Historia Del Diseño Instruccional

28
Integrantes : Lcda. Mariely Mora Ing. Clorymar Parra Lcda. Anny Alarcón Profesores: Dr. Hendry Luzardo Lcda. Katiusca Peña Mayo, 2009

description

Historia Diseño Instruccional

Transcript of Historia Del Diseño Instruccional

Page 1: Historia Del Diseño Instruccional

Integrantes :Lcda. Mariely MoraIng. Clorymar ParraLcda. Anny Alarcón

Profesores:Dr. Hendry LuzardoLcda. Katiusca Peña

Mayo, 2009

Page 2: Historia Del Diseño Instruccional
Page 3: Historia Del Diseño Instruccional

Para esta teoría, una premisa fundamental es que los individuos actúan sobre la base de sus creencias, actitudes y los deseos de alcanzar ciertas metas, y no precisamente por estímulos. Los sentimientos, las percepciones y la motivación interna es lo más importante en la vida del ser humano. La teoría de la clave del procesamiento de la información es clave en el modelo cognitivo que pretende explicar como aprende el ser humano y cómo almacena lo que aprende teniendo como analogía a la computadora.

Page 4: Historia Del Diseño Instruccional

Los conceptos básicos de esta teoría son:

La memoria es una estructura de conocimientos interrelacionados que esquemáticamente se puede visualizar como una red en la que cada unión (nodo) es un conocimiento y cada flecha la interrelación con otros conocimientos.

El aprendizaje se presenta como la incorporación a la estructura de la memoria de nuevos conocimientos y como la capacidad de recuperarlos y usarlos cuando se necesiten.

El procesamiento de la información comprende tres etapas:◦ Acrecentamiento: Acumulación de conocimientos en la estructura

de la memoria.◦ Estructuración: Formación de las estructuras conceptuales

apropiadas.◦ Afinamiento: Uso adecuado de los conocimientos.

Page 5: Historia Del Diseño Instruccional
Page 6: Historia Del Diseño Instruccional

Define el aprendizaje como la permanencia de un cambio o

disposición humana que no ha sido producido por procesos madurativos, por cierto período de tiempo. Así, el modelo de Gagné y sus procesos pueden ser explicados como el ingreso de información a un sistema estructurado donde esta información será modificada y reorganizada a través de su paso por algunas estructuras hipotéticas y, fruto de este proceso, esa información procesada produce la emisión de una respuesta

Page 7: Historia Del Diseño Instruccional

 El enfoque de Gagné ha sido organizado en términos de cuatro partes específicas: 1.- PROCESO DE APRENDIZAJE.

Fase de motivación; de atención; de adquisición ; de retención; de recuperación de la información ; de generalización; de desempeño y de retroalimentación

2.- CAPACIDADES APRENDIDAS

Gagné postula que hay cinco variedades de capacidades que pueden ser aprendidas. Existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas y que difieren unas de otras, la cuales se presentan a continuación:

Las destrezas motoras La información verbal Destrezas o habilidades intelectuales Las actitudes Estrategias cognoscitivas.  

Page 8: Historia Del Diseño Instruccional

 3.- TIPOS DE APRENDIZAJE.

Gagné presenta ocho tipos de aprendizaje haciendo énfasis en la interpretación de los cinco dominios señalados anteriormente. Estos dominios son representaciones de los resultados del aprendizaje, mientras que los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Estos ocho tipos son:

Aprendizaje de señales o equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos). Aprendizaje de estímulo respuesta (equivalente al condicionamiento instrumental

u operante). Encadenamiento motor. Asociación verbal (E - R en el área verbal). Discriminación múltiple. Aprendizaje de conceptos, Aprendizaje de principios, Resolución de problemas.

Page 9: Historia Del Diseño Instruccional

  4.- LAS CONDICIONES DE APRENDIZAJE.

Gagné presta mucha atención al arreglo de las condiciones externas para el aprendizaje; se identifican cuatro elementos en una situación de aprendizaje; el aprendiz o estudiante, la situación de E-A, la conducta de entrada y la conducta final que se espera del estudiante. En su enfoque sobre las condiciones de aprendizaje uno de sus primeros elementos se enfatiza en las respuestas que se espera del estudiante a través de la formulación de objetivos se introduce en las condiciones de aprendizaje.

Page 10: Historia Del Diseño Instruccional

  Considera al hombre como un ser que construye activamente su mundo de conocimientos, a través del intercambio con el medio que lo rodea. Sostiene que el ser humano desde el inicio de su desarrollo, comienza a formarse representaciones sobre sus acciones y sus experiencias.

Bruner distingue tres tipos de representaciones: Activas o ejecutivas: constituye las primeras formas de

representación Icónicas o imaginativas: imagen mental de las cosas

experimentadas Simbólicas: adquisición del lenguaje.

Page 11: Historia Del Diseño Instruccional

Por otra parte, la teoría también plantea la categorización,

que le permite al individuo organizar y dar significado a la información que recibe del ambiente.

Para lo cual sugiere dos sistemas de categorización.

Categorización por identidad: clasificación de una serie de estímulos de una misma cosa.

Categorización por equivalencia: afectiva, funcionales y formales.

Page 12: Historia Del Diseño Instruccional

Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por “estructura cognitiva” al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, asi como de su organización.En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno, no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad.

Page 13: Historia Del Diseño Instruccional

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel,

ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Page 14: Historia Del Diseño Instruccional
Page 15: Historia Del Diseño Instruccional
Page 16: Historia Del Diseño Instruccional
Page 17: Historia Del Diseño Instruccional
Page 18: Historia Del Diseño Instruccional

Los procesadores ya eran instrumentos de uso común en los institutos científicos, en las empresas de diversas dimensiones y en la administración pública.

La velocidad del procesamiento de información aumentó debido a la adopción de circuitos cada vez más microscópicos.

Las unidades periféricas para la entrada y salida de datos, por medio de las cuales se logra la comunicación entre el hombre y la máquina, se perfeccionaron cada vez más.

El procesador electrónico se volvió más potente y económico, menos voluminoso y más seguro.

Aumenta la capacidad para manejar simultáneamente decenas de trabajos diferentes, la posibilidad de dialogar con otros procesadores y con numerosas terminales localizadas a gran distancia, la capacidad de almacenar, encontrar y procesar enormes cantidades de datos. Todas ellas son características consideradas hoy indispensables para los procesadores.

Page 19: Historia Del Diseño Instruccional
Page 20: Historia Del Diseño Instruccional

El diseño de modelos que se habían desarrollado para el conductismo tradicional, no se desecharon, sino que se enriquecieron con el “análisis de actividades” y el “análisis del aprendiz”. Los nuevos modelos incluyen componentes de procesos de aprendizaje como codificación y representación de conocimientos, almacenamiento y recuperación de información así como, incorporación e integración de los nuevos conocimientos con los conocimientos previos (Saettler, 1990).

Page 21: Historia Del Diseño Instruccional

La influencia de la ciencia cognoscitivista al diseño instruccional se pone en evidencia con el uso de organizadores avanzados, dispositivos nemónicos, metafóricos, segmentados en partes con significado y la organización cuidadosa del material instruccional de lo simple a lo complejo.

Page 22: Historia Del Diseño Instruccional
Page 23: Historia Del Diseño Instruccional

Roger Kaufman (1970) desarrolló la propuesta de Resolución de problema como estrategias educativas agregando un valor más al proceso educativo, no solo del sistema escolar sino a la sociedad.

Con el advenimiento de la computadora personal Bunderson, C V. (1970), Grossel, R. L. (1971), Culp, G. (1971) y Grubb, R. E. (1972) diseñaron diferentes ensayos para proveer conocimientos a los educandos con controles para el paso paulatino de los contenidos temáticos y la realimentación inmediata a las respuestas del operador.

El modelo de Gerlach se sustentó en un enfoque basado en algoritmos (Brecke, F. H y Gerlach, V. S. , 1973), su trabajo tuvo influencia en el diseño instruccional aplicado a la enseñanza por medio de las computadoras (Gerlach, V. S. y Ely D. P., 1980). Trabajos posteriores dieron cauce a la preparación de profesores para organizar sus cursos (Gerlach, V. S. y Cooper, M. E., 1985).

Page 24: Historia Del Diseño Instruccional

Robert Mager publicó su tratado sobre la Construcción de Objetivos Instruccionales (Mager, R., 1975) en el que sugirió que un objetivo debía ser descrito en términos mensurables para tener los criterios que permitirían su calibración.

La expansión a áreas educativas se produce después de la Segunda Guerra Mundial, y dentro del campo del aprendizaje verbal. El primer hito de la Tecnología Educativa fue el desarrollo de la Instrucción programada.

Travers (1978) insiste en que la Tecnología Educativa no puede fundamentarse únicamente en una ciencia de la conducta.

Page 25: Historia Del Diseño Instruccional

Cobra auge el cognitivismo quien concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro y organización de dicha información para llegar a su reorganización y reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz.

La década del setenta también se caracterizó por muchos logros a nivel científico, como la creación del primer gen artificial capaz de funcionar en una célula viva.

Los procesadores ya eran instrumentos de uso común en los institutos científicos, en las empresas de diversas dimensiones y en la administración pública.

Page 26: Historia Del Diseño Instruccional

Intel crea el 4004, primer microprocesador. Se funda Microsoft y Apple Computer. Las unidades periféricas para la entrada y salida de datos, por

medio de las cuales se logra la comunicación entre el hombre y la máquina, se perfeccionaron cada vez más.

Juan Pablo I sucede a Pablo VI como Papa. Proliferan los modelos de diseño instruccional así como el

desarrollo de las evaluaciones para el estatus del aprendizaje por parte del estudiante .

La década de los setenta dio aportes de gran envergadura.

Page 27: Historia Del Diseño Instruccional

De manera general en la década de los 70 se mantuvo el enfoque cognitivo se mantenía. Los trabajos de Ausubel, Bruner, Gagne y otras estrategias instruccionales fueron dominantes en esta década. Proliferan los modelos de diseño instruccional así como el desarrollo de las evaluaciones para el estatus del aprendizaje por parte del estudiante.

Page 28: Historia Del Diseño Instruccional