HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de...

114
ENSAYOS GANADORES DEL CONCURSO JOSÉ ANTONIO PÁEZ HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANASe ha elegido el nombre del prócer José Antonio Páez, por haber sentado las bases para el desarrollo económico nacional al establecer la seguridad jurídica en el país y haber promovido la libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela constituida en 1830. 1er. LUGAR “Democracia y Libertad Económica en Venezuela” Dr. Enrique Azpurua Ayala Seudónimo: Nicholas 2do. LUGAR “La Fatal Dependencia” Dr. Ernesto Fronjosa Lasalle Seudónimo: Un miembro de la Junta Defensora 3er. LUGAR “Dos políticas económicas y un mismo bolivarianismo: (1936-1945) vs. (1999-2009)” Prof. Ramón Rivas Aguilar y Prof. Fabio Maldonado-Veloza Seudónimo:Williway Silvipaki Caracas, 2010

Transcript of HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de...

Page 1: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

ENSAYOS GANADORES DEL CONCURSO

JOSÉ ANTONIO PÁEZ

“HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA”

Se ha elegido el nombre del prócer José Antonio Páez, por haber sentado las bases para el

desarrollo económico nacional al establecer la seguridad jurídica en el país y haber promovido la

libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

constituida en 1830.

1er. LUGAR

“Democracia y Libertad Económica en Venezuela”

Dr. Enrique Azpurua Ayala

Seudónimo: Nicholas

2do. LUGAR

“La Fatal Dependencia”

Dr. Ernesto Fronjosa Lasalle

Seudónimo: Un miembro de la Junta Defensora

3er. LUGAR

“Dos políticas económicas y un mismo bolivarianismo: (1936-1945) vs. (1999-2009)”

Prof. Ramón Rivas Aguilar y

Prof. Fabio Maldonado-Veloza

Seudónimo:Williway Silvipaki

Caracas, 2010

Caracas, 2010

Page 2: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

1

DEMOCRACIA Y LIBERTAD ECONÓMICA EN VENEZUELA

Ensayo de historia política y económica

NICHOLAS

(Seudónimo)

Page 3: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

2

DEMOCRACIA Y LIBERTAD ECONÓMICA EN VENEZUELA

Nicholas (Seudónimo)

1. INTRODUCCIÓN.

A pesar de las limitaciones de espacio que impone la naturaleza de este

trabajo, consideramos que sin abarcar todo el amplio período que comienza

en la etapa fundacional de la República, la reflexión sobre la crisis histórica e

institucional del presente se hace imposible o cuando menos muy parcial e

insuficiente. Tal como lo afirma Seymour Martín Lipset:

“El carácter y contenido de las principales divergencias que afectan a la estabilidad política de una sociedad están altamente determinadas por factores históricos que han afectado a la forma en que los principales problemas que dividían a la sociedad han sido resueltos o dejados de resolver a través del tiempo”1

Sin rastrear los hechos colectivos o las acciones individuales más

destacadas y significativas; sin buscar las causas que las determinaron como

consecuencia de nuestro desarrollo interno y de las influencias externas,

especialmente durante el siglo XX; sin un análisis global e interdisciplinario

de nuestro reciente pasado, carecemos del marco teórico indispensable para la

comprensión y explicación de nuestra grave situación presente, especialmente

cuando el régimen actual fundamenta gran parte de su acción política en una

interpretación parcial y distorsionada de nuestra historia.

Por lo demás, el análisis de nuestra evolución como nación es

indispensable para enriquecer y fortalecer una conciencia histórica como piso

para sustentar nuestras instituciones republicanas y democráticas y

encaminarlas hacia metas y objetivos legítimos y socialmente aceptados. Solo

de esta manera podremos levantar una barrera frente a los populismos

radicales y las interpretaciones políticas e históricas caprichosas con las

cuales se pretende destruir toda la estructura institucional de la República y su

fundamento democrático y constitucional, para sustituirlo por un sistema 1 Lipset, Seymour Martín, El hombre político. Las Bases Sociales de la Política. P.72.

Page 4: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

3

autoritario y personalista contrario a los valores y objetivos por los cuales

hemos hechos grandes sacrificios individuales y colectivos.

Igualmente esa revisión crítica y objetiva de nuestro pasado es esencial

para respondernos algunas interrogantes en torno a nuestra dificultad para

desarrollar una mentalidad capitalista y empresarial capaz de formular

contenidos ideológicos, programas y políticas públicas que permitan ofrecer

al país una alternativa atractiva, viable y distinta a la concepción rentista y

paternalista del Estado.

A través de nuestra convulsionada y contradictoria evolución

republicana, nuestra cultura no ha podido superar los atavismos estatistas

propios de nuestra historia. Los avances logrados en el orden político y social

con sus marchas y contramarchas, no estuvieron acompañados en la misma

medida, por el desarrollo de una cultura política y de un sistema económico

que privilegiase al individuo o al ciudadano por encima del Estado.

Las reglas del juego del sistema político dejan de ser mecanismos para la

obtención de fines individuales y colectivos, para convertirse en artimañas

para controlar la estructura que da acceso al manejo del “botín” o sea a la

renta que percibe y controla el Estado.

“Esa falta de confianza en la capacidad de la Sociedad para generar de su propio seno un ‘interés general’ que como vemos ha estado en gran medida presente durante toda nuestra vida republicana, ha de conducir necesariamente a una ‘estatolatría’, a ver en el Estado, concebido como un ente exterior a la sociedad, el único posible creador de un orden político que ha de imponerse aún en contra de la voluntad efectiva de aquellos a quienes va dirigido” 2

A pesar que en la colonia Venezuela producía y exportaba con muy

buenos beneficios para la corona española: tabaco “curaseca”, café y cacao de

la mejor calidad que se vendían en Europa a los mejores precios, la República

a través del tiempo fue disminuyendo su producción agrícola y pecuaria,

especialmente por la guerra de Independencia y las luchas fratricidas y el

Estado comenzó a obtener sus recursos principalmente de las salinas y las 2 Rey, Juan Carlos. El Futuro de la Democracia en Venezuela. Serie Estudio. Colección Ideas. Caracas. p. 47.

Page 5: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

4

“canteras” y posteriormente, de los ricos yacimientos del subsuelo, pero no

del esfuerzo productivo, de la iniciativa y de la capacidad de creación del

individuo y de la sociedad.

De esta manera, el Estado fue creciendo no como la expresión de la

sociedad jurídicamente organizada para la obtención de metas y objetivos que

emanan de un “interés general” el cual se alcanza y se identifica

democráticamente, sino que fue creciendo alimentado por la renta petrolera,

como un ente extraño y desvinculado de la Nación, para colocarse por encima

de esta e imponerse desde afuera tanto a la sociedad como al individuo.

Una vez superado el largo período que comenzó en 1830, en el que se

identificaba al Estado con la persona del caudillo y/o con el “gendarme

necesario”, quienes eran considerados por algunos como la única garantía de

la gobernabilidad, el contenido ideológico, doctrinario y programático que

comenzó a desarrollarse a partir de la muerte del general Gómez en 1935, en

lo referente a las orientaciones de nuestras políticas económicas, siguieron los

mismos paradigmas estatistas que predominaron durante todo el siglo XIX.

En la misma medida que se afirmaba una conciencia democrática en lo

político y social, se propagó y reafirmó la creencia que la propiedad privada,

la libertad y la iniciativa individual eran por su propia naturaleza y definición,

insuficientes para generar desarrollo económico o contrarias y perjudiciales a

la gobernabilidad y al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

En pleno siglo XX, amplios sectores empresariales como también la

socialdemocracia y la democracia cristiana, a pesar que rechazaban el

totalitarismo comunista y se presentaban como poderosas alternativas

democráticas, estaban fuertemente contaminados de ideas y concepciones

estatistas y populistas, en el sentido de que el Estado debía jugar un papel

determinante en lo económico y convertirse en el gran dispensador de

incentivos, créditos subsidiados, protecciones, como también de beneficios

Page 6: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

5

directos entre la población de menores recursos y no en eficiente

administrador de los cuantiosos ingresos fiscales.

En consecuencia, el desarrollo de una economía libre y competitiva y de

un sector empresarial no dependiente de la protección y del favor

gubernamental y la existencia de partidos políticos que cumplieran

adecuadamente sus funciones de representación e intermediación, como

también un sindicalismo autónomo, se hizo prácticamente una meta

inalcanzable.

Desde el origen mismo de la República separada de 1830 se manifestó

con toda su fuerza el caudillismo, que en definitiva fue el origen y la versión

rural y decimonónica del populismo del siglo XX, que enaltece y magnifica el

papel del Estado en detrimento del valor del individuo como ciudadano, todo

lo cual se ha agudizado en la actualidad por un exacerbado radicalismo.

Todo lo anteriormente referido evidencia la existencia de un conflicto

siempre presente en nuestra historia, hoy más vigente que nunca, entre una

concepción colectivista, populista, “cesarista” y estatista por una parte, y por

la otra, una débil concepción que tímidamente ha tratado de afirmar el valor

de la iniciativa, la voluntad y la libertad individual y ciudadana como base de

la organización social y de nuestras instituciones republicanas y

democráticas.

1.-CONSIDERACIONES GENERALES.

Tres factores han incidido sobre nuestra incapacidad para convertir en

bienestar y desarrollo nuestras grandes potencialidades y recursos

económicos y para fortalecer y afirmar la libertad económica, la libre empresa

y el valor del individuo o del ciudadano en la consolidación de un sistema

democrático moderno y eficiente:

Page 7: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

6

Primero: La hipertrofia y autonomía del Estado frente a la sociedad y su

dominio casi hegemónico sobre ella.

“Nos creemos beneficiarios del Estado, pero somos, en mucha mayor medida, sus víctimas propiciatorias, porque todo lo que permitimos que el Estado haga por nosotros suele ser, casi siempre, algo que dejamos de hacer nosotros mismos.3

Segundo: Lo anterior, ya existente tanto en la colonia como durante el

caudillismo del siglo XIX, se ve reforzado en el siglo XX por el carácter

rentista del Estado. Este percibe sus ingresos en un alto porcentaje de la

“renta petrolera” y no del esfuerzo y de la capacidad productiva de la

sociedad. Todos los bienes y servicios de los cuales disfrutamos provienen de

diferente manera y por distintos canales en gran medida de la renta petrolera.

Es lo que de manera muy apropiada -y por ello permítaseme la amplitud de la

cita- Asdrúbal Baptista denomina el “capitalismo rentístico”.

“Los cuantiosos ingresos que aprovisionan las arcas del Estado, ya se ha dicho y no estará de más reiterarlo, tienen el carácter de una renta que capta del mercado mundial con cargo a su condición de terrateniente. Por todo ello, entonces, su sostén material no guarda relación con el desempeño de la economía nacional, lo cual le permite un grado de independencia respecto de la sociedad sin mayores paralelos. […] En todo caso, la emergencia del petróleo va a permitirle al Estado disfrutar de una posición privilegiada. En ella concurrirán, de una parte, su natural poder político, con toda la tradición decimonónica detrás; y de la otra, la novedad de su poder económico autónomo, de incomparables capacidades frente a lo magro de los recursos privados.[…] El signo del Estado, pues, no será sólo su independencia respecto de la sociedad. Su verdadero signo, antes bien, es la subordinación de la sociedad. El Estado puede asumir, y en efecto así lo hizo y lo hace, el papel de gran dispensador de recursos. En tal sentido distribuye más que redistribuye; otorga y reparte sin contrapartida. Eso le asegura una preeminencia que no se apoya únicamente en su poder político, ni tampoco en la fuerza bruta o la violencia abierta.[…] Esa preeminencia, además y de manera decisiva, impide naturalmente la existencia de ciudadanos, de ciudadanos que se saben aptos y dotados para exigir y demandar por el elemental hecho de que sobre sus hombros se apoya la vida material del Estado. En su lugar, más bien, toman cuerpo formas de vasallaje y dominio que no pueden ocultar su franco anacronismo”.4

Tercero: El desarrollo “discrónico”5 de nuestra sociedad, alimentado por

concepciones ideológicas y doctrinarias forjadas en latitudes y contextos

3 Granier, Marcel. La generación de relevo vs.. el Estado omnipotente. Caracas Talleres Cromotip 1984. pag 1. 4 Baptista, Asdrúbal. El Estado y el Capitalismo Rentista. Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. Tomo LXXXXVII

octubre-diciembre de 2002. Nº 348. p.27-28. 5 “Entendemos por ‘desarrollo discrónico’, aquel en el cual el grado de desfase o de desnivel entre los distintos órdenes de la realidad

(político, social, económico, técnico, jurídico) o entre los componentes de cada uno de ellos, es lo suficientemente elevado y notable

Page 8: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

7

históricos y culturales diferentes, nos hace más difícil la posibilidad de

superar la grave y antihistórica situación actual y los atavismos del pasado.

Sin embargo, de esta crisis histórica podremos adquirir una conciencia

crítica y una visión que nos permita construir una economía de mercado,

basada en una concepción totalmente novedosa de la política y de la actividad

económica centrada en la competitividad, la iniciativa individual, la

propiedad privada, la rentabilidad y una libre empresa con responsabilidad

social, que se sitúe lo más alejada e independiente de la tutela y dependencia

del Estado.

Si bien el gobierno de Hugo Chávez Frías es una mezcla de castro-

comunismo y de peronismo fascista, también no es menos cierto que su

régimen se fundamenta en elementos que de manera perniciosa persisten en la

conciencia y en el inconsciente colectivo de la sociedad venezolana, los

cuales adicionalmente, han sido magnificados por la propaganda oficial, a

través de una interpretación política distorsionada de nuestra historia, sin que

todavía haya surgido, con la excepción de algunos pocos académicos y

líderes, una posición doctrinaria y programática, fundada en la libertad y en la

iniciativa individual.

De esa manera perviven, reanimados por la propaganda y la “mitología”

de la “revolución chavista” o “bolivarista”, vestigios del caudillismo

decimonónico y elementos cesaristas que caracterizaron el arquetipo del

“gendarme necesario” descrito por Laureano Vallenilla Lanz a principios del

siglo XX, los cuales se han conjugado con contenidos ideológicos totalitarios

como el fascismo y el marxismo-leninismo que se introdujeron a principios

del siglo XX, sumado a la vieja tradición socialdemócrata también de

inspiración marxista aunque no totalitaria, conjugada con ideas confusas de la

doctrina social de la Iglesia, mal estudiadas y superficialmente asimiladas por

como para provocar un desacompasamiento general del desarrollo histórico” Soriano, de García Pelayo, Graciela, Venezuela 1810-1830 Aspectos desatendidos de dos décadas, Fundación Manuel García Pelayo, Caracas 2003. p.10.

Page 9: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

8

las corrientes democratacristianas latinoamericanas, que vieron en el Estado y

no en la iniciativa individual el fundamento del desarrollo económico y social

de nuestras naciones y pueblos.6

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

2.1. La doctrina liberal bolivariana del Estado y de la Nación

Resulta contradictorio que la visión del Estado y de la Nación que hemos

descrito y referido, que comienza en 1830 y que se agudiza con la crisis

histórica en la que está sumergido el país en la actualidad, contradice en

esencia a la doctrina del Libertador y a aquella de la elite que lo acompañó en

el diseño original de República creada en Angostura en 1819.

En efecto, Bolívar tenía una concepción integral de la Libertad, según la

cual era inseparable la libertad política y social, de la libertad económica, de

pensamiento y de expresión. Para los Padres de la Patria nueva esta debía

fundarse en el individuo, en el ciudadano y no en conceptos colectivistas que

se traducían en abstracciones o en ficciones que no estaban ancladas en

realidades concretas.

El concepto y el título de Ciudadano tenía la más alta significación,

porque consideraban, tal como lo afirmó Juan Germán Roscio, que cada

individuo era “un pequeño soberano, hecho a imagen de Dios con soberanía

y poder”7, quien además y por ello mismo debía estar dotado de una

educación e instrucción básica y de los bienes necesarios para su subsistencia

para así poder ejercer plenamente en la realidad de los hechos, la libertad

integral, consustancial a su propia naturaleza.

6 “La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre actúe según su conciencia y libre elección, es decir, movido e inducido por

convicción interna personal y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa”. Juan Pablo II Concilio Vaticano II. Catecismo de la Iglesia Católica. Citado por Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM. Bogotá. 2005. p.91.

7 Juan Germán Roscio. Citado por Ugalde Luis, S.J. El pensamiento Teológico de Juan Germán Roscio (Colección Zona Tórrida) Caracas Ediciones Casa de Bello, 1992-p.76

Page 10: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

9

Lo que hacía que una persona fuera un ciudadano activo era el hecho

efectivo y el derecho inalienable de propiedad y un nivel elemental y básico

de instrucción y de capacitación para una actividad productiva, como también

su educación moral y cívica.

La Constitución de Angostura estableció un régimen electoral censitario

y capacitario, lugar común de las Constituciones de la época, en base a ser

propietario de determinada porción de tierra o nivel de instrucción, o grado

militar (poseer una propiedad raíz de un valor mayor de quinientos pesos,

tener algún grado en una ciencia o arte liberal o mecánica o gozar de algún

grado militar.)8 De allí los decretos del Libertador y las leyes emanadas de los

Congresos de las nacientes repúblicas bolivarianas para convertir a toda la

población en ciudadanos libres dotados de los instrumentos intelectuales,

morales y materiales para ejercer su Soberanía, comenzando por los

integrantes del Ejército Libertador a quienes Bolívar quería y dispuso

convertir en propietarios a través del reparto de las tierras de la Nación.

. La Soberanía popular y la idea de “pueblo” para los Constituyentes de

Angostura no eran conceptos abstractos, sino la resultante, como lo pensaba

Rousseau, de la sumatoria de las voluntades individuales que se expresaban

en la “voluntad general”. Ramón Azpúrua, autor de Biografías de Hombres

Notables de Hispanoamérica en un estudio para la biografía del Dr. Juan

Germán Roscio publicado a mediados del siglo XIX en la “Opinión

Nacional” de Caracas, números 1796 y 1797, afirma que en el principio del

carácter individual y personal de la Soberanía al cual nos hemos referido, se

fundamenta el reconocimiento y el ejercicio de los Derechos del Hombre en

sociedad, o sea en los Derechos Humanos consustanciales a su existencia.

Refiriéndose a la doctrina Constitucional de Roscio antes referida afirma:

8 Al respecto ver: Azpúrua Ayala, Enrique. Evolución Político- Constitucional de Venezuela. El Período Fundacional 1810-1830. p. 126.

Page 11: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

10

“Sacó de los libros de la historia del siglo y de la religión católica, así como de la práctica de todos los pueblos, de las máximas de los filósofos antiguos y modernos y del dictamen de la sana razón, el testimonio más auténtico de la verdad, y con esto la defensa más concluyente de los derechos del hombre y de la sociedad.9

Esta concepción trasciende al momento de Angostura para llegar a ser

una imperiosa necesidad en la grave situación de crisis histórica que

actualmente vive el país, aunque la misma haya permanecido ausente de

nuestra cultura y casi totalmente oculta con muy pocas excepciones en la

historiografía venezolana10, a pesar de su inmensa importancia para constituir

una República de ciudadanos sobre la base de la Libertad, el derecho de

propiedad y la solidaridad humana. Para Emeterio Gómez:

Esta discusión -acerca del papel del individuo en la constitución de la sociedad- apenas se ha asomado en Venezuela, y en condiciones muy precarias […] Nociones tales como las ya mencionadas de libertad individual y responsabilidad individual. Pero por encima de todas, la noción de individuo, la autonomía de la conciencia y de la voluntad individual, la infinita capacidad creativa de la que el alma humana es capaz. Ideas estas que son totalmente ajenas a nuestra cultura y que permitirían establecer una relación radicalmente distinta entre el individuo, la sociedad y el Estado. Entre la responsabilidad individual, por un lado, y la justicia social, por otro. […].

Para Venezuela, este período de cuatro, cinco o quince años de discusión constitucional que se abre ante nosotros, es crucial- entre muchas razones- porque puede preparar el camino para una economía de mercado, para una concepción moderna de la actividad económica centrada en la competencia, la competitividad, la iniciativa individual, la rentabilidad y la libre empresa. Condición sin la cual es imposible pensar siquiera en la construcción de una sociedad moderna.11

Para Werner Jeager esta concepción humanista de la sociedad aparece “como el principio de una nueva estimación del hombre que no se aleja mucho de la idea difundida por el cristianismo sobre el valor infinito del alma individual humana ni del ideal de la autonomía espiritual del individuo proclamado por el Renacimiento”.12

Para Norberto Bobbio:

“En la democracia el soberano no es el pueblo, sino todos los ciudadanos. El pueblo es una abstracción, cómoda pero al mismo tiempo, como he dicho, falaz; los

9 José Félix Blanco y Ramón Azpúrua. Documentos para la Historia de la Vida Pública del Libertador…

Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República. 1977p. 473 10 Ver. Ugalde Luis S.J. El Pensamiento El pensamiento teológico de Juan Germán Roscio. Azpúrua Ayala, Enrique. Evolución Político-

Constitucional de Venezuela y Azpúrua Ramón. Documentos para la Historia de la Vida Pública del Libertador… 11 Gómez, Emeterio. La Libertad Individual y la Noción de Dios. A Propósito de la nueva Constitución venezolana. Editorial Panapo.

Cedice. Caracas 2000. pp 18 y 23. 12 Werner Jeager. Paideia. Los ideales de la Cultura Griega. Fondo de Cultura Económica. México. 1976. P. 8

Page 12: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

11

individuos, con sus defectos e intereses, son una realidad. No por casualidad en la base de las democracias modernas están las declaraciones de los derechos del hombre y del ciudadano, desconocidos para las democracias de los antiguos. La democracia moderna reposa sobre una concepción individualista de la sociedad.”13

2.2. Del Caudillismo “decimonónico al Estado “rentista”.

Laureano Vallenilla Lanz en sus dos obras fundamentales: Cesarismo

Democrático y Disgregación e Integración hace evidente que desde que

comienza la hegemonía del general Páez aún antes de 1830, se veía clara la

tendencia “cesarista” y por lo tanto estatista de la naciente República: Páez es

el “jefe indiscutible, obedecido y amado 14, que tenía el “don de esclavizar las

voluntades de los otros hombres…y que habla a las regiones inconcientes del alma

colectiva de las mayorías populares”15

“[...] Desde entonces se creó como base fundamental de nuestra constitución orgánica y de nuestra moral política, ´el compromiso de hombre a hombre, el vínculo social de individuo a individuo, la lealtad personal sin obligación colectiva fundada en los principios generales de la sociedad´, para llegar, por una evolución necesaria, al reconocimiento de un Jefe Supremo como representante y defensor de la unidad nacional. “!General! Usted es la Patria” le dijeron a Páez los separatistas de 1830”.16

El “cesarismo” estatista que caracterizó al caudillismo del siglo XIX se

mantuvo aún después que el general Juan Vicente Gómez somete y derroca a

todos los caudillos regionales con su triunfo militar sobre la revolución

“Libertadora” y unifica la República bajo su larga tiranía. Podemos observar

que entre la hegemonía del último gran caudillo, general Antonio Guzmán

Blanco y la larga tiranía de Juan Vicente Gómez existen grandes similitudes

en cuanto a las políticas económicas.

El país era fundamentalmente rural y agrario y ambos Presidentes

asumen como imperativo la intercomunicación de nuestras disímiles y

distantes zonas geográficas y la alianza con el capital extranjero para

13 Bobbio, Norberto.Teoría General de la Política. Editorial Trotta. Madrid. 2005. p. 411 14 Vallenilla Lanz, Laureano. Cesarismo Democrático. Monte Avila Editores Pág. 54 15 ídem Pág. 55 16. ídem Pág. 186,187

Page 13: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

12

desarrollar algunos medios de transporte y la explotación de nuestras riquezas

minerales. Especialmente durante Gómez, el inició de la explotación de

nuestros hidrocarburos, reafirmó la tendencia del Estado rentista iniciado por

Guzmán, que luego se consolidaría en la segunda mitad del siglo XX.

María Elena González Deluca, refiriéndose a la política del general

Guzmán Blanco en relación a las empresas extranjeras, escribe:

“En los términos que se planteó la coyuntura venezolana y su relación con el sistema capitalista, las posibilidades de obtener altos rendimientos en los negocios se concentraban casi exclusivamente en dos áreas de inversión: la explotación de los recursos naturales y la infraestructura de servicios públicos, particularmente transportes. Las riquísimas reservas de productos naturales pasaron a ser un buen campo de inversión al ampliarse la demanda de productos de extracción en los países de economía capitalista avanzada, por lo que Venezuela comenzó a desarrollar lo que podría denominarse una economía de cantera. La estrategia de cambio guzmancista encontró en la explotación de los recursos naturales del país un apoyo esencial para su propósito de articular el crecimiento económico del país a la dinámica del capitalismo.17

Por su parte, la larga tiranía del general Juan Vicente Gómez (1910-

1935) además de integrar en importante medida a la Nación al terminar con la

inestabilidad disgregadora del caudillismo, permitió un modesto nivel de

libertad económica y empresarial, inició la red básica de carreteras y vías

rurales y abrió al país a la economía mundial y a la inversión extranjera en la

industria de extracción y en los servicios, retomando de esta manera la

política que en este sentido se había iniciado durante la hegemonía del

general Antonio Guzmán Blanco.

“Surgen entonces unas pocas industrias, las más importantes controladas por el déspota o sus familiares: hilados, cemento. Otras (calzados, vestido, bebidas, muebles de madera) evolucionando con perezosa lentitud y, en parte, suplen el consumo de la población”. 18

Luego las exportaciones petroleras y en consecuencia el ingreso fiscal

crecieron a cifras sin precedentes:

El valor de las exportaciones creció a saltos, como ya se ha visto. En 1925, llegó a alcanzar un valor de 173 millones de bolívares. En 1930, antes de la

17 González Deluca, María Elena. Negocios y Política en tiempos de Guzmán Blanco. Universidad Central de Venezuela. Caracas 2001.

p. 95 18 Betancourt, Rómulo. Venezuela Política y Petróleo. Editorial Senderos 3ª edición. Bogotá 1969. p.454.

Page 14: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

13

reducción acordada por las compañías explotadoras del subsuelo, la exportación de esa riqueza llegó a una cifra espectacular: 858 millones de bolívares”.19

Todo ello le permitió al gobierno pagar la deuda externa terminando así

con el elemento de la mayor vulnerabilidad exterior; estructurar un incipiente

ejército nacional con la creación de la Escuela Militar y comenzar a echar las

bases de la estructura administrativa del sector público. Todo ello al precio de

una ausencia total de libertades políticas.

“Venezuela entró cronológicamente al siglo XX afligida por un grave estado de precariedad generalizada. Las finanzas públicas estaban en bancarrota; la guerra no era una ilusión fantasmagórica, sino la realidad palpable que el caudillismo nos deparaba; la economía de exportación, deprimida, sufría nuevos embates al pronunciarse la crisis del mercado mundial que desde la expiración del siglo XIX amenazaba con la ruina de los productores; la deuda pública externa y las reclamaciones extranjeras complicaron el panorama nacional hasta que las presiones de las potencias se resolvieron con el bloqueo de 1902”20.

Sin embargo, durante este período, a pesar de la naturaleza tiránica del

régimen y como consecuencia directa del mismo, por efecto de la dialéctica

de los procesos históricos, ya superada la etapa del “caudillismo feudal”,

comenzó en Venezuela a crearse una conciencia democrática liderada por una

heroica oposición al gobierno del general Gómez, a la vanguardia de la cual

se encontraban intelectuales como José Rafael Pocaterra y la juventud

universitaria conocida como la “generación del 28” que finalmente creó las

bases de nuestra ulterior evolución hacia la democracia moderna y hacia una

participación popular más amplia y directa.

Si bien no se puede negar la ampliación y progresividad de los derechos

políticos y sociales que se fueron incorporando desde la Constitución de

1936, sancionada bajo el gobierno del general Eleazar López Contreras

sucesor de Gómez, también es cierto que se mantuvo la tendencia estatista y

la negación del valor de la iniciativa y la libertad individual en el orden

económico. Especialmente se fueron menoscabando expresamente en los

19 Idem pp 454-455. 20 Rodríguez Campos, Manuel. El caudillismo como necesidad orgánica en Laureano Vallenilla Tierra Firme. Revista de Historia y

Ciencias Sociales. Caracas, octubre-Diciembre de 1985. p. 587.

Page 15: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

14

textos Constitucionales dos Derechos fundamentales: La libertad económica y

el Derecho de propiedad. Así lo aprecia Allan Brewer-Carías en relación a las

Constituciones de 1936 y 1947:

“En efecto, en cuanto a la propiedad se agregó una nueva posibilidad de la limitación en cuanto a la adquisición y transferencia de determinadas clases de propiedad, sea por su naturaleza, por su condición o situación en el territorio. (art 32 ordinal 2 de la Constitución de 1936) […] amplió la posibilidad de que la libertad de industria y la del trabajo pudieran ser limitadas por razones de interés público o las buenas costumbres (ordinal 8) […] consagró la posibilidad expresa para el Estado de ´reservarse el ejercicio de determinadas industrias, para asegurar los servicios públicos y la defensa y crédito de la Nación (0rdinal 9)” […] La Constitución de 1947 siguió la orientación iniciada en el texto de 1936, estableciendo la función social de la propiedad, la cual en consecuencia podía ser sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que estableciera la Ley con fines de utilidad pública o interés general (Artículo 65 de la Constitución de 1947).

[…] En cuanto a la libertad económica la Constitución de 1947 estableció las bases contemporáneas del intervencionismo estatal, no sólo al permitir a dicha libertad por razones sanitarias o de seguridad pública, sino al consagrar el derecho del Estado de ´dictar medidas de orden económico para planificar, racionalizar y fomentar la producción, y regular la circulación y el consumo de la riqueza, a fin de lograr el desarrollo de la economía nacional (art. 73).21

El último aparte del artículo anteriormente citado de la Constitución de

1947, se repite sin ninguna modificación en la Constitución de la dictadura de

Marcos Pérez Jiménez de 1953 (1er.aparte del ordinal 9º del artículo 35)22. Si

bien esta tendencia a limitar y restringir la libertad económica y el Derecho de

propiedad, continuó y se acrecentó en las Constituciones de 1961 y

especialmente en la Constitución de 1999, aunque lo más importante y

decisivo ha sido la reglamentación legislativa y la prolíferas normas

reglamentarias, decretos y resoluciones ministeriales, sumado a la amplia

discrecionalidad que en consecuencia han tenido los funcionarios públicos

para intervenir la actividad económica.

Esta concepción que ha venido fortaleciendo el predominio del Estado

sobre la sociedad y la corriente que ha propiciado históricamente la tendencia

21 Brewer-Carías, Allan R. Evolución Histórica del Estado. Tomo I. Universidad Católica del Táchira. San Cristóbal 1996. p. 382. 22 Constitución de 1953. Compilación Constitucional de Venezuela. Congreso de la República. Caracas 1996. p.565.

Page 16: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

15

a limitar y a restringir la propiedad privada, la libertad económica y la libre

iniciativa individual, se manifestó no sólo en el orden Constitucional y legal,

sino en la filosofía política de los gobiernos, incluyendo al del general Eleazar

López Contreras a quién la historiografía política venezolana es unánime en

considerar como el representante más connotado de la corriente contraria al

socialismo izquierdista de aquella época. Así su más destacado e influyente

Ministro en el área económica, el Doctor Alberto Adriani consideraba que:

“Pero los intereses de una sociedad son infinitamente más considerables que los intereses de los individuos, y cada libertad concreta debe ser reglada de acuerdo con el interés colectivo. Es imprescindible pues, sustituir la mística de la libertad individual por la mística de la libertad nacional (¿?) y de la disciplina colectiva”23

Además no hay que olvidar que en la etapa democrática que comienza en

1958, las garantías económicas, de suyo ya restringidas en los textos

constitucionales y en las multiplicidad de leyes, decretos, reglamentos,

resoluciones y actos del poder público, se suspendieron durante 30 años bajo

la motivación y justificación de la protección y fomento de la actividad

privada en base a la llamada “política de sustitución de importaciones”, que

entre otros asuntos era reacia a toda competencia extranjera y a que el país se

incorporara a cualquier acuerdo de integración económica regional o sub-

regional que amenazara las irracionales barreras arancelarias que protegían a

una industria que calificaban en estado incipiente y poco competitiva en

calidad y precios, la cual necesitaba de toda clase de protección e incentivos

oficiales.

El débil empresariado existente en esa época, totalmente dependiente del

favor, de los créditos subsidiados de los entes públicos, de la protección

arancelaria y en general de la discrecionalidad del Estado, que ha podido

desempeñar un papel de liderazgo en defensa de la libertad económica y de la

libre empresa, no sólo no tuvieron conciencia de lo que significaban las

23 Adriani, Alberto. Labor venezolanista. 2ª edición. Tipografía Garrido. Caracas 1949. p. 105.

Page 17: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

16

restricciones señaladas en los textos Constitucionales, sino que aceptaron

pasivamente los controles de precios que comenzaron a imponer los

gobiernos para contener la especulación en un mercado cautivo

excesivamente protegido de la competencia extranjera. De esta manera el

sector empresarial recibió con beneplácito los beneficios de la intervención

del Estado y en consecuencia también las restricciones de los derechos

económicos que entendían los hacía el Estado en su beneficio y para su

protección.

Convocar a la gran mayoría de los venezolanos a un cambio que pueda

superar la crisis histórica e institucional en la cual estamos sumergidos, con

garantías futuras de un desarrollo económico y social con libertad y con

durabilidad, requiere de una nueva elite dirigente que sustituya a un liderazgo

gastado y vacío de contenido ideológico que con algunas valiosas

excepciones, sólo se limita a exigir la plena vigencia de una Constitución

inspirada y promovida por Chávez, que en su momento rechazaron y

repudiaron de la manera más categórica y a proponer frente a la fuerte carga

ideológica de la llamada revolución “Chavista”, una suerte de “pragmatismo”

en el cual los contenidos ideológicos y doctrinarios se consideran un estorbo

o al menos innecesarios. “Lo importante es solucionarle los problemas a la

gente”, pero nada se dice de la causa de los mismos o sobre consideraciones

teóricas que apunten a soluciones con garantía de permanencia en el tiempo.

Stein Rokkan, en su obra Dimensions of State Formation and Nacional

Builting, citado por Köning, mantiene que es indispensable y decisiva la

participación activa de una elite en la conformación y desarrollo de las

sociedades organizadas en Estado, para que puedan ser consideradas

Naciones. Estas elites “…son las que pueden iniciar la movilización, pero

Page 18: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

17

también las que pueden impedir que la participación política y económica

crezca, bloqueando así la transformación nacional” 24

3.- El MODELO BETANCOURISTA Y LA SOCIAL-

DEMOCRACIA VENEZOLANA.

En la génesis del populismo radical que padecemos hoy, debemos tomar

igualmente en cuenta la tradicional prédica de los principales partidos y de

muchos dirigentes políticos la cual permanecía latente en el inconciente

colectivo, en el sentido de que la libertad económica, la propiedad privada, la

libre empresa, la libertad y la iniciativa individual y la inversión extranjera

eran por su propia naturaleza contrarias y dañinas al desarrollo de una

sociedad justa, como también la vieja conseja socialdemócrata que sobrevivía

en muchos venezolanos, contenida en la doctrina betancouriana del “Plan de

Barranquilla” (marzo de 1931) de que la “revolución política”, era una

aspiración del pueblo para satisfacer sus aspiraciones Constitucionales,

electorales y parlamentarias y superar al caudillismo-latifundista del siglo

XIX y a la tiranía gomecista, pero que todo ello era tan sólo una etapa previa,

un programa “mínimo” que debía dar paso al programa “máximo” como

expresión de una “revolución social” en donde el papel rector del Estado

dominaría toda la vida económica, cultural y social del país para su debida

transformación.

Rómulo Betancourt en la parte doctrinaria del “Plán de Barranquilla”,

afirma: “Ya las masas venezolanas están ‘armadas en la resolución vehemente de

armarse’, cumpliéndose la más elemental de entre las condiciones objetivas que para poner a la orden del día la insurrección exigen los de la rigurosa dialéctica materialista.”25

24 Köning Hans-Joachim El Camino hacia la Nación. Nacionalismo en el Proceso de Formación del Estado y de la Nación de Nueva

Granada 1750-1856. Bogotá. Banco de la República de Colombia 1994. p.36. Ver Azpúrua Ayala, Enrique. Evolución Político-Constitucional de Venezuela….p. 89.

25 Rómulo Betancourt y otros. Plan de Barranquilla. Citado por Arturo Sosa y Eloi Legrand.. P.459

Page 19: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

18

Refiriéndose a “las causas últimas” del despotismo en Venezuela, como

en el resto de la América Latina, comparte el criterio de los firmantes de ese

documento, en el sentido que el mismo …

“es expresión de una estructura social económica de caracteres diferenciados y precisables sin dificultad. Los factores son internos unos y externos otros. Los primeros, pueden referirse al que los comprende y explica a todos: la organización político económica semi-feudal de nuestra sociedad. Los segundos, a la penetración capitalista extranjera”26

Esta posición, que definió en gran medida el destino de Venezuela, si

bien le dio a los sectores populares una salida democrática y los apartó del

marxismo y del fascismo y de corrientes populistas radicales, introdujo en

nuestro inconciente colectivo la idea muy difícil de erradicar, que la

democracia era tan solo una etapa previa en la transición pacífica al sistema

socialista, tesis que expresa Betancourt con toda claridad no sólo en el Plan

de Barranquilla, sino en una abundante y variada correspondencia con sus

amigos y relacionados. En carta dirigida a Raúl Leoni el 28 de agosto de 1935

expresa:

“Mi primera intención fue la de escribirle a los compas de Trinidad manifestándoles mi desacuerdo con los programas, con las consignas. Pero después pensé que nada conseguiría con ellos, ya que se trataba del cumplimiento de la línea general que para los pc en países semi-coloniales dio el VI Congreso de la IC. Las objeciones que se me ocurrirían eran estas: las mismas que siempre he hecho al programa actual del pcv en innumerables cartas escritas a Uds y a otros compañeros que plantea un programa máximo, un programa para la conquista del poder; y no un programa mínimo, dirigido a la conquista de las masas, en la cual ocupen puestos importantes las consignas de democracia política (especialmente la consigna de una Asamblea Constituyente). Recuerdo que en una carta para ti mismo te decía que lanzarse a la conquista de las masas en Venezuela, país despotizado, con un programa sin consignas democrático-burguesas, era como echarse a un río a nadar con las manos amarradas a la espalda. No es necesario hablar del concepto que nosotros tenemos de la podrida democracia burguesa. No es necesario decir que nosotros, com(unistas), no vemos en ella sino una tapadera más o menos disimuladas de la dictadura de un puñado de imperialistas y de millonarios. Pero las masas atrasadas de un país donde el régimen imperante no le ha permitido al proletariado educarse políticamente no piensan así. Tienen ilusiones constitucionales, fe en la democracia […] Sin embargo, como las masas tienen ilusiones parlamentarias y constitucionales, fe en que un gobierno ‘civil’ y ‘alternativo’, con libertades públicas, nosotros nos ponemos al frente de las masas a

26 idem

Page 20: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

19

luchar por esas consignas, ligadas a reivindicaciones económicas elementales (jornada de 8 horas, derecho de coalición, derecho de huelga, etc). Al mismo tiempo, ligamos la lucha por estas consignas inmediatas, la lucha por este programa mínimo, con la popularización de nuestros programas máximos.27

Los autores del libro anteriormente citado Arturo Sosa A. S.J. y Eloi

Lengrand, comentan en relación al parágrafo trascripto que: “Para

Betancourt, estas críticas son hechas desde dentro del comunismo. No se

trata de desacuerdos globales, sino de diferencias en cuanto a la táctica que

debe emplearse.” 28

Es difícil sacar conclusiones sobre cual era en verdad la convicción

política personal de Rómulo Betancourt. ¿Estaba convencido de la validez

teórica del programa máximo de la Internacional Comunista y convencido

también de que tan sólo era posible en Venezuela un programa mínimo de

reformas democráticas o llegó a convencerse de la poca validez teórica y del

fracaso práctico del marxismo-leninismo? Ese arcana imperii no tiene

ninguna importancia. Lo que interesa evaluar, analizar e interpretar son sus

consecuencias posteriores y presentes.

Pasados los años cuando Rómulo Betancourt asume responsabilidades

de gobierno, instaura y desarrolla una auténtica democracia liberal (1945-

1948) y posteriormente, desde 1958 hasta su muerte, lucha contra la guerrilla

y la penetración castro-comunista de los años 60 (alzamientos de Puerto

Cabello y Barcelona, masacre del tren del Encanto y demás emboscadas

guerrilleras a oficiales y soldados del ejército, promovidos y ejecutados por la

extrema izquierda y especialmente el rechazo exitoso a la invasión castro-

comunista de Machurucuto y como consecuencia de ello, su iniciativa de

expulsar a la Cuba de Castro del seno de la O.E.A.) todo lo cual son hechos

innegables que negaron claramente las orientaciones marxista o comunistas

contenidos en el Plan de Barranquilla .

27 Libro rojo.,pp 200-201 citado por Arturo Sosa A. S.J. y Eloi Lengrand. Op. Cit.... pp. 228. 28 Idem.

Page 21: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

20

Sin embargo, fue inevitable que el contenido de los importantes

documentos referidos como muchos otros, hayan dejado una impronta y una

marca casi indeleble en la cultura política del venezolano. El historiador

Manual Caballero opina sobre el Plan de Barranquilla que: “El Plan de

Barranquilla no es un simple programa político, sino también el primer

ensayo venezolano de historiografía marxista”29

Marcel Granier comenta lo siguiente:

“Muchos de nuestros dirigentes políticos tuvieron que educarse en el marxismo, y aprendieron del marxismo resentimientos y prejuicios y, en especial, un método para analizar la realidad que no se modificó ni aún más tarde, cuando esos mismos dirigentes asumieron filosofías políticas liberales o moderadas […] Así fue como Venezuela se fue quedando huérfana de líderes […] Eran dirigentes desconcertados que no sabían como ponerse en sintonía con el país.30

Por ello, resulta necesario recordar al respecto que el Movimiento de

Izquierda Revolucionaria (M.I.R) integrado en su gran mayoría por la

escisión de la juventud de Acción Democrática, propició e integró en un alto

porcentaje, junto al Partido Comunista a la guerrilla castro-comunista de los

años 60. Igualmente que el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) que hoy

apoya al gobierno de Chávez, fue una escisión ideológica y doctrinaria de

orientación más radical, que pretendía volver a los contenidos marxistas

originales del “Plan de Barranquilla” y que en su momento fue un partido de

masas casi tan poderoso como la misma A. D. Tampoco hay que olvidar que

el Movimiento al Socialismo M.A.S. fue una escisión del Partido Comunista

que hoy acompaña a Chávez y conformó parte de la alianza inicial de su

gobierno cuando todavía no se había dividido a su vez para dar origen al

grupo “Podemos”.

Tampoco debemos pasar por alto que Jóvito Villalba y su partido U.R.D.,

aliado estratégico del Partido Comunista y de significativa actuación e

29 Caballero, Manuel. Betancourt Histórico y el Betancourt Historiador.. p. 72. 30 Granier, Marcel. La generación de relevo….. p.134.

Page 22: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

21

influencia política durante el gobierno de Isaías Medina, de posición ambigua

y ambivalente durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y después de

1958 elemento destacado del “Pacto de Punto Fijo”, factor principal de la

candidatura del Almirante Larrazábal que aglutinó a gran parte de la izquierda

dispersa y posteriormente integró el gobierno llamado de “amplia base” (A.

D., COPEI y U.R.D.), tuvo como los demás partidos mencionados, una

influencia determinante en la conformación de la conciencia y de la mitología

política estatista que adoptaron la gran mayoría de nuestros dirigentes y por lo

tanto el pueblo venezolano a través del tiempo, sobre el papel preponderante

del Estado sobre la economía y la sociedad civil.

De tal manera los principales partidos en Venezuela fueron producto de

las divisiones más radicales de Acción Democrática o menos ortodoxas del

partido comunista; y el partido socialcristiano COPEI que fue su contraparte

fundamental en las reglas del juego impuestas después de 1958 y del

bipartidismo posterior, no puedo diferenciarse mucho de la línea

betancourista y “cepalista”, mal interpretando la Doctrina Social de la Iglesia,

en el sentido de aceptar al “capitalismo” tan sólo en la medida en que su

desarrollo y el de la empresa privada estuviera bajo el control, el patrocinio,

la supremacía y la dependencia del Estado y por lo tanto de políticas públicas

siempre manejadas con criterio de “patronato” y discrecional clientelismo, lo

que condujo inevitablemente a la complicidad de líderes políticos del

bipartidismo con empresarios inescrupulosos, a la corrupción, al amiguismo y

al favoritismo excluyente. La doctrina que propagaba la democracia cristiana,

especialmente la que transmitían sus líderes fundadores a la juventud de los

años 60, se puede resumir en esta híbrida y simplista fórmula doctrinaria: “No

somos ni comunistas ni capitalistas. Somos el justo medio entre esas dos

posiciones extremas.” Es decir, somos medio capitalistas y medio socialistas.

Page 23: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

22

3.1. El Octubrismo. 1945-1958.

3.1.1. La Junta Revolucionaria de Gobierno

Rómulo Betancourt, testigo de excepción colocado en la cúspide de este

periodo histórico, define el problema político y social de ese momento, con

una clara posición que lo diferencia diametralmente tanto de la tradición

gomecista como del Partido Comunista de Venezuela cuando hace su

justificación histórica de la llamada “revolución de octubre”, en los siguientes

términos:

“El concepto-eje de toda organización republicana leal a los principios democráticos, acogido por nuestra Constitución cuando dice ‘la soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce por medio de los poderes públicos’, es escarnecido y burlado en Venezuela. No es el pueblo sino en camarillas oligárquicas, donde usurpativamente (sic) ha residido la soberanía, ejercida bajo el signo del personalismo autocrático y contra la voluntad de la Nación.

El monstruoso error de 1936.

Esta situación debió hacer crisis a la muerte del dictador, en 1936, con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, a fin de que el Presidente de la república, el Congreso Nacional y los demás cuerpos deliberantes de la Nación nacieran de la única fuente legitima de Poder en una república sinceramente democrática: el sufragio popular, pero en vez de elecciones generales hubo legalización formal del régimen de facto gomecista, mediante la especiosa formula de la continuidad del ‘hilo constitucional’ Error que cabe imputar a todos los venezolanos, y del cual no queremos eludir nosotros nuestro lote de responsabilidad, fue el de admitir la monstruosidad de que tenían facultad para elegir Presidente de la República y para dotar a esta de un estatuto constitucional quienes habían sido elegidos, para integrar un Congreso espurio, por la sola voluntad omnímoda del dictador”31

Las elecciones de 1947 se realizaron dentro de unas reglas de juego

auténticamente democráticas. Ningún partido político fue inhabilitado ni

colocado fuera de la ley y existió la más irrestricta libertad de prensa y de

expresión del pensamiento. En términos generales existió un clima de respeto

a los oponentes políticos por parte del gobierno, con especial consideración al

respeto e independencia que gozó el organismo electoral, integrado por

personalidades independientes y de alto prestigio nacional. Sin embargo, no

31 Betancourt, Rómulo. El 18 de octubre de 1945. Génesis y realizaciones de una revolución democrática. Editorial Seix Barral, S.A..

Barcelona-Caracas-México. 1979. p. 135.

Page 24: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

23

faltaron las acusaciones de la oposición al gobierno de arbitrar mecanismos y

acciones ventajistas dentro del señalamiento de “sectarismo”.

En términos generales, el sistema político y de partidos que propició e

instauró Acción Democrática a partir de la toma del poder el 18 de octubre de

1945, se correspondía con el programa “mínimo” de Barranquilla y por lo

tanto era propio de una democracia liberal en la cual,

“Los partidos concretos, en tanto que instituciones, responden a la demanda de competir con otros partidos, y el sistema de partidos refleja la lógica de la interacción competitiva (y de cooperación). Los partidos son concebidos como actores con intereses propios que responden a la lógica presidida por la necesidad de competir por los votos”32

Puede afirmarse que a partir del gobierno de Isaías Medina Angarita y

más propiamente con el 18 de octubre de 1945, aparte de existir las

condiciones objetivas para el funcionamiento de un sistema político y de

partidos modernos y democráticos en Venezuela, se dio el compromiso y la

voluntad política para instaurar un sistema económico bajo el patrocinio y la

injerencia excesiva del Estado.

Las coincidencias y las insignificantes diferencias ideológicas y

programáticas de Acción Democrática con el “Medinismo”, la podemos

observar en el documento hecho publico por ese partido el 9 de mayo de

1942, en el cual califica de “trascendental” el “memorando” dirigido por el

gobierno de Medina “a comerciantes, industriales, agricultores, banqueros

etc.” afirmando que “el Ministerio de Fomento sostiene puntos de vista

idénticos a los nuestros” (sic)33. Tanto para Medina como para A.D. la

intervención del Estado en la economía era necesaria, aunque no para limitar,

hostigar o sustituir la actividad privada, sino para promoverla, incentivarla y

apoyarla con los cuantiosos recursos que disponía el Estado provenientes de

la renta petrolera. “Una frase sintetiza el criterio gubernamental sobre la

32 Ware, Alan. Partidos políticos y sistemas de partidos. Ediciones Istmos, S.A. Madrid 2004. p. 37. 33 En Acción Democrática. Caracas, 9 de mayo de 1942. p. 15. Gobierno y Época del Presidente Isaías Medina Angarita. Pensamiento

Político Venezolano del siglo XX.. No. 49 Congreso de la República. Caracas 1987. p.33.

Page 25: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

24

materia -afirmaba Acción Democrática en su documento- “La producción

debe ser obra de particulares, bajo la dirección y ayuda del Estado”34

Esa “dirección” de la economía, a cambio de la “ayuda” del Estado” al

sector privado para promover su desarrollo, fue uno de los aspectos de la

política económica que no sólo caracterizó e identificó al medinismo con

Acción Democrática, sino que de alguna manera continuó siendo una

constante hasta 1999 35 De tal manera que lo que hemos llamado el “modelo

betancourista ” tiene sus antecedentes en el medinismo y su origen en la

concepción rentista del Estado paternalista que comienza con el desarrollo de

la industria petrolera y continúa en Venezuela durante el resto del siglo XX.

También es un hecho cierto que sería injusto e imposible ocultar que

Rómulo Betancourt fue el oponente más eficiente que tuvo el comunismo en

Venezuela y el castro-comunismo en el continente y que a la vez su doctrina

y su acción fueron decisivas para la instauración de un sistema democrático y

plural que fue intérprete y tocó el sentimiento y la conciencia de los sectores

populares. Su pragmatismo político debió darle los límites hasta donde podía

llegar. No hay duda que el golpe militar del 24 de noviembre de 1948 y los

diez años de dictadura, de cárceles y de exilio le señalaron los límites y otros

derroteros, pero lo que no se pudo borrar del sentimiento popular fue la

errónea idea de la validez de la supremacía del Estado sobre la sociedad y de

la economía “dirigida y protegida” por el Estado, como instrumento

primordial de su transformación.

3.1.2. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

La supremacía del Estado sobre la sociedad la fortaleció sin ninguna

duda la dictadura militar surgida el 24 de noviembre de 1948 que derrocó al

gobierno democrático de Rómulo Gallegos, liderada por los mismos militares

34 Ídem. 35 Sobre la política económica de Medina Angarita. Ver Banko Catalina. Régimen Medinista e Intervensionismo Económico. Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales U.C.V. Caracas 2001.

Page 26: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

25

que acompañaron a Rómulo Betancourt y a los principales líderes de Acción

Democrática en el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945.

En abril de 1953 el general Pérez Jiménez fue electo por un espurio y

fraudulento Congreso Constituyente, como Presidente Constitucional de

Venezuela y tomo posesión en tal carácter, el 19 de ese mismo mes y año.

Desde ese momento, se recrudeció la “resistencia” de los partidos Acción

Democrática y el Partido Comunista de Venezuela. Las cárceles comenzaron

a llenarse de dirigentes políticos y muchos de ellos fueron asesinados por los

agentes de la policía política del régimen. Todavía, con justificada razón, el

pueblo de Venezuela recuerda con dolor, entre otros civiles y militares, la

heroica muerte de Leonardo Ruiz Pineda, insigne intelectual y dirigente

político jefe de la “resistencia” contra la dictadura.

Desde el mismo año 1952 comenzaron a salir algunos “manifiestos”

clandestinos de estudiantes, profesores, profesionales, artistas, intelectuales,

científicos y periodistas contra la dictadura, pero la fuerte represión y el

bienestar social y económico generado por las eficientes políticas públicas de

crecimiento y desarrollo, fueron acallando las voces de la disidencia. Ya a

comienzos de 1953, con una prensa complaciente, censurada o autocensurada,

la opinión pública se ocupaba más de las inauguraciones anuales que hacia el

“Presidente Constitucional” cada 2 de diciembre, que de los presos políticos

de la “Cárcel Modelo” y de los campos de concentración como los de

“Guasina” en donde se aglomeraban en miserables condiciones humanas

innumerables y anónimos campesinos y dirigentes sindicales. Igualmente las

violaciones de Derechos Humanos perpetrados por “Seguridad Nacional”

eran prácticamente ignoradas por la opinión pública.

La situación aparentaba una gran estabilidad política, existió un

crecimiento económico sin precedentes en la historia de Venezuela y por lo

tanto el régimen podía considerarse, como muchos beneficiarios del mismo lo

Page 27: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

26

consideraban, una “dictablanda”, con un amplio espacio para la iniciativa

privada y la libre empresa, por lo menos para aquellos considerados “amigos”

por el gobierno.

Los años de 1953 a 1956 son años de relativa estabilidad para el gobierno dictatorial. En efecto, la resistencia al régimen logra ser eficazmente controlada y reducida a su mínima expresión por la Seguridad Nacional. El aparato clandestino de A.D. es completamente desmantelado con la muerte sucesiva de sus tres dirigentes: Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevalli y Antonio Pinto Salinas. En cuanto al P.C.V., aunque sus dirigentes logran sobrevivir a la acción represiva de la S.N., se ve bastante bloqueado y limitado en sus actividades. En general, estos tres años transcurrieron sin oírse, internamente, ninguna voz de oposición o de critica al gobierno. La censura oficial, la autocensura y la conformidad de la ciudadanía se combinaron eficazmente para tranquilidad de los gobernantes.”36

En razón de lo antes señalado, por la obras públicas y de infraestructura

(carreteras, autopistas, universidades, liceos, colegios, hoteles, hospitales,

represas de riego y el comienzo de la represa hidroeléctrica del Caroní y por

la creación poderosas empresas de Estado especialmente en la región de

Guayana) y por los altos índices económicos alcanzados y el nivel de

desarrollo de la industria, el comercio y los servicios, era razonable también

que el gobierno tuviera algunos apoyos específicos que luego fue perdiendo

por su carencia crónica de legitimidad.

La Federación Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio y

Producción (FEDECÁMARAS) y la Asociación Bancaria Nacional, rindieron

al “Primer Magistrado de la Nación general Marcos Pérez Jiménez” un

banquete homenaje, el día 9 de enero de 1957 (un año antes de su

derrocamiento), en

“Reconocimiento al gobernante que ha sabido conducir los destinos de la Patria con tal acierto que, en pocos años, la Nación ha alcanzado un progreso sin precedentes. El gobierno del General Pérez Jiménez, además de estimular eficientemente la iniciativa privada, ha creado un ambiente propicio a su desarrollo con la realización de obras que han venido transformando racionalmente el medio físico y elevado el nivel moral, intelectual, y material de los venezolanos, y en virtud de ello, la Industria, el Comercio y la Banca, como se ha podido observar, han alcanzado en los últimos tiempos una expansión admirable. Venezuela, un país

36 Estambouli, Andrés . “Crisis Política. Venezuela 1945-58. Editorial Ateneo de Caracas. p. 95.

Page 28: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

27

económicamente débil hasta hace poco, porque no se había aprovechado sus riquezas naturales es hoy uno de los más poderosos de América.”37

En ese mismo acto, el Doctor Ángel Cervini, aseveraba: “En íntimo

paralelismo con la actividad oficial, la Nación se transforma y evoluciona al

impulso de la iniciativa privada cuya fuerza creadora, que declina o prospera en

función estricta de la política económica del Estado, ha rebasado los limites y

conceptos que corresponden a etapas incipientes y ha logrado la plenitud que

caracteriza una autentica superación colectiva.”38

El general Pérez Jiménez, en un discurso leído no mayor de cuartilla y

media, tal como acostumbraba a hacerlo, contestó el homenaje afirmando:

“Ajeno como es (el gobierno) a interferir el desarrollo de la actividad particular, solo interviene cuando se trata de satisfacer determinadas necesidades relativas a servicios públicos o cuando la magnitud de las empresas rebasa las posibilidades del capital privado.

Pero lo que más vale la pena destacar es el empeño del régimen por que desaparezca lo que durante largo tiempo fue el contraste desfavorable de un Estado fuerte económicamente en una Nación empobrecida. Testimonio de actualidad en lo tocante a los resultados de ese empeño, nos lo ofrece un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas, Que acaba de ser comentado por la prensa de Caracas, según el cual Venezuela ocupa el primer lugar en expansión industrial entre los países de la América Latina”.39

Todo lo anteriormente descrito, sin duda alguna respalda nuestra

aseveración inicial que hasta 1958 no existía en Venezuela una conciencia

política generalizada sobre la validez absoluta de los valores democráticos,

incluyendo entre ellos no solo la Libertad, el Estado de Derecho, sino también

de la libre competencia en un ambiente de libertad política sin favoritismo

gubernamental, lo cual por otra parte casi tampoco existía en el resto de casi

toda la América Latina, controlada en su mayoría por gobiernos militares

dictatoriales.

37 Federación Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (FEDECCAMARAS) y demás oferentes. “Homenaje

de la Industria, el Comercio y la Banca de Venezuela al Primer Magistrado de la Nación, general Marcos Pérez Jiménez. Caracas 9 de enero de 1957. p.5.

38 idem. 39 Pérez Jiménez, Marcos Evangelista, Presidente de la República. “Homenaje de la Industria, el Comercio y la Banca de Venezuela al

Primer Magistrado de la Nación, general Marcos Pérez Jiménez. Caracas 9 de enero de 1957 p.24.

Page 29: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

28

Una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez porque no

pudo lograr y mucho menos consolidar un mínimo nivel de legitimidad y de

apoyo difuso y específicos de los diferentes sectores de la vida nacional, vino

la restauración de la democracia y de la libertad política.

4.- LA DEMOCRACIA RESTABLECIDA EN 1958.

Lo que no analizó Rómulo Betancourt era que la intervención y la

regulación de la sociedad por un Estado rentista, omnipotente y autónomo

que no dependía del esfuerzo productivo de la sociedad, había sido una

constante histórica perniciosa desde el siglo XIX que hundía sus raíces en la

colonia y en la ideología “rentista” del imperio español, como tampoco pudo

suponer y anticipar que esta ideología que él mismo propició con especial

empeño desde los lejanos años de la fundación de Acción Democrática,

terminaría por ahogar por sí sola en la ineficiencia y la corrupción la etapa

democrática que de manera tan decisiva y valiente él y sus compañeros de

luchas ayudaron a construir en 1945 y a reconquistar a partir del 23 de enero

de 1958.

Por las razones anteriormente expuestas, podemos decir que el modelo

betancourista se agotó definitivamente a comienzo de los años 80. A partir de

allí, comenzó a declinar y a corromperse de manera acelerada y dramática el

sistema político y económico que produjo. La necesidad de una rectificación

profunda, de una reforma del Estado y de la orientación de las políticas

públicas, especialmente en el área económica se hizo evidente a partir de la

década de los 80.

En 1992 cuando Hugo Chávez lideró la intentona militar del 4 de febrero

se encontró con un sistema económico colapsado; con un sistema político y

de partidos que habían perdido la capacidad de auto regeneración moral,

ideológica, organizativa, de representación e intermediación; con un Estado

hipertrofiado e ineficiente que había invadido u ocupado casi todos los

Page 30: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

29

espacios de la sociedad y con unas Fuerzas Armadas desmoralizadas en la

cuales había penetrado también de manera descarada el virus pernicioso de la

corrupción y del favoritismo político. La industrialización en base a una

supuesta “sustitución de importaciones”, si bien rindió buenos resultados al

principio, se agotó rápidamente por cuanto estuvo sustentada en una

exagerada y crónica intervención y protección del Estado: créditos oficiales

baratos y subsidiados, elevada y muchas veces abusivas protecciones

arancelarias lo cual se tradujo en aumento indiscriminado de los precios que

no pudo ser moderado por los crecientes controles, en un mercado interno

cuyo poder de consumo se mantuvo artificialmente por el despilfarro fiscal y

la corrupción administrativa. La deuda interna y externa comenzó a crecer

irracional e incontroladamente para mantener un poder de consumo y unos

equilibrios macroeconómicos totalmente artificiales.

De esta manera aprecia Marcel Granier la situación del Estado y de los

sistemas político y económico, nueve años antes de la insurgencia del

Comandante Chávez:

“El 18 de febrero de 1983 se produjo el milagro económico más increíble de la Venezuela democrática y de la historia económica contemporánea. Ese día hicieron explosión una serie de problemas que se venían avizorando desde hacía mucho tiempo en nuestro país. Quedaron al descubierto la gravedad de la deuda externa y la abrumadora cifra que debíamos pagar por los servicios de esa deuda. Estallaron algunos escándalos administrativos que demostraron la negligencia con que los funcionarios del Estado concedían préstamos, firmaban avales y respaldaban a empresas fantasmas, o bien encubrían a quienes participaban en esa corrupción. Se pusieron en evidencia los despilfarros y desarreglos internos, la alegre prodigalidad que impulsó un país convertido repentinamente en inconsciente y nuevo rico, a gastar mucho más de lo que tenía y a pedir prestado mucho más de lo que podía pagar[…]40

“[…] Tratemos de ahondar más en este terreno: cada vez que un individuo defecciona, que renuncia a sus derechos o que invade los derechos de los demás, permite que el Estado avance otro paso en su camino hacia el poder absoluto. Cuando permitimos que se violente el orden social aunque sea en una medida ínfima, cuando no nos apresuramos a defenderlo, estamos abriendo paso a la acción represora del Estado. Este comenzará por orientar la marcha de las instituciones, luego la de las empresas, y finalmente se introducirá en el ámbito de nuestra vida

40 Granier, Marcel. La generación de relevo...p. 135.

Page 31: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

30

cotidiana. En ese momento aunque ese Estado haya surgido de un proceso democrático, cualquiera que trate de tomar ese poder por asalto, encontraría el terreno abonado y propicio para el más feroz de los totalitarismos.41

Agravada dramáticamente la situación por el agotamiento del proyecto

betancourista y cepalista durante las décadas de los 80 y 90 y especialmente

por el manejo corrupto y politizado posterior del “control de cambios

diferencial (RECADI); por el colapso del sistema financiero y la apropiación

dolosa de los “auxilios financieros”, se facilitó que la insurgencia del 4 de

febrero de 1992 tuviera una significación y una consecuencia política

posterior, que le permitió a Hugo Chávez ganar las elecciones de 1998,

ofreciéndole al electorado la recomposición de la democracia y sus

instituciones a través de un cambio sustentado en una mitología patriótica

basada en los ideales de “VIRTUD CIUDADANA” de Simón Bolívar,

incluso con la promesa de la creación de un Poder Moral Republicano que

hoy podemos apreciar como el símbolo máximo de la vergüenza nacional y

en la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que, en ejercicio

de Poder Originario consustancial a la Soberanía Popular estableciera nuevas

reglas de juego. El ex presidente y Senador Vitalicio Rafael Caldera había

propiciado con anterioridad esta posibilidad:

“Hemos dejado constitucionalmente abierta la posibilidad de convocar en un momento dado a una Asamblea Constituyente, si el pueblo así lo considera necesario.[…]

“...En todo caso, de estas realidades y de estas circunstancias emerge sobre todo un hecho: se hace cada vez más presente la existencia actual o potencial del poder popular. El principio de que la soberanía reside en el pueblo toma cada vez más fuerza y sin duda se hará sentir, inevitablemente, en el devenir de todos nuestros países”42

5.- Conclusiones.

Una crisis histórica como la que actualmente existe en Venezuela viene

dada por el agotamiento de los contenidos ideológicos, doctrinarios y

41 Idem. p.13 42 Senador Vitalicio, Dr. Rafael Caldera Discurso de Orden en la Universidad de Sassari al momento de recibir el Doctorado “Honoris-

Causa”. 15 de diciembre de 1992.

Page 32: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

31

programáticos de los diversos sectores de la vida nacional, especialmente de

los partidos políticos; por la supervivencia anacrónica de ideologías y

atavismos totalitarios o al menos por corrientes doctrinarias y programáticas

impregnadas de “Estatismo”; por el fuerte atractivo que los radicalismos

populistas ejercen todavía sobre los sectores de menores recursos que de

manera permanente esperan que el Estado o el “César” le resuelva sus

problemas con dádivas y pequeñas oportunidades ocasionales y por último

por el escaso valor que ha tenido en nuestra cultura el valor trascendente de la

libertad y la inmensa capacidad creativa que tiene el alma humana.

A pesar de los avances que ha tenido la sociedad venezolana con todas

sus limitaciones y dificultades, todavía no hemos asimilado e incorporado a

nuestra cultura política la idea fundamental de que una economía libre,

abierta y competitiva y un desarrollo económico y social auto sustentable

sobre la base de una seguridad jurídica a la propiedad privada, lo menos

dependiente de la renta petrolera y del Estado, vienen a ser las condiciones

indispensables y necesarias de la libertad y la democracia, como también de

una auténtica participación social y ciudadana.

La experiencia acumulada a través de 200 años nos ha debido dar una

capacidad crítica y una cultura democrática, que nos permita decidir más

claramente sobre el curso que debemos seguir en el futuro. En la medida que

seamos capaces de reflexionar sobre muestra historia con la objetividad y

sinceridad que exige la grave situación presente, sin aferrarnos a paradigmas

doctrinarios y programáticos que han demostrado sus grandes limitaciones y

que se nos presentan hoy como definitivamente superados en el tiempo,

podremos ofrecerle al país una alternativa válida fundada en una economía de

mercado, basada una concepción totalmente novedosa de la actividad

económica centrada en la competencia, en la propiedad privada, en la

competitividad, en la iniciativa individual, en la rentabilidad y la libre

Page 33: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

32

empresa con responsabilidad social lo más independiente posible de la tutela

y dependencia del Estado.

Los tímidos e inestables avances que hemos tenido desde nuestra

Independencia hacia la consolidación de un Estado de Derecho fundado en

libertad política y económica, han confrontado fuertes y casi insalvables

obstáculos, contradicciones, mal interpretaciones y desviaciones, que hacen

necesario la reflexión que proponemos sobre la totalidad de nuestro curso

histórico. De esa manera no sólo podremos superar la crisis actual, sino evitar

regresar a situaciones y a políticas públicas que probaron su fracaso e

ineficiencia en el pasado reciente y que hoy se nos presentan totalmente

obsoletas e inoperantes.

El Estado y los partidos políticos, especialmente los que conformaron las

reglas del juego del bipartidismo en Venezuela fueron invadiendo las áreas

más disímiles y variadas de la vida nacional y ocupando espacios que no le

correspondían. La dependencia del sector privado de la economía y de la

sociedad en general del Estado y del gasto público y por lo tanto de la

amistad y discrecionalidad de los partidos y gobiernos de turno, nos fue

convirtiendo en una sociedad clientelar, de pedigüeños y de cómplices sin

orientación definida. Ello trajo como consecuencia la institucionalización de

la corrupción política y administrativa y finalmente en fecha reciente, facilitó

que un grupo de aventureros políticos, claramente identificados con el castro-

comunismo y con un peronismo fascista, pudieran tomar el poder y desde allí

comenzaran a manejar a ese Estado hipertrófico y todopoderoso, de por sí

corrupto e ineficiente, como el “Leviatán” de la destrucción nacional.

Indudablemente que para aquel momento Chávez supo esconder, detrás

de un hábil populismo y de la “mitología” de la llamada “revolución

bolivariana”, sus verdaderas intenciones de tratar de instaurar un régimen

personalista y antidemocrático de inspiración peronista y castro-comunista

Page 34: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

33

con la clara intención de perpetuarse en el poder, tarea que le ha facilitado

hasta ahora un liderazgo que ha demostrado, salvo algunas valiosas

excepciones, ser incapaz de adelantar una oposición coherente y organizada

en base a una doctrina y a un programa con la suficiente consistencia

ideológica para derrotarlo en todos los terrenos.

Como conclusión final y por todas las razones anteriormente expuestas, es

necesario reconstituir a la República sobre la base de la libertad y la

responsabilidad individual. Ya que una democracia verdaderamente

participativa debe fundarse en la capacidad ilimitada de creación que tiene el

alma humana y la voluntad individual. Para ello se requiere de una nueva

clase dirigente que vaya más allá de exigirle al gobierno el cumplimiento de

una Constitución que el mismo Chávez promovió e inspiró y que sea capaz

igualmente de convocar a cada venezolano a la responsabilidad de dirigir su

propio destino individual y colectivo.

Page 35: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

34

6.- FUENTES Y BIBLIOGRAFIA.

6.1. Compilaciones documentales.

6.1.1. Federación Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (FEDECÁMARAS) y demás oferentes. “Homenaje de la Industria, el Comercio y la Banca de Venezuela al Primer Magistrado de la Nación, general Marcos Pérez Jiménez. Caracas 9 de enero de 1957.

6.1.2 José Félix Blanco y Ramón Azpúrua. Documentos para la Historia de la Vida Pública del Libertador. Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República. 1977

6.1.3. Constitución de 1953. Compilación Constitucional de Venezuela. Congreso de la República. Caracas 1996.

6.1.4. Pensamiento Político Venezolano del siglo XX Nº 71. Gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Congreso de la República. Caracas 1990.

6.2. Bibliografía. 6.2.1. Acosta Cecilio. “Deberes del patriotismo (discusión con Clodius).

Pensamiento Político venezolano del siglo XIX. Tomo 9. Caracas. 1984

6.2.2 Adriani, Alberto. Labor venezolanista. 2ª edición. Tipografía Garrido. Caracas 1949.

6.2.3. Azpúrua Ayala, Enrique. Evolución Político-Constitucional de Venezuela.. Caracas Academia Nacional de la Historia. Colección Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela. Caracas. 2007.

6.2.3. Banko Catalina. Régimen Medinista e Intervensionismo Económico. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales U.C.V. caracas 2001.

6.2.4. Betancourt, Rómulo y otros. Plan de Barranquilla. Citado por Arturo Sosa y Eloi Legrand. del Garibaldismo Estudiantil a la Izquierda Criolla. Segunda Edición José Agustín Catalá Editor. Ediciones Centauro Caracas 1993.

6.2.5. Betancourt, Rómulo. El 18 de octubre de 1945. Génesis y realizaciones de una revolución democrática. Editorial Seix Barral, S.A.. Barcelona-Caracas-México. 1979

6.2.6. Betancourt, Rómulo. Venezuela Política y Petróleo. Editorial Senderos 3ª Edición. Bogotá 1969

6.2.7. Bobbio, Norberto. Teoría General de la Política. Editorial Trotta. Madrid. 2005

6.2,8. Baptista, Asdrúbal. El Estado y el Capitalismo Rentista. Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas. Tomo LXXXXVII octubre-diciembre de 2002. Nº 348

6.2.9. Carrè de Malberg, Reymond. Teoría General del Estado. México Fondo de Cultura Económica 1996.

Page 36: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

35

6.2.10. Caballero, Manuel. Betancourt Histórico y el Betancourt Historiador. En Boletín de la Academia Nacional de la Historia Tomo XCI enero-marzo 2008. Nº 361

6.2.11. Granier, Marcel. La generación de relevo vs.. el Estado omnipotente. Caracas Talleres Cromotip 1984

6.2.12. Gómez, Emeterio. La Libertad Individual y la Noción de Dios. A Propósito de la nueva Constitución venezolana. Editorial Panapo. Cedice. Caracas 2000.

6.7.13 Estambouli, Andrés. “Crisis Política. Venezuela 1945-58. Editorial Ateneo de Caracas.

6.7.14. Lipset, Seymour Martín, El hombre político. Las Bases Sociales de la Política.

6.7.5. Rodríguez Campos, Manuel. El caudillismo como necesidad orgánica en Laureano Vallenilla Tierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales. Caracas, octubre-Diciembre de 1985.

6.7.16. Ugalde Luis, S.J. El pensamiento teológico de Juan Germán Roscio (Colección Zona Tórrida) Caracas Ediciones Casa de Bello, 1992.

6.7.17. Ware, Alan. Partidos políticos y sistemas de partidos. Ediciones Istmos, S.A. Madrid 2004

6.7.18. Werner Jeager. Paideia. Los ideales de la Cultura Griega. Fondo de Cultura Económica. México. 1976.

6.7.19. Köning Hans-Joachim El Camino hacia la Nación. Nacionalismo en el Proceso de Formación del Estado y de la Nación de Nueva Granada 1750-1856. Bogotá. Banco de la República de Colombia 1994.

7- INDICE DE MATERIAS.

Introducción pag. 2

1.- Consideraciones Generales pag. 6

2.- Antecedentes Históricos pag. 9

2.1. La doctrina liberal bolivariana del Estado y de

la Nación pag. 9

2.2. Del Caudillismo “decimonónico al Estado “rentista” pag. 12

3.- El Modelo Betancourista y la Socialdemocracia pag. 19

3.1. El Octubrismo 1945-1958. pag. 25

3.1.1. La “Junta Revolucionaria de Gobierno” pag. 25

3.1.2. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez pag. 28

4.- La Democracia restablecida pag. 32

5.- Fuentes y bibliografía pag. 38

Page 37: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 1 de 40 AGOSTO DE 2009  

LA FATAL DEPENDENCIA

Autor: Un miembro de la Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII.

“Vigila tus pensamientos pues se convierten en palabras. Vigila tus palabras pues se convierten en acciones Vigila tus acciones pues se convierten en hábitos Vigila tus hábitos pues ellos conforman tu carácter”

Aristóteles “Ética a Nicómaco, III, 5

Frente al ideólogo el economista está desarmado: Cuando él presenta hechos, su adversario presenta mitos. Y los mitos pueden resultar más persuasivos que los hechos.

Jagdish Bhagwati

INTRODUCCIÓN:

La fatal arrogancia es el título que Frederich Hayek, el eminente economista austríaco

premio Nobel de economía en el año 1974, le dio a su obra póstuma. En ella el autor lleva a

cabo una devastadora crítica del socialismo como sistema económico. “El socialismo, esa

fatal arrogancia intelectual de pensar que se pueden diseñar sistemas sociales mejores que

los que la humanidad ha sido capaz de establecer” (cf.: Hayek, 1990, p.35) encuentra en

muchas sociedades un terreno propiciamente abonado. Culturas que han desarrollado a lo

largo de varios siglos la necesidad de depender de sus autoridades para la solución de todos

sus problemas. Sociedades que se han acostumbrado a ser absolutamente dependientes de la

voluntad y las acciones de quienes las gobiernan. Concomitantemente, dichos gobernantes

están también convencidos de que son ellos, y sólo ellos, los llamados a llenar esa función.

Resulta evidente que la fatal dependencia de los pueblos conduce a la fatal arrogancia de

sus gobernantes.

La economía venezolana se encuentra actualmente sujeta a una serie de presiones que

pretenden poner todos sus medios de producción en manos del Estado. Esto es hoy en día

quizás más serio. Pero no es nada nuevo. La sociedad venezolana, al igual que la del resto

de los países latinoamericanos, posee una cultura profundamente estatista. Existe un

Page 38: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 2 de 40 AGOSTO DE 2009  

convencimiento general en grandes núcleos de la población de que debe ser el Estado quien

resuelva los problemas de la colectividad. Cabe preguntarse ¿Dónde tiene su origen este

rasgo cultural tan propio de los países de Hispanoamérica? ¿Cuál es la relación causal que

hace que las élites políticas tiendan, en unos casos más que en otros, asumir el control de

todos los medios económicos? ¿Qué es lo que hace que las grandes masas de la población

sea eso precisamente lo que esperan? Para responder estas preguntas es preciso

comprender, en primer lugar, que el desarrollo como naciones de los países

latinoamericanos en general, y de Venezuela en particular, posee unas características muy

similares.

Para entender los elementos que condicionan el desarrollo republicano de los países de

América Latina debemos, en principio, remontarnos a sus orígenes como naciones libres en

los alrededores del año 1830. Sin embargo, en nuestra opinión, y ese es el tema de fondo

del presente trabajo, eso no basta. Es necesario remontarse a los orígenes mismos de esas

sociedades.

Junto con esta tendencia al estatismo, la característica más resaltante de las sociedades

latinoamericanas es el profundo sentimiento de frustración y resentimiento debido al

marcado y chocante contraste de desarrollo económico comparado con el de los Estados

Unidos de Norteamérica. Este contraste es un factor determinante que no puede ignorarse al

elaborar cualquier aproximación historiográfica del desarrollo económico de cualquier país

de Latinoamérica, y en particular de Venezuela.

Pretendemos demostrar que el desarrollo cultural de ambas sociedades, la norteamericana y

la latinoamericana, desde sus orígenes es el determinante del desarrollo económico de sus

respectivas etapas republicanas. Más de cuatrocientos años de desarrollo de una cultura

dependiente para todo, primero de la corona española, luego del Estado, han conducido a la

actual estructura de los pueblos de Hispanoamérica. Una estructura en la que todo el mundo

piensa que las autoridades, el gobierno, es quien debe resolver todos los problemas de la

sociedad. Una estructura donde los gobernantes, a veces con una alta dosis de

irresponsabilidad eso es lo que ofrecen. Una estructura donde las grandes masas eso es lo

Page 39: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 3 de 40 AGOSTO DE 2009  

que esperan. Una estructura que ante su sentimiento de impotencia se lanza a la búsqueda

de soluciones míticas en busca de “un futuro mejor”.

Por otra parte, más de cuatrocientos años de desarrollo de otra cultura que fue siempre

desatendida por sus líderes naturales. Poblaciones que fueron dejadas de su cuenta. Que

tuvieron que subsistir con su propio esfuerzo. Donde lo que contaba era la generación

individual de riqueza y bienestar que se reflejara, en mayor o menor medida, en el

colectivo. Comunidades donde quienes ejercían la autoridad del Estado existían para

facilitar el desarrollo de las iniciativas emprendedoras individuales. Una estructura social

cuya cultura se caracteriza por la búsqueda pragmática de los problemas del presente.

Muchas han sido las disquisiciones con las que se ha tratado de explicar el marcado

contraste que en desarrollo económico ha ocurrido durante ese lapso. Algunas de ellas

pudieran tener algunos elementos de cierta pertinencia. Sin embargo, la multitud de

explicaciones enmascaran el elemento que consideramos esencial en todo este proceso: El

desarrollo a través del tiempo de dos culturas con una visión totalmente distinta de lo que

debe ser una sociedad. Por una parte, la cultura imbuida en la creencia de que el esfuerzo

propio, a través del emprendimiento y el fomento y la democratización de la propiedad

privada, constituyen el ambiente propicio para el desarrollo económico. Por otra, la cultura

convencida de que el desarrollo personal y colectivo sólo es posible con la intervención del

Estado, de la dependencia de él de todos y cada uno de los ciudadanos. Que una sociedad

verdaderamente prospera, si no hoy, en el largo plazo, sólo es posible cuando dicho Estado

se ocupa de controlar la economía a fin de hacer “más equitativa” la distribución de la

riqueza.

El desarrollo de ambos tipos de cultura ha sido un proceso de evolución histórica que ha ido

arraigando sus respectivos valores en la gran masa de ambas poblaciones. No es un proceso

que aparece por razones genéticas, religiosas o climáticas. Es un desarrollo que se lleva a

cabo como consecuencia de las circunstancias históricas concomitantes al desarrollo de

ambas sociedades. El desarrollo de una cultura como proceso social lo explica con gran

claridad Jesús Huerta de Soto en la excelente síntesis que de la obra de Hayek hace en el

Page 40: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 4 de 40 AGOSTO DE 2009  

prólogo de la ya mencionada obra La fatal arrogancia de dicho autor: “La esencia del

proceso social […] está constituida por la información o conocimiento, de tipo

estrictamente personal, subjetivo, práctico y disperso, que cada ser humano, en sus

circunstancias específicas de tiempo y lugar, va descubriendo y generando en todas y cada

una de las acciones humanas que emprende para alcanzar sus particulares fines y objetivos

y […] constituye una fuerza poderosísima de creación y transmisión de información […]

que constantemente tiende a ajustar y coordinar los comportamientos contradictorios o

descoordinados que surgen (en el proceso) […] y que, por otro lado, a su vez, lo hacen

posible.” (Hayek, 1990, p. 14-15).

Para entender cuáles son estos eventos históricos cuya evolución ha dado origen a estos dos

tipos de cultura es necesario, como hemos dicho, retroceder hasta los mismos orígenes de

estas sociedades. Es necesario, en una primera aproximación, remontarse al período que va

desde 1492 hasta 1830. Es necesario mirar al momento en que son colonizadas por las

potencias europeas y describir su evolución hasta el momento en el cual alcanzan su vida

independiente.

Una segunda parte muestra como esa cultura arraigada en cada región durante más de

trescientos años condiciona los valores con los cuales van a orientar su existencia

republicana. Las consecuencias inmediatas de esta visión serán, por una parte, las acciones

que sus dirigentes asuman con relación a la construcción de sus respectivas naciones. Por

otra, la forma como la población en general visualiza la estructura de dicha sociedad y lo

que, por ende, espera de sus dirigentes.

El objetivo de este trabajo es revisar las relaciones causales que han dado origen a los

rasgos culturales de las sociedades latinoamericanas, y en particular la de Venezuela, y la

de los Estados Unidos. Así mismo vamos a mostrar como las peculiaridades de ambas

culturas explican el marcado contraste de su desarrollo económico a partir de 1830.

————— o —————

Antes de comenzar el presente ensayo debemos hacer una advertencia fundamental. El

mismo se ocupa de establecer las relaciones causales de una serie de situaciones sociales

Page 41: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 5 de 40 AGOSTO DE 2009  

que se presentan hoy en el continente americano. No es la intención del autor al elaborar

este trabajo tratar de establecer un juicio de valor sobre dichas relaciones causales. Una de

las formas más estériles de la especulación intelectual humana es tratar de establecer

hipótesis sobre lo que hubiera sido la realidad de haberse dado unas circunstancias distintas

en el pasado. Peor aún es tratar de declararse “a favor” o “en contra” de las circunstancias

presentes resultantes de esas causas pretéritas.

Ciertamente, la conducta humana está siempre sujeta al juicio ético. Y la historia, sin lugar

a dudas, no escapa a este hecho. Resulta evidente a la observación de cualquier persona que

en distintas épocas algunos hombres y las sociedades que ellos lideran han desarrollado

comportamientos absolutamente inmorales. Sin embargo, las acciones humanas, morales o

inmorales, son causas de una serie de fenómenos sociales. El científico social trata de

establecer esas relaciones causales para explicar sus efectos independientemente del

contenido ético de dichas causas. Más aún, cada uno de nosotros, sin duda, formula un

juicio ético con relación a cada una de esas acciones. Este juicio no debe, sin embargo,

afectar lo que es un estricto análisis de relaciones de causa a efecto. Esto no es ni ignorar el

contenido ético de los actos humanos ni una posición relativista. Es simplemente tener claro

que estamos hablando de dos problemas que pertenecen a un ámbito distinto.

Esta aclaratoria es particularmente pertinente en los actuales momentos de la historia

humana. Hoy en día el mundo vive dominado por los mitos, muchos de ellos impuestos por

distintas ideologías las más populares de las cuales están fundamentadas en el idealismo

filosófico. La premisa fundamental de esta corriente de pensamiento es que la realidad, y la

historia como parte de ella, están condicionadas por la razón humana. Es la filosofía de los

mitos. De lo que el hombre quisiera que sucediera. Los mitos, por adaptar la realidad a los

deseos del hombre, resultan siempre muy atrayentes. En muchos casos lo son sin duda más

que los hechos. Sobre todo cuando estos últimos contradicen las aspiraciones del hombre.

Sorman (2008) citando al economista indio Jagdish Bhagwati menciona que “Los ideólogos

[…] seleccionan en el gran teatro de la globalización, la situación local, singular,

espectacular que mejor se ajuste a su odio. Frente al ideólogo, concede Bhagwati, el

Page 42: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 6 de 40 AGOSTO DE 2009  

economista está desarmado: cuando él presenta hechos, su adversario presenta mitos. Y los

mitos pueden resultar más persuasivos que los hechos.” (p. 65).

La humanidad ha llegado a esta situación a través de un proceso de gradual destrucción del

realismo metafísico. Este proceso disolvente se inicia en el siglo XVII con los filósofos

empiristas y racionalistas y culmina en el siglo XIX con las ideas de Hegel, Feuerbach y

Marx. El realismo metafísico establece la absoluta autonomía de la realidad externa al

hombre y basa el análisis de los fenómenos sociales en la observación objetiva de los

hechos. Evidentemente, su desaparición y reemplazo por la primacía de la idea humana

conduce al subjetivismo relativista. Los hombres hemos dejado de ser capaces de

entendernos y de entender la realidad que nos rodea.

————— o —————

Uno de los mitos más arraigados en nuestro continente es la visión fatalista del dominio de

los Estados Unidos sobre los pueblos de Latinoamérica. No se buscan las raíces. O no se

quieren buscar. No nos interrogamos acerca de las razones por las que dos sociedades cuya

vida independiente se inicia con menos de cincuenta años de diferencia, históricamente

nada, hayan tenido un desarrollo tan diverso. Mucho menos nos atrevemos a plantearnos

que en sus orígenes la sociedad hispanoamericana contaba con abismales ventajas

económicas y culturales. Nos conformamos con la observación de unos hechos presentes

cuyas causas remotas nos negamos a analizar.

El 18 de abril de 2009, el Presidente Oscar Arias de Costa Rica, en un valiente discurso en

la Cumbre de las Américas llevada a cabo en Trinidad afirmaba: “Cada vez que los países

caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de

América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a

Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros”. ¡El imperio! Ese monstruo

ubicado al norte de nuestro continente es el perfecto “chivo expiatorio” de todos nuestros

males. Un engendro sobre el cual uno no puede dejar de pensar que si no existiera, sino

estuviera tan asequible, tan “a la mano”, tendríamos que inventarnos otro.

Page 43: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 7 de 40 AGOSTO DE 2009  

Estamos seguros que el Presidente Arias no pretendía con esa reflexión negar la historia de

abusos e intromisiones que los Estados Unidos han llevado a cabo en nuestro continente. El

punto es, sin embargo, que no podemos escudarnos en ese hecho para evadir nuestra propia

responsabilidad como pueblos. “Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos. ¿Qué

hicimos mal?” se planteó en un momento de su discurso el primer mandatario de Costa

Rica. Responder esta pregunta es la que nos puede llevar a buscar las soluciones que estén

verdaderamente a nuestro alcance y no limitarnos a lamentarnos por “las venas abiertas de

América Latina”. Desgracias, por otra parte, sobre las cuales nada podemos hacer pues son

causadas por naciones y personas sobre cuya conducta no tenemos control.

————— o —————

Al comparar el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de los países de

América del Norte con los de lo que conocemos como América Latina, las diferencias son

ciertamente abismales. Norteamérica, en particular los Estados Unidos, se caracteriza por

un alto nivel de industrialización y se encuentra a la vanguardia de la tercera gran

revolución constructiva de la historia de la humanidad: La revolución de la información. En

plena edad post industrial un alto porcentaje de sus habitantes muestra, al menos hasta

ahora, un espíritu altamente emprendedor e independiente. “Todavía en 1700 el Imperio

Español de América aparecía a los contemporáneos incomparablemente más rico (lo cual

era) y además más potente y prometedor que las colonias inglesas de Norteamérica […] la

imaginación más desenfrenada no hubiera podido prever que esas precarias colonias

inglesas serían, antes de mucho tiempo, un país independiente, poderoso y expansionista”.

(Rangel, 1976, p. 35).

Por otra parte, aquellas naciones que se encuentran hoy en día en lo que por razones de

simplicidad nos permitimos distinguir con el superficial estereotipo de las “del sur del Rio

Grande”, están evidentemente a la zaga en todos los aspectos mencionados. Estos países

tratan de alcanzar su desarrollo social y económico con poblaciones altamente dependientes

de las acciones del Estado. El Estado es visto en estas sociedades como el único que puede,

y por tanto debe, ser el responsable de satisfacer todas sus necesidades. Es la tragedia de

nuestros pueblos, una tragedia preñada de mitos. De los mitos que han divulgado las

ideologías basadas en el idealismo filosófico. Mitos que tan cómodos resultan para

Page 44: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 8 de 40 AGOSTO DE 2009  

alimentar los odios derivados de los abusos, reales y ficticios, a los que hemos sido

sometidos.

Sin embargo, la gran tragedia de Latinoamérica se encuentra, precisamente, en esa fatal

dependencia de aquellos que ocupan el poder y que, con su fatal arrogancia, ofrecen ser

quienes solucionen los problemas de todos.

————— o —————

Muchas son las relaciones de tipo causal que se han elaborado para explicar este contraste.

Quizás la más conocida es la elaborada por Max Weber en su conocida obra La ética

protestante y el espíritu del capitalismo (2003). Este autor trata de sustentar su hipótesis en

los escritos religiosos de Juan Calvino en el siglo XVI. Calvino postulaba que todos los

seres humanos estamos predestinados a la salvación o a la condenación eterna. Ante la

incertidumbre del destino individual de cada quien sólo existía un indicador apropiado: El

éxito en el oficio o la actividad a la cual Dios nos había, igualmente, predestinado. Según

Weber, las personas, a fin de multiplicar los signos de su posible salvación se afanaban más

intensamente en su trabajo. Al mismo tiempo, procuraban llevar una vida sumamente

austera con lo cual incrementaban el ahorro y la multiplicación del capital.

La hipótesis de Weber ha demostrado tener una escasa base de sustentación. Los

inconvenientes de esta hipótesis surgen de ambos extremos de su postulado. Por una parte,

al identificar el desarrollo del capitalismo con la ética calvinista puritana. Por otra, al

identificar los valores de la ética puritana como el medio más propicio para el desarrollo de

este sistema económico. La mayor aporía de la hipótesis de Weber es, sin embargo, de tipo

cronológico. Históricamente los orígenes del capitalismo se sitúan a principios de la baja

edad media, alrededor del siglo XI, con el pleno desarrollo de la burguesía. Weber lo sitúa

cinco siglos más tarde, en el siglo XVI, a partir de una de las vertientes de la reforma

protestante.

Fueron precisamente los economistas e historiadores sajones los primeros en destruir el

mito de la hipótesis de Weber. Bruchey (1966) menciona que “Actualmente, los adversarios

de Weber forman legión. […] La Florencia del siglo XV fue capitalista, pero no puritana, y

Page 45: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 9 de 40 AGOSTO DE 2009  

la Liga Hanseática, los Fugger, los Medicis y los Rothschild —y citando a su vez a Ralph

Barton Perry1— ‘contribuyeron al desarrollo del comercio y de las finanzas modernas sin

recibir inspiración del protestantismo’” (p. 39). Por otra parte, conviene dejar claramente

establecido que la colonización de Norteamérica no se inicia con los peregrinos puritanos

provenientes del calvinismo que llegan a la costa de Nueva Inglaterra. A lo que hoy en día

es el estado de Massachusetts de los Estados Unidos. Este grupo ha recibido históricamente

mayor atención pues por la serie de avatares que tuvieron que atravesar, se les considera

como los verdaderos pioneros de la nación estadounidense. Estas circunstancias que

acabamos de mencionar constituyen también, de paso, parte de los argumentos que

sustentan el presente trabajo.

Desde el punto de vista cronológico, por otra parte, es de hacer notar que la llegada en 1620

de los peregrinos ingleses que vienen huyendo de la persecución religiosa anglicana no

constituyen el primer intento colonizador de Norteamérica. Dicha colonización se había

iniciado con la fundación de la colonia de Jamestown en el Estado de Virginia en 1607.

Resulta pues difícil, dentro de un contexto temporal, atribuir el desarrollo del capitalismo al

asentamiento calvinista que daría luego origen a las trece colonias que fueron el germen de

los Estados Unidos que conocemos hoy en día.

Cabe considerar ahora la inconsistencia que se deriva del argumento relacionado con el

estilo de vida puritano como el terreno más apropiado para el desarrollo del capitalismo.

Para ello es necesario analizar la mentalidad, las motivaciones y circunstancias de los

colonos puritanos a Nueva Inglaterra. Para comenzar, la motivación esencial de este grupo

era básicamente religiosa de tipo fundamentalista. De hecho, esta había sido la razón de su

huída de la Inglaterra de Jacobo I. Tal como menciona Bruchey (1966), “Al igual que en las

ciudades de la Europa medieval, las autoridades locales declararon fuera de la ley a los tres

pecados del comercio: acopiar, especular revendiendo en el mercado y monopolizar” (p.

40).

                                                            1 PERRY, RALPH BARTON (1944). Puritanism and Democracy. New York, N.Y., EE. UU.: Harper & Row. 

Page 46: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 10 de 40 AGOSTO DE 2009  

Además, “Para evitar que por medio de ventas concertadas en arreglos privados o fuera de

las horas de mercado2 se hiciera víctima de abuso al ignorante y al necesitado, y también

para evitar que los traficantes cayeran en la tentación de colocar el bienestar material por

encima de su salud espiritual, en 1633 los padres [peregrinos o fundadores] lograron que se

castigara por ley a los que cobraban precios injustos” (p. 41). “Tanto para los comerciantes

individuales como para las comunidades puritanas o cuáqueras, resultaba difícil lograr el

equilibrio entre el culto que había que rendirse a Dios y el que debía ofrecerse al becerro de

oro.” (p. 42-43).

Citando de nuevo a Bruchey (1966), “Lo que creo que Weber no apreció debidamente

fueron las inferencias que para su tesis contenía la experiencia histórica de Nueva Inglaterra

en su primera época […] Esa experiencia demuestra que no existía un campo libre en el

cual la ética protestante pudiera haber causado sobre el carácter de los negocios los efectos

inherentes a sus premisas. Revela, no una fácil alianza entre la ideología puritana y la

conducta económica, sino más bien un conflicto entre ambas” (p. 42). Remata el autor

diciendo: “En resumen: es preciso inferir que el éxito comercial se logró no por medio del

puritanismo sino a costa de este” (p. 43). En este sentido, es interesante observar aún hoy

en día la cultura y las costumbres de grupos como los amish del medio oeste de los Estados

Unidos. Estos grupos, son los descendientes directos del puritanismo y el cuaquerismo y se

han mantenido fieles a esos principios. Los amish llevan un estilo de vida que contrasta

radicalmente con el de la sociedad del país del cual forman parte. Sus principios son

fundamentalmente “naturistas”. Así, por ejemplo, no utilizan automóviles sino vehículos de

tracción a sangre, prescinden del uso de la electricidad, a tomar leche pasteurizada,…. y,

sobre todo, a “hacer negocios”.

Evidentemente el conflicto moral que tenían planteado los comerciantes y mercaderes

descendientes de los padres peregrinos originales de los Estados Unidos fue resuelto por

muchos simplemente abandonando el puritanismo. Así, pues, como menciona Bruchey,

                                                            2 En la misma línea que venimos mencionando, se había establecido un día de la semana en el cual era lícito el mercadeo de productos, siendo ilegal en los demás. “Su objetivo era reglamentar de manera más eficaz las operaciones comerciales locales, ‘colocar la venta de los productos rurales bajo un control más efectivo’ como lo expresa Weeden” (p. 40) (WEEDEN, WILLIAM B. (1890) Economic and Social History of New England, 1620-1789. 2 vols. New York.) 

Page 47: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 11 de 40 AGOSTO DE 2009  

ciertamente el capitalismo en Norteamérica se desarrolla no gracias a, sino a pesar de, la

cultura puritana de origen calvinista.

Tienen que haber, pues, otras causas que expliquen dicho desarrollo de manera tan

avasallante que arrastren incluso a los grupos puritanos. Que permitan a lo largo de los tres

siglos siguientes desarrollar y mantener un impulso económico que ha colocado a los

Estados Unidos como la primera potencia económica mundial. Otras razones que a la vez

expliquen por qué las colonias que formaron parte del imperio español han sufrido tan

contrastante destino. Ambas sociedades tiene un desarrollo, desde una perspectiva histórica,

prácticamente contemporáneo. ¿Qué ha pasado?

DOS PROCESOS COLONIALES:

Pensamos que las circunstancias históricas de ambas sociedades son el elemento causal de

la situación que nos ocupa. En nuestra opinión, las características propias del Estado bajo la

forma política de monarquía absolutista durante la vigencia del mercantilismo en el plano

económico constituyen el condicionante fundamental de esta situación. Dentro de este

marco de referencia la diferencia estriba en la forma como se desarrolló en cada caso el

control del Estado. Cómo ejercieron los monarcas absolutistas españoles e ingleses el

control de sus respectivas colonias bajo un sistema económico mercantilista. Las

diferencias en este sentido entre ambos imperios dieron origen en sus respectivas colonias a

dos culturas con valores fundamentales radicalmente distintos. Por una parte, una sociedad

emprendedora y fundamentada en la libertad individual. Otra absolutamente dependiente de

la acción del Estado.

El mercantilismo fue la necesaria consecuencia de la evolución de la noción de riqueza que

provenía de la edad media. La posesión y acumulación de metales preciosos como

paradigma de riqueza de las personas y las comunidades entra a formar parte de la

mentalidad de los administradores de las nuevas naciones. El mercantilismo, por lo que

representa de incremento en los negocios a gran distancia, tanto en extensión como en

volumen, es el primer gran paso hacia una economía global. Es el paso de los negocios

Page 48: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 12 de 40 AGOSTO DE 2009  

restringidos al ámbito regional, dentro de los distintos feudos, a la actividad económica en

el ámbito de las grandes naciones estado aún incipientes.

Las premisas básicas del mercantilismo como doctrina económica eran rudimentarias en

extremo. Suponían, en primer lugar, que la riqueza del mundo era una cantidad fija. Que no

podía haber generación de valor en un intercambio comercial. Se daba como un hecho que

no era posible una ganancia por parte de alguien sin que se diera, como consecuencia, una

pérdida por parte de alguien más. El beneficio comercial de una determinada nación era

equivalente al costo para otra u otras. Las relaciones económicas, tanto individuales como

internacionales eran, pues, un juego de suma cero. A nivel nacional, la clave del poder era

el comercio exterior. El mantenimiento de una balanza comercial positiva era el tópico

fundamental del mercantilismo. Era necesario, pues, alentar las exportaciones y desalentar

las importaciones. La acumulación y el atesoramiento de metales preciosos era el indicador

de que se poseía una balanza comercial favorable.

Pero para que todo esto fuera posible era indispensable la intervención del Estado, tanto

para evitar las importaciones como para estimular la producción doméstica. Como

consecuencia era necesaria la creación de aranceles para las manufacturas externas y

medidas que facilitaran la importación de materias primas a buen precio. El paso final era la

formulación de políticas que facilitaran la exportación de los bienes finales a cambio de

metales preciosos. El mercantilismo es la manifestación de las monarquías absolutistas en

el comercio. Representa, a la vez, el primer antecedente de la intervención intencionada y

directa del Estado en la actividad económica.

Por otra parte, bajo el esquema político de las monarquías absolutistas, los reyes eran

literalmente “dueños de vidas y haciendas”. Toda la riqueza de la nación y sus colonias,

cuando las tenía, pertenecían con absoluto derecho al monarca de turno. Los bienes

elaborados por los particulares, si se les permitía conservarlos y comerciar con ellos,

estaban sujetos a fuertes cargas impositivas a favor del soberano. El monarca no debía dar

cuenta a nadie de su gestión y era él, en un gesto de absoluta magnanimidad, quien se

ocupaba del bienestar de sus súbditos. Era él quien organizaba y de quien dependía toda la

Page 49: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 13 de 40 AGOSTO DE 2009  

estructura burocrática del Estado. El Rey decidía cuales eran los cargos y las personas en

quienes iba a delegar su autoridad. Su real autoridad para legislar y administrar justicia.

Decisión del monarca era, igualmente, establecer la política exterior con relación a sus

vecinos. El “interés del Estado” se identificaba de manera absoluta con los deseos del

monarca. “L’etat c’est moi” (“El Estado soy yo”) llegó a decir en una ocasión, para no dejar

lugar a equívocos, el gran Rey Luis XIV de Francia —el Rey sol—. El “interés del Estado”

pasó a ser desde entonces lo que en el siglo XX Hans Morgenthau denominaría la

realpolitik como fundamento de las relaciones internacionales.

————— o —————

En el siglo XVI España inicia la conquista y colonización de los territorios americanos

descubiertos por Cristóbal Colón. En poco tiempo los conquistadores identifican los vastos

depósitos de oro y plata del continente. Esto significaría para el reino de Castilla y Aragón

una fuente prácticamente inagotable de poderío económico. España se convierte de la

noche a la mañana en el gran imperio de la época mercantilista. Jamás hombre alguno ha

llegado a acumular tanta riqueza personal como llegaron a hacerlo los reyes de España.

Esto les permitía con infinita holgura no sólo ser sumamente magnánimos en el reparto de

favores y prebendas con sus súbditos. Su enorme riqueza le permitía, además, contar con

los recursos necesarios para montar una compleja estructura burocrática de control a través

de todo el imperio. La manus longa de la corona española, el gran imperio de la época,

podía alcanzar las más remotas áreas coloniales. Con ello se aseguraba, por una parte, un

estricto control y, por otra, se podían satisfacer, con las prebendas reales, todas las

necesidades de la población. Era un sistema totalmente dependiente de la voluntad del

monarca. El decidía quien recibía qué, cuánto y bajo qué condiciones. Nada sucedía en

estos vastos territorios que no fuera del conocimiento y estuviera fuera del control de la

corona. Los ciudadanos, tanto de la metrópoli como de las colonias sabían, por otra parte,

que podían recurrir a la justicia real se encontraran donde se encontraran. En Charcas, en

pleno altiplano boliviano, a alrededor de cinco mil metros de altura y a cientos de

kilómetros de la costa, existía desde 1559 una Real Audiencia creada por Felipe II. Un

tribunal de la corona al que cualquiera podía acudir.

Page 50: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 14 de 40 AGOSTO DE 2009  

En el curso de los primeros años de colonización, la corona española estableció a lo largo

del continente americano cuatro virreinatos. Nueva España (hoy México), Santa Fe (cuya

sede fue la ciudad de Bogotá), el virreinato del Perú y el del Rio de la Plata. Los virreyes

eran precisamente eso, verdaderos vicarios del monarca, con gran autoridad que permitía un

cercano y estrecho control sobre las dependencias del imperio. Además de los virreinatos,

las colonias españolas estaban divididas en tres capitanías generales: Chile, Guatemala y

Venezuela y numerosas gobernaciones provinciales que incluían a los territorios insulares

de los cuales formaban parte, entre otros, Bahamas, Cuba, Dominicana, Granada, Jamaica,

Puerto Rico, Tobago, Trinidad,…

En cuanto a la administración de justicia se crearon en América doce Reales Audiencias,

entre ellas la de Charcas en el Alto Perú ya mencionada. Estos tribunales eran el máximo

órgano de justicia de Castilla habiendo once de ellas en la península. Las Reales Audiencias

americanas fueron adquiriendo enorme prestigio por su gran celo en la aplicación de la

justicia. En particular de las Leyes de Burgos. Estas leyes, promulgadas en 1512 tenían por

objeto velar por el justo trato a los naturales de América. Las mismas fueron el resultado de

un intenso debate de teólogos y juristas, en su mayor parte moralistas de la Escuela

Teológica de Salamanca3, llevado a cabo en Burgos ese mismo año. Allí se concluyó, por

una parte, que el Rey de España tenía “justos títulos de dominio” sobre los territorios de

América. Por otra, que no había derecho a explotar al indio que era un hombre libre que

podía tener propiedades. Siempre, por supuesto, como súbdito de la corona a la que debía

lealtad. Las Reales Audiencias con el tiempo llegaron a ser Reales Cancillerías por

considerárseles representantes directas del monarca, debido a lo cual tenían en custodia

nada menos que el mismo sello real.

Nada escapaba al poder y el control del monarca. La población del imperio español podía

dormir tranquila. En la época de las monarquías absolutistas tenían un soberano

                                                            3 La Escuela Teológica de Salamanca estuvo conformada por un grupo de teólogos moralistas españoles. Este grupo, además de ser en gran medida propulsor de las Leyes de Burgos, aportó valiosas contribuciones a la economía moderna. Por tal motivo se les considera precursores de las corrientes del moderno liberalismo económico. 

Page 51: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 15 de 40 AGOSTO DE 2009  

extremadamente rico que podía ocuparse de todas su necesidades, tanto materiales como de

promulgación y administración de leyes justas.

La conquista de la América hispana tendió a bascular entre dos extremos. Por una parte

hubo casos de salvajismo por parte de las tropas conquistadoras en las que era frecuente la

presencia de aventureros del más diverso origen. Esto ocurrió sobre todo al principio, antes

de la promulgación de las Leyes de Burgos. Por otro lado se contó con la presencia de otro

grupo de conquistadores, por lo general hijos segundones y por tanto sin derecho a

herencia, de nobles familias castellanas. Estos eran hombres que venían solos, sin familia

alguna, en busca de fortuna pero que poseían, sin embargo, un elevado sentido del honor y

la caballerosidad. Este grupo fue el que dio origen a la procreación de un mestizaje culto.

Algunos de ellos personajes verdaderamente insignes. Tal es el caso de Garcilaso de la

Vega “el inca”, hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega, hermano del gran

escritor y poeta del siglo de oro español, y de la princesa inca Chimpu Ocollo. El inca

Garcilaso es una de las primeras figuras de la literatura hispanoamericana.

Otro caso fue el de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, hijo de Juan de Navas Pérez de Peraleda

y Ana Cortés Ixtlilxóchitl, descendiente directa de los reyes de Acolhuacan y de

Tenochtitlan. Alva Ixtlilxóchitl fue uno de los historiadores y humanistas mexicanos a

quien se le debe, entre otras cosas, la elaboración del primer diccionario náhuatl-castellano.

Cabe, por supuesto la pregunta ¿dónde adquirieron hombres como el inca Garcilaso y

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl la formación cultural que les permitió realizar las labores

descritas? Esto se debió a la influencia de varias órdenes religiosas que, junto con su labor

evangelizadora, sirvieron también como vehículos de la cultura occidental de la época hacia

las nuevas colonias. En 1533, apenas cuarenta y un años después de la llegada de Colón, los

franciscanos fundan en México el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Uno de sus

primeros discípulos fue, precisamente Alva Ixtlilxóchitl. Esta institución, al igual que las

universidades europeas de la época, enseñaba las siete artes liberales: el trívium (gramática,

retórica y lógica) y el cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Entre sus

profesores esta institución contó, por ejemplo, con hombres de la talla del célebre teólogo

de la Universidad de Salamanca, Fray Bernardino de Sahagún, quien abandonó su cátedra

Page 52: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 16 de 40 AGOSTO DE 2009  

en España para continuar su labor en México. Unos años más tarde, en 1575, se funda en

Cuzco, en el Perú, el Colegio San Francisco de Borja de Cusco dirigido por los jesuitas.

Toda esta labor era llevada a cabo con la autorización, o incluso con el estímulo, de las

autoridades virreinales. La corona española no dejaba nada por fuera.

Este control sobre las colonias implicaba por parte de España el establecimiento de una

rígida estructura burocrática. La autoridad del Rey no podía ser delegada a la ligera. Esto se

reflejaba en la estructura social altamente estratificada. Uslar Pietri (1962) describe este

fenómeno de la siguiente manera: ”La sociedad colonial vino a ser una especie de

formación geológica neptuniana por capas adicionales, de castas como decían ellos. En el

tope estaban los españoles insulares (sic.), generalmente funcionarios del Rey, después

seguían los que llamaban españoles americanos o blancos criollos, que formaban la clase

alta, y económicamente más poderosa de la sociedad colonial. Después empezaba lo que

llamaban las castas o genéricamente los pardos y que eran un complicadísimo mosaico de

matices raciales en el que se mezclaban blancos, indios y negros en variadas proporciones

[…] esta compleja máquina hacía que aquella fuera una sociedad jerarquizada” (p. 139). El

status de la ubicación social determinaba el respeto y los privilegios a los cuales las

personas tenían acceso y derecho. En el tope de esta pirámide se encontraban los

funcionarios directamente enviados por el rey. Los que habían sido investidos de la mayor

autoridad delegada por la corona. Aquellos que tenían, por tanto, una mayor cuota del

prestigio que da el poder.

Continúa Uslar Pietri: “Los terratenientes blancos criollos que tienen la riqueza, que se

sienten venezolanos, que pertenecen al país y que tienen una larga tradición de propiedad y

de señorío. Van a sentir cierta condición humillante frente al funcionario español, muchas

veces inferior a ellos en educación y en riqueza, que viene revestido de una autoridad

transitoria y que está colocado sobre ellos. De modo que para ellos va a ser una especie de

sufrimiento de orgullo el estar sometido a ese peninsular transitorio, y van a soñar con la

posibilidad de ejercer ellos mismos el gobierno, no para alterar en nada la estructura social

[…] sino para redimirse de su situación de desagradable inferioridad y de posición

subalterna frente al funcionario colonial. (op.cit.,, p. 140-141).

Page 53: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 17 de 40 AGOSTO DE 2009  

“Les quedaba una sola satisfacción a estos ricos criollos, a esta clase alta, de dueños de

tierra, que ya empezaban a disfrutar de cierta riqueza; les quedaba el Cabildo. El

Ayuntamiento gozaba de ciertas prerrogativas, de una autoridad reconocida, […] los cargos

en su mayor parte eran venales, es decir se adquirían por compra. […] Esta compra de los

cargos municipales fue una de las maneras de constituir esa oligarquía de la gente rica

criolla, que de este modo se enquistaba en los cargos principales y que tenía el control de lo

que pudiéramos llamar el gobierno de la ciudad en la esfera municipal.” (op.cit., p. 141). Es

a través de estos Cabildos Municipales donde en varios sitios de América se gestan los

primeros movimientos “independentistas”. El entrecomillado se debe a que, en realidad, la

insurrección de estos movimientos no es contra la autoridad real sino contra las autoridades

coloniales. Ciertamente, la intención de los blancos criollos no era alterar las estructuras

sociales ni dejar de seguir recibiendo las prebendas de la corona española. Del mismo modo

que se sentían venezolanos se sentían también españoles. Lo que buscaban era,

precisamente, que la autoridad real los colocara a ellos como primeros beneficiarios y

administradores de las prebendas reales. Que se les reconociera a ellos su merecido derecho

a ocupar el tope de la pirámide social en vez de los advenedizos peninsulares.

Una prueba evidente de esta lealtad a la corona derivada de la dependencia de la misma se

presenta a raíz de la invasión napoleónica a España y el desplazamiento del trono del rey de

España Fernando VII. En varios sitios de América se dieron dos procesos complementarios.

En primer lugar se genera un movimiento de apoyo a los derechos de la corona Española

ante la invasión de las tropas francesas. Este fue, por ejemplo, el caso de Venezuela donde

se establece una “Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII”. Algo similar sucedió,

por ejemplo, en sitios como Chile, Cuba y Puerto Rico. Paralelamente, y como

consecuencia de lo anterior, los cabildos locales en un momento dado, deponen a las

autoridades coloniales peninsulares. Así, en México, en 1808 “El licenciado Primo Verdad

y Ramos y miembros del cabildo de la ciudad de México buscaban básicamente la

independencia, pero bajo el reinado de Fernando VII, depuesto por los franceses.” (Pazos,

1993, p. 63). En Venezuela, el 19 de abril de 1810 el cabildo de Caracas, pasando por

encima de la autoridad real, pero siempre en su nombre, destituye al Capitán General

Page 54: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 18 de 40 AGOSTO DE 2009  

Vicente Emparan. Del mismo modo, en Argentina, el 22 de mayo de 1810 el cabildo de

Buenos Aires, que declara su subordinación al legítimo rey de España, Fernando VII,

expulsa al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

La corona española no comprendió el alcance de la situación. De este modo “le dio poca

satisfacción de vanidad a la clase criolla […] a la desproporción tremenda, la situación de

inferioridad y de humillación que la clase alta criolla sentía a causa de la estructura política

colonial” (Uslar Pietri, 1962, p. 141). España terminó tratando de reprimir por las armas

estos movimientos puramente burocráticos y los transformó en verdaderas guerras de

independencia.

Vale la pena comentar que la pugnacidad social colonial no se detenía en el enfrentamiento

entre los criollos mantuanos y los funcionarios reales. “La clase de los pardos, la clase

popular que va subiendo, encuentra como enemigos naturales a los señores blancos criollos.

[…] En cambio, los pardos van a encontrar ayuda, apoyo y favor, en las autoridades

coloniales, en el Rey y sus representantes. […] Las clases populares eran partidarios del rey

contra los señores, porque los señores locales eran los enemigos directos e inmediatos de

las clases populares. […] Esta es una de las causas que explican el curioso fenómeno de la

conducta de las clases populares venezolanas, en el primer momento de la guerra de

independencia, que en su mayoría fueron realistas” (op. cit., p. 142). Así, cada uno de los

grupos buscaba satisfacer sus intereses sociales, ya fuera el acceso a los cargos

burocráticos, ya fuera el acceso a una clase social más elevada. Pero siempre dependiendo

de los favores de la corona a través de la autoridad por ella delegada. Es famoso en el

anecdotario histórico venezolano el caso de las hermanas Bejarano, dos mulatas creadoras

de la famosa torta que lleva su nombre. Tanto gustó la torta a las autoridades reales de

Caracas que consiguieron un decreto del monarca donde se establecía que desde ese

momento en adelante, “Que sean blancas las Bejarano”.

¿En qué consistió, pues, la sociedad colonial en Venezuela, en concordancia de lo que fue

también en el resto de América Latina? En un estado de pugnacidad entre grupos

enfrentados por situaciones que cada quien consideraba que afectaban injustamente su

Page 55: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 19 de 40 AGOSTO DE 2009  

relevancia social. Relevancia social que tenía fundamentalmente que ver, al menos en los

estratos más pudientes, con el acceso a los mecanismos de poder. El acceso a los

mecanismos de poder, a los cargos burocráticos, era el objetivo fundamental de cualquier

ciudadano. Esa era la más importante característica cultural de la sociedad colonial que se

había gestado durante más de tres siglos de absoluta dependencia de la corona.

Característica cultural que se trasladó, sin solución de continuidad, a la vida republicana

ahora bajo la forma de una permanente lucha por el poder por parte de las élites y una

absoluta dependencia del Estado por parte de la población en general.

————— o —————

Sin embargo, no todos los imperios coloniales contaban con los colosales recursos de los

que dispuso España después de las enormes cantidades de oro y de plata descubiertos en el

continente americano. Para la época los monarcas del resto de los países europeos como era

el caso de Inglaterra, Francia, Portugal o los Países Bajos no contaban con los recursos

necesarios para mantener un imperio colonial. En muchos casos ni siquiera para emprender

la conquista de uno.

El siglo XVI fue un siglo de luchas armadas en Europa: Las llamadas “guerras de religión”.

En 1517 se había producido la reforma protestante encabezada por Martín Lutero en

Alemania. Entre 1530 y 1536 tiene lugar la escisión liderada por Juan Calvino que tuvo

cierta influencia en Francia, país de origen de este reformador, pero sobre todo en Suiza. En

este último país ya previamente Ulrich Zwingli (o Zwinglio) había preparado el terreno con

su separación de la iglesia católica en 1519. Los enfrentamientos a los que estos cambios

dieron origen en las diferentes naciones europeas dieron origen a las mencionadas “guerras

de religión”. Sin entrar en mayores detalles, pues no es el objeto de este trabajo, nos

permitimos mencionar que de una forma u otra, en ellas estuvieron involucradas todas las

monarquías europeas. Igualmente lo estuvieron muchos territorios germánicos y de la

península itálica aún no unificados como estados nacionales.

Es necesario mencionar, aunque también sólo de pasada, el caso de Inglaterra. Esto dada la

marcada influencia que la iglesia anglicana tendrá sobre el movimiento colonizador

británico de América del Norte. En 1527 se inicia en Inglaterra la crisis que dio origen a la

Page 56: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 20 de 40 AGOSTO DE 2009  

fundación de la mencionada iglesia anglicana por parte del Rey Enrique VIII. El monarca

repudió a su esposa, Catalina de Aragón y pretendió divorciarse de ella con el

consentimiento de la Santa Sede para desposarse con Ana Bolena. El rechazo del Papa

Clemente VII a tal petición produjo la crisis que culminó en 1531 cuando el Parlamento

reconoció al Rey como cabeza de la iglesia de Inglaterra. Desde ese momento la corona

inglesa y la iglesia anglicana pasaron a ser una unidad indivisa. La lealtad a una implicaba

la lealtad a la otra. Cualquier rechazo hacia alguno de los aspectos fundamentales del

anglicanismo era considerado un delito contra la corona. Un delito de Estado.

En el pleno apogeo de la economía mercantilista España había incorpora a su imperio las

colonias de América. La gigantesca cantidad de reservas de oro y plata traídas de esas

colonias convierten a España en la potencia indiscutida de la época. Las demás naciones

europeas cuentan sólo con recursos sumamente limitados que, a lo sumo, les permiten

llevar a cabo esfuerzos coloniales sumamente modestos en ese “nuevo continente”. Durante

la mayor parte del siglo XVI y buena parte del XVII una de las formas de medrar en estas

condiciones era a costa del mismo poderío español. La vía de transito principal entre

América y la península, el mar Caribe. Este se llena de piratas, corsarios y bucaneros,

denominaciones que dependían de su nacionalidad de origen, marinos aventureros que

recibían una “patente de corso” de las coronas europeas. Inglaterra, Francia y los Países

Bajos, principalmente, emitían estas autorizaciones para atacar buques españoles y

apoderarse de su cargamento. El compromiso que imponía la “patente de corso” era

entregar al monarca respectivo una porción del botín.

Entre los tímidos esfuerzos colonizadores llevados a cabo por Inglaterra se funda en 1607 la

colonia de Jamestown en lo que hoy en día es el estado de Virginia de los Estados Unidos.

La fundación de esta colonia, si bien quedaba claro que se realizaba bajo la jurisdicción de

la corona inglesa, se llevó a cabo a través de una empresa comercial privada, la Virginia

Company. Inglaterra estaba regida en ese momento por Jacobo IV de Escocia y I de

Inglaterra. El famoso King James en cuyo honor fue nombrada la ya mencionada colonia.

Obsérvese que para ese momento España tiene ya más de un siglo desarrollando su imperio

colonial en América.

Page 57: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 21 de 40 AGOSTO DE 2009  

Jacobo I de Inglaterra fue un personaje polémico. Hay historiadores que lo califican de

hombre prudente que supo mantener la estabilidad política del reino. Otros lo acusan de

haber sido un monarca irresponsable en el uso de los fondos del Estado. Alegan estos que

su estilo de gobernar consistía, algo propio de un monarca absolutista, en la distribución de

gran cantidad de prebendas, favores y privilegios entre sus favoritos. Con algunos de los

cuales parecía incluso compartir un inusual grado de intimidad. De cualquier modo, durante

su gobierno se desató una feroz persecución religiosa dirigida por la iglesia oficial

anglicana contra los católicos y los puritanos ingleses de origen calvinista.

Varios grupos oprimidos social y religiosamente por el enfrentamiento con la corona

inglesa y la persecución abierta a ésta, deseaban salir de Inglaterra. Su deseo era crear sus

propias comunidades, regidas por los principios de sus creencias, en una nueva tierra

prometida. Por otro lado la corona inglesa estimuló y facilitó el proceso migratorio. La

monarquía alentaba la esperanza que la formación de colonias en América traería

prosperidad al país por el aumento del intercambio y el cobro de impuestos de aduana.

Llenos de fervor religioso ciento dos de estos puritanos abandonaron Inglaterra y se

dirigieron a Norteamérica en el barco Mayflower. El viaje se llevó a cabo entre el 5 de

agosto y el 26 de noviembre de 1620. Su ideal: fundar una “nueva Jerusalén”, la ciudad de

Plymouth, donde establecer una comunidad de familias basada en los principios puritanos.

La vida de los primeros colonos, tanto los de la comunidad de Jamestown, como los

peregrinos del poblado de Plymouth, no fue nada fácil. “Los primeros años de Virginia se

caracterizaron por una lucha amarga y constante por obtener alimentos suficientes”

Bruchey (1966, p. 21). Estos grupos no estaban formados por aventureros, hombre solos, en

busca de fortuna. Eran grupos de familias que trataban de sobrevivir y que debían

procurarse su propio sustento en un territorio sumamente hostil. Sus relaciones con la

población indígena estuvieron sujetas a toda suerte de avatares. En algunos casos signados

por violentos ataques por parte de los aborígenes. Los mosquitos y la malaria, la pureza de

las aguas y la disentería, hicieron estragos en esta población.

Page 58: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 22 de 40 AGOSTO DE 2009  

Estos primeros colonos permanentes de Norteamérica no contaban con el apoyo de un

monarca que no podía ni quería brindárselo. Para comenzar, en 1618 había estallado la

“guerra de los treinta años” en la cual Inglaterra se vio fuertemente involucrada. La guerra,

que comenzó por razones de tipo religioso en los territorios del antiguo Sacro Imperio

Romano, se extendió rápidamente a otros países europeos. Las innumerables alianzas,

ahora ya de tipo político y militar, involucraron a prácticamente todos los países europeos,

prolongaron enormemente el conflicto y cambiaron el mapa político territorial de Europa.

La contienda fue altamente costosa en vidas y recursos económicos. En consecuencia, era

poco lo que las colonias americanas podían esperar de la corona inglesa. Esta, por otra

parte, lo que esperaba de sus colonias eran recursos que la ayudaran a su propia

subsistencia y no tener que mantenerlas a ellas. Su gran esperanza de conseguir cantidades

importantes de oro y plata como lo había hecho España en sus territorios conquistados

nunca se materializó durante la época colonial. El oro, en lo que son actualmente los

Estados Unidos, no se descubrió sino hasta 1848 en el estado de California… demasiado

tarde para la corona inglesa.

Los colonos americanos intentaron al principio abrirse paso mediante un sistema agrícola

de subsistencia. A medida que la población fue creciendo comenzaron con gran esfuerzo a

conquistar y expandir su medio ambiente, a desarrollar actividades ganaderas y una muy

incipiente actividad manufacturera. Las comunidades comenzaron a subdividirse político

territorialmente en unidades independientes. La experiencia adquirida en técnicas agrícolas,

muchas de ellas tomadas —dónde ello fue posible— de los mismos indígenas,

constituyeron su primera forma de expansión de capital. Cada una de estas subdivisiones

territoriales contaba con su propio sistema de distribución y tenencia de tierras y estructura

económica. Del mismo modo, cada una de estas entidades tuvo que desarrollar sus propios

sistemas legislativos y de administración de justicia. Las colonias británicas de América del

Norte habían quedado totalmente de su cuenta. Sin entrar en los detalles que escapan al

objeto de este trabajo, nos permitimos únicamente mencionar que este fue el origen a las

conocidas “trece colonias” consideradas como las precursoras de los actuales Estados

Unidos. Con el tiempo, las diferentes comunidades comenzaron a generar excedentes de

algunos productos y a comerciar entre sí e incluso con otros territorios, incluida Inglaterra.

Page 59: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 23 de 40 AGOSTO DE 2009  

Un hecho que realmente “cambió la suerte de las colonias de América para siempre” (Scott,

1984, p. 31) fue el cultivo del tabaco. El tabaco había sido introducido en Europa desde

principios de la colonia desde varios territorios tanto de Norte América como de las

colonias españolas. En pocos años su uso se había extendido a las sociedades de la mayoría

de los países europeos. Alrededor de 1612, en el actual estado de Virginia, “un granjero de

nombre John Rolfe descubre una variedad de tabaco que gustó mucho a los ingleses. […]

La nueva variedad de tabaco era más suave y tenía un sabor más placentero. De la noche a

la mañana se convirtió en una sensación en Europa […] pronto prosperas granjas de tabaco

se esparcieron en el área del rio James” (op. cit., p. 31)4.

Los colonos americanos se dieron cuenta que el comercio era progreso y que el comercio

necesitaba vías de comunicación. De este modo comenzaron a desarrollar, con la

participación de todos los posibles beneficiarios, un sistema de caminos carreteros y de

navegación fluvial. En algunos casos incluso construyeron canales de interconexión.

Igualmente se desarrollaron instalaciones portuarias en varias ciudades costeras. Boston,

Nueva York, Filadelfia, Charleston, fueron algunos de los primeros puertos coloniales. Los

mismos se encontraban usualmente cerca de la desembocadura de los ríos a través de los

cuales llegaban las mercancías para ser transbordadas a transportes oceánicos. La sociedad

seguía progresando bajo un esquema eminentemente rural. Carl Brindenbaugh5, citado por

Bruchey (1966, p. 23) menciona que “el pauperismo ‘en las comunidades más

definidamente rurales’ era casi inexistente en el siglo XVII. Lo bajo que era el índice de

pauperismo para la población total a través de toda la época colonial resulta evidente por el

hecho de que todavía a fines de ese siglo apenas una persona de cada diez vivía en una

ciudad.” Esto llevó, en algunos casos, a una lucha permanente de las familias de colonos

con los aborígenes de la región. Esta lucha se recrudecería y tomaría visos de definitivos

intentos de aniquilamiento en la segunda mitad del siglo XIX cuando se produce la gran

expansión territorial hacia el oeste.

                                                            4 Traducción del autor. 5 Brindenbaugh, Carl (1955) Cities in revolt. New York, NY, EE. UU. 

Page 60: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 24 de 40 AGOSTO DE 2009  

Ya hacia finales del siglo XVII y principios del XVIII Inglaterra se ha dado cuenta de que

del otro lado del Atlántico posee un grupo de prosperas colonias. Son las colonias quienes

le están suministrando una buena cantidad de los productos que consume la metrópoli.

Bruchey (1966) en cifras tomadas de la Oficina del Censo de los Estados Unidos6 menciona

que “en 1616, Inglaterra recibió únicamente 11.325 kilos (de tabaco) procedentes de las

colonias. Ya en 1688, la exportación de la hoja a Gran Bretaña llegaba a unos 13 millones

de kilos, y en 1771 ascendió a 48 millones. […] Entre los datos estadísticos del siglo XVIII

se encuentran los relativos al arroz, que revelan un aumento de ocho veces en la cantidad

exportada de Charleston a la Gran Bretaña entre 1725 y 1774. […] En 1775, el valor de

todas las exportaciones coloniales a Inglaterra era aproximadamente siete veces mayor que

en 1697. […] También aumentó el tonelaje de carga que salía de los puertos principales. En

Boston, entre los años 1714-1717 y 1772 se duplicó, y en Nueva York alcanzó igual

aumento de 1715-1718 a 1754; el tonelaje que salía de Charleston aumentó en 150 por

ciento entre 1731 y 1772, y el que salía de Filadelfia subió a más del triple entre 1730-1734

y 1770-1774” (p. 19). La variedad de productos incluía ya además algunos productos

manufacturados tales como hierro colado (pig iron), “artículos navales, cordelería, lonas,

velas para barcos, refinerías de azúcar y de sal, fraguas de calderas, tonelerías aserraderos

cervecerías y destilerías, molinos harineros, herrerías, talleres de calzado, carpinterías,

almacenes de carga y astilleros” (op.cit., p. 19).

Es evidente que con toda esta actividad las colonias están generando cuantiosos ingresos.

Algunos miembros del Parlamento inglés comenzaron a pensar que estos ingresos no le

producían a la corona los beneficios en forma de impuestos que deberían generarle.

Inglaterra se vuelca entonces de manera cada vez más intensa sobre sus colonias

norteamericanas. La colonización inglesa de Norteamérica había creado núcleos de

población que quisieron, y paulatinamente, a través de su propio esfuerzo, pudieron,

gobernarse por sí mismos. Estas formas de autonomía política pretendían ser intervenidas

por iniciativa del Parlamento por funcionarios reales. Esto llevó a una situación de

conflictividad entre los gobiernos y la población colonial con la metrópoli.

                                                            6 Historical Statistics of the United States, Colonial Times to 1957 (Washington, D. C., 1960) 

Page 61: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 25 de 40 AGOSTO DE 2009  

Las características de la sociedad colonial de Norteamérica eran de acuerdo a Nevins y

Commager (1981) las siguientes: “Las diferencias económicas eran pocas; las

oportunidades económicas estaban igualmente abiertas a todos. Cualquier aristocracia que

pudiera existir simplemente estimulaba el crecimiento de los principios democráticos” (p.

67). En este clima político y económico la metrópoli estableció un monopolio comercial

sobre la colonia prohibiendo el comercio de ciertos artículos con otros países que no fueran

Inglaterra. Así mismo, se prohibió el establecimiento de industrias que compitieran con las

existentes en Inglaterra. Se restringió en gran medida la actividad de los nuevos, y muy

activos puertos emergentes. La corona estableció “agentes rurales” en los centros de

producción. Estos “agentes” se encargaban de recibir las mercancías a consignación, fijar

sus precios y financiar a los productores cuyos costos estuvieran por encima de dichos

precios. A través de este sistema de créditos y de “precios regulados” los productores se

fueron haciendo cada vez más dependientes de estos “agentes rurales”. Estos eran quienes

llevaban directamente a los puertos las diversas mercancías impidiendo, por decreto, que

esto pudieran hacerlo los mismos colonos. Finalmente las cargas impositivas a favor de la

corona de muchas actividades económicas fueron incrementadas considerablemente. El

café, los textiles, el azúcar y muchos otros bienes fueron objeto de fuertes cargas

impositivas.

Muchas de estas formas de intervención tomaban la forma, como hemos dicho, de leyes

promulgadas por el Parlamento inglés. Para muchos funcionarios británicos, como

mencionan Nevins y Commager (1981), “el Parlamento era un cuerpo imperial que ejercía

su autoridad tanto en las colonias como en la metrópoli […] Las colonias, ciertamente

tenían sus propios gobiernos. Pero las colonias no eran sino meras corporaciones y, como

tales, sujetas a la ley inglesa […] Los lideres americanos, alegaban que no existía un

Parlamento ‘imperial’. La única relación legal, argüían, era con la Corona. Era la Corona

quien había decidido establecer colonias en ultramar y las había provisto de sus propios

gobiernos. El rey era igualmente rey de Inglaterra como lo era de Massachusetts” (p. 70)7.

                                                            7 Traducción del autor. 

Page 62: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 26 de 40 AGOSTO DE 2009  

Algunas de las formas de intervención fueron particularmente vejatorias para la población

de las colonias. La llamada Ley de Alojamiento obligaba a los colonos a suministrar

alojamiento y manutención a los soldados británicos incluso en sus propios hogares. Los

soldados comenzaban a llegar en grandes cantidades para supervisar el cumplimiento de las

nuevas regulaciones. “Para los colonos estos mandatos, aplicados a todo el mundo,

otorgando poder absoluto a los funcionarios encargados de su cumplimiento, y permitiendo

que el hogar o el negocio de cualquiera fuese inspeccionado por las autoridades, era

intolerable” (op. cit, p.69).

Un hecho crítico lo constituyó la promulgación en 1765 de la British Stamp Act, (Ley de

Estampillas). Esta ley exigía que cualquier documento legal, público o privado, o cualquier

tipo de publicación debía cancelar unos derechos de emisión. Esto se comprobaba

acompañando al documento en cuestión las correspondientes estampillas fiscales. Estas

estampillas eran vendidas por funcionarios designados a tal efecto. Este hecho dio origen a

una serie de manifestaciones en las cuales “multitudes de ciudadanos en Massachusetts,

Nueva York, Virginia, Carolina del Norte y otras provincias destruyeron las estampillas y

otras propiedades, obligaron a los funcionarios encargados de la venta de las mismas a

renunciar o huir, e incluso amenazaron las vidas de esos funcionarios reales (op.cit., p. 71).

Para los colonos todas estas regulaciones constituían una evidente intromisión en su

actividad económica. Nuevamente la filosofía económica mercantilista se mostraba como la

primera intromisión masiva y consciente del Estado en la vida de los ciudadanos. Sobre

todo las colonias percibían, con toda razón, que se establecía una amenaza para el sistema

de libertades civiles del que venían disfrutando. El acantonamiento de un creciente número

de tropas británicas en sus territorios no hacía más que confirmar ese hecho de forma

amenazante. La crisis se precipitó cuando el Parlamento inglés, si bien derogó la Ley de

Estampillas mantuvo la Ley de Alojamiento y aplicó nuevos impuestos a otra serie de

productos, entre ellos el té, el vidrio, el plomo, el papel y la pintura. Para reforzar estas

medidas envío funcionarios aduanales a Boston para asegurar su cumplimiento. Ante la

beligerante negativa de los comerciantes locales a cumplir con los decretos, se enviaron

tropas británicas a Boston. Esto dio origen al evento que se considera como el hito inicial

Page 63: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 27 de 40 AGOSTO DE 2009  

de la guerra de independencia de los Estados Unidos. En la llamada Boston tea party (la

fiesta del té en Boston), un grupo de colonos, como un acto de rebeldía, arrojaron al mar un

cargamento completo de té.

¿En qué consistió la sociedad colonial de Norteamérica? En un grupo de familias que

habían sido dejadas de su cuenta por la corona británica en un territorio inhóspito. Familias

que luego de grandes esfuerzos logran a duras penas no sólo sobrevivir, sino alcanzar un

estado de prosperidad económica. Este desarrollo económico les permitió un extraordinario

crecimiento de la actividad comercial. Cuando este crecimiento fue observado por

Inglaterra, esta trató de intervenir en la vida económica y política de las colonias para hacer

valer su condición de potencia colonizadora. Esta intervención fue repelida por una cultura

que por casi dos siglos se había desarrollado bajo un régimen de libertad política y

económica. Característica cultural donde la preocupación fundamental de cualquier

ciudadano es su desconfianza hacia el establecimiento de un Estado poderoso que

entorpeciese la libre iniciativa de los ciudadanos.

LAS NUEVAS NACIONES:

Para finales del siglo XVIII se ha producido tanto en las colonias inglesas de América del

Norte, como en las españolas del resto del continente un ambiente de descontento. En las

primeras existe la sensación de que la monarquía inglesa por más de ciento cincuenta años

los ha abandonado totalmente a su suerte y pretende ahora restringir las libertades que

habían alcanzado. Es una sociedad que defiende su derecho a usufructuar de los beneficios

de su propio trabajo. Comunidades que se gobiernan a sí mismas dictando leyes en función

de sus necesidades específicas. Que no quieren depender de las prebendas de un super

organismo, la corona o el Estado, que pretenda regular sus vidas.

En las sociedades de Hispanoamérica, las clases económicamente pudientes, los

mantuanos, hijos y nietos de los primeros colonizadores españoles, se sienten tan

americanos como españoles. No obstante están ostensiblemente excluidos de los cargos de

autoridad, aquellos que permiten repartir las prebendas que la corona tiene a bien entregar.

Cargos que, además de los beneficios directos que su ejercicio conlleva son fuente de

Page 64: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 28 de 40 AGOSTO DE 2009  

prestigio social. El prestigio que en esas sociedades se basa en el ejercicio de la autoridad,

“de quien manda”. No es sólo la exclusión. Adicionalmente los nuevos funcionarios

advenedizos pretenden distribuir entre el populacho beneficios que ponen en peligro su

propio estatuas social.

Se plantea, de este modo, en ambas sociedades el deseo de independencia. En Norteamérica

debido a la injerencia de la corona en su economía. Fue una lucha independentista inspirada

por razones comerciales y económicas, de respeto a las libertades individuales a la propiedad y al

usufructo de los resultados del propio esfuerzo. En Hispanoamericanas por la

discriminación a la que se ven sometidos los hijos de las familias “de abolengo” a ocupar

cargos en representación de la autoridad de la corona. La rebelión criolla se produce por

razones burocráticas, de autoridad y de ejercicio del poder.

La independencia de dos culturas que han desarrollado sus propios valores culturales.

Valores que, como tales, servirán, una vez finalizadas las luchas emancipadoras, como el

telón de fondo para el desarrollo de la vida republicana de ambas naciones. Una, abocada a

continuar con su esfuerzo de crecimiento económico aprovechándose e incorporándose al

potencial de desarrollo que brindan los inventos fruto de la revolución industrial. La otra, diluida en

una serie de luchas intestinas por alcanzar las máximas posiciones de poder y de autoridad.

Luchas que impiden mirar alrededor y ver lo que sucede en el mundo exterior… ¿La

revolución industrial? ¿Y qué es eso? Una, emprendiendo un camino de institucionalidad

política que facilite el desarrollo industrial, social, económico. Otra derivando en guerras,

civiles o de vecindario, donde sus líderes justifican sus correspondientes asonadas

“arropándose” bajo supuestas banderas ideológicas: liberales, conservadores, federalistas,

centralistas, socialistas,… Unos son hoy el gran imperio del mundo contemporáneo. Los otros

hemos caído en un círculo vicioso que complementa la dependencia de la población con la

actitud clientelar de los gobernantes. El monarca ha sido substituido por el Estado, mejor

dicho, por los gobernantes de turno. Un Estado y unos gobernantes que pregonan poder

satisfacer todas las necesidades de la población y una población que eso es precisamente lo

que espera. ¡La dependencia ha reemplazado definitivamente a la iniciativa!

————— o —————

Page 65: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 29 de 40 AGOSTO DE 2009  

El 19 de noviembre del mismo año de 1830, se disuelve la Gran Colombia. Páez asume la

presidencia de Venezuela, Santander la de Colombia. Desde el mismo comienzo del

gobierno de Páez comienzan a producirse movimientos armados en su contra. Colombia

atravesó veinticinco guerras civiles después de su independencia. Ecuador vivió una época

de violentas luchas por el poder. En Venezuela sobran los caudillos: José Tadeo Monagas,

Santiago Mariño, Carlos Soublette. En un momento dado triunfa en las elecciones un civil,

el Dr. José María Vargas. Cinco meses duró en el cargo. En junio de 1935 es derrocado por

los militares agrupados bajo el rimbombante nombre de “Revolución de las Reformas”.

¡Sólo ellos tenían derecho a gobernar el país! Habían sido ellos quienes conquistaron su

independencia en los campos de batalla. Ellos eran “quienes mandaban”. Y así siguió

nuestra historia de golpe en golpe, de revolución en revolución. Con la Guerra Federal,

versión vernácula, que no podía faltar, de las luchas entre supuestos polos ideológicos

opuestos a lo largo de nuestro continente. Vendrán después caudillos “pacificadores”,

“civilizadores” y “unificadores” estableciendo regímenes autoritarios y personalistas… y

muchos de ellos corruptos: Guzmán Blanco, Castro, Gómez,…

En México, inmediatamente después de la independencia en 1821 se nombra nada más y

nada menos que ¡un emperador! Don Agustín de Iturbide. Poco duró. En 1824 es obligado

a abdicar para ser posteriormente fusilado. Lo que siguió después lo describe Pazos (1993):

“La lucha política se entabla entre liberales (federalistas) y conservadores (centralistas). De

1821 a 1850, 29 años, hubo en México 50 gobiernos […] Noventa por ciento del

presupuesto se dedicó a pagar gastos de la milicia. Los robos saqueos e inseguridad

frenaron la inversión. La burocracia aumentó. Los puestos públicos se convirtieron en botín

de los partidos.” (p. 77-79). Así, de sublevación en sublevación, México ha llegado en 1833

a la dictadura del General Antonio López de Santa Anna. El caos político mexicano es la

excusa de los Estados Unidos para anexarse toda la parte norte del país que las luchas

políticas habían dejado desatendida. El alto precio de las luchas político-militares

intestinas. “Bajo Iturbide, México llegó a tener una extensión de 5.000.000 km2 (sic.),

aproximadamente. Incluía casi todo Centroamérica y los actuales estados de Arizona,

California, Nevada, Nuevo México, Utah, Texas y parte de Colorado y Wyoming. […]

Actualmente la extensión de México es de 1.958.201 km2 (sic.), el 39 % de cuando nació

Page 66: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 30 de 40 AGOSTO DE 2009  

como país independiente.” (op.cit., p. 80). No podía faltar una gran revolución social, con

persecuciones religiosas y todo, que culminaría en una democracia estatista que derivó

finalmente en una dictadura de partido casi hasta nuestros días.

La vida independiente de las provincias centroamericanas es otro ejemplo de una sociedad

devorada por las luchas intestinas y el estado de anarquía post independentista. En 1821 la

provincia de Guatemala declara su independencia que es secundada por el resto de las

provincias. Ese mismo año deciden anexarse al Imperio Mexicano de Iturbide. Sin

embargo, la provincia de El Salvador e importantes sectores de Honduras, Nicaragua y

Costa Rica se opusieron a ello. A la caída de Iturbide, las provincias centroamericanas

deciden tomar en sus manos su propio destino y declaran su definitiva independencia de

España, de México y de cualquier otro país. Constituyen las Provincias Unidas de

Centroamérica. Casi de inmediato estallaron las rivalidades por el ejercicio del poder de las

provincias unidas. Entre guerras civiles y revoluciones se van separando todas las

provincias. Se conformó así la comunidad más numerosa de pequeñas naciones vecinas del

planeta. Seis países que ocupan un área total que no llega al medio millón de kilómetros

cuadrados (498.000 Km2). Ninguno de ellos alcanza, individualmente, los 130 mil

kilómetros cuadrados. El mayor, Nicaragua tiene una superficie de 127.849 Km2. ¿Su vida

republicana posterior? Cada una de estas pequeñas repúblicas ha desarrollado su propia

serie de revoluciones, alzamientos y pronunciamientos.

El caso extremo se Centroamérica permite hacer referencia a un argumento bastante

extendido entre algunos autores para explicar el desmembramiento de muchas de estas

confederaciones en Latinoamérica. Este argumento trata de aplicarse a la separación de

extensiones territoriales de mayor magnitud como el de la Gran Colombia. Se alega que

dichas disgregaciones se produjeron por las marcadas diferencias culturales entre cada una

de las naciones que las conformaban. Hoy en día, cuando uno observa ejemplos como el de

la Unión Europea, donde conviven Italia con Holanda, Portugal con Alemania, Turquía con

Francia, el argumento no puede dejar de sonar como absolutamente absurdo. Las causas

siguen siendo las mismas: La búsqueda del poder propia de una cultura que se ha

desarrollado bajo el paradigma de la dependencia absoluta de la autoridad.

Page 67: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 31 de 40 AGOSTO DE 2009  

En el otro extremo del continente, en Argentina, en 1816 se declara la independencia en el

Congreso de Tucumán. Desde los años previos a 1820 se producen una serie de pugnas

entre unitarios y federales por el control del poder. Ese mismo año en la batalla de Cepeda

se produce el triunfo federal. La estructura federal trae consigo un anárquico período de

dominio de caudillos regionales con numerosos ejércitos personales bajo su mando. En ese

mismo período tiene lugar la guerra con Brasil que finaliza con la independencia del

Uruguay. En este último surgen los partidos colorado y blanco cuya pugna llevó al país a

un permanente estado de guerra civil durante todo el siglo XIX. Mientras tanto, en

Argentina, continúa la guerra civil entre unitarios y federales. En 1829 se inicia la dictadura

de un caudillo regional porteño, Juan Manuel de Rosas, quien concentra en sus manos los

tres poderes del Estado. La dictadura de Rosas dura hasta 1852. Viene después una nueva

guerra, la de la “Triple Alianza” esta vez con Brasil y Uruguay como aliados en contra de

Paraguay. Siguen períodos de alternancia de gobiernos civiles con golpes militares que

desemboca en una estructura de partido “autonomista” único afianzado en un curioso

sistema electoral de “voto cantado”. Llegaría, finalmente, luego de una serie de avatares

políticos y militares el período dictatorial de Juan Domingo Perón. Este satisfacía

plenamente las aspiraciones de una sociedad latinoamericana. El jefe distribuidor de todas

las prebendas que el pueblo necesita. Hasta tal punto satisfizo Perón esas expectativas que

aún hoy, después de 54 años de haber sido depuesto y a 35 de su fallecimiento, en

Argentina siguen gobernando los partidos peronistas.

En lo que algunos autores han llamado “El triángulo de Atacama” formado por Bolivia,

Chile y Perú concurren también una serie de pugnas por el poder entre diversos caudillos.

“En el caso de Bolivia, esta, desde los inicios de su vida independiente cayó en una

continua seguidilla de revoluciones y guerras civiles. […] Fue fundada en 1826 por

iniciativa de Simón Bolívar. El libertador redactó su primera constitución y designó al

mariscal José Antonio Sucre como su primer presidente. Ese mismo año Sucre es expulsado

del poder por el mariscal Andrés Santa Cruz quien estableció una dictadura de diez años.”

(Fronjosa, 2005, p. 3). Por otra parte, en Perú, luego de su independencia en la batalla de

Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, “los primeros años de vida independiente discurren

Page 68: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 32 de 40 AGOSTO DE 2009  

en una secuencia de luchas entre caudillos por alcanzar el poder. […] En uno de estos

eventos Felipe Santiago Salaverry derroca en 1835 al presidente Luis José de Obregoso.

Con el apoyo del mariscal Santa Cruz de Bolivia Obregoso recupera el poder y ambos

países establecen en 1837 la Confederación Perú Boliviana. […] Disuelta en 1839 luego de

la derrota de Yungay contra el Ejercito Unido Restaurador que contó con el apoyo del

gobierno chileno.” (op.cit., p. 5-6).

Un elemento peculiar de la historia de esta región son la serie de intrigas y maniobras por

las que discurre su actividad diplomática. “En agosto de 1866 los presidentes de Chile, José

Joaquín Pérez, y Mariano Melgarejo, de Bolivia, firmaron el primer tratado de límites. […]

Paralelamente a la firma del Tratado […], Chile propuso al presidente Melgarejo la

aceptación de un acuerdo secreto. Según este acuerdo el país sureño ayudaría a Bolivia a

conquistar por la fuerza las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica. La condición

era que Bolivia, después de haberse anexado estas provincias costeras renunciaría a su

litoral situado más al sur en beneficio de Chile. El dictador Melgarejo rechazo ese

ofrecimiento. Posteriormente los peruanos se enteraron de la propuesta formulada por Chile

[…] Este hecho originó una profunda desconfianza hacia el gobierno chileno. Desde ese

momento Perú consideró a Chile su enemigo natural. Posteriormente, el 6 de febrero de

1873, Bolivia y Perú si firmaron un acuerdo secreto, el Tratado de Alianza Defensiva Perú-

Bolivia. Su objetivo era la mutua defensa y asistencia militar en caso de que Chile invadiera

uno de estos países.” (op.cit., p. 9). Y así sigue también la historia de estos países

prácticamente hasta nuestros días. No puede faltar, sin embargo, el episodio bélico de la

guerra del Pacífico entre 1879 y 1883 donde Chile se enfrentó y derrotó a Perú y Bolivia y

esta última perdió su salida al mar.

————— o —————

Paralelamente, Para ese año de 1830 los Estados Unidos tienen menos de cincuenta años de

haberse independizado. La revolución industrial se ha venido desarrollando desde

principios del siglo XVIII. Las antiguas colonias británicas se han dado prisa en

incorporarse al gran potencial de incremento de productividad que la misma representa. El

ferrocarril va a modificar sustancialmente la industria del transporte. Durante ese lapso la

nueva nación ha desarrollado una red ferroviaria de alrededor de 350.000 kilómetros. Una

Page 69: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 33 de 40 AGOSTO DE 2009  

incipiente industria metalúrgica suministraba los insumos necesarios para este gran

esfuerzo. En una calle de la ciudad de Nueva York, Wall Street, se ha comenzado a

desarrollar un centro financiero que en principio está casi exclusivamente dedicado a

financiar la expansión ferroviaria.

Entre 1789, cuando se concreta la independencia, y 1861, en los Estados Unidos ha habido

una sucesión ininterrumpida de dieciséis presidentes electos mediante sufragio de los

ciudadanos. En el mismo año de la independencia se promulga en la ciudad de Filadelfia la

constitución que habrá de regir la nación hasta nuestros días. La misma consta de sólo siete

artículos y hasta el momento ha sido objeto de veintiséis enmiendas cuyo objeto ha sido

fundamentalmente reconocer ciertos derechos adicionales de las personas. Los dieciséis

presidentes mencionados, en todos los casos cumplieron su período de cuatro años tal como

prevé dicha Constitución. Algunos fueron reelectos de acuerdo a las mismas previsiones

constitucionales al respecto. Sólo dos de ellos, W. H. Harrison en 1841 y Zachary Tylor en

1850 murieron por causas naturales antes del año de haber tomado posesión de su cargo.

Ambos fueron de inmediato reemplazados, tal como está previsto hoy en día en la

mencionada constitución, por sus respectivos vice-presidentes John Tyler y Millard

Fillmore quienes completaron los respectivos períodos sin mayores incidentes.

Hemos establecido un punto de corte en el año 1861 puesto que en dicho año en los Estados

Unidos se inicia una guerra civil conocida como la Guerra de Secesión. Esta sangrienta

contienda pudiera ser comparable a las ocurridas en muchos de los países

hispanoamericanos. A la guerra federal venezolana, a la revolución mexicana, a la guerra

del Chaco o a la guerra del Pacífico. Ciertamente significó una disrupción en el proceso de

desarrollo económico del país que requirió de un notable esfuerzo para su recuperación.

Existe, sin embargo, una notable diferencia entre esta guerra y las acaecidas en

Hispanoamérica. Esta, una vez más, es una guerra que se inicia por razones de tipo

económico y por la defensa de ciertas libertades políticas. Libertades, algunas de ellas, con

las que podemos particularmente no estar de acuerdo, pero cuya defensa era ya parte de una

mentalidad. De la naturaleza misma de esas sociedades. En el norte, cuya economía se

había orientado definitivamente hacia la actividad industrial manufacturera, se había

Page 70: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 34 de 40 AGOSTO DE 2009  

reemplazado la esclavitud por la tecnología derivada de la revolución industrial. Esta no era

la situación en el sur. La economía de esta región estaba orientada a la actividad agrícola

centrada en grandes extensiones de cultivo. En esa época la maquinaria agrícola era aún

demasiado rudimentaria para permitir su uso en tan grandes extensiones. La esclavitud

seguía siendo el rubro más importante del capital de los hacendados.

Desde el mismo principio del período mencionado (1789 – 1861) en Nueva Inglaterra se ha

comenzado a desarrollar la industria textil. Se prueba en Filadelfia el primer buque

propulsado por vapor. Se inventa la cosechadora de algodón que permite incrementar diez

veces la producción de este cultivo. Se desarrolla en gran escala la industria del hierro

colado (pig iron) y se patenta el arado como herramienta agrícola. En 1850 el país está

construyendo 400 locomotoras por año y se han tendido alrededor de 130.000 kilómetros

adicionales de vías férreas. La máquina de vapor, además de locomotoras y buques, permite

desarrollar los molinos de harina de alto rendimiento. En 1817 se comienza el desarrollo de

la industria del cemento. Charles Goodyear desarrolla el proceso de vulcanización del

caucho en 1839. En 1844 Samuel Morse inventa el telégrafo. En 1850 Isaac Singer inventa

la máquina de coser.

Luego de la guerra civil se emprende la reconstrucción del devastado sur de los Estados

Unidos y se continúa la gran expansión interna hacia los territorios del oeste. En 1869 se

finaliza el primer ferrocarril transcontinental En 1876, Alexander Graham Bell inventa el

teléfono, y al año siguiente, Thomas Alva Edison inventa el fonógrafo. El mismo Edison en

1879 inventa la lámpara eléctrica incandescente y en 1889 la maquina cinematográfica. En

1857 Henry Bessemer desarrolla el método para la fabricación de acero que lleva su

nombre dando origen al espectacular desarrollo de esa poderosa industria. En 1881

Gustavus F. Swift da inicio a la industria de las grandes empresas empacadoras de carne y

el transporte de alimentos refrigerados. Se llega así en el siglo XX al desarrollo del

automóvil como un bien asequible a todo público gracias al invento de la línea de

ensamblaje por parte de Henry Ford.

Page 71: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 35 de 40 AGOSTO DE 2009  

Frecuentemente se alega que el espectacular desarrollo de los Estados Unidos se debe en

buena parte al importante contingente de emigrantes europeos que comenzaron a llegar al

país durante el siglo XIX. Esto es absolutamente cierto. Los grandes contingentes de mano

de obra calificada, constituyen un importante elemento para el desarrollo de cualquier país.

Los Estados Unidos tenían en 1790, casi cuatro millones de habitantes. En 1800 había

llegado apenas a algo más de cinco millones. Sin embargo, en los siguientes treinta años

llegan ya a casi trece millones. Al inicio de la guerra de secesión, en 1861 contaban con

treinta y cinco millones de personas. A la vuelta del siglo, el país había superado los setenta

y cinco millones de habitantes. En 1916, el país superó los cien millones de habitantes8.

En ciertos momentos algunos países latinoamericanos se beneficiaron también de este

fenómeno. Así, por ejemplo Argentina y México desarrollaron redes ferroviarias bastante

extensas. La industria metalúrgica de este último y la agrícola y ganadera del primero

aprovecharon el mismo fenómeno. En Venezuela, el aporte de Españoles huyendo de la

dictadura franquista a principios de los años 40 del siglo pasado y de otras nacionalidades

(italianos, portugueses, de nuevo, españoles,…) al final de la segunda guerra mundial

significaron un notable aporte de talento y de mano de obra calificada. Sin embargo,

también es cierto que para que esta condición se produzca, es necesario que se den las

condiciones sociales, políticas y económicas apropiadas. El tema es claramente descrito por

Hayek (1990): “El aumento continuo de la población no sólo es la condición teóricamente

necesaria para el desarrollo económico, social y cultural, sino que además es la

consecuencia más típica del proceso de evolución social. De hecho, la prueba del éxito de

las instituciones sociales radica precisamente en su potencialidad para mantener volúmenes

crecientes de población” (p. 20 – Prólogo por Jesús Huerta de Soto). Es una especie de

“círculo virtuoso”, las sociedades exitosas atraen gente de otras culturas. Con estos aportes,

ellas mismas se enriquecen y se hacen más capaces de atraer mayor cantidad de gente. En

contrapartida, cuando una sociedad se degenera y se degrada, las personas con mayor

amplitud de horizontes tienden a emigrar. Es el caso de la “fuga de cerebros” que ha

ocurrido en muchos países latinoamericanos. Hoy en día en Venezuela, por primera vez en

nuestra historia, estamos padeciendo este problema. Lo lastimoso de nuestro caso es que                                                             8 FUENTE: http://www.census.gov/ 

Page 72: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 36 de 40 AGOSTO DE 2009  

esta situación parece ser algo deseado por la actual oligarquía olocrática que detenta las

posiciones de gobierno.

————— o —————

Dentro de esta apretada y necesariamente reducida síntesis, cabe señalar de manera muy

especial la incorporación de un nuevo material: el petróleo. Por su altísima importancia

estratégica este habrá de convertirse en lo que es la mercancía más preciada de la historia.

Sin embargo, para el caso que nos ocupa, vale la pena observar otro hecho. La industria del

petróleo puso por primera vez en evidencia la superioridad económica y tecnológica que

han alcanzado los Estados Unidos. Este material fue utilizado por primera vez en forma

práctica por el Coronel Edwin Drake en 1859 en el estado de Pennsylvania. En pocos años

se perfeccionaron los métodos para su exploración, las técnicas para la perforación de los

pozos que requiere su desarrollo y la tecnología necesaria para destilarlo y obtener de él

productos aprovechables.

Algunos países latinoamericanos, concretamente México y Venezuela, saben que tienen en

su subsuelo depósitos que parecen ser importantes de este material. Nadie le presta atención

a este hecho, y los pocos que lo hacen, llevan a cabo su explotación de manera

extremadamente tímida. Esas sociedades no tenían ni conciencia de la importancia de sus

recursos ni la tecnología para desarrollarlos. Fueron las relativamente nacientes empresas

petroleras europeas y norteamericanas las que llevaron a cabo los descubrimientos

importantes en esos países y las que desarrollaron las reservas descubiertas.

————— o —————

Al llegar a este punto debemos repetir la advertencia que hicimos en la introducción del

presente trabajo. No pretendemos tratar de establecer un juicio de valor sobre las relaciones

causales de los eventos que han resultado en el contrastante desarrollo entre los países de

Hispanoamérica y los Estados Unidos. Hay hechos históricos que pueden despertar

distintas reacciones en diferentes personas. Pero cuando dichos eventos se utilizan para

explicar los efectos a los que los mismos han dado origen, el juicio ético es irrelevante. Lo

que interesa es establecer la relación de causalidad que permita, a lo sumo, aspirar a tomar

algún tipo de acción con relación a las manifestaciones actuales de dichos efectos.

Page 73: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 37 de 40 AGOSTO DE 2009  

Al iniciarse el siglo XX, los Estados Unidos llevan más de cien años desarrollándose como

nación y expandiéndose internamente. Ciertamente para la construcción de la nación la

institución de la esclavitud fue un elemento determinante. Algo que, por cierto, no fue

privilegio exclusivo de Norteamérica. La expansión territorial interna es innegable que

llevó a acorralar, y en gran medida aniquilar, a la población indígena. Esto, hasta cierto

punto es explicable. La sociedad norteamericana tenía un fuerte fundamento familiar y

comunitario. Era una sociedad cerrada sobre sí misma que había tenido que luchar muy

duro para salir adelante. Y lo seguía haciendo. Para ello se sentían enfrentados a “los

demás”. Aunque “los demás” fueran los habitantes originales de esas tierras tratando de

defender su territorio. Durante este período los Estados Unidos mantuvo una política

fundamente aislacionista con relación al resto de la comunidad internacional.

Sin embargo, al reconocer su propio poderío industrial y económico y habiéndose

consolidado sobre lo que se podría llamar su “territorio natural”, el país comenzó a mirar

hacia afuera. Con especial interés, como es natural, hacia su entorno más inmediato, hacia

los países de la América Latina. Ya en los albores del siglo XX han comenzado sus

primeros intentos de expansión externa. Su primer blanco fueron las colonias remanentes

del decadente imperio español. En 1899 ocurre la independencia de las últimas colonias

españolas en América, Cuba y Puerto Rico La independencia de estos territorios se lleva a

cabo con el decisivo apoyo de los Estados Unidos. Durante la primera guerra mundial ya

los Estados Unidos se manifiestan como una potencia mundial. Su intervención en esta

contienda resulta decisiva. La capacidad de su industria es la que realmente respalda el

esfuerzo bélico de las potencias aliadas. Como parte de su esfuerzo expansionista los

Estados Unidos tratan de definir su área de influencia como potencia mundial. El primer

objetivo es, evidentemente, la América Latina cuyos países se encuentran ya en evidente

desventaja. Desde entonces y con esta idea los Estados Unidos han intervenido en varias

ocasiones en países latinoamericanos donde perciben que existe algún tipo de inestabilidad.

Sobre todo cuando esta inestabilidad pone en peligro sus propios intereses. Ciertamente,

Los Estado Unidos han llegado a ser un imperio. Hoy en día son la primera potencia

mundial. Y de los imperios sólo cabe esperar que se comporten... como imperios.

————— o —————

Page 74: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 38 de 40 AGOSTO DE 2009  

Este nuevo tipo de relación entre los países de Hispanoamérica y los Estados Unidos ha

dado origen a una serie de mitos de victimización y proyecciones de culpa. La América

Latina, quizás por las expectativas y las esperanzas que se generan en una sociedad

dependiente de las autoridades, siempre ha sido un territorio de mitos. Con una especial

propensión a no enfocar desde un punto de vista práctico el presente de la propia realidad y

a reemplazarlo con situaciones ideales o míticas con relación al pasado y al futuro. (Uslar

Pietri, 1962) describe este fenómeno con particular claridad. “Más que el hoy ha importado

el mañana, más que lo visible lo invisible y más que lo cercano lo lejano. La búsqueda de

El Dorado es una instancia ejemplar y extrema de esa mentalidad. […] Desde la llegada de

los conquistadores se miró más el futuro que el presente. […] Todo lo que dicen los

documentos oficiales más antiguos se refiere a lo que se puede hacer aquí. Esto va desde las

Cartas de Colón hasta los discursos de Bolívar. […] Se iban más al más remoto pasado o se

lanzaban al más utópico futuro. Todo menos el presente. Por lo demás el pasado remoto

actualizado o resucitado, de una leyenda dorada ha sido una forma tradicional de

pensamiento revolucionario” (op.cit., p. 99). Ciertamente son frecuentes en nuestro

continente las manifestaciones de exaltación reivindicativa de nuestros aborígenes. Los

únicos que parecen tener un derecho real al gentilicio americano. Llegándose, incluso, a

manifestaciones de una especie de neo-racismo a la inversa, donde se sublima a las etnias

tradicionalmente oprimidas en vez de las “razas superiores”.

Por otra parte, esa dilución en lo mítico ha llevado a nuestras sociedades a aferrarse a todo

tipo de ideologías. En vez de concentrar esfuerzos y energías en buscar las formas de

resolver los problemas presentes, nos enquistamos en la discusión de cuál es la mejor

ideología para enfrentar el futuro. En su ya mencionado discurso de abril de 2009 en la

Cumbre de las Américas el Presidente Oscar Arias decía “mientras nosotros seguimos

discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” […] los

asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que

es el pragmatismo.”. Esta actitud llega a tomar visos verdaderamente curiosos. Por una

parte, la respuesta del marxista latinoamericano que se aferra a su esperanza ante el

evidente fracaso de esta corriente económica y filosófica: “La revolución es para que la

Page 75: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 39 de 40 AGOSTO DE 2009  

vean nuestros nietos”. Por otra, en sus manifestaciones extremas, la literatura dramática y

apocalíptica de Las venas abiertas de América Latina.

Nunca nos detenemos, sin embargo, a ver qué es aquello que deberíamos tratar de

modificar. Seguimos confiando en el establecimiento de la ideología adecuada para manejar

nuestras sociedades. Continuamos esperando la llegada del “hombre providencial” que

resolverá todos nuestros problemas. Mantenemos la esperanza de una próxima subida de

los precios del petróleo, o de las bananas, o del azúcar, o del cobre, o el estaño, o el salitre,

o de… Sigue vigente en nuestro subconscientemente el lema de la Lotería Nacional de

México en la década de los años cuarenta del siglo pasado: “Vale más un minuto de suerte,

que una vida de trabajo”.

En la raíz de nuestros problemas se encuentra el enfrentamiento esencial entre el idealismo

y el realismo. Entre el ver la realidad como uno quisiera que fuera y la realidad tal como

verdaderamente es, independientemente de mis aspiraciones y deseos. Realismo versus

idealismo que, más que filosofías, son modos de ver el mundo. El realismo que acepta los

hechos tal como se presentan y los enfrenta de la manera más racional posible. El idealismo

que, en cualquiera de sus formas, no es más que una manifestación de deseo más o menos

sofisticada.

La cultura fundamentada en la dependencia del Estado y la tendencia a fabricar mitos

ideológicos para resolver un futuro que aún no ha llegado, es una de las razones del éxito

del socialismo en nuestro continente. “Parten los socialistas de la idea de que, puesto que la

humanidad ha sido capaz (por vía del proceso de evolución social) de establecer

determinados esquemas de colaboración capaces de coordinar los esfuerzos de todos, debe

también ser capaz de diseñar otros todavía mejores, a la par que más gratificantes” (Hayek,

1990, p. 35). De nuevo, Jesús Huerta de Soto en su prólogo a la obra La fatal arrogancia de

Friedrich Hayek cita: “La idea esencial de Hayek, y que da pie al título del libro que

comentamos es que el socialismo constituye un error fatal de orgullo intelectual, o si se

prefiere, de arrogancia científica.” (Hayek, 1990, p. 13). En nuestra América, la fatal

dependencia nos ha llevado a la fatal arrogancia.

Page 76: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

LA FATAL DEPENDENCIA                   Página 40 de 40 AGOSTO DE 2009  

BIBLIOGRAFÍA: Arias, Oscar (2009). Algo hicimos mal. Discurso pronunciado en la “Cumbre de las Américas” el 18 de abril de 2009 en Puerto España, Trinidad. Böhmler, Andreas (1998). El ideal cultural del liberalismo. La filosofía política del ordo-liberalismo. Madrid, España: Unión Editorial, S.A. Bruchey, Stuart (1966). Raices del desarrollo económico norteamericano. México, D.F., México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA.). Carrera Damas, Germán (1988). Formulación definitiva del proyecto nacional: 1870-1900. Caracas, Venezuela: Cuadernos Lagoven, Serie Cuatro repúblicas. Editorial Arte, S.A. Fronjosa, Ernesto (2005). El triángulo de Atacama: Un caso de estudio sobre las relaciones entre Bolivia, Chile y Perú durante los siglos XIX y XX. Caracas, Venezuela: M.R.E. Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual”. Inédito. Hayek, Friederich A. (1990). La fatal arrogancia. Madrid, España: Unión Editorial, S.A. Morón, Guillermo (1981). Los presidentes de Venezuela. Caracas, Venezuela: talleres lito -tipográficos de la Escuela Técnica “Don Bosco”. ————— (1984) Historia de Venezuela. (cinco volúmenes). Caracas, Venezuela: Cromotip. Nevins, Allan y Commager, Henry Steele (1981). A Pocket History of the United States. (7th revised edition) New York, N.Y., EE. UU.: Washington square Press. Pazos, Luis (1993). Historia sinóptica de México. De los olmecas a Salinas. México, D.F., México: Editorial diana. Rangel, Carlos (1976). Del buen salvaje al buen revolucionario. (3a edición). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores. Scott, John Anthony (1984). The Story of America. Washington, D.C., EE. UU.: The National Geographic Society. Sorman, Guy (2008). La economía no miente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana. Urbaneja, Diego Bautista (1988). La idea política de Venezuela: 1830-1870. Caracas, Venezuela: Cuadernos Lagoven, Serie Cuatro repúblicas. Editorial Arte, S.A. Uslar Pietri, Arturo (1962). Medio milenio de Venezuela. Caracas, Venezuela: Cuadernos Lagovén. Editorial Refolit, C.A. Weber, Max (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Medios electrónicos: http://www.dhr.history.vt.edu/modules/us/mod05_industry/evidence_detail_03.html Con-sultada durante los meses de junio y julio de 2009. http://library.duke.edu/digitalcollections/adaccess/rails-history.html Consultada durante los meses de junio y julio de 2009. http://en.wikipedia.org/wiki/ Consultada durante los meses de junio y julio de 2009. http://es.wikipedia.org/wiki/ Consultada durante los meses de junio y julio de 2009.

Page 77: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

Concurso de Ensayo Libre  José Antonio Páez  

“Historia Económica Venezolana” CEDICE 2009 “25 años defendiendo la libertad” 

Consejo Nacional de Estudiantes de Economía (CNNE) Universidad Central de Venezuela (UCV) 

Universidad de los Andes (ULA)  

Dos políticas económicas y un

mismo bolivarianismo: (1936-1945) vs. (1999-2009)

   

En homenaje a:  Maestro Inigualable 

 

   

Introducción   El  contexto previo a  la  creación del Banco Central de Venezuela 

(BCV)  en  1939  y  los  acontecimientos  posteriores  después  de  su 

fundación  estuvieron  enmarcados  por  una  auténtica  política 

monetaria  y  cambiaria  en  ese  entonces. Los  gobiernos de López 

Contreras  (1936‐1941) y de  Isaías Medina Angarita  (1941‐1945)  la 

ejercieron de la manera más profesional posible. Además de la alta 

formación  de  sus  ministros,  ambos  gobiernos  contaron  con  la 

asesoría  de  un  conjunto  de  expertos  extranjeros,  quienes 

Page 78: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

contribuyeron  a  desempeñar  un  papel  importante  en  la 

sistematización de  la política económica:  José Antonio Vandellós, 

Raúl  Prebisch,  Pierre Denis, Roberto Moll, Hermann Max, René 

Charron y Constantine Mc. Güire. Estos economistas fueron parte 

del  diseño  de  los  diversos  aspectos  que  configuraron  la  política 

económica relacionada con el política monetaria, cambiaria, fiscal 

y  bancaria.  Desde  el  punto  de  vista  histórico,  su  significancia 

implicó  un  sobrelapamiento  de  dos  clases  de  cambios:  uno 

discontinuo  y  otro  incremental  (según  las  definiciones  de  North, 

1993).  

  En  relación  con  los  previos  periodos  de  Cipriano  Castro 

(1899‐1908)  y Gómez  (1908‐1935),  aquellos dos  gobiernos  fueron 

responsables  de  llevar  a  cabo  un  cambio  radical  en  cuanto  a  la 

concepción  del  papel  del  Estado  en  la  economía.  Sin  embargo, 

desde el punto de vista de  su  filosofía política, ambos gobiernos 

ejercieron  un  cambio  “simplemente”  incremental,  pues  el 

bolivarianismo en el que se apoyaron, y ejercieron,  fue el mismo 

que se practicó durante los treinta y seis años previos (1899‐1935).  

  En  cambio,  el  periodo  octubrista  (1945‐1948)  sí  significó, 

desde  el  punto  de  vista  histórico,  un  cambio  total  y  radical  en 

relación con el uso del bolivarianismo como  filosofía política que 

había sido ejercida por Castro, Gómez, López y Medina, pues giró 

alrededor  de  la  ideología  propia  de  las  democracias  liberales. 

Posteriormente, el bolivarianismo resucitó con mucha fuerza en la 

década  militar  (1948‐1958).  Se  replegó  históricamente  con  el 

periodo  democrático  entre  1958  y  1999  y  regresó  en  toda  su 

magnitud  con  el  gobierno  del  teniente  coronel  Hugo  Chávez 

Page 79: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

(1999‐2001, 2001‐2007 y 2007‐2013).  

  De los últimos 110 años de historia venezolana, 56 años (51%; 

1899‐1908, 1908‐1935, 1948‐1958 y 1999‐2009) han sido gobernados 

por militares. La política económica de estos regímenes ha estado 

indisolublemente vinculada al bolivarianismo. Así, militarismo y 

bolivarianismo vienen en paquete. Ello exige una explicación que 

dé cuenta no sólo de los motivos por los cuales los militares se ven 

obligados  a  usufructuar  esa  filosofía  política,  sino  que  intente 

descubrir  las diferencias entre el viejo y el nuevo bolivarianismo 

(el  de  Chávez).  Este  ensayo  busca  dar  respuesta  a  estas 

interrogantes y probar que el actual bolivarianismo no es nuevo, 

comparte  importantes  componentes  con  el  viejo  y,  lo  más 

importante:  tiene  diferencias  sustanciales. De  esta manera,  si  la 

política  económica  del  viejo  y  del  nuevo  bolivarianismo  es 

distinta,  por  inferencia,  la  política  económica  también  es 

completamente diferente.  

 

Page 80: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

El viejo bolivarianismo  El  examen  del  pensamiento  político  de  Bolívar,  y  de  la  forma 

como  ha  sido  aprovechado  por  los  militares  gobernantes  en 

Venezuela,  fluye  en  medio  de  una  gran  tensión  entre  el 

indiscutible  reconocimiento  que  se  tiene  ante  un  prócer  de 

semejante  envergadura  y  los  aspectos  autoritarios  y, 

definitivamente, no propios de las democracias liberales tal como 

las conocemos hoy en día. Lamentablemente, su pensamiento y su 

correspondiente  quehacer  no  siempre  se  aferraron  a una misma 

concepción y puede calificarse de ambivalente.  

  Así como en su pensamiento político se encuentran  tesis en 

contra  el  autoritarismo,1  similarmente  se  encuentran  principios 

que  defienden  un  autoritarismo  a  ultranza.2  Obviamente,  los 

1 Por ejemplo: “Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes:

es un país de esclavos. (Discurso en el Convento de Franciscanos de

Caracas, 2 de enero de 1814, en Bolívar, 1979a, p. 155),” y “nada es tan

peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el

poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a

mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía” (“Discurso

pronunciado por el Libertador ante el Congreso de Angostura el 15 de

febrero de 1819, día de su instalación”, en Bolívar, 1979a, p. 238). 2 Contradiciéndose con el Congreso de Angostura, propuso un presidente vitalicio:

“El Presidente de la República viene a ser en nuestra constitución, como el Sol que,

firme en su centro, da vida al Universo. Esta suprema Autoridad debe ser perpetua;

porque en los sistemas sin jerarquías se necesita más que en otros un punto fijo

alrededor del cual giren los Magistrados y los ciudadanos: los hombres y las cosas.

Dadme un punto fijo, decía un antiguo, y moveré el mundo. Para Bolivia este punto es el

Presidente vitalicio. En él estriba todo nuestro orden, sin tener por esto acción”

Page 81: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

militares  gobernantes  siempre  han  querido  sacar  provecho  de 

estos últimos aspectos.  

  Para estos militares, si el Padre de la Patria es quien justifica 

la necesidad de un régimen de esta naturaleza, entonces es obvio 

que  un  gobernante  autoritario  crea  conveniente  legitimar  el 

ejercicio  de  su  poder  con  la  ideologización  bolivariana. De  esta 

manera,  el  desacreditado  concepto  de  tiranía  es  reemplazado 

convenientemente  no  sólo  por  un  eufemismo  político  muy 

apropiado,  sino  que  puede  llegar  a  adquirir  trazas  de  gran 

prestigio al poder ser respaldado nada más y nada menos que por 

la filosofía política de un prócer de tanta enormidad.  

  La sacro‐santidad de un prócer proporciona todo un halo de 

ascendencia y legitimidad política a un ejercicio del poder que no 

es  más  que  tiranía.  De  esta  manera,  cualquier  acusación  de 

despotismo puede  intentar  ser mitigada por  el gobernante, pues 

en  esas  circunstancias  siempre  apelará  a  la  autoridad  de  una 

fuente política  como  la de Bolívar. El mismo Bolívar  en vida,  se 

dio cuenta de que, en su nombre, se podían hacer muchas cosas.3  

  Frente  a  los  conceptos  de  que  al  gobernante  hay  que 

imponerle  límites al poder  (John Locke) y de que debe  fijarse un 

(“Discurso del Libertador al Congreso Constituyente de Bolivia,” en Bolívar, 1979a, p.

403). 3 “Si algunas personas interpretan mi modo de pensar y en él apoyan

sus errores, me es bien sensible, pero inevitable: con mi nombre se quiere

hacer en Colombia el bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de

sus disparates” (Bolívar, “Carta al señor Antonio Leocadio Guzmán”,

1829, en Bolívar, 1979b, pp. 398-399, énfasis añadido).

Page 82: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

equilibrio  (y  monitoreo  mutuo)  de  diferentes  poderes  en  las 

democracias  liberales  (Montesquieu  y  Rousseau),  la  filosofía 

política  de  Bolívar  propuso,  por  el  contrario,  una  asimetría  de 

poderes,  con  un  Poder  Ejecutivo  predominando  en  el  régimen 

político. En su famoso discurso pronunciado ante el Congreso de 

Angostura  el  día  de  su  instalación,  el  15  de  febrero  de  1819,  lo 

manifestó sin ambigüedades: “Nada es tan peligroso con respecto 

al  pueblo  como  la  debilidad  del  Ejecutivo”  (Bolívar,  1979,  p.  252, 

énfasis  añadido).  Examinando  el  caso  británico,  Bolívar  se  dio 

cuenta  del  exorbitante  carácter  de  la  autoridad  de  su  Poder 

Ejecutivo. Sin embargo, en  lugar de condenarla, no sólo  la  justificó, 

sino que la propuso como el mejor modelo para una república, pues 

si  un  reino  como  el  inglés  había  “juzgado  necesario  concederle 

tantas  facultades”  [al  ejecutivo],  aún  con  más  razón,  las 

necesidades de un idéntico autoritarismo eran “infinitamente más 

indispensables”  en  una  república  (Bolívar,  1979,  p.  252,  énfasis 

añadido):  

Por más que se examine la naturaleza del Poder Ejecutivo en Inglaterra, no se puede hallar nada que no incline a juzgar que es  el  más  perfecto  modelo,  sea  para  un  reino,  sea  para  una aristocracia, sea para una democracia. Aplíquese a Venezuela este  Poder  Ejecutivo  en  la  persona  de  un  Presidente, nombrado por el pueblo o por sus representantes, y habremos dado un gran paso hacia  la  felicidad nacional  (Bolívar, 1979a, p. 252, énfasis añadido). 

E igualmente: Fijemos  nuestra  atención  sobre  esa  diferencia  y  hallaremos que  el  equilibrio  de  los  poderes  debe  distribuirse  de  dos modos.  En  las  repúblicas  el  Ejecutivo  debe  ser  el  más  fuerte, porque  todo  conspira  contra  él;  en  tanto  que  en  las monarquías el más fuerte debe ser el Legislativo, porque todo 

Page 83: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

conspira  en  favor  del monarca.  La  veneración  que  profesan los pueblos a la Magistratura Real es un prestigio, que influye poderosamente  a  aumentar  el  respeto  supersticioso  que  se tributa  a  esta  autoridad  (Bolívar,  1979a,  pp.  252‐3,  énfasis añadido).  

Pero aún más seductor para un militar es la confluencia entre ese 

autoritarismo  y  la  idea  del  gendarme  necesario  defendida  por  los 

ideólogos de dictaduras como Pedro Manuel Arcaya  (1874‐1958), 

José Gil Fortoul (1861‐1943), Laureano Vallenilla Lanz (1870‐1936), 

César  Zumeta  (1869‐1955)  y  Francisco  García  Calderón  (1883‐

1953). Según esa concepción, debido al atraso de nuestros pueblos 

no  sólo es necesario,  sino  justificable, un gendarme necesario. El 

pueblo no tiene la suficiente madurez para tomar sus decisiones o 

nombrar  directamente  representantes  suyos  para  que  las  tomen 

por él.4 En Bolívar también se encuentran estos ecos. La sociedad 

4 He aquí algunos ejemplos que configuran el concepto de gendarme

necesario: “Cualquiera que con espíritu desprevenido lea la historia de

Venezuela, encuentra que, aun después de asegurada la independencia, la

preservación social no podía encomendarse a las leyes sino a los

caudillos prestigiosos y más temibles, del modo como había sucedido en

los campamentos. ´En el estado guerrero el ejército es la sociedad

movilizada y la sociedad es el ejército en reposo´” (Vallenilla Lanz,

1991, p. 94); “Pretender sustituir el prestigio personal del Caudillo, única

institución posible en aquellos tiempos, único resorte poderoso de orden

social, con el prestigio personal de la Ley, de leyes que eran la expresión

concreta de las necesidades ni del estado social; que no correspondían a

condiciones de hechos, ni a las modalidades propias del ambiente, ni

estaban en las costumbres nacionales, fue el colmo de la imprevisión y

del empirismo” (p. 137); “El César democrático, como lo observó en

Francia un espíritu sagaz, Eduardo Laboulaye, es siempre el

Page 84: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

civil  todavía  está  incapacitada  y  no  tiene  el  suficiente 

discernimiento y criterio para tomar sus propias decisiones: 

¿quién ha dicho a los hombres que ya poseen toda la sabiduría, que ya practican toda la virtud, que exigen imperiosamente la liga del poder  con  la  justicia?  ¡Ángeles, no hombres pueden únicamente  existir  libres,  tranquilos  y  dichosos,  ejerciendo todos la Potestad Soberana! (Bolívar, 1979a, p. 254).  

Finalmente,  el militarismo  incluyó  otro  notable  componente:  la 

reprobación de  los partidos políticos que, obviamente, rememora 

las últimas palabras del Libertador el 10 de diciembre de 1830.5  

  Por  eso,  no  es  insólito  observar  cómo  Gómez  siempre 

consideró  que  los  valores  de  la  civilización  occidental  podían 

gestarse  bajo  la  influencia  del  bolivarianismo  sin  los  partidos 

políticos ni ideologías exóticas. Y López Contreras siempre estuvo 

convencido que  los partidos políticos constituían un peligro para 

la  estabilidad  política  de  la  nación.  Esas  organizaciones 

propiciaban discordia, divisiones, anarquía y,  como  resultado,  la 

disolución  de  las  instituciones  en  general. De  allí  se  explica  su 

rechazo  a  las doctrinas  ideológicas  extranjeras  y  el  énfasis  en  la 

necesidad  de  restituir  la  importancia  del  Libertador  como  valor 

supremo  en  la  conducción  de  la  patria.  En  las  elecciones 

presidenciales, al cumplirse el mandato de 1941, se promulgó un 

estatuto  electoral  para  reglamentar  la  campaña  electoral.  Por 

representante y el regulador de la soberanía popular. ‘Él es la democracia

personificada, la nación hecha hombre. En él se sintetizan estos dos

conceptos al parecer antagónicos: democracia y autocracia’, es decir:

Cesarismo Democrático; la igualdad ante bajo un jefe” (p. 145). 5 “Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo

bajaré tranquilo al sepulcro.”

Page 85: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

primera vez en la historia compitieron dos candidatos: el General 

Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina, y el escritor 

Rómulo  Gallegos.  Las  ideologías  en  competencia  fueron  la 

bolivariana y la izquierda democrática. Obviamente, la bolivariana 

disfrazaba  el  cesarismo  democrático  con  la  propuesta  de  una 

“democracia  evolutiva” que definía precisamente  la  incapacidad 

de madurez  de  la  sociedad  para  ir  a  elecciones  universales.  La 

ideología democrática proponía, en su esencia,  lo que propone  la 

filosofía  política  de  toda  democracia  liberal:  representatividad  y 

alternabilidad mediante el voto directo, secreto y universal.  

  Por  supuesto,  fueron  elecciones de  segundo  y  tercer  grado 

que favorecieron al candidato de gobierno nacional. Sin embargo, 

esta  circunstancia  político‐electoral  trajo  una  consecuencia  de 

suma importancia para el destino de la nación: comenzó el fin del 

encubrimiento  del  cesarismo  democrático,  la  ruptura  del  viejo 

esquema  de  gobernabilidad  de  origen militar  y  bolivariano  y  el 

nacimiento  de  la  democracia  representativa  y  de  partidos  que 

comenzaría el 18 de octubre de 1945. La  Junta Revolucionaria de 

Gobierno,  presidida  por  Rómulo  Betancourt,  promulgó  un 

estatuto  electoral  en  1946  con  el  propósito  de  promover  una 

asamblea  constituyente  y  crear  una  nueva  carta  magna.  Por 

primera  vez,  los  venezolanos mayores  de  18  años  votaron  para 

escoger a sus representantes ante la asamblea a través del sufragio 

directo,  secreto  y  universal.  La  constitución  de  1947  fundó  la 

democracia  representativa  y  de  partidos,  propia  de  las 

democracias  liberales  modernas.  Lamentablemente,  la  década 

militar iniciada con el derrocamiento de Rómulo Gallegos en 1948 

Page 86: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

restableció  la  idea  de  que  los  partidos  políticos  constituían  un 

peligro  para  la  convivencia  del  venezolano.  De  nuevo  se 

instalaron las condiciones para la restauración del bolivarianismo. 

 

La política económica del viejo bolivarianismo y el programa de febrero de 1936 

 Es quimérico, y quizás imposible, intentar identificar una fecha en 

Venezuela  que  le  asigne  el  papel  de  fijar  el  comienzo  del 

capitalismo.  Las  dificultades  estadísticas,  los  problemas 

metodológicos, la credibilidad de las bases de datos y, en general, 

el  sobrelapamiento de diversos grados de desarrollo de diversos 

sectores económicos configuran esa imposibilidad.  

  Sin  embargo,  lo  que  sí  es  posible  hacer  es  determinar  con 

toda  precisión  una  fecha:  la  del  comienzo  sistemático  por  una 

preocupación por implantar relaciones capitalistas en Venezuela. Esa 

fecha  es  la  del  21  de  febrero  de  1936  y  el  documento  es  el 

Programa  de  Febrero  de  Eleazar  López  Contreras.  “Implantar 

relaciones capitalistas” significó, en ese contexto, la configuración 

de  las  relaciones  económicas  “modernas”,  si  se  piensa  en  una 

comparación  con  las  relaciones  económicas  nacionales  no 

petroleras del periodo gomecista (1908‐1935).  

  Para utilizar  la definición de  instituciones de Douglas North, 

las nuevas  reglas del  juego, guiadas y orientadas por el programa 

de  febrero,  marcaron  definitivamente  una  nueva  época  en  el 

desarrollo de la historia económica venezolana. Es decir, marcaron 

un  cambio  institucional discontinuo en  la historia económica del 

Page 87: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

país. No hay duda de que  el punto de  inflexión, y  la diferencia 

entre  las  instituciones  gomecistas  y  las  instituciones de López  y 

Medina,  lo  marcó  la  preocupación  sistemática  por  romper 

definitivamente  no  sólo  con  la  herencia  gomecista,  sino  con  el 

atraso económico que habían involucrado sus instituciones. Éste es 

precisamente  el  concepto  de  cambio  institucional  que  North  ha 

llevado hasta sus últimas consecuencias a lo largo de su obra en la 

relación entre cambio institucional y desempeño económico (ver por 

ejemplo:  North,  1984,  1993,  2007).  Desde  esta  perspectiva,  el 

programa de febrero marcó un cambio no sólo desde las creencias 

puestas  en  ejecución  desde  el  Estado,  sino  desde  un  marco 

institucional  definitivo  en  las  relaciones  entre  instituciones  y 

desempeño económico.  

  Una respuesta al motivo del éxito de esta nueva concepción 

de  la  realidad  económica  del  país  y  de  sus  instituciones  fue  un 

crucial  componente:  la  cooperación.  Los  gobiernos  de  López 

Contreras  y  de  Medina,  aun  cuando  llevaron  a  cabo  cambios 

institucionales  “incrementales”  desde  el  punto  de  vista  de  una 

concepción bolivariana de la filosofía política, también produjeron 

bruscos  cambios  (“discontinuos”)  que  significaron  un 

rompimiento  definitivo  en  relación  con  el  gomecismo.  El 

programa de  febrero  y  el  nacimiento de una política  económica 

estatal  sistemática nacieron  con  estos gobiernos. El programa de 

febrero  buscó,  en  fin  de  cuentas,  crear  condiciones  idóneas 

mediante las cuales podía sostenerse la cooperación entre el sector 

económico privado y la política económica estatal. Se trató de una 

auténtica interacción entre el sector privado y el Estado.  

Page 88: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

  La  política  económica  inaugurada  con  el  Programa  de 

Febrero  contempló en  forma  sistemática el  conjunto de  las bases 

jurídicas  y  económicas  para  el  impulso  de  nuevas  relaciones 

económicas capitalistas (burguesía agraria, ganadera e industrial). 

Igualmente,  buscó  conformar  un mercado  nacional  a  través  de 

políticas  de  vialidad  y  sanidad,  políticas  fiscales,  crediticias, 

monetarias y bancarias. El programa devino el manifiesto crucial 

de  política  económica  que  dio  origen  a  la  creación  del  nuevo 

marco  institucional  configurado  con  la  promulgación  de 

importantes leyes y organismos cuyo propósito fue modernizar el 

país.6  Se  buscaba  romper  los  lazos  de  dependencia  de  los 

6 La Ley del Trabajo (1936), la Ley sobre Hidrocarburos y demás

Minerales Combustibles (1936), la Ley de Arancel (1936), el Plan

Trienal (1938), la creación del BCV (1939), la firma del Tratado de

Comercio con los Estados Unidos (1939), la creación del Ministerio de

Sanidad y Asistencia Social (1936), el Reglamento de Ley sobre Tierras

Baldías y Ejidos (1936), la creación de Granjas Agrícolas de

Demostración y de clubes agrícolas (1936-1938), la política de

colonización, cambios radicales del Banco Agrícola y Pecuario (BAP), la

creación del Instituto Nacional de Café (1936), la creación de Dirección

de Industrias (1938), la creación del Banco Industrial de Venezuela

(1937), la Ley de Seguro Social Obligatorio (1940), la Junta Nacional

Reguladora de Precios (1941), la Cámara Agrícola de Venezuela (1941),

el reglamento de la Junta Nacional Reguladora de Precios (1941), la

Junta Reguladora del Transporte (1942), la Junta Nacional de Transporte

(1942), la Comisión de Control de Importaciones (1941), la Ley del

Impuesto sobre la Renta (1942), la Asociación de Industriales de Alcohol

(1943), la Junta de Fomento de la Producción Nacional (1943), la Ley de

Hidrocarburos (1943), la Comisión Nacional de Abastecimiento (CNA

Page 89: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

asalariados en relación con sus  lugares de  trabajo e  imponer una 

libertad  del  trabajo.  Igualmente,  se  trataba  de  destacar  la 

necesidad de una política de higiene y salubridad, de erradicación 

del analfabetismo, de  implantación de políticas de  inmigración y 

colonización,  de  diseño  de  incentivos  para  la  actividad 

agropecuaria como rama prioritaria de la economía nacional, de la 

implantación  de  una  política  de  vialidad  y  del  desarrollo  una 

política  fiscal,  petrolera  y  bancaria  para  obtener  recursos 

necesarios  y  ponerlos  en  función  de  las  nuevas  actividades 

económicas.  

  Fue, en definitiva, el primer proyecto capitalista en el que se 

establecieron  las  bases  de  las  nuevas  relaciones  de  producción 

capitalista. Esto  significó una  ruptura  con  el periodo  anterior. Y 

reflejó,  desde  el  punto  de  vista  de  las  creencias,  el  deseo  del 

desarrollo capitalista que daba preeminencia al sector agrícola.7  

  Igualmente, es importante destacar la contribución del “Plan 

Trienal Político‐Administrativo que presentó el Presidente López 

Contreras” el 7 de mayo de 1938. Este plan  contempló  los pasos 

sistemáticos  para  implantar  lo  anunciado  en  el  Programa  de 

Febrero. El Estado, a través del gasto público y la renta petrolera, 

convocó al  capital privado a  esta gran  iniciativa de  construcción 

del capitalismo nacional. 

creada en 1944), la creación de FEDECÁMARAS (1944) y la Ley de

Reforma Agraria (1945). 7 Esto no niega el apoyo del Estado a las actividades industriales. Para

ello, véase la Memoria del Ministerio de Fomento (Caracas, 1941),

pp.159-78.

Page 90: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

  Alberto Adriani  (1898‐1936) y Manuel R. Egaña  (1900‐1985) 

pueden  ser  considerados  como  los  padres  del  intervencionismo 

económico en Venezuela. Siempre se opusieron al laissez faire. Sus 

concepciones se diferenciaron por el énfasis que Adriani le dio a la 

agricultura.  Él  puede  ser  considerado  como  el  padre  de  la 

planificación en Venezuela. Quizás por su origen de clase rural, le 

negó  al  petróleo  el  papel  sobresaliente  que  otros  funcionarios 

públicos ya le estaban atribuyendo, pues consideró que la riqueza 

que  producía  era  efímera,  comparada  con  la  permanencia 

temporal  de  las  actividades  agrícolas.  Un  recurso  perecedero  y 

agotable  como  el petrolero no podía, ni debía,  constituirse  en  la 

base de una economía nacional.  

  Esta  visión  fue  compartida  por  Arturo  Uslar  Pietri  (1906‐

2001)  en  cuanto  a  negarle  dichos  intentos  de  preeminencia 

económica al petróleo. Sin embargo, Uslar Pietri sí consideró que 

la  participación  del  petróleo  debía  tener  un  vínculo  con  la  base 

económica. Tenía que  contribuir  con  su desarrollo y ayudar a  la 

agricultura. Su  concepción  la  resumió en  su notable  consigna de 

política económica: había que “sembrar el petróleo”.  

  Egaña  también  fue  excesivamente  agrarista  hasta  1938 

cuando  fue nombrado Ministro de Fomento  (el ministerio que se 

encargaba en ese entonces de regular las actividades petroleras) y 

se  dio  cuenta  del  papel  crucial  que  el  petróleo  tenía  que 

desempeñar en el país. Sin embargo, también se dio cuenta de los 

peligros del  impacto del petróleo  en  la  economía nacional y  sus 

distorsiones,  pues  la  mano  de  obra  se  encarecía,  incrementaba 

masivamente  las  importaciones  y presionaba un  tipo de  cambio 

Page 91: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

revaluado. Además,  se  dio  cuenta  del  peligro  del  rentismo  que 

podía producir el petróleo: hay que evitar que “nos convirtamos 

en  un  pueblo  parásito  de  la  industria  petrolera.”8  Los  tres 

estuvieron  de  acuerdo  en  la  importancia  de  las  actividades 

complementarias: la higiene, la vialidad, la inversión extranjera, la 

inmigración, la política fiscal y la política bancaria.  

  El énfasis agrícola de Alberto Adriani lo condujo a promover 

una  devaluación,  frente  otra  tendencia  mucho  más  liberal, 

representada  por  Henry  Pérez  Dupuy  (1881‐1979)  y  Vicente 

Lecuna  (1870‐1954),  quienes  defendían  los  intereses  bancarios, 

comerciales  e  industriales,  y  un  tipo  de  cambio  revaluado  que 

incentivara  esas  actividades.  Una  revaluación  forzaría  a  las 

compañías  petroleras  trasnacionales  a  invertir más  dólares  que 

tanto  necesitaba  el  país.  Así,  la  política  monetaria  y  cambiaria 

nació  en  la  tensión  entre  ambos  sectores.  Pero  ambos  sectores 

defendieron sus posiciones desde un mismo punto de vista: el de 

evitar el rentismo.  

 

1958­1999  A pesar de  la dictadura  férrea y  sangrienta entre 1948 y 1958,  la 

conciencia democrática se organizó y expulsó al dictador al 23 de 

8 Memoria del Ministerio de Fomento presentada al Congreso de los

Estados Unidos de Venezuela (Caracas, 1939), p. XX. Esta memoria

corresponde al año económico de 1938 (1° de julio de 1937 al 30 de

junio de 1938) y el primer semestre del año económico de 1939 (1° de

julio de 1938 al 31 de diciembre de 1938).

Page 92: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

enero  de  1958.  La  democracia  renació  contra  varios  golpes  de 

Estado  de  “izquierda”  y  de  “derecha”.  Tuvo  que  enfrentar 

radicalmente  el  comunismo  cubano  que  quería  apoderarse  del 

destino de los venezolanos. Los tres partidos políticos venezolanos 

más  importantes del país, Acción Democrática  (AD), COPEI y URD, 

llegaron a un acuerdo nacional en defensa de  la democracia y el 

capitalismo.  El  Pacto  de  Punto  Fijo  y  el  Programa Mínimo  de 

Gobierno,  aprobado  en  el mes  de  octubre  de  1958,  expresó,  en 

esencia, el orden civil y democrático y el desarrollo capitalista bajo 

la conducción del Estado. 

  En  esa dirección,  se promulgó  la Constitución Nacional  en 

1961,  se  impulsó  la  Reforma Agraria  en  el  año  1960,  se  creó  la 

Corporación  Venezolana  de  Guayana  en  1960  y  se  fortaleció  y 

profundizó  el  desarrollo  capitalista  mediante  una  política 

sistemática de la Corporación Venezolana de Fomento. Así mismo, 

se  masificó  el  sistema  educativo,  se  aceleró  una  política  de 

sanidad,  de  vivienda  y  se  amplió  la  red  de  vialidad  nacional. 

Enfrentando  los  golpes  de  Estado,  el  comunismo  y  la  crisis 

económica, se consolidó y fortaleció el sentimiento democrático y 

el desarrollo  capitalista  tanto en  la  ciudad  como en el  campo. El 

poder  civil  se  impuso  sobre  el  poder  militar  y  la  nación  se 

convenció,  definitivamente,  de  que  la  democracia  era  el  único 

camino  para  valorar  la  dignidad  humana  y  mejorar  su  vida 

material  y  cultural.  Se  tuvo  la  convicción  de  que  los  regímenes 

autoritarios, bolivarianos y comunistas no se correspondían con el 

civilismo del pueblo venezolano.  

  La  nación  demostró  al mundo  que  sí  era  posible  vivir  en 

Page 93: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

democracia  y  demostró  capacidad  política  y  gerencial  para 

manejar acertadamente  la  renta petrolera. Ello  se constató con  la 

creación de  la Corporación Venezolana de Guayana en 1960 y el 

manejo de la industria petrolera a partir del 1 de enero de 1976.  

  No  deja  de  ser  interesante  destacar  el  papel  jugado  por 

Venezuela  en  la  Fundación  de  la  Organización  de  los  Países 

Exportadores de Petróleo (OPEP) el 14 de septiembre de 1960 (y su 

antecedente de 1949). Es decir, se impuso la ideología democrática 

sobre una  ideología  de  origen  autoritario  y  bolivariano  que  nos 

quiso  convencer  que  no  podíamos  vivir  dignamente  en  una 

democracia y que no podíamos manejar  con  eficiencia y  eficacia 

los  recursos petroleros.  Sí  fue posible  en  estos  cuarenta  años de 

vida democrática  impulsar un régimen  libre en concordancia con 

el desarrollo capitalista. 

  Sin  embargo,  la  nación  comenzó  a  enfrentar  nuevas 

dificultades a partir de la nacionalización de la industria petrolera. 

Con el proyecto político de origen democrático, cívico y capitalista 

había  culminado  un  ciclo  histórico  de  la  consolidación  de  la 

democracia  y  el  control  soberano  por  parte  del  Estado  de  la 

industria  petrolera.  Las  propuestas  fundamentales  que  habían 

soñado  los  jóvenes  de  la  semana  del  estudiante  (1928)  y 

profundizadas  con  la  muerte  de  Gómez  a  partir  de  1936,  se 

agotaron.  La  evidencia  de  la  crisis  del modelo  rentista  y  de  la 

democracia representativa y de partidos se vio con claridad con el 

viernes negro de 1983.  

  El mismo  año  del  bicentenario  del  natalicio  del  Libertador 

(1983) la democracia representativa y el sistema de partidos sufrió 

Page 94: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

un grave revés: el famoso viernes negro del 18 de febrero y la gran 

devaluación  del  bolívar  en  un  contexto  altamente  inflacionario, 

fiscalmente deficitario, de alto endeudamiento y con gran fuga de 

capitales.  Si  bien  es  cierto  que  esa  crisis  tuvo  componentes 

estructurales  graves,  explicados  por  el  debilitamiento  de  la 

estructura rentista de la OPEP desde octubre de 1981, también hubo 

componentes internos que contribuyeron al descrédito del sistema 

de  partidos  tradicionales  y  la  crisis  de  legitimidad  de  las 

instituciones democráticas.  

  La debacle de  los precios petroleros en  la segunda mitad de 

1985 profundizó aún más  la crisis nacional, debilitó  la capacidad 

del Estado para atender las demandas sociales y dejó en evidencia 

la  ineficiencia de  las  instituciones. La renta constituía una exigua 

reserva incapaz de satisfacer las demandas sociales.  

  En 1985, durante el gobierno de gobierno de Jaime Lusinchi 

(1984‐1988), se creó  la Comisión Presidencial para  la Reforma del 

Estado (COPRE) dirigida al desarme de la centralización de la toma 

de decisiones y de  la excesiva concentración del poder. También 

buscaba  profundizar  la  democracia,  ampliar  las  libertades 

públicas  y  económicas  e  incentivar  el  libre  mercado.  Hubo 

resistencia frente a la reforma por parte de los mismos partidos. La 

creencia en la que se basó este intento fue que la descentralización 

era  la  solución  institucional  para  contrarrestar  la  ineficiencia 

estatal.   

  Fue  el  en  segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez  (1989‐

1993)  en  el  que  se  cristalizaron  esas  reformas  políticas  y 

económicas  que  cambiaron  el  panorama  nacional.  La 

Page 95: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

descentralización  política  y  administrativa,  la  introducción  de 

elementos de mercado y la privatización parcial del sector público 

fueron llevados hasta su máxima expresión.9 Su objetivo era el de 

producir una contrarreforma estatal que  terminara con el Estado 

rentista,  paternalista  y  proteccionista  que  había  venido 

configurándose a  la sombra de  la fuerte estructura petrolera y de 

los éxitos espectaculares de la OPEP entre 1973 y 1981.   

  Sin  embargo,  el “caracazo”  (27 y 28 de  febrero de 1989),  el 

golpe  militar  del  4  de  febrero  de  1992,  liderizado  por  Hugo 

Chávez Frías, el golpe militar del 27 de noviembre de 1992, esta 

vez  encabezado  por  militares  de  mucha  más  alta  graduación, 

revelaron el descontento y  la  frustración de una nación contra el 

paquete  neoliberal  de  Pérez.  Los  intentos  de  reforma 

constitucional de 1992, como solución institucional a la grave crisis 

político‐militar,  fracasaron.  Se  inició  la  conspiración  contra  el 

gobierno y el programa económico que había puesto en peligro los 

privilegios y las prebendas de la vieja sociedad estatista, rentista y 

proteccionista.  Finalmente,  Pérez  fue  declarado  culpable  por  la 

Corte Suprema de Justicia y destituido.  

  El  gobierno provisional de Ramón  J. Velázquez  (1993)  y  el 

9 Por ejemplo, se aprobó la Ley sobre Elección y Remoción de Gobernadores de

Estado (abril de 1989) que previamente eran designados por el presidente, se modificó

la Ley Orgánica de Régimen Municipal (junio de 1989) para incorporar la figura del

alcalde en los consejos municipales, se reformó la Ley Orgánica del Sufragio (1989, con

reformas posteriores en 1992, 1993 y 1995) que incorporó la uninominalidad en los

cuerpos legislativos y se aprobó la Ley de Descentralización, Delimitación y

Transferencia de Competencias del Poder Público (diciembre de 1989) que definió las

competencias exclusivas y concurrenes que podían transferirse a los estados.

Page 96: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

segundo  gobierno  de  Rafal  Caldera  (1994‐1999)  reforzaron  el 

Estado  intervencionista  y  congelaron  el  programa  neoliberal  de 

Carlos Andrés Pérez. En febrero de 1994 se inició otra grave crisis 

bancaria que afectó alrededor de un tercio de la banca comercial y 

el  sistema  económico  nacional.  En  1996  la  inflación  alcanzó  el 

récord  histórico  de  103,02%  (obsérvense  los  altos  niveles  que  le 

precedieron  desde  1987:  1995:  56,6%,  1994:  70,8%,  1993:  45,9%, 

1992: 31,9%, 1991: 31%, 1990: 36,5%, 1989: 81%, 1988: 35,5%, 1987: 

40,3%,  1986:  12,7%).10  El  gobierno  de  Caldera  promovió  La 

Agenda Venezuela  (1996‐1998) que colocó de nuevo el programa 

económico de Pérez en el escenario nacional. Sin embargo, ya era 

tarde. 

 

El nuevo bolivarianismo de Hugo Chávez   En  el  país  se  había  construido  una matriz  de  opinión  contra  el 

gobierno de Carlos Andrés Pérez y  contra  los partidos políticos. 

Aparte  de  la  falta  de  soluciones  institucionales  rápidas  y  bien 

pensadas, el desprestigio de  los partidos políticos se acentuó con 

el  nacimiento  del  grupo Roraima  y  con  el  célebre  programa  de 

radio y televisión de Marcel Granier. Él, junto a Alfredo Peña, José 

Vicente  Rangel  y  la  izquierda,  contribuyó  a  desacreditar  los 

partidos políticos en Venezuela. En este contexto se aproximaban 

las elecciones presidenciales en el año de 1998. Chávez no podía 

10 Fuente: Índice de Precios al Consumidor en el Área Metropolitana de Caracas,

Variaciones Acumuladas, Serie desde 1951, Banco Central de Venezuela,

www.bcv.org.

Page 97: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

imaginarse mejores condiciones para su campaña electoral. 

  El  teniente  coronel  había  sido  indultado  por  el  segundo 

gobierno de Caldera. Basó  su  campaña atacando  las oligarquías, 

los  partidos  y  el  capitalismo  salvaje.  Fue  influenciado  en  la 

institución militar por la cultura estatista y bolivariana. Creía en el 

poder  militar  y  despreciaba  el  poder  civil.  Se  nutrió  del 

pensamiento  político  del  Libertador  de  Simón  Rodríguez  y 

Zamora y bebió del héroe de la patria su espíritu épico, guerrerista 

y  geopolítico;  es  decir,  del  espíritu  “ejecutivista“,  centralista,  la 

imagen  de  una  dictadura  vitalicia  y  de  la  influencia  en  la 

configuración de un marco multipolar contra los Estados Unidos. 

Ofreció en su campaña electoral una asamblea constituyente con el 

fin de crear una nueva carta magna y así estampar  los principios 

básicos de una nueva Venezuela, supuestamente más humanista, 

con mayor  equidad y  justicia. Ganó  las  elecciones presidenciales 

en el año de 1998. 

  Desde  1999,  inició  sus  gestiones  para  cumplir  con  lo  que 

había  prometido  en  cuanto  a  propiciar  una  Asamblea 

Constituyente y establecer un orden político de naturaleza militar, 

bolivariana,  estatista,  “humanista”  y  antineoliberal.  El  17  de 

diciembre de 1999, el teniente coronel Hugo Chávez Frías firmó la 

promulgación  de  una  nueva  carta  magna:  La  Constitución 

Bolivariana de Venezuela.  

  Esta  constitución  le  asignó  un  papel  fundamental  al  poder 

militar en  la conducción del proceso económico y social del país. 

Fortaleció  el  papel  del  Estado  y  creó  una  normativa  contra  la 

privatización del sector público. Al mismo tiempo, la organización 

Page 98: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

del poder público nacional  tomó  como estructura el esquema de 

poder que presentó Simón Bolívar  en  el Congreso de Angostura 

en 1819. En esta carta magna se mantuvo el espíritu republicano, 

representativo,  alternativo,  federal  y  descentralizado.  Sin 

embargo,  estableció  una  nueva manera  de  ejercer  estos  poderes 

públicos mediante la democracia participativa y protagónica.  

  En todo caso, no pudo suprimir la soberanía popular que se 

había valorizado significativamente en el trienio octubrista y en la 

era  democrática.  El  gobierno  bolivariano  ha  hecho  esfuerzos 

importantes a  lo  largo de esta década para eliminar  la  soberanía 

popular. Sin embargo, no lo ha logrado. Hay mayor control sobre 

el  sistema  electoral  y  hay  indicios  de manipulación  en  diversas 

oportunidades  de  los  procesos  electorales,  pero  no  ha  podido 

eliminar  las  elecciones.11  A  pesar  de  todo,  el  Presidente  de  la 

República  tiene  que  concurrir  para  participar  en  los  comicios 

presidenciales  y  la  elección  de  sus  candidatos  a  la  Asamblea 

Constituyente Nacional que se realizarán entre el 2010 y 2012. 

  Este nuevo bolivarianismo, a diferencia del de 1936‐1945 ya 

no  enfatiza  el  intervencionismo  estatal  para  impulsar  relaciones 

económicas modernas, incentivar la inversión, modernizar el país, 

11 El ejemplo faraónico de cinismo y de falta de credibilidad electoral

es el caso de Jorge Rodríguez. Él se desempeñó como Presidente del

Consejo Nacional Electoral (CNE) entre el 2005 y el 2006. Como

muestra, y premio, por su “imparcialidad” (permanente e

infructuosamente cuestionada por los sectores de la oposición) el 8 de

enero del 2007 fue nombrado Vicepresidente de Venezuela, es decir, de

Hugo Chávez.

Page 99: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

diseñar  incentivos  económicos,  y  proporcionarle  al  Estado  el 

carácter de cooperación con el sector privado. Ahora se trata de un 

Estado predador.  

  Al  igual que el viejo bolivarianismo, rechaza el componente 

crucial  de  la  filosofía  política  de  la  imposición  de  límites  al 

ejercicio del poder de John Locke, de división e independencia de 

los poderes y de monitoreo mutuo. Las leyes habilitantes de 1999 

y  del  2007  patentizan  la  misma  preeminencia  “ejecutivista”  y 

autoritaria  de  Bolívar.  Se  trata  de  acentuar  el  dominio  y  la 

exclusividad  de  las  tomas  de  decisiones  económicas  más 

importantes en el país. El Estado ha logrado el control del circuito 

económico del país. La novedad con la nueva Ley Habilitante fue 

la  de  colocar  al  Presidente  de  la  República  al  margen  de  la 

Constitución  Bolivariana  de  Venezuela  por  cuanto  comenzó  a 

utilizar el poder ejecutivo para  imponer a  la  fuerza una  reforma 

constitucional  que  fue  rechazada,  sin  ambigüedades,  por  los 

venezolanos en el año 2007.  

  Con  las  expropiaciones  y  las  nacionalizaciones  se  ha 

producido  una  gigantesca  estatización  de  la  economía  bajo  la 

tutela  del  poder  militar,  del  militarismo  y  de  una  ideología 

bolivariana  que  pretende  perpetuarse  en  el  poder.  Y  es  una 

muestra de capitalismo estatal en manos de una casta burocrática 

y militar.  

  No hay duda de que el gobierno de Hugo Chávez nació con 

toda  la  legitimidad  que  las  instituciones  democráticas  han 

proporcionado  a  sus  presidentes  electos  en  la  historia  del  país. 

Incluso  su  éxito  electoral  tiene  una  justificación  histórica.  En 

Page 100: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

diversos  foros nacionales  e  internacionales  se ha  enfatizado  esta 

circunstancia. Sin embargo, del hecho de que haya nacido legítimo 

no se infiere en absoluto que esa legitimidad continúe incólume. Si 

la absurda calificación de que el gobierno de Chávez es  legítimo 

fuera  tan  importante,  como  algunos  analistas  y  políticos 

internacionales  insisten  en  llamarlo,  entonces  tendríamos  que 

aceptar  el  argumento  de  que  un  esposo,  es  decir,  uno  legítimo, 

tiene el derecho de abusar de su esposa cuantas veces desee con el 

pretexto  de  que  ella  es  su  legítima  esposa.  Los  divorcios  no 

comienzan  con  el  acto  performativo;  comienzan  con  los  abusos 

(¿escuchó César Amorim,  canciller de Brasil?). El  origen de una 

legitimidad no  justifica de ninguna manera  los excesos y deviene 

totalmente  irrelevante.   El ejercicio de poder abusivo deslegitima 

su origen. El desconocimiento del referéndum del 15 de agosto del 

2007  es de una  enormidad  y de un  impunidad de  tal magnitud 

que no hace más que representar la ausencia de estado de derecho 

y  de  legitimidad.  Este  proyecto  de  reforma  constitucional 

pretendía  eliminar  los  fundamentos  filosóficos,  jurídicos  e 

ideológicos  de  la  soberanía  popular  de  la  república,  de  la 

propiedad privada e instaurar un poder absolutista en manos del 

presidente de la república. El 2 de diciembre del 2007 el presidente 

de  la  república  y  su  reforma  constitucional  recibieron  un  no 

rotundo  del  pueblo  venezolano.  La  conciencia  democrática  se 

impuso  a  un  intento  de  un modelo  político militar, militarista, 

absolutista.  Sin  embargo, de  nada  valió  esa  negativa  y  el  abuso 

inauguró  la  ilegitimidad del actual gobierno. El desconocimiento 

de  la  soberanía  popular,  de  la  que  tanto  se  jacta,  ha  dejado  de 

Page 101: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

manifestar la legitimidad que le vio nacer.  

  Posteriormente,  la  oposición democrática  ganó  importantes 

espacios en las elecciones a gobernadores y alcaldes. En el 2008, el 

gobierno  militarista  y  bolivariano  recibió  un  golpe  mortal  al 

perder  cinco  de  los  estados  más  importantes  del  territorio 

nacional. La oposición democrática conquistó de nuevo un espacio 

político  que  estuvo  en  manos  del  gobierno  bolivariano.  Sin 

embargo,  el  gobierno,  con  el  concepto  de  nueva  “geometría  del 

poder” rechazado en el 2007, está ejerciendo exactamente lo que se 

rechazó. 

  Igualmente,  eliminó  de  un  solo  golpe  el  proceso  de 

descentralización que  se había  iniciado  con  el  segundo gobierno 

de CAP. Esto  implicó una mayor  concentración  y  centralización 

del poder  nacional  en manos del Presidente de  la República. El 

personalismo, el militarismo y el bolivarianismo, encarnado en el 

presidente de  la  república,  es  quien  controla  todo,  quien decide 

quiénes son sus amigos y sus enemigos, quiénes se enriquecen y 

quiénes  se  empobrecen.  Todo  esto,  reforzado  por  la  ideología 

bolivariana que parte de la idea del hombre fuerte, del monarca y 

de la presidencia vitalicia.   

  No hay estado de derecho; no existe la división de poderes y 

se impone la arbitrariedad, el abuso y la impunidad de un Estado 

fuera de  la  ley en manos de un militar. Por  tanto, el petróleo, el 

Estado,  la moneda,  la  divisa,  el  comercio,  la  tasa  de  interés,  el 

gasto  público  están  bajo  su  control.  En  fin,  no  existe  política 

económica, cambiaria, monetaria, ni fiscal. 

 

Page 102: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

La política económica en el nuevo bolivarianismo  A partir de 1999, con la promulgación de la nueva constitución, el 

gobierno  bolivariano  comenzó  sistemáticamente  a  remover  los 

obstáculos institucionales a la viabilidad de su proyecto político e 

ideológico.  Esa  constitución  expresó  la  necesidad  de  hacer  del 

Estado el motor de  la economía nacional. Significó  la eliminación 

de la prevalencia del mercado y de la privatización que había sido 

llevada hasta sus últimas consecuencias por el segundo gobierno 

de Carlos Andrés Pérez.  

  Simultáneamente,  Chávez  consideraba  necesario  para  la 

viabilidad  de  su  proyecto  la  eliminación  del  proceso  de 

descentralización  política  y  administrativa  que  había  impulsado 

Pérez.  El  papel  del  Estado  en  la  economía,  en  la  nueva 

perspectiva,  requería  la monopolización  estatal  de  la  renta  petrolera 

que  contribuiría  a  mediano  plazo  a  una  mayor  concentración, 

centralización y  clientelismo  tan necesarios para  su proyecto. En 

esta  década,  el  gobierno  logró  controlar  totalmente  la  vida 

económica del país como nunca antes se había hecho en el pasado.  

  Entre  1999  y  2009  el  Estado  venezolano  utilizó  el  gasto 

público como el instrumento básico para construir una nueva clase 

económica  y  política  que  compitiera  con  el  sector  privado 

tradicional.  Este  gasto  generó  graves  distorsiones  como  el 

crecimiento significativo de la estatización de la economía con las 

subsiguientes consecuencias negativas.  

  Por  ejemplo,  la  política  económica  ha  sido  totalmente 

infructuosa en relación con el control de  la  inflación. A pesar del 

Page 103: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

régimen  de  control  de  cambios  establecido  en  el  2003,  y  de  las 

diversas medidas  de  control  de  precios,  la  inflación  ha  venido 

socavando  sin  tregua  el  poder  adquisitivo  del  ingreso  de  los 

agentes  económicos  (2008:  30,9%,  2007:  22,5%,  2006:  17%,  2005: 

14,4%, 2004: 19,2%, 2003: 27,1%, 2002: 31,12%, 2001: 12,3%; 2000: 

13,4%, 1999: 20%, 1998: 29,9%, 1997: 37,6%). Sin duda alguna, ha 

sido uno de  los mayores fracasos económicos de  los últimos diez 

años.  Erosiona  el  bienestar  de  la  población,  obstaculiza  el 

funcionamiento de la economía, impide el crecimiento económico 

y  amplía  las  fluctuaciones  no  sólo  del  empleo,  sino  de  la 

producción nacional. Y el control de cambios no se  justifica, pues 

aun  cuando  nació  como  medida  transitoria,  la  bonanza  de  los 

precios  petroleros mundiales  la  desautorizó,  y  su  sobrevivencia 

deja al descubierto el carácter despótico de simplemente controlar 

la población.  

  Un motivo central de este grave error ha sido la práctica del 

gobierno de intentar clonar la opinión del mero sentido común. Si 

la  inflación  es  un  proceso  de  incremento  incesante  de  precios, 

entonces,  según  esa  opinión,  “obviamente”  la  estrategia  que  se 

deriva es  la de hacer  lo que se hace con  las celeridades: ponerles 

un freno automático y súbito. De esta manera, quien desconozca la 

teoría  económica,  como  se  ha  desconocido,  y  las  consecuencias 

indeseadas  de  decisiones  arbitrarias,  como  se  niega  a  admitirse, 

considerará que  sólo podrá  “concluir”, y  decidir,  lo  “obvio”: que 

para  detener  el  aumento  de  precios,  “simplemente”  hay  que 

ponerle  un  freno  “inmediato”  a  ese  aumento.  Tómese  un  nivel 

dado de precios y asígnesele el papel de límite, de obstáculo, que 

Page 104: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

impida,  por  decreto,  que  los  precios  lo  sobrepasen.  A  esta 

genialidad se le denomina control de precios.  

  Bajo  esta  concepción,  en  febrero  del  2003  el  gobierno 

introdujo su famoso control de precios sobre casi la mitad (49,8%) 

de  los  componentes  de  la  cesta  de  bienes  y  servicios.12 

12 La envergadura del control de los precios de los bienes y servicios es de tal

magnitud que sólo podría compararse a los controles que usualmente se imponen en

periodos bélicos: se comenzó por declarar como bienes y servicios de

primera necesidad treinta alimentos para consumo humano (arroz de

mesa; avena y sus derivados; preparaciones para la alimentación infantil;

harina de maíz precocida; harina de trigo; pastas alimenticias; pan de

trigo; carnes de res, de pollo, de pavo, de gallina, de ovinos, de caprinos

y de porcinos; sardinas enlatadas; atún enlatado; jurel enlatado; leche

completa en polvo, pasteurizada y esterilizada UHT; leche maternizada o

humanizada; leche de soya; quesos; huevos de gallina; aceites

comestibles, excepto aceite de oliva; margarina; leguminosas; azúcar;

mayonesa; salsa de tomate; café molido y en grano; mortadela; sal;

papas; sardinas; jurel; atún y tomates.), quince de otros bienes de

consumo (medicamentos de uso humano y veterinario; materiales

médico-quirúrgicos; pañales desechables; papel higiénico; toallas

sanitarias; shampo y acondicionador para cabello; crema dental; jabón de

tocador; jabones en panela para lavar; detergentes y blanqueadores;

limpiadores y desinfectantes; textos, uniformes y útiles escolares;

cemento, cabilla y bloques; afeitadoras desechables y tintes para cabello),

materias primas, insumos, envases, envoltorios y servicios utilizados en

la elaboración y colocación en el mercado nacional de los productos de

primera necesidad y, finalmente, siete grupos de servicios: suministro de

agua, electricidad, gas, teléfono residencial y aseo urbano; alquiler de

vivienda; de atención médica, paramédica, de apoyo diagnóstico y de

hospitalización; servicios funerarios; de transporte público en todas sus

Page 105: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

Seguidamente,  se  fijó  el  precio  máximo  de  venta  al  público 

(PMVP) para 106 rubros de alimentos y 63 rubros de productos de 

cuidado personal y limpieza (Gaceta Oficial 37.629 del 11 de febrero 

de 2003) y  se mantuvieron  como  tarifas máximas a  ser  cobradas 

por los servicios funerarios y de aseo urbano, las vigentes al 30 de 

noviembre  de  2002  y  los  precios  para  las  matrículas  y 

mensualidades  de  los  planteles  educativos  privados,  que  se 

estuviesen aplicando al 31 de octubre de 2002 (Gaceta Oficial 37.630 

del 12 de febrero de 2003). Le siguió el control de los precios de los 

servicios de atención médica, paramédica, de apoyo diagnóstico, y 

de hospitalización,  la prestación del  servicio de  estacionamiento. 

Asimismo,  la  prestación  del  servicio  de  transporte  terrestre 

público, y los topes tarifarios del servicio de telefonía residencial, 

fijados  en  julio  de  2002  (Gaceta  Oficial  37.631  del  13‐02‐03).  Se 

estableció el PMVP de 595 medicamentos (Gaceta Oficial 37.645 del 

07‐03‐03);  los montos de cánones a ser cobrados por concepto de 

arrendamiento  de  inmuebles  destinados  a  la  vivienda,  y 

arrendamiento de porciones destinadas a viviendas en  inmuebles 

de uso mixto, en los niveles establecidos para el 30 de noviembre 

de  2002  (Gaceta  Oficial  37.667  del  08‐04‐03);  algunos  productos 

utilizados  en  la  construcción,  en  los  niveles  existentes  en  el 

mercado al 30 de noviembre de 2002 (Gaceta Oficial 37.681 del 02‐

05‐03).  Ajustó  el  precio  de  algunos  productos  y  excluyó  a  los 

modalidades; matrículas y mensualidades escolares para todos los niveles

de educación, y los servicios de estacionamiento (Gaceta Oficial 37.626

del 6 de febrero de 2003).

Page 106: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

rubros agrícolas del control (Gaceta Oficial 37.718 del 25‐06‐03). Se 

ajustó  el PMVP de  algunos medicamentos y  se  incluyeron  otros 

nuevos en la regulación. Además, se estableció el precio de venta 

del mayorista (PVM) y el precio de venta de fábrica (FVF) o precio 

de venta del importador (PVI) (Gaceta Oficial 37.732 del 15‐07‐03).  

  El mismo banco central, en su informe del 2003 admitió que, 

aparte de los ajustes de tipo de cambio en el mercado paralelo, el 

choque negativo a  la oferta nacional y  el “desprovisionamiento” 

de  productos  nacionales  se  originó  precisamente  como 

consecuencia del esquema de control de precios (Informe económico 

2003, p. 68). 

  La  frustración del BCV está presente a  lo  largo del  informe 

del 2003: durante tres años consecutivos (2001, 2002 y 2003) el BCV 

se dio cuenta de que  las agrupaciones de alimentos y bebidas no 

alcohólicas  y  transporte  (que  representan  el  51,2% de  la  canasta 

del estrato de menores ingresos de la población) acumularon una 

variación  de  precios  del  28,7%  en  el  2003  “no  obstante  la 

implementación  de  un  control  de  precios  sobre  un  número 

importante de bienes y servicios de primera necesidad” (p. 74).  

  En  el  2004  prosiguió  esta  política  del  sentido  común.  Se 

ajustaron las tarifas los servicios de gas, agua potable, electricidad, 

metro, metrobús, llamadas de teléfonos fijos a móviles, matrículas 

y  mensualidades  de  las  instituciones  privadas  de  educación 

superior  y  la  tarifa  por  servicio  de  aseo  urbano. Así mismo,  se 

prorrogó  en  dos  oportunidades  la  medida  de  congelación  de 

alquileres, con lo que se le extendió hasta el 19 de mayo de 2005.  

  En el 2005 se autorizaron ajustes al alza en sus precios del gas 

Page 107: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

directo,  la  electricidad,  el  aseo  urbano,  las matrículas  escolares, 

algunas presentaciones  farmacéuticas y medicamentos, el café, el 

azúcar y el transporte (terrestre como aéreo). Por su parte, la leche 

pasteurizada  y  el  servicio  de  estacionamiento  fueron  primero 

incorporados como productos sujetos a control para luego ajustar 

sus precios.  

  En  el  2006,  el  café,  la  harina  de  maíz  y  las  sardinas 

aumentaron administrativamente sus precios y se fijaron los precios 

del arena, piedra, bloque y cabillas, entre otros  (Gaceta Oficial N° 

38.358 de fecha 16/01/06, Gaceta Oficial N° 38.577 de fecha 05/12/06 

y Gaceta Oficial N° 38.586 de fecha 18/12/06).  

  En el 2007 hubo graves problemas de desabastecimiento y se 

fijaron  los  precios  de  productos  cárnicos,  pollo,  huevos,  lácteos, 

leche y quesos, aceite, pastas alimenticias, pan, harina de  trigo y 

azúcar (fue excluida de la normativa la leche esterilizada de larga 

duración en cualquiera de sus presentaciones).  

  En el 2008 se autorizaron alzas administrativas de los precios 

de  quesos  blancos,  caraotas  negras,  arroz  de  mesa,  leche 

pasteurizada y en polvo, pollo, harina de maíz precocida, chuleta 

y costillas de cerdo, mayonesa, margarina, salsa de tomate, carnes, 

pastas  alimenticias,  aceites,  pan  de  trigo  y  blanco  de  sándwich, 

café,  sardina  enlatada,  en  filet  y  al  natural. De  igual  forma,  las 

autoridades se vieron obligadas a reducir el número de productos 

sujetos a control: harina de  trigo, huevos de gallina, avena, atún, 

sal, chuleta ahumada, pernil de cerdo y mortadela. El propio BCV 

reconoció  que  la  adopción  de  estas medidas  fue  forzada  por  el 

desabastecimiento continuado de los bienes controlados.  

Page 108: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

  La arbitrariedad siguió presente en la política económica. La 

política monetaria  se  limitó  a  fijar  tasas  de  interés  diferenciales 

para promover sectores productivos de “carácter estratégico”. Y la 

política  cambiaria  ejecutó  una  asignación  de  divisas  según  las 

“prioridades” determinadas por  el presidente. El 1° de  enero de 

2008  se  puso  en  marcha  de  la  reconversión  monetaria  con  la 

circulación del bolívar fuerte y en  julio se promulgaron veintiséis 

decretos con  rango de  ley de  la  famosa Ley Habilitante del 2007 

(Gaceta Oficial N° 38.617 de fecha 1 de febrero de 2007). 

  En  abril del  2008  entró  en vigencia  la Ley de Contribución 

Especial sobre Precios Extraordinarios del Mercado  Internacional 

de  Hidrocarburos  aplicable  a  las  empresas  que  exportan  o 

transportan  al  exterior  hidrocarburos  líquidos  naturales  y/o 

mejorados, y otros productos derivados. La metodología de  este 

nuevo  impuesto es exactamente  la misma que descubrió y aplicó 

Acción Democrática en 1948 con el denominado impuesto del fifty‐

fifty  (o  impuesto  adicional  al  impuesto  sobre  la  renta), pero  esta 

vez  no  fue  aplicado  al  exceso  de monto  de  participación  de  las 

compañías extranjeras frente a la participación del Estado en cada 

barril de petróleo vendido, sino al exceso del precio promedio de 

venta  de  la  cesta  venezolana  cuando  ésta  exceda  dos  umbrales 

bien definidos. Si el precio promedio supera los US$ 70/b entonces 

se aplica un  impuesto del 50% a esa diferencia, pero  si el precio 

supera los US$ 100/b, entonces se aplica un impuesto del 60% a la 

diferencia  entre  el  precio  promedio  de  la  cesta  venezolana 

observado y el umbral de US$ 100/b. 

  Por  decisión  del  Ejecutivo  Nacional,  se  adoptaron  otras 

Page 109: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

medidas  tales  como  la  nacionalización  de  Sidor  C.A.  y  de  las 

empresas  de  cemento,  Cemex  Venezuela  SACA,  Holcim 

Venezuela C.A. y Fábrica Nacional de Cementos SACA, dirigidas 

a  incrementar  la  participación  del  Estado  venezolano  en 

actividades  estratégicas.  Además,  en  el  mes  de  octubre,  se 

promulgó la Ley Orgánica de Reordenamiento del Mercado.  

  Este sentido común es absurdo desde la teoría económica. El 

control  de  precios  ha  desvirtuado  estructuralmente  un  hecho 

económico  que  cualquier  estudiante  de  primer  semestre  de 

economía  aprende  en  sus  estudios:  que  la  curva  de  oferta  tiene 

una pendiente positiva. Verbalmente expresado, esto significa que 

las dos variables que determinan una curva de oferta (precios del 

bien  y  cantidad  ofrecida)  se mueven  exactamente  en  la misma 

dirección: la única forma de aumentar la cantidad ofrecida que los 

productores  están  dispuestos  a  ofrecer  es  que  los  precios 

aumenten.  Si  los  precios  aumentan,  éstos  incentivan  la 

producción. Si bajan, la desincentivan.  

  En  consecuencia,  un  control  de  precios  es  un  límite  al 

aumento  de  precios  y,  como  todo  control,  proviene  de  una 

decisión  arbitraria.  Esto  significa  que  un  nivel  de  precios  por 

encima del  cual no puede venderse un producto,  impide que  la 

producción  que  le  corresponde  a  ese  nivel  tampoco  pueda 

responder, pues, económicamente, es irracional que un productor, 

observando un exceso de demanda a favor de su bien, añada una 

cantidad extra de productos a un mismo e  inamovible precio. El 

aumento  del  salario mínimo  nominal,  el  incremento  del  salario 

mínimo de  los pensionados,  las  transferencias monetarias  (becas) 

Page 110: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

y  demás  medidas  clientelares  y  populistas,  bajo  el  control 

ejecutivo,  devienen  irrelevantes  ante  una  dinámica  irracional  e 

incontrolable del descenso del poder adquisitivo. 

Conclusiones  El examen de  la grave crisis que ha creado el gobierno de Hugo 

Chávez,  quizás  la  más  grave  desde  la  independencia  y  sólo 

comparada  con  la  Guerra  Federal,  obliga  al  economista  a 

abstenerse de darle preeminencia a  los  factores económicos para 

explicarla.  Este  es  un  típico  ejemplo  en  el  que  el  escrutinio 

económico  tiene  que  dejar  espacio  al  análisis  político  e 

institucional  como  explicación  privilegiada.  No  siempre  la 

economía explica  las crisis o está en una posición más favorecida 

que la de las demás disciplinas. Podríamos aventurarnos a afirmar 

que el problema “económico” de Venezuela no es económico y la 

solución tampoco es económica.  

  El problema económico no descansa en el hecho de que un 

modelo macroeconómico  esté  funcionando mal  y  que  haya  que 

reemplazarlo  por  otro  más  eficiente.  No  se  trata  de  modelos 

económicos  que  compitan  entre  sí  por  un  grado  de  eficiencia. 

Cuando  un  dedo  absolutista  es  el  que  decide  el  precio  de  los 

bienes y servicios, de  los salarios, de  las ganancias de  las  firmas, 

de  las  empresas  que  deben  ser  expropiadas,  de  los  contratos 

colectivos que deben  respetarse o desconocerse, de cuáles bienes 

tienen  que  producirse  y  cuáles  no,  de  cuántos  dólares  debe 

asignársele a un viajero, de cuántos dólares debe asignársele a un 

estudiante en el exterior, de cuáles medios de comunicación deben 

Page 111: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

sobrevivir, de cuánto debe ser la tasa de interés, de a quiénes debe 

dársele preferencias comerciales y  facilidades y de a quiénes hay 

que obstaculizarles (o sabotearles) su labor, entonces, jamás podrá 

diseñarse  modelo  económico  alguno  que  resuelva  las  graves 

distorsiones económicas que produce una arbitrariedad. ¿Por qué? 

Porque  el  problema  es  la  arbitrariedad;  no  las  consecuencias 

económicas de la arbitrariedad.  

  Ningún  premio  Nobel  de  economía  podría  diseñar  tal 

modelo,  pues  precisamente  importantes  premios  Nobel  han 

compartido  lo  opuesto:  que  en  ausencia  de  racionalidad 

económica  no  es  posible  ni  siquiera  ingresar  al  mundo  de  la 

economía  o  intentar  ejercer  algún  atisbo  de  la  profesión  de 

economista. Y no es un problema que concierna únicamente a los 

economistas.  En  general,  ningún  ser  humano  puede  pretender 

conseguir optimizar  lo  inoptimizable, racionalizar  lo  irracional, o 

hacer  una  aplicación  técnica  a  una  situación  que  no  tiene 

componentes técnicos.  

  Cuando  las  decisiones  nacen  fuera  de  la  racionalidad 

económica,  cuando  no  son  capaces  de  sopesar  sus  costos  y 

beneficios, sus pros y sus contras, cuando las malas decisiones son 

desprovistas de responsabilidad por parte del decididor, cuando no 

se  prevén  sanciones  a  quienes  cometan  flagrantes  errores, 

entonces la economía no cabe. La solución a una crisis política de 

esta naturaleza es una  solución política; no una económica. A  lo 

largo de  la historia se puede observar que  la preeminencia de  las 

explicaciones  ha  recaído,  por  turnos,  en  diversos  aspectos,  y 

disciplinas: a veces la política explica mejor que la economía, otras 

Page 112: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

la cultura explica mejor que lo social y otras la religión mejor que 

la política.  

  Como  se  puede  observar,  ambos  bolivarianismos  sacaron 

provecho  del  aspecto  autoritario  de  Bolívar  para  legitimarse  a 

través de una asimetría de poderes, es decir, de un “ejecutivismo” 

y la posibilidad de perpetuarse en el poder. Igualmente, destacan 

la concepción del gendarme necesario en la que no se le asigna a la 

sociedad  civil  la  capacidad  de  participar  en  las  decisiones 

(despóticas). Ambas reprueban  los partidos políticos, y realzan el 

carácter mesiánico de sus liderazgos. Ambos rechazan igualmente 

el  concepto de democracia  liberal  tal  como  la  conocemos hoy en 

día;  en un  caso,  la denominaron  “democracia  evolutiva” y  en  el 

otro “democracia participativa y protagónica”. 

  Las  diferencias  entre  ambos  bolivarianismos  también  son 

notables.  Uno  incentiva  el  beneficio  económico  de  las  firmas 

venezolanas  y  otro  el  mismo  beneficio  capitalista,  pero  de  las 

burguesías  latinoamericanas  exportadoras.  Mientras  en  los 

gobiernos  de  López  y  Medina  se  incentivaba  la  producción 

nacional,  aquí  se promueve  la  economía de puerto. En  lugar de 

sembrarse  el  petróleo  nacionalmente,  se  está  sembrando 

internacionalmente  para  favorecer  un  supuesto  desarrollo 

endógeno.  Frente  a  la  promoción  de  relaciones  capitalistas,  se 

incentiva  la profundización de una economía  rentista y estatista. 

Anteriormente, se buscaba una relación entre cambio institucional 

y desempeño  económico;  ahora  a  ese  cambio  institucional  no  le 

preocupa el desempeño económico. A la cooperación con el sector 

privado  se  opone  el  fortalecimiento  de  las  burguesías 

Page 113: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

latinoamericanas  favorecidas  por  la  nueva  geopolítica. 

Anteriormente el Estado cooperaba con el sector privado y ahora 

se incentiva la formación de una nueva clase política y militar que 

busca  reemplazar  la  acumulación  capitalista  tradicional  con una 

acumulación estatal bolivariana. 

  La  política  económica  actual  patentiza  la  diferencia  entre 

teoría y hechos, entre decir y hacer, entre la simple teoría del juego 

y  la  compleja  interacción  humana.  No  hay  el  más  mínimo 

concepto de  incentivo. El único medio que ha descifrado para su 

supuesto éxito ha sido el del  rentismo: esperar pasivamente a que 

los  precios  del  petróleo  se  incrementen  para  poder  aplicar  su 

irresponsable populismo.   

 

Page 114: HISTORIA ECONÓMICA VENEZOLANA - …cedicelibertad.org/libreria/l/ensayo1.pdf · libertad de comercio y la democracia liberal como primer Presidente de la República de Venezuela

Referencias  Bolívar,  Simón  [1979a].  Obras  completas.  Volumen  VI.  Cartas  del 

Libertador comprendidas en el periodo de 18 de septiembre de 1830 al  11  de  diciembre  de  1830.  Testamento,  proclamas  y  discursos. Cuarta  edición. México D. F.: Editorial Cumbre S. A., 1979, pp. 551.  

Bolívar,  Simón  [1979b].  Obras  completas.  Volumen  V.  Cartas  del Libertador comprendidas en el periodo del 21 de septiembre de 1828 al  18  de  septiembre  de  1830.  Cuarta  edición. México  D.  F.: Editorial Cumbre S. A., 1979, pp. 493. 

North,  Douglass  C.  [2007].  Para  entender  el  proceso  de  cambio económico. Traducción  de Horacio  Pons.  Edición  económica de  Juan Carlos Echeverry. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2007, 261 pp. [Edición original en inglés, 2005.] 

North,  Douglass  C.  [1993].  Instituciones,  cambio  institucional  y desempeño económico. Traducción de Agustín Bárcena. México: Fondo de Cultura Económica, 1993, 190 pp. [Edición original en inglés, 1990.]  

North, Douglas  [1984]. Estructura y cambio en  la historia económica. Traducción de María Dolores Dionis y Fernando Fernández Méndez de Andés. Madrid: Alianza Editorial, 1984, 244 pp. [Edición original en inglés, 1981.] 

Vallenilla  Lanz,  Laureano  [1991].  Cesarismo  democrático  y  otros textos.  Prólogo,  notas,  cronología  y  bibliografía:  Nikita Harwich Vallenilla. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, XXXVII + 362 pp.