Historia de la seguridad

2
3 Diferencias entre sociedad represora y sociedad disciplinaria: 1) En la sociedad represora, el orden y la seguridad eran garantizados a través de severas penas corporales (suplicio, mutilaciones o deformaciones al cuerpo) aplicadas públicamente. 2) Otras veces, eran garantizados a través de la muerte. 3) En la sociedad represora, el castigo tendría como fin la opresión y destrucción del sujeto, su exclusión o aniquilación. 1) En la sociedad disciplinaria se intenta incluir al forzosamente excluido, se le clasifica e intenta corregir, entrenar, disciplinar para el trabajo, entendiendo por disciplina el procedimiento técnico por el cual la fuerza del cuerpo está, con el menor gasto, reducida como una fuerza política y maximizada como fuerza útil. 2) En la sociedad disciplinaria era importante preparar a grupos sociales para ser integrados al grupo productivo, no como propietarios, sino como mano de obra barata. 3) Las antiguas cárceles de custodia fueron convertidas en casas de trabajo para mendigos, desempleados y delincuentes juveniles, quienes recibían un salario simbólico. 2 diferencias entre la Idea de la Seguridad en un contexto garantista y uno autoritario: GARANTISTA: 1) En cuanto al castigo, una forma de garantizar esos derechos era a través de leyes claras y escritas para reducir la arbitrariedad, con penas determinadas, modernas (lo cual implicaba suprimir el tormento y la tortura), castigando hechos concretos y no personalidades (formas de ser), entendiendo que el sujeto que infringía la ley era un ser racional, con capacidad de decidir.

Transcript of Historia de la seguridad

Page 1: Historia de la seguridad

3 Diferencias entre sociedad represora y sociedad disciplinaria:

1) En la sociedad represora, el orden y la seguridad eran garantizados a través de severas penas corporales (suplicio, mutilaciones o deformaciones al cuerpo) aplicadas públicamente.

2) Otras veces, eran garantizados a través de la muerte.

3) En la sociedad represora, el castigo tendría como fin la opresión y destrucción del sujeto, su exclusión o aniquilación.

1) En la sociedad disciplinaria se intenta incluir al forzosamente excluido, se le clasifica e intenta corregir, entrenar, disciplinar para el trabajo, entendiendo por disciplina el procedimiento técnico por el cual la fuerza del cuerpo está, con el menor gasto, reducida como una fuerza política y maximizada como fuerza útil.

2) En la sociedad disciplinaria era importante preparar a grupos sociales para ser integrados al grupo productivo, no como propietarios, sino como mano de obra barata.

3) Las antiguas cárceles de custodia fueron convertidas en casas de trabajo para mendigos, desempleados y delincuentes juveniles, quienes recibían un salario simbólico.

2 diferencias entre la Idea de la Seguridad en un contexto garantista y uno autoritario:

GARANTISTA:

1) En cuanto al castigo, una forma de garantizar esos derechos era a través de leyes claras y escritas para reducir la arbitrariedad, con penas determinadas, modernas (lo cual implicaba suprimir el tormento y la tortura), castigando hechos concretos y no personalidades (formas de ser), entendiendo que el sujeto que infringía la ley era un ser racional, con capacidad de decidir.

2) Contexto garantista, el Estado debía respetar los derechos de las personas, es decir, garantizar su seguridad, la seguridad de sus derechos.

AUTORITARIAS:

3)En el contexto Autoritario proponían, entre otras cosas, penas indeterminadas y pena de muerte contra los considerados incorregibles.

2) Leyes autoritarias, que promueven la arbitrariedad policial y la “aplicación injusta de la justicia”, que criminalizan la vagancia y la pobreza, se produjeron en Europa y en América Latina, por considerarlas una amenaza para la seguridad (por ejemplo, las leyes de vagos y maleantes).