ustedes a aquel argentino y argentina, a aquel trabajador y estudiante, a aquel que nos

puede ver y escuchar a través de los distintos medios, que venga a trabajar, que abra el

espacio donde crea, que practique la idea que quiera practicar, pero que se incorpore a

esta Argentina donde con la idea, con el pensamiento, con la verdad relativa vamos a

poder construir la verdad superadora que nos permita a todos los argentinos poder

Page 163: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

avanzar.

Yo quiero cerrar este 11 de marzo acordándome de los jóvenes radicales del 73, de los

jóvenes de la Alianza, del doctor Allende del año 73, de los jóvenes de la democracia

cristiana, los jóvenes de los partidos de izquierda, de los jóvenes del Justicialismo que

creían que se podía hacer un país distinto. Nosotros creemos y lo vamos a hacer,

tomamos el desafío y el mandato de la historia. Contamos con todas nuestras fuerzas,

con las fuerzas de los jóvenes independientes, de los profesionales, de los

universitarios, de la gente de Argentina, de argentinos que creemos que la justicia se

puede construir.

Amigos y amigas de todas las ideas: muchísimas gracias, gracias por dar este ejemplo

de convivencia, gracias por compartir este momento. Dios quiera que podamos escribir

un tramo importante de la historia argentina. Muchísimas gracias, muchas gracias por

compartir este momento. (Aplausos)

Page 164: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Inauguración Cumbre de las Américas (2005)

INTRODUCCIÓN -- Carlos Bosch

Por un momento cerremos los ojos e imaginémonos en el año 2005. Evo Morales,

Rafael Correa, Manuel Zelaya, Fernando Lugo y Michelle Bachellet todavía no

habían llegado a la presidencia. Por la Patria Grande sólo estaban Hugo Chavez, Luis

Ignacio “Lula” da Silva y Néstor Kirchner (nada más... y nada menos). Sin embargo,

en la 4a Cumbre de las Américas, en la ciudad de Mar del Plata, el foco de la prensa

internacional no estaba puesto en ninguno de ellos, la gran atracción pasaba por el

presidente de Méjico, Vicente Fox y, sobre todo, el presidente de EEUU, George W.

Bush. Se suponía que estos mandatarios iban a lograr dos cosas: que Latinoamérica se

uniera al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y que la incipiente ola de

gobiernos populares latinoamericanos se detuviera para luego volver a las recetas

clásicas del Consenso de Washington. En esas circunstancias, nuestro presidente

Néstor Kirchner dijo lo siguiente:

Palabras del Presidente Néstor Kirchner durante la inauguración de la IV

Cumbre de las Américas (Mar del Plata) - 4 de noviembre de 2005

Excelentísimos señores presidentes y señoras; señores vicepresidentes; señores

enviados especiales; señores representantes de organismos internacionales;

autoridades nacionales, provinciales y municipales; señoras y señores: queremos darle

la más calurosa bienvenida a esta hermosa ciudad de Mar del Plata, deseando que estas

jornadas de trabajo fructifiquen en la construcción de un escalón más que jalone el

camino de este proceso de Cumbre de las Ameritas.

Si esta construcción colectiva, que quiere abarcar la geografía americana que atraviesa

la última década de su historia, tiene que integrar un tema central a su agenda para

producir resultados que ayuden al bienestar de nuestros pueblos, ese tema tiene que ser

el lema de esta IV Cumbre, donde los señores presidentes y los representantes de los

distintos países queremos dejar de hablar en voz baja para hablar en voz alta y buscar

los puntos de acuerdo y solución que nuestro hemisferio necesita.

Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática nos

remite de lleno al problema central que enfrentamos los países que pretendemos

desarrollarnos. Debemos construir los consensos en cuanto a la importancia de

preservar y fortalecer la comunidad de democracias en cuanto a la convicción de

defender a ultranza la plena vigencia de los derechos humanos, el sostenimiento de la

paz y la lucha contra la delincuencia internacional, el narcotráfico y elUn capítulo

especial merece la obtención de consenso respecto de la lucha contra el terrorismo. La

Argentina considera todos los actos de terrorismo, criminales e injustificables. No hay

ninguna razón racial, religiosa, ideológica o de cualquier otra naturaleza que pueda

justificar el asesinato de civiles ¡nocentes. Los argentinos tenemos un profundo

Page 165: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

sentimiento de solidaridad con las víctimas del terrorismo en el mundo y con sus

familiares. Fuimos víctimas, en los casos de la Embajada de Israel y la AMIA, y

comprometemos apoyo permanente a la obtención de la verdad y al combate contra el

terrorismo.

Debemos construir consensos para terminar con la pobreza atávica, vencer a la

indigencia y la exclusión, evitar la profundización de la brecha social, la degradación

del medio ambiente, las recurrentes crisis, la necesidad de sostener a la educación

como factor decisivo para el progreso individual y social, fomentar el acceso al

conocimiento y promover el crecimiento económico con equidad, crear trabajo para

enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática.

El lema que nos convoca nos hace percibir la necesidad y la presencia de nuevos

paradigmas. Crear trabajo decente, cómo hacerlo de la mejor y más eficaz manera está

en la clave del debate sobre cuáles son los mejores caminos para lograr un desarrollo

sustentable que garantice el bienestar de nuestros pueblos, vinculado con los atributos

de la libertad, la justicia, la seguridad y la protección, el trabajo, la creación de trabajo

no sólo es un fundamental vehículo de integración social, sino que puedeconstituirse en

la verdadera clave de la construcción de la gobernabilidad.

En la obtención de esos consensos para avanzar en el diseño que las nuevas políticas

que la situación exige no puede estar ausente la discusión respecto de si aquellas

habrán de responder a recetas únicas con pretensión de universales, válidas para todo

tiempo, para todo país, todo lugar. Esa uniformidad que pretendía lo que dio en

llamarse el “Consenso de Washington” hoy existe evidencia empírica respecto del

fracaso de esas teorías. Nuestro continente, en general, y nuestro país, en particular, es

prueba trágica del fracaso de la “teoría del derrame”.

Por supuesto, la crítica de ese modelo no implica ni desconocer ni negar la

responsabilidad local, la responsabilidad de las dirigencias argentinas. Nos hacemos

cargo como país de haber adoptado esas políticas, pero reclamamos que aquellos

organismos internacionales, que al imponerlas, contribuyeron, alentaron y

favorecieron el crecimiento de esa deuda también asuman su cuota de responsabilidad.

(Aplausos).

Las consecuencias nefastas que las políticas de ajuste estructural y del endeudamiento

externo tuvieron para el pleno ejercicio de los derechos humanos, en especial los

derechos económicos, sociales y culturales, se viven y recorren trágicamente el mapa

de la inestabilidad latinoamericana. No se trata de ideologías, ni siquiera de política, se

trata de hechos y de resultados.

Son los hechos los que indican que el mercado por sí solo no reduce los niveles de

pobreza y son los hechos también los que prueban que un punto de crecimiento en un

país, con fuerte inequidad, reduce la pobreza en menor magnitud que en otro con una

distribución del ingreso más igualitaria.

Los resultados de las recetas que criticamos son los que se vieron reflejados en la crisis

Page 166: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

argentina del 2001 y en la caída de varios gobiernos democráticos de la región, algunos

de ellos transitando aún una preocupante inestabilidad institucional.

Es entonces la experiencia regional y no la teoría de las burocracias de los organismos

internacionales, la que demuestra que lo aconsejable es dejar que, en un marco de

racionalidad, cada país pueda elegir su mejor camino para el desarrollo con inclusión

social. Esa racionalidad, de la que hablamos, debe permitir su verificación en

resultados cuantificables económica y socialmente.

Una nueva estrategia de desarrollo tiene que apuntar a obtener fuentes de recursos que

deriven del esfuerzo y trabajo diario de nuestros ciudadanos. Necesitamos crear,

producir, exportar bienes y servicios, innovaciones científico técnicas y creaciones

culturales.

De la fe ciega y excluyente en el mercado, el objetivo aconsejado o impuesto de reducir

o minimizar el rol de los gobiernos, hacer desaparecer al Estado y avanzar en la

degradación de la política, debemos pasar a una nueva estrategia de crecimiento

sustentable, con equidad, calidad institucional, ejercicio de la representación, el control

y la participación ciudadana.

La equidad es central, promueve el crecimiento y la eficacia, a través de la

sustentabilidad política y social, posibilitando un mejor uso de los recursos humanos y

ello se revierte en viabilidad económica. Para lograr equidad es fundamental la

creación de empleo digno.

En nuestro país con mucho esfuerzo compartido, pero sin ayuda alguna del Fondo

Monetario Internacional, tras reducir en términos netos más de 14.900 millones de

dólares nuestra deuda con organismos multilaterales de crédito, y obtener una exitosa

reestructuración de la deuda, superando el defautl hemos logrado importantísimos

avances en esta lucha por la equidad.

Durante nuestro Gobierno la pobreza bajó del 57.5 por ciento al 37.7 por ciento y

salieron de la pobreza 5.600 mil personas y abandonaron la indigencia 5.300 mil

personas. Entre el primer semestre de 2003 y el primer semestre de 2005, un 33.5 de los

hogares que eran pobres dejaron de serlo, es decir uno de cada tres. En el mismo

período un 53.4 de los hogares que eran indigentes dejaron de serlo, es decir más de

uno de cada dos.

La baja del índice de la población en condiciones de indigencia fue del 27.5 al 12.6;

entre julio de 2003 y agosto de 2005, el índice general de salarios creció un 28.74

ubicándose un 16.49 por encima del crecimiento de la canasta básica de alimento y un

13. 85 por encima de la canasta básica local.

La tasa de desocupación descendió de tal modo que un 32 por ciento de los

desocupados y el 28 por ciento de los subocupados dejaron de serlo. Los índices siguen

mejorando hasta ubicarse, para esta última medición mensual, en un 10.3, luego de

estar en el 24 por ciento. Aumentó el empleo genuino, mientras declinaban los planes

Page 167: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

de empleo; los empleos con cobertura de la Seguridad Social crecieron más

velozmente que el nivel de empleo, alcanzando el nivel más alto de la serie 5.536 mil a

razón de un 25 por ciento y un 10.7 en este último año.

Por primera vez en años disminuye la desigualdad en tanto el quintín de los ingresos

más altos, pierde a favor de los quintines más bajo un 2.1 por ciento. La Argentina está

logrando con grandes esfuerzos, repito, retomar la senda del desarrollo y ha alcanzado

un importante y sostenido crecimiento de su economía, a la vez ha logrado reducir,

como vimos, de manera significativa los índices de desocupación, de pobreza e

indigencia.

Los indicadores muestran, después de la salida de la crisis, un crecimiento sostenido de

la economía, una situación superavitaria de las cuentas fiscales por tercer año

consecutivo y externas, junto con una recomposición de las reservas. Argentina creció

el 8.8, en el 2003; el 9 en el 2004 y en el primer semestre de 2005 superó el 9 por

ciento.

El superávit primario consolidado se ubica en un 5 por ciento del PBI y las reservas

crecieron de menos de 10 mil millones de dólares a más de 26 mil millones de dólares.

Las exportaciones tienen grandes posibilidades de llegar este año a 40 mil millones de

dólares, estimándose su crecimiento en un 15 por ciento haciendo crecer el superávit

comercial. Desde la salida del default, Argentina se consolida como una oportunidad

para las inversiones productivas.

La matrícula de la enseñanza primaria y el número de alumnos que empiezan primer

grado, se ubican por encima del 91.5 por ciento y el 86.9 por ciento, y la población

analfabeta no supera el 3 por ciento, llegando la alfabetización de la mujer al 97.4 por

ciento.

El retorno de la educación técnica y la mayor inversión en educación, que del 2 por

ciento del PBI ya creció al 4, y la haremos crecer hasta el 6 por ciento, antes de 2010,

juntamente con la discusión de un nuevo modelo educativo potenciarán nuestras

posibilidades de construir un mejor futuro.

La tasa de mortalidad infantil ha descendido significativamente pasando del 16.8 por

mil hasta ubicarse en el actual cercano de 12 por mil. La fuerte inversión en salud

pública, vivienda e infraestructura nos posibilitará mejorar aún más.

En estos números no hay magia ni milagro, se condensa mucho esfuerzo y trabajo.

Concebimos que esta mejora contribuye a la estabilidad y al equilibrio de Sudamérica,

es el resultado de haber construido sobre los pilares del trabajo, la producción, el

consumo y la exportación, en un marco de sano equilibrio macroeconómico.

Lamentablemente en ese proceso de recuperación, expansión y transformación no

contamos con la ayuda del Fondo Monetario Internacional, que si apoyó y financió, en

el orden de los 9 mil millones de dólares, hasta semanas antes del colapso, el régimen

de convertibilidad, déficit fiscal y endeudamiento. Aquella cifra, curiosamente, es casi

Page 168: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

equivalente a la deuda total que tiene mi país con ese organismo.

En síntesis en un ejercicio que podemos calificar de perverso, sin temor a

equivocarnos, se le dieron fondos frescos, dinero contante y sonante, no sólo a los que

no pagaban, sino a los que seguían gastando y mantenían un déficit fiscal crónico. Hoy,

lo que se le niega a la Argentina, no son ya fondos o nuevos préstamos que no hemos

solicitado y que, obviamente, ni pensamos hacerlo, (aplausos) es algo mucho peor, se

nos niega la refinanciación si no aceptamos determinadas condicionalidades que no

son otras que las mismas políticas que nos condujeron al default.

Para la Argentina, que corría hacia el abismo, había ayuda y fondos frescos; para la

Argentina que con esfuerzo y soledad se recupera, no hay refinanciación. Merecería

esta situación que García Márquez le dedicara unos párrafos de su “realismo mágico”.

(Aplausos)

Por si todo esto fuera poco, como en tantos países en desarrollo, continuamos siendo

afectados tanto por esa visión arcaica del tema de la deuda, como por un sistema de

comercio internacional injusto para los productos agrícolas, donde los subsidios y

medidas paraarancelarias de los países desarrollados, continúan impidiendo que

nuestros países puedan crecer plenamente con sus recursos genuinos. (Aplausos). Es

como si se pretendiera que cayesen sobre nosotros las diez plagas de Egipto.

En este punto es necesario advertir que a la hora de analizar el sistema de comercio

internacional, subsidios agrícolas o barreras arancelarias, hay que tener en cuenta las

asimetrías y los diferentes grados de desarrollo. Porque la igualdad es un concepto

valioso y necesario, pero sólo aplicable a los que son iguales. Igual tratamiento para los

diferentes; igual tratamiento entre países poderosos y débiles; igual tratamiento entre

economías altamente desarrolladas y economías emergentes, no sólo es una mentira

sino que, además, resulta una trampa mortal. Trampa que primero atrapa y afecta a los

débiles, pero que luego de un modo u otro, también termina llegando a los poderosos.

Existe hoy un claro consenso internacional en torno a la necesidad de reformar y

actualizar los organismos surgidos de Bretón Woods, así como respecto a la necesidad

de introducir mejoras en el funcionamiento del sistema financiero para una economía

globalizada. No es capricho, es simplemente aceptar una nueva realidad mundial.

Lamentablemente en lo específico de las reformas, la discusión parece haberse

centrado más en el tema de las representaciones y los poderes de voto, que en los temas

sustanciales.

La visión de los funcionarios en relación a los países emergentes, parece agotarse en la

preocupación central de sólo mejorar los sistemas de alerta temprana respecto de las

crisis, evaluar el modo de resolverlas y encontrar el financiamiento de su prevención.

Pretendemos que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial cumplan el rol

contracíclico para el cual fueron creados, eviten el sistema de condicionalidades

cruzadas, aumenten el grado de transparencia de sus operaciones, reduzcan los costos

Page 169: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

de su funcionamiento y mejoren su capacidad de préstamo. (Aplausos)

No parece mal que trabajen activamente en cooperación con el sector financiero

privado u otros sectores de la economía, pero deben cuidadosamente evitar quedar

prisioneros o ser los gestores de los intereses particulares.

Si estos temas se abordan correctamente, la discusión sobre la representatividad

adquiere sentido; de lo contrario, el esfuerzo en la supuesta reinvención será mayor que

los beneficios que genere.

En cuanto al sistema financiero en su conjunto, en materia de deuda externa debe

adoptárselo de mayor justicia, dejando de pretender trato igualitario a quienes están en

situaciones distintas. Privilegiar el ahorro sobre la especulación y la participación de

los ahorristas sobre la de los grandes operadores concentrados, usualmente, tenedores

de información privilegiada.

Exige privilegiar a los inversores minoristas, a los acreedores originales de las

emisiones de deuda, a los acreedores en una etapa de precrisis.

En todo caso, no puede privilegiarse a quienes resulten acreedores de la etapa poscrisis.

Hemos dicho que no aconsejamos a nadie de “defaultear” su deuda, si se puede

evitarlo. Decimos ahora que cumpliremos nuestros compromisos con quienes han

participado de nuestro proceso de reestructuración, a quienes consideramos hoy

nuestra prioridad en nuestros pagos.

El Fondo Monetario Internacional no puede pretender condicionamientos que resulten

contradictorios entre sí y opuestos a nuestras posibilidades de crecimiento ni exigir la

devolución de fondos que en plena crisis destinó a financiar un programa condenado al

fracaso de manera inmediata.

Nuestra capacidad de pago debe medirse en función de los compromisos contraídos en

la reestructuración de la deuda y en nuestra capacidad de crecimiento. Si afectásemos

nuestro crecimiento, afectaríamos nuestra capacidad de pago y en eso respetaremos

nuestras prioridades acudiendo a los remedios que el sistema pone a nuestro alcance.

Esperamos que el Fondo Monetario Internacional sepa escuchar y, sobre todo,

comprender y entender. Se trata de negociar con sinceridad y buena fe.

Para el desarrollo que buscamos, nuestra pertenencia al Mercosur, como el mercado

regional de lo propio y de la naciente Comunidad Sudamericana, es primordial. Hemos

asumido trascendentes desafíos que sólo estaremos en condiciones de encarar con

razonables posibilidades de éxito, mediante la coordinación de posiciones y acciones.

Por eso, seguimos pensando que no nos servirá cualquier integración; simplemente,

firmar un convenio no será un camino fácil ni directo a la prosperidad. (Aplausos)

Page 170: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

La integración posible será aquélla que reconozca las diversidades y permita los

beneficios mutuos. Un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía de prosperidad

en una sola dirección. Un acuerdo no puede resultar de una imposición en base a las

relativas posiciones de fuerza. Por el contrario, como en otras latitudes -está allí el

testimonio de la Unión Europea-, los acuerdos de integración comercial deben

contemplar salvaguardas y compensaciones para que los que sufren atrasos relativos,

de modo que el acuerdo no potencie sus debilidades. Ese es un modo no sólo aceptable,

sino fundamentalmente viable.

La integración será posible en la medida que se atiendan las asimetrías existentes y si

las negociaciones satisfacen los intereses fundamentales de cada país, especialmente,

en materia de acceso a los mercados sin restricciones.

Es que el problema del desarrollo de las economías emergentes, en un marco de

equidad, no debe abordarse desde el punto de vista de los países desarrollados, como si

fuera un asunto de beneficencia respecto de los que menos tienen.

En este sentido, respecto a nuestro continente, como hoy se lo decía al señor presidente

de los Estados Unidos, sigo creyendo que por las cuestiones de liderazgo en la región,

su Nación, su país, la Nación de los Estados Unidos, tiene una responsabilidad

ineludible e inexcusable para ayudar a ir dándole el lugar y la posición definitiva y final

a este marco de asimetrías que tanta inestabilidad han traído a la región.

Creo que su rol de primera potencial mundial es insoslayable. No se trata de un juicio

de valor, sino de un dato de la realidad. Creemos que el ejercicio responsable de ese

liderazgo en relación a la región, debe considerar necesariamente que las políticas que

se aplicaron no sólo provocaron miseria y pobreza, en síntesis la gran tragedia social,

sino que agregaron inestabilidad institucional regional que provocaron la caída de

gobiernos democráticamente elegidos en medio de violentas reacciones populares,

inestabilidad que aún transitan países hermanos.

Peor aún, no podemos ignorar datos estadísticos que dan cuenta de un creciente y

preocupante desapego por el sistema democrático de los habitantes de distintos lugares

de nuestra región como consecuencia de la falta de una digna calidad de vida.

Llegamos así y por esa vía a un rejuntado paradojal: en nombre de la democracia

tenemos menos democracia.

Los países con mayor desarrollo deben asociarse a las estrategias de crecimiento

sustentable de los países menos desarrollados en la inteligencia de que allí está su

conveniencia, ayudando a que el mundo sea más estable, seguro y pacífico.

Nuestro país considera a la democracia un valor universal que no constituye

patrimonio de ningún país o región, y nuestro Gobierno orienta sus esfuerzos a mejorar

su calidad, reforzando el Estado de derecho y asegurando la imparcialidad e

independencia de la Justicia, así como implementando los tratados internacionales en

materia de derechos humanos que forman parte de nuestra Constitución.

Page 171: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente.

Debemos hacer que el Estado ponga allí, donde el mercado fluye y abandona. Es el

Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un

trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades a partir del fortalecimiento

de la posibilidad del acceso a la educación, la salud y la vivienda, promoviendo el

progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno.

En el centro de la realidad política regional está el cambio y un lugar nodal en ese

cambio, lo ocupa la creación de trabajo decente. Y en este punto, es donde adquiere

especial relevancia el otro término inseparable de la ecuación, el rol de la inversión y

las empresas, rol que debe ser ejercido con responsabilidad social.

Es lógico que la rentabilidad sea el valor central de cualquier emprendedor, pero

también debe buscarse el equilibrio que contribuya a alimentar el círculo virtuoso de la

economía.

Sin enfrentar eficazmente la pobreza y la exclusión y dando trabajo, no habrá bienestar.

La falta de bienestar en nuestros pueblos, es la raíz de las mayores inestabilidades. La

gobernabilidad estará en riesgo si no creamos trabajo.

No lo proclamamos desde ninguna teoría, invitamos a ver los sufrimientos y los logros

que tuvo la Argentina, invitamos a ver la durísima experiencia que hemos tenido,

invitamos a tener en cuenta la paulatina recuperación de nuestra autoestima, el

fortalecimiento de nuestras instituciones y la tarea fundamental de crear trabajo

decente tras el norte de la equidad y la inclusión social.

Debemos lograr que la globalización opere para todos y no para unos pocos. Por eso

sostenemos que la integración económica regional y en la multilateralidad política se

encuentran las llaves de un porvenir donde el mundo sea un lugar más seguro.

Esperamos que estas jornadas de trabajo nos sirvan para representar mejor a nuestros

pueblos, que los presidentes tengamos todo el coraje que la hora y el tiempo indican,

que tengamos la fuerza y la fortaleza de plantear nuestra verdad relativa, que tengamos

también la capacidad de escuchar al otro y de buscar en la verdad relativa de uno y del

otro esa verdad que nos pueda sintetizar en la construcción de los nuevos tiempos que

deseamos. Pero hay que hablar claro, tenemos que decir lo que pensamos.

Nuestros pobres, nuestros excluidos, nuestros países, nuestras democracias, ya no

soportan más que sigamos hablando en voz baja; es fundamental hablar con mucho

respeto y en voz alta, para construir un sistema que nos vuelva a contener a todos en un

marco de igualdad y nos vuelva a devolver la esperanza y la posibilidad de construir

obviamente un mundo distinto y una región que esté a la altura de las circunstancias

que sé que los presidentes desean y quieren.

Así que, les agradezco profundamente vuestras presencias en esta Cumbre, les

agradezco profundamente la participación activa que tienen y, desde la

Argentina, con absoluta responsabilidad y humildad, hemos querido dejar en

Page 172: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

claro cuál es la visión relativa que tenemos de la etapa y del tiempo que nos toca

vivir. Muchísimas gracias.

Page 173: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

24 DE MARZO EN EL COLEGIO MILITAR (2006)

INTRODUCCIÓN -- Juan Pablo Marinelli

En el histórico colegio Militar del Palomar ubicado en Ciudad Jardín, Tres de

Febrero Provincia de Buenos Aires, Néstor exponía con suma claridad cuales habían

sido los cambios sociales que había traído consigo la dictadura cívico--militar de

1976. La oportunidad elegida no era otra que el significativo 24 de marzo, pero

además él de 2006; treinta años desde aquella terrible y horrenda noche que cubrió al

suelo del país de desaparecidos y asesinados. Pero eran épocas de cambio, y se había

convertido en ley, justo un año atrás, que el “Día Nacional de la Memoria por la

Verdad y la Justicia” pasaría a ser un día no laborable e inamovible. Según un

diputado kirchnerista, en la sesión que trataba la sanción se esa ley, “no hay

posibilidad de que ningún docente pueda ignorar el hecho”. Para remarcar, y pensar,

estas palabras que usó Néstor en aquella oportunidad: “se buscaba una sociedad

fraccionada, inmóvil, obediente, por eso trataron de quebrarla y vaciarla de todo

aquello que lo inquietaba, anulando su vitalidad y su dinámica y por eso prohibieron

desde la política hasta el arte. Sólo así podían imponer un proyecto político y

económico que reemplazara al proceso de industrialización sustitutivo de

importaciones por un nuevo modelo de valorización financiera y ajuste estructural con

disminución del rol del

Estado, endeudamiento extemo con fuga de capitales y, sobre todo, con un

disciplinamiento social que permitiera establecer un orden que el sistema democrático

no les garantizaba.”

PALABRAS DEL PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER, EN EL ACTO DE

CONMEMORACIÓN DEL “DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA

VERDAD Y LA JUSTICIA", CELEBRADO EN EL COLEGIO MILITAR DE LA

NACIÓN

Señor Vicepresidente de la Nación; señores integrantes de los poderes Ejecutivo,

Legislativo y Judicial; autoridades provinciales y municipales; señores miembros del

Cuerpo Diplomático; representantes gremiales; representantes de las organizaciones de

Derechos Humanos, especial Madres, Abuelas de Plaza de Mayo; personal militar de

las Fuerzas Armadas; autoridades de las mismas; señoras y señores: el 24 de marzo de

1976 y hasta el 10 de diciembre de 1983, se instaló en nuestra Patria un gobierno de

tacto a cargo de las Fuerzas Armadas que se atribuyó la suma del poder público, se

arrogó facultades extraordinarias y en el ejercicio de esos poderes ilegales e ilegítimos

aplicó un terrorismo de Estado que se manifestó en la práctica sistemática de graves

violaciones a los derechos humanos.

En el juicio a las Juntas la causa 13.984 caratulada “Jorge Rafael Videla y otros” quedó

suficientemente probado que a partir de ese día se instrumentó un plan sistemático de

Page 174: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

imposición del terror y la eliminación física de miles de ciudadanos sometidos a

secuestros, torturas, detenciones clandestinas y toda clase de vejámenes. En este propio

Colegio Militar fueron secuestrados cadetes que luchaban por la vida y por la

democracia. Por eso nunca más el terrorismo de Estado, hasta acá llegó.

Hace pocos días el Honorable Congreso de la Nación dispuso por ley que esta fecha,

“Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, figure entre los feriados

nacionales inamovibles. Debe ser ésta, entonces, una jornada de duelo y homenaje a las

víctimas y también para la reflexión crítica sobre la gran tragedia argentina que se abrió

un día como hoy de 1976 con el golpe militar que fue el camino y el instrumento del

terrorismo de Estado, la más cruenta de las experiencias antidemocráticas que nuestra

Patria haya padecido.

Venimos hablar en este día a los jefes de las Fuerzas, a los generales, almirantes y

brigadieres, a los oficiales superiores, a los oficiales jefes, a los jóvenes oficiales, a los

suboficiales, a los soldados voluntarios, al personal retirado y a los civiles que trabajan

en instituciones castrenses, le hablamos a las mujeres y a los hombres de la institución

militar, pero también hablamos para toda la sociedad, porque aquel golpe no se redujo

a un fenómeno protagonizado por las Fuerzas Armadas.

Los golpes de Estado padecidos por los argentinos han tenido en el siglo XX una larga,

luctuosa y difícil historia y nunca constituyeron sólo episodios protagonizados por

militares.

Sectores de la sociedad, de la prensa, de la iglesia, de la clase política argentina, ciertos

sectores de la ciudadanía tuvieron también su parte cada vez que se subvertía el-orden

constitucional. Lo digo porque no todos han reconocido todavía su responsabilidad en

los hechos. (APLAUSOS)

Cuando alguien abría la puerta de los cuarteles para ir hacia el poder y en contra de las

instituciones de la democracia, previamente habían concurrido otros a golpearlas;

poderosos intereses económicos cuya representación ha sido y es patéticamente

minoritaria trabajaron incansablemente para deteriorar las instituciones democráticas y

facilitar el atropello final a la Constitución.

Han contado también con el aporte de otros factores culturales, el aporte de distintas

concepciones del mundo de diversas ideologías, de los medios de comunicación y de

muchas instituciones que nunca toleraron el principio rector de la soberanía popular;

había algunos que hasta decían que el general Videla era un general democrático y que

era la transición que necesitábamos. (APLAUSOS) Esa soberanía popular que es base

irrenunciable de la institucionalidad republicana democrática.

Ese conglomerado económico cultural, social y político trató y lo logró por mucho

tiempo de convertir a las Fuerzas Armadas en el brazo instrumental y protagónico de

ese proyecto que afectó tanto a la estructura de la sociedad.

A partir del 24 de marzo de 1976, se aplicó un plan coordinado y sistemático de

Page 175: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

exterminio y represión generalizados, con un costo humano minuciosamente

calculado, que sometió a miles de personas al secuestro, a la tortura y a la muerte y los

convirtió en “ausentes para siempre”, “ausentes para siempre”, como cínicamente

proclamó el mayor responsable de los crímenes.

Otros miles poblaron las cárceles sin causa o con procesos ilegales y muchos miles más

encontraron en el exilio la única forma de sobrevivir. Cientos de niños fueron

arrancados de los brazos de sus madres en cautiverio al nacer y privados de su

identidad y de su familia. No se trataba de excesos ni de actos individuales. Fue un plan

criminal, una acción institucional diseñada con anterioridad al 24 de marzo y ejecutada

desde el Estado mismo bajo los principios de la doctrina de la Seguridad Nacional.

La mayoría de las víctimas pertenecían a una generación de jóvenes, hijos de muchos

de ustedes, hermanos nuestros, con un enorme compromiso con la Patria y el pueblo,

con la independencia nacional y la justicia social, que luchaban con esperanza y hasta

la entrega de sus vidas por esos ideales. Pero más allá de estos miles y miles de

víctimas puntuales, fue la sociedad la principal destinataria del mensaje del terror

generalizado.

El poder dictatorial pretendía así que el pueblo todo se rindiera a su arbitrariedad y su

omnipotencia. Se buscaba una sociedad fraccionada, inmóvil, obediente, por eso

trataron de quebrarla y vaciarla de todo aquello que lo inquietaba, anulando su

vitalidad y su dinámica y por eso prohibieron desde la política hasta el arte.

Sólo así podían imponer un proyecto político y económico que reemplazara al proceso

de industrialización sustitutivo de importaciones por un nuevo modelo de valorización

financiera y ajuste estructural con disminución del rol del Estado, endeudamiento

externo con fuga de capitales y, sobre todo, con un disciplinamiento social que

permitiera establecer un orden que el sistema democrático no les garantizaba.

Para el logro de estos objetivos querían terminar para siempre con lo distinto, con lo

plural, con lo que era disfuncional a esas metas. Ese modelo económico y social que

tuvo un cerebro, que tuvo un nombre y que los argentinos nunca deberemos borrar de

nuestra memoria y que espero que también la memoria, justicia y verdad llegue, se

llama José Alfredo Martínez de Hoz. (APLAUSOS)

Lamentablemente, este modelo económico y social no terminó con la dictadura; se

derramó hasta fines de los años 90, generando la situación social más aguda que

recuerde la historia argentina. (APLAUSOS)

Víctima de ese modelo fue el pueblo, que sufrió empobrecimiento y exclusión, de las

que todavía hoy afrontamos las terribles consecuencias. Lamentablemente, los

verdaderos dueños de ese modelo no han sufrido castigo alguno.

En los momentos terribles de la noche dictatorial, fueron mujeres y hombres, pero

sobre todo mujeres, mujeres, las que se organizaron para enfrentar a la barbarie,

Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. (APLAUSOS)

Page 176: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Esta casa y esta institución del pueblo las recibe con los brazos y el corazón abiertos,

reconociéndoles su tremendo valor. Ese puñado de mujeres sin más poder que su dolor,

su amor y su coraje, enseñaron el camino de la lucha para reconstituir un orden

democrático y por conseguir una cuota de justicia y de verdad. Ellas fueron un

maravilloso ejemplo de la resistencia frente a la barbarie que trató de suplir la

lamentable defección de muchos otros.

Todos hemos aprendido de aquel error. Ese proyecto criminal ha sido derrotado en la

conciencia política argentina. Nuestra sociedad, en la que casi la totalidad de los

sectores políticos, sociales, culturales y económicos rechaza ese pasado, lo juzga

críticamente y es por su lucha que los impedimentos jurídicos para el juzgamientos de

crímenes contra la humanidad, están derogados y la Justicia desarrolla su tarea con

total y absoluta independencia.

La dictadura militar fue una gran tragedia para el país; su ejecución, repito, no fue

solamente una responsabilidad castrense; también los sectores dominantes de la vida

económica y cultural contribuyeron a construir esa Argentina sometida a una estrecha,

mezquina y explotadora concepción del mundo.

La gravedad de lo ocurrido, su saldo luctuoso y desgarrador, las monstruosas y

aberrantes conductas en que incurrieron las Fuerzas Armadas, las consecuencias de la

concentración económica, el desempleo, el aumento de la pobreza, la destrucción de la

economía local y la exclusión que se derivaron del modelo implementado, hacen

imperativa la reflexión sobre ese período.

Porque el pueblo que no piensa su pasado y que no lo elabora, corre el grave riesgo de

repetirlo; pero más importante aún que recordar, es entender, aunque para entender es

indispensable también recordar. Ese proceso de recordar, esa reconstrucción de la

memoria, es un valioso mecanismo de resistencia.

Obviamente, es también un ámbito de conflicto entre quienes mantienen el recuerdo de

los crímenes de Estado y quienes quizás, algunos todavía con buena intención pero

otros buscando su propia impunidad, proponen dar por cancelado ese período y pasar a

otra etapa argumentando que la clausura de la memoria, facilita la reconciliación.

Muy por el contrario, creemos que la memoria no es sólo una fuente de la historia, sino

que es fundamentalmente un indispensable impulso moral y, además, es un deber y una

necesidad ética y política de la sociedad.

Afortunadamente, hoy tenemos una amplia y diversa producción cultural que, con

formato de ensayo, libro, testimonio, obras de ficción, teatro y cine argumental y

documental, expone y discute nuestro pasado inmediato.

Esas elaboraciones, esas discusiones son muy fecundas porque son plurales. Cuando

buscan la verdad y como lógica consecuencia la obtención de justicia, cuando no

persiguen el odio ni la revancha, pueden aportar el conocimiento del pasado. En ellas la

Page 177: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Argentina vive y transfiere su dinámica y su voluntad de persistencia y transformación

a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos.

Como Presidente de la República no pretendo construir una verdad definitiva, que es

patrimonio de todas las generaciones. Sólo aporto, como lo he dicho muchas veces, mi

verdad relativa.

Pero sí, debo trabajar duramente para contribuir a asegurar principios básicos de la

convivencia. A los argentinos se nos ha hecho carne, después de mucho dolor, la

necesidad del respeto a la vida y a la dignidad de la persona humana y de la vigencia

efectiva de los derechos humanos que están constitucionalmente consagrados.

Nuestro íntimo convencimiento es que no puede haber convivencia en paz y

reconciliación mientras queden resquicios de impunidad. Siempre hemos pensado que

sólo con verdad y con justicia, conformaremos una sociedad que se desarrolle en paz.

Nunca hemos creído que eludiendo el veredicto y forzando el olvido, calmaremos la

sed de justicia que exhibe el alma misma de nuestra comunidad. Sólo castigando a los

culpables se liberará de culpa a los inocentes. (APLAUSOS)

Me han escuchado reclamar públicamente en otros tiempos, que no había punto final

sin verdad; han oído también de mi boca, allí cuando otros lo apañaban, que no era

posible invocar a modo de disculpa legal el cumplimiento de órdenes manifiestamente

ilegales. Igual que en esos casos siempre hemos cuestionado que la facultad de indultar

haya servido para condonar o aliviar las condenas judiciales impuestas o para impedir

el juzgamiento de los responsables del mayor genocidio que nuestra historia recuerda.

Lo dijimos cuando se dictaron en la Plaza, lo reiteramos hoy: ni el punto final ni la

obediencia debida ni los indultos fueron los caminos adecuados para alcanzar la verdad

e imponer la justicia. Sólo han sido enormes heridas y frustraciones cuidadosamente

envueltas en las formas pero carentes de contenido ético.

En todos los casos, lejos de calmar la vocación ciudadana de justicia, se incrementó día

a día, mes a mes, año a año el reclamo de las víctimas, de sus deudos y de la sociedad

argentina.

Sigo anhelando que la verdad y la justicia predominen, pero aspiro lograrlo respetando

el marco institucional que la República impone. Hemos acompañado la anulación de

las leyes de punto final y obediencia debida (APLAUSOS) en la certeza de que ése era

el camino constitucionalmente adecuado para desandar el sendero de la impunidad al

que nos condujeron y al que nos quisieron dejar atrapados.

En pos de la verdad y la justicia, tal vez sea la hora de desarticular la red de impunidad

tejida a través de aquellos indultos. Algunos tribunales han declarado ya en casos

concretos su inconstitucionalidad, pero esta vez, también respetando el marco

institucional que la República impone, debe seguir siendo la Justicia quien deba dejar

con claridad la inconstitucionalidad de dichas normas que, a mi juicio, chocan

frontalmente con la ética republicana que recomienda que ante el crimen busquemos la

Page 178: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

verdad y anhelemos la justicia. (APLAUSOS)

No es posible reestablecer la calidad institucional y la marcha hacia la verdad buscando

el atajo de lo inconstitucional. Nadie puede pedir que un decreto derogue a otro a través

del cual se indultó. Aquellos indultos trasgredieron, a mi juicio y a mi verdad relativa,

la ley fundamental de la Patria.

Espero, como se reclama permanentemente, que prontamente la Justicia determine la

validez de esa constitucionalidad o lo que yo pienso a mi juicio, la inconstitucionalidad

de los mismos. (APLAUSOS)

Nos quieren y me quieren, sectores de la extrema derecha y algunos otros, hacer caer

en una trampa, que no podemos dejar que nos lleven a ella por las democracias, sus

instituciones, la verdad y la justicia.

Quiero que mi decisión de seguir buscando la verdad y la justicia siga siendo tan firme

como mi respeto a las normas constitucionales y a las instituciones de la República en

la que la certeza de que todo está indisolublemente unido.

Queremos poner fin a los códigos del silencio que subordinan todo el ocultamiento de

la verdad. Descorriendo este velo sabemos que contribuimos a evitar que los verdugos

se mezclen con los ¡nocentes y se oculten detrás de las instituciones.

Con verdad, con memoria y con justicia, con castigo a los culpables, poniendo las

cosas en su justo lugar, echaremos las simientes para construir un país más justo.

Debo hoy también decir acá que en este edificio y todo establecimiento militar debe ser

para siempre solamente la casa del general San Martín y sus hermanos en la lucha por

la independencia: el general Belgrano y el almirante Brown. (APLAUSOS)

Debe ser la casa de San Martín, el gran libertador, que combatió en San Lorenzo, cruzó

Los Andes, luchó, libertó Chile y Perú y se abrazó en el combate independiente con

grandes americanos como O’Higgins y el gran Simón Bolívar.

Debe ser la casa de aquel San Martín que nunca desenvainó su espada en el campo

siniestro de las guerras civiles.

Debe ser la casa del ciudadano general Manuel Belgrano, el hombre que marchó a su

destino del general improvisado y nos legó la bandera que nos unifica distintivamente

como nación.

Debe ser también la casa de Guillermo Brown, ayer y hoy nuestro primer almirante, el

inmigrante que fundó nuestra flota y combatió con denuedo y sencillez. (APLAUSOS)

Y debe ser la casa y la Argentina de los principios de ese ilustre ciudadano y gran

político y pensador argentino que se llamó Mariano Moreno. (APLAUSOS)

La soberbia, el militarismo y la distancia con el pueblo, nunca estuvieron en las

Page 179: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

convicciones de las conductas de estos grandes hombres. Hemos aprendido nosotros y

hoy aprenden nuestros hijos y nuestros nietos en las escuelas de la Nación, el recorrido

de sus vidas y sus proyectos ejemplares. En sus ejemplos y en el de tantos otros

próceres y ciudadanos anónimos deben inspirarse los militares argentinos y todos los

ciudadanos de la Patria.

Queremos sentirnos orgullosos de que todos los uniformes de los soldados de la Patria

sean respetados en su prestigio y vistos con alegría y no con temor, como ese temor que

tuvimos hace treinta años, queridos hermanos de las Fuerzas Armadas, que veíamos un

uniforme y creíamos que se nos terminaba la vida.

No sólo aquellos que éramos militantes de mucho tiempo, militantes de nuestras

convicciones, sino con el tiempo una ciudadanía asustada y aterrorizada. Yo sé que

todos los cuadros de hoy tienen una gran tarea cívica, una gran tarea junto a los

ciudadanos de la Patria a construir no la adhesión a algún partido político o a alguna

fuerza determinada.

Acá, desde el Colegio Militar de la Nación, quiero llamar a la conducción de

ciudadanía, queremos sentirnos ciudadanos y para sentirnos ciudadanos, respeto a los

derechos humanos, justicia, equidad, inclusión social e igualdad de oportunidades para

todos los argentinos, con certeza indiscutible para que todos los sables sanmartinianos

protejan al ciudadano y que el juramento constitucional siempre sea honrado.

(APLAUSOS)

Miremos el pasado en nuestras guerras civiles y sin que la mía pretenda ser una

interpretación única de la historia, quiero que reflexionemos sobre el enorme espacio

de espanto que crímenes sin sentido abrieron en nuestra historia. La inmolación de

Manuel Dorrego en el siglo XIX y de Juan José Valle en el siglo XX, constituyen las

marcas iniciáticas de una tragedia que nos ha azotado hasta el presente.

Creo interpretar a mis compatriotas al estimar con optimismo el futuro, con esa

convicción que proclamamos: nunca más al golpe y al terrorismo de Estado, por

siempre respeto a la Constitución Nacional, verdad, memoria, justicia y, obviamente,

ni odios ni venganzas.

Solos aquellos que no tienen la verdad, solos aquellos que no creen en la democracia;

solo la actitud de aquellos que desprecian la diversidad, la pluralidad y el consenso y el

derecho a pensar distintos, pueden aspirar a tener esas nostalgias que duelen y

espantan.

Queridos jefes de nuestras Fuerzas Armadas, queridos hermanos: cuando escucho a

algunos defender los aberrantes e innobles crímenes y acciones del 76 y levantar el

golpe del 76, yo creo que no hay pasión humana que puede llevar a defender tanto

terror. No hay ideas diferentes que se pueden dar -y que se dan en toda democracia- que

puedan hacer creer que se puede construir un país en base al dolor, a la desaparición y a

la ausencia, como dijo ese general casi innombrable.

Page 180: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Quiero terminar así: cuando la prensa del mundo le preguntaba “Y los desaparecidos,

¿quiénes son?”. Y dio una definición de desaparecidos que a cada uno en el lugar que

estábamos nos espantó: “No están, no existen, no hay desaparecidos".

Señor Videla, porque no merece que lo llame general, hay treinta mil argentinos que

fueron desaparecidos de distintas ideas y hay cuarenta millones de argentinos que

fuimos agredidos y ofendidos por su pensamiento fundamentalista y mesiánico. Espero

que la justicia proceda y a fondo.

Yo estoy seguro que esa verdad y esa justicia debe ser acelerada y encontrada y este 24

de marzo y todos los 24 de marzo deben servir en el marco de la construcción de la

verdadera memoria. Es una fecha que debe ser fuertemente consolidada y no tratar de

adueñarse nadie de ella, basados a veces en especulaciones políticas de corto lucro.

Porque queridos hermanos y hermanas, la verdadera vanguardia de la lucha contra la

dictadura fueron las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo.

Muchísimas gracias. (APLAUSOS)

Page 181: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

“Esa juventud que tiene que ser el punto de inflexión de

la construcción del nuevo tiempo” (2008)

INTRODUCCIÓN -- Rocío Bilbao

15 de julio de 2008. Habían pasado ya más de cuatros meses desde que el Poder

Ejecutivo Nacional anunciara el proyecto de retenciones móviles. Con ello, se había

despertado la reacción furibunda de las patronales agropecuarias, fogoneada y

patrocinada desde los poderes mediáticos. En esos meses de conflicto, asistimos a una

sucesión de embestidas que incluyeron, entre otras escenas, al desabastecimiento, la

quema de alimentos, su putrefacción a la vera de las rutas bloqueadas, la leche

derramada...

Ese día faltaban todavía cuarenta y ocho horas para que aquel que fuera instituido

como Vicepresidente de la República, traicionara el voto popular que lo había llevado

hasta allí y se transformara en un fugaz líder de la oposición. La --ahora-- tristemente

frase del “no positivo’’ sellaría así un nuevo capítulo más en la histórica lucha entre

los poderes concentrados y los proyectos populares. Y mientras el lock out se extendía

en los campos y estancias, en distintas ciudades, y sobre todo en los paquetes barrios

porteños, se escuchaba el eco de las cacerolas de los sectores de mayor poder

adquisitivo y algunas capas de la clase media.

El conflicto se presentaba desde el monopolio mediático como la pelea entre los

productores agropecuarios agobiados por una nueva carga impositiva y un gobierno

voraz que pretendía acentuar la intervención estatal a través de políticas

confiscatorias, a costillas de los trabajadores del campo. Y ciertamente ese discurso

había calado hondo en ciertos sectores de la población que, incluso a instancia de sus

propios intereses, tomaban como propios los reclamos de la tradicional oligarquía

terrateniente. La mesa de enlace, el ámbito que reunía a las principales agrupaciones

agropecuarias, cuyo origen e intereses otrora fueran antagónicos (la Sociedad Rural

Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y

Coninagro -- Confederación Intercooperativa Agropecuaria) se tranformaba en el

interlocutor principal contra la iniciativa del gobierno.

Pero en las calles, la organización popular también concetraba contra la embestida

reaccionaria. Grandes movilizaciones se produjeron durante los meses de abril y

mayo de ese año. Ese 15 de julio, en un masivo acto en la Plaza de los Dos Congresos,

la militancia se reunía para manifestar nuevamente su incondicional apoyo a Cristina

y al proyecto de las retenciones que pretendía dar un paso más en la redistribución del

ingreso.

Ese día Néstor pronunció un discurso memorable, en el que instó a todos: a los

trabajadores, a la clase media, a los intelectuales y a los empresarios a ser solidarios

y defender los intereses de la Patria. Pero también, Néstor le habló a los jóvenes y

Page 182: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

pronunció un párrafo histórico, que se transformaría luego en mandato y bandera

para toda una generación:

"hoy ustedes hermanos de la juventud, militen donde militen, tienen la posibilidad de

hacer el cambio en paz y en democracia que nosotros como generación no tuvimos.

Por eso participen, por eso opinen, por eso sean transgresores, por eso ganen las

calles, por eso recorran las universidades, recorran los talleres, los trabajos, esa

juventud que tiene que ser el punto de inflexión de la construcción del nuevo tiempo”

En ese contexto en donde afloraron el resentimiento y el odio de aquellos poderes

tácticos que históricamente se enfrentaron a los proyectos nacionales y populares,

Néstor esto decía:

Palabras de Néstor Klrchner en la Plaza de los Dos

Congresos. 15 de julio de 2008.

Queridos compañeros, les pido que bajemos un poco los carteles para vernos la cara,

los ojos, los sentimientos, para sentir el palpitar de nuestro corazón.

En primer lugar quiero traer el saludo, el abrazo fraterno y la lealtad permanente de

nuestra compañera Presidenta Cristina.

Me están cayendo como nunca lágrimas de los ojos porque ver esta asamblea popular

fortalece la esperanza de cambio, fortalece la posibilidad de estar en un punto de

inflexión para construir un nuevo país, el país que nos contenga a todos los argentinos.

Todavía recuerdo aquel 25 de mayo del 2003 cuando nos dejaron la Argentina

prendida fuego, y tuvimos que poner el pecho para levantar la Patria, con coraje, con

fuerza y con amor.

Todavía recuerdo los rostros de millones de argentinos que clamaban por un trabajo,

por reconstruir su hogar, por poder vivir. Reconozco el permanente acompañamiento

del pueblo argentino, pero ustedes saben que hemos sido leales, que nos hemos jugado

siempre y que estuvimos al frente de todas las batallas de la recuperación argentina.

Me paro ante ustedes y ante todos los hermanos que nos están mirando por los distintos

medios y les digo que apenas empezamos nuestro gobierno, allá en el 2003,

terminamos con la Corte Suprema vergonzosa que tenía la Patria para garantizar la

justicia independiente.

Renegociamos la deuda externa privada y, por primera vez en la historia, la Argentina

obtuvo una quita del 70 por ciento de esa deuda, ahorró 70 mil millones de dólares que

no salieron de los bolsillos de los argentinos.

Ustedes recuerdan que la noticia de todos los medios era cuando llegaba a la Argentina

la comisión del Fondo Monetario Internacional. Junto con la dignidad de este pueblo le

Page 183: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

pagamos al Fondo y le dijimos chau, los argentinos vamos a gobernar nuestro destino.

También dijimos permanentemente que queríamos memoria, que queríamos justicia y

que no queríamos impunidad. Y junto al pueblo argentino y todas las fuerzas

nacionales y populares terminamos con la impunidad en la Argentina, terminamos con

30 años de impunidad y definitivamente se terminaron las leyes de Indulto, Punto Final

y Obediencia Debida como correspondía.

Cuando esas leyes quedaron en el pasado, sufrimos un ataque violentísimo de los

sectores concentrados de la economía y que miran con la nuca al pueblo. Nosotros no

queremos tener un pie en cada vereda, queremos tener los dos pies en la Argentina, esto

es central y fundamental.

También empezamos a construir hospitales, más de 300 mil viviendas, superávit fiscal

primario, comercial, entramos con toda nuestra fuerza en la construcción d la patria

grande y latinoamericana. Y también con mucha fuerza dijimos tenemos que crear

empleo, y generamos cuatro millones de trabajos, cuatro millones de empleos en

tiempo record en la Argentina.

Bajamos la desocupación al 7.5, 8 por ciento; bajamos la indigencia al 7 por ciento;

bajamos la pobreza del 60 al 20 por ciento. Son números concretos y reales que nuestra

patria tiene de esta gran batalla que hemos dado permanentemente.

Entramos a construir un país federal sin distinción de banderías, ayudamos a todas las

provincias argentinas, y junto con los gobernadores e intendentes fuimos construyendo

la patria diferente, trabajando solidariamente, sin importantes a qué partido

pertenecían. Trabajando con los trabajadores, con la Confederación General del

Trabajo, y con la Central de Trabajadores Argentinos, juntos todos, más allá de

cualquier diferencia, pensando en la patria, en la unidad, en el trabajo, en la equidad, en

la justicia y en la inclusión social.

También logramos 1.600.000 nuevas jubilaciones para aquellos que quedaron en la

década neoliberal del '90 fuera de sus trabajos, y hubo un 1.600.000 argentinos que se

pudieron jubilar porque el Gobierno, junto con todos los argentinos generó la

administración necesaria para lograr esa reivindicación histórica.

Recuperamos empresas vitales como Yacimientos Carboníferos Fiscales que estaba

fundida y quebrada, las minas de cabrón que volvieron a manos del pueblo, como el

Correo Argentino, como la Central de Comunicaciones, como Aguas Argentinas y

como ahora está trabajando fuertemente Cristina para que Aerolíneas Argentinas

vuelva a servir al pueblo como corresponde y se termine la ignominia que estamos

sufriendo.

Trabajamos par a par con todos los productores, y refundamos la industria nacional con

un crecimiento industrial que no veía en décadas la Argentina. Fuimos a trabajar y a

desendeudar a los productores argentinos, a quienes abrazamos, porque los

productores no son nuestros enemigos. Nosotros con los que tenemos que estar atentos

Page 184: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

y tener cuidado es con aquellos pools que especulan con la riqueza argentina y que

quieren enriquecerse a costa de todo el pueblo argentino.

Nuestros productores crecieron como nunca, se desendeudaron. Por eso yo les

pido que tengan la gratitud no con un Gobierno sino con la patria de aplicar toda

la solidaridad que se pueda para que en esta Argentina la distribución del ingreso

y la pobreza desaparezcan definitivamente. Solidaridad, convivencia son

elementos fundamentales para construir un país. Un país que lo soñamos, que

Cristina lo sueña, con una clase media, como está ahora haciéndolo, junto a los

trabajadores, junto a los empresarios, junto a los intelectuales, junto a los

estudiantes, junto a todos los argentinos que quieren construir este nuevo país.

Y decirles a los jóvenes argentinos, hoy ustedes hermanos de la juventud, militen

donde militen, tienen la posibilidad de hacer el cambio en paz y en democracia que

nosotros como generación no tuvimos. Por eso participen, por eso opinen, por eso sean

transgresores, por eso ganen las calles, por eso recorran las universidades, recorran los

talleres, los trabajos, esa juventud que tiene que ser el punto de inflexión de la

construcción del nuevo tiempo.

Esta Argentina que tuvo héroes como Mariano Moreno, José de San Martín, Manuel

Belgrano, Hipólito Yrigoyen, Juan Perón, el corazón vivo de la transformación, Eva

Perón, Evita. Y aquellos pañuelos blancos que fueron la conciencia viva de la justicia,

nuestras Abuelas de Plaza de Mayo, que siempre las recordamos con fuerza y amor.

Hemos trabajado intensamente por construir una Argentina diferente. Yo desde acá les

quiero agradecer y les pido que como me ayudaron a mí, la ayuden a Cristina que es

una mujer con coraje dispuesta a transformar la Patria.

O ustedes creen que si Cristina hubiera querido quedar bien con ciertos sectores

no lo hubiera hecho como lo hicieron tantos dirigentes dándose un abrazo en la

oscuridad, fuera del aire libre, tratando de arreglar este conflicto de cualquier

manera. Cristina dijo no, no vine a dejar las convicciones en mi casa, las voy a

llevar hasta el final, vine a luchar por una Patria justa, vine a luchar por la

equidad, por la inclusión social, para que se consolide el nuevo modelo, por el

nuevo tiempo, por la nueva historia.

Para algunos, lo que tenía que hacer la Presidenta, y era un acto de racionalismo, era

tratar de acordar de cualquier forma. Ese es el racionalismo claudicante y temeroso.

Cristina tiene el racionalismo de la inclusión, de la equidad, de la justicia y por eso está

al lado del pueblo y al frente de la lucha de la distribución del ingreso.

Todavía nos falta mucho. Generamos mucho trabajo, pero tenemos que recuperar la

calidad del trabajo; logramos la financiación para el sistema educativo con el 6 por

ciento del Producto Bruto Interno, pero falta una educación de calidad y que llegue a

todos los argentinos; logramos jubilar muchísimos compañeros y mejorar los sueldos,

pero tenemos que seguir mejorando los sueldos de nuestros jubilados para que

recuperen todo el tiempo perdido. Logramos el financiamiento de nuestras

Page 185: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

universidades, pero tenemos que hacer universidades que consoliden cuadros al

servicio del crecimiento del país y de la transformación que el país está llevando

adelante.

¿Qué les quiero decir con esto? Que faltan asignaturas pendientes, estamos

conduciendo y tenemos la iniciativa política en el Estado, pero tenemos que mejorar el

Estado, tenemos que mejorar las neuronas del Estado, tenemos que hacer un Estado

eficiente, cristalino y al servicio del pueblo donde todo el pueblo se sienta

representado. Tenemos en claro cuáles son las asignaturas pendientes.

Cuando venimos a una plaza como esta, venimos a decir lo que hicimos, venimos a

criticarnos lo que hicimos mal y venimos a decir lo que nos falta hacer, porque lo

importante es tener los oídos bien abiertos y el corazón despierto para que el pueblo

siga en el proceso evolutivo hacia un mejor mañana.

En estos tiempos, en estos días, dijo la Presidenta que era fundamental, y escuchen

bien, que era fundamental, repito, que a la mesa de los argentinos los alimentos lleguen

a precios nacionales y no internacionales y puso las retenciones. Y aquellos que ahora

tienen que ser solidarios, no todos, pero aquellos de la concentración económica

saltaron rápidamente porque no quieren compartir ningún esfuerzo con el resto de los

argentinos. Entonces hay un Estado que tiene que poner equilibrio y las retenciones

permiten que ustedes puedan comer a costos nacionales.

Hay un dirigente de ellos que lo dijo, casi en una actitud de caradurismo

increíble. Dijo que paguemos el lomo 80 pesos como los uruguayos. ¡Qué poco le

importan los argentinos!

Hablan de democracia y cortan las rutas; hablan de democracia y desabastecen a los

argentinos; hablan de democracia y nos queman los campos; hablan de democracia, y

escuchen bien, por favor esto, como las peores etapas del ’55 y del 76, salen como

comandos civiles o grupos de tarea a agredir a aquellos que no piensan como ellos en

forma vergonzosa.

La Presidenta me pidió que sigamos poniendo la otra mejilla, que por la Patria vale

todo, que unidos y solidarios vamos a lograr los objetivos que nosotros tenemos que

llevar adelante en la construcción de la Argentina que todos estamos soñando. Pero

también tenemos que tener en cuenta que el mundo vive un problema central con el

precio de los comodities, el petróleo, o sea, el de los alimentos.

Todos sabemos por qué suben los precios del petróleo, porque las transnacionales han

perdido reservas y entonces para mantener el valor de las acciones suben su precio y

nosotros tenemos que cuidar acá el bolsillo de todos los argentinos que es la tarea que

todos nosotros tenemos que llevar adelante con todas nuestras fuerzas.

Por eso también la Presidenta me pidió que les diga más institucionalidad, más

democracia y me dijo que me juramenta ante ustedes que nosotros respetamos la

decisión del Congreso Nacional sea cual fuera, no venimos a apretar a nadie ni

Page 186: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

venimos a especular.

Todos sabemos que hemos sido sometidos a agresiones diferentes; todos sabemos que

nos intentaron confundir, pero todos sabemos que la historia muestra que el pueblo

jamás se confunde. Nosotros también dejamos en claro eso porque entendemos y

somos la generación que sufrimos terriblemente la falta de democracia cuando se

resolvía en otro lugar, que no era en el Congreso, que no era en el Poder Judicial o que

no era en el Poder Ejecutivo donde se resolvía en las sombras y en las sombras se

condenaron a muerte a 30 mil compañeros desaparecidos que nosotros tenemos todos

los argentinos, 30 mil amigos, 30 mil argentinos de distintas ideas.

Sabemos, si ustedes me permiten queridos compañeros y queridos amigos, es

importante que en esta plaza histórica, una de las plazas más grandes de la historia

argentina que llega hasta la 9 de Julio, que se han llenado las distintas calles colaterales

y que el pueblo se ha convocado a esta asamblea popular, que nosotros recordemos el 2

de abril de 1976 como otro de los días nefasto de la historia cuando el jefe de la banda

de desenlace o de la junta de desenlace o de la junta de enlace, como le dicen, Martínez

de Hoz, iniciaba el remate de la República Argentina.

Por eso, con la firmeza en las convicciones, con la firmeza en las ideas... muchos de

ellos ni siquiera cambiaron los collares, son los mismos. Por eso tenemos que tenerlo

absolutamente presente y por eso nuestra clase media, que fue lamentablemente

instrumentada muchas veces, tiene que darse cuenta que nunca van a encontrar

la solidaridad de los sectores de la oligarquía argentina; sí van a encontrar la

solidaridad de los trabajadores, de los intelectuales, de los estudiantes, de toda la

patria. Por eso la clase media argentina se encuentra acá.

Yo hoy les puedo asegurar que vine a esta plaza a convocar a los argentinos desde el

campo nacional y popular... y aquellos, fíjense ustedes, que cuando digo

permanentemente que acá quisieron destituir al gobierno nacional y popular, lo digo

con la fuerza de la realidad. Hoy están mostrando a todos los que actuaban en la

oscuridad, dónde están, cómo se movían. Hoy empezaron a verse en los diarios,

abrazados unos con otros. Ellos eran los que estaban y los que quieren desestabilizar la

Patria.

Ahí están los que quieren enlodar las banderas de Perón y Evita claudicando con

esa oligarquía que persiguió hasta el cadáver de Eva Perón; ahí están los que

claudicando y enlodando o queriendo enlodar la memoria de Perón y Evita se

abrazan junto a Rojas y a todos aquellos que históricamente estuvieron contra los

intereses nacionales y populares. Ahí están, ahí los vieron. También pasó en las

dictaduras y en la noche liberal.

Por eso, nosotros sigamos fuerte con las banderas y el espacio nacional y popular en la

alianza policlasista, en la convergencia de todos los sectores de la sociedad.

Y para ir terminando, queridos compañeros, que de esta plaza no salga un solo gesto de

rencor, sino un gesto de dignidad, venimos a defender nuestras ideas en paz, en

Page 187: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

convivencia, en pluralidad; que no salga un gesto de odio, sino que pongamos la otra

mejilla; que no salga un gesto de intolerancia, sino la tolerancia que necesita la patria y

todos los argentinos.

Por favor, a todos los que están mirando, nosotros aceptamos la resolución del

Congreso Nacional sea cuál sea porque queremos más institución, más democracia y

porque es la única forma en que pueden convivir los pueblos civilizados que buscan la

justicia y la equidad. Esperemos que todos hagan lo mismo.

Basta al corte de rutas, basta a los comandos civiles, basta al grupo de tareas, basta a

todos estos esquemas de enfrentamiento, a estos esquemas de cobardía que el pueblo

no necesita más. Abramos los brazos, abramos las avenidas de la Patria, abramos la

convivencia, abramos la pluralidad.

¡Viva la patria, viva la Argentina, viva los trabajadores, viva los estudiantes, viva la

juventud, viva nuestros intelectuales, viva nuestras

Madres y Abuelas, viva el general Perón y Eva Perón, viva la patria! Fuerza, dignidad,

alegría, convivencia, con los brazos abiertos, con el corazón nuestro junto.

Los abrazo fuertemente y les digo y les juro, por Cristina, que me lo dijo y que se

los trasmita y que lo digo con lágrimas en los ojos, adelante con ustedes, no somos

los que dicen anímense y vayan, vamos adelante como corresponde.

Muchas gracias, compañeros.

Page 188: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

DISCURSOS CFK

“Los piquetes de la abundancia” (2008)

INTRODUCCIÓN -- Rocío Bilbao

El conflicto suscitado a raíz de la presentación del proyecto de retenciones móviles

propuesto por el gobierno de Cristina en marzo de 2008 es, tal vez, uno de los

principales clivajes en el camino iniciado por nuestro Proyecto Nacional y Popular

desde la asunción de Néstor en 2003. “La 125”, nombre tomado por el número de

Resolución del Ministerio de Economía por la cual se promovía la medida, y con el que

pasaría a la historia, implicó un parte--aguas para toda la sociedad y desnudó el

--siempre presente-- poder de los grupos oligárquicos concentrados.

El proyecto consistía en la aplicación de un esquema de retenciones móviles de

acuerdo a los cambiantes valores de la soja en el mercado internacional, que

implicaba que en momentos de suba del precio internacional se garantizase un ingreso

importante en el país, mientras que si este se desplomaba disminuía la carga para los

productores. Asimismo, también intentaba estimular la producción de otros cultivos

estratégicos como el trigo y el maíz que, ante el alza del precio de la soja en el plano

internacional, habían quedado relegados.

La reacción de los principales exportadores fue inmediata y la sucesión de hechos por

demás conocida: al día siguiente del anuncio, el 12 de marzo, los dirigentes de las

principales entidades empresariales del campo declararon el lock out patronal que

implicó, en la práctica, 129 días de cortes de rutas en distintos lugares del país y el

desabastecimiento, la renuncia del entonces Ministro de Economía, Martín Lousteau,

el envío al Parlamento del proyecto de ley de retenciones móviles, su aprobación en la

Cámara de Diputados y el posterior empate alcanzado en la Cámara de Senadores el

cual fuera dirimido por el voto en contra del vicepresidente Julio Cobos. Como

consecuencia, el proyecto fue finalmente derogado el 18 de julio.

Fueron cuatro meses de conflicto, que implicaron uno de los mayores intentos de

desestabilización democrática vividos durante los dos períodos presidenciales de

Cristina, propiciado por los sectores económicos concentrados en alianza con el

monopolio mediático. Fueron días en los que al lock out patronal se lo denominaba

huelga, donde se titulaba diariamente sobre la falta de disposición al diálogo del

Ejecutivo y la amenaza a la paz social, días en que un esquema progresivo de

tributación se lo caracterizó como confiscación. Así, por ejemplo, el 14 de marzo de

2008, el diario La Nación editorializaba:

“Como hemos señalado en distintas oportunidades, el intervencionismo estatal y el

Page 189: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

afán oficial por predeterminar cuánto debe ganar o dejar de ganar un productor es el

mejor camino para desalentar las inversiones que la Argentina tanto necesita y de las

cuales el sector rural ha dado muestras sobradas” La Nación, 14/03/08.

Quedaba a las claras que no se trataba de la oposición hacia una medida en

particular, sino a un proyecto político. La marcha atrás en la 125 llevó a los agoreros

de siempre a anticiparse y a vaticinar de una derrota profunda del kirchnerismo.

Como siempre, el gobierno Nacional y Popular demostró que no hay otro camino que

la profundización del Proyecto. Así, 3 días después de la derogación de la medida, 21

de julio, Cristina anunciaba la reestatización de Aerolíneas Argentinas.

Pero antes que todo ello sucediera, durante los primeros días de la medida de fuerza

de los ruralistas, Cristina pronunciaba este discurso--.

Palabras de Cristina Fernández de Kirchner sobre el

lock-out patronal de empresarios agropecuarios.

25 de marzo de 2008. Casa Rosada.

Recién escuchaba muy atentamente las palabras del señor presidente de AySA, nuestra

empresa de aguas, que atiende a la provincia de Buenos Aires, por lo menos a gran

parte del conurbano bonaerense, y a la Capital Federal, y escuchaba hablar de

transformación, de lo que significa una política inédita en materia de saneamiento

durante las últimas décadas.

Pero yo quiero permitirme, en esta tarde, de noy, hablar de la proíunaa transformación

que ha tenido nuestro país.

Las imágenes que me tocó ver este fin de semana largo, aquí en la República

Argentina, casualmente en Semana Santa, siempre Semana Santa ha sido emblemática

para los argentinos, y como si fuera una señal pegada, en esta oportunidad, a la

memoria de una de las peores tragedias que tiene la historia Argentina, y que fue la del

24 de marzo de 1976. Son señales tal vez que se toma la historia, la casualidad, pero lo

cierto es que en estos cinco días, el último día fue 24 de marzo.

Creo que en lo que nosotros pudimos ver, en estos días, hemos visto la transformación

tan importante, que ha tenido la Argentina, desde el año 2003, a la fecha. Recuerdo esa

Argentina de los años 2003, 2002, 2001, miles de argentinos en piquetes, cortando

calles, rutas porque les faltaba trabajo, porque hacía años que habían perdido su trabajo

o, tal vez, en el 2001, porque se habían apropiado de los depósitos de pequeños

ahorristas de la clase media, Eran los piquetes, como digo yo, de la miseria y la tragedia

de los argentinos. Este último fin de semana largo nos tocó ver la contracara, lo que yo

denominó los piquetes de la abundancia, los piquetes de los sectores de mayor

rentabilidad.

La Argentina ha cambiado muchísimo, se ha transformado de aquella tragedia a esto

Page 190: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

que parece casi un paso de comedia, porque si bien la historia ha cambiado y algunos

sectores que parece ser que insisten con las mismas prácticas de siempre y que parece

que no están decididos ni a cambiar ni a comprender ni a entender. Y aquellos

argentinos que desesperados por la falta de trabajo, por la miseria se lanzaron a las

calles y que fueron duramente denostados de algunos medios. Yo me acuerdo, año

2003, 2004, como pedían al Gobierno que diera palos y pusiera orden en la República

Argentina; infinidad de editoriales, de artículos pidiendo orden para los que no tenían

trabajo.

Hoy, afortunadamente, millones de argentinos han recuperado la dignidad del trabajo y

curiosamente, entonces, aparecen nuevamente los piquetes, pero esta vez mucho más

violentos y protagonizados por el sector, tal vez, de mayor rentabilidad de los últimos

cuatro años y medio o cinco. ¿Y por qué hago esta señalización tan exclusiva de fechas

o de períodos? Porque alguien desprevenido que viera la imagen diría, “bueno, este es

un sector que siempre fue rentable, que tuvo una altísima rentabilidad, de repente viene

un Gobierno, el ‘gobierno malo’ del presidente Kirchner o la “presidenta mala’

Cristina Fernández de Kirchner que quiere apropiarse de una rentabilidad que venía de

mucho tiempo en el sector”. Pero es exactamente a la inversa, porque junto con

aquellos desocupados, junto con aquellos ahorristas, también captados en sus

depósitos, los productores del campo se debatían, también, entre el remate de sus

campos y la falta de competitividad que la economía argentina, como tal, como sistema

macroeconómico los había llevado al fondo del pozo.

Eso sí, allá por 1991, cuando se instaura la convertibilidad, el uno a uno, se eliminaron

las retenciones. No había retenciones en la República Argentina, eso sí casi nos

quedamos sin productores con el uno a uno. Yo me acuerdo el surgimiento de los

movimientos de mujeres en lucha porque remataban los campos, me acuerdo los

primeros tiempos de nuestro propio Gobierno, cuando los dirigentes ruralistas, que hoy

amenazan, no al Gobierno, sino a la sociedad con el desabastecimiento de comida,

venían a pedir que por favor tuviéramos una política de recuperación en materia de

créditos bancarios para que no fueran rematados sus campos; política que realmente se

llevó a cabo desde el Banco Nación, que siempre -bueno es reconocerlo- hizo el

aguante a todos los productores.

Hay una rara conducta, muchas veces, es como que cuando hay pérdidas la sociedad

debería absolverlas, es una suerte de socialización de las vacas flacas y cuando las

vacas vienen gordas, las vaquitas para ellos y las penitas para los demás.

Yo quiero aportar, porque siempre es bueno aportar reflexión y pensamiento y

preguntarles a todos y cada uno de los que integran el sector, más allá de que algunos

me dicen: “hay una fuerte carga ideológica". Bueno, uno puede ser peronista,

antiperonista, no peronista, comunista, puede ser cualquier cosa, en política se puede

ser cualquier cosa, pero en economía hay que tratar de ser lo más sensato y racional

posible.

Es precisamente a partir del gobierno que se inicia en el año 2003, donde realmente

comienza a tener competitividad el sector, no es solamente un problema de alza de las

Page 191: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

commodities. Para los brasileros también subió el precio internacional, sin embargo el

sector agropecuario brasilero, que no tiene retenciones, tiene un 16 ó 17 por ciento

menos de rentabilidad que el sector agropecuario argentino. Y ¿por qué? Muy simple,

por el tipo de cambio; sostener un tipo de cambio competitivo, como lo hace el Estado

argentino a través de un sistema, no de regulación cambiaría, sino de administración

cambiada, es decir, absorbemos dólares cuando entra y se liquida toda la cosecha para

que se mantenga el valor porque si no el dólar se cae, se hace con una política que está

siendo sustentada por el Gobierno y que también forma parte de la utilización del

superávit fiscal.

Pero además del tipo de cambio, imaginen por un instante, todos los hombres y mujeres

que dedican su vida con pasión al trabajo en el campo, que este dólar no estuviera más

a 3,17 o 3,18, que de repente estuviera a un tipo similar al que está la relación del real,

por ejemplo, con el dólar, qué sucedería, si realmente el Estado no se dedica a comprar

dólares, que también lo hace con el superávit fiscal.

Pero imaginemos, por un momento, que tampoco hubiéramos desacoplado los precios

del combustible; el campo consume aproximadamente 4 mil millones de litros de

gasoil, 4 mil millones de litros de gasoil, que no tienen a un precio internacional, sino a

un precio argentino subsidiado por todos los argentinos, subsidiado por todos los

argentinos. Pero sigamos imaginando, además, que los salarios no fueran en pesos

argentinos o las tarifas no fueran en pesos argentinos, es el sector que exporta

prácticamente todo. La soja se exporta, prácticamente, en un 95 por ciento, no se

exporta en pesos argentinos, se exporta en euros, en dólares, pero los costos son

argentinos que sostiene el peón rural, que es el peor pagado de toda la escala salarial.

Lo sostiene el peor pagado y el que más trabajo en negro hay, de esto se puede dar fe,

también, en el Ministerio de Trabajo, pese a las constantes inspecciones y contralor que

se hace desde el Ministerio de Trabajo. Pero todos saben que lo que estoy diciendo es

cierto.

Entonces esta competitividad que tiene el sector y que le ha agregado tecnología,

inversión y que está muy bien que lo haga, pero que las condiciones macroeconómicas

del modelo que tanto critican y que es instauró desde el 25 de mayo de 2003, es el que

los ha tornado absolutamente competitivos y con una rentabilidad nunca vista. Por eso

digo, es bueno explicar estas cosas, qué pasaría, además, porque se habla también de la

voracidad fiscal. En principio, si no hubiera retenciones, quiero decirles a los

argentinos, que el pollo, la carne, la leche la verían por televisión porque realmente la

historia de las retenciones en la Argentina, que no empieza con el Gobierno del

presidente Kirchner, sino que ya se da inclusive, desde el siglo XIX, siempre tiene que

ver cuando se adquiere un tipo de cambio competitivo, precisamente porque al ser un

sector muy vinculado con la exportación, la retención actúa como un efecto

redistributivo que permite también, mediante el pago de compensaciones, porque

quiero decirles que también pagamos compensaciones al sector lechero para que el

precio de la leche pueda estar accesible para todos los argentinos. Si no pagáramos ese

subsidio que se reconoce por cada litro de leche, el precio de la leche, que es uno de los

que más ha crecido en el mercado internacional, estaría francamente a precios

Page 192: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

prohibitivos.

Pero además, ese superávit fiscal que ayuda a sostener a todos los argentinos, inclusive,

los que menos tienen son los que más aportan, porque el IVA, que es el principal

ingreso impositivo argentino, lo pagan todos, hasta los desocupados cuando van a

comprar un litro de leche o un kilo de pan.

Las retenciones que contribuyen a conformar el ingreso fiscal en aproximadamente un

10 por ciento, no solamente se utilizan entonces para sustentar estas condiciones

macroeconómicas del sector y que sigan siendo competitivo, sino también, por

ejemplo, para infraestructura. Yo escuchaba el otro día a un productor que decía

“cuando se nos inundaba el campo en La Picasa nadie nos vino a dar una ayuda”. La

laguna La Picasa es una laguna ubicada en la provincia de Santa Fe, en zona limítrofe

también con Entre Ríos, que inundaba toda la zona y yo me preguntaba dónde estaba

este hombre el día que yo fui a inaugurar con el presidente Kirchner La Picasa donde el

Estado argentino, los argentinos invirtieron 62 millones de pesos.

¿Saben cuánto hemos invertido, argentinos, en obras hídricas que han permitido

recuperar 8 millones de hectáreas que se anegaban? 3.600 millones de pesos.

También es parte del superávit fiscal. Hectáreas que, bueno es decirlo, cuando se

recuperaron estaban en el orden, no sé, de los 500, 800 dólares la hectárea, hoy, están a

precios siderales, se han quintuplicado, sextuplicado los precios. Esto lo saben todos,

pero lo saben también todos y cada uno de los habitantes que tienen un vecino o un

amigo o un conocido en el pueblo en la ciudad que lo vieron siendo propietario, dueño

de campo en el 2001, en 1999 y lo ven hoy, han visto cómo han podido reconstituir y

recuperar su nivel de vida. Está bien, nadie critica que puedan comprarse una 4 por 4 o

que vivan bien y que tengan lo que tantísimos argentinos querrían tener; lo que no me

parece bien es que además quieran hacerlo a costa de que otros argentinos no puedan

acceder a las cuestiones más elementales.

Yo quiero contarles además, argentinos, que en obra viales, que atraviesan todas las

provincias argentinas, yo veía el otro día a un grupo de productores ahí en Ceibas, en el

cruce de la 14, ahí estamos construyendo la Ruta 14, la autovía, la famosa “ruta de la

muerte”, lo sabe el Gobernador de Entre Ríos, ¿con qué fondos creen que se construyen

estas obras de infraestructura, la Ruta 9? 18.000 millones de dólares hasta ahora

únicamente en obra viales, hace poco inauguré la 81 que atraviesa la provincia de

Formosa y 5.600 millones de dólares más que vamos a invertir este año.

Yo me preguntaba cuando hablaba de la zona de Villa María, Córdoba, Río IV -allí veo

a un diputado de Río IV- la Ruta 9, ¿por qué se hace intransitable? Porque había agua,

no, intransitable por la cantidad de camiones que transportan mercaderías. Y está muy

bien que lo hagan, reses, granos, para salir por el puerto cerealero más grande del

mundo que es Rosario. Para ellos también lo estamos haciendo y para ellos

fundamentalmente es la Ruta 9, yo no ando por la Ruta 9 ni ando subida transportando

camiones, la mayoría de los argentinos tienen otras actividades. Con lo cual uno puede

observar el inmenso despliegue de infraestructura en materia vial, en materia de

Page 193: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

recuperación hídrica. Y también en otros como en educación: 12 provincias argentinas

reciben el aporte del Tesoro Nacional para que sus maestros tengan un salario digno, ni

qué ver las escuelas.

Me invitaba el otro día el intendente de La Calera para que inaugurara la escuela

técnica más grande de la Argentina hecha también durante esta gestión. La escuela

técnica para formar obreros argentinos. Así podría seguir enumerando todo lo que

significa la infraestructura en materia vial, en materia económica y social para todos

los argentinos. Pero también me puse a mirar los datos de exportaciones en estos días

de huelga. ¿Para quién es la huelga pregunto? Entre el día 13 de marzo y 23 de marzo,

en esos 10 días, han salido exportaciones por 402 millones de dólares, de los cuales,

122 millones de dólares son de maíz. Yo leía un cable de hoy de Roberto Doménech,

presidente de la Asociación de Productores Avícolas que denunciaba que se le están

muriendo los pollos por la falta de maíz.

La huelga me parece que se la están haciendo a los argentinos, porque las

exportaciones siguen viento en popa. Los pedidos de embarque entre el día 5 de

marzo y creo 18 de marzo, si mal no recuerdo, van por 2.900.000 toneladas de granos.

O sea, podrán morirse los pollos argentinos veremos también tal vez crecer el precio de

los mismos. Ustedes saben que los argentinos consumen aproximadamente 30 kilos de

pollo por año más unos 70 kilos aproximadamente de carne, lo que nos convierte en

uno de los consumidores de proteínas más importantes del mundo y bienvenido sea

porque eso nos da neuronas y porque eso nos da una calidad humana que nos ha

distinguido en toda la América latina, pese a que algunos, tal vez, les gustaría que lo

que comen los argentinos a precios argentinos pudieran exportar mucho más y

entonces tener mayor rentabilidad.

Pero esto es lo que yo digo qué país queremos, si queremos volver al país de unos

poquitos o queremos volver a un país más justo, con mayor equidad, con mayor

distribución.

Porque las retenciones, no son medidas fiscales, son profundas medidas redistributivas

del ingreso. Escucho y leo muchas veces a periodistas que por allí tienen un marcado

tinte progresista, encarar el tema de las retenciones desde una percepción únicamente

fiscal. Pero a ver, ¿qué es la distribución del ingreso? ¿Cómo se hace la distribución del

ingreso si no es, precisamente, sobre aquellos sectores que tienen rentas extraordinarias

sino de qué ejercicio me están hablando en materia de distribución del ingreso, a quién

le vamos a pedir, a los países fronterizos, a quién, qué es la distribución del ingreso?

Algo que siempre se declama, algo que siempre se dice pero que muy pocas veces se

cumple, ¿por qué?, porque hay que tocar intereses que muchas veces son muy

poderosos y que cuestan.

Yo quiero llamar a todos estos sectores de los cuales también son parte de la Argentina,

parte importantísima de la Argentina, son gente que produce, son gente que trabaja y

que tiene la suerte de tener una excelente rentabilidad por políticas que han sido

sustentadas por todos los argentinos. Pero así como les digo y los llamo a la reflexión,

Page 194: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

también les digo que no me voy a someter a ninguna extorsión, a ninguna, a ninguna.

Yo puedo entender los intereses del sector, pero quiero que sepan que soy Presidenta

de todos los argentinos y que tengo que gobernar para todos los argentinos y para los

intereses de todos los argentinos y para que los argentinos que vivimos aquí, en la

Argentina, sigamos teniendo costos también argentinos en materia de alimentos, en

materia de todo lo que hace a nuestra vida cotidiana. Porque somos todos nosotros los

que con el esfuerzo sostenemos este modelo y permitimos que los sectores que tienen

una mayor competitividad, puedan tener también una mayor rentabilidad.

Yo quería, finalmente, dirigirme a todos los argentinos y pedirles un esfuerzo muy

grande de tolerancia, porque siempre las pujas distributivas y los enfrentamientos con

sectores generan, en definitiva, violencia, violencia que por cierto he visto mucho más

en los sectores de alto poder adquisitivo que en aquellos que no tenían trabajo. Me tocó

escuchar este fin de semana a un muchacho de Chivilcoy que decía que le habían dado

un “puntazo” -lo escuché por un canal de televisión- porque estaba distribuyendo carne

en el pueblo de Chivilcoy. Lo entrevistaba alguno que no quería que vendiera carne le

había dado un “puntazo". Violencia que realmente es inentendible sobre todo -siempre

es inentendible la violencia- pero cuando tiene un determinado lugar en la sociedad,

cuando uno tiene una determinada posición económica, una determinada holgura

económica, la violencia es mucho más incomprensible y mucho más insostenible.

Porque si alguien que pertenece a uno de los sectores de mayor rentabilidad en la

Argentina actúa con ese grado de violencia, ¿qué podemos esperar de alguien que no

tiene trabajo, que nunca tuvo casa, esos pibes para los cuales muchas veces sin trabajo

y sin familia se pide bala y palo?

La verdad es que me parece que deberíamos todos hacer un ejercicio de reflexión, pero

sepan que voy a seguir representando los intereses de todos los argentinos, de los que

me votaron y de los que no me votaron también porque ese es mi deber como

Presidenta de la República Argentina y lo pienso ejercer con todos los instrumentos

que la ley, la Constitución y el voto popular me han conferido.

Muchas gracias.

Page 195: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Presentación del proyecto de Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual (2009)

INTRODUCCIÓN -- Guillermina Genovese

El conflicto con las patronales agrarias en 2008 puso de manifiesto el rol activo de los

medios de comunicación privados en la disputa por el poder político ya que de manera

manifiesta, durante la confrontación, los grandes conglomerados mediáticos

encabezaron una sesgada cobertura informativa del lock out patronal. Es en este

contexto que el debate sobre el poder de los medios de comunicación se instaló como

una temática trascendental.

La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue el resultado de una construcción

colectiva, producto de un largo e intenso debate público del que participaron

organizaciones no gubernamentales, medios alternativos, universidades públicas y

distintos protagonistas de la cultura, es decir, todo el espectro del campo popular.

La iniciativa, que reemplazó a la Ley de Radiodifusión impuesta por la última

dictadura militar, visibilizó el rol de los medios de comunicación como actores

políticos centrales, que manipulan y sesgan los flujos de información, y puso de

manifiesto la concentración del espectro mediático en nuestro país. En este sentido,

su sanción simbolizó un triunfo del campo popular en la lucha contra la hegemonía

cultural de los grandes grupos mediáticos y en la democratización de los sentidos,

las voces y los actores.

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA

FERNÁNDEZ, EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA LEY DE

SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Muy buenos días a todos y a todas.

Señores gobernadores; vicegobernadoras; legisladores; Madres y Abuelas: tal cual lo

enunciara en el mensaje que dirigí al Parlamento con motivo del inicio de las Sesiones

Ordinarias este año, 1o de marzo de 2009, el Congreso va a debatir este año, el proyecto

de ley de Medios Audiovisuales que sustituye a la vieja ley de la dictadura.

No es casualidad tampoco que hayamos elegido este día, Día de la Radiofonía y

además el 5o aniversario de la constitución de la coalición democrática que

precisamente fue el conjunto de organizaciones no gubernamentales que impulsó una

nueva ley de medios que sustituyera a la dictadura. A ellos muchas gracias por haber

tenido la férrea voluntad durante tanto tiempo. (Aplausos)

Es de ellos, es de ustedes, es de todos los que queremos vivir en una Argentina más

democrática y más plural, este proyecto. No es de este Gobierno, no es de un partido

Page 196: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

político; es de la sociedad, es también en nombre de los 118 periodistas detenidos

desaparecidos durante la dictadura, (Aplausos) que con su vida dieron testimonio de lo

que es el verdadero ejercicio de la libertad de prensa.

Esta ley tiene una metodología novedosa. Como anteproyecto la presentamos un 18 de

marzo en la ciudad de La Plata para que fuera discutida en foros en todas las provincias

y en todas las regiones argentinas; más de 23 foros, más de 80 conferencias,

participación de todos los sectores para que realmente constituya un proyecto

colectivo, un proyecto común.

Algunas de las cuestiones fundamentales de sus contenidos: el establecimiento de tres

segmentos de la información y de los medios audiovisuales. El campo de los medios

audiovisuales que hoy mayoritariamente es de carácter comercial y solamente hay un

pequeño espacio para el sector cooperativo, para el sector de las ONG, va a cambiar en

forma estructural, porque un tercio será para el espacio comercial, un tercio para el

espacio público y un tercio para las organizaciones no gubernamentales; universidades,

iglesias, sindicatos, asociaciones de profesionales, podrán acceder también a

frecuencias para poder hacer conocer su voz. (Aplausos)

Se sustituye el viejo directorio militar por un organismo amplio, plural en el que

participan Poder Ejecutivo y oposición parlamentaria creándose también organismos

como el Consejo Federal donde van a intervenir todas las provincias y todos los

actores, los privados, los públicos, los cooperativistas, las organizaciones no

gubernamentales, los pueblos originarios, para el control de lo que significa el derecho

al acceso a la información pública y a la libertad de prensa.

Alguien decía, Mariotto creo, que pasaron veintiséis años sin que ningún Poder

Ejecutivo -y cuando digo ninguno es ninguno- enviara este proyecto de ley al

Congreso. Es curioso, se ha hablado en los últimos tiempos, fundamentalmente a partir

del año 2003, de gobiernos con superpoderes, los mismos poderes que se tenían

durante los años '90 en todas las legislaciones y que tienen en numerosas provincias.

Lo que pasa que esas facultades que tenían en todas las legislaciones eran facultades

que se ejercían no a favor de la sociedad sino para privatizaciones, para bajar sueldos,

para achicar presupuestos sociales. Mientras eso fue así, nadie habló de superpoderes.

Se comenzó a hablar de superpoderes cuando esas facultades que estaban años en

nuestra legislación comenzaron a usarse a favor de la sociedad, a favor del pueblo.

(Aplausos)

Yo me permito una hipótesis, una hipótesis porque uno tiene la obligación de ciertos

términos, pero para mí, en mi fuero más íntimo es una certeza. Yo tengo una respuesta

para esa pregunta que se hacía Mariotto de por qué durante 26 años nadie envió un

proyecto. Porque mientras hablaban de los superpoderes en realidad había un

suprapoder en la República Argentina, un suprapoder, suprapoderes, lo que significa

que por sobre los poderes instituidos por la Constitución, del Ejecutivo, del Legislativo

y del Judicial, hay otros poderes, sutiles y no tanto, que tienen la suficiente fuerza para

imponer y arrancar decisiones en cualquiera de los tres poderes a partir de la presión.

Page 197: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Por eso conceptos como libertad de expresión, como libertad de prensa, como derecho

a la información, deben ser concebidos e interpretados en su correcta dimensión.

Porque libertad de expresión no puede convertirse en libertad de extorsión. (Aplausos)

Porque libertad de prensa no puede ser confundida con la libertad de los propietarios de

la prensa. (Aplausos) Y porque el derecho a la información significa el derecho a toda

la información, no al ocultamiento de una parte de la información y a la distorsión y

manipulación de la otra parte. Porque en definitiva libertad de prensa, libertad de

expresión, derecho a la información, sus titulares no son los que tienen la noble función

de ejercer el periodismo y lo han elegido como vocación, tampoco está su titularidad en

la cabeza de los que son propietarios de las grandes empresas periodísticas; libertad de

prensa, libertad de expresión, derecho y acceso a la información están en cabeza de

todos y cada uno de los ciudadanos que conforman este bendito país que son los

verdaderos propietarios de estos derechos. (Aplausos)

Esta ley busca consagrar esa pluralidad, estos principios de que todos puedan ser

escuchados, que la voz de todos y de todas pueda ser escuchada, la de los que nos

gustan y la de los que no nos gustan; la de los que nos conviene y la de los que no nos

convienen a cada uno de nosotros.

Pero además también sería ingenuo no advertir la necesidad de esta norma como un

salto a las nuevas tecnologías. Cuando se sancionó esta ley, además de haberlo sido por

una dictadura, lo más moderno que existía en materia de comunicaciones era el fax.

Esta es también la historia contemporánea de la sanción de esta ley.

Hoy el advenimiento de las nuevas tecnologías, la digitalización, la incorporación de

nuevas normas exige la apertura de nuevos y mayores actores, pluralidad de actores

que garanticen a todos los ciudadanos que vamos a poder acceder a las mejores

tecnologías y a los mejores precios también de esas tecnologías; la necesidad de

garantizar esa apertura es imprescindible.

Yo creo que esta ley va a poner a prueba a la democracia argentina, va a ponerla a

prueba porque vamos a ver si en nuestro Parlamento..., y hablo de nuestro porque yo

me siento allí como ciudadana, yo tengo representantes. Tengo representantes como

miembro del Poder Ejecutivo, en toda organización democrática hay un sector

oficialista, pero también tengo representantes como ciudadana simple y como

ciudadana rasa porque yo voté diputados y senadores para que representaran los

intereses precisamente del conjunto. Y creo que como nunca se va a poner a prueba la

capacidad de ese Parlamento, que en otras oportunidades y en otras etapas históricas se

vio agobiado por las secuelas de lo que fue la tragedia de 30 años de historia que

arrancaron a ese Parlamento leyes no queridas. Creo y estoy convencida de que hemos

adquirido la madurez institucional para poder decidir en nombre y representación

precisamente de los que nos han votado y de los intereses del colectivo social.

Estoy absolutamente convencida de que en esta prueba a la que va a ser sometida

nuestra democracia va a salir victoriosa. ¿Y saben por qué? Porque creo que han sido

demasiados años en los cuales todos, no solamente quienes trabajan en política o tienen

responsabilidades institucionales, sindicales o empresariales, han visto coartadas sus

Page 198: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

libertades al no poder escuchar su voz frente a otra voz, su expresión y su verdad frente

a otra verdad o frente a otra mentira. Pero en definitiva creo sinceramente que es una

oportunidad histórica que tenemos los argentinos para mostrar ante el mundo eso que

tanto reclamamos permanentemente y que es la calidad institucional.

No hay calidad institucional únicamente por las formas, la calidad institucional es de

fondo, es de contenido, es de sustancia, es cuando las instituciones de la Constitución

sirven al pueblo y solamente al pueblo y no a otros intereses.

Page 199: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Muchas gracias a todos los que durante tanto tiempo esperaron, trabajaron y

lucharon por este momento. Muchas gracias.

Page 200: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

HURACAN (2011)

38° Aniversario del Triunfo de Héctor Cámpora

11 de Marzo de 2011 -- Estadio Tomás Adolfo Ducó

INTRODUCCIÓN -- Antonio Rougier

La Presidenta Cristina, a escasos cinco meses de la muerte de su marido y ex

Presidente se encuentra por primera vez --de corazón a corazón—con los jóvenes que

acompañaron a Néstor de entrada, a los que ya militaban y a los miles que el 27 de

octubre de 2010 “les cayó la ficha” y estaban presentes. Se bajó de su investidura, se

puso a su lado, como "la compañera”.

Les habló en la intimidad, recordó sus días de militancia a los veinte años, compartió

con ellos su dolor pero sobre todo y especialmente depositó en la juventud la

esperanza de continuidad de la tarea realizada por Él y que Ella estaba dispuesta a

continuar.

Les recordó las ventajas y responsabilidades de la hora actual comparada con los

anteriores momentos de las juventudes desde 1810. Abundó en sugerencias, consejos y

reflexiones que sólo una “madre” hace con sus hijos muy queridos. Pidió que se

organicen, que no miren de dónde vienen sino si están de acuerdo con las múltiples

realizaciones. Les pidió reiteradamente que antepongan el amor al odio, la alegría a

la tristeza y siempre encontrando el lado bueno y optimista como Néstor.

Esa noche, nuestra Presidenta, dejó en las manos y el corazón de los jóvenes de la

Patria el legado y el recuerdo de Néstor pues de ahí en más verá en ellos su figura.

Como esa noche en Huracán.

Gracias, muchas gracias a todos los compañeros y compañeras, que hoy se han

congregado aquí: quiero decirles a todos y a todas que esta tarde, aquí en Huracán, no

está la Presidenta de la República, está la compañera de todos ustedes. (APLAUSOS).

Y como compañera quiero pedirles a todos y a todas que este acto, de este 11 de marzo,

sea en recuerdo y en homenaje a quien fuera mi compañero de toda la vida.

(APLAUSOS).

Hace exactamente apenas un año, y parece una eternidad, él les hablaba a todos

ustedes, desde Ferro. Yo quiero venir a recordarle, como se recuerda al militante con el

compromiso de que la lucha que él inicio --un 25 de mayo del año 2003-- es la lucha

mía por construir la Argentina que él tanto soñó y por la que tanto trabajó sin descanso,

sin desmayo entregando lo mejor de sí. (APLAUSOS).

Page 201: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Quiero también decirles que estaría contento y orgulloso de ver a miles y miles de

jóvenes, que como él y como yo, aquel 11 de marzo tenía yo apenas 20 años; en una de

las tribunas está mi hija Florencia, que también tiene 20 años, como yo tenía aquel 11

de marzo de 1973. Florencia me pedía que fuera puntual, porque se estaban muriendo

de calor.

Yo quiero decirles que vengo también a reconocer que hay otro país diferente,

afortunadamente, de aquellos tiempos y de todos los tiempos de estos últimos

doscientos años en que las luchas nacionales y populares por construir un país

independiente y soberano tuvieron largas marchas y contramarchas.

Si uno piensa no solamente en los jóvenes de aquella etapa, si uno piensa en los jóvenes

que construyeron aquel 25 de mayo de 1810, y los que vinieron más tarde a lo largo de

toda la historia del campo nacional y popular podrá observar que eran siempre jóvenes

que se incorporaban a luchar contra algo porque había algo que los oprimía: o era el

yugo colonial o eran las dictaduras las que no dejaban expresarse al pueblo. Por

primera vez ustedes -generación del Bicentenario- se están incorporando a la política

no contra alguien, sino por alguien, por una historia, por la Argentina por seguir

mejorando las cosas. (APLAUSOS).

Ustedes no tienen idea -porque son muy jóvenes- mis compañeros, muchos de ellos

que compartimos también años de militancias me van a entender. Pero quiero que

sepan que ustedes tienen la inmensa oportunidad histórica de participar en la

construcción de un país diferente; de un país en el que no vienen a luchar contra

alguien, sino que por algo; en un país donde es posible volver a soñar y donde con

alegría y no con dolor, en donde con amor y no con odio, queremos convocar a toda la

sociedad. Es una construcción política diferente, siempre en nuestra historia las

construcciones políticas, aún las del campo nacional y popular, se hacían en base a las

contradicciones o contra algo. Hoy estamos construyendo con un profundo amor por

las cosas logradas y con una profunda demanda por profundizar esos cambios para que

puedan llegar a todos los argentinos. No, no hay que darle gracias ni a mí ni a él porque

hay otra cosa que tenemos que hacer, más importante todavía.

Siento que a lo largo de la historia el campo nacional y popular, liderado por hombres o

por mujeres, cuando esos hombres o mujeres ya no estaban era como que se

desperdigaba porque faltaba la construcción orgánica; porque faltaba la construcción

política e institucional que no hiciera depender la transformación y el cambio de una o

dos personas. Ese es el gran desafío que tenemos hoy los argentinos y que tienen los

jóvenes: cómo hacer para que tanta lucha no sea en vano, cómo hacer para

homenajearlo, cómo hacer para que su presencia sea definitiva y la de tantos otros.

(APLAUSOS). Construir sobre las coincidencias, aprender a construir los argentinos y

sobre todo los jóvenes no sobre las diferencias, que así se ha construido durante tanto

tiempo, y entonces todo duraba poco porque faltaba que algo fallara, que no estuviera

una coma, que faltara una letra o una oración para juzgar que entonces no se era

nacional o popular.

Quiero decirles a todos ustedes, que cuando incorporen a otros argentinos no les

Page 202: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

pregunten de dónde vienen, no les pregunten cuál es su historia o su partido,

pregúntenles si están de acuerdo con que la Asignación Universal por Hijo sirve para

que millones de niños tengan derecho a la educación y a la salud. (APLAUSOS). Y

también, quiero que les pregunten si están de acuerdo con que tenemos que seguir

industrializando el país y agregando valor para seguir generando trabajos más

calificados para todo los argentinos. (APLAUSOS) Quiero que les pregunten si

tenemos que seguir poniendo en la educación pública en todos sus niveles el esfuerzo y

los recursos, y si tenemos que seguir aun poniendo más; quiero que le pregunten si

necesitamos seguir inaugurando --como hace unos días- universidades públicas y

gratuitas para que tengamos realmente niveles de igualdad; quiero que le preguntan si

necesitamos proteger el trabajo nacional, la producción nacional y el desarrollo de

nuestra industria; si necesitamos también seguir desarrollando un fuerte mercado

interno que impulse también a que exportemos más y mejor porque generamos más y

mejores puestos de trabajo; quiero que le pregunten si quieren ser un país donde los

derechos humanos son una bandera de toda la sociedad, sin ninguna distinción de

ideología o partido, porque es lo que nos diferencia de la barbarie. (APLAUSOS).

También quiero que le pregunten si como argentino se siente parte de esta América del

Sur, de este MERCOSUR, de esta UNASUR, si se siente profundamente

latinoamericano y siente orgulloso de su identidad, de su pertenencia, de su historia;

quiero que le pregunten si está de acuerdo con una sociedad que da derechos

igualitarios, que amplía el abanico de posibilidades y que nos convierte a todos un

poquito más iguales todo los días. (APLAUSOS)

Si están de acuerdo con esas cosas forman parte de esta historia y de este espacio, lo

demás es anécdota o vanidades personales.

Quiero homenajearlo a él, nunca he conocido a nadie tan alejado de las vanidades

personales y de las banalidades como él. No le importaba nada de lo que suele inclusive

importarme a mí por ahí como mujer, Nadie tan despojado de las cuestiones que por ahí

distraen en la política y nos hacen ver diferencias donde no las hay. (APLAUSOS).

Por eso quiero rescatar la historia, pero también quiero una juventud que construya su

propia historia, como la hicimos nosotros; ustedes son la generación del Bicentenario

(APLAUSOS).

Les pido que tengan ejemplos, pero que sean ustedes mismos, cada uno de ustedes,

cada una de las horas, porque créanme que el gran vínculo que nos une a todos -desde

1810 a la fecha- es el inmenso compromiso por los intereses de la nación y con los

intereses del pueblo, que son la misma cosa, nación y pueblo, pese a que algunos

quieran diferenciarlo. No hay pueblo sin nación ni nación sin pueblo. (APLAUSOS).

Yo les pido que construyendo su propia historia, su propia identidad, también están

construyendo la historia de todos nosotros. Nosotros no imitamos a nadie, porque en

fin, cada uno es producto de la época y de la historia y del momento histórico en que le

toca vivir. Y este momento histórico, de esta Argentina, impensable hace apenas 10

años; estamos solamente a una década del desastre más formidable del que se tenga

Page 203: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

memoria, y aquí está la Argentina de pie, con dignidad, con libertades, con libertades

como nunca tuvo en su historia. (APLAUSOS).

Me atrevo y desafío que me digan si hubo un momento de mayor densidad y

profundidad democrática, donde cada uno pudo expresarse como quiso y cómo quiere

respecto de todo que esta Argentina que estamos viviendo hoy. (APLAUSOS). Y esto

nos tiene que llenar a todos de orgullo, pero también de una inmensa responsabilidad;

la responsabilidad de profundizar a la organización popular, de abandonar vanidades y

cuestiones dirigenciales que solo sirven para alejar a la gente de la política y creer que

solamente esto es una feria de vanidades.

Nuestro gran compromiso es a través del ejemplo diario y cotidiano, cualquiera sea el

lugar que nos toque desempeñar; dar el ejemplo de humildad, de trabajo, de convicción

para poder, entonces sí, seguir construyendo esta Argentina que tanto nos costó.

Falta mucho, ¡claro que falta! Pero es, precisamente, con la certeza de poder construir

lo que se ha construido, lo que nos debe animar para seguir el camino y no

abandonarlo.

El gran desafío es que el campo nacional y popular pueda institucionalizar; pero no,

eso no se hace a través de una ley o de un decreto. La institucionalización de un modelo

de país es cuando se hace carne en el conjunto de la sociedad porque visualiza que ese

es el camino más acertado como país y como nación.

Para eso hemos debido luchar contra una fuerte subordinación cultural impuesta

históricamente por la historia falsificada desde 1810 a la fecha.

Yo hace unos días, cuando inaugurábamos la Facultad de Ciencia Económicas de la

Universidad Nacional de Buenos Aires --la primera la inauguró Perón, la segunda la

inauguramos nosotros--, yo hablaba y decía que muy pocos argentinos saben, por

ejemplo, que la gratuidad de la universidad pública argentina fue instaurada por un

decreto firmado por el general Perón. La universidad nacional pública es gratuita por

un decreto del presidente Perón en su primera presidencia. Yo los desafío a que cuántos

de nosotros mismos también sabíamos estas cosas.

Por eso digo que es importante que el frente nacional, popular y democrático construya

esta institucionalidad, que también es cultural, de saber contarle a los argentinos, pero

fundamentalmente no contarle a partir de relatos de fantasía, sino a partir de que

puedan ver, tocar y palpar cada uno de los logros que hemos tenido con nuestros

jubilados, con nuestros pensionados, con nuestros trabajadores en las convenciones

colectivas de trabajo, más de 1.800, luego de haber estado aplastadas durante décadas.

Este es el gran desafío, porque lo otro, "la Argentina del no se puede", la Argentina de

la subordinación, la Argentina que le decía a él, cuando decía que iba a pagar la deuda

pero no con el hambre de los argentinos, sino teniendo en cuenta también los intereses

de la patria, que estaba loco; de él cuando decidió cortar el nudo gordiano que

significaba la dependencia permanente con el Fondo Monetario Internacional y

Page 204: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

terminar con esa deuda y también lo criticaron.

También, cuando en un hecho histórico en Mar del Plata, en el 2005, encabezo como

presidente en la Cumbre de las Américas el rechazo a aquel nuevo estatuto del

coloniaje. Eso lo hizo él.

Ahora, mirado desde lejos, parece fácil, pero qué difícil, cuánto ataque injusto, cuánta

crítica artera, cuánta pelea y discusión inútil, cuánto tiempo perdido.

Otra de las cosas que les quiero pedir: no pierdan tiempo, no se enrosquen ni se dejen

enroscar en discusiones bizantinas que no tienen nada que ver con lo que le importa a la

gente y con lo que le importa a la sociedad. No cometan errores que sí hemos cometido

nosotros cuando éramos jóvenes.

Yo quiero para terminar, contarles algo tal vez familiar. El pasado 11 de marzo, hace

un año, yo no estaba aquí, había ido a Chile a la asunción del nuevo gobierno y justo

me pescó --¿se acuerdan?- una réplica del terremoto que había asolado a los hermanos

chilenos. Yo decía "un año, otro terremoto". He leído tantas tonterías en estos últimos

días, lo único que faltaría es que dijeran que los 11 de marzo se provocan terremotos,

porque qué pavadas que se escriben y que se dicen, ¡por Dios!

Pero quiero contarles que cuando volví y nos encontramos al otro día, él me contó de

aquel acto del 11 de marzo y me dijo que había sido un acto diferente, que ese día se

habían comenzado a reconstruir vínculos, cercanías, proximidades.

Después lo vivimos en el Bicentenario, ese 25 de Mayo memorable, donde todos los

argentinos nos reencontramos con nuestra propia historia y nuestra propia identidad. Y

creo que su último acto de servicio fue también ese 27 de octubre cuando descubrimos

de repente cuántas cosas había hecho y qué poco lo habían reconocido. Perdónenme,

pero tengo que decirlo, se me va a romper el corazón si no lo digo.

No quiero ponerlos tristes, quiero que estén alegres y que lo recuerden como él fue,

alegre, por sobre todas las cosas, siempre encontrándole el lado bueno y optimista, no

le echaba la culpa a nadie, le metía para adelante. Desde que lo conocí, en los peores

momentos que vivió la Argentina y que vivimos tal vez nosotros, en términos

personales siempre fue así. Por eso, quiero recordarlo como yo sé que a él le gustaría:

con alegría y con compromiso, con convicción y con decisión.

Quiero, finalmente, agradecer a todos ustedes este homenaje que nos hacemos a

nosotros mismos, también a él, a los argentinos; solidarizarme también, junto a todos

ustedes, con esa desgracia inmensa, esa tragedia inmensa del pueblo del Japón,

también queremos estar allí y lo vamos a hacer como estuvimos en Chile, porque los

argentinos somos solidarios, nos importa lo que le pasa a los demás.

Y quiero pedirles, para terminar, en nombre de él, que construyamos con amor, que el

odio que algunos quisieron derramar sobre nosotros, respondamos con amor. No hay

mejores batallas que las que se ganan con el corazón; no hay mejores victorias que las

Page 205: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

de la buena onda, el optimismo y la fe en Dios. Esas son las cosas que valen, esas son

las cosas que duran y perduran en la memoria de los pueblos.

Por eso, en nombre de él y también de mis hijos, quiero decirles que muchas gracias

por todas las muestras de cariño y de fe, que muchas gracias por lo de "fuerza Cristina".

Yo siento en cada palabra la fuerza de él y sé que él está definitivamente entre todos

nosotros, ya nada ni nadie lo podrá borrar y eso es tal vez, lo que él en el fondo quería,

que su nombre, en representación de miles y miles anónimos, que dieron su vida y que

no pudieron ver esto, estén representados en él. Por eso nos acompañan las Madres, por

eso nos acompañan las Abuelas, que no están con cualquiera, que no confían en

cualquiera.

A ustedes y a todos, desde el corazón, muchas gracias, muchas gracias, muchas

gracias. A seguir trabajando por Argentina, a seguir trabajando por el pueblo, por la

Nación, por la patria, siempre por la patria.

Gracias, Argentina. (APLAUSOS)

Page 206: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

"EL ANARCOCAPITALISMO FINANCIERO" (2011)

Foro del sector empresario de la cumbre del G--20

3 de noviembre de 2011. Cannes, Francia.

"Lo que estoy proponiendo es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos

viviendo, señores, no es capitalismo. Esto es un anarco- capitalismo financiero total,

donde nadie controla a nadie."

Cristina Fernández de Kirchner

INTRODUCCIÓN -- Camilo Rojas

03 de noviembre de 2011. A pocas semanas de la victoria definitiva del Programa de

Liberación Nacional liderado por Cristina por más del 54% de los votos, La

presidenta Cristina Fernández expuso ante el foro del sector empresario que se realiza

a la par de la cumbre del G--20, espacio al que fue invitada por los propios

organizadores del encuentro. La jefa de Estado encabezó el panel sobre "Seguridad

alimentaria". En 2011, las masas argentinas elegían nuevamente ser nación, y no

colonia. Mientras el Proyecto Nacional avanza en Argentina y en las hermanas

naciones del Continente, 3 años cumple ya de la crisis económica y cultural que

penetra todos los aspectos del ya viejo y debilitado sistema cultural y político de los

Países del Primer Mundo.

La crisis impacta violentamente sobre todos los pueblos de la Unión Europea,

provocando las brechas más radicales de desocupación y miseria desde las últimas

dos guerras mundiales, resultado de la ejecución indiscriminada de las políticas

neoliberales que los centros financieros mundiales, coaligados con las clases políticas

y empresariales de dichas naciones. Ajustes desmedidos en todas las ramas del sector

público, despidos indiscriminados en los órganos centrales del Estado, el recorte

salarial y precarización laboral son, entre otras, las recetas empleadas por las clases

dirigentes para palear el déficit crónico que transluce inocultablemente el fracaso de

la doctrina neoliberal. El endeudamiento crónico, la perdida de la autonomía

monetaria frente al EURO, debilita la soberanía económica de los países del bloque.

La apuesta a la especulación por sobre la producción provoca el cierre de fábricas e

industrias elementales en la vida de las naciones. Las naciones deben pagar por sobre

el hambre y la miseria de sus pueblos, lo que provoca en los mismos un estado de

movilización permanente, un descreimiento profundo por las instituciones

democráticas --las cuales no dan respuesta a las necesidades elementales de sus

pueblos --y el inicio de un profundo y lento, pero hasta hoy indetenible, proceso de

quiebre en la identidad nacional de algunas naciones europeas, como es el caso

histórico de España, quien tras la crisis, revolucionó los síntomas de fractura que ya

venía arrastrando desde hace muchas décadas.

Page 207: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Las recetas aplicadas desde los entes financieros operaron en forma superficial, como

parches, atacando a las consecuencias de la crisis, nunca a los ejes originarios. En

este sentido, La Jefa sostuvo que “por supuesto, cuando han pasado 3 años y no le dan

la solución, cada vez se agrava más. Si lo tratan con aspirinas, si lo trata un médico,

en este caso el Fondo Monetario Internacional, si lo trata además el G20, si le están

dando medicinas, han inyectado miles de millones de dólares y de euros en el sistema

financiero”. Las consecuencias fueron nefastas.

En ese contexto, Cristina cuestiona el patrón de acumulación de capital del sistema

actual, sentenciando que es “necesario obligar a los sectores financieros a volcar a la

economía real, esos recursos, porque si no hay consumos, señores, no hay

capitalismo, no hay posibilidades de crecimiento de la economía. Si nosotros hacemos

planes de ajuste, si la gente" no puede gastar plata, si la gente está endeudada en más

del ciento por ciento de sus posibilidades (...) cómo vamos a hacer para que vuelva a

crecer la economía si no hay consumo, si el capitalismo hace eso, que la gente

consuma y que ustedes, los empresarios produzcan y vendan cada vez más. ”

Frente al proceso de deterioro de los valores del capitalismo y las instituciones

democráticas, por la ausencia de respuestas a los problemas de los pueblos, Cristina

es contundente: “Cuando la gente vea que la democracia no le da posibilidades de

trabajo, de progreso, de tener casa, de salud, comienzan a cuestionarnos los

funcionamientos del sistema político. Ustedes piensen no en términos de 2 ó 3 años,

piensen en términos de la evolución histórica de la humanidad, lo que ha pasado cada

vez que el pueblo no ha podido comer. Y lo digo acá en Francia, cuna de la Revolución

Francesa; cambian los sistemas. No estoy anunciando el fin de ningún sistema por

favor. Simplemente estoy viendo mirar con perspectiva histórica y mirarlo con

perspectiva de liderazgo histórico y ver que es necesario hacer un cambio en serio. (...)

No lo veamos solamente con un problema económico. (...) No nos equivoquemos y

sepan que si esto se profundiza, van a empezar a cuestionarse las democracias y las

formas políticas actuales. Europa también tiene una historia en esto, de cómo surgen

gobiernos totalitarios en medio de crisis económicas insolubles y que no pueden

resolverse”.

---------------------------------------

He escuchado hablar de desarrollo, crecimiento, pero no puedo antes no reivindicar un

poquito el género, frente a la expresión del señor Polman que nos quiere llevar a

trabajar al campo, estamos dispuestas a colaborar las mujeres con el trabajo en el

campo. Me hace acordar un poco cuando querían llevarnos únicamente a la cocina o de

la cocina al campo ahora.

Pero creo que él toca un tema central, que está también vinculado con otro tema que se

abordó y que es la creciente urbanización y despoblamiento del campo, que también

está vinculado por lo menos, en la experiencia de la Argentina. Nosotros tenemos hoy

entre el 90 y el 92 por ciento de población urbana, siendo por ejemplo el octavo país en

extensión y siendo además, uno de los países líderes en producción agroalimentaria y

esencialmente también líderes en materia de innovación tecnológica y productividad.

Page 208: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Hoy la Argentina tiene en el mundo -me atrevo a decir- el mejor grado de

productividad por hectárea sembrada, a partir precisamente de la introducción, la

innovación, la tecnología y la biotecnología que han sido imprescindibles y que van a

continuar siendo imprescindibles para producir cada vez más y mejor.

Pero esto al mismo tiempo crea una contradicción, como sucede con todas las

innovaciones tecnológicas y que es, a mayor grado de innovación tecnológica, a mayor

grado de eficiencia productiva, menos número de empleo por hectárea, con lo cual

estamos ante la contradicción que cada vez que avanzamos en productividad y que

avanzamos en tecnología, se hace una reducción de la mano de obra y por lo tanto la

gente a las grandes ciudades, porque carece de oportunidades.

Qué hemos formulado nosotros como una respuesta a este problema creciente que

además despoblar el campo y urbanizar excesivamente las ciudades, trae problemas de

inseguridad, trae problemas en infraestructura urbana, trae problemas de miseria, en

definitiva una contradicción de lo que puede ser una gran producción agrícola.

Nosotros hemos presentado en el Plan de Agricultura Nacional, en el Plan

Agroalimentario Nacional 20-20 como lema: la industrialización de la ruralidad. Por

eso, en ésta mesa me acompañan no solamente el ministro de Agricultura, Ganadería y

Pesca, Julián Domínguez, sino también la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Nosotros creemos que una de las claves unida a la tecnología, a la mayor

productividad, es lograr el agregado de valor a cada uno de esos productos, a los

distintos eslabones de la cadena productiva, en el lugar de producción. Esto tiene que

ver no solamente con una cuestión de tener nuestras familias situadas en sus lugares de

origen, sino que también va a ser un problema de competitividad, porque una de las

cuestiones de la competitividad va a estar dada por la logística también.

Si yo evidentemente tengo también que trasladar mis materias primas a determinados

kilómetros para poder industrializarlas, esto evidentemente me va a restar

competitividad en lo que hace a la industrialización y al valor agregado, con lo cual el

tema de industrializar la ruralidad que quiere decir agregar valor en el lugar de origen

donde se produce la materia prima con alto grado de productividad y eficiencia, es uno

de los objetivos, no solamente sociales sino también además económicos. Lo hemos

definido como algo central, este es un tema que no se trata entonces de la mujer, sino

también por ejemplo de nuestros jóvenes que por allí se capacitan en los centros

universitarios, se capaciten también en aquellos sectores para volver a sus lugares de

orígenes y agregar cada vez mayor valor, innovación y tecnología.

Ustedes saben que Argentina también en materia de biotecnología, es uno de los países

líderes del mundo. Tenemos en Latinoamérica la mayor proporción de empresas de

biotecnología por habitante. Hemos desarrollado esto que tiene que ver con la

productividad que hemos alcanzado, con la siembra directa y con cosas que no voy a

explicar porque todos ustedes saben perfectamente.

Page 209: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Pero quiero abordar los que son los puntos de la Seguridad Alimentaria. Esta

Presidenta le ha tocado ser defensora de la Seguridad Alimentaria de la República

Argentina, muchas veces con algunas críticas por parte del sector privado, porque hay

un refrán en mi país que dice: “la calidad bien entendida empieza por casa”, y si no

puedo asegurar la seguridad alimentaria de mi pueblo, mucho menos voy a poder

contribuir a la seguridad alimentaria global.

Pero de hecho la Argentina, en esta seguridad alimentaria, que es una gran productora

de alimentos con apenas 40 millones de habitantes y con posibilidades de producir

alimentos para 400 ó 500 millones manteniendo esta seguridad alimentaria, porque

tenemos excedentes suficientes, cosa que no les sucede a otros países que tienen

productividad, que alimentan pero por su gran número de población no alcanzan a

tener grandes excedentes, coloca a la Argentina en un lugar privilegiado como

productora agroalimentario y como contribuir a la seguridad alimentaria. De hecho

hemos pasado de 67 millones de toneladas de granos a 102 millones de toneladas de

granos en esta última cosecha. Y la brecha creo que conservadora del señor ministro de

Agricultura, yo creo que vamos a ser más, es para el 20-20 año 2020 producir 160

millones de granos.

Creo personalmente que con el desarrollo actual de la Argentina, con el nivel de

inversión que tiene también el productor en la República Argentina, el sector privado,

más el nivel -que aquí quiero también tocarlo- de infraestructura que ha construido el

Estado, quiero decirles que del año 2003 a la fecha los planes de infraestructura han

crecido exponencialmente, a punto tal que han llegado a constituir entre 4 y 5 puntos

del PBI en el último ejercicio, por ejemplo, a través de programas como el PROSAC

financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo del cual también se habló aquí

de cómo financian los organismos multilaterales, hemos logrado la irrigación de más

de 2 millones de hectáreas.

¿Cuál es el problema que yo veo en lo futuro? Puede ser el climático, evidentemente

inmanejable para nadie. De hecho Argentina tuvo un importante período de sequía

durante el año 2008 y 2009, con lo cual he encomendado al señor ministro de

Agricultura y a todo el sector de Infraestructura y lo he charlado también con los

productores y el sector empresario, que la tarea de irrigación es fundamental para

prevenir la sequía, en un país donde además tenemos un acuífero muy importante.

Ustedes saben que América del Sur tiene algo así como el 25 ó 30 por ciento de reserva

del agua potable del mundo, con lo cual nosotros podemos con un fuerte Plan de

inversiones, garantizar por lo menos de no tener que mirar el cielo, a ver si cae agua.

Esta es una de las claves también en infraestructura de puertos. Tenemos un complejo,

el complejo oleaginoso, o sea el granero más importante está en el puerto de Rosario y

hemos desarrollado una infraestructura que es la Hidrovía, que nos permite -ustedes

saben- el transporte marítimo. Es, en el término de costos una ecuación importante y

estamos también volviendo a desarrollar luego de muchas décadas, el transporte

ferroviario.

Todos sabemos que el transporte en camiones, más allá de los 100, 150 kilómetros,

Page 210: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

torna no competitiva a la producción, con lo cual es necesario contar con transporte a

través de ferrocarriles y fundamentalmente marítimos, para poder por ejemplo en el

caso nuestro, llegar en el año 2014-2015 directamente con barcos de muy alto calado

hasta Asunción, lo que significaría poder sacar la producción vía marítima de todo lo

que es el sur de Brasil, de todo lo que es Paraguay, de parte de Bolivia, de toda

Argentina y obviamente de Uruguay que allí está. Con lo cual también concebimos a la

infraestructura tal cual se ha explicitado aquí, como algo fundamental en esta cuestión.

Otra de las cosas que ha abordado el señor Polman, es también el término de la

inversión; la inversión también ha crecido exponencialmente en la República

Argentina en materia de producción agroalimentaria, y ahora también se ha

incorporado a través de leyes promocionales del Estado, el tema de la inversión. Yo sé

que en materia de seguridad alimentaria es un tema muy discutible que es el tema del

bioetanol y el biodiesel, pero el tema de los combustibles y la competitividad de la

utilización de los combustibles en el sector agrícola también tiene que ver. Nosotros

estamos apuntando objetivamente a que el propio productor negocie, obtenga su propio

combustible, de manera tal de poder quedar no sujeto a la variable de un commodity

internacional, como es el petróleo que puede impactar negativamente en la producción.

Si el productor argentino pudiera independizarse definitivamente y la variable

energética para la producción, estaríamos logrando aún mayor competitividad porque

estaríamos eliminando una variable de carácter internacional.

El tema de transparencia, creo que también se habló de investigación y tecnología,

quiero adelantarles que nosotros estamos analizando en estos momentos más de 200

eventos tecnológicos. Hace muy pocos días, más de un mes entre el INTA que es un

organismo estatal en la cual está integrada también la parte privada, hemos logrado la

primera vaca transgénica productora clonada, vaca clonada productora de leche

materna. Estamos realmente con investigaciones muy importantes en este sector,

estamos trabajando también con semillas, como ya se indicó, de mayor profundidad en

su raíz, para que ante una eventual sequía, puedan obtener agua, y también hacerlo

sustentable de manera tal que esto no signifique afectar y tocar el medio ambiente, con

lo cual los temas que se han abordado aquí, son realmente motivo de este Plan 20-20,

son además una realidad en la República Argentina.

Hablábamos también de producir mejor y quería tocar el tema de la agricultura

familiar, que fue un tema que también se abordó aquí y quiero decirles que

prácticamente el 70 por ciento de lo alimentario en la República Argentina está

sostenida por la agricultura familiar. Tenemos un gran desarrollo de agricultura

familiar, en horticultura, en fin en todo lo que constituye la mesa de la familia.

Se habló también de la responsabilidad del empresariado y de empresa social, creo que

alguien habló de empresa social aquí. En Argentina hay un gran desarrollo en materia

de cooperativas, que es la forma más social que podemos abordar nosotros en una

economía capitalista -de eso estamos hablando- y que la Argentina ha tenido un gran

desarrollo. De hecho un 20 por ciento de la producción granaría se comercializa a

través de cooperativas y algunas se están disputando a las grandes cerealeras, a las

Page 211: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

grandes exportadoras poder participar aún en mayor grado también de esa

comercialización. Una de nuestras empresas líderes lácteas, SANCOR, está

conformada precisamente en la Cuenca lechera de la República Argentina, bajo la

forma de cooperativa. La cooperativa es una experiencia exitosa en la Argentina en

materia de producción, de inversión tecnológica y de inversión productiva.

Quería hablar especialmente de la transparencia de los mercados que en definitiva, es

el tema que abordaron los tres que me precedieron en el uso de la palabra, el señor

Polman entre otros, pero fundamentalmente el señor ministro de Agricultura de la

República de Francia en cuanto a la regulación de los mercados.

Yo creo que el problema no reside en el problema de los granos, creo que el problema

reside en el sistema financiero. Creo que enfocar únicamente el problema de regulación

de los mercados como una cuestión de seguridad alimentaria únicamente sobre los

commodities, me parece una visión absolutamente parcializada, lo digo con

honestidad. Porque de manera tal también podríamos decir entonces que deberíamos

regular el mercado de las patentes medicinales. Por ejemplo, es muy importante comer

porque si no uno se muere. Ahora también, si uno no cuenta con tecnología y con

remedios, también se muere. O sea que si hablamos de seguridad alimentaria, si

hablamos de seguridad de vida porque en definitiva estamos hablando de seguridad de

vida, deberíamos también por ejemplo, hablar de regular el mercado de royalties y

patentes medicinales, porque creo que en África no solamente se mueren de hambre

sino que también se mueren por no contar con medicamentos, con atención sanitaria,

sin embargo, hasta ahora no he escuchado ninguna palabra acerca de regulación de los

mercados, por ejemplo, de tecnología sanitaria que son claves, y además, es tan

humillante morirse de hambre como morirse por no tener una aspirina o no tener una

vacuna.

Me parece que entonces cuando hablemos de regulación para cuidar la vida, tenemos

que hablar de todos los aspectos, pero fundamentalmente del empleo, de la posibilidad

de un empleo digno que es necesario introducirlo también en esta cuestión. Nadie

puede tener seguridad alimentaria, seguridad de vida si no cuenta con un trabajo que le

proporcione los elementos, y por eso creo que el empleo va a ser un tema de este G20,

que le proporcione las posibilidades; empleo que además, tiene que ver también con

volver a un verdadero capitalismo. Porque yo creo que estamos hoy, -sinceramente lo

voy a plantear más tarde con mis colegas- en una suerte de capitalismo anárquico o

anarco capitalismo financiero, si se me permite. Los mercados financieros hoy están en

los commodities y conviene en los commodities, mañana o pasado mañana están en el

petróleo según cómo vaya el petróleo, y pueden mañana dedicarse a los mercados de

caramelos si realmente tienen posibilidades de obtener un peso más sin trabajar, sin

producir y sin invertir para perfectamente especular.

Por eso nosotros estamos sosteniendo que el verdadero problema es la falta de

regulación de los mercados financieros en el mundo.

Señores; las grandes cerealeras, las grandes empresas por más grandes que sean,

solamente pueden hacer movimientos especulativos evidentemente dentro de lo que

Page 212: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

constituye el sistema financiero. No hay posibilidades de especular, no hay

posibilidades de obtener mayores o menores tasas de interés, si no está regulado

también el mercado financiero en cuánto va a invertir, a quiénes va a financiar, cómo

vamos a financiar, en qué condiciones. ¿A quiénes vamos a financiar? Vamos a seguir

financiando a los brokers que solamente hacen derivados financieros o vamos a

financiar a los que producen alimentos, bienes y servicios. Esta es la clave, creo que

enfocar el tema en la regulación del mercado de commodities o de alimentos, es una

visión absolutamente parcializada.

Yo soy fanática de la Realpolitik y sé dónde se deciden las cosas y dónde se adoptan las

decisiones. Si quienes lideran el mundo, porque han querido liderarlo también además,

no dan soluciones claras y concretas sobre el sistema de regulación financiera, si

solamente siguen apuntando a controlar a ver en qué gasta cada país las cosas pero no

controlan qué hace cada banco de inversión, en lo que hace cada calificadora, en lo que

hace cada movimiento de Bolsa, díganme ustedes, son todos hombres de negocios o

por lo menos vinculados a los negocios: ¿qué creen que pasa cuando un día la señora

Merkel se levanta y dice algo que parece que cayó mal y las Bolsas se van a pique y

pierden 4 ó 5 puntos? Al otro día se levanta el señor Sarkozy dice algo importante que

parece que calma todo y vuelven a subir otros 10 puntos, al otro día el señor Papandreu

decide una consulta popular y nos vamos todos para debajo de vuelta.

Ustedes creen que no hay gente que gana miles de fortunas con esos movimientos sin

hacer absolutamente nada, solamente sentado en un escritorio y manejando una

computadora. Eso, los líderes del mundo no han logrado solucionarlo y han pasado 3

años. Y por supuesto, cuando han pasado 3 años y no le dan la solución, cada vez se

agrava más. Si lo tratan con aspirinas, si lo trata un médico, en este caso el Fondo

Monetario Internacional, si lo trata además el G20, si le están dando medicinas, han

inyectado miles de millones de dólares y de euros en el sistema financiero.

Yo sostuve en la reunión de Londres del día 2 de abril, que era necesario obligar a los

sectores financieros a volcar a la economía real, esos recursos, porque si no hay

consumos, señores, no hay capitalismo, no hay posibilidades de crecimiento de la

economía.

Si nosotros hacemos planes de ajuste, si la gente no puede gastar plata, si la gente está

endeudada en más del ciento por ciento de sus posibilidades, yo quiero que alguno me

diga, desde Adam Smith, desde David Ricardo, desde Keynes, si no les gusta para

algunos más de izquierda de Carlos Marx, cómo vamos a hacer para que vuelva a

crecer la economía si no hay consumo, si el capitalismo hace eso, que la gente consuma

y que ustedes, los empresarios produzcan y vendan cada vez más. Este es el tema, esto

es lo que está fallando.

¡Quién me habría visto de mis épocas universitarias ahora! O sea lo que estoy

proponiendo es volver al capitalismo en serio, porque esto que estamos viviendo,

señores, no es capitalismo. Esto es un anarco- capitalismo financiero total, donde nadie

controla a nadie.

Page 213: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Entonces, la propuesta es que regulemos a los que realmente tenemos que regular.

Resulta que vamos a regular a los países y ver cómo pueden ajustar. Además, van

cayendo los liderazgos, y además, permítanme desde la política no ya desde la

empresa, se van a comenzar a cuestionar los fundamentos de la democracia. Porque

cuando la gente vea que la democracia no le da posibilidades de trabajo, de progreso,

de tener casa, de salud, comienzan a cuestionarnos los funcionamientos del sistema

político.

Ustedes piensen no en términos de 2 ó 3 años, piensen en términos de la evolución

histórica de la humanidad, lo que ha pasado cada vez que el pueblo no ha podido

comer. Y lo digo acá en Francia, cuna de la Revolución Francesa; cambian los

sistemas. No estoy anunciando el fin de ningún sistema por favor. Simplemente estoy

viendo mirar con perspectiva histórica y mirarlo con perspectiva de liderazgo histórico

y ver que es necesario hacer un cambio en serio, porque también lo que algunos creen

que está sucediendo en otros países, alguien habló recién de lo que pasa en África

cuando la gente no puede comer o en Magreb cuando pasó lo que pasó, pero tampoco

nos creamos el tema de la famosa revolución árabe que solamente tiene que ver con la

comida. Tiene que ver también con gentes que tiene sistemas políticos diferentes a los

nuestros y que no quiere vivir con las formas democráticas occidentales. No lo veamos

solamente con un problema económico. El que crea que la primavera árabe es una

cuestión de que quieren vivir como nosotros los occidentales, con división de poderes y

demás, no me parece que se está leyendo correctamente. Y si no miren las fotos de la

gente que festeja la caída de los gobiernos y vamos a ver gente vestida como

musulmanes, islamistas absolutos y además, en la primera elección que se hizo en

Túnez, la ha compartido islamista moderado pero islamista -y no tengo nada contra el

Islam, en absoluto- simplemente les digo: tengamos una real comprensión del mundo

en el que estamos. No nos equivoquemos y sepan que si esto se profundiza, van a

empezar a cuestionarse las democracias y las formas políticas actuales.

Europa también tiene una historia en esto, de cómo surgen gobiernos totalitarios en

medio de crisis económicas insolubles y que no pueden resolverse.

Yo creo que estamos a tiempo, no quiero ser dramática, ni tremendista, ni sembrar

pánico porque no es mi misión como Presidenta de la República y tampoco porque lo

creo. Creo que estamos en tiempo todavía y forma de poder establecer soluciones, pero

soluciones que tengan que ver con la regulación de aquellos que han provocado el

problema.

Pero además, y para finalizar, si uno ha probado ya durante 3 años determinadas

medicinas y con determinados médicos y el enfermo se agrava cada vez más, ¿no será

que habrá que cambiar de médico y de medicina e intentar otro tratamiento?

Esto es una cuestión de pura lógica, intentar resolver los problemas de la misma

manera con la que fueron originados, decía Einstein que es de gente no demasiado

cuerda.

Con esto quería finalizar, discúlpenme yo soy un poco....cuando hablo....están todos

Page 214: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

mirándome como si hubiera....pero es un poco los que me conocen, me apasionan los

temas, me interesan los temas, nada me es indiferente. Estoy absolutamente

convencida de que tenemos que cambiar un montón de cosas y si me he propuesta de

vuelta como Presidenta de la República Argentina, precisamente ha sido para colaborar

con mi país, pero también saber que colaborar con mi país es colaborar con el resto del

mundo para que las cosas se solucionen, porque la Argentina no es una isla, ni lo quiere

ser tampoco. Al contrario, está absolutamente integrada al mundo tal vez como nunca.

Hemos crecido en nuestro comercio exterior de la década de los 90 en forma

exponencial también, hemos duplicado nuestra integración al mundo en materia de

comercio. Así que, déjenme que esta vehemencia es un poco la pasión y las ganas de

solucionar los problemas. Muchas veces hay que afectar intereses, eso sí.

Esta es la otra gran definición y con esto quiero terminar: es cierto que muchas veces

para solucionar determinados problemas, hay que afectar intereses e intereses que son

muy poderosos. Pero yo me atrevo a decir que es mejor enfrentar esos intereses

minoritarios pero poderosos, antes que más adelante enfrentar la furia de la sociedad.

Se los digo con la experiencia de una Argentina que vivió un 2001 caótico que hizo

colapsar prácticamente nuestro sistema institucional y dividió a la sociedad.

Muchas gracias.

Page 215: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

El ataque de los medios hegemónicos a la militancia juvenil

(2012)

INTRODUCCIÓN -- Carlos Bosch

Una de las reivindicaciones de la década ganada es haber recuperado la participación

en los jóvenes en la política. La desilusión posterior a la "Primavera democrática” de

los 80 y el tsunami neo--liberal de los 90 habían terminado con la esperanza de que se

podía cambiar la realidad desde la política. Por supuesto, amplios sectores del poder

real alentaron esta tendencia a la fragmentación y la apatía. Lentamente, a partir del

2003, los jóvenes volvieron a ocupar un espacio que siempre les había pertenecido, el

de la militancia. El fallecimiento de ex presidente Néstor Kirchner fue el momento en

el que la sociedad tomó consciencia de esta nueva construcción. A partir de ahí, los

medios de comunicación opositores se encargaron de ensuciar y desacreditar a todo

movimiento político que contuviera a esa nueva militancia. En este discurso la

Presidenta le contesta al diario La Nación una serie de acusaciones realizadas contra

nuestra agrupación.

PALABRAS DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

EN EL ACTO DE LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL “IGUALDAD

CULTURAL’’ - MUSEO DEL BICENTENARIO, 12 DE MARZO DE 2012

(.. .)

Yo por eso estoy muy contenta por estás cosas, pero como el día no podía ser perfecto.

No, no hay días perfectos evidentemente, hoy mirando los diarios vi a los chicos de la

Cámpora y del Movimiento Evita - ahí lo veo a Aguado, están al fondo - los vi que

ayer, 11 de marzo, fueron a San Andrés de Giles, al pueblo de Don Héctor Pedro

Cámpora, los chicos de las distintas juventudes de nuestra agrupación a recordarlo. Y

me acordé - se ve que llega tarde, ya se han ido atrás - y me recordé de mí y de mi papá

hace 39 años, él me acompañó a votar por primera vez. Yo tenía 20 años, soy clase 53,

hacía obviamente dos años que no se podía votar, pero otros más viejos que yo, los de

la clase 41, tampoco podían votar en mi país. Había existido un breve interregno, en el

año 63, pero en realidad había proscripciones, con lo cual no fueron votaciones como

las del,63. Duró poco, la verdad, tres años nada más pero fueron elecciones libres y sin

proscripciones, como luego fueron - afortunadamente - a partir del 10 de diciembre de

1983.

Pero digo esto y me acordaba cuando repasaba otro diario y me tocó leer, un editorial,

en la página 2, que la verdad sentí una suerte de desazón por las cosas que ahí decían.

Hablaban de una de las tantas organizaciones juveniles que conforman nuestro espacio

- en este caso La Cámpora - a quien han elegido como objeto, fundamentalmente los

monopolios... ¿Está por ahí el marxista de Axel Kicillof? (Risas). ¿No sé si vino?

Page 216: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

¿Vino? ¿Qué está haciendo? Sí porque vieron que es una cosa rara lo que está pasando

porque de la derecha nos dicen que somos marxistas, y los de la presunta izquierda nos

dicen que somos de derecha. Yo digo que ese es el certificado perfecto de los

peronistas. (APLAUSOS). Cuando de la derecha te dicen que sos marxista y cuando de

la presunta izquierda revolucionaria te dicen que sos de derecha, pero seguro sos un

peronista consumado hecho y derecho. (APLAUSOS). Lo tengo absolutamente

internalizado. No, es matemático y lo saben los que son peronistas y los que no son

peronistas también, lo saben todos. (APLAUSOS).

(...)

Pero lo que no me pareció tan gracioso y me pareció, sobre todo en el siglo XXI y

después de las cosas que nos han pasado, decía que muchos de ellos, por los chicos,

chicos que uno los puede ver, miles cuando se movilizan, se organizan, alegres, decían,

“muchos de ellos son hijos o familiares de militantes montoneros, los identifica el

mismo gen que a sus padres”.

La verdad me sonó a Mengele, esto ya no me gustó nada. Esto de creer en la

identificación genética, es una cosa; no es el coraje y se identifican con el mismo gen

que a sus padres. No es el del coraje, que aún en et error de aquellos tiempos, aquellos

cuadros armados que desafiaron aPerón, sino la soberbia. O sea que el error, parece ser,

no es empuñar armas, sino que son soberbios.

Pero lo que me sonó muy mal fue el mismo gen. ¡Qué cosa, no! El mismo gen.

¿Qué es esto de que alguien nace predeterminado por...Me pareció muy nazi, por así

decirlo. La verdad que me sonó a nazi.

Pero no contentos después cuando leo lo de Kicillof, bisnieto de un rabino, bueno, y

marxista, bueno es como que va cerrando todo y se va sumando todo. Y la verdad... En

otra época darían miedo, ahora dan pena. Pero la verdad que...Sí, en otra época darían

miedo.

Y siguieron escribiendo. Dijo “no matan”, no sé, querrán que maten a alguien, no

matan, “adoctrinan a jóvenes incautos y los intoxican con una falsa épica”. ¿No les

hacen acordar a las cosas que decía Videla? ¿No les hacen acordar al tema de los hijos

del mismo gen que había...? ¿No fue esto lo que fundamentó la doctrina de separar a los

bebés, suprimir su identidad y sacárselos para que no fueran criados y no fueran iguales

que sus padres? ¡Dios mío, ellos deben saber bastante de eso, eh! ¡Ellos deben saber

bastante de eso! Porque la verdad verdadera algún día se va a saber también.

Y los intoxican, como si fueran idiotas los chicos, como si fueran estúpidos, como

si...Pero lo mismo, si uno recorre crónicas de algunas revistas o algunos diarios de ellos

mismos durante la dictadura, pueden encontrar calcada estas palabra, “estúpidos que

fueron arrastrados por...” No, bueno, en fin.

Y después continúa “berrean enojados desde las tribunas”. La verdad que no los he

Page 217: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

visto nunca berrear, sino que los he visto cantar con mucha alegría, cantar con mucha

alegría...Cantar con mucha alegría que yo creo que lo que les molesta es eso, la alegría.

Lo que les molesta que no estén enojados, porque si fueran enojados o hicieran cosas

violentas, serían más fáciles, tal vez, de estigmatizarlos y de condenarlos. Como salen

a la calle, con sus piragüitas las chicas, todas jovencitas, chicos jovencitos, impensable

que en algún momento se acercaran a la política y mucho menos a algo que ollera a

peronismo o a Perón y Evita. Tal vez es eso lo que les molesta, ese tema.

Y finalmente, termina con “son los herederos del relato, gritan desde el poder a favor

del poder, son contestatarios”. La verdad que yo los veo construir, organizar, trabajar.

“No se sabe de qué y no se sabe a quién desafían”, ahí se equivocan, ellos saben a quién

desafían. Desafían a los que han destruido este país; desafían a los que quieren

monopolizar el uso de la palabra y que nos escuche otra voz que la de ellos y si es

necesario mentir una y otra vez, insistir una y otra vez. Saben a quién desafían; a la

concentración económica, a la miseria, a la desigualdad. Pero es una cosa de los

jóvenes que no es solamente con estos jóvenes, históricamente ha sido con los jóvenes.

Así que, yo les digo a todos los chicos que no se preocupen por las cosas que digan de

ustedes estos personajes y estos centros de emisión de poder que justificaron la

represión, la tortura, la desaparición que, además, merced a eso hasta se quedaron con

empresas. No se preocupen que los mencionen, preocúpense si los alaban; preocúpense

si los ignoran. No se preocupen porque, en realidad, ustedes son una de las cosas más

maravillosas que le han pasado a este proyecto nacional y popular.

(...)

También decirles, para finalizar, que esto no es tampoco una cuestión entre jóvenes y

viejos, no es un problema solamente de edad, no; hay jóvenes que son viejos y hay

viejos que son jóvenes. ¿Y saben qué? Néstor se nos fue con 60 años y era mucho más

joven que cuando lo conocí.

Muchas gracias a todos, muchas gracias. (APLAUSOS)

Page 218: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

“Unidos y Organizados”

Estadio Velez Sarsfield (2012) INTRODUCCIÓN -- Eduardo Tritten

En un año 2012 cargado de sucesos y de comienzo difícil con la internación de la

compañera Presidenta (problemas de tiroides, los estudios finalmente demostraron la

ausencia de cáncer) la militancia hace gala de su poderío organizativo en el estadio de

Vélez Sarsfield. Este acto llevado a cabo en abril, no dejará de tener un discurso casi

premonitorio de Cristina sobre el rol de la propia militancia y la política,

fundamentales para el cambio y la consolidación del conjunto del pueblo y del

proyecto de país.

No es casual que ese mismo mes, el estado argentino recuperara el control de una de

las empresas estratégicas y emblemáticas como lo es YPF, demostrando la voluntad

del proyecto político nacido con Néstor de fortalecer el estado, para liberar la Nación,

una línea cara a los sentimientos de todo argentino bien nacido. Y decimos, sobretodo

premonitorio, por el hecho que se dará meses después en el mes de noviembre de ese

mismo año: la marcha del 8N. Fomentada y conducida desde los medios hegemónicos

de comunicación, las corporaciones, y ciertos operadores que se mueven en las redes

sociales, bajo consignas dispares y poco reales, mas motivadas por el odio que por la

solidaridad de un grupo social heterogéneo.

Son en definitiva las dos caras antagónicas, enfrentadas. La política por un lado,

entendida como voluntad de cambio y de avance para el pueblo en su conjunto, con

una columna vertebral determinada por la juventud, por la militancia unida y

organizada, y apelando al corazón solidario que radica fundamentalmente en las tres

banderas históricas del movimiento; versus la antipolítica, manifestada por los

intereses espurios de las corporaciones hegemónicas y por el conjunto (masivo si, por

lo menos en ese momento) de individualidades motivadas por frustración y

resentimiento nada racional.

Hoy dos años y medio después, al ver la incapacidad de la antipolítica de poder tener

una fuerza consistente en el juego de la democracia, y de ver como las marchas de

cacerolas indignadas se desinflan hasta el punto de la insignificancia, el triunfo de la

política bien entendida es claro, contundente, fulminante, pedagógico, áspero para el

que no entiende la democracia como construcción de un proyecto para las mayorías.

Es en conclusión la afirmación de la militancia, no sólo la actual, sino la militancia

unida por el cordón umbilical de la historia, de ayer, de hoy y de siempre por sobre la

antipolítica, la banalidad, el individualismo, inducidos por los enemigos de siempre

que saquearon al país y condenaron a generaciones a la miseria.

Page 219: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Es también, la afirmación del camino trazado por Néstor y Cristina unidos a la Patria

Grande con Chávez, con Correa, con Lula, con Evo, con el Pepe Mujica, para dejar de

ser uno solo de los 20 fragmentos al que fue condenada Nuestramérica y con la

conciencia de saber que unidos es el único camino y que solos nos acarrearía el

retomo a ser dominados, a la esquiva soberanía.

Todo esto que trasciende varios años y deja ver hoy descarnadamente la disputa

simbolizada en su complejidad en la consigna patria o buitres, se trasluce en el

discurso de esa tarde histórica de Vélez dado por la conductora compañera Cristina.

---------------------------------------------------------

Gracias. Queridos compañeros, queridas compañeras. Compatriotas. Lo primero es lo

primero. Como Presidenta, pero fundamentalmente como militante, quiero

agradecerles a todos ustedes esta maravillosa fiesta de alegría, de júbilo y de

nacionalidad.

Siempre creí que la historia era construcción política, que era voluntad, que era

esfuerzo trabajo y compromiso pero, ante estas circunstancias, no puedo también dejar

de pensar que el azar, o algo más intenso o más poderoso, guía también los caminos de

la historia. Este maravilloso acto que vinieron a proponerme los compañeros del

Movimiento Evita y de La Cámpora allá por febrero era un acto que lo querían hacer el

11 de marzo" y yo les dije: "compañeros el 11 de marzo es un hito histórico de la patria.

Lo es en mi historia política, fue la primera vez que pude votar, fui una militante de

aquellos años pero sin lugar a dudas sin el protagonismo que podía influir en el curso

de esos acontecimientos vertiginosos. Vertiginosos y terribles también de aquella

época. Dije entonces: "¿por qué no hacerlo el 27 de abril cuando comenzamos nosotros

mismos a construir a partir de nuestras convicciones históricas, de nuestros principios

políticos una historia que estamos escribiendo nosotros mismo y que jamás

permitiremos que la vuelvan a escribir desde afuera o desde intereses contrarios a los

de la patria?".

(Patria sí, colonia no)

Una historia...

(Tómala vos, damela a mí, el que no salta es de Clarín)

Una historia, una historia... que hoy cumple 9 años. Son las 5 y media de la tarde. Hace

exactamente 9 años atrás esta militante junto a su compañero de toda la vida se

encontraba en el sur de la patria, allá en Santa Cruz

(Néstor no se murió, Néstor vive en el pueblo la puta madre que lo parió)

Estábamos allá esperando, esperando los resultados de una elección en un país que

había explotado y que definía en esos días su destino. Anoche, anoche hablando en la

Page 220: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

mesa familiar quería recordar junto a los míos como había sido ese sábado anterior, la

noche de ese sábado anterior a ese domingo y mi hijo me contaba que... él llegó era

muy joven, llegó a la madrugada y encontró sobre la mesa de la casa del Gobernador

donde vivíamos nosotros un papel escrito por su padre con dos números: decía uno el

24 por ciento y otro el 22 por ciento que era lo que finalmente sacamos ese domingo y

nos habilitó para ir a la segunda vuelta. Me acuerdo, como si fuera hoy, salimos ese

domingo como lo hacíamos siempre en todas las elecciones junto a toda la militancia a

ganar la calle, a recorrer las calles de nuestro pueblo. Yo siempre de la mano de él, el

siempre tomado de mi mano a recorrer las calles de la ciudad. Y salimos también esa

noche. Me acuerdo que días más tarde, tal vez Estela Carlotto que esté por aquí se

acuerde. ¿Dónde estás Estela? En algún lado debés estar... allá estás ahí te veo. ¿Acá

atrás? No te veía y... no tengo ojos en la espalda, para que vean que soy normal. Me

acuerdo que nos habían invitado a una cena porque venía el premio Nobel Saramago, a

un grupo de intelectuales, escritores... estaba Estela me invitaron a mí. Y aleteaba en el

ambiente una pregunta que me hicieron: ¿Qué van a hacer si no hay segunda vuelta?

¿Cómo van a hacer para gobernar un país tan quebrado institucionalmente si no le dan

la segunda vuelta como una oportunidad para legitimar esa elección?. ¿Para legitimar

ese 22% que iba a ser más?. Varios presentes me lo hicieron, entre ellos Pilar la esposa

de Saramago, y yo me acuerdo que les contesté que si no nos daban la segunda vuelta la

legitimidad la íbamos a construir a fuerza de políticas que fueran orientadas a marcar el

destino y cambiar el destino histórico de la Argentina. Porque es cierto, con apenas un

22% de los votos, había legalidad pero faltaba legitimidad pero nos sobraba coraje y lo

que teníamos que tener para empezar a cambiar una historia y dar vuelta la taba de la

Argentina. ¿Quién podía imaginar? ¿Quién podía imaginar ese 25 de mayo del año

2003 cuando él habló frente a la Asamblea Legislativa y se comprometió frente a los

argentinos que no iba a dejar sus principios en la puerta de la Casa Rosada?. ¿Quién

pensó? Ni aún los más allegados, ni aún los más entusiastas que podíamos lograr las

cosas que hemos hecho en estos años. ¿Quién pensaba que íbamos a poder

desprendernos de ese lastre monstruoso que signficaba la deuda? ¿Quién pensó que los

asesinos y genocidas que se paseaban libremente por las calles iban a poder ser

juzgados por la Constitución, por los jueces de la Constitución y por las leyes de la

Constitución? Estas mujeres de pañuelo blanco durante décadas pidiendo justicia...

(Como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar)

¿Quién pensó? ¿Quién pensó? ¿Quién pensó que finalmente nos íbamos a sacar de

encima ese Fondo Monetario Internacional que durante décadas había asolado a la

Argentina? Y hoy lo vemos todavía con las mismas recetas viejas, caducas y obsoletas

planteando políticas inviables. Esta vez ya no en los países emergentes si no en los

países desarrollados. ¿Quién podía pensar que iba a hacer aquí en nuestra patria, en

Mar del Plata, cuando ese Presidente alto, desgarbado, como le criticaban, bizco y con

el traje abierto iba a decirle que no a los más poderosos? ¿Quién pensaba? ¿Quién

pensaba que Íbamos a lograr disparar un proceso de reindustrialización que generara

más de 5 millones de puestos de trabajo que nos convirtiera a nuestros asalariados en

los mejores retruibidos del mundo... de la región...? Y también, como están las cosas,

habría que ponerse a contar también, habría que ponerse a contar también... lo que se

puede comprar con un sueldo acá y lo que se puede comprar hoy en otros lugares.

Page 221: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

¿Quién pensaba que íbamos a volver a vivir en un país donde se negociara libremente

los salarios? ¿Quién pensaba que una mujer iba a poder ser Presidente de la República

Argentina? Porque eso también junto al matrimonio igualitario son las conquistas de

mayor igualdad y participación de los sectores siempre discriminados de la sociedad.

¿Quién pensaba acaso también, después de aquellos sucesos del 2008, donde se planteó

uno de los conflictos, tal véz el conflicto más severo político e institucional durante

muchísimas décadas que esta fuerza política que este proyecto político al que le

auguraban apenas meses de vida, ni que hablar después de 2009, que íbamos a poder

constituirnos y lograr las cosas que hicimos como recuperar la administración de los

fondos de los trabajadores para ponerlos al servicio de nuestros jubilados?. Sacarlo del

mercado de capitales y volcarlo al mercado social para producir más y mejor trabajo?.

Sostener las inversiones y sostener al país cuando en el 2009 la crisis más formidable

de que se tenga memoria y que aún hoy está... ¿Quién iba a pensar que íbamos a lograr

movilidad jubilatoria para nuestros pensionados cada un año dos veces aumento por

año... Jubilados que habían estado durante años y años reclamando en las puertas del

Congreso ni que hablar de la educación esa carpa blanca... el otro día... Quiero

contarles algo: ¡qué linda manera de terminar esta semana! El día lunes empecé en una

carpa blanca donde había dos premios nobels al lado de nuestro Ministerio de Ciencia y

Tecnología, 500 jóvenes científicos y becarios, jóvenes dedicados a la ciencia y hoy lo

termino con miles y miles de jóvenes militantes. !Qué Argentina diferente señores y

señoras!. ¡Qué Argentina diferente!. Miles de jóvenes incorporados a la política,

científicos que regresan al país. Nuestros jóvenes. ¿Quién iba a imaginar también que

íbamos a poder cambiar un instrumento que tal vez no haya sido mirado en toda su

dimensión pero que fue uno de los instrumentos más formidables de la década de los 90

que fue la reforma de la carta orgánica del Banco Central condenando al Banco Central

a ser sólo un instrumento monetario y no un instrumento de la política global del país

de crecimiento, de desarrollo, de empleo y de bienestar. ¿Quién imaginaba? Ni yo

tampoco lo imaginaba... ¿Quién imaginaba que, con el consenso mayoritario de las

principales fuerzas políticas de la República Argentina, a las que como Presidenta de la

Nación les reconozco y les agradezco el apoyo que han brindado no al Gobierno sino al

país al acompañarnos en el proyecto de recuperación de Yacimientos Petrolíferos

Fiscales. Gracias. Es de bien nacido ser agradecido. Quiero agradecer a todas las

fuerzas políticas que nos acompañaron y nos acompañan.

(Ay Ay Ay Ay los gorilas se quieren matar. Ay ay ay ay YPF ya es Nacional. Muchas

gracias Néstor Kirchner, gracias por lo que nos diste. Con Cristina seguiremos

profundizando el modelo.)

Por eso decía... por eso decía lo del azar, nadie podía pensar... Muchos desprevenidos

pueden pensar que este acto tiene que ver con esa decisión del 16 de abril con la

votación en el Congreso pero en realidad.... Por eso de lo que hablaba en el principio

del azar que muchas veces interviene en esta historia. Hoy estamos aquí luego de haber

obtenido una media sanción en el Senado y a una semana o poco menos de tratarse en

la Cámara de Diputados... Gracias una vez más a todos los que lo hicieron posible

porque esta no es obra de un partido ni de ningún sector. Esto es de todos los argentinos

y para todos los argentinos. Tenemos...

Page 222: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

(Ay Ay Ay Ay los gorilas se quieren matar. Ay ay ay ay YPF ya es Nacional. Muchas

gracias Néstor Kirchner, gracias por lo que nos diste. Con Cristina seguiremos

profundizando el modelo.)

Son terribles, me hacen reír...

Yo quiero....

(Ay ay ay ay los gorilas se quieren matar... YPF ya es nacional)

Yo quiero con esto que hagamos un aprendizaje político. ¿Cómo es posible aún con

esta historia que comenzó con tanta debilidad... un 27 de abril hace 9 años lo que

hemos podido hacer aun con esa debilidad? Quiere decir entonces que la voluntad, la

convicción, el trabajo, el esfuerzo el compromiso, el sacrificio personal porque

también en todo esto hay un inmenso sacrificio personal de todos y cada uno de los que

se juegan todos los días en cada espacio, en cada trabajo., para que las cosas salgan

bien. Y yo les pido a cada argentino en cada lugar que esté... de esos argentinos que

hacen bien las cosas, que cuando vean a otro compatriota que no las hace tan bien... por

favor le pidan, no por ustedes, no por mí, sino por sus hijos que trabajemos juntos todos

unidos y organizados para construir un país mejor.

Quiero decirles también que muchos pensaron o algunos tal vez que cuando hablé de

sintonía fina empezaron a elaborar teorías acerca de qué significaba esa sintonía fina...

que íbamos a retroceder, que íbamos a cambiar. Qué poco me conocen y qué poco

conocen al pueblo argentino por sobre todas las cosas porque estas ideas y estas

conquistas no pertenecen a una Presidenta ni a una fuerza política son hoy parte de toda

la República Argentina. Y yo quiero decirles a los jóvenes que han inunado esta

bendita cancha de Vélez... Perdón para los que no son de Vélez, yo no soy de Vélez

pero gracias a los de Vélez por este magnífico estadio. Quiero decirles a los jóvenes, a

esos que agitan las banderas del Che, de Tupac Amarú, de Evita, de Cámpora, de

Kolina, de todos los jóvenes de todas las fuerzas políticas... que todos, que ustedes...

por acá veo también una de Forja

(y ya lo ve, y ya lo ve, hay una sola JP)

Ustedes que son la generación del bicentenario y los que ya tenemos unos cuantos años

encima y tenemos hoy la responsabilidad institucional de conducir el Estado que

también debemos idear nuevas formas de participación, nuevas formas de intervención

del Estado modernas, contemporáneas. Cuando el 16 de abril anunciaba el envío al

Parlamento del proyecto les decía que no era volver al pasado era recuperar la

dirección nacional de una de nuestras empresas emblemáticas e históricas pero que va a

exigir por parte de todos nosotros nuevas formas de intervención, nuevas formas de

intervención del Estado junto al sector privado organizadamente pero siempre con la

dirección del Estado porque el Estado no puede declinar las responsabilidades

políticas, económicas, sociales e institucionales en la conducción de un país.

Por eso son ustedes... Por eso ustedes, las nuevas generaciones son las que tienen que

Page 223: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

tomar la posta y la bandera para seguir con los ideales de 200 años de historia para que

nuestras Islas Malvinas vuelvan a formar parte de nuestras instituciones porque ya son

parte para siempre de nuestra geografía y de nuestra historia. Para hacerlo por el

camino de la paz y de la diplomacia como lo hemos hecho y como lo seguiremos

haciendo inclaudicablemente. Pero son ustedes los que tienen que seguir escribiendo la

historia, su propia historia y para hacerlo deben hacerlo bajo el lema en que fue

convocado este acto: unidos y organizados para profundizar la transformación porque

siempre que el pueblo argentino...

(Ole ole ola la, si este no es el pueblo el pueblo donde está).

Siempre, siempre... siempre... siempre que el pueblo... siempre que en las

circunstancias históricas ha sufrido derrotas... cada vez que los trabajadores han

perdido sus conquistas y han retrocedido... Cada vez que los empresarios nacionales se

desindustrializaron, tuvieron que cerrar sus fábricas o tuvieron que cerrar las persianas.

Cada vez que argentinos sin oportunidades se iban afuera. Cada vez que jóvenes hacían

filas en las embajadas para irse del país. Cada vez que se iban los científicos por falta

de oportunidades era porque antes nos habían dividido y enfrentado entre nosotros y

sobre esas diferencias y esos falsos enfrentamientos lucraron unos pocos. Por eso no

me voy a cansar una y otra vez casi tercamente de pedirles a todos unidad y

organización y decirles a todos que la historia no se escribe en línea recta con una

estilográfica donde siempre todo es prolijito desde el primer renglón hasta el último. Al

contrario, la historia tiene marchas y contramarchas, claros y oscuros, avances y

retrocesos. Tenemos que tener la claridad aquellos que tenemos la responsabilidad de

haber vivido una Argentina dividida, de haber vivido una Argentina enfrentada de

tener en la memoria colectiva la necesidad de la unidad nacional. Más aún en un mundo

complejo, difícil, como el que estamos viviendo y ante una oportunidad histórica que

se nos abre como país y como región. Yo veía recién allí levantada la bandera de

Venezuela... Yo veía... Un gran abrazo al Presidente Chávez: Frías y le deseamos aquí

de todo corazón, de todo corazón, su pronta recuperación y cura. Esta América del Sur

unida, esta América del Sur que tiene una oportunidad que no tuvo en sus 200 años de

liberación de constituirse tal vez en una de las regiones sino la más importante de la

tierra. Esto nos tiene que llevar a todos a tener mucha humildad, mucha lucidez, mucho

conocimiento de la historia porque la historia enseña más que 1000 discursos o 4000

libros. Basta releer lo que nos pasó. Basta ver cómo pivotearon sobre nuestras

diferencias para entender donde está la clave de nuestros males. Por eso los convoco

desde el corazón pero también los convoco desde el conocimiento de lo que nos pasó

para que nunca más nos vuelva a pasar y podamos seguir construyendo esta Argentina.

Para ustedes que están aquí y junto a ustedes. Kara los jovenes y para las futuras

generaciones. Para que no tengan que vivir lo que nosotros tuvimos que vivir. Para que

nunca más haya mujeres que se tengan que poner un pañuelo en la cabeza. Para que

nunca más los trabajadores hagan largas colas en las fábricas pidiendo un puesto. Eso

es mucho peor que la peor de las leyes de flexibilización laboral: la desocupación. No

hay mayor dlsciplinador social que no tener trabajo por eso siempre digo: el trabajo es

el gran organizador social y a ese trabajo lo vamos a defender con uñas y dientes.

Porque nadie más que nosotros sabemos los intereses que hemos tenido que enfrentar

para defender, precisamente, los intereses de los que menos tienen. Finalmente, el otro

Page 224: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

día, quería decirles que cuando estaba convocando el compañero Mariotto y Hebe a

esta plaza, a este estadio, Hebe con esa forma que tiene de hablar me hizo emocionar

mucho... Y dijo que Néstor y los 30 mil desaparecidos iban a estar también esta tarde

aquí en Vélez. Y tenés razón Hebe, él está, los 30 mil también pero lo más importante

es que están ustedes, miles y miles de jóvenes, miles y miles de jóvenes, que se han

Incorporado a la política. Jóvenes en la secundaria, jóvenes en las universidades,

jóvenes en los barrios que han vuelto a creer que es posible transformar el país.

Cuando el otro día visitaba San Antonio de Areco, aquí en la provincia de Buenos

Aires, y un gurrumino así (hace el gesto de una altura baja con la mano) que no estaría

más allá del primer o segundo año del secundario y me entregaba una bandera de una

de las agrupaciones políticas juveniles y me decía yo soy militante. Digo: la pucha, si

tuviera que elegir entre todas las cosas que les mencione desde que empecé a hablar

hasta ahora, me quedo con ese pibe. Con la incorporación de miles y miles de pibes a la

política. Es lo mejor que hemos hecho porque eso es sembrar futuro. ¿Y saben por qué?

¿Y saben por qué? Porque no somos eternos. ¿Y saben por qué? Porque no somos

eternos y nos ha tocado comprobarlo dramáticamente. Que la vida se extingue aun

cuando menos lo pensamos. Y entonces yo tengo mucha confianza que estas ideas...

porque es precisamente en la adolescencia y en la juventud donde la gente se forma

definitivamente en una orientación y en una forma de ver la vida y de sentir las cosas...

Yo siento que los verdaderos custodios de este legado histórico no somos los que

estamos en este escenario que ya estamos viejos muchos de nosotros, sino que son

todos ustedes que no van a permitir jamás. Son todos ustedes, que no van a permitir

jamás... dar un paso atrás en todo esto que hemos logrado. Quiero agradecerles. Yo

también los amo mucho.

(oooo yo no soy gorila, soy soldado de Cristina)

Me gustaría que esa la cambien por "soy soldado de Argentina", que rima con Cristina

también. ¡Vamos!.

Page 225: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Quiero agradecerles, quiero agradecerles, quiero agradecerles... esta tarde fría de clima

pero de caliente de corazón y de militancia y de política, de alegría, de júbilo popular,

de sentirnos nuevamente parte de un proyecto común. Ustedes no saben, ustedes no

saben, lo importante que es sentirse parte de algo, tener identidad y pertenencia de un

proyecto. Esto nos da vida, nos da fuerza. Y si ese proyecto es el proyecto de un país

que crece, que incluye, que protege, que brinda que repara. Es entonces el camino que

alguna vez soñamos cuando éramos muy jóvenes y, como ustedes, saltábamos,

gritábamos y agitábamos banderas en tiempos también más agitados también. Ustedes

tienen una inmensa suerte de vivir en una democracia plena. En una democracia donde

cada uno puede hablar, decir, sentir, expresarse, gritar lo que quieren. Esto es algo

maravilloso y es algo que debemos defender con uñas y dientes. Por eso gracias a

todos, gracias a las organizaciones políticas que había sido pensado para el 11 de

marzo pero que lo hicimos hoy 27 de noviembre (sic) cuando empezó un proceso que

transformó el país y que seguramente otros van a continuar porque si algo hemos

aprendido es que la historia no se detiene y aquí estamos nosotros para seguir

empujando. Gracias Argentina, gracias a todos. Los quiero mucho, mucha fuerza.

Page 226: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

“UNA DÉCADA GANADA POR EL PUEBLO” (2013)

Plaza del 25 de Mayo del 2013

INTRODUCCIÓN -- Juan Pablo Marinelli

En razón de la conmemoración del 203° aniversario de la Revolución de Mayo, se

realizó un masivo acto en Plazo de Mayo, que incluyó un festival de música. Por un

acuerdo de todas las organizaciones políticas kirchneristas se decidió dejar el centro

de la plaza a la gente de a pie. Quién haya caminado la plaza ese día recordará

montones de familias, escuchando atentamente las palabras de la presidenta de los

argentinos. Estas comenzaron alrededor de las 20hs, cuando ya había oscurecido, y el

discurso que establecieron quedará en el recuerdo de todos los que lo escucharon y

leyeron, por la importancia de los temas que se trataron. Mientras la preseidenta

hablaba la multitud desbordaba la plaza y podían verse columnas que se extendían por

Av. de mayo pasando 9 de Julio. Las diagonales también rebosaban de gente y

columnas. Este discurso trazará los lineamientos del Kirchnerismo de caras a las

elecciones, tanto las legislativas de ese mismo año, como las presidenciales de 2015.

Allí la presidenta utilizaba por vez primera el concepto de empoderar y decía para que

reflexionemos: “es necesario empoderar al pueblo, a la sociedad de estas reformas y

de estas conquistas para que ya nunca nadie más pueda arrebatárselas, y sé de qué

estoy hablando. Muchas veces leo en letra de molde que hablan del kirchnerismo y del

fin del ciclo y yo me pregunto y le pregunto a todos los argentinos: el cambio de un

gobierno por otro, ¿es fin de ciclo o en realidad a lo que se están refiriendo es a que

cuando yo me vaya se va a acabar todo lo que hemos conquistado en esta década

ganada?”.

-----------------------------------------------------

Muchas gracias, muchas gracias a todos y a todas por esta plaza de la alegría, del amor,

del amor por la patria, del amor por el otro, donde no venimos a insultar ni a agraviar,

sino a festejar el Día de la Patria.

En este nuevo aniversario de nuestra querida patria, en este 203 aniversario, quiero

confesarles a todos ustedes que ni ayer ni hoy ha sido un día fácil para quien les habla.

Junto a mi condición de argentina, como el resto de los 40 millones que recuerdan y

festejan a su patria, surgen en mí también otras imágenes, otros recuerdos, porque hace

exactamente 10 años, mi compañero de vida y de militancia, el presidente -qué

paradoja- menos votado de todos los procesos democráticos y sin proscripciones de

elecciones, era el que menos votos había obtenido y, sin embargo, vino a encabezar el

proceso de transformación y cambio más importante de las últimas décadas.

Page 227: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

Yo la verdad que quiero recordar la historia, quiero recordar estos 203 años de nuestra

Revolución de Mayo, pero no hacerlo desde la versión anodina y aséptica que muchas

veces nos explicaron.

Yo quiero recordar y veo en todos ustedes, en esas caras jóvenes, las caras de otros

jóvenes, de French, de Beruti, de Moreno, de Monteagudo los verdaderos cerebros de

esa revolución, French y Beruti que no repartían como nos enseñaron en el Billiken,

escarapelas festejando la caída del virrey. Repartían escarapelas que en realidad eran

cintas amarillas españolas marcando los que únicamente podían Ingresar al Cabildo.

Así se hizo la Revolución de Mayo y así se hicieron también los grandes procesos de

transformación aquí en Latinoamérica y en el mundo.

Jóvenes con ideales también junto a nuestros hombres de armas, encabezados por

Cornelio Saavedra, el Regimiento de Patricios, que eran las épocas fundacionales del

país donde pueblo y fuerzas armadas, las ideas junto a los que empuñaban también las

armas para defender esa gran patria que nacía, construían la historia.

Luego vinieron siglos de desencuentros, avances y retrocesos y también casi una

década que cambió la historia en el siglo XX, y no quiero con esto, por favor, que lo

vean como un sesgo partidario, es simplemente una carga histórica innegable, un

movimiento político, el peronismo que vino a cambiar definitivamente la historia del

país. Un hombre y una mujer que les enseñaron a los argentinos que al lado de cada

necesidad había un derecho, que les dieron educación, vivienda, vacaciones,

aguinaldos, a partir del año 53 convenios colectivos de trabajo que le dieron al

trabajador, que incorporaron al trabajador y a la mujer a la vida política de los

argentinos, que también, porque es innegable, afectaron intereses, porque antes de que

llegara el peronismo, había explotación en el país; porque antes de que llegara Juan

Domingo Perón y Eva Perón, a la gente se le pagaban dos monedas, no había

vacaciones, no había aguinaldos, solamente había explotación. Cómo entonces no iban

a ser combatidos y denostados.

Creo que es fácil entender también los ataques permanentes que sufrieran primero

Néstor como presidente y después esta Presidenta; tal vez después de Perón y de Evita,

las dos personas más difamadas, atacadas, ultrajadas y descalificadas de toda nuestra

historia.

Pero no me quejo, sabemos que cuando afectamos intereses, sabemos que cuando

defendemos a los sectores más vulnerables, sabemos que cuando incorporamos a

millones de argentinos al trabajo, cuando creamos la Asignación Universal por Hijo

que ya no permite que cualquiera contrate a un hombre o a una mujer por dos pesos,

cuando consagramos nuevamente desde hace 10 años las convenciones colectivas de

trabajo, en esta "década ganada" -mal que les pese es una década ganada- pero no por

un gobierno, ganada por el pueblo. Cada conquista, cada hombre y mujer que pudo

jubilarse y que hoy cobra su jubilación que se ajusta dos veces al año, cada pibe que

recibe una netbook, no para escuchar cumbias por favor, como alguien decía el otro

día, sino para aprender en el proceso de inclusión educativa más importante que se

Page 228: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

recuerde en toda la historia, con 9 nuevas universidades, con mas de 1.400 colegios

nuevos, en cada joven que hoy puede estudiar y trabajar, en cada mujer que luego del

reconocimiento del trabajo de los empleados y empleadas en servicios domiciliarios,

algo que ni siquiera Evita podía lograr también, tienen instrumentos y herramientas

para pelear sus derechos en cada región del país. Porque me atrevo a decir también que

es una década ganada en federalismo, en donde todas las regiones han sido

incorporadas en un plan de obra pública sin precedentes, con infraestructura social y

económica. Y también, porque no, en los miles y miles de pequeños y medianos

productores, empresarios, comerciantes y también de los grandes que han obtenido en

esta década ganancias, rentabilidad y crecimiento a sus empresas, que ha generado

también los millones de puestos de trabajo.

Hemos logrado articular esto, y este es el mejor homenaje que podemos hacer a esos

hombres y a esas mujeres que liberaron un pueblo hace 203 años, pero que la tarea

había quedado inconclusa, porque todavía estamos peleando también ya no por ia

libertad, sino por la igualdad que es el gran signo de esta década y de las que vendrán.

Quiero también convocar a todos los argentinos a esta gesta, a que esta década ganada,

le siga otra década más en que los argentinos sigan ganando también. Porque yo me

pregunto, yo no soy eterna, lo he dicho muchas veces, y lo que es más importante,

tampoco lo quiero ser. Es necesario empoderar al pueblo, a la sociedad de estas

reformas y de estas conquistas para que ya nunca nadie más pueda arrebatárselas, y sé

de qué estoy hablando.

Muchas veces leo en letra de molde que nabian del Kircnnerismo y dei Tin del ciclo y

yo me pregunto y le pregunto a todos los argentinos: el cambio de un gobierno por otro,

¿es fin de ciclo o en realidad a lo que se están refiriendo es a que cuando yo me vaya se

va a acabar todo lo que hemos conquistado en esta década ganada? Me parece que se

refieren a eso.

Me parece que cuando hablan de la Asignación Universal por Hijo con desprecio, me

parece que cuando hablan en contra del desendeudamiento que comenzamos y que

permitió generar un ciclo virtuoso en la economía, donde el Fondo Monetario

Internacional no viniera a imponernos condiciones, tal vez se refieran a eso, a que

también quieren que vuelva esa etapa.

O tal vez se refieren a que ya no va a haber más todos los años la fijación del salario

mínimo vital y móvil, todos los años convenciones colectivas de trabajo donde

incorporamos mayor poder adquisitivo porque a lo mejor ellos piensan que los salarios

son los que provocan la inflación.

Yo digo que los precios no los ponen los trabajadores ni el gobierno. Yo digo que los

precios los fijan los empresarios y los grandes monopolios.

¿A qué se refieren entonces, a qué se refieren?

Ustedes lo saben muy bien y hagamos memoria de estos 200 años; hagamos memoria

Page 229: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

cómo fueron atacados esos próceres, Moreno, Belgrano, a los que acosaban de ultras y

jacobinos. Si Belgrano hubiera respetado las órdenes que emanaban de Buenos Aires,

no hubiéramos tenido la Batalla de Salta y Tucumán. Por suerte, Belgrano era un joven

desobediente porque era un patriota por sobre todas las cosas.

¿A qué se referían cuando también denostaban el gobierno del brigadier general Juan

Manuel de Rosas que pudo resistir los embates del colonialismo francés e inglés?

Luego vino lo que vino.

Cada ciclo de gobiernos populares ha tenido ataques feroces porque en realidad, cada

una de esas dirigencias no era de ellas el problema, era el obstáculo, eran las

herramientas que la historia del pueblo había tomado para transformar un destino de

esclavitud, un destino de atraso y, entonces, había que destruir las herramientas.

Yo, nosotros, él, que no está más, no fuimos importantes ni seremos importantes por

nosotros mismos. Somos apenas una herramienta de ustedes, del pueblo y me refiero,

no solamente a los que están en esta plaza. Es más, me refiero también a aquellos que

sin saberlo, muchas veces repiten lo que escuchan o lo que leen. No es la primera vez

en la historia.

Hubo distintos instrumentos también para difamar, para distorsionar y si no, no quiero

remontarme tal vez a una historia que muchos no recuerden, pero les recuerdo a todos

algo que todavía está muy fresco en nuestra memoria: los invito a que cuando lleguen a

sus casas, los que tengan una compu, los que puedan acceder a Internet, que son

muchos hoy en la República Argentina, más del 50 por ciento de la población puede

acceder a Internet, vayan y lean los diarios del año 2001, previos a diciembre, previos

al corralito, vayan a ver, vayan a leer si algunos meses antes o apenas el mes anterior o

apenas la semana anterior a que se confiscaran los ahorros, fundamentalmente de la

clase media argentina, algún diario, alguna radio, algún medio televisivo, algún

economista, de esos que hoy preanuncian catástrofes y apocalipsis todos los días, le

habían anunciado a los argentinos que le iban a manotear la plata y no se la iban a

devolver.

Nadie les avisó nada y no era porque no sabían, sino porque tenían complicidad. Ni qué

hablar, ¡por Dios!, del período más trágico de nuestra historia, de ese que se inició el 24

de marzo de 1976. Lean lo que decían y lo que hacían, miren las fotografías, hasta

alguien tituló "Tenemos nuevo gobierno". Recorran los documentos y archivos para

ver con las cosas que se quedaron durante ese período en el que estas mujeres que están

a mis espaldas de pañuelos blancos, todavía siguen buscando a sus hijos y a sus nietos.

Quiero confesarles algo: si bien nuestro Gobierno en materia de derechos humanos, en

materia de castigo, castigo con la ley y la Constitución y los jueces de la Constitución,

sobre los genocidas todavía y pese a eso, yo como argentina, siento con esas mujeres

una inmensa deuda. Los argentinos todos, todavía tenemos una inmensa deuda.

Porque es cierto que están siendo juzgados, porque es cierto que están en prisión,

porque es cierto que están purgando penas, porque es cierto que hay procesos judiciales

Page 230: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

que se abren todos los días, pero todavía no hemos podido encontrar a sus hijos ni a sus

nietos y esa es una deuda que todavía no ha sido saldada por el conjunto de la sociedad

ni de los gobiernos.

Yo quiero la unidad de todos los argentinos, pero quiero la unidad con memoria, con

verdad y con justicia. Porque sin eso, no hay unidad posible y la necesitamos, la

necesitamos en este proceso de transformación económica y de inclusión social y

también, de grandes reformas políticas.

Reformas políticas que muchos no creían porque pensaban que eran enunciados

cuando hablábamos de las Internas abiertas, obligatorias, simultáneas y vinculantes

para todos los partidos políticos iniciando el proceso de reforma política más

importante.

Y también ahora, con la reforma que necesita la Justicia para democratizar también al

tercer gran poder del Estado que necesita y que los argentinos necesitamos que sea

democratizado.

Por eso la igualdad en el acceso, por eso también el voto popular en la representación

de los organismos políticos en ese tercer poder el Estado.

¿A quién puede molestarle? ¿Cómo puede negarse el derecho a 40 millones de

argentinos a elegir a quiénes son los que van a representarlos en ese organismo político

que es el Consejo de la Magistratura que elige y designa jueces? Son los argentinos los

que también tienen que opinar y participar, abrir las compuertas, darle luz y visibilidad.

Y hay algo que me obsesiona y me desvela y que es cómo hacer para que estas grandes

transformaciones, que estas grandes conquistas, que van desde lo económico a lo

social, hasta lo estrictamente igualitario como fue otro gran hito histórico del cual me

siento orgullosa y del cual fue artífice Néstor como fue el matrimonio igualitario en la

República Argentina.

¿Cómo hacer? Yo encuentro una sola manera. Porque quiero decirles algo: estos años

felices, estas medidas que trajeron felicidad al pueblo en esta década ganada, fueron, es

cierto, medidas para la felicidad del pueblo, pero no fueron medidas fáciles para el

Gobierno: por cada medida, por cada decisión, un ataque. Cuando él decidió pagarle al

Fondo Monetario Internacional, cuando decidió reestructurar la deuda, cuando en Mar

del Plata le dijo "no" al ALCA, junto a otros patriotas como Lula, como Chávez,

querido compañero y amigo Hugo Chávez, eterno en el corazón de nuestro pueblo

también, o tal vez, cuando tomamos la decisión de recuperar los fondos de las AFJP,

terrible decisión, corrida cambiaría, mis dos gobiernos llevan más de 3 o 4 corridas

cambiarías presionándonos para que hagamos cosas que perjudiquen a la gente.

No es fácil, no son fáciles las presiones. También me pregunto, cuando alguno habla de

fin de ciclo, ¿será que piensan que los dineros de los trabajadores que hoy están en la

ANSES, vuelvan a comprar acciones como algún diario vendió sus acciones a no sé

cuántos pesos que hoy no valen nada? Tal vez se quiera volver a eso cuando se habla de

Page 231: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

fin de ciclo.

Por eso, mi desvelo, mi obsesión es que esta sociedad de los 40 millones de argentinos

se organice en forma unida y solidaria pero, al mismo tiempo, comprendan.

Yo el otro día, recordando a Jauretche, hablaba de los zonzos y contaba una anécdota

de precisamente cuando se emitieron los famosos bonos para pagar a los argentinos

que habían quedado atrapados en el corralito. Muchos los vendieron.

Cuando el año pasado pagamos el corralito, solamente era un 20 por ciento de

argentinos, el otro 80 por ciento, era de extranjeros que habían comprado a 2 pesos lo

que valía 100. Porque a muchos argentinos, inclusive argentinos instruidos, argentinos

de clase media, argentinos que han tenido la oportunidad de la educación, tal vez no la

de entender, sí la de saber. Pero hay una gran diferencia entre saber y entender. Lo que

yo quiero es, finalmente, que los 40 millones de argentinos entiendan y comprendan

cuáles y dónde están sus verdaderos intereses y me desvela.

Por eso, el otro día, cuando anunciaba las medidas de aumento en todas las

asignaciones, de la Universal por Hijo, por embarazo, las de los trabajadores

registrados, cuando anunciaba esas medidas, decía que tenemos que organizar a la

sociedad para cuidar esa conquista, mirar para cuidar. Y yo convoco a todos los

argentinos al momento -quiero decirles algo- empezaron a llegarme, yo en ese

momento hablé de los jóvenes, de las iglesias, al momento comenzaron a llegarme

mensajes de centros de jubilados, de gente que quería participar.

Porque quiero decirles algo: si no se organizan, si no participan, si no cuidan ustedes

mismos lo que es de ustedes, van a venir otra vez por todos ustedes como lo han hecho

a lo largo de toda la historia.

Tenemos los argentinos el deber de no depender de una persona; tenemos el deber,

pero sobre todo la necesidad, de empoderarnos nosotros mismos de esas conquistas y

de esos derechos y de organizamos para defenderlas. Con eso sueño.

Sueño también con una Argentina como la que hemos logrado en esta década, la

década ganada pero también la década de la solidaridad, la década donde cada

argentino o por lo menos una gran parte de los argentinos, ha comenzado a mirar al

costado o, tal vez, un poco atrás donde otro argentino u otra argentina todavía le falta

algo, hay muchos a los que todavía les faltan muchas cosas. Yo les pido a los que ya

han tenido logros que ayuden a que otros también lleguen al mismo lugar que ellos

tienen.

Esa unidad, esa organización, esa participación, es lo que siempre les digo, lo que le

dije...yo también los quiero mucho...es lo que dije otro día histórico también y de

homenaje, nuestro último 2 de abril en Puerto Madryn, donde homenajeamos a

nuestros veteranos y combatientes y caídos en la guerra de Malvinas, inclaudicable

demanda de soberanía: la patria es el otro, la patria es el otro, es el que todavía no ha

podido conseguir trabajo o que consiguiéndolo no está registrado; la patria es el que

Page 232: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

todavía tiene y lucha y trabaja para conseguir su casa propia. El otro es ese joven que

tal vez no pueda estudiar todavía porque tiene que trabajar para ayudar al hogar; el otro

también es el que sufre adicciones y tenemos que ayudarnos hermanos a rescatarlos

entre todos para combatir los flagelos modernos que tiene nuestra sociedad. La patria

es esas mujeres que han luchado por más de 35 años pidiendo justicia; la patria es

también esos miles y miles de emprendedores que gracias a este proyecto político, que

quede claro además, este no es un modelo económico, que quede claro que este es un

proyecto político con objetivos económicos, sociales y culturales. Digo entonces, que

es necesario empoderar a la sociedad.

Y en cuanto a los insultos, a los agravios, a la descalificación y difamación

permanente, inclusive contra los que ya ni siquiera pueden defenderse porque no están,

le seguiremos contestando con gestión, con acción, con trabajo, con sacrificio, con

esfuerzo, con militancia, con participación. Porque no van a lograr lo que quieren. En

realidad quieren dividir como siempre lo hicieron los argentinos, quieren instaurar

climas de división, de insulto, de agravio, de odio permanente. No lo van a logar,

conmigo no van a poder, no van a escuchar una sola palabra de ofensa; sí de ideas, sí de

debate, sí de política.

Necesitamos imperiosamente ser más inteligentes, porque el odio nubla las mentes, no

nos deja pensar. Y nosotros queremos pensar, pero pensar, no solamente en esto que

estamos haciendo, sino en todo lo que todavía nos falta hacer.

Esta plaza no es una plaza de ayer ni de hoy, es una plaza de futuro, de porvenir, es una

plaza y una patria preñada de esperanzas, de sueños, de ilusiones como las que él tuvo.

Yo quiero finalmente, recordar a modo de homenaje, aquel 25 de mayo de 2003,

cuando junto con Florencia, que sé que anda por ahí en medio de la plaza, lo

acompañamos al Parlamento para que asumiera como presidente. Yo nunca lo había

notado, pero viendo imágenes en películas, yo como iba adelante, para mí el

Parlamento, claro, había estado allí desde 1995, era un lugar común, era el lugar de

todos los días, era el lugar de mi trabajo, iba adelante saludando, parecía una estrella de

cine que entraba por la "red carpet" al Parlamento. Y pude ver, cuando él ya no estaba,

hace muy poco tiempo, pude ver las filmaciones que nunca había registrado y lo vi

entrar atrás mío, iba constantemente abrazándola a Florencia, había en su cara, no lo

había notado, un gesto de angustia, un gesto de nerviosismo, un gesto que presagiaba

las tormentas y las luchas que iba a tener que dar.

Tal vez, cuando dijo que no pensaba dejar sus convicciones en la puerta de la Casa de

Gobierno, nos parecía que hacía honor a todas las generaciones a las que él había

pertenecido. En realidad, estaba diciendo que se iba a jugar y hacer todo lo que tuviera

que hacer y sabía lo difícil que iba a ser, tal vez, como nadie.

Por eso, yo quiero agradecer el acompañamiento de todos los argentinos que creen en

este proyecto.

También quiero agradecer a los que sin pensar como nosotros, son respetuosos y tienen

Page 233: HISTORIA DE LA PATRIA - Peronista Kirchnerista · 2016. 6. 27. · algún rincón de las imágenes del consciente pero no del todo. Les digo que es el fantasma de la tendencia que

ideas diferentes y tienen todo el derecho a tenerlas. Yo solo les pido, no en nombre

mío, no en nombre de los que hoy estamos aquí, sino en nombre de los que se fueron,

en nombre de sus propios hijos, que sepamos disentir con respeto, sin ofensas, sin

descalificaciones, sin agravios, sin injurias, démosle a nuestros hijos una patria mejor,

porque ellos también van a vivir al lado de los nuestros, que por favor recreemos todos

un clima en el cual las ideas se debatan con altura.

Tenemos la inmensa suerte de una democracia participativa, tenemos la inmensa suerte

de una libertad de expresión sin precedentes en la historia argentina, tenemos también

y aquí también tengo el derecho a decirlo, somos un Gobierno que también nos hemos

hecho cargo del costo político que muchas significa no reprimir a un solo argentino

porque corta una calle o porque piensa distinto.

Sabemos que eso no está bien, sabemos que no es justo que otro argentino llegue tarde

a su trabajo, a su casa o a sus obligaciones, sabemos que tienen razón en enojarse, pero

les pido perdón, le pido perdón a cada uno de esos argentinos que se enoja y dicen que

así no se puede vivir más.

Yo no voy a ser una presidenta que le dé palos a nadie, eso se los puedo asegurar,

porque eso nunca ha sido ninguna solución en la Argentina.

Y les pido a todos de corazón, que pensemos en nuestros hermanos, que pensemos

también en este mundo que estamos viviendo complejo.

Hoy leía los diarios y hasta ahora eran los países más conocidos, España, Francia,

Italia, hoy leía que hasta Suecia hay problemas graves a partir de la economía que sigue

sin recuperarse en el mundo. Y nosotros hoy tenemos la expectativa de una economía

que está generando nuevamente crecimiento, incipiente pero crecimiento nuevamente.

Ayudémonos entre todos a sostener la Argentina porque esto es bueno para todos.

No se confundan, no se confundan, hubo una vez o varias tal vez, que algunos pensaron

que tanto peor, tanto mejor. Nunca nadie se equivocó tanto. Es mentira; cuando las

cosas empeoran, empeoran para todos y si no, acuérdense de aquel 2001 que vivimos

los argentinos.

Néstor entró en la Casa de Gobierno como el fenómeno, como el producto de esa suerte

de derrumbamiento que tuvieron los valores preestablecidos en la República

Argentina; preestablecidos vaya a saber por quién, o sí lo sabemos, por los sectores

más concentrados que son los que siempre se salvan cualquiera sea la crisis, cualquiera

sea el presidente y cualquiera sea el partido.