Historia Del Cristianismo (Parte II)

download Historia Del Cristianismo (Parte II)

of 489

Transcript of Historia Del Cristianismo (Parte II)

1

Justo L. Gonzles Historia del cristianismo===========TOMO 2=========== Desde la era de la reforma hasta la era inconclusa

1994 Edicin revisada en 2 tomos. Publicado por Editorial Unilit Miami, FL. USA Derechos reservados. Justo L. Gonzlez. Todos los derechos reservados. Este libro o porciones no pueden ser reproducidos sin el permiso escrito de los editores. Publicado originalmente en 10 tomos por Editorial Caribe, Miami, Fla. Cubierta diseada por: Rafael Bernal. Tipografa: Haroldo Mazariegos, (Editorial Unilit) Tomo 1. Producto 498433 ISBN 1-56063-476-6. Tomo 2. Producto 498434 ISBN 1 56063-477-4. Impreso en Colombia Printed in Colombia

2

PREFACIOEste segundo tomo de "Historia del Cristianismo" podra leerse como la historia del curso del cristianismo, desde la Reforma hasta el presente. La Reforma -tanto catlica como protestante- es tratada en la Parte I de este tomo, as como la participacin durante el siglo XVI de otros movimientos rivales de la Reforma. La Parte II, est dedicada por completo a la gran expansin europea de ese mismo siglo y el siguiente, particularmente en nuestro continente. La Parte III tiene como tema principal los conflictos entre la fe y la razn en los siglos XVII y XVIII, pero trata tambin acerca de otros acontecimientos que tuvieron lugar en la misma poca tales como el pietismo y el nacimiento del metodismo, por ejemplo. La Parte IV tiene como tema el siglo XIX, prestndole especial atencin a la expansin protestante de esa poca, y a los movimientos teolgicos que parecieron dominar el protestantismo europeo. Por ltimo, la Parte V est dedicada a los retos del mundo moderno y tratar de traer nuestra historia a su punto de contacto con nuestras biografas. Al presentar esta nueva edicin, deseo reiterar mi gratitud a cuantos mencion en el prefacio del primer volumen, cuya ayuda y apoyo ha sido una vez ms inapreciable. Por ltimo deseo expresar mi agradecimiento a mis lectores por el tiempo e inters que han invertido en esta narracin que tanto me interesa y me fascina.

3

NDICEPREFACIO ________________________________________________________________ 3 NDICE ___________________________________________________________________ 4 CAPITULO 1: ISABEL LA CATLICA ____________________________________ 10 LA REFORMA DEL CLERO ______________________________________________ 11 LAS LETRAS Y LA POLGLOTA COMPLUTENSE. ____________________ 14 MEDIDAS REPRESIVAS._____________________________________________ 15 LA DESCENDENCIA DE ISABEL _____________________________________ 20 CAPITULO 2: MARTN LUTERO: CAMINO HACIA LA REFORMA_______________ 22 LA PEREGRINACIN ESPIRITUAL _______________________________________ 23 SE DESATA LA TORMENTA _________________________________________ 26 CAPITULO 3: LA TEOLOGA DE MARTN LUTERO ___________________________ 33 LA PALABRA DE DIOS________________________________________________ 33 EL CONOCIMIENTO DE DIOS ________________________________________ 34 LA LEY Y EL EVANGELIO __________________________________________ 35 LA IGLESIA Y LOS SACRAMENTOS _________________________________ 35 LOS DOS REINOS____________________________________________________ 37 CAPITULO 4: UNA DCADA DE INCERTIDUMBRE ___________________________ 39 EL EXILIO EN WARTBURGO __________________________________________ 39 LAS CIRCUNSTANCIAS POLTICAS ___________________________________ 40 LAS REBELIONES DE LOS NOBLES Y DE LOS CAMPESINOS______ 41 LA RUPTURA CON ERASMO _________________________________________ 43 LA DIETA DEL IMPERIO ______________________________________________ 43 LA LIGA DE ESMALCALDA___________________________________________ 44 CAPITULO 5: ULRICO ZWINGLIO Y LA REFORMA EN SUIZA _________________ 46 LA PEREGRINACIN DE ZWINGLIO _________________________________ 46 LA RUPTURA CON ROMA ____________________________________________ 47 LA TEOLOGA DE ZWINGLIO ________________________________________ 49 CAPITULO 6: EL MOVIMIENTO ANABAPTISTA ______________________________ 51 LOS PRIMEROS ANABAPTISTAS____________________________________ 51 LOS ANABAPTISTAS REVOLUCIONARIOS __________________________ 53 EL ANABAPTISMO POSTERIOR _____________________________________ 55 CAPITULO 7: JUAN CALVINO______________________________________________ 57 LA FORMACIN DE CALVINO _______________________________________ 57 LA CONVERSIN____________________________________________________ 58 LA INSTITUCIN DE LA RELIGIN CRISTIANA ___________________ 58 EL REFORMADOR DE GINEBRA _____________________________________ 59 CALVINO Y EL CALVINISMO ________________________________________ 62 CAPITULO 8: LA REFORMA EN LA GRAN BRETAA _________________________ 64 ENRIQUE VIII_________________________________________________________ 64 EDUARDO VI _________________________________________________________ 67 MARA TUDOR _______________________________________________________ 67 ISABEL I______________________________________________________________ 69 LA REFORMA EN ESCOCIA__________________________________________ 70 CAPITULO 9: EL CURSO POSTERIOR DEL LUTERANISMO ____________________ 76 LA EXPANSIN PROTESTANTE _____________________________________ 76 LA GUERRA DE ESMALCALDA ______________________________________ 77 EL NTERIN DE AUGSBURGO____________________________________________ 78 LA DERROTA DEL EMPERADOR ____________________________________ 79 4

EL LUTERANISMO EN ESCANDINAVA ___________________________ 80 CAPITULO 10: LA REFORMA EN LOS PASES BAJOS _________________________ 83 LA SITUACIN POLTICA____________________________________________ 83 LA PREDICACIN DE LA REFORMA _________________________________ 83 AUMENTA LA OPOSICIN ___________________________________________ 84 LOS MENDIGOS ________________________________________________________ 85 CAPITULO 11: EL PROTESTANTISMO EN FRANCIA __________________________ 89 FRANCISCO I Y ENRIQUE II __________________________________________ 89 FRANCISCO II Y LA CONSPIRACIN DE AMBOISE __________________ 90 CATALINA DE MDICIS______________________________________________ 91 LA MATANZA DE SAN BARTOLOM ________________________________ 92 LA GUERRA DE LOS TRES ENRIQUES________________________________ 93 CAPITULO 12: LA REFORMA CATLICA ____________________________________ 96 LA POLMICA CONTRA EL PROTESTANTISMO____________________ 96 LAS NUEVAS RDENES_____________________________________________ 98 EL PAPADO REFORMADOR________________________________________ 101 EL CONCILIO DE TRENTO __________________________________________ 103 CAPITULO 13: EL PROTESTANTISMO ESPAOL_________________________ 105 ERASMISMO, REFORMA E INQUISICIN___________________________ 105 LA REFORMA MSTICA Y HUMANISTA: JUAN DE VALDS ________ 106 LAS COMUNIDADES PROTESTANTES EN ESPAA _________________ 107 LOS PROTESTANTES EXILIADOS _________________________________ 109 CAPITULO 14: UNA EDAD CONVULSA ____________________________________ 111 CAPITULO 15: ISABEL LA CATLICA _____________________________________ 114 HERENCIA INCIERTA_______________________________________________ 114 EL TRONO SE AFIANZA_____________________________________________ 118 LA GUERRA DE GRANADA _________________________________________ 121 CAPITULO 16: UN NUEVO MUNDO ________________________________________ 123 LA EMPRESA COLOMBINA_____________________________________________ 123 LA IMPORTANCIA DE LA EMPRESA COLOMBINA _______________ 129 CAPITULO 17: LA JUSTIFICACIN DE LA EMPRESA ________________________ 132 LAS BULAS PAPALES______________________________________________ 132 LA PROTESTA: FRAILE BARTOLOM DE LAS CASAS ______________ 135 FRANCISCO DE VITORIA ____________________________________________ 138 CAPITULO 18: LA EMPRESA ANTILLANA __________________________________ 142 COLONIZACIN DE LA ESPAOLA _____________________________________ 142 PUERTO RICO_________________________________________________________ 145 CUBA ________________________________________________________________ 146 LOS ESCLAVOS NEGROS_______________________________________________ 147 CAPITULO 19: LA SERPIENTE EMPLUMADA _______________________________ 148 PRIMEROS ENCUENTROS CON LOS INDIOS________________________ 148 TENOCHTITLN ____________________________________________________ 150 LOS DOCE APSTOLES ____________________________________________ 152 FRAILE JUAN DE ZUMRRAGA _____________________________________ 154 LA VIRGEN DE GUADALUPE________________________________________ 156 NUEVOS HORIZONTES_____________________________________________ 157 CAPITULO 20: CASTILLA DEL ORO _______________________________________ 160 VASCO NEZ DE BALBOA ________________________________________ 160 HACIA CENTRO AMRICA _________________________________________ 163 CAPITULO 21: NUEVA GRANADA _______________________________________ 165

5

SANTA MARTA _____________________________________________________ 165 VENEZUELA ________________________________________________________ 165 CARTAGENA Y BOGOT ___________________________________________ 167 EL APOSTOLADO ENTRE LOS INDIOS: SAN LUS BELTRN________ 168 EL APSTOL DE LOS NEGROS: SAN PEDRO CLAVER _____________ 170 CAPITULO 22: LOS HIJOS DEL SOL ________________________________________ 174 EL TAHUANTINSUYU _______________________________________________ 174 FRANCISCO PIZARRO ______________________________________________ 176 RESISTENCIA Y GUERRA CIVIL __________________________________ 180 EL VIRREINATO DEL PER_________________________________________ 182 LA OBRA MISIONERA______________________________________________ 184 POR TIERRAS DEL COLLASUYU ___________________________________ 186 CAPITULO 23: LA FLORIDA ______________________________________________ 189 EL RETO FRANCS ________________________________________________ 189 LA EMPRESA ESPAOLA ___________________________________________ 190 CAPITULO 24: EL VIRREINATO DE LA PLATA ____________________________ 193 ASUNCIN _________________________________________________________ 193 TUCUMN __________________________________________________________ 194 BUENOS AIRES _____________________________________________________ 194 LAS MISIONES DEL PARAGUAY___________________________________ 195 CAPITULO 25: LOS PORTUGUESES EN FRICA _____________________________ 199 EL CONGO___________________________________________________________ 200 ANGOLA ____________________________________________________________ 202 MOZAMBIQUE ______________________________________________________ 202 CAPITULO 26: HACIA DONDE NACE EL SOL _______________________________ 204 SAN FRANCISCO JAVIER ___________________________________________ 204 LA CUESTIN DE LA ACOMODACIN ______________________________ 207 CAPITULO 27: EL BRASIL ________________________________________________ 211 LAS CAPITANAS ___________________________________________________ 212 LA COLONIA REAL _________________________________________________ 213 VILLEGAGNON Y LOS PRIMEROS PROTESTANTES_______________ 215 LA TRISTE SUERTE DE LOS INDIOS ________________________________ 218 CAPITULO 28: LA CRUZ Y LA ESPADA ____________________________________ 219 CAPITULO 29: LOS DOGMAS Y LAS DUDAS________________________________ 222 CAPITULO 30: LA GUERRA DE LOS TREINTA AOS ________________________ 224 SE PREPARA LA TORMENTA_______________________________________ 224 LA DEFENESTRACIN DE PRAGA _________________________________ 225 LA GUERRA EN BOHEMIA _________________________________________ 226 LA INTERVENCIN DANESA ______________________________________ 227 LA INTERVENCIN SUECA ________________________________________ 228 LA PAZ DE WESTFALIA______________________________________________ 231 CAPITULO 31: LA IGLESIA DEL DESIERTO _________________________________ 233 LUS XIII _____________________________________________________________ 233 LUS XIV_____________________________________________________________ 235 UN PUEBLO SUBTERRNEO ________________________________________ 236 CAPITULO 32: LA REVOLUCIN PURITANA _____________________________ 238 JAIME I ______________________________________________________________ 238 LA REVOLUCIN PURITANA ______________________________________ 240 CARLOS I ____________________________________________________________ 242 EL PARLAMENTO LARGO ___________________________________________ 244

6

LA GUERRA CIVIL___________________________________________________ 245 EL PROTECTORADO ________________________________________________ 248 LA RESTAURACIN________________________________________________ 250 CAPITULO 33: LA ORTODOXIA CATLICA_________________________________ 252 EL GALICANISMO Y LA OPOSICIN AL PODER DEL PAPADO ______ 252 EL JANSENISMO____________________________________________________ 255 EL QUIETISMO _____________________________________________________ 261 CAPITULO 34: LA ORTODOXIA LUTERANA ________________________________ 265 FILIPISTAS Y LUTERANOS ESTRICTOS __________________________ 265 LA ORTODOXIA _____________________________________________________ 267 JORGE CALIXTO Y SU "SINCRETISMO" ____________________________ 268 CAPITULO 35: LA ORTODOXIA REFORMADA ______________________________ 271 LA CONTROVERSIA ARMINIANA Y EL SNODO DE DORDRECHT __________ 271 LA CONFESIN DE WESTMINSTER _____________________________________ 274 CAPITULO 36: LA OPCIN RACIONALISTA ________________________________ 276 RENATO DESCARTES ______________________________________________ 277 EL ESPRITU Y LA MATERIA_______________________________________ 279 EL EMPIRISMO _____________________________________________________ 281 EL DESMO INGLS _________________________________________________ 282 DAVID HUME Y SU CRTICA DEL EMPIRISMO _____________________ 283 LA ILUSTRACIN FRANCESA_____________________________________ 284 EMMANUEL KANT__________________________________________________ 286 CAPITULO 37: LA OPCIN ESPIRITUALISTA _______________________________ 288 JACOBO BOEHME _____________________________________________________ 288 JORGE FOX Y LOS CUQUEROS ___________________________________ 290 EMMANUEL SWEDENBORG _________________________________________ 293 CAPITULO 38: LA OPCIN PIETISTA ______________________________________ 295 EL PIETISMO LUTERANO: SPENER Y FRANCKE __________________________ 295 ZINZENDORF Y LOS MORAVOS ________________________________________ 299 JUAN WESLEY Y EL METODISMO _________________________________ 300 CAPITULO 39: LA OPCIN GEOGRFICA __________________________________ 309 VIRGINIA_____________________________________________________________ 310 LAS COLONIAS PURITANAS DEL NORTE ________________________________ 313 RHODE ISLAND Y LOS BAUTISTAS _________________________________ 317 MARYLAND Y EL CATOLICISMO ___________________________________ 319 ENTRE NUEVA INGLATERRA Y MARYLAND _______________________ 319 EL GRAN AVIVAMIENTO____________________________________________ 320 CAPITULO 40: HORIZONTES POLTICOS: LOS ESTADOS UNIDOS_____________ 323 LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS __________________ 323 LA INMIGRACIN __________________________________________________ 327 EL SEGUNDO GRAN AVIVAMIENTO _______________________________ 329 EL "DESTINO MANIFIESTO" Y LA GUERRA CON MXICO __________ 331 LA CUESTIN DE LA ESCLAVITUD Y LA GUERRA CIVIL ___________ 336 DE LA GUERRA CIVIL A LA GUERRA MUNDIAL ____________________ 339 NUEVAS RELIGIONES _____________________________________________ 344 CAPITULO 41: HORIZONTES POLTICOS: EUROPA __________________________ 347 LA REVOLUCIN FRANCESA ______________________________________ 347 LA NUEVA EUROPA _________________________________________________ 352 CAPITULO 42: HORIZONTES POLTICOS: AMRICA LATINA _________________ 358 LAS NUEVAS NACIONES __________________________________________ 358

7

LA IGLESIA Y LAS NUEVAS NACIONES ____________________________ 361 CAPITULO 43: HORIZONTES INTELECTUALES: LA TEOLOGA PROTESTANTE 365 LAS NUEVAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO _________________________ 365 LA TEOLOGA DE SCHLEIERMACHER___________________________________ 367 EL SISTEMA DE HEGEL ________________________________________________ 369 LA OBRA DE KIERKEGAARD ___________________________________________ 371 EL CRISTIANISMO Y LA HISTORIA______________________________________ 373 CAPITULO 44: HORIZONTES INTELECTUALES: LA TEOLOGA CATLICA ____ 375 EL PAPADO Y LA REVOLUCIN FRANCESA _____________________________ 375 PI IX ________________________________________________________________ 376 LEN XIII ____________________________________________________________ 379 PO X_________________________________________________________________ 381 CAPITULO 45: HORIZONTES GEOGRFICOS: EL SIGLO DEL COLONIALISMO _ 383 CAPITULO 46: HORIZONTES GEOGRFICOS: ASIA _________________________ 390 LA INDIA ____________________________________________________________ 390 EL ASIA SUDORIENTAL _____________________________________________ 396 CHINA_______________________________________________________________ 397 JAPN ______________________________________________________________ 401 COREA ______________________________________________________________ 402 CAPITULO 47: HORIZONTES GEOGRFICOS: OCEANA _____________________ 404 LAS FILIPINAS ______________________________________________________ 404 INDONESIA _________________________________________________________ 405 AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA ___________________________________ 406 LAS ISLAS DEL PACFICO___________________________________________ 408 CAPITULO 48: HORIZONTE GEOGRFICO: FRICA Y EL MUNDO MUSULMN 411 EL MUNDO MUSULMN ____________________________________________ 411 FRICA _____________________________________________________________ 413 CAPITULO 49: HORIZONTES GEOGRFICOS: AMRICA LATINA _____________ 418 LA INMIGRACIN __________________________________________________ 418 LAS MISIONES ______________________________________________________ 420 LOS CISMAS ________________________________________________________ 424 CAPITULO 50: HORIZONTES ECUMNICOS ________________________________ 426 CAPITULO 51: LA NUEVO SITUACIN _____________________________________ 431 CAPITULO 52: EL CRISTIANISMO ORIENTAL_______________________________ 438 EL CRISTIANISMO BIZANTINO_____________________________________ 438 LA IGLESIA RUSA __________________________________________________ 440 OTRAS IGLESIAS ORIENTALES_____________________________________ 441 CAPITULO 53: EL CATOLICISMO ROMANO ________________________________ 444 DE BENEDICTO XV A PO XII _______________________________________ 444 JUAN XXIII Y EL SEGUNDO CONCILIO VATICANO __________________ 448 LA TEOLOGA CATLICA __________________________________________ 453 CAPITULO 54: EL PROTESTANTISMO EUROPEO ____________________________ 457 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SU SECUELA ________________________ 457 NUEVOS CONFLICTOS _________________________________________________ 461 TRAS LA GUERRA __________________________________________________ 463 CAPITULO 55: EL PROTESTANTISMO NORTEAMERICANO __________________ 468 DESDE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL HASTA LA GRAN DEPRESIN ______________________________________________________________________ 468 LA GRAN DEPRESIN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL _________ 470 LAS DCADAS DE LA POST-GUERRA ___________________________________ 473

8

CAPITULO 56: HASTA LO LTIMO DE LA TIERRA __________________________ 481 EN POS DE LA UNIDAD CRISTIANA _____________________________________ 481 DESDE LO LTIMO DE LA TIERRA ______________________________________ 486

9

CAPITULO 1: ISABEL LA CATLICAPrimeramente encomiendo mi espritu en las manos de mi Seor Jesucristo, el cual de la nada lo cri, y por su preciossima sangre lo redimi. Testamento de Isabel la CatlicaAunque es costumbre comenzar los libros acerca de la Reforma tratando acerca de Alemania y la experiencia y teologa de Lutero, el hecho es que el trasfondo poltico y eclesistico de la poca puede entenderse mejor tomando otros puntos de partida. El que aqu hemos escogido, que podr parecerle extrao al lector, tiene ciertas ventajas. La primera de ellas es que muestra la continuidad entre las ansias reformadoras que hemos visto anteriormente, y los acontecimientos del siglo XVI. Lutero no apareci en medio del vaco, sino que fue el resultado de los "sueos frustrados" de generaciones anteriores. Y su protesta tom la direccin que es de todos sabida debido en parte a condiciones polticas que se relacionaban estrechamente con la hegemona espaola. La segunda ventaja de nuestro punto de partida es que nos ayuda a. trazar el marco poltico dentro del cual tuvieron lugar acontecimientos que frecuentemente se describen en un plano puramente teolgico. Catalina de Aragn, la primera esposa a quien Enrique VIII de Inglaterra repudi, era hija de Isabel. Carlos V, el emperador a quien Lutero se enfrent en Worms, era nieto de la gran reina espaola, y par tanto sobrino de Catalina. Felipe II, el hijo de Carlos V y bisnieto de Isabel, se cas con su prima segunda Mara Tudar, reina de Inglaterra y nieta de Isabel. Todo esto, que presentado tan rpidamente puede parecer muy complicado, ser explicado ms adelante en el curso de esta historia. Lo hacemos constar aqu sencillamente para mostrar la importancia de Isabel y su descendencia en todo el proceso poltico y religioso del siglo XVI. Por ltimo, desde nuestra perspectiva hispnica, este punto de partida nos ayuda a corregir varias falsas impresiones que podamos haber recibido de una historia escrita principalmente desde una perspectiva alemana o anglosajona. Durante la poca de la Reforma, Espaa era un centro de actividad intelectual y reformadora. Si bien es cierto que la Inquisicin fue frecuentemente una fuerza opresora, no es menos cierto que en muchos otros pases, tanto catlicos como protestantes, haba otras fuerzas de la misma ndole. Adems, mucho antes de la protesta de Lutero, las ansias reformadoras se haban posesionado de buena parte de Espaa, precisamente gracias a la obra de Isabel y sus colaboradores. La Reforma catlica, que muchas veces recibe el nombre de "Contrarreforma", resulta ser anterior a la protestante, si no nos olvidamos de lo que estaba teniendo lugar en Espaa en tiempos de Isabel, y a principios del reinado de Carlos V. Tampoco debemos olvidar que esta "era de los reformadores" que ahora estudiamos fue la misma "era de los conquistadores" a que dedicaremos la prxima seccin. Para la historia escrita desde una perspectiva alemana o anglosajona, la conquista de Amrica por los pueblos ibricos tiene poca importancia, y aparece como un

10

apndice a los acontecimientos supuestamente ms importantes que estaban teniendo lugar en Alemania, Suiza, Inglaterra y Escocia. Pero el hecho es que esa conquista fue de tanta importancia para la historia del cristianismo como lo fue la Reforma protestante. Y ambos acontecimientos tuvieron lugar al mismo tiempo. Para subrayar sa concordancia cronolgica entre la "era de los reformadores" y la "era de los conquistadores", hemos decidido comenzar ambas secciones con el mismo personaje, frecuentemente olvidado en la historia eclesistica, en quien se encuentran tanto las races de la Reforma como las de la Conquista: Isabel de Castilla, "la Catlica". Esto a su vez quiere decir que al tratar de Isabel en esta seccin dirigiremos nuestra atencin casi exclusivamente hacia su labor reformadora, dejando para la prxima todo lo que se refiere a su marcha hacia el trono, la conquista de Granada, el descubrimiento de Amrica, y las primeras medidas colonizadoras y evangelizadoras.

LA REFORMA DEL CLEROCuando Isabel y Femando heredaron la corona de Castilla, a la muerte del medio hermano de Isabel, Enrique IV, la iglesia espaola se hallaba en urgente necesidad de reforma. Durante los aos de incertidumbre poltica que precedieron a la muerte de Enrique IV, el alto clero se haba dedicado a las prcticas belicosas que, segn vimos, eran caractersticas de muchos de los prelados de fines de la Edad Media. En esto Espaa no difera del resto de Europa, pues sus obispos con frecuencia resultaban ser ms guerreros que pastores, y se involucraron de lleno en las intrigas polticas de la poca, no por el bien de sus rebaos, sino por sus propios intereses polticos y econmicos. Ejemplo de esto fue el arzobispo de Toledo don Alonso Castillo de Albomoz, quien, como veremos en la prxima seccin, fue uno de los principales arquitectos del alza poltica de Isabel y de su matrimonio con Femando. El bajo clero, aunque privado del poder y los lujos de los prelados, no estaba en mejores condiciones de servir al pueblo. Los sacerdotes eran en su mayora ignorantes, incapaces de responder a las ms sencillas preguntas religiosas por parte de sus feligreses, y muchos de ellos no saban ms que decir de memoria la misa, sin entender qu era lo que estaban diciendo. Adems, puesto que el alto clero cosechaba la mayor parte de los ingresos de la iglesia, los sacerdotes se vean sumidos en una pobreza humillante, y frecuentemente descuidaban sus labores pastorales. En los conventos y monasterios la situacin no era mucho mejor. Aunque en algunos se segua tratando de cumplir la regla monstica, en otros se practicaba la vida muelle. Haba casa religiosas gobernadas, no segn la regla, sino segn los deseos de los monjes y monjas de alta alcurnia. En muchos casos se descuidaba la oracin, que supuestamente era la ocupacin principal de los religiosos. A todo esto se sumaba el poco caso que se le hacia al celibato. Los hijos bastardos de los obispos se movan en medio de la nobleza, reclamando abiertamente la sangre de que eran herederos. Hasta el dignsimo don Pedro Gonzlez de Mendoza, quien sucedi a don Alonso Carrillo como arzobispo de Toledo, tena por lo menos

11

dos hijos bastardos, a quienes ms tarde, sobre la base del arrepentimiento del Arzobispo, Isabel declar legtimos. Si tal era el caso entre el alto clero, la situacin no era mejor entre los curas prrocos, muchos de los cuales vivan pblicamente con sus concubinas e hijos. Y, puesto que tal concubinato no tena la permanencia del matrimonio, eran muchos los sacerdotes que tenan hijos de varias mujeres. Isabel y Fernando haban ascendido juntamente al trono de Castilla, aunque, segn las estipulaciones que haban sido hechas antes de su matrimonio, Fernando no poda intervenir en los asuntos internos de Castilla contra el deseo de la Reina, quien era la heredera del trono, La actitud de los dos cnyuges hacia la vida eclesistica y religiosa era muy distinta. Femando haba tenido amplios contactos con Italia, y la actitud renacentista de quienes vean en la iglesia un instrumento para sus fines polticos se haba adueado de l. Isabel, por su parte, era mujer devota, y segua rigurosamente las horas de oracin. Para ella, las costumbres licenciosas y belicosas del clero eran un escndalo, A Fernando le preocupaba el excesivo poder de los obispos, convertidos en grandes seores feudales. En consecuencia, cuando los intereses polticos de Fernando coincidan con los propsitos reformadores de Isabel, la reforma march adelante. Y cuando no coincidan, Isabel hizo valer su voluntad en Castilla, y Femando en Aragn. A fin de reformar el alto clero, los Reyes Catlicos obtuvieron de Roma el derecho de nombrado. Para Femando, se trataba de una medida necesaria desde el punto de vista poltico, pues la corona no poda ser fuerte en tanto no contase con el apoyo y la lealtad de los prelados, Isabel vea esta realidad, y concordaba con Fernando, pues siempre fue mujer sagaz en asuntos de poltica, Pero adems estaba convencida de la necesidad de reformar la iglesia en sus dominios, y el nico modo de hacerlo era teniendo a su disposicin el nombramiento de quienes deban ocupar altos cargos eclesisticos, Prueba de esta actitud divergente de los soberanos es el hecho de que, mientras en Castilla Isabel se esforzaba por encontrar personajes idneos para ocupar las sedes vacantes, en Aragn Fernando haca nombrar arzobispo de Zaragoza a su hijo bastardo don Fernando, quien contaba seis aos de edad. De todos los nombramientos que la Reina pudo hacer gracias a sus gestiones en Roma, ninguno tuvo consecuencias tan notables como el de Francisco Jimnez de Cisneros, a quien hizo arzobispo de Toledo. Cisneros era un fraile franciscano en quien se combinaban la pobreza y austeridad franciscanas con el humanismo erasmista. Antes de ser arzobispo, haba dado amplias muestras tanto de su temple como de su erudicin. De joven haba chocado con los intereses del arzobispo Alonso Carrillo de Albornoz, y pas diez aos preso, sin ceder. Despus se dedic a estudiar hebreo y caldeo, y fue visitador de la dicesis de Siglienza, cuyo obispo se ocupaba de su rebao ms de lo que se acostumbraba en esa poca. Decidi

12

entonces retirarse a un monasterio franciscano, donde abandon su nombre anterior de Gonzalo y tom el de Francisco, por el que lo conoce la posteridad. Cuando don Pedro Gonzlez de Mendoza sucedi al arzobispo Carrillo, le recomend a la Reina que tomara por confesor al docto-y devoto Fraile Francisco. Este accedi a condicin de que se le permitiera continuar viviendo en un convento y guardar estrictamente su voto de pobreza. Pronto se convirti en uno de los consejeros de confianza de la Reina, y cuando qued vacante la sede de Toledo, por haber muerto el cardenal Mendoza, la Reina decidi que Fraile Francisco era la persona llamada a ocupar ese cargo. A ello se oponan el Rey, que quera nombrar a su hijo don Fernando, y la familia del fenecido arzobispo, que esperaba que se nombrara a uno de entre ellos. Empero la Reina se mostr firme en su decisin y, sin dejrselo saber a Jimnez de Cisneros, envi su nombre a Roma, donde obtuvo de Alejandro VI su nombramiento como arzobispo de Toledo y primer prelado de la iglesia espaola. Resulta irnico que fuese el papa Alejandro VI, de tristsimo memoria y peor reputacin, quien dio las bulas del nombramiento de Cisneros, el gran reformador de la iglesia espaola. Cuando el fraile recibi de manos de la Reina el nombramiento pontificio, se neg a aceptarlo, y fue necesaria otra bula de Alejandro para obligado a ceder. Isabel y Fraile Francisco colaboraron en la reforma de los conventos. La Reina se ocupaba mayormente de las casas de religiosas, y el Arzobispo de los monjes y frailes. Sus mtodos eran distintos, pues mientras Cisneros haca uso directo de su autoridad, ordenando que se tomaran medidas reformadoras, la Reina utilizaba procedimientos menos directos. Cuando decida visitar un convento, llevaba consigo la rueca o alguna otra labor manual, a la que se dedicaba en compaa de las monjas. All, en amena conversacin, se enteraba de lo que estaba sucediendo en la casa y, si encontraba algo fuera de lugar, les diriga a las monjas palabras de exhortacin. Insista particularmente en que se guardase la ms estricta clausura. Por lo general, con esto bastaba. Pero cuando le llegaban noticias de que algn convento no haba mejorado su disciplina a pesar de sus exhortaciones, acuda a su autoridad real, y en tales casos sus penas podan ser severas. Los mtodos de Cisneros pronto le crearon enemigos, y tanto el cabildo de Toledo como algunos de entre los franciscanos enviaron protestas a Roma. En respuesta a

13

tales protestas, Alejandro VI orden que se detuvieran las medidas reformadoras, hasta tanto pudiera investigarse el asunto. Pero una vez ms la Reina intervino, y obtuvo de Roma, no slo el permiso para continuar la labor reformadora, sino tambin la autoridad necesaria para llevada a cabo ms eficazmente.

LAS LETRAS Y LA POLGLOTA COMPLUTENSE.La erudicin de Cisneros, y en particular su inters en las letras sagradas, ocupaban un lugar importante en el proyecto reformador de Isabel. La Reina estaba convencida de que tanto el pas como la iglesia tenan necesidad de dirigentes mejor adiestrados, y por tanto se dedic a fomentar los estudios. Ella misma era una persona erudita, conocedora del latn, y se rode de otras mujeres de dotes semejantes. Aunque Fernando no era el personaje ignorante que se le ha hecho a veces aparecer, no cabe duda de que su inters en las letras fuera mucho menor. A Isabel Espaa le debe el haber echado las bases del Siglo de Oro. Cisneros estaba de acuerdo con la Reina en la necesidad de reformar la iglesia, no solamente mediante medidas administrativas, sino tambin con el cultivo de las letras sagradas. En esta empresa, la imprenta era una gran aliada, y por tanto Isabel, con la anuencia de Fernando, fomento su desarrollo en Espaa. Pronto hubo imprentas en Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Salamanca, Zamora, Toledo, Burgos y varias otras ciudades. Pero las contribuciones ms importantes de Cisneros (con el apoyo de la Reina) a la reforma religiosa en Espaa a] estilo humanista fueron la universidad de Alcal y la Biblia Polglota Complutense. La universidad de Alcal, comenzada a construir en 1498, no se termin sino hasta 1508, despus de la muerte de Isabel. Su nombre original era Colegio Mayor de San Ildefonso. El propsito de Cisneros era que aquel centro docente se volviera el ncleo de una gran reforma de la iglesia y de la vida civil espaola. Y ese sueo se cumpli, pues entre quienes estudiaron en el famoso plante] se cuentan Miguel de Cervantes, Ignacio de Loyola y Juan de Valds. Empero las obras de ]a universidad de Alcal son importantes, no slo en s mismas, sino tambin como smbolo del inters de la Reina y de Cisneros en los estudios superiores, pues Isabel protegi asimismo las universidades de Salamanca, Sigenza, Valladolid y otras. Tampoco la Polglota Complutense fue obra directa de Isabel, que muri antes de que se completara, sino ms bien de Cisneros, aunque indudablemente siguiendo la inspiracin reformadora de la gran reina. Recibe el nombre de "Complutense" por haberse preparado en Alcal, cuyo nombre latino es Complutum. Durante ms de diez aos trabajaron los eruditos en la gran edicin de la Biblia. Tres conversos del judasmo se ocuparon del texto hebreo. Un cretense y dos helenistas espaoles se responsabilizaron del griego. Y los mejores latinistas de Espaa se dedicaron a preparar el texto latino de la Vulgata. Cuando por fin apareci la Biblia, contaba con seis volmenes (los primeros cuatro comprendan e] Antiguo Testamento, el quinto el Nuevo, y el sexto una gramtica hebrea, caldea y griega). Aunque la obra se termin de imprimir en 1517, no fue publicada oficialmente sino hasta 1520. Se cuenta que, al recibir el ltimo tomo, Cisneros se congratul de haber dirigido "esta edicin de la Biblia que, en estos tiempos crticos, abre las sagradas fuentes de nuestra religin, de las que surgir una teologa mucho ms pura que cualquiera surgida de fuentes menos directas". Ntese que en estas palabras hay una

14

afirmacin clara de la superioridad de las Escrituras sobre la tradicin, afirmacin que pronto se volvera una de las tesis principales de los reformadores protestantes.

MEDIDAS REPRESIVAS.Todo lo que antecede puede dar la impresin de que el gobierno de los Reyes Catlicos fue tal que en l se permiti la libertad de opiniones y de culto. Pero lo cierto es todo lo contrario. Las mismas personas que abogaban por el estudio de la Biblia y de las letras clsicas estaban convencidas de la necesidad de que no hubiese en Espaa ms que una religin, y que esa fe fuese perfectamente ortodoxa. Tanto Isabel como Cisneros crean que la unidad del pas y la voluntad de Dios exigan que se arrancara todo vestigio de judasmo, mahometismo y hereja. Tal fue el propsito de la Inquisicin espaola, que data del ao 1478. Empero antes de pasar a tratar acerca de esta forma particular de la Inquisicin, debemos recordarle al lector que esa institucin tena viejas races en la tradicin medieval. Ya en el siglo IV se haba condenado a muerte al primer hereje. Despus la tarea inquisitorial qued en manos de las autoridades locales. En el siglo XIII, como parte de la labor centralizadora de Inocencio III, se coloc bajo supervisin pontificia. As se practic en toda Europa por varios siglos, aunque no siempre con el mismo rigor. La principal innovacin de la Inquisicin espaola estuvo en colocarla, no bajo la supervisin papal, sino bajo la de la corona. En 1478, el papa Sixto IV accedi a una peticin en ese sentido por parte de los Reyes Catlicos. Los motivos por los cuales los soberanos hicieron tal peticin no estn del todo claros. Por una parte, el papado pasaba por tiempos difciles, y no cabe duda de que Isabel estaba convencida de que la reforma y purificacin de la iglesia espaola tendran que proceder de la corona, y no del papado. Por otra parte, la sujecin de la Inquisicin al poder real era un instrumento valioso en manos de los monarcas, enfrascados en un gran proyecto de fortalecer ese poder. En todo caso, cuando lleg la bula papal, Isabel demor algn tiempo en aplicarla. Primero desat una vasta campaa de predicacin contra la hereja, al parecer con la esperanza de que muchos abandonaran sus errores voluntariamente. Cuando por fin se comenz a aplicar el decreto papal, primeramente slo en Sevilla, hubo fuertes protestas que llegaron a Roma. En 1482, cuando las relaciones entre el Papa y Espaa eran tirantes debido a varios conflictos polticos en Italia, Sixto IV cancel su bula anterior, aduciendo las quejas que le haban llegado desde Espaa. Pero al ao siguiente, tras una serie de gestiones en la que estuvo envuelto Rodrigo Borgia, el

15

futuro Alejandro VI, la Inquisicin espaola fue restaurada. Fue entonces cuando se nombr Inquisidor General de la Corona de Castilla al dominico Toms de Torquemada, cuya intolerancia y crueldad se han hecho famosas. En Aragn, el reino que le corresponda como herencia a Fernando, el curso de la Inquisicin fue paralelo al que sigui en Castilla. En los ltimos aos antes del advenimiento de Fernando al trono, la actividad inquisitorial haba sido mayor en Aragn que en Castilla, y por tanto el pas estaba ms acostumbrado a tales procesos. Pero all tambin surgi oposicin, particularmente por parte de quienes crean que la inquisicin real era una usurpacin de la autoridad eclesistica. Al igual que en Castilla, hubo un breve perodo en que, por las mismas razones polticas, el Papa le retir a la corona el poder de dirigir la Inquisicin, que antes le haba otorgado. Pero a la postre Roma accedi a las peticiones espaolas, y el Santo Oficio qued bajo la direccin de la corona. Pocos meses despus de ser nombrado Inquisidor General de Castilla, Torquemada recibi una autoridad semejante para el reino de Aragn. Mucho se ha discutido acerca de la Inquisicin espaola. Por lo general, los autores catlicos conservadores tratan de probar que las injusticias cometidas no fueron tan grandes como se ha dicho, y que el Santo Oficio era una institucin necesaria. Frente a ellos, los protestantes la han descrito como una tirana insoportable, y una fuerza oscurantista. La verdad es que ambas interpretaciones son falsas. Los crmenes de la Inquisicin no pueden cubrirse diciendo sencillamente que no fueron tantos ni tan graves, o argumentando que era una institucin necesaria para la unidad religiosa del pas. Pero tampoco hay pruebas de que la Inquisicin espaola, especialmente en sus primeras dcadas, fuese una institucin impopular, ni que se complaciera en perseguir a los estudiosos. Al contrario, hubo muchos casos en los que los letrados emplearon los medios del Santo Oficio para hacer callar a los msticos y visionarios que representaban a las clases ms bajas de la sociedad (y en particular a las mujeres que decan tener visiones). Aunque algunos sabios, como Fraile Lus de Len, pasaron aos en las crceles inquisitoriales, la mayora de los letrados de la poca vea en la Inquisicin un instrumento para la defensa de la verdad. Tambin hay fuertes indicios de que, al menos al principio, la Inquisicin fue una institucin que goz del favor del pueblo. Las tensiones entre los "cristianos viejos" y los conversos del judasmo eran enormes. Aunque durante buena parte de la Edad Media Espaa haba sido ms tolerante hacia los judos que el resto de Europa, en la poca que estamos estudiando, y ya desde un siglo antes, las condiciones empezaron a cambiar. El creciente sentimiento nacionalista espaol, unido como estaba a la fe catlica y a la idea de la Reconquista, fomentaba la intolerancia para con los judos y los moros. A esa intolerancia se le daba un barniz religioso que pareca justificada. Ahora bien, cuando, ya fuese por motivos de conviccin, ya cediendo a la enorme presin que se les aplicaba, los moros y los judos se convertan, se perda esa excusa religiosa para odiados. Pero apareca entonces otra nueva razn de la discriminacin: se deca que los conversos no lo eran de veras, que secretamente continuaban practicando ritos de su vieja religin, y que se burlaban en privado de la fe cristiana. Luego muchos de los conversos, que pudieron haber credo que las aguas bautismales los libraran del estigma que iba unido a su vieja religin, se vieron ahora acusados de herejes, y sujetos por tanto a los rigores

16

de la Inquisicin, en los que consentan los "cristianos viejos", que as podan sentirse superiores a los conversos. Puesto que su propsito era extirpar la hereja, y para ser hereje es necesario ser cristiano, la Inquisicin no tena jurisdiccin sobre judos o musulmanes, sino slo sobre los conversos. Contra ellos se aplic enorme rigor. Mientras la Inquisicin medieval haba permitido que, en casos excepcionales, no se divulgaran los nombres de los acusadores de un reo, en la espaola esa regla de excepcin se volvi prctica usual, pues se deca que el poder de los conversos era tal que, si se saba quin haba acusado a uno de entre ellos, los dems tomaran represalias, y por tanto se tema por la vida de los testigos. El resultado fue privar al acusado de uno de los elementos ms necesarios para una defensa eficaz. Adems se aplicaba la tortura con harta frecuencia, y de ese modo se arrancaban tanto confesiones como nuevas acusaciones contra otras personas. Frecuentemente los procesos tomaban largos aos, durante los cuales eran cada vez ms los implicados. Y si, caso raro, el acusado resultaba absuelto, haba pasado buena parte de su vida encerrado en las crceles inquisitoriales, y no tena modo alguno de establecer recurso contra sus falsos acusadores, pues ni siquiera saba quines eran. Por muchas razones histricas que se den, no es posible justificar todo esto a base de la fe cristiana. Tambin se ha discutido muchsimo acerca de los motivos econmicos envueltos en la Inquisicin espaola. En ella se aplicaban los principios medievales, segn los cuales los bienes de todo condenado a muerte eran confiscados. Al principio, tanto esos bienes como las diversas multas que se imponan se dedicaban a obras religiosas, por lo general en la parroquia del condenado. Pero esto a su vez se prestaba a abusos, y los soberanos comenzaron a fiscalizar ms de cerca a los inquisidores, haciendo que los fondos recaudados fuesen a dar al tesoro real. Hasta qu punto estas medidas se debieron a la codicia de los reyes, y hasta qu punto fueron un intento sincero de evitar los abusos a que la Inquisicin se prestaba, no hay modo de saberlo. Pero en todo caso el hecho es que la corona se benefici con los procesos inquisitoriales. Otra fuente de ingresos eran las "reconciliaciones" que se hacan mediante el pago de una suma. La ms notable fue la reconciliacin general de los aos 1495 al 1497 que se utiliz para cubrir las deudas de la guerra de Granada. En este caso particular, no cabe duda de que la intencin de los Reyes era tanto evitar los sufrimientos que los juicios y castigos acarreaban para los conversos y sus familias como resarcirse de los gastos de la guerra. Cualesquiera hayan sido los motivos de los monarcas, no puede dudarse que la Inquisicin se prestaba a los malos manejos y la codicia desmedida. Poco despus de la muerte de Isabel, el Santo Oficio haba cado en descrdito por esas razones, y Fernando tuvo que intervenir en el asunto, nombrando Inquisidor General a Francisco Jimnez de Cisneros. Aunque el franciscano no fue tan terrible como Torquemada, resulta notable que el inspirador de la Polglota Complutense y de la universidad de Alcal fuese tambin el Gran Inquisidor. En ello tenemos un ejemplo de lo que sera la forma caracterstica de la reforma catlica, particularmente en Espaa, de combinar la erudicin con la intolerancia. Isabel no era ms tolerante que su confesor, como puede verse en la expulsin de los judos. Mientras la Inquisicin se ocupaba de los conversos, los judos que

17

permanecan firmes en la fe de sus antepasados no caan bajo su jurisdiccin. Pero se les acusaba de mantener contactos con los conversos, con lo cual, segn se deca, los incitaban a judaizar. Adems, se comentaba que los judos tenan enormes riquezas, y que aspiraban a aduearse del pas. Todo esto no era ms que falsos rumores nacidos del prejuicio, la ignorancia y el temor. A mediados de 1490 se produjo el incidente del "santo nio de la Guardia". Un grupo de judos y conversos fue acusado de matar a un nio en forma ritual, con el propsito de utilizar su corazn, y una hostia consagrada, para maleficios contra los cristianos. En el convento de, Santo Domingo, en vila, Torquemada dirigi la investigacin. Los acusados fueron declarados culpables, y quemados en noviembre de 1491 en las afueras de vila. Hasta el da de hoy los historiadores no concuerdan acerca de si de veras hubo un nio sacrificado o no. Pero de lo que no cabe duda es de que, si existi una conspiracin, se trataba de un pequeo grupo fantico, que no representaba en modo alguno a la comunidad juda. En todo caso, el hecho es que la enemistad de los cristianos contra los judos se exacerb. En varios lugares se produjeron motines y matanzas de judos. De acuerdo a sus obligaciones legales, los Reyes defendieron a los judos, aunque esa defensa no fue decidida, y los cristianos que cometieron atropellos contra los hijos de Israel no fueron castigados. Lo que suceda era, en parte al menos, que la Reina estaba convencida de que era necesario buscar la unidad poltica y religiosa de Espaa. Esa unidad era una exigencia poltica y religiosa; poltica, porque las circunstancias la exigan; religiosa, porque tal era, segn Isabel, la voluntad de Dios. El golpe decisivo contra los judos lleg poco despus de la conquista de Granada. Una vez destruido el ltimo baluarte musulmn en la Pennsula, pareci aconsejable ocuparse del "problema" de los judos. Casi todos los documentos, tanto cristianos como judos, dan a entender que Isabel fue, ms que Fernando, quien concibi el proyecto de expulsin. El decreto, publicado el 31 de marzo de 1492, les daba a los judos cuatro meses para abandonar todas las posesiones de los Reyes, tanto en Espaa como fuera de ella. Se les permita vender sus propiedades, pero les estaba prohibido sacar del pas oro, plata, armas y caballos. Luego, el nico medio que los hijos de Israel tenan para salvar algo de sus bienes eran las letras de cambio, disponibles principalmente a travs de banqueros italianos. Entre tales banqueros y los especuladores que se dedicaron a aprovechar la coyuntura, los judos fueron esquilmados, aunque los Reyes trataron de evitar los abusos econmicos. Al parecer, los Reyes esperaban que muchos judos decidieran aceptar el bautismo antes que abandonar el pas que era su patria, y donde haban vivido por largas generaciones. Con ese fin decretaron que quien aceptara el bautismo podra permanecer en el pas, y adems enviaron predicadores que anunciaran, no slo la verdad de la fe cristiana, sino tambin las ventajas del bautismo. Unas pocas familias ricas se bautizaron, y de ese modo lograron conservar sus bienes y su posicin social. Esos pocos bautismos fueron hechos con gran solemnidad, al parecer con la esperanza de inducir a otros judos a seguir el mismo camino. Pero la mayora de ellos mostr una firmeza digna de los mejores episodios del Antiguo Testamento. Mejor marchar al exilio que inclinarse ante el Dios de los cristianos y abandonar la fe de sus antepasados. Los sufrimientos de aquel nuevo exilio del pueblo de Israel fueron indecibles. Entre 50.000 y 200.000 judos abandonaron su tierra natal y partieron hacia futuros

18

inciertos. Muchos fueron saqueados b asesinados por bandidos o por quienes les ofrecieron transporte. De los que partieron hacia la costa norte de frica, la mayora pereci. Un buen nmero se refugi en Portugal, en espera de que las circunstancias cambiaran en Espaa. Pero cuando el Rey de Portugal quiso casarse con una de las hijas de Isabel, sta exigi que los judos fueran expulsados de ese reino, envindolos as a un nuevo exilio. La prdida que todo esto represent para Espaa ha sido sealada repetidamente por los historiadores. Entre los judos se contaban algunos de los elementos ms productivos del pas, cuya partida priv a la nacin de su industria e ingenio. Adems, muchos de ellos eran banqueros que repetidamente haban servido a la corona en momentos difciles. A partir de entonces, el tesoro espaol tendra que recurrir a prestamistas italianos o alemanes, en perjuicio econmico de Espaa. La situacin de los moros era semejante a la de los judos. Mientras quedaron tierras musulmanas en la Pennsula, la mayora de los gobernantes cristianos sigui la poltica de permitirles a sus sbditos musulmanes practicar libremente su religin, pues de otro modo estaran incitndoles a la rebelin y a la traicin. Pero una vez conquistado el reino de Granada la situacin poltica cambi. Aunque en las Capitulaciones de Granada se estipulaba que los musulmanes tendran libertad para continuar practicando su religin, ley y costumbres, ese tratado no fue respetado, pues no haba un estado musulmn capaz de obligar a los reyes cristianos a ello. Pronto el arzobispo Cisneros y el resto del clero se dedicaron a tratar de forzar a los moros a convertirse. El celo de Cisneros llev a los musulmanes a la rebelin, que a la postre fue ahogada en sangre. A fin de evitar otras rebeliones semejantes, los Reyes ordenaron que tambin los moros de Castilla, como antes los judos, tendran que escoger entre el bautismo y el exilio. Poco despus, cuando se vio que posiblemente el xodo sera masivo, se les prohibi emigrar, con lo cual quedaron obligados a recibir el bautismo. A estos moros bautizados se les dio el nombre de "mariscos", y desde el punto de vista de la iglesia y del gobierno espaol fueron siempre un problema, por su falta de asimilacin. En 1516 Cisneros, a la sazn regente del reino, trat de obligarlos a abandonar su traje y sus usos, aunque sin xito. Mientras todo esto estaba teniendo lugar en Castilla, en Aragn eran todava muchos los moros que no haban recibido el bautismo. Aunque Carlos V haba prometido respetar sus costumbres, el papa Clemente VII lo libr de su juramento y lo inst a forzar a los moros de Aragn a bautizarse. A partir de entonces se sigui una poltica cada vez ms intolerante, primero hacia los musulmanes, y despus hacia los mariscos, hasta que los ltimos mariscos fueron expulsados a principios del siglo XVII. Todo lo que antecede ilustra la poltica religiosa de Isabel, que fue tambin la de Espaa por varios siglos. Al tiempo que se buscaba reformar la iglesia mediante la regulacin de la vida del clero y el fomento de los estudios teolgicos, se era extremadamente intolerante hacia todo lo que no se ajustara a la religin del estado. Luego, Isabel fue la fundadora de la reforma catlica, que se abri paso primero en Espaa y despus fuera de ella, y esa reforma llev el sello de la gran Reina de Castilla.

19

LA DESCENDENCIA DE ISABELEl nombre de Isabel la Catlica se mezcla con la historia toda de la Reforma del siglo XVI, no solamente por ser ella la principal promotora de la reforma catlica espaola, sino tambin porque sus descendientes se vieron involucrados en muchos de los acontecimientos que hemos de relatar. Los hijos de Fernando e Isabel fueron cinco. La hija mayor, Isabel, se cas primero con el infante don Alfonso de Portugal y, al morir ste, con Manuel I de Portugal. De este segundo esposo tuvo un hijo, el prncipe don Miguel, cuyo nacimiento le cost la vida, y quien no vivi largo tiempo. Juan, el presunto heredero de los tronos de Castilla y Aragn, muri poco despus de casarse, sin dejar descendencia. Su muerte fue un rudo golpe para Isabel, tanto por el amor materno que senta hacia el joven prncipe como por las complicaciones que ese acontecimiento podra acarrear para la sucesin al trono. Puesto que dos aos despus, en 1500, muri el infante don Miguel de Portugal, qued como heredera de los tronos de Castilla y Aragn la segunda hija de los Reyes Catlicos, Juana.

Juana se cas con Felipe el Hermoso, hijo del emperador Maximiliano 1, pero pronto empez a dar seales de locura. Felipe haba heredado de su madre los Pases Bajos, y a la muerte de Isabel la Catlica reclam para s la corona de Castilla, aunque Fernando su suegro se opona a ello. Pero Felipe muri inesperadamente en 1506, y a partir de entonces la locura de Juana result innegable. Tras hacer embalsamar el cuerpo de su difunto esposo, y pasearse con l por Castilla, se retir a Tordesillas, donde continu guardando el cadver hasta que muri en 1555. Juana haba tenido de Felipe dos hijos y cuatro hijas. El hijo mayor, Carlos, fue su sucesor al trono de Castilla, y despus al de Aragn. Puesto que tambin fue emperador de Alemania, se le conoce como Carlos V, aunque en Espaa fue el primer rey de ese nombre. El otro hijo, Fernando, sucedi a Carlos como emperador cuando ste abdic La hija mayor de Juana y Felipe, Eleonor, se cas primero con Manuel 1 de Portugal (el mismo que antes se haba casado con Isabel, la ta: de Eleonor), y despus con Francisco I de Francia, quien jugar un papel importante en varios captulos de esta historia. Las dems se casaron con los reyes de Dinamarca,

20

Hungra y Portugal. La tercera hija de los Reyes Catlicos, Mara, fue la segunda esposa de don Manuel I de Portugal (despus de su hermana Isabel, y antes de su sobrina Eleonor). Por ltimo, la hija menor de Fernando e Isabel, Catalina de Aragn, march a Inglaterra, donde contrajo matrimonio con el prncipe Arturo, heredero de la corona. Al morir Arturo, se cas con el hermano de ste, Enrique VIII. La anulacin de ese matrimonio fue la ocasin de la ruptura entre Inglaterra y Roma, segn veremos ms adelante. La hija de Catalina y Enrique, y por tanto nieta de los Reyes Catlicos, fue Ia reina Mara Tudor, a quien se le ha dado el sobrenombre de "la Sanguinaria". En resumen, aunque la historia de los hijos de los Reyes Catlicos es triste, las prximas generaciones dejaron su huella, no slo en Europa, sino tambin en Amrica, hasta tal punto que es imposible narrar la historia del siglo XVI sin referirse a ella.

21

CAPITULO 2: MARTN LUTERO: CAMINO HACIA LA REFORMAMuchos han credo que la fe cristiana es una cosa sencilla y fcil y hasta han llegado a contarla entre las virtudes. Esto es porque no la han experimentado de veras ni han probado la gran fuerza que hay en la fe. Martn LuleroPocos personajes en la historia del cristianismo han sido discutidos tanto o tan acaloradamente como Martn Lutero. Para unos, Lutero es el ogro que destruy la unidad de la iglesia, la bestia salvaje que hall la via del Seor, un monje renegado que se dedic a destruir las bases de la vida monstica. Para otros, es el gran hroe que hizo que una vez ms se predicara el evangelio puro, el campen de la fe bblica, el reformador de una iglesia corrompida. En los ltimos aos, debido en parte al nuevo espritu de comprensin entre los cristianos, los estudios de Lutero han sido mucho ms equilibrados, y tanto catlicos como protestantes se han visto obligados a corregir opiniones formadas, no por la investigacin histrica, sino por el fragor de la polmica. Hoy son pocos los que dudan de la sinceridad de Lutero, y hay muchos catlicos que afirman que la protesta del monje agustino estaba ms que justificada, y que en muchos puntos tena razn. Al mismo tiempo, son pocos los historiadores protestantes que siguen viendo en Lutero al hroe sobrehumano que reform el cristianismo por s solo, y cuyos pecados y errores fueron de menor importancia. Al estudiar su vida, y el ambiente en que sta se desarroll, Lutero aparece como un hombre a la vez tosco y erudito, parte de cuyo impacto se debi a que supo dar a su erudicin un giro y una aplicacin populares. Era indudablemente sincero hasta el apasionamiento, y frecuentemente vulgar en sus expresiones. Su fe era profunda, y nada le importaba tanto como ella. Cuando se convenca de que Dios quera que tomara cierto camino, lo segua hasta sus consecuencias ltimas, y no como quien, puesta la mano sobre el arado, mira atrs. Su uso del lenguaje, tanto latino como alemn, era magistral, aunque cuando un punto le pareca ser de suma importancia lo haca recalcar mediante la exageracin. Una vez convencido de la verdad 22

de su causa, estaba dispuesto a enfrentarse a los ms poderosos seores de su tiempo. Pero esa misma profundidad de conviccin, ese apasionamiento, esa tendencia hacia la exageracin, lo llevaron a tomar posturas que despus l o sus seguidores tuvieron que deplorar. Por otra parte, el impacto de Lutero se debi en buena medida a circunstancias que estaban fuera del alcance de su mano, y de las cuales l mismo frecuentemente no se percataba. La invencin de la imprenta hizo que sus obras pudieran difundirse de un modo que hubiera sido imposible unas pocas dcadas antes. El creciente nacionalismo alemn, del que l mismo era hasta cierto punto partcipe, le prest un apoyo inesperado, pero valiossimo. Los humanistas, que soaban con una reforma segn la conceba Erasmo, aunque frecuentemente no podan aceptar lo que les parecan ser las exageraciones y la tosquedad del monje alemn, tampoco estaban dispuestos a que se le aplastara sin ser escuchado, como haba sucedido el siglo anterior con Juan Huss. Las circunstancias polticas al comienzo de la Reforma fueron uno de los factores que impidieron que Lutero fuera condenado inmediatamente, y cuando por fin las autoridades eclesisticas y polticas se vieron libres para actuar, era demasiado tarde para acallar la protesta. Al estudiar la vida y obra de Lutero, una cosa resulta clara, y es que la tan ansiada reforma se produjo, no porque Lutero u otra persona alguna se lo propusieran, sino porque lleg en el momento oportuno, y porque en ese momento el Reformador, y muchos otros junto a l, estuvieron dispuestos a cumplir su responsabilidad histrica.

LA PEREGRINACIN ESPIRITUALLutero naci en 1483, en Eisleben, Alemania, donde su padre, de origen campesino, trabajaba en las minas. Siete aos antes Isabel haba heredado el trono de Castilla. Aunque esto no se relaciona directamente con la juventud de Lutero, pues Castilla era entonces solamente un pequeo reino a centenares de kilmetros de distancia, lo mencionamos para que el lector vea que, antes del nacimiento de Lutero, se haban empezado a tomar en Espaa las medidas reformadoras que hemos mencionado en el captulo anterior. La niez del pequeo Martn no fue feliz. Sus padres eran en extremo severos con l, y muchos aos ms tarde l mismo contaba con amargura algunos de los castigos que le haban sido impuestos. Durante toda su vida fue presa de perodos de depresin y angustia profundas, y hay quien piensa que esto se debi en buena medida a la austeridad excesiva de sus aos mozos. En la escuela sus primeras experiencias no fueron mejores, pues despus se quejaba de cmo lo haban golpeado por no saber sus lecciones. Aunque todo esto no ha de exagerarse, no cabe duda de que dej una huella permanente en el carcter del joven Martn. Enjulio de 1505, poco antes de cumplir los veintids aos de edad, Lutero ingres al monasterio agustino de Erfurt. 'Las causas que lo llevaron a dar ese paso fueron muchas. Dos semanas antes, cuando en medio de una tormenta elctrica se haba

23

sentido sobrecogido por el temor a la muerte y al infierno, le haba prometido a Santa Ana que se hara monje. Algn tiempo despus, l mismo dira que los rigores de su hogar lo llevaron al monasterio. Por otra parte, su padre haba decidido que su hijo sera abogado, y haba hecho grandes esfuerzos por procurarle una educacin apropiada para esa carrera. Lutero no quera ser abogado, y por tanto es muy posible que, aun sin saberlo, haya interpuesto la vocacin monstica entre sus propios deseos y los proyectos de su padre. Este ltimo se mostr profundamente airado al recibir noticias del ingreso de Martn al monasterio, y tard largo tiempo en perdonarlo. Pero la razn ltima que llev a Lutero a tomar el hbito, como en tantos otros casos, fue el inters en su propia salvacin. El tema de la salvacin y la condenacin llenaba todo el ambiente de la poca. La vida presente no pareca ser ms que una preparacin y prueba para la venidera. Luego, resultaba necio dedicarse a ganar prestigio y riquezas en el presente, mediante la abogaca, y descuidar el porvenir. Lutero entr al monasterio corno fiel hijo de la iglesia, con el propsito de utilizar los medios de salvacin que esa iglesia le ofreca, y de los cuales el ms seguro le pareca ser la vida monstica. El ao de noviciado parece haber transcurrido apaciblemente, pues Lutero hizo sus votos y sus superiores lo escogieron para que fuera sacerdote. Segn l mismo cuenta, la ocasin de la celebracin de su primera misa fue una experiencia sobrecogedora, pues el terror de Dios se apoder de l al pensar que estaba ofreciendo nada menos que a Jesucristo. Repetidamente ese terror aplastante de Dios hizo presa de l, pues no estaba seguro de que todo lo que estaba haciendo en pro de su propia salvacin fuese suficiente: Dios le pareca ser un juez severo, corno antes lo haban sido sus padres y sus maestros, que en el juicio le pedirla cuenta de todas sus acciones, y lo hallara falto. Era necesario, acudir a todos los recursos de la iglesia para estar a salvo, Empero esos recursos tampoco eran suficientes para un espritu profundamente religioso, sincero y apasionado corno el de Lutero. Se supona que las buenas obras y la confesin fueran la respuesta a la necesidad que el joven monje tena de justificarse ante Dios, Pero ni lo uno ni lo otro bastaba. Lutero tena un sentimiento muy hondo de su propia pecaminosidad, y mientras ms trataba de sobreponerse a ella ms se percataba de que el pecado era mucho ms poderoso que l. Esto no quiere decir que no fuese buen monje, o que llevara una vida licenciosa o inmoral. Al contrario, Lutero se esforz en ser un monje cabal. Repetidamente castigaba su cuerpo, segn lo enseaban los grandes maestros del monaquismo. Y acuda al confesionario con tanta frecuencia corno le era posible. Pero todo esto no bastaba. Si para que los pecados fueran perdonados era necesario confesarlos, el gran temor de Lutero era olvidar algunos de sus pecados. Por tanto, una y otra vez repasaba cada una de sus acciones y pensamientos, y mientras ms los repasaba ms pecado encontraba en ellos. Hubo ocasiones en que, al momento mismo de salir del confesionario, se percat de que haba todava algn pecado que no haba confesado. La situacin era entonces desesperante. El pecado era algo mucho ms profundo que las meras acciones o pensamientos conscientes. Era todo un estado de vida, y Lutero no encontraba modo alguno de confesarlo y de ser perdonado mediante el sacramento de la penitencia.

24

Su consejero espiritual le recomend que leyera las obras de los msticos. Corno dijimos, hacia fines de la Edad Media hubo una fuerte ola de misticismo, impulsada precisamente por el sentimiento que muchos tenan de que la iglesia, debido a su corrupcin, no era el mejor medio de acercarse a Dios. Lutero sigui entonces este camino, aunque no porque dudara de la autoridad de la iglesia, sino porque esa autoridad, a travs de su confesor, se lo orden. El misticismo lo cautiv por algn tiempo, corno antes lo haba hecho la vida monstica. Quiz all encontrara el camino de salvacin. Pero pronto este camino result ser otro callejn sin salida. Los msticos decan que bastaba con amar a Dios, puesto que todo lo dems era consecuencia de ese amor. Esto le pareci a Lutero una palabra de liberacin, pues no era entonces necesario llevar la cuenta de todos sus pecados, corno hasta entonces haba tratado de hacer. Empero no tard en percatarse de que amar a Dios no era tan fcil. Si Dios era corno sus padres y sus maestros, que lo haban golpeado hasta sacarle la sangre, cmo poda l amar le? A la postre, Lutero lleg a confesar que no amaba a Dios, sino que lo odiaba. No haba salida posible. Para ser salvo era necesario confesar los pecados, y Lutero haba descubierto que, por mucho que se esforzara, su pecado iba mucho ms all que su confesin. Si, como decan los msticos, bastaba con amar a Dios, esto no era de gran ayuda, pues Lutero tena que reconocer que le era imposible amar al Dios justiciero que le peda cuentas de todas sus acciones. En esa encrucijada, su confesor, que era tambin su superior, tom una medida sorprendente. Lo normal hubiera sido pensar que un sacerdote que estaba pasando por la crisis por la que atravesaba Lutero no estaba listo para servir de pastor o de maestro a otros. Pero eso fue precisamente lo que propuso su confesor. Siglos antes, Jernimo haba encontrado un modo de escapar de sus tentaciones en el estudio del hebreo. Aunque los problemas de Lutero eran distintos de los de Jernimo, quiz el estudio, la enseanza y la labor pastoral tendran para l un resultado semejante. Por tanto, se le orden a Lutero, quien no esperaba tal cosa, que se preparase para ir a dictar cursos sobre las Escrituras en la universidad de Wittenberg. Aunque muchas veces se ha dicho entre protestantes que Lutero no conoca la Biblia, y que fue en el momento de su conversin, o poco antes, cuando empez a estudiada, esto no es cierto. Como monje, que tena que recitar las horas cannicas de oracin, Lutero se saba el Salterio de memoria. Adems, en 1512 obtuvo su doctorado en teologa, y para ello tena que haber estudiado las Escrituras. Lo que s es cierto es que cuando se vio obligado a preparar conferencias sobre la Biblia, nuestro monje comenz a ver en ella una posible respuesta a sus angustias espirituales. A mediados de 1513 empez a dar clases sobre los Salmos. Debido a los aos que haba pasado recitando el Salterio, siempre dentro del contexto del ao litrgico, que se centra en los principales acontecimientos de la vida de Cristo, Lutero interpretaba los Salmos cristolgicamente. En ellos es Cristo quien habla y all vio a Cristo pasando por angustias semejantes a las que l pasaba. Esto fue el principio de su gran descubrimiento. Pero si todo hubiera quedado en esto, Lutero habra llegado sencillamente a la piedad popular tan comn, que piensa que Dios el Padre exige justicia, y es el Hijo quien nos perdona. Precisamente por sus propios estudios teolgicos, Lutero saba que tal idea era falsa, y no estaba dispuesto a,

25

aceptada. Pero en todo caso, en las angustias de Jesucristo empez a hallar consuelo para las suyas. El gran descubrimiento vino probablemente en 1515, cuando Lutero empez a dar conferencias sobre la Epstola a los Romanos, pues l mismo dijo despus que fue en el primer captulo de esa epstola donde encontr la respuesta a sus dificultades. Esa respuesta no vino fcilmente. No fue sencillamente que un buen da Lutero abriera la Biblia en el primer captulo de Romanos, y descubriera all que "el justo por la fe vivir". Segn l mismo cuenta, el gran descubrimiento fue precedido por una larga lucha y una amarga angustia, pues Romanos 1: 17 empieza diciendo que "en el evangelio la justicia de Dios se revela". Segn este texto, el evangelio es revelacin de la justicia de Dios. Y era precisamente la justicia de Dios lo que Lutero no poda tolerar. Si el evangelio fuera el mensaje de que Dios no es justo, Lutero no habra tenido problemas. Pero este texto relacionaba indisolublemente la justicia de Dios con el evangelio. Segn Lutero cuenta, l odiaba la frase "la justicia de Dios", y estuvo meditando de da y de noche para comprender la relacin entre las dos partes del versculo que, tras afirmar que "en el evangelio la justicia de Dios se revela", concluye diciendo que "el justo por la fe vivir". La respuesta fue sorprendente. La "justicia de Dios" no se refiere aqu, como piensa la teologa tradicional, al hecho de que Dios castigue a los pecadores. Se refiere ms bien a que la "justicia" del justo no es obra suya, sino que es don de Dios. La "justicia de Dios" es la que tiene quien vive por la fe, no porque sea en s mismo justo, o porque cumpla las exigencias de la justicia divina, sino porque Dios le da este don. La "justificacin por la fe" no quiere decir que la fe sea una obra ms sutil que las obras buenas, y que Dios nos pague esa obra. Quiere decir ms bien que tanto la fe como la justificacin del pecador son obra de Dios, don gratuito. En consecuencia, contina comentando Lutero acerca de su descubrimiento, "sent que haba nacido de nuevo y que las puertas del paraso me haban sido franqueadas. Las Escrituras todas cobraron un nuevo sentido. Y a partir de entonces la frase 'la justicia de Dios' no me llen ms de odio, sino que se me tom indeciblemente dulce en virtud de un gran amor".

SE DESATA LA TORMENTAAunque los acontecimientos posteriores revelaron otra faceta de su carcter, durante todo este tiempo Lutero parece haber sido un hombre relativamente reservado, dedicado a sus estudios y a su lucha espiritual Su gran descubrimiento, aunque le trajo una nueva comprensin del evangelio, no lo llev de inmediato a protestar contra el modo en que la iglesia entenda la 'fe cristiana. Al contrario, nuestro monje continu dedicado a sus labores docentes y pastorales y, si bien hay indicios de que ense su nueva teologa, no pretendi contraponerla a la que enseaba la iglesia. Lo que es ms, al parecer l mismo no se haba percatado todava del grado en que su descubrimiento se opona a todo el sistema penitencial, y por tanto a la teologa y las doctrinas comunes en su poca. Poco a poco, y todava sin pretender ocasionar controversia alguna, Lutero fue ton venciendo a sus colegas en la universidad de Wittenberg. Cuando por fin decidi que haba llegado el momento de lanzar su gran reto, compuso noventa y siete tesis, que deban servir de base para un debate acadmico. En ellas, Lutero atacaba varios de los principios fundamentales de la teologa escolstica, y por tanto esperaba que la publicacin de esas tesis, y el

26

debate consiguiente, fueran una oportunidad de darle a conocer su descubrimiento al resto de la iglesia. Pero, para su sorpresa, lleg la fecha del debate, y solamente se le prest atencin en los crculos acadmicos de la universidad. Al parecer, e] descubrimiento de que el evangelio deba entenderse de otro modo al que corrientemente se predicaba, que le pareca tan importante a Lutero, tena sin cuidado a] resto del mundo. Pero entonces sucedi lo inesperado. Cuando Lutero produjo otras tesis, sin creer en modo alguno que tendra ms impacto que las anteriores, se cre un revuelo tal que a la larga toda Europa se vio envuelta en sus consecuencias. Lo que haba sucedido era que, al atacar la venta de las indulgencias, creyendo que no se trataba ms que de la consecuencia natural de lo que se haba discutido en el debate anterior, Lutero se haba atrevido, aun sin saberlo, a oponerse a] lucro y los designios de varios personajes mucho ms poderosos que l. La venta de indulgencias que Lutero atac haba sido autorizada por el papa Lean X, y en ella estaban envueltos los intereses econmicos y polticos de la poderossima casa de los HohenzolIcm, que aspiraba a la hegemona de Alemania. Uno de los miembros de esa casa, Alberto de Brandeburgo, tena ya dos sedes episcopales, y deseaba ocupar tambin el arzobispado de Mainz, que era el ms importante de Alemania. Para ello se puso en contacto con Len X, uno de los peores papas de aquella poca de papas indolentes, avariciosos y corrompidos. Len le hizo saber que estaba dispuesto a concederle a Alberto lo que peda, a cambio de diez mil ducados. Puesto que sta era una suma considerable, el Papa autoriz a Alberto a proclamar una gran venta de indulgencias en sus territorios, a cambio de que la mitad del producto fuese enviado al erario papal. Parte de lo que suceda era que Len soaba con terminar la Baslica de San Pedro, comenzada por su predecesor Julio II, y cuyas obras marchaban lentamente por falta de fondos. Luego, la gran baslica que hoy es orgullo de la iglesia romana fue una de las causas indirectas de la Reforma protestante. Quien se encarg de la venta de indulgencias en Alemania central fue el dominico Juan Tetzel, hombre sin escrpulos que a fin de promover su mercanca haca aseveraciones escandalosas. As, por ejemplo, Tetzel y sus subalternos pretendan que la indulgencia que vendan dejaba al pecador "ms limpio que al salir del bautismo", o "ms limpio que Adn antes de caer", que "la cruz del vendedor de indulgencias tiene tanto poder como la cruz de Cristo", y que, en el caso de quien compra una indulgencia para un pariente difunto, "tan pronto como la moneda suena en el cofre, el alma sale del purgatorio". Tales afirmaciones causaban repugnancia entre los mejor informados, quienes saban que la doctrina de la iglesia no era tal como la presentaban Tetzel y los suyos. Entre los humanistas, que se dolan de la ignorancia y la supersticin que parecan reinar por doquier, la predicacin de Tetzel era vista como un ejemplo ms del triste estado a que haba llegado la iglesia. Y tambin se resenta el espritu nacionalista alemn, que vea en la venta de indulgencias un modo mediante el cual Roma esquilmaba una vez ms al pueblo alemn, aprovechando su credulidad, para

27

luego despilfarrar en lujos y festines los escasos recursos que los pobres alemanes haban logrado producir con el sudor de su frente. Pero aunque muchos abrigaban tales sentimientos, nadie protestaba, y la venta continuaba. Fue entonces cuando Lutero clav sus famosas noventa y cinco tesis en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg. Esas tesis, escritas en latn, no tenan el propsito de crear una conmocin religiosa, como haba sido el caso con las anteriores. Tras aquella experiencia. Lutero parece haber pensado que la cuestin que se debata era principalmente del inters de los telogos, y que por tanto sus nuevas tesis no tendran ms impacto que el que pudieran producir en crculos acadmicos. Pero al mismo tiempo estas noventa y cinco tesis, escritas acaloradamente con un sentimiento de indignacin profunda, eran mucho ms devastadoras que las anteriores, no porque se refirieran a tantos puntos importantes de teologa, sino porque ponan el dedo sobre la llaga del resentimiento alemn contra los explotadores extranjeros. Adems, al atacar concretamente la venta de indulgencias, ponan en peligro los proyectos de los poderosos. Aunque su ataque era relativamente moderado, algunas de las tesis iban ms all de la mera cuestin de la eficacia y limites de las indulgencias, y apuntaban hacia la explotacin de que el pueblo era objeto. Segn Lutero, si es verdad que el papa tiene poder para sacar las almas del purgatorio, ha de utilizar ese poder, no por razones tan triviales como la necesidad de fondos para construir una iglesia, sino sencillamente por amor y ha de hacerlo gratuitamente (tesis 82). Y lo cierto es que el Papa debera dar de su propio dinero a los pobres de quienes los vendedores de indulgencias lo exprimen, aunque tuviera que vender la Baslica de San Pedro (tesis 51). Lutero dio a conocer sus tesis la vspera de la fiesta de Todos los Santos, y su impacto fue tal que frecuentemente se seala esa fecha, el 31 de octubre de 1517, como el comienzo de la Reforma protestante. Los impresores produjeron gran nmero de copias de las tesis y las distribuyeron por toda Alemania, tanto en el original latino como en traduccin alemana. El propio Lutero le haba mandado una copia a Alberto de Brandeburgo, acompaada de una carta sumamente respetuosa. Alberto envi las tesis y la carta a Roma, pidindole a Len X que interviniera. El emperador Maximiliano se encoleriz ante la actitud y las enseanzas del monje impertinente, y le pidi tambin a Len que interviniera. En el entretanto, Lutero public una explicacin de sus noventa y cinco tesis en la que, adems de aclarar lo que haba querido decir en esas brevsimas proposiciones, agudizaba su ataque contra la venta de indulgencias y la teologa que le serva de apoyo. La respuesta del Papa fue poner la cuestin bajo la jurisdiccin de los agustinos, a cuya prxima reunin capitular, que tendra lugar en Heidelberg, Lutero fue convocado. All fue nuestro monje, temiendo por su vida, pues se deca que sera condenado y quemado. Pero, para gran sorpresa suya, muchos de los monjes se mostraron favorables a su doctrina. Algunos de los ms jvenes la acogieron entusiastamente. Para otros, la disputa entre Lutero y Tetzel era un caso ms de la vieja rivalidad entre agustinos y dominicos, y por tanto no estaban dispuestos a abandonar a su campen. En consecuencia, Lutero regres a Wittenberg fortalecido por el apoyo de su orden, y feliz de haber ganado varios conversos a su causa.

28

El Papa entonces tom otro camino. En breve deba reunirse en Augsburgo la dieta del Imperio, es decir, la asamblea de todos los potentados alemanes, bajo la presidencia del emperador Maximiliano. El legado papal a esa dieta era el cardenal Cayetano, hombre de vasta erudicin, cuya misin principal era convencer a los prncipes alemanes de la necesidad de emprender una cruzada contra los turcos, que amenazaban a Europa, y de promulgar un nuevo impuesto para ese fin. La amenaza de los turcos era tal que Roma estaba tomando medidas para reconciliarse con los husitas de Bohemia, aun cuando esto implicara acceder a varias de sus demandas. Por tanto, la cruzada y el impuesto eran la principal misin de Cayetano, a quien entonces el Papa comision adems para que se entrevistara con Lutero y lo obligara a retractarse. Si el monje se negaba a ello, deba ser llevado prisionero a Roma. El elector Federico el Sabio de Sajonia, dentro de cuya jurisdiccin viva Lutero, obtuvo del emperador Maximiliano un salvoconducto para el fraile, quien se dispuso a acudir a Augsburgo, aun sabiendo que poco ms de cien aos antes, y en circunstancias muy parecidas, Juan Huss haba sido quemado en violacin de un salvoconducto imperial. La entrevista con Cayetano no produjo el resultado apetecido. El cardenal se negaba a discutir con el monje, y exiga su abjuracin. El fraile, por su parte, no estaba dispuesto a retractarse si no se le convenca de que estaba equivocado. Cuando por fin se enter de que Cayetano tena autoridad para arrestarlo aun en violacin del salvoconducto imperial, abandon la ciudad a escondidas en medio de la noche, regres a Wittenberg, y apel a un concilio general. Durante todo este perodo, Lutero haba contado con la proteccin de Federico el Sabio, elector de Sajonia y por tanto seor de Wittenberg. Federico no protega a Lutero porque estuviera convencido de sus doctrinas, sino porque le pareca que la justicia exiga que se le juzgara debidamente. La principal preocupacin de Federico era ser un gobernante justo y sabio. Con ese propsito fund la universidad de Wittenberg, muchos de cuyos profesores le decan que Lutero tena razn, y que se equivocaban quienes lo acusaban de hereja. Por lo menos mientras Lutero no fuese condenado oficialmente, Federico estaba dispuesto a evitar que se cometiera con l una injusticia semejante a la que haba tenido lugar en el caso de Juan Huss. Empero la situacin se haca difcil, pues cada vez eran ms los que decan que Lutero era hereje, y por tanto la posicin de Federico se volva precaria. En esto estaban las cosas cuando la muerte de Maximiliano dej vacante el trono

29

alemn, y fue necesario elegir un nuevo emperador. Puesto que se trataba de una dignidad electiva, y no hereditaria, inmediatamente se empez a discutir acerca de quin sera el prximo emperador. Los dos candidatos ms poderosos eran Carlos I de Espaa (el hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, y por tanto nieto de Isabel) y Francisco I de Francia. Ninguno de estos dos candidatos era del agrado del papa Len, pues ambos eran demasiado poderosos, y su eleccin a la dignidad imperial quebrantara el equilibrio de los poderes europeos que era la base de la poltica papal. Carlos tena, adems de los recursos de Espaa, que comenzaba a recibir las riquezas del Nuevo Mundo, sus posesiones hereditarias en los Pases Bajos, Austria y el sur de Italia. Si a todo esto se le aada el trono alemn, su poder no tendra rival en Europa. Francisco, como rey de Francia, tampoco le pareca aceptable al Papa, pues una unin de las coronas francesas y alemana poda tener consecuencias funestas para el papado. Por tanto, era necesario buscar otro candidato cuya posibilidad de ser elegido estribara, no en su poder, sino en su prestigio de hombre sabio y justo. Dentro de tales criterios, el candidato ideal era Federico el Sabio, respetado por los dems seores alemanes. Si Federico resultaba electo, las potencias europeas quedaran suficientemente divididas para permitirle al Papa gozar de cierto poder. Por tanto, desde antes de la muerte de Maximiliano, Len haba decidido acercarse a Federico, y apoyar su candidatura. Pero Federico protega a Lutero, al menos hasta que el fraile revoltoso fuese debidamente juzgado. Por tanto, Len decidi que lo mejor era postergar la condenacin de Lutero, y tratar de acercarse tanto al monje como al elector que lo defenda. Con esas instrucciones envi a Alemania a Karl van Miltitz, pariente de Federico, con una rosa de oro para el Elector en seal del favor papal, y, por as decir, con una rama de olivo para el monje. Miltitz se entrevist con Lutero, y logr que ste le prometiera abstenerse de continuar la controversia, siempre que sus enemigos hicieran lo mismo. Esto trajo una breve tregua, hasta que el telogo conservador Juan Eck, profesor de la universidad de Ingolstadt, intervino en el asunto. En lugar de atacar a Lutero, lo cual le hubiera hecho aparecer como quien haba quebrantado la paz, Eck atac a Carlstadt, otro profesor de la universidad de Wittenberg que se haba convencido de las doctrinas de Lutero, pero que era mucho ms impetuoso y exagerado que el Reformador. Eck ret a Carlstadt a un debate que tendra lugar en la universidad de Leipzig. Dadas las cuestiones planteadas, resultaba claro que el propsito de Eck era atacar a Lutero a travs de Carlstadt, y por tanto el Reformador declar que, puesto que lo que se ventilara en Leipzig eran sus doctrinas, l tambin participara en el debate. La discusin se condujo con todas las formalidades de los ejercicios acadmicos, y dur varios das. Cuando lleg el momento en que Lutero y Eck se enfrentaron, result claro que el primero era mejor conocedor de las Escrituras, mientras el segundo se hallaba ms a gusto en el derecho cannico y la teologa medieval. Con toda destreza, Eck llev el debate hacia su propio campo, y por fin oblig a Lutero a declarar que el Concilio de Constanza se equivoc al condenar a Huss, y que un cristiano con la Biblia de su parte tiene ms autoridad que todos los papas y los concilios contra ella. Esto bast. Lutero se haba declarado defensor de un hereje condenado por un concilio ecumnico. Aunque los argumentos del Reformador resultaron mejores que los de su contrincante en muchos puntos, fue Eck quien gan el debate, pues en l

30

logr demostrar lo que se haba propuesto: que Lutero era hereje, por cuanto defenda las doctrinas de los husitas. Comenz entonces un nuevo perodo de confrontaciones y peligros. Pero Lutero y los suyos haban empleado bien el tiempo que las circunstancias polticas les haban dado, de modo que por toda Alemania, y hasta fuera de ella, eran cada vez ms los que vean en el monje agustino al campen de la fe bblica. Adems del nmero siempre creciente de sus seguidores, particularmente entre los profesores de Wittenberg y de otras universidades, y entre los sacerdotes ms celosos de sus responsabilidades, Lutero tena las simpatas de los humanistas, que. vean en l un defensor de la reforma que ellos mismos propugnaban, y de. los nacionalistas, para quienes el monje era el portavoz de la protesta alemana frente a los abusos de Roma. Luego, aunque unas semanas antes del debate de Leipzig Carlos I de Espaa haba sido elegido emperador (con el voto de Federico el Sabio) y por tanto el Papa no tena que andar con los miramientos de antes, la posicin de Lutero se haba fortalecido. Muchos caballeros alemanes llegaron a enviarle mensajes prometindole su apoyo armado, si el conflicto llegaba a estallar. Cuando por fin el Papa se decidi a actuar, su accin result demasiado tarda e ineficiente. En la bula Exsurge domine, Len X declaraba que un jabal salvaje haba penetrado en la via del Seor, ordenaba que los libros de Martn Lutero fueran quemados, y le daba al monje rebelde sesenta das para someterse a la autoridad romana, so pena de excomunin y anatema. La bula tard largo tiempo en llegar a manos de Lutero, pues las circunstancias polticas eran harto complejas. En varios lugares, al recibir copias de la bula, las obras del Reformador quemadas. Pero en otros, algunos estudiantes y otros partidarios de Lutero prefirieron quemar algunas de las obras que se oponan al movimiento reformador. Cuando por fin la bula le lleg a Lutero, ste la quem, junto a otros libros que contenan las "doctrinas papistas". La ruptura era definitiva, y no haba modo de volver atrs. Faltaba ver todava qu actitud tomaran los seores alemanes, y particularmente el Emperador, pues sin ellos era poco lo que el Papa poda hacer contra Lutero. Las gestiones que cada bando hizo fueron demasiado numerosas para narrar aqu. Baste decir que, aunque Carlos Vera catlico convencido, no dej por ello de utilizar la cuestin de Lutero como un arma contra el Papa cuando ste pareci inclinarse hacia su rival, Francisco 1 de Francia. A la postre, tras largas idas y venidas, se resolvi que Lutero comparecera ante la dieta del Imperio, reunida en

31

Worms en 1521. Cuando Lutero lleg a Worms, fue llevado ante el Emperador y varios de los principales personajes del Imperio. Quien estaba a cargo de interrogarlo le present un montn de libros, y le pregunt si l los haba escrito. Tras examinarlos, Lutero contest que los haba escrito todos, y varios otros que no estaban all. Entonces su interlocutor le pregunt si continuaba sosteniendo todo lo que haba dicho en ellos, o si estaba dispuesto a retractarse de algo. Este era un momento difcil para Lutero, no tanto porque temiera al poder imperial, sino porque tenia sobremanera a Dios. Atreverse a oponerse a toda la iglesia y al Emperador, quien haba sido ordenado por Dios, era un paso temerario. Una vez ms el monje tembl ante la majestad divina, y pidi un da para considerar su respuesta. Al da siguiente se haba corrido la voz de que Lutero comparecera ante la dieta, y la concurrencia era grande. La presencia del Emperador en Worms, rodeado de soldados espaoles que abusaban del pueblo, haba exacerbado el sentimiento nacional. Una vez ms, en medio del mayor silencio, se le pregunt a Lutero si se retractaba. El monje contest diciendo que mucho de lo que haba escrito no era ms que la doctrina cristiana que tanto l como sus enemigos sostenan, y que por tanto nadie deba pedirle que se retractara de ello. Otra parte trataba acerca de la tirana y las injusticias a que estaban sometidos los alemanes, y tampoco de esto se retractaba, pues tal no era el propsito de la dieta, y tal abjuracin slo contribuira a aumentar la injusticia que se cometa. La tercera parte, que consista en ataques contra ciertos individuos y en puntos de doctrina que sus contrincantes rechazaban, quiz haba sido dicha con demasiada aspereza. Pero tampoco de ella se retractaba, de no ser que se le convenciera de que estaba equivocado. Su interlocutor insisti: "Te retractas, o no?" Y a ello respondi Lutero, en alemn y desdeando por tanto el latn de los telogos: "No puedo ni quiero retractarme de cosa alguna, pues ir contra la conciencia no es justo ni seguro. Dios me ayude. Amn". Al quemar la bula papa], Lutero haba roto definitivamente con Roma. Ahora, en Worms, rompa con el Imperio. No le faltaban por tanto razones para clamar: "Dios me ayude".

32

CAPITULO 3: LA TEOLOGA DE MARTN LUTEROLos amigos de la cruz afirman que la cruz es buena y que las obras son malas, porque Mediante la cruz las obras son derrocadas y el viejo Adn, cuya fuerza est en las obras, es crucificado. Martn LuleroAntes de continuar narrando la vida de Lutero, y su labor reformadora, debemos detenemos a considerar su teologa, que fue la base de es vida y esa obra. Al llegar el momento de la dieta de Worms, la teologa del Reformador haba alcanzado su madurez. A partir de entonces, lo que Lutero har ser sencillamente elaborar las consecuencias de esa teologa. Por tanto, ste parece ser el momento adecuado para interrumpir nuestra narracin, y darle al lector una idea ms adecuada de la visin que Lutero tena del mensaje cristiano. Al contar su peregrinacin espiritual, hemos dicho algo acerca de la doctrina de la justificacin por la fe. Pero esa doctrina, con todo y ser fundamental, no es la totalidad de la teologa de Lutero.

LA PALABRA DE DIOSEs de todos sabido que Lutero trata de hacer de la Palabra de Dios el punto de partida y la autoridad final de su teologa. Como profesor de Sagrada Escritura, la Biblia tena para l gran importancia, y en ella descubri la respuesta a sus angustias espirituales. Pero esto no quiere decir que Lutero sea un biblicista rgido, pues para l la Palabra de Dios es mucho ms que la Biblia. La Palabra de Dios es nada menos que Dios mismo. Esta ltima aseveracin se basa en los primeros versculos del Evangelio de Juan, donde se dice que "al principio era la Palabra, y la Palabra era con Dios, y la Palabra era Dios". Las Escrituras nos dicen entonces que, en el sentido estricto, la Palabra de Dios es Dios mismo, la segunda persona de la Trinidad, el Verbo que se hizo carne y habit entre nosotros. Luego, cuando Dios habla, lo que sucede no es sencillamente que se nos comunica cierta