Historia Económica · o marcos institucionales que regulan la actividad económica (producción y...

87
Universidad Pompeu Fabra Ciencias Políticas y de la Administración Historia Económica Ángel González 3r Curso 2º trimestre Grupo 1 Sílvia Caufapé Hostench

Transcript of Historia Económica · o marcos institucionales que regulan la actividad económica (producción y...

Universidad Pompeu Fabra Ciencias Políticas y de la Administración

Historia Económica

Ángel González 3r Curso 2º trimestre Grupo 1

Sílvia Caufapé Hostench

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 2

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 3

Guion de la Asignatura

Tema 1. La era moderna temprana: población, tecnología y

expansión europea.

Tema 2. La industrialización europea (1750-1870).

Tema 3. La primera globalización (1870-1913): división

internacional del trabajo y flujos de los factores de producción.

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras.

Tema 5. La época dorada del capitalismo (1945-1980).

Evaluación Seminarios: 40% de la nota Examen final: 60% de la nota

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 4

Tema 1. La era moderna temprana: población,

tecnología y expansión europea

1.1 Revolución neolítica, población y tecnología en la Europa

preindustrial • En qué consiste la historia económica

- Es la disciplina que estudia los sucesivos sistemas económicos que han servido a la especie humana para asegurar su supervivencia, multiplicar su

población y desarrollar su vida - Sistemas económicos:

o marcos institucionales que regulan la actividad económica (producción y distribución)

o Son mecanismos de asignación de recursos que evolucionan a lo largo del tiempo

o 5 tipos a lo largo de la Historia: economías primitivas, esclavitud, feudalismo, capitalismo, socialismo

o Diferentes resultados en términos de crecimiento económico, bienestar, distribución de la renta…

- The Queen of Social Sciences - Disciplina híbrida (entre la Economía y la Historia) - Conflicto en el método; diferentes enfoques

- ¿Por qué aprender Historia Económica? o Aprender de los errores del pasado o Aprender Economía (contrastar teorías) o Análisis críticos de realidades complejas

o No dejarse engañar por los economistas (Joan Robinson) o Aplicaciones prácticas de los métodos utilizados

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 5

• El origen de los tiempos: - 13.500.000.000 AP: Big Bang

- 13.400.700.000 AP: aparición de átomos y moléculas - 3.800.000.000 AP: primeros organismos - 70.000 AP: organismos pertenecientes a la especie Homo Sapiens

comienzan a desarrollar estructuras complejas (cultura)

- La Historia estudia las diferentes formas en las que los sapiens han desarrollado su vida y han encontrado diferentes estrategias de

“cooperación” - Grandes cambios en las formas de vida permiten establecer divisiones

históricas: o Prehistoria /Historia

o Edad Antigua / Edad Media / Edad Moderna / Edad Contemporánea - Diferencia entre prehistoria e historia: invención de la escritura y revolución

neolítica - Dentro de historia, 4 periodos: Edad antigua -(caída del imperio romano)-

media -(descubrimiento América)- moderna -(revolución francesa)- contemporánea

• Sapiens (Harari): ¿en qué momento se produce este cambio que nos permite

doblegar la naturaleza a nuestro antojo? - A lo largo de miles de años, los humanos únicamente fuimos un animal

más - En la actualidad, los sapiens tenemos una capacidad extraordinaria para

moldear la naturaleza a nuestro antojo

- ¿En qué momento se produjo el cambio? - La Revolución Cognitiva

• Nuestras características distintivas - Hace aprox. 2.500.000 años, a partir del género de los australophitecus,

evoluciona un conjunto de individuos que pueden considerarse un género

diferente: los homo (humanos)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 6

- 1. Cerebro grande o Tiene costes: requiere mucha energía [más tiempo consiguiendo

comida / atrofiamiento de otros músculos] - 2. Andar erguido

o Las manos quedan libres para realizar tareas importantes o Consecuencias en el largo plazo o Dolores, reducción del canal de parto… o El proceso de selección natural favorece los partos prematuros

o Así, la evolución favorece la creación de lazos sociales fuertes: la importancia de los factores “culturales” frente a los “biológicos”

• El poblamiento de la tierra - Las poblaciones humanas evolucionan en direcciones diferentes en función

del área geográfica [ej: neandertales en Europa, erectus en Asia Oriental…] - 300.000 AP – la mayoría de los “humanos” utiliza el fuego de manera

cotidiana. - 70.000 AP – El homo sapiens abandona África y se expande por todo el

mundo. - ¿Qué ocurre con los otros humanos?

o Teoría del entrecruzamiento: a pesar de ser especies diferentes (especies diferentes son las que son incapaces de generar

descendencia fértil; las fronteras son difusas), cabe la posibilidad de que se engendrara descendencia fértil

o Teoría de la sustitución: se mató a todo el resto. Es la teoría más

aceptada

- ¿A qué se debe la expansion? - 70.000 AP – 30.000 AP – Una revolución cognitiva

• La revolución cognitiva: - Es la que causa que el homo sapiens se expanda en tan corto período de

tiempo (70.000-30.000). Se crea un lenguaje que permite hablar de

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 7

realidades imaginadas, lo que nos permite cooperar o establecer redes para un objetivo común. Se supera el límite de 150 individuos

- Las personas jurídicas no existen físicamente, únicamente existen en nuestra imaginación (Peugeot por ejemplo). Esta realidad imaginada ha

crecido tanto en importancia que la realidad física depende de la realidad

imaginada (dioses, naciones, grandes empresas…) → revolución del modo

de entender el mundo - Se producen cambios generalizados en el comportamiento social sin

cambios genéticos. La historia se va a independizar de la biología, habrá grandes diferencias de comportamiento independientes de la biología,

dependerá de la cultura de una comunidad - La historia económica estudia estos cambios

• La Revolución Neolítica: - Las revoluciones económicas son procesos con gran capacidad

transformadora de las sociedades - R. Neolítica: de economías depredadoras a economías productoras - Proceso de cambio lento, desigual y con múltiples focos - ¿Por qué se produce?

o Explicación tradicional o ¿Cómo vivían las sociedades cazadoras-recolectoras?

§ Vida en pequeñas cuadrillas (todos humanos)

§ No existe la soledad ni la privacidad (dependencia de la tribu)

§ Escaso contacto con bandas vecinas § Estilo de vida nómada § Esperanza de vida de 30-40 años (alta mortalidad infantil)

§ Dieta basada en la caza pero, sobre todo, en la recolección § No hay planificación a largo plazo § No existe el dinero. Sistemas de intercambio por reciprocidad y

trueque con bandas vecinas. § ¿Sociedades opulentas?

§ ¿Ni gobernantes ni gobernados?

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 8

o Desventajas (menor diversidad nutricional, mayor riesgo, menos tiempo libre, alimentos menos nutritivos, no hay disponibilidad inmediata)

o Sin embargo, permite mayor producción de calorías por unidad de superficie; Diamond:

§ Declive de la disponibilidad de alimentos silvestres § Mayor disponibilidad de algunas variedades de plantas silvestres

como el trigo § Nuevas tecnologías de recolección, procesamiento y almacenaje

- Presión demográfica → Adopción de la tecnología [sedentarismo lleva a

disminución de intervalos entre nacimientos y mayor crecimiento

demográfico] - Los cazadores-recolectores son desplazados o adoptan la agricultura

- ¿Qué consecuencias tiene? ¿El peor error de la especie humana? - Hay dos grandes revoluciones económicas en la historia

o La revolución neolítica o La revolución industrial o No son acontecimientos, son procesos que se dilatan en el tiempo

- ¿Por qué se produce este cambio? o Hasta años 70: shock exógeno, se descubre que se puede domesticar

animales y plantas silvestres, y esto aporta seguridad alimenticia, y se adopta. En África es dónde se descubren y se van expandiendo. Visión que ha quedado desestimada.

o Visión actual: § No un único foco, múltiples sitios § “No vivían tan mal” § La adopción de la agricultura conllevó una serie de desventajas:

menor diversidad nutricional (y peor alimentados), mayor riesgo de

hambre (aparición de las crisis alimentarias), menos tiempo libre, alimentos menos nutritivos, no hay disponibilidad inmediata de alimentos. La calidad de vida y el bienestar material no mejoraron,

por lo tanto no fueron éstas las causas que llevaron a la agricultura

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 9

§ Diamond: presión demográfica. En ausencia de métodos anticonceptivos, la población fue creciendo, se creó una presión

cada vez mayor sobre los recursos. La agricultura permitía producir más calorías por unidad de superficie, permite alimentar una

población creciente. Este fue el único punto a favor de la agricultura, y por eso se adoptó

§ No se optó por la agricultura justo en el momento en que se descubrió. Existe un lapso de miles de años entre el conocimiento

de la existencia de la agricultura y su utilización

§ Crecimiento poblacional → adopción de la agricultura →

sedentarización → excedentes alimentarios → más crecimiento de

la población - Consecuencias de la revolución neolítica

o Sedentarización – la revolución urbana o Aparición de excedentes

§ División del trabajo

• Nuevas profesiones [sacerdotes, escribas, artistas, médicos, reyes, soldados, comerciantes, artesanos]

§ Derechos de propiedad

• Nacimiento del dinero. Organización basada en leyes y normas. § Mayor complejidad social

• Aparición de las ciencias y la filosofía. Nuevas estructuras religiosas y políticas. Crecimiento del comercio entre pueblos y ciudades.

• Los nuevos Estados permiten la organización de grandes comunidades de población; imperios tributarios como Egipto, Grecia, Roma.

o En términos per capita, a nivel mundial el crecimiento de la producción

es muy limitado o inexistente hasta la Revolución Industrial

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 10

• El crecimiento de la población humana en el largo plazo:

- Pero en escala logarítmica:

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 11

• Repaso clase anterior: dos grandes revoluciones. No son acontecimientos, son

procesos que se alargan en el tiempo

- Revolución neolítica (que viene por una transformación cognitiva)

- Revolución industrial

• ¿Ni gobernantes ni gobernados? Harris explica que hay una necesidad biológica de

ser cuidados y queridos, y que por lo tanto buscamos prestigio y la forma de lograr

esto depende del sistema económico y de las relaciones sociales. En el caso de las

sociedades primitivas, la forma era diferente a la forma que se dará a partir de la

revolución neolítica.

- Hobbes no comprendió que en las sociedades preestatales no funcionaban como

la suya. La forma de lograr el poder en estas sociedades era diferente a lo que va

a ser a partir de la revolución neolítica. El poder no es de coacción, sino de

persuasión. Los “cabecillas” tenían exclusivamente poder de persuasión, derivado

de cuán buenos eran con su comunidad

- Harris tiene una visión bastante idealizada, por supuesto. Existía la violencia. Debe

matizarse (recordar que los homo sapiens masacraron a los demás homos)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 12

• Una vez los sapiens se asientan, de forma independiente y en relativos focos y en

algunos casos de modo simultaneo, se empieza a domesticar animales y plantas

(Diamond)

1.2 Surgimiento de la economía mundo: expansión europea,

cambio institucional, mercantilismo y dinámica de los

intercambios

• Período hasta la revolución industrial: Estancamiento económico, ausencia de

crecimiento económico a nivel agregado

• Los determinantes del crecimiento económico:

- La renta es una variable flujo, se refiere a un periodo de tiempo. La riqueza

es una fotografía en el tiempo, una variable stock.

- Déficit público: variable flujo

- Deuda pública: variable stock - País más rico que otro = miramos el PIB per cápita - Relación clara entre renta y riqueza: la cantidad de cosas que somos

capaces de producir depende de nuestro stock material → ¿cuáles son las

causas o los factores que tienen un impacto en el PIB, en la cantidad de cosas que podemos producir?

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 13

𝑌 = 𝑓(𝐾, 𝑇, 𝐿, 𝑎) - a = eficiencia en el uso de los factores productivos - Tres formas de crecer:

o Incrementar la cantidad de factores productivos (T): en la historia, expansión de fronteras aumentando así la disponibilidad de la tierra

o Incrementar la cantidad de trabajadores (L) o Incrementando la cantidad de capital (K): herramientas, inversiones…

- Otra vía es incrementar la utilización de los factores productivos disponibles (a), es decir, aumentar la producción de un terreno. Se dice

cambio técnico. Producir más, permite incrementar la productividad del trabajo. Es la forma clave de crecer en el largo plazo. Depende de la

cantidad de capital por trabajador, la cantidad de tierra por trabajador y crucialmente depende de cómo se utilizan los factores productivos

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑓 𝐾𝐿 ,𝑇𝐿 , 𝑎

- Dos tipos de cambio técnico: o Schumpeteriano: cambio técnico que se produce por nuevos inventos

que permiten incrementar la productividad del trabajo. Ejemplo: máquina de vapor que permite la revolución industrial, permite un incremento de la productividad espectacular

o Smithiano: cambio técnico que se produce por la especialización y la división del trabajo. Se produce una innovación tecnológica que no se deriva estrictamente de invenciones nuevas sino de innovaciones organizativas en el trabajo

• Las limitaciones del PIB como indicador de bienestar:

- Sólo tiene en cuenta la producción dirigida al mercado - No dice nada sobre qué es lo que se produce (ej: armamento) ni sobre qué

se destruye (ej: medio ambiente) - No considera la distribución de la renta (A. Hirchsman y el “efecto túnel”: la

utilidad no sólo depende de la renta absoluta, sino también de la relativa) - Incorpora los bienes “defensivos” y no los “bienes relacionales”.

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 14

- Tiene en cuenta el bienestar de los individuos como consumidores, pero no como productores (ej: condiciones de trabajo).

- El PIB organiza en base al precio. Esto provoca problemas respecto a su comparabilidad:

o Comparabilidad interterritorial: monedas diferentes entre países o Comparabilidad intertemporal: en un mismo país, tenemos que ser

capaces de saber si lo que ocurre es que crece la producción o si simplemente están subiendo los precios (inflación)

- No tiene en cuenta la economía sumergida - Hirchsman: efecto túnel: si estás parado en un túnel, estás cabreado. Si

los del carril de al lado se mueven, te pones contento porque parece que todo se mueve; si a los 10 minutos sigues tú parado te cabreas aun más. No es lo mismo vivir en un país en el que todos son igualmente pobres que vivir en un país donde algunos ciudadanos están mejorando su situación y tu sigues igual de pobre. Produce sensación de malestar, tu has perdido en posición relativa.

- Bienes defensivos: no producen bienestar por si mismos, pero se producen para hacer frente a externalidades negativas del proceso de crecimiento económico. Ejemplo: semáforos, sistemas de seguridad de las casas, alarmas

- Bienes relacionales: proporcionan bienestar y se derivan de la calidad de las relaciones humanas. Establecer relaciones de cariño entre humanos. Hay un proceso que muestra que a medida que se industrializan las sociedades, se deterioran las relaciones entre nuestros compañeros (Ziegler)

• Problemas de las series de PIB en el largo plazo: - Para calcular series de PIB real, es necesario deflactar por un índice de

precios (de una “cesta de consumo representativa”) - Pero, ¿cómo elegir una cesta de consumo representativa en el muy largo

plazo? – la calidad de los productos cambia, y aparecen productos nuevos

ampliamente consumidos…

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 15

- ¿Cómo valorar el impacto en el bienestar que tiene el consumo de productos nuevos, imposibles de imaginar en el pasado?

- El criterio de agregación de acuerdo al precio supone solucionar el problema de la agregación de bienes heterogéneos, y sin embargo resulta

dudoso pensar que las cosas más caras son las que más bienestar aportan

- La aparición de bienes nuevos pone trabas a la construcción de series y dificulta el proceso de deflaccion de las series (aislar el efecto que tiene la

subida / bajada general del nivel de los precios) → construir un índice de

precios, una cesta representativa de consumo y ver cómo han cambiado

sus precios en el tiempo. Esto se llama deflactar. El problema que sucede es cómo obtener una cesta de consumo representativa para los últimos

2000 años • El desarrollo económico

- Crecimiento económico ≠ desarrollo económico - Dudley Seers (1920-83): el desarrollo es un concepto normativo, cargado

de juicios de valor - Amartya Sen (1933-): el desarrollo como libertad - Desarrollo es “la expansión de las libertades que permite a las personas

llevar una vida que tiene razones para vivir” - También significa la eliminación de las fuentes principales de la falta de

libertades, como la pobreza, todo tipo de discriminación y las

desigualdades, la escasez de servicios públicos, la falta de oportunidades económicas, la exclusión social, las políticas estatales que limitan la libertad… (libertad positiva: desarrollo del potencial individual)

- El Índice de Desarrollo Humano / Economía de la felicidad - No es lo mismo que el crecimiento económico - Es un concepto cargado de juicios de valor, consideraciones morales

sobre lo que constituye ser una sociedad desarrollada - Development as freedom (<3)

- Creación del índice de desarrollo humano (IDH)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 16

- Economía de la felicidad: relación entre crecimiento económico y felicidad (Easterlin) – relación logarítmica

• El régimen demográfico antiguo:

- Altas tasas de natalidad y mortalidad → régimen de alta presión

- A nivel agregado se produce un estancamiento en la calidad de vida hasta la edad moderna y fundamentalmente hasta la revolución industrial

- Tasas de natalidad y mortalidad muy altas

- Tasa de mortalidad infantil elevadísima - Baja esperanza de vida (25-30 años para un europeo del s. XVIII)

- Mortalidad muy irregular (epidemias, guerras, hambrunas…)

- Bajo crecimiento vegetativo

• ¿Por qué no se produce este crecimiento económico durante este periodo? - Realidad extremadamente compleja: a partir de la observación generamos

teorías y extraemos conclusiones normativas

• El modelo de Malthus: - “Creo poder honradamente sentar los dos postulados siguientes: Primero:

el alimento es necesario a la existencia del hombre. Segundo: la pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá prácticamente en su estado actual. […] Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 17

capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética”

- Economista clásico

- Su teoría se ajusta muy bien al estancamiento económico de su época, pero a partir de la revolución industrial su modelo falla totalmente

(pobrecito) - Un mundo de recursos finitos es imposible de aguantar una población en

crecimiento - Mientras la cantidad de alimentos crece de forma aritmética, la población

crece de forma geométrica, de tal forma que llega un punto que no hay recursos para todos y la población vuelve a caer

- La lógica de las economías orgánicas

o Economías que dependen totalmente de la energía del sol, del viento,

del agua o La competencia entre diferentes usos de la tierra o Totas las sociedades preindustriales son orgánicas

o Dependencia de la tierra para:

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 18

§ Alimentación humana § Alimentación animal (fuerza de tiro, fertilizantes)

§ Obtención de energía o Baja disponibilidad de nutrientes y necesidad de dejar descansar la

tierra (barbecho) – Baja productividad o Competencia entre tierra cultivada y pastos /bosques o Caracteriza a las economías previas a la Revolución Industrial

- Malthus era muy pesimista, punto de crisis o techo Maltusiano

- Ley de rendimientos decrecientes: a medida que aumenta la población, la

cantidad de tierra per cápita disminuye; esto obliga a los individuos a poner tierras a cultivar con menor productividad y por lo tanto la productividad

del trabajo decrece a medida que crece la población → el precio sube →

los salarios reales disminuyen → disminuye la tasa de natalidad y se

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 19

incrementa la mortalidad (la gente MUEEEERE drama dramísimo) →

disminuye la población

o Un crecimiento inicial de la población lleva a un descenso de la población. No existe posibilidad de crecimiento de población excesivo

- Cambio técnico → incremento productividad marginal del trabajo →

bajada precios → subida salarios → aumento natalidad → crecimiento

población

o MUY importante porque Malthus dice que el cambio técnico lleva a aumento de la población. Para Malthus no existe la posibilidad del

crecimiento poblacional en el largo plazo, entiende que se llega al techo. Niega la posibilidad de crecimiento económico

- Fallos de su modelo:

o 1. El aumento de natalidad que presupone no es verdad. La natalidad se disminuye (más adelante). Las pautas de natalidad responden a circunstancias de entorno, y no aumenta necesariamente con el aumento de productividad. El aumento de bienes de consumo incrementa el coste de oportunidad de tener hijos y entre otras cosas producirá disminución de la natalidad. También, el desarrollo empresarial de la segunda revolución industrial incrementa la demanda de trabajadores cualificados para los cuadros medios de las empresas. Trade-off entre número de hijos y su calidad de vida. Deciden calidad en vez de cantidad.

o 2. Presupone que el crecimiento de alimentos sigue una lógica aritmética, tasa constante a lo largo del tiempo que no es demasiado alta.

• Variable exógena: cambio técnico

• Variable endógena (que explica): población

(i) →cambio técnico lleva a aumento en la población

§ Bosenup (autora danesa de finales del siglo XX): considera que el

cambio técnico merece ser explicado, y además juega un papel determinante:

• Variable endógena: cambio técnico

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 20

• Variable exógena: incremento de la población

(i) → incrementos en la población lleva a cambios técnicos

(vamos, que gira el argumento) § Uno de los principales errores de Malthus es que no piensa que el

cambio técnico sea relevante

o Conclusiones: § El incremento de la población sí tiende a disminuir los salarios

(observado empíricamente)

§ La disminución de los salarios lleva a disminución de la población vía el retraso de las primeras nupcias (observado empíricamente)

§ Las grandes mortalidades catastróficas NO se derivan de

incrementos de la población (mecanismo no observado empíricamente). La importancia de las crisis alimentarias no es tan fundamental, es más debido a epidemias (peste negra)

§ Malthus es útil para explicar el desarrollo desde la revolución neolítica hasta la sociedad preindustrial. Hay algunas regiones que antes de la revolución industrial ya no responden a esta lógica

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 21

• La Edad Moderna y el surgimiento de la economía mundo: - “Primera Divergencia”: durante la Edad Moderna (1492-1750) ya tiene lugar

un proceso de crecimiento en algunos países y en consecuencia se produce una divergencia entre la renta de estos países y el resto o Gran Bretaña y Países Bajos

- “Gran Divergencia”: a partir de la Revolución Industrial, muchos países van

a industrializarse y crecer y va a haber otros países de la periferia que no van a tener éxito industrializándose y van a estancarse, esto supone una

ampliación de las diferencias de renta y la desigualdad mundial (lo daremos más adelante)

- Descubrimientos territoriales. Consecuencias:

o Producción masiva de oro y plata → aumento heavy de la inflación

(“Revolución de los Precios”) o Incremento del comercio: los bienes que se comercian son los más

rentables, los que tienen más valor por unidad de precio § Comercio triangular (África Europa América)

o Consolidación de la clase comerciante o Mercantilismo: hay creciente necesidad de generar ingresos con el

objetivo de sufragar sus conflictos y guerras y su expansión colonial. Sus políticas económicas están influidas por esta necesidad de sufragar guerras y expansión, se desarrollan políticas mercantilistas (bautizadas por Adam Smith), diferentes políticas no todas iguales, que

recomiendan a los monarcas europeos con el fin de obtener riquezas.

Visión del crecimiento y comercio muy criticada por Adam Smith. Confunde renta con riqueza; para ellos el crecimiento económico es un juego de suma cero, si unos países ganan unos pierden (no hay

esquema de producción de renta a lo largo del tiempo). Consiste en la adquisición de riquezas, la cantidad de oro y plata. El oro o plata se consigue colonizando y también el comercio, la exportación. Cuando

vendes productos al exterior, obtienes un flujo de metales preciosos. Entonces la recomendación que realizan los mercantilistas es mantener

una balanza comercial superavitaria, exportar sistemáticamente más de

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 22

lo que importan → proteccionismo. Base del mercantilismo. Reducir

importaciones y aumentar exportaciones para acumular riquezas.

§ Críticas (Hume): imposibilidad de mantener en el largo plazo una balanza comercial superavitaria. La acumulación continuada de las riquezas a lo largo del tiempo causa que el nivel de precios suba constantemente, se produzca inflación y esto produce que los

productos sean más caros para el exterior y menos atractivos. El largo plazo causa una perdida de competitividad internacional.

§ Juego de suma cero - No se puede hablar de una primera globalización porque no hay

convergencia de precios. Grandes diferencias en: precios, sistemas productivos. Altos costes de transporte, no es un mercado integrado.

• Dos modelos mercantilistas: España y Portugal en América Holanda e Inglaterra en Asia

Conquista y colonización profundas Control de mercados y espacios estratégicos en la costa

Guerras intensas contra la población nativa para lograr su control y fuerza del trabajo

Soborno y apoyo militar a señores locales para ganar su intermediación y favores

El conquistador y el buscador de

rentas era la misma persona

Diseño financiero más sofisticado. Las Compañías de las Indias Orientales

eran sociedades anónimas por

acciones (inicios de siglo XVII) Cargas burocráticas pesadas. Todo el

comercio tiene que rendir cuentas a la corona

Compañías comerciales solo respondían a sus accionistas

Comercio bilateral entre metrópolis y colonia

Comercio multilateral, entre colonias

Adoctrinamiento y evangelización Estrictamente objetivos comerciales

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 23

• Visiones del crecimiento económico: 3 o Malthus: visión pesimista

o Diamond: visión geográfica o Acemoglu y Robinson: instituciones

- Cuestión: a partir de 1492, hay grandes cambios, hay países que son capaces de crecer. ¿Por qué los españoles llegan a América en 1492, y no

al revés?

• Diamond: Los condicionantes geográficos del éxito económico - Son precisamente las regiones que adoptan antes la revolución neolítica

las que son capaces de colonizar las otras regiones

- Eurasia primera zona, y adopción mucho más rápida - Cuando se llega al nuevo mundo, la mayor parte de las muertes (90%)

tiene que ver con sobretodo la transmisión de una serie de gérmenes que mata a la población nativa. No mueren los europeos porque éstos tienen exposición a animales que tenían epidemias y la exposición histórica prolongada de los euroasiáticos les ha inmunizado permanentemente.

- Crítica: excesivamente determinista - En Eurasia había una mayor variedad de especies animales y vegetales

domesticables y útiles o Mamíferos : alimentación, transporte, fuerza de tiro, fertilizante….

- La rev. neolítica se produjo antes, y el ritmo de difusión de la agricultura fue más rápido (disposición de los ejes continentales)

- La convivencia con gérmenes de origen animal (viruela, sarampión, tuberculosis) inmuniza relativamente a las poblaciones euroasiáticas

• Acemoglu y Robinson: El modelo institucional - El éxito de los países depende de sus instituciones, las normas que

condicionan el funcionamiento de la economía y los incentivos que motivan

a los individuos - Instituciones económicas inclusivas:

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 24

- Posibilitan y fomentan la participación económica de la gran mayoría de individuos en actividades económicas que permiten aprovechar sus

habilidades y talentos - Instituciones económicas extractivas:

- La mayoría de la gente no puede tomar decisiones económicas libremente, sino que está sujeta a la coerción en masa.

- Sinergia entre las instituciones económicas y las instituciones políticas o Instituciones políticas inclusivas: Centralizadas y pluralistas

o Instituciones políticas extractivas: Concentran el poder en manos de una élite reducida y fijan pocos límites al ejercicio de su poder

- Los países fracasan cuando tienen instituciones económicas extractivas con el soporte de instituciones políticas extractivas

- Las élites extractivas pueden no estar interesadas en crear instituciones que favorezcan el crecimiento porque éstas pueden implicar una redistribución de la renta.

- El éxito de los países depende de sus instituciones, las normas que condicionan el funcionamiento de la economía y los incentivos que motivan a los individuos

- Instituciones económicas inclusivas: o Posibilitan y fomentan la participación económica de la gran mayoría de

individuos en actividades económicas que permiten aprovechar sus habilidades y talentos

- Instituciones económicas extractivas: o La mayoría de la gente no puede tomar decisiones económicas

libremente, sino que está sujeta a la coerción en masa.

- Sinergia entre las instituciones económicas y las instituciones políticas - Instituciones políticas inclusivas: Centralizadas y pluralistas - Instituciones políticas extractivas: Concentran el poder en manos de una

élite reducida y fijan pocos límites al ejercicio de su poder

- Los países fracasan cuando tienen instituciones económicas extractivas con el soporte de instituciones políticas extractivas

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 25

- Las élites extractivas pueden no estar interesadas en crear instituciones que favorezcan el crecimiento porque éstas pueden implicar una

redistribución de la renta.

- No visión excluyente con la de Diamond necesariamente

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 26

Tema 2. La industrialización europea (1750-1870)

2.1 Protoindustrialización, revolución agrícola y revolución

industrial en Gran Bretaña

• La Revolución Industrial británica: - Crecimiento autosostenido en el largo plazo de la renta per cápita. Largo

plazo es inédito hasta entonces (echa por tierra Malthus vamos jaja) - “La Revolución Industrial supone que un día entre 1780-1790, y por

primera vez en la historia humana, se liberó de sus cadenas al poder productivo de las sociedades humanas, que desde entonces se hicieron capaces de una constante, rápida y hasta el presente ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios. Esto es lo que ahora se denomina técnicamente por los economistas take-off, el crecimiento autosostenido. Ninguna sociedad anterior había sido capaz de romper los muros de una estructura en la que el hambre y la muerte se imponían periódicamente.”

Eric Hobsbawm (1997). La era de la revolución, 1789-1848 - Población y salarios

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 27

o La tasa de crecimiento es pequeña en comparación con los estándares modernos (no hay catching up)

o El motor de la RI es el cambio técnico (schumpeteriano / smithiano) o Supone el fin de las economías orgánicas

- Lleva aparejados grandes cambios sociales y políticos: o Crecimiento demográfico o Desarrollo de las ciudades o Redistribución de la renta (personal y funcional – la importancia del

capital) o Nuevas formas de organización social, política y empresarial (factory

system) - Se rompe la lógica malthusiana

• Principales innovaciones tecnológicas - Macroinventos: radicalmente nuevas, ganancias derivadas de la invension

son muy altas. Hay pocas - Microinventos: pequeñas ideas aplicadas a grandes inventos, hay más - Tres formas de innovación:

o Learning by doing: mejora de la tecnología llevada a cabo por los constructores de las máquinas

o Learning by using: llevado a cabo por los operarios, los que trabajan

con las máquinas o Learning by learning: llevado a cabo por los ingenieros, los mecánicos,

se deriva del estudio, de la ciencia

o → la mayor parte de las innovaciones de la Revolución Industrial se

derivan de los dos primeros

- Principales sectores: o Textil algodonero (Hobsbawm dice que es el más importante)

§ Hilado

• Lanzadera volante de John Kay (llançadora) 1733 • Genera un cuello de botella y genera incentivos en el proceso de

hilado, el que era históricamente menos eficiente

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 28

• 1764 Spinning Jenny (Hargreaves): tejedora, maquiniza el proceso. Se va perfeccionando con el paso de los años

• 1769 Wáter-frame (Arkwright): propulsada por energía hidráulica, condiciona el posicionamento de las fábricas. Requiere ciertos

conocimientos técnicos

• 1785 Mule (Crompton): mecanizada. Energía de vapor • 1825 Selfactina (Roberts): mecanizada, más rápida. Energía de

vapor § Tejido

• Se mecaniza más tarde, el hilado se vuelve mucho más barato,

hay mucha más cantidad → incentiva el desarrollo de la

mecanización del proceso de tejido • Incrementa la demanda de tejedores manuales, pues se ha

mecanizado totalmente el hilado

• A partir de 1830s-1840s es cuando baja la cantidad de telares manuales, y se mecaniza

• Telar mecánico (1785) (Cartwright) § De dónde se obtiene el algodón? Aha, de las colonias explotadoras

de negros qué bonito • Amplia oferta de tierra, barata y superabundancia

• Mano de obra esclava

• 1793 Desmontadora mecánica → Mecaniza proceso de

obtención del copo de algodón

o Siderurgia § Nuevos procedimientos permiten abaratar la obtención del hierro,

aumentar la producción y reducir el tiempo y el carbón necesario en

el proceso § No grandes maquinas, pequeñas mejoras

§ Sustitución de combustibles orgánicos por fósiles más eficientes

(carbón) → este es el gran cambio que permite el aumento de la

producción o Energía

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 29

§ Cambio cuantitativo y cualitativo: mucha más energía y nuevas fuentes

§ Fin gradual de las economías orgánicas (madera, carbón vegetal) § Energías inorgánicas (carbón mineral)

§ Máquina de vapor: una de las innovaciones más importantes de la Revolución Industrial

o Minería y química § Mecanización del proceso de teñido, mejora de los procesos

• ¿Por qué en Inglaterra?

- El contexto político: revolución gloriosa (el parlamento y la democracia representan los intereses comerciales y manufactureros), revolución

financiera, política fiscal (recaudación de impuestos permite más poder

público; aumento consumo del azúcar) → permite financiar al ejército,

clave para asegurar la entrada de recursos naturales de colonias o similares y afianzar su imperio colonial

- La transición al capitalismo o Existencia de una “protoindustria” previa a la RI. Industria dispersa, a

domicilio, poco capital fijo, trabajo a destajo, horario flexible, capital comercial

§ Putting-out system → Factory system: se amplía la red de

produccion doméstica (incrementa demanda extensiva), incrementa la intensidad del trabajo (incrementa demanda intensiva), y por ello acaba “muriendo” el putting-out. El dilema recae en seguir con la

industria dispersa o concentrar la producción

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 30

§ Ventajas y desventajas del putting-out system vs Factory system

Industria dispersa

(putting-out system)

Industria centralizada

(factory system)

VENTAJAS Menores salarios (por pieza) Menor inversión en capital fijo

Menor riesgo y más versatilidad ante una posible

reducción de la demanda

Mayor control del trabajo (disciplina) Mayor control de la calidad

Menor coste de transporte y transacción

Más posibilidades de

especialización y mecanización (multiplicación de la producción)

DESVENTAJAS Menor control del trabajo Mayores costos de transporte, vigilancia y transacción Rigidez de la oferta ante las incrementos de la demanda

Mayores salarios (por tiempo) Mayor inversión en capital fijo Mayor riesgo (el empresario se convierte en «prisionero de la inversión»)

§ La fábrica

• Concentración de la mano de obra

• División del trabajo y especialización

• Mecanización (energía externa inanimada). Energía hidráulica / máquina de vapor

• Producción continua

• Papel central del empresario. Nuevo marco de relaciones laborales basado en la disciplina del trabajo asalariado

• ¿Cuál es la diferencia entre una “real fábrica” (manufacturas reales) y una “mill” (fábrica)?

o La revolución agraria durante el siglo XVII y XVIII § Primero en GB y Países Bajos

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 31

§ Agricultura de autoconsumo → agricultura capitalista: capaz de

producir de una forma mucho más eficiente (a partir del 1600)

§ Incremento de la productividad de la tierra por dos cuestiones: innovaciones técnicas (nuevos cultivos, sistemas de riego y drenaje, mejoramiento de razas, eliminación del “guaret” y cambios

institucionales (propiedad privada de la tierra y enclosures) →

genera incentivos al incremento de la productividad (no está clara la relación, cuál es X y cuál es Y, probablemente relación bidireccional)

§ Revolución agraria ayuda a revolución industrial por 3 razones: Liberar mano de obra + acumulación de capital por parte de los

productores + proporciona mercado para los productos industriales

- Ventajas naturales: o Mejor transporte (ríos navegables, relieve menos escarpado) o Defensa más fácil al ser una isla o Carbón: gran cantidad en sus tierras

- Comercio exterior y colonias: materia prima + mercado para exportar los productos

- La estructura de precios relativos (Allen): se da en Inglaterra

o Los trabajadores cuestan más que las máquinas → los empresarios

quieren invertir en mecanización porque así gastaran menos o Hay en Inglaterra mucha energía (carbón)

o Energía + salarios altos → Revolución industrial

o A otros países no les salía a cuenta, porque los costes eran altos en

comparación a los bajos salarios y el poco acceso a la energía o “Los altos salarios generaron un incentivo para sustituir un factor

productivo caro (trabajo) por otro comparativamente más barato (capital en forma de máquinas y carbón”

o Máquinas como la “Spinning Jenny” eran sólo rentables en Inglaterra

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 32

2.2 La industrialización del continente, transición demográfica

y la Gran Divergencia

• La industrialización en los países seguidores - “Primer círculo de industrialización”: los que siguen a Gran Bretaña

o En la primera fase de GB tratan de prohibir la exportación de maquinaria

o Los seguidores pronto son capaces de burlar esta prohibición y a partir del contrabando se hacen con las tecnologías, sin embargo su ritmo de

aplicación es más lento (Allen tema costes y salarios) o Francia, Alemania, Bélgica, EEUU o Estos países irán después produciendo su maquinaria o Son países que han tenido cambios institucionales, a partir de la Rev

Francesa y las guerras napoleónicas expanden el liberalismo, que facilita la industrialización

- Las políticas de “catching-up”:

o Imitan a Gran Bretaña y tienen como objetivo industrializarse → primer

modelo de industrialización (a diferencia del modelo del

aprovechamiento de las ventajas comparativas respecto a GB →

especialización en la exportación de productos primarios de alta demanda)

o Unificación del mercado (eliminación de aduanas interiores dentro del

país y promoción del transporte) o Política comercial: aranceles externos o Movilización del ahorro (banca de inversión para financiar industria y

transportes)

o Universalización de la educación: alfabetización masiva para mejorar la mano de obra

o Francia: en Francia se produjo especialización en productos de lujo.

Francia no tenía dotación de carbón y por lo tanto la siderurgia tiene más problemas para desarrollarse, utiliza sobretodo carbón vegetal

hasta la 2ª mitad del siglo XIX. Esto determina el ritmo de la innovación

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 33

tecnológica en Francia. Por eso la turbina hidráulica se desarrolla allí. Por eso también las ciudades se desarrollarán mucho más en GB que

en Francia, porque la ubicación de la fábrica es clave (ríos en Francia, ciudades para reducir costes en GB). El uso de economías de escala

es más reducido en Francia. § Elementos: ausencia de carbón, transporte menos eficaz y

economía menos dinámica o Alemania: experimenta una industrialización muy exitosa en la segunda

mitad del siglo XIX: § Buena dotación de recursos naturales

§ Cambios institucionales: Zollverein → eliminar aduanas y unificar el

mercado y unión monetaria que senta las bases para una futura

unificación política (1871) § Grandes grupos empresariales § La política económica: la protección a la industria naciente

o EEUU: (Allen) abundante recursos naturales y densidad demográfica pequeña, supone un incentivo muy grande a la mecanización

- Modelo alternativo: aprovechamiento de las ventajas comparativas, basado en la idea de Ricardo o Idea de comercio de suma cero: el comercio era algo con lo que no

todo el mundo podía ganar o A partir de 1848, Inglaterra liberaliza su mercado de productos básicos.

Hasta entonces no se elimina el proteccionismo en agricultura (Corn

laws) → surge un mercado muy amplio que supone que GB ha

decidido especializarse en las manufacturas y prefiere dedicar todos sus recursos a esto e importar recursos primarios baratos. Para los otros países existe un incentivo (España, Italia, Africa, Asia) de crecer

económicamente mediante la exportación de productos primarios para mercados como el de GB

o Retrasan el proceso de industrialización‼‼‼

o Y pone aranceles a productos importados indios porque estos eran más rentables (uhh prèvia a aranzels exteriors EU)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 34

o En el siglo XIX países del mundo se enfrentan a este dilema: catching up (pocos) vs crecimiento complementario (mayoría)

• La transición demográfica

- Redistribución demográfica a favor de Europa como consecuencia de la industrialización

o Régimen demográfico antiguo: § Alta natalidad, alta (e irregular) mortalidad

§ Crecimiento vegetativo bajo § Baja esperanza de vida

o Régimen demográfico moderno: § Baja natalidad, baja mortalidad

§ Crecimiento vegetativo bajo § Alta esperanza de vida

o Alto crecimiento de la población a causa de las peculiaridades de la transición

o Primero cae la mortalidad, después cae la natalidad

tasas

inicio de la transición

máxima diferencia entre natalidad i mortalidad

fin de la transición

crecimiento natural mortalidad natalidad

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 35

o En el caso de GB 252% en el siglo XIX de 8,7 a 30,5 millones

o En el caso de Francia el crecimiento es mucho menor: 38% en el siglo

XIX, de 29,1 a 40,2 millones § Camps: el sistema napoleónico dividía la tierra entre los herederos

de tierras y por eso los padres controlaron mucho más la natalidad

- La caída de la mortalidad

o Resultado de un largo proceso de lucha contra las enfermedades

infecciosas

§ 1720s control de la peste (cuarentenas) § desde fines de s XVIII vacunas frente a enfermedades infecciosas

como la viruela o Comercio y mejoras en nutrición (s XIX)

§ Nuevos alimentos procedentes de América § Fin de las crisis de subsistencia

10

15 20 25

30 35

40 45 50

55

1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940

tasa por mil

10

15 20 25

30 35

40 45 50

55

1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940

tasa por mil

10 15 20 25

30 35 40 45 50 55

1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940

natalidad mortalidad

Inglaterra

Francia

Suecia

tasa por mil

10

15 20 25

30 35

40 45 50

55

1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940

tasa por mil

10

15 20 25

30 35

40 45 50

55

1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940

tasa por mil

10 15 20 25

30 35 40 45 50 55

1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940

natalidad mortalidad

Inglaterra

Francia

Suecia

tasa por mil

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 36

§ ¿Crecimiento económico y mortalidad? → no hay un impacto

directo entre industrialización y mortalidad, la industrialización no

reduce directamente la mortalidad

• Crecimiento desigual: los salarios no crecen en la primera fase de la RI (las ganancias de renta van ir a remunerar a los

capitalistas, no se manifiestan en una mejora de poder adquisitivo de los trabajadores) – Piketty (i) Yrenta = W*L + K*r

(trabajo) + (capital)

→ En la RI hay una introducción masiva de capital, y por lo

tanto la RI beneficia al factor capital mucho más que al factor trabajo (por eso los salarios no suben)

• El trabajo en la fábrica de mujeres y niños → altos niveles de

mortalidad infantil (i) Urban penalty: hay mucha mayor esperanza de vida en el

campo que en las grandes ciudades industriales

• Algunas mejoras sanitarias y de salud pública: agua potable, carbón para calefacción, prendas de algodón

• El crecimiento eventualmente lleva a un mejor conocimiento sobre las enfermedades, políticas públicas, integración de mercado e importación de alimentos y mejoras en la información

para controlar epidemias - La caída de la natalidad:

o Es un fenómeno regional, asociado a la cultura, el lenguaje y la comunicación

o Se rompe la correlación positiva entre ingresos y número de hijos

o Empieza en Francia (comienzos s. XIX) y países ricos (Inglaterra y Bélgica en el último tercio s. XIX). En los países más pobres se produce más tarde (España e Italia en el s. XX). Muchos países aún se

encuentran en transición

o Durante la Revolución Industrial, existe una correlación positiva entre ingresos y nº de hijos:

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 37

§ Los hijos son un activo económico para la familia § Comienzan a trabajar a los 10 años. Cuando la madre ha tenido 2-3

hijos, en torno a los 30-35 años, el hijo mayor reemplaza a la madre en el mercado de trabajo.

§ La aportación económica de los hijos al núcleo familiar es creciente § No alfabetización. Trabajo como aprendices en las fábricas

o En el último tercio del s. XIX, la fecundidad comienza a descender en Europa Occidental:

§ Fundamentalmente en las ciudades § Mayor aceptación de los métodos anticonceptivos

§ Cambios sociales y culturales: teatro, lujo, moda (G. Becker – mayor coste de oportunidad de tener hijos)

§ Trade off entre cantidad y “calidad” de los hijos (las empresas de la II Rev. Ind suponen una mayor demanda de educación)

• La Gran Divergencia

- El hecho que haya países como Inglaterra, Alemania, EEUU que practiquen políticas de catching up contrasta con otros países como China y India se estanquen económicamente en el siglo XIX y no comiencen a crecer hasta

el siglo XX → la gran divergencia

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 38

- ¿Por qué tiene lugar este proceso? Por el modelo de crecimiento que se adopta

o No decisión libre o Colonias informales o formales sin posibilidad de desarrollar una política

comercial autónoma - ¡Debate con datos de una fiabilidad escasa! Por eso hay divergencia de

teorías explicativas - Se excluye al continente africano

- China e India empiezan más tarde - Pomeranz (Escuela de California): las diferencias en términos de

renta/institucionales entre GB (+ otros países europeos que se industrializaron) y China e India no eran muy diferentes. Las economías China e India tenían productividad.

- Allen: en contra de la tesis anterior. Los salarios reales eran muy diferentes entre países, tema instituciones es más discutible. Antes de la gran divergencia se había producido ya una divergencia entre Europa y Asia

- Cómo se obtienen los datos: salarios reales (Persson). Muestra que durante la edad media hay divergencia de salarios, los indios disminuyen en relación a GB. Se basa en el estudio del precio del trigo y el poder adquisitivo en términos de cereales. También se puede estudiar con los precios de la plata.

- Factores que permiten que los salarios crezcan durante la época preindustrial (Allen y otros, en contra de Pomeranz): o Las nuevas instituciones en la agricultura y la revolución agraria o Un modelo de menor presión demográfica tras la Peste Negra

o Las instituciones políticas y la fiscalidad o Colonialismo y comercio internacional

- Todo esto lleva a que la ley de rendimientos decrecientes de Malthus (Ley

de hierro) no se da ya

- En conclusión, que compramos el argumento de que ya había divergencia antes de la Gran Divergencia. Smith, Malthus y Marx ya percibieron que Europa era sustancialmente más rica que Asia a finales del siglo XVIII

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 39

- Los salarios reales ofrecen una perspectiva más equilibrada y reflejan

incentivos a la mecanización (Allen) → Salarios son causa y consecuencia

de la RI! - En realidad la Gran Divergencia durante s XIX y XX amplía diferencias ya

existentes → crecimiento de la desigualdad mundial de la renta

- Debate: ¿La industrialización de los países ricos perjudica al desarrollo de

los pobres? o NO (optimistas): el proceso de industrialización de los europeos no

perjudica a Africa y Asia porque proporciona mercados para sus productos y proporciona préstamos y una fuente de inversión (capital

K). Podrán desarrollar un modelo de crecimiento basado en la exportación (Export-led Growth). Especialización y exportación.

o SÍ (pesimistas): la reasignación de factores hacia la producción de

bienes primarios conlleva desindustrialización. La idea de ventaja

comparativa les hace especializarse en bienes de bajo valor añadido, lo que les impide industrializarse.

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 40

o El siglo XIX no es bueno para los grandes imperios extra-europeos o De hecho, hay un proceso de desindustrialización‼ Heavy heavy. Tres

motivos:

§ Tecnología: salarios bajos → ausencia de incentivos a la

mecanización (Allen) § Globalización: los costes de transporte son una barrera natural de

las industrias poco eficientes. La introducción del ferrocarril o del barco de vapor conllevan mayor globalización, con lo que las diferencias en tecnología son cada vez más importantes

§ Política - Por qué no hay catching up:

o Ley de Intercambio va a disminuir en el largo plazo en aquellos países que deciden centrarse en bienes de bajo valor añadido (comparativo), no catching up

𝐿𝑒𝑦𝑑𝑒𝐸𝑛𝑔𝑒𝑙/𝑅𝑅𝐽 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑒𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑠𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠𝑞𝑢𝑒𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑠 =

𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑦𝑒𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎

→ 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎𝑑𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

→ 𝑀á𝑠𝐺𝑟𝑎𝑛𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 § Desarrollarse industrialmente exige moverse de este patrón de

especialización ent erminos de ventaja comparativa (sudar de

Ricardo vamos) o Kicking away the Ladder? (Chang): los países que se industrializan en el

siglo XIX es a causa de proteccionismo en su industria. GB durante

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 41

siglo XVIII era proteccionista, China era más eficiente entonces. Los alemanes, franceses y norteamericanos protegen su mercado de la

competencia extranjera durante todo el siglo XIX. En la actualidad el discurso respecto a los países en desarrollo es promulgar las bondades

del libre comercio y el aperturismo económico. Vamos que les están engañando y asi no salen adelante. “el comercio internacional es capaz de producir beneficios para todos los que participan”. En problema es que aquello en lo que se tiene ventaja comparativa es CLAVE. Los

bienes primarios y los manufacturados no funcionan igual. o Francia, Alemania, USA – catching up

o Las colonias no pueden porque están subordinadas políticamente o Ventaja comparativa lleva a desindustrialización y especialización en

exportación de productos primarios § 1848: abolición de la ‘Corn Laws’ – oportunidad de exportar

productos agrarios a GB [Dinamarca, países nórdicos, Holanda, Rusia, Italia, España]

o Desarrollo industrial exige moverse del patrón de ventaja comparativa, pero:

o India § No hay alfabetización § No hay apoyo a los bancos § La política comercial es librecambista § El ferrocarril se construye con capital extranjero y no se aprovechan

los eslabonamientos o China

§ Sumisión política a Inglaterra desde 1830s: las guerras del opio (1839-42) (1852-60)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 42

Tema 3. La primera globalización (1870-1913): división

internacional del trabajo y flujos de los factores de

producción

3.1 Movimientos internacionales de bienes, capital y trabajo

• La I Globalización (1870-1914): - Incremento de:

o Flujos comerciales o Flujos migratorios

o Flujos de capital - Convergencia de precios de bienes y factores - El periodo se caracteriza por:

o Fuerte crecimiento económico en algunas regiones o Creciente desigualdad internacional de la renta

- Comercio y PIB: El PIB se multiplica por 4 durante el siglo XIX, y las exportaciones se multiplican por 33. La apertura comercial incrementa considerablemente a lo largo de todo el siglo. Este importantísimo crecimiento del comercio se da en parte por el coste del transporte, que se reduce mucho

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 43

• El mercado de bienes

- Política liberalizadora a partir de 1840 por parte de GB. En 1860 se firma tratado entre Francia y GB que incorpora una cláusula de nación más favorecida: los países se comprometen a que si cualquiera de los dos otorga una ventaja arancelaria a un 3r país, inmediatamente esta ventaja se confiere al país que ha firmado este acuerdo (o sea GB o Francia)

- El gran crecimiento del comercio (acompañado de integración de precios) se debe a:

- La revolución de los transportes - La paz y el patrón oro (reducción de la incertidumbre) - El crecimiento de la renta / especialización internacional - Tendencias liberalizadoras en la política comercial

- Los países europeos son los que más comercian - Patrón de especialización internacional - Europa exporta manufacturas e

importa productos primarios

- Los beneficios no son simétricos

• El mercado de factores: el trabajo. La gran emigración europea

- Gran movilidad de la mano de obra e integración del mercado internacional de trabajo (convergencia de salarios

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 44

- 44 millones de europeos emigran hacia las “nuevas Europas” entre 1815-1914

- ¿Por qué? o Efecto llamada de mejores salarios

o Reducción de los costes de transporte o Políticas migratorias poco restrictivas

- La expulsión de población se produce antes en los países más industrializados

• El mercado de factores: movimientos internacionales de capital

- Integración internacional del mercado de K y aumento de la movilidad - La dirección de los flujos de capital:

o Europa exporta capital o Hacia las “nuevas Europas” (EEUU, Canada, Australia, Argentina) y, en

menor medida, hacia los países de la periferia europea. - ¿Por qué crece la movilidad del capital?

o Pax Britannica o Caída del tipo de beneficio en Europa (¿exceso de ahorro?) o Patrón oro

- ¿Por qué el destino son países relativamente ricos?

3.2 El renacimiento del imperialismo y el patrón oro

• El dinero - Dinero es cualquier medio de cambio generalmente aceptado por el

público - Debe cumplir 3 funciones:

o Unidad de cuenta o Medio de pago

o Depósito de valor - Se circunscribe a determinados lugares o regiones

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 45

- Cualidades requeridas: permanente, portátil, divisible y difícil de falsificar

• Moneda y sistemas monetarios: - La moneda (o dinero) puede ser:

o Real – Tiene valor intrínseco o Fiduciaria - su valor material es menor al valor por el cual se acepta

- El sistema monetario puede ser: o Real – la unidad monetaria está definida por ley por una determinada

cantidad de metal noble. § Puede ser monometálico / bimetálico

o Fiduciario - Sólo existe moneda fiduciaria.

• Los sistemas bimetálicos - Sistemas bimetáilcos hasta la imposición del patrón oro a partir de 1870 - Predominan en el mundo hasta 1870 - La paridad oro-plata es fijada por ley - Ventajas:

o Más versátil: monedas de oro para pagos importantes y plata para los gastos pequeños

o Permite incrementar la masa monetaria (menor riesgo de deflación) - Desventajas:

o Más complejo e inestable o Propenso a la especulación (Ley de Gresham): la moneda mala

(sobrevalorada) y la moneda buena. Tu siempre pagarás con la mala porque está sobrevalorada. Ejemplo de la hiperinflación en Alemania

(marco vs dólar) § En este caso la moneda sobrevalorada era la plata. Se va acuñando

monedas de plata, intercambiando por oro, fundiendo el oro,

vendiéndolo a fuer a cambio de plata. Llega un momento en el cual

el sistema bimetálico desaparece por esa distancia entre la ratio fijada y la ratio del mercado. Si la ratio es suficientemente grande

para compensar los costes de fundición, la moneda mala acaba

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 46

desapareciendo. Esto es lo que ocurre en Europa a partir de la 2ª mitad del s XIX

• El patrón oro (1870-1914)

- MV = PT → Identidad cuantitativa del dinero

o M = masa monetaria o V = velocidad de circulación del dinero o P = nivel general de precio de la economía

o T = número de transacciones o El número de transacciones que se producen en una economía puede

equipararse con el producto interior bruto de esa economía

- La mayoría de países industrializados transitan desde el patrón plata / patrones bimetálicos hacia el patrón oro a partir de 1870 (empezando por Alemania tras la guerra franco-prusiana). Externalidades de red.

- Patrón real, monometálico - Utiliza moneda fiduciaria - MV=PT - El patrón oro puede ser deflacionario (si la oferta de oro no crece

tanto como el conjunto de las transacciones…) o El desarrollo del dinero bancario (sobre todo a partir de la concesión de

los monopolios de emisión a los bancos centrales y la garantía de convertibilidad de los billetes por parte del Estado) permite hacer frente al crecimiento del comercio. Los bancos expanden la oferta monetaria

a partir del crédito (el sistema de reserva fraccional).

- Dependiendo de la masa monetaria, los precios cambian. - Friedman dice que la política monetaria expansiva no tiene impacto

positivo en la economía, no se traduce en incrementos de la producción

sino en incrementos generales del precio (siguiendo la ecuación anterior) - Por el contrario, otros sostienen que cuando se incrementa la cantidad de

dinero en circulación, nosotros en un primer momento no descontamos el

incremento de precio que se va a producir, y creemos que somos más ricos y vamos a gastar más. “Ilusion del dinero”. Una política monetaria

expansiva por lo tanto no tiene por qué traducirse en un aumento del nivel

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 47

de precios, sino en una mejora de la producción (al realizar la gente más inversiones).

- Vamos, que cuando aumenta la cantidad de dinero en la economía, se produce:

o O aumentan los precios o O mejora la tecnología

- Por qué es mala la deflación: la inflación favorece a los deudores mientras que la deflación les perjudica, y la deflación también desincentiva el

consumo - Episodios de deflación mucho peores que los episodios de hiperinflación

- La deflación pone en marcha un círculo vicioso del cual es muy difícil salir, por lo que el margen de beneficio de las empresas se reduce, porque se reducen sus ventas, y reducirán el salario de los trabajadores o se les despedirá. Su renta va a disminuir, y la DA baja aún mas, y los precios bajan aún más. Una caída inicial en el nivel de precio tiene consecuencias heavys.

- Los principios del patrón oro: o No existen restricciones a la circulación de oro o Cada moneda tiene un valor fijado por ley en relación a la cantidad de

oro que contiene o Sistema de tipo de cambio fijo. Ante desequilibrios en la balanza por

cuenta corriente no existe el recurso a la devaluación. o Ventajas:

§ Estabilidad en el mercado de divisas (reducción de los costes de transacción y riesgos asociados al comercio)

§ Estabilidad de los precios internos (impide hiperinflación por emisión excesiva)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 48

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 49

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 50

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 51

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 52

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 53

• Patrón oro: ¿sistema autorregulado? - Price specie flow-mechanism (D. Hume). Crítica al mercantilismo

o No dice nada sobre los movimientos internacionales de K (préstamos exteriores) y no explica por qué los movimientos internacionales de oro

durante el patrón-oro clásico (1870-1914) fueron tan pequeños

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 54

- El modelo de Hume es complementado para incorporar los instrumentos de política monetaria a disposición de los bancos centrales.

- Las reglas del juego o Para acelerar el proceso de ajuste, el banco central puede modificar el

tipo de descuento y realizar operaciones en el mercado abierto o Ejemplo: ante un déficit comercial, para evitar la salida de oro, el banco

central puede incrementar el tipo de descuento o vender títulos de deuda retirando dinero de la circulación (disminución de la masa

monetaria) o Sin embargo, hoy sabemos que los países incumplieron “las reglas del

juego”

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 55

- Eichergreen: el patrón oro (clásico) de finales del siglo XIX tiene que ver

también con el juego que los bancos centrales hicieron. Los movimientos internacionales de oro que se observan son muy pequeños en comparación con las exportaciones e importaciones. Según el autor esto

puede ser por la política monetaria de los bancos o Los bancos centrales existen, aunque parece que están ausentes o Los bancos centrales ejercen influencia sobre el nivel de precios de la

economía, que influye a su vez sobre el nivel de actividad económica de un país y el nivel de competitividad internacional

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 56

o Política contracitva para combatir la inflación: los bancos pueden

acelerar el proceso de disminución de la oferta monetaria → aumentar

el tipo de interés (tiene que ver con el precio al que los BC prestan el

dinero a los bancos comerciales) → bancos comerciales prestan

menos dinero → se retrae la oferta monetaria y bajan los precios →

menor empleo, crisis económica

o Política expansiva para combatir la deflación: reducir tipo de interés →

más oferta monetaria → aumento precios → estimula el crecimiento de

la economía → mayor empleo

- El funcionamiento real del patrón oro clásico o No cumplen las reglas del juego… o El patrón oro favorece el crecimiento económico, y a su vez este

crecimiento económico permite la continuidad del patrón oro

o Los países con déficit comercial se desvían de las reglas del juego. No suben el tipo de descuento, porque:

§ Puede conllevar menores beneficios para bancos centrales privados (desaparición de la cuota de mercado)

§ Incrementa el coste de la deuda pública

§ Puede precipitar una crisis interna (menor inversión y aumento del paro)

o ¿Por qué se mantiene el sistema?

§ Tiene credibilidad - los inversores creen que los bancos centrales no comprometen la convertibilidad de sus monedas en el largo plazo (no habrá devaluación)

§ GB es el centro del sistema (su balanza comercial es deficitaria,

pero recibe muchas entradas de oro por remesas de los inmigrantes, intereses de los títulos de deuda pública extranjeros,

etc.). Su superávit por cuenta corriente le permite exportar capital:

siempre puede prestar a los países con dificultades. § La cooperación internacional permite a GB actuar como prestamista

de última instancia en momentos de dificultades

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 57

Tema 4. La crisis económica del periodo de

entreguerras

4.1 De la Gran Guerra a la Gran Depresión

• 1GM. La ruptura con el mundo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX - Finales del sXIX y principios del sXX

o GB pierde su hegemonía económica y militar (gráfico PIB cápita

UK/Ger) o Predominio político y económico de Europa en el mundo o Funcionamiento adecuado del sistema multilateral de pagos o Libre movimiento de factores: capital y trabajo o Fuerte incremento del comercio o Intervención limitada del Estado en la economía o Fuerte crecimiento económico

- IGM (1914-1918) el fin de la globalización y de las instituciones liberales o Predominio político y económico de Europa en el mundo o Funcionamiento adecuado del sistema multilateral de pagos o Libre movimiento de factores: capital y trabajo o Fuerte incremento del comercio

o Intervención limitada del Estado en la economía o Fuerte crecimiento económico

• Las causas de la guerra

- El imperialismo o El imperialismo: desigual reparto colonial y rivalidad por el control de

recursos y territorios o Edad Moderna – colonialismo mercantilista, sobre todo en América

(Portugal, España, GB). Enclaves de costa en África, Asia y Pacífico o 1800-1880: Disgregación de los imperios coloniales americanos y

penetración europea en África, Asia y Oceanía. India se convierte en

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 58

colonia formal de GB. Reparto de áreas de influencia, tratados de comercio desigual (ej: guerras del opio), colonias informales

o 1880-1914: la gran expansión colonial o La explicación leninista

§ El imperialismo es la fase superior del capitalismo § La expansión imperial es imprescindible para los países capitalistas

(caída de tasa de beneficio y exceso de ahorro) § La rivalidad por los territorios coloniales lleva a la I Guerra Mundial

§ Pensadores no marxistas: tienden a negar las bases económicas del imperialismo (que se debería a razones psicológicas,

ideológicas, culturales o políticas) § Hobsbawm: estudia las explicaciones de los pensadores no

marxistas y dice que todo el mundo sabe que se trata de un fenómeno con motivaciones económicas principalmente, a parte de otras motivaciones • Las colonias pueden proporcionar:

(i) Fuentes de materias primas: petróleo, caucho, cobre, estaño, metales preciosos

(ii) Productos tropicales: azúcar, te, café, cacao… 1. El nuevo patrón de especialización internacional no es

favorable a las colonias en el largo plazo

(iii) Nuevos mercados de exportación 1. Los países industrializados buscan mercados poblados

(ej: China, África) a los que sus empresas puedan vender

en condiciones de monopolio

o Los resultados económicos: bastante decepcionantes para los colonizadores § Para el trabajador medio supuso pocos cambios en el nivel de vida

y sin embargo los grupos más ricos (los participantes en el comercio exterior y empresas que se benefician de imputs exteriores baratos) si que se beneficiaron

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 59

§ Fontana: el imperialismo sirvió como un mecanismo de transferencia de rentas de las clases medias que pagaban impuestos hacia las

clases más ricas que se benefician directamente del negocio colonial

§ La mayoría de las nuevas colonias formales atrajeron poco capital y proporcionaron resultados económicos decepcionantes.

§ En todos los países colonizadores hubo grupos que obtuvieron grandes beneficios (los participantes en el comercio exterior y en las

empresas importadoras de inputs) § J. Fontana: el imperialismo funcionó como un mecanismo de

transferencia de renta de las clases medias (que pagan impuestos) a las ricas (los beneficiarios del negocio colonial: compañías agrícolas y mineras, comerciantes, inversores, Iglesia, militares y fabricantes de armas). El Estado paga los costes de mantenimiento (ejército y administración).

§ Consecuencias negativas para los territorios ocupados. Crecimiento de la desigualdad internacional de la renta.

o Milanovic: § Desigualdad internacional de la renta: mayor en el año 2000 que en

1870 § En 1870 lo más importante para explicar la desigualdad de la renta

eran las diferencias de clase dentro de un país, y no el país en el que nacieras

§ En 2000 lo más relevante no es si tu eres capitalista o trabajador sino que hay mucha más influencia de si naces en un país o en otro

o Hobsbawm: Las razones políticas - El fin de la pax britannica - Carrera armamentística y creación de alianzas militares

- (estas 3 anteriores son causas estructurales)

- Nacionalismos balcánicos - Desencadenante: asesinato del heredero del imperio austro-húngaro (Fran

Ferdinand)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 60

• La 1a Guerra Mundial

o Alianzas: Triple Entente

§ Rusia

§ UK § Francia

§ Aliados:

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 61

• Japón • Bélgica

• Serbia

• Italia • Estados Unidos

o Alianzas: Imperios Centrales § Alemania

§ Austria-Hungría § Aliados

• Turquía (Imperio Otomano)

• Bulgaria - La primera guerra industrial de la historia

o Las expectativas iniciales § Una guerra corta de mucha movilidad § Que no involucrara a la población civil § Que no absorbiera la totalidad del aparato productivo

o La realidad de la guerra § Una guerra larga (Agosto de 1914 a Noviembre de 1918) § Una guerra de trincheras § Involucró a buena parte de la población civil

§ El aparato productivo se puso al servicio de la guerra

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 62

- La financiación de la guerra

o GB: sube impuestos (1/3 se financia con impuestos, el resto es a partir

del incremento de la deuda publica) o La mayoría aumenta su déficit y su deuda o PIB = Consumo + Impuestos + Gasto Público + (Exportaciones –

Importaciones) § G aumenta muuuuucho durante la guerra § El C se retrae § ¿Cómo se financia el aumento de G? A partir del endeudamiento

del estado. Esto no se puede hacer con un patrón oro, se necesita

que el estado actúe como comprador. Todos los países abandonan

el patrón oro y aumentan mucho su deuda pública (x10 en GB) o Entre el 66 y 85% del gasto público de Alemania, Francia y Gran

Bretaña no se financió con ingresos ordinarios, sino con:

§ Bonos (deuda interna)

§ Emisión inflacionaria § Préstamos externos (deuda externa)

§ Disminución de reservas (oro) para saldar balanza déficit

0

10

20

30

40

50

60

70

1913 1914 1915 1916 1917 1918

Gastogubernamental%delPIB

FRA GER GB EEUU AUS-H

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 63

• Las Consecuencias de la guerra - Grandes cambios de fronteras

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 64

o Cesión de Alsacia y Lorena a Francia o Cesión de territorios a Bélgica o Cesión de territorios a Polonia (corredor de Danzig) y a Lituania o Cesión de Schleswig a Dinamarca o Desaparece el Imperio Austrohúngaro y surgen: Checoslovaquia,

Hungría y Austria. o Rumanía gana territorio

- Surgen nuevos países o Con políticas proteccionistas o Polonia logra convertirse en estado

o Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia (antes, del Imperio Ruso, que pierde territorio).

o Yugoslavia (país que acoge serbios, croatas, eslovenos, bosnios,

montenegrinos y macedonios).

o La República Turca (desaparece el Imperio Otomano).

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 65

- Pérdidas humanas y materiales

Muertes (miles) Pobl. (Mill)

Muertes como % Pobl

GB 715 46 1,6

FRA 1327 39,6 3,4

RUS 1811 167 1,1

EEUU 114 99 0,1

AUS-H 1100 58,6 1,9

GER 2037 67,8 3,0

TOTAL 9500 966 1,0

o Pérdida de vida humanas: § 9,5 millones de bajas militares § 12 millones de bajas civiles § Millones de muertes por enfermedades (ej: gripe española)

o Destrucción de capital humano, infraestructuras y bienes de capital o Millones de heridos

• Las consecuencias económicas de la paz

- No paz sino más bien armisticio de 20 años - Sanciones extraordinariamente severas, en especial a Alemania - Tratado de Versalles (1919)

o Los aliados impusieron sanciones severas a Alemania: § Pago en especie (carbón, barcos, armas, ganado, oro, productos

industriales)

§ Concesiones territoriales § Desmilitarización § Indemnización en dinero (31.455 millones de dólares, más de

US$400.000 millones actuales) o Los aliados que sufrieron una mayor destrucción (Francia y Bélgica)

insistieron en recibir una reparación suficiente para cubrir sus deudas con Inglaterra y EEUU

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 66

- El triángulo de las deudas en la 1ª GM o El esfuerzo bélico había implicado la aparición de una gran deuda

interaliada. Los Aliados se debían entre sí unos 23.000 millones de dólares en concepto de deudas comerciales. El principal acreedor era

Estados Unidos. o En última instancia todos le deben a EEUU

- Keynes se da cuenta que el capitalismo no tiene por qué llevar al pleno

empleo

• Posguerra y recuperación económica - Más allá de los costes directos y las secuelas del momento, la I GM

engendra desequilibrios que afectan a la economía mundial durante las

dos décadas siguientes; paro, desequilibrios comerciales, dislocación del sistema monetario internacional, hiperinflaciones / deflación, depresión agraria… o Problemas de la reconversión a una economía de paz

o Intensificación de las demandas de trabajadores, clases medias y sindicatos

o Papel del Estado: necesariamente más activo e interventor en la

conducción de la economía o EEUU pasó a ser la primera potencia mundial (aunque aún no era

hegemónica)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 67

- Las crisis de sobreproducción (saturación de mercados) o EEUU, Japón y otros países neutrales han invadido los mercados de

exportación tradicionalmente europeos o Los países neutrales han orientado su producción a exportar materias

primas y alimentos a Europa o ISI en los países no beligerantes no se desmantela tras la guerra o La carencia de divisas impide importar

- Círculo vicioso: sobreproducción – proteccionismo – reducción del

comercio – sobreproducción

• Los desequilibrios monetarios y la vuelta al patrón oro - Problema de inflación exagerado

- La guerra y la primera postguerra van acompañadas de inflación en todos los países contendientes (por el endeudamiento público y el aumento de la masa monetaria)

- La intensidad y duración de la inflación en la posguerra varía según el país: o Gobiernos que la controlan rápidamente: Suiza, Holanda, GB o Gobiernos que evitan que se desboque: Francia, Italia, Bélgica, Francia o Hiperinflación: Alemania, Austria, Polonia

- Tras la inflación, vuelve la tendencia deflacionaria

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 68

- La vuelta al patrón oro o Volver al patrón oro con paridades sobrevaloradas (ej: Gran Bretaña)

tiene un coste

Suecia 1922 100

Holanda 1924 100 Suiza 1924 100

Reino Unido 1925 100 Dinamarca 1926 100 Noruega 1928 100

Italia 1926 27,3 Francia 1926 20,3 Bélgica 1926 14,5

Finlandia 1924 13 Yugoslavia 1925 8,9

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 69

Grecia 1927 6,7 Portugal 1929 4,1 Bulgaria 1924 3,8 Rumania 1927 3,1 Hungría 1924 0,0069 Austria 1922 0,00007 Polonia 1926 0,000026

Alemania 1923 0,0000000001

- La hiperinflación alemana o El origen: la monetización del déficit público (MV = PT)

o ¿Por qué en Alemania y no en otros países?

§ No tienen dinero para pagar las reparaciones de guerra § No tienen acceso a los mercados internacionales de capital

§ La política fiscal: aumento del gasto (subidas salariales de los trabajadores de la administración, sin subir impuestos)

§ Política monetaria expansiva encaminada a depreciación y promoción de las exportaciones (para pagar reparaciones de guerra)

§ La propia inflación aumenta déficit público; también aumenta la velocidad de circulación

o Consecuencias § Grandes ingresos para el Estado (prácticamente iguales al valor

nominal de los billetes)

§ Funciona como impuesto: § Sobre aquellos que mantienen saldos en dinero o títulos de renta fija § Beneficia a los deudores (incluyendo al Tesoro), porque rebaja el

valor real de la deuda pública

§ Se libran los propietarios de bienes inmuebles, empresas, acciones…

§ La muerte del dinero y la eutanasia del rentista § Graves consecuencias sociales y políticas; 1924-Plan Dawes y

estabilización

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 70

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 71

4.2 La recuperación económica: experiencias nacionales y

Segunda Guerra Mundial.

• La Gran Depresión (1929-1939) - Caída del consumo y de la inversión, y también de las exportaciones

• La inestabilidad de los años 20 - Durante años 20, EEUU y Francia tienen mucha capacidad exportadora

(Francia porque había devaluado su relación con el patrón oro)

• Causas estructurales de la crisis (EEUU)

- Deuda y especulación durante los años veinte

o (Minsky, Galbraith, Nurkse, Keynes, Kindleberger) o Burbuja en Wall Street. Profecía autocumplida – Pánico y crack de

1929

- Deflación estructural de los productos agrarios o (A. Lewis, C. Kindleberger) o Incremento del área cultivada y de la producción tras la I. Guerra

Mundial + baja elasticidad renta de los productos agrarios (ej: trigo) - Fin del ciclo económico

o (Schumpeter)

o Generalización de las tecnologías productivas de la II Rev Industrial y

saturación del mercado (ej: bienes de consumo duradero como lavadoras, teléfonos, planchas, ventiladores, frigoríficos, radios…)

- Teoría del subconsumo

o (P. Temin, S. Labini) o Los salarios no crecen al ritmo de la productividad (la producción no

encuentra comprador)

Diferencia déficit y deuda:

• Déficit (v flujo): diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado durante un

determinado periodo de tiempo. Es como la renta/producción.

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 72

• Deuda (v stock): cantidad de dinero que debe el Estado en un determinado momento. Es como la riqueza.

• Los ámbitos de actuación de la política económica: cuatro pilares fundamentales de política económica a disposición de los gobiernos - Política fiscal: distribución del gasto público, correspondencia ingresos y

gastos… o P Expansiva: endeudarse y gastar más de lo que ingresa. Incrementar

G desde el presupuesto del estado (Keynes). Se estimula la demanda

agregada o P Contractiva: ahorro, superávit fiscal

- Política monetaria: afecta a la cantidad de dinero y al precio de éste o P Expansiva: tipos de interés bajos, que facilitan el acceso al crédito a

los inversores/deudores. Estimular la demanda. Efecto positivo sobre la inversión y por lo tanto sobre el empleo, y al mismo tiempo incrementa la cantidad de dinero en circulación (que motiva el crecimiento de los precios). ÝMV=ÝPT. Los BC también compran títulos de deuda

poniendo en circulación dinero líquido. La impresión de dinero forma

parte de la política monetaria o P Contractiva

- Política cambiaria: se refiere al tipo de cambio de la moneda nacional

respecto a otras monedas. Decisión de mantenerse o no en el patrón oro, permitir que la moneda flote, o que sea fija, o poner límites… decidir la paridad respecto a otras monedas

- Política comercial: restricciones que se ponen al comercio internacional.

Elementos que hacen que la entrada/salida de productos sea más difícil o fácil, para estimular la economía nacional. Políticas proteccionistas o

librecambistas. La lógica individual de practicar una política proteccionista

se pierde si se mira a nivel agregado, pues tiene efectos desastrosos sobre el comercio, no permite aprovechar las ventajas que se derivan de la especialización (Ricardo).

- Cómo pueden salir los estados de una crisis?

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 73

o P fiscal expansiva o P monetaria expansiva

o P cambiaria devaluando la moneda para aumentar la competitividad o P comercial esperar que los otros no sean proteccionistas

o → En los años 30 se hace TODO LO CONTRARIO

• Por qué se agrava la crisis:

- P comercial: reacciones proteccionistas - P fiscales insuficientemente expansivas (text seminari) - P comercial: circulo vicioso proteccionista que tiene efectos devastadores

sobre el comercio

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 74

- Expectativas: las barreras psicológicas a la recuperación

o Expectativas de los inversores dependen de los impulsos primarios o No hay clima de confianza para salir de la depresión o Ambiente lúgubre que no da perspectiva de futuro par alos inversores y

por lo tanto no realizan la inversión privada

- P monetaria: altamente contractiva → disminución de la cantidad de dinero

(deflación) y ausencia de un LOLR o Se deja caer a los bancos privados

o Los ciudadanos ahorradores pierden el dinero → se reduce aun más el

dinero - P cambiarias: el patrón oro obliga a p contractivas. El patrón oro obliga a

subir los tipos de interés, y hace expandir la crisis a Europa porque todos

se basan en el patrón oro. La Reserva Federal sube los tipos de interés, y el resto de países se ven obligados también para mantener la

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 75

convertibilidad (para evitar que los capitales fluyan a EEUU, y porque es la única forma que este sistema tiene de solucionar el déficit comercial). El

ajuste en un sistema de patrón oro únicamente puede producirse a partir de la deflación nacional, deflación inducida por políticas monetarias

contractivas con consecuencias sociales heavys (AUSTERIDAD VAMOS). No se puede devaluar.

• La desigual recuperación económica - Crisis afecta de modo desigual a diferentes países

o Depresiones leves § Reino Unido: la actividad económica se recuera en cuatro años.

Decide salir del patrón oro en 1931

§ Japón § Italia § Grecia § Suecia § Bélgica

o Depresiones profundas § Francia: se mantiene en el p oro hasta 1936, exportaciones sufren y

se ve forzada a hacer p contractivas § USA

§ Alemania § Austria § Polonia

§ Checoslovaquia

- Distintas respuestas a la Gran Depresión - Los países que abandonan el patrón oro pueden devaluar la moneda y

practicar políticas fiscales y monetarias expansivas

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 76

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 77

Tema 5. La época dorada del capitalismo (1945-1980)

5.1 Bases institucionales de la recuperación de postguerra

• La II Guerra Mundial (1939-1945) - Enfrenta a las potencias aliadas (democracias capitalistas + régimen

comunista soviético) con las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón)

- Causas económicas:

o La herida no cerrada de la IGM y el ascenso de Hitler al poder (1933) o Las aspiraciones imperiales (en el contexto proteccionista de los años

treinta…) Búsqueda de la autarquía económica de las potencias del eje - ¿Por qué ganan los aliados?

o Al comienzo de la guerra, Alemania tiene la superioridad militar o Clave: la alianza con la URSS y la reconversión de la industria de EEUU

hacia la producción militar o El modelo de economía mixta (a medio camino entre en el capitalismo y

la planificación centralizada) genera tensiones e ineficiencias, e impide la producción en masa en Alemania

- Consecuencias: o 60 millones de muertos, enorme destrucción material, caída de la renta

per capita, desmembramiento del comercio internacional. o Surgimiento de dos potencias hegemónicas(EEUU y la URSS) y de dos

modelos económicos contrapuestos (capitalismo y comunismo)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 78

• El nuevo orden tras la II Guerra Mundial - Derrota de las naciones fascistas. División de Alemania en 4 zonas de

ocupación

- Dos potencias hegemónicas (EEUU y la URSS) con intereses contrapuestos

- El comienzo de la Guerra Fría (1947)

- La doctrina Truman, la OTAN; [1er mundo, 2º mundo, 3er mundo]

• El crecimiento económico durante los años dorados (1945-1970) - 1950-73: periodo de estabilidad y crecimiento económico

- El ingreso real per capita crece mucho más rápido que en cualquier periodo anterior o posterior

- Se trata de un fenómeno global, aunque de desigual magnitud

o Países que convergen (en PIBpc) con EEUU: Europa occidental, Canadá, Japón

o Países que no convergen o se alejan de EEUU: Latinoamérica, África, Asia

- ¿Qué factores explican el fabuloso crecimiento en Europa Occidental?

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 79

- Gráifca crecimiento PIB mundial → es un periodo excepcional

• La reconstrucción europea: el Plan Marshall (1947) - Iniciativa de EEUU, Junio de 1947 (Secretario de Estado, George Marshall) - Planteó una ayuda condicionada a que los Europa desarrollara un plan de

cooperación para usarla - Incluía a países ganadores, perdedores y neutrales de la IIGM - Respuesta europea: Organización para la Cooperación Económica

Europea - Incluyó a 16 países (ninguno comunista) - 1948-51: 13 mil millones de USD. 1951-53: 3 mil millones de USD - Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Holanda recibieron el 75% - Objetivos:

o Detener la expansión del comunismo o Ayudar a las economías europeas a recuperarse tras la IIGM o Darle una salida a las exportaciones de EEUU

• El sistema de Bretton Woods (1944) - Conferencia impulsada por EEUU. Participan 45 países - Un nuevo patrón de cambios-oro

0,320,93

2,111,82

4,9

3,05

2,22

0

1

2

3

4

5

6

1500-1820 1820-1870 1870-1913 1913-1950 1950-1973 1973-2001 1820-2001

Period

Percent

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 80

o El dólar americano es la única moneda convertible en oro

(consagración del dólar como divisa internacional) → el dólar es el

“patrón” con el que se cambia § Da lo mismo que los bancos centrales tengan oro o tengan dólares § Cambio fijo por dólares

o Tipos de cambio fijos, pero ajustables

§ Ajustables quiere decir que a los países que tienen déficit comercial estructural, si demuestran que son incapaces de corregir este déficit pueden ir al FMI a rogar que les haga un ajuste de su moneda respecto al dólar, y devaluar su moneda

§ [trinidad imposible: t/c fijo + política monetaria autónoma = control de los movimientos de capital]

§ En el patrón oro de la primera globalización se había renunciado a la

Política monetaria autónoma. Se trataba de un sistema de “autocontrol” para evitar la hiperinflación

§ Los tipos de cambio de la actualidad son flotantes. Existe el libre

movimiento de capitales y política monetaria autónoma. § En el sistema de Bretton Woods se renuncia a la movilidad libre de

capitales. Trata de garantizar la autonomía monetaria y garantizar un esquema de tipos de cambio fijo. Se deben realizar controles a la

movilidad del capital. En otras palabras, si un país baja el tipo de interés y simultáneamente quiere mantener el tipo de cambio dijo

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 81

debe establecer controles sobre el capital para evitar que se vaya el capital.

o Mecanismos de cooperación monetaria y nuevas instituciones

monetarias internacionales

§ El Fondo Monetario Internacional (FMI) → puede devaluar monedas

de países con problemas crediticios, y actúa como LOLR. ¿A CAMBIO DE QUÉ? (Ahá) a cambio de tomar medidas para garantizar que se restaura tu competitividad respecto al resto de países. Reducción de salarios, vamos. Los préstamos que da en situaciones desesperadas son a cambio de reformas liberales de

reducción de gasto público y disminución de salarios → provoca

crisis, aumenta el paro, etc.

§ El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (el

BIRD) [origen del Banco Mundial]. Su objetivo es conceder a países del 3r mundo para financiar proyectos a largo plazo

• La liberalización del comercio: el GATT (1947) - Tras la desintegración sufrida en el periodo de entreguerras, se toman

medidas para que el comercio se reanude

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 82

- ITO (International Trade Organization) es rechazado por EEUU por ser “demasiado vinculante”

- General Agreement on Tariffs and Trade (1947). Afecta sólo a los países del primer mundo y a algunos bienes industriales

- La agricultura no está incluida. El farm-problem o Las ganancias de productividad de la agricultura se trasladan a

descensos de salario mientras que las ganancias de productividad de la industria no llevan a esto.

o Farm problem: problema del ingreso de los agricultores. Brecha entre los salarios en la agricultura y los salarios en la industria. Los

agricultores van a reclamar precios subvencionados. o El establecimiento de precios mínimos implica medidas proteccionistas,

con lo que se excluye a la agricultura del GATT. EEUU no está interesado en introducir la agricultura en estas rondas de liberalización

- Fuerte crecimiento del comercio crece muchísimo el comercio intra industrial

- Consecuencias nefastas para países del 3r mundo • El modelo de economías mixtas:

- Aplicación de políticas keynesianas (utilización anticíclica del gasto estatal) - Consolidación del estado de bienestar: seguros sociales (pensiones de

jubilación, orfandad, viudedad, incapacidad, desempleo), asistencia sanitaria gratuita, educación gratuita o subvencionada… - Mecanismos estabilizadores automáticos

o Ej mecanismos estabilizadores automáticos: seguro de desempleo,

pensiones orfandad, viudedad… - Economías mixtas: tanto el mercado como el Estado tienen un papel

importante en la asignación de recursos. Estado como empleador

- La cooperación entre Estado, patronal y sindicatos permite que los salarios crezcan menos que la productividad – las altas tasas de inversión (catching-up) impulsan el crecimiento económico

o A todo el mundo le va mejor invertir

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 83

o Los países que invierten más son los que más crecen o Existen mecanismos de cooperación entre sindicatos y empresarios

que permiten que los salarios suban pero menos que la productividad, lo que permite el aumento de beneficios extraordinaros, que se

reinvierten

- Política exterior: el proceso de integración europea [CECA,1951;

CEE,1957] • Reflexión final: uno de los periodos de mayor crecimiento de la renta tuvo al

Estado como interventor en la economía como empleador, como regulador, como fijador de precios. QUIZÁS EL ESTADO NO ES TAN MALO (comentario para los neolibs y Chicago Boys, nos caéis mal)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 84

5.2 Modelos de industrialización

• Contexto: la época dorada - Fortísimo crecimiento mundial (sin precedentes), pero sin convergencia

- consumo energía contaminación (poca preocupación) - Generalización consumo innovaciones periodo entreguerras

o Transformaciones sociales profundas y mayor importancia K - Hegemonía USA / Guerra Fría - Economía mixta: estado del bienestar

- Acuerdos institucionales supranacionales y nacionales

- Cambio estructural - Globalización: creciente transnacionalización empresas

• El modelo de planificación centralizada: la URSS - Administración de la producción - y la inversión mediante controles - Agricultura bajo control estatal

o Gran importancia de la agricultura colectivizada, fijación de precios y venta obligatoria al Estado

- Planificación central de la industria: administración de factores, máquinas y

recursos o La industrialización como prioridad absoluta

- Paralelamente a la planificación central, existen mercados libres regulados

por el Estado - Mercado laboral con controles: diferenciación salarial según cualificación y

cantidad de trabajo

• Antecedentes: la URSS antes de la época dorada - La Rusia zarista: industrialización atrasada (s. XIX) y guiada por el Estado;

agricultura poco productiva

- IGM – la revolución de febrero (1917) y la de octubre (rev. bolchevique) - El comunismo de guerra (1918-21)

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 85

o Guerra civil (ejército rojo vs ejército blanco) o Inspiración marxista: búsqueda de la igualdad económica y

desaparición de clases sociales o Socialismo colectivista:

§ Abolición de la propiedad privada de los medios de producción § Nacionalización de empresas extranjeras (sin indemnización), de la

banca… § Emisión inflacionaria + escasez de productos = economía natural

§ Asistencia social (enfermedad, jubilación…) § 1920: el 90% de los ingresos de los trabajadores son vales o

pagos en especie § Trabajo obligatorio y jornada laboral unificada § “Control obrero” de la producción industrial: las decisiones del

soviet de empresa son obligatorias para los gerentes. Estas decisiones están subordinadas a los planes de los glavkis ((departamentos sectoriales) y el Veshenkha (consejo supremo de economía) – Problemas de eficiencia

§ Decreto sobre la tierra: ocupación de las tierras de los grandes propietarios (corona, señores, Iglesia). Coexistencia de pequeños propietarios (autoabastecimiento) y kulaks. Precios de venta (bajos) fijados por el Estado lleva a la “cruzada del pan”

- La NEP (1921-27) o Regreso parcial de la economía de mercado o Supresión de los pagos en especie, regreso a la economía monetaria o Racionalización de la producción – desempleo

o Crisis de las tijeras lleva a una revisión al alza de los precios agrícolas o Incremento importante de la producción. o Reto: transformar la URSS en una potencia industrial y abastecer de

alimentos a las ciudades.

- La primera era estalinista (1927-40) o La muerte de Lenin (1924) da lugar a una lucha por la sucesión o Gran debate entre dos opciones económicas:

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 86

§ Bukharin: desarrollo basado en una armonía entre agricultura e industria

§ Preobrazenski: la acumulación de K y L necesaria para la industria debe provenir de la agricultura

o Stalin: § El centro de gravedad pasa de liberalización del yugo del K y la

igualdad social a la industrialización forzada § Gran colectivización agraria, represión, industrialización acelerada y

planes quinquenales o IIGM

• 1950-1965: la edad dorada del comunismo - Reformas (1953)

o Ataque a escasez de alimentos: § Producción de bienes de capital para sector agrícola § Cultivo de nuevas tierras

o Aumento de la inversión en vivienda urbana y bienes de consumo o Mejoramiento de técnicas de contabilidad en las empresas o Incremento de salario mínimo y de beneficios sociales (pensiones)

• 1960s-79s: nuevas presiones en la economía soviética - 1960’s: nuevas presiones económicas por Guerra Fría

o Sector militar y espacial - Fin de las posibilidades del crecimiento económico extensivo - 1970’s: aumento de la brecha tecnológica frente a EEUU y fracaso para

desarrollar sectores TIC

• Desaceleración económica y crisis en la URSS - En el contexto de agotamiento del “crecimiento extensivo”, las economías

de planificación centralizada no fueron capaces de cambiar la estrategia. ¿Cómo sobrevivieron hasta los 80?

- Más de lo mismo: inversión en bienes de producción

Historia Económica Sílvia Caufapé Hostench

Universitat Pompeu Fabra 87

o Deterioro de la infraestructura. Agotamiento de recursos no renovables. La contaminzación comenzó a ser un problema serio

o La estrategia era dudosa en la época del petróleo caro

• El Tercer Mundo: - Países no alineados en ninguno de los dos bloques

- Quedan excluidos del proceso de crecimiento económico durante la “edad dorada”

- No hay convergencia; no tienen las instituciones capitalistas (imprescindibles para promover el crecimiento)

- Adoptan políticas proteccionistas - La descolonización en África y Asia

o Debilitamiento económico y financiero de las metrópolis por la IIGM (Francia, Inglaterra…)

o Desprestigio de las metrópolis o Algunos procesos de independencia cuentan con el apoyo de EEUU o Efecto arrastre de las naciones que se independizan

- Los países latinoamericanos o IIGM – protección natural. Productos estratégicos o esenciales o Generalización de políticas de industrialización por sustitución de

importaciones (ISI)

o Proteccionismo o Gobiernos nacionalistas y militares (carácter anti-imperialista) o Ideología CEPAL (términos de intercambio descendentes)

o Industrialización en economías emergentes: proporcionan un mercado

para bienes de capital producidos en países desarrollados - La ISI en Korea del Sur