Historia Ecuador Realidad

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE IDOMAS REALIDAD NACIONAL Nombre: Byron Valdivieso Fecha: Mayo 31,2015 Ensayo La Historia del Ecuador en la Época Aborigen, Colonial y Republicana Los pueblos aborígenes no fueron meros receptores sino actores de un proceso iniciado milenios antes. Los Primeros Pobladores Se sabe que vino del Asia por el estrecho de Bering, entre cuarenta y cincuenta mil años antes de Cristo. En el espacio que sea llamado Área Septentrional Andina, que debe denominarse con mayor propiedad Andinoamerica Ecuatorial, y que corresponde al territorio del actual Ecuador, hay evidencias de poblamiento de hace doce mil años. Los primeros habitantes fueron cazadores especializados. Se agrupaban en bandas nómadas dedicadas a la cacería de las faunas andina. Los asentamientos eran temporales y se ubicaban en lugares que permitieran la caza y la provisión de materias primas parar las herramientas. Sociedades Agrícolas Incipientes en la búsqueda de alimentación más variada, las sociedades humanas fueron aprendiendo a domesticar a los animales y a las plantas, y a utilizar productos de los diversos pisos ecológicos. La yuca, el maíz y luego la papa fueron, entre otros, los primeros productos que comenzaron a cultivarse sistemáticamente. Por

description

Historia Ecuador Realidad

Transcript of Historia Ecuador Realidad

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACINCARRERA DE IDOMASREALIDAD NACIONALNombre: Byron ValdiviesoFecha: Mayo 31,2015 Ensayo La Historia del Ecuador en la poca Aborigen, Colonial y Republicana

Los pueblos aborgenes no fueron meros receptores sino actores de un proceso iniciado milenios antes. Los Primeros Pobladores Se sabe que vino del Asia por el estrecho de Bering, entre cuarenta y cincuenta mil aos antes de Cristo. En el espacio que sea llamado rea Septentrional Andina, que debe denominarse con mayor propiedad Andinoamerica Ecuatorial, y que corresponde al territorio del actual Ecuador, hay evidencias de poblamiento de hace doce mil aos. Los primeros habitantes fueron cazadores especializados. Se agrupaban en bandas nmadas dedicadas a la cacera de las faunas andina. Los asentamientos eran temporales y se ubicaban en lugares que permitieran la caza y la provisin de materias primas parar las herramientas. Sociedades Agrcolas Incipientes en la bsqueda de alimentacin ms variada, las sociedades humanas fueron aprendiendo a domesticar a los animales y a las plantas, y a utilizar productos de los diversos pisos ecolgicos. La yuca, el maz y luego la papa fueron, entre otros, los primeros productos que comenzaron a cultivarse sistemticamente. Por varios milenios el desarrollo de la agricultura fue solo de subsistencia, pero permiti el crecimiento de las comunidades. El aumento del nmero de sus integrantes y cierto nivel de especializacin espacial.Luego de casi dos milenios de preeminencia de las diversas fases de la cultura Valdivia en la Costa, comenz el desarrollo de Machalilla. Sociedades Agrcolas Superiores La intensificacin de la agricultura permiti obtener por primera vez excedentes, con ello sostener a grupos de guerreros y sacerdotes. Con el paso del tiempo se desarrollaron las tcnicas de elaboracin de cestos, tejidos, innovaciones cermicas y de construccin de viviendas. Sociedades Agrcolas Supra comunales Conforme se acercaba el inicio de la Era Cristiana en el Viejo Mundo, en las tierras del actual Ecuador se desarrollaron culturas con mayor mbito territorial. Hacia el ao 500 de nuestra era los arquelogos han detectado un proceso de Desarrollo Regional, que fue seguido luego por uno de Integracin, en las tierras Andino Amrica Ecuatorial. El Incario La presencia Inca trajo consigo una racionalizacin del sistema comunitario de preexistente y su integracin dentro de una nueva forma de organizacin social. El sistema Inca no desterr formas de organizacin social y los rasgos culturales o religiosos preexistentes, si no que los mantuvo, insertndolos en el proceso del complejo sistema del Tahuantinsuyo. En la poca Colonial 1 fue un ao clave para Amrica, Espaa y la humanidad. Al descubrimiento del nuevo continente y su ocupacin inicial sucedi una corta etapa de conquista militar. En los tiempos coloniales la vida de la Sociedad y del Estado fue muy compleja y su caracterizacin escapa las simplificaciones. Por fin, desde inicios del siglo XVIII y hasta cerca de cien aos despus, cuando se inici la Independencia, se dio un tercer periodo, caracterizado por la crisis, la readecuacin de las relaciones sociales y del agotamiento del rgimen colonial. La conquista, la cuestin del descubrimiento de Cristbal Colon, que era un navegante profesional servicio de Espaa, logro armar una expedicin y llegar a una Isla del Caribe el 12 de octubre de 1492. El inicio de la colonizacin de nuestro Continente, al mismo tiempo que la apertura de una nueva poca, fue tambin el comienzo de un inacabado atropello a los pueblos aborgenes. Conquista de Quito En 1524 se organizo una empresa privada de conquista y colonizacin que encabezado por Francisco Pizarro y Diego de Almagro. En el norte de Tahuantinsuyo, varios generales de Atahualpa organizaron la resistencia, pero fueron sucesivamente vencidos por las tropas espaolas apoyadas por pueblos enteros de indgenas descontentos. Cuando los espaoles iniciaron su penetracin en el Tahuantinsuyo, el Imperio Inca se debata en una aguda crisis. La visin de los vencidos Con el establecimiento del poder espaol no termino la resistencia Indgena. Desde el punto de vista de los vencidos, la conquista no fue la eliminacin sino un nuevo momento de su historia y de la historia de todos nosotros, que tenemos que verla desde abajo, venciendo interpretaciones que conciben al triunfo ibrico como una gesta gloriosa. Primer periodo: implantacin del orden colonial Las guerras civiles En la misma dcada de las treinta se dieron enfrentamientos entre los conquistadores. Los enfrentamientos entre conquistadores devinieron en un conflicto ms de fondo entre estos y la Corona, que intento cortar la autonoma con que aquellos pretendan manejar las tierras recin conquistadas, siguiendo el ejemplo del feudalismo europeo. SEGUNDO PERIODO: AUGE DEL ORDEN COLONIAL Mitas y obrajes La Real Audiencia de Quito emergi entonces como un importante abastecedor de tejidos y alimentos para los grandes centros de explotacin minera de Potos. La sociedad colonial Los indgenas aprendieron pronto ciertas tcnicas agrcolas, el cultivo de plantas y la domesticacin de animales venidos del viejo continente. Estado, Iglesia y cultura No solo cumpli una funcin del conservador del orden, garante de la actividad econmica-social y de las funciones polticas e ideolgicas concivientes. Recuento del periodo En los aos treinta y cincuenta del siglo XVII hubo dificultades econmicas y se acentu el aparecimiento de tierras por los espaoles. TERCER PERIODO: REDEFINICION DEL ORDEN COLONIAL La crisis de los 1700 Los monarcas de la dinasta Borbn, que llegaron al trono luego de una guerra de alcance europeo, intentaron superar las formas de administracin tradicional que caracterizaban a la postrada economa espaola. Consolidacin del latifundio Una confluencia de Causas externas e internas, alentadas por la aplicacin de las reformas borbnicas, definieron lo que en trminos generales se ha llamado, crisis de los 1700. Recuento del periodo El siglo XVIII se inici en Quito con las noticias del cambio de dinasta en Espaa y con serios enfrentamientos entre funcionarios de la audiencia. Fin de poca colonial La mas grande figura del despertar intelectual y poltico fue Eugenio de Santa Cruz y Espejo (1747-1795) INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA LA INDEPENDENCIA Perspectiva general La independencia se inici con lo que debe considerarse como la Revolucin Americana contra el Antiguo Rgimen. Los grandes protagonistas de la Independencia, los patriotas, fueron los notables latifundistas. EL ECUADOR EN COLOMBIA El proyecto bolivariano Luego de la victoria, los notables quiteos resolvieron la anexin del distrito a Colombia. Cuenca haba hecho otras tantas semanas antes. EPOCA REPUBLICANA CARACTERIZACION DELA REPUBLICA El naciente Ecuador La caracterstica del pas en su nacimiento fue la regionalizacin. Cuando naci el Ecuador, como hemos visto, la economa del pas estaba profundamente regionalizada. PRIMER PERIODO EL PROYECTO NACIONAL CRIOLLO La sociedad y el poder Desde el primer momento de la vida del Ecuador, se patentizo una tensin y enfrentamiento entre las oligarquas regionales dominantes, especialmente de la Costa y de la Sierra. SEGUNDO PERIODO PROYECTO NACIONAL MESTIZO La revolucin liberal (1895-1912) Las relaciones de tipo salarial se ampliaron no solo en las ciudades, especialmente en Guayaquil, sino tambin en algunos espacios rurales. TERCER PERIODO PROYECTO NACIONAL DE LA DIVERSIDAD Asceso del reformismo La crisis de la exportacin bananera precipito el descalabro de la estabilidad constitucional, pero abri tambin paso a un conflicto proceso de modernizacin y cambios de corte reformista.

Periodo republicano El presupuesto nominal del estado era: 387.973 pesos y 4 reales y 3/8 de real. Los ingresos fiscales provenan de impuestos - Tributo indgena estancos diezmo. La independencia se financi en parte con prstamos obtenidos en Inglaterra. Reparto de deudas de la desaparecida Colombia 21,5% para el Ecuador. Deuda incobrable. El Ecuador solo cubri intereses sin llegar a amortizar el capital.Periodo Republicano Predominio de la burguesa: actores sociales (trabajadores y grupos medios, la conflictiva vigencia del Estado laico, la persistencia de la regionalizacin y la insercin definitiva en un sistema mundial dominado por el capitalismo.) 1895 marc el inicio de un nuevo perodo de la historia del Ecuador. (cambio poltico y consolidacin del modelo econmico) El modelo primario agroexportador se asent en el Auge cacaotero . Boom bananero que empez en los 40 y termin en los 60

Proyecto Nacional Mestizo. Los auges y crisis del modelo econmico vigente incidieron en los equilibrios regionales. La revolucin Liberal implanto el Estado Laico, separ Estado Iglesia, moderniz la direccin poltica y la administracin pblica y ampli las bases sociales de la nacin.La crisis bananera fue un sntoma de agotamiento del modelo de crecimiento econmico. A inicios de la dcada de los 70 Exportador de petrleo. 80 nueva crisis econmica el agotamiento del reformismo y el triunfo de la derecha. 90 Cambios trascendentales: masiva migracin, proyecto nacional de la diversidad y la bsqueda de la interculturalidad e irrupcin tecnolgicaFundacin de la republica La primera constitucin Agosto de 1830 Flores en el poder (1830 1834) su administracin se caracteriz por un permanente estado de guerra. Rocafuerte reformador (1835 1839) se reconoce su impulso renovador . Carta de Esclavitud 1839 Flores nuevamente presidente y maquin su permanencia en el poder, se declar Jefe Supremo y convoc a una Asamblea constituyente.