Historia Militar de Venezuela. Estudio de Una Muestra de los egresados de la AMV (triptico). Autor:...

download Historia Militar de Venezuela. Estudio de Una Muestra de los egresados de la AMV (triptico). Autor: Ingrid Micett

of 2

Transcript of Historia Militar de Venezuela. Estudio de Una Muestra de los egresados de la AMV (triptico). Autor:...

  • 7/29/2019 Historia Militar de Venezuela. Estudio de Una Muestra de los egresados de la AMV (triptico). Autor: Ingrid Micett

    1/2

    etapa y se dejar abierto para cubrir la totalidad de lainvestigacin en estudios de maestra o dejar laopcin para que otros estudiosos del tema locontinen.

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA DEFENSA

    APORTES DE ESTA INVESTIGACIN

    Trabajo Especial de Grado presentado como requisitoparcial para optar al ttulo de Especialista en

    Historia Militar

    UNIVERSIDAD MILITARBOLIVARIANA DE VENEZUELA

    En cuanto a los a

    portes que pueden realizarse con eldesarrollo de este trabajo estn:

    Cuantificacin muestral de los egresados de la Academia Militar desde 1837-2001.

    Utilizacin de tcnicas cuantitativas para el estudio histrico de un sector de la estructuracastrense venezolana

    Demostracin de las tendencias pretorianas o

    profesional de los egresados de la Academia Militaren el perodo sealado

    Elaboracin de las biografas de los egresados que conforman la muestra

    Es una contribucin al estudio del problema de las relaciones civiles y militares en Venezuela.

    COORDINACIN DE POSTGRADOESPECIALIZACIN HISTORIAMILITAR

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    ESTUDIO DE UNA MUESTRA

    REPRESENTATIVA DE LOS

    EGRESADOS DE LA ACADEMIA

    MILITAR DE VENEZUELA

    1837-2001

    Segn los clculos de la Media, nos arroja que la mayorconcentracin de valores se ubican en la clase que con-tiene el ao de 1971 y la Mediana que se conoce comouna medida de posicin, da la informacin que los casosse localizan 50% por encima y 50% por debajo de laclase que contiene el ao 1975. Para ambas medidas esaclase es: 1969-1979

    Sirve de motivacin a nuevos trabajos de investigacin sobre este tema y estos egresados.

    Esta investigacin presenta dos limitaciones para su totalejecucin: la primera se relaciona con la dificultad en larecoleccin de los datos de los casos de la muestra. Porser una muestra numerosa de 948 egresados, de los cua-les no se han encontrado todos los registros biogrficosen los centros de documentacin del Ministerio del Po-der Popular para la Defensa Nacional. La segunda es eltiempo para la realizacin del trabajo, que establece launiversidad, porque es muy corto. En tal sentido se pre-

    sentar como un avance de investigacin en una primera

    LIMITACIONES

    AUTOR (a): INGRID MICETT

    TUTOR: Dr. DOMINGO IRWIN

    FUERTE TIUNA OCTUBRE DE 2011

  • 7/29/2019 Historia Militar de Venezuela. Estudio de Una Muestra de los egresados de la AMV (triptico). Autor: Ingrid Micett

    2/2

    RESUMEN

    En este trabajo de investigacin se pretendedesarrollar un estudio fundamentado en un muestreoprobabilstico, de intervalo sistemtico aplicado alregistro de las cohortes de egresados de 1837-2001con la finalidad de estudiar su nivel deprofesionalizacin o precisar la existencia de unatendencia pretoriana. As mismo destacar en los casosque corresponda, inquietudes por los aspectoscientficos, literarios, filntropos, polticos, etc. Lamuestra se con-forma numricamente de 948egresados, con un margen de error de 3% de unapoblacin de 6,465 oficiales. Para su clasificacin,organizacin, sistematizacin se utilizaron quincevariables.

    Descriptores: Militares, Academia Militar, Egresa-dos, Profesionales, Pretorianos, Venezuela, Ejercito.

    ASPECTOS METODOLOGICOS

    Para el desarrollo de este trabajo de investigacin, seconsult el registro de las cohortes de oficiales delejrcito venezolano 1837-2001 que se encontr enInternet en la pgina web: Segu-red.com, en undocumento titulado: Promociones de la AcademiaMilitar de Venezuela. Dicho registro contiene 6.465oficiales, que fueron procesa-dos estadsticamentepara esta investigacin.

    El diseo de la investigacin es documentalhistrica, con aplicacin de procedimientosestadsticos.Para la obtencin de la muestra, se aplic el mtodode muestreo probabilstico (tipo de mues-treo) deintervalo sistemtico (clase de muestra).

    El muestreo es probabilstico cuando se puededeterminar de antemano la probabilidad de seleccin decada uno de los elementos de la poblacin siendo estadistinta de cero. Por lo tanto calcular con antelacin laprobabilidad de obtener cada una de las muestrasposibles. La seleccin de un elemento o de una de lasmuestras posibles debe ser un experimento aleatorio o deazar de esos que engendran la base de la teora de laprobabilidad, en la cual se fundamenta la estadsticamatemtica. (SEIJAS, Felix: Investigacin pormuestreo. 1981)

    El modelo de muestreo, determina el tamao de lamuestra, los estimadores y sus precisiones, en este casoes el muestreo sistemtico, el cual consiste en:

    Numerar los elementos de la poblacin de 1 a N, encualquier orden, luego dividirla en n partes de tamao k(intervalo de seleccin sistemtica) y elegir un nmero alasar entre 1y K que se designa por i (origen aleatorio) yde all en adelante tomar los elementos que ocupen lamisma posicin en los K sucesivos, en total n-1, esto es i,i + K, i + 2K, ......, i + (n 1)K.. Cabe decir, que ladistancia entre ellos es de K elementos. As (), habrnK muestras posibles de tamao n si es que = K.

    La muestra se obtuvo matemticamente, aplicando lasiguiente frmula y escogiendo un margen de error de3%:

    Lo que sera, que un oficial de la muestra, representa 6oficiales de la poblacin.

    En resumen la muestra numricamente est conformada, por948 casos con un margen de error del 3% y un intervalo de 6.Esto quiere decir que de cada 6 se tom uno, hasta agotar los6.465 y la representatividad de la muestra tiene un 97% de con-

    fiabilidad y se estudia a un 15 % de la poblacin. El inicio dela muestra o el caso N 1, se tom por azar, siendo seleccionadoel que ocupaba la posicin N 4, por ser este el nmero obtenidopara dar inicio a la recoleccin de los casos.

    La muestra se agrup por clases estadsticas, basndose enla regla que aconseja tomar intervalos no menores que5 ni mayores que 20 , resultando 15 clases con unintervalo de 10; tal como se observa a continuacin:

    Clase

    1837-1847

    1848-1858

    1859-1869

    1870-1880

    1881-1891

    1892-1902

    1903-1913

    1914-1924

    1925-1935

    1936-1946

    1947-1957

    1958-1968

    1969-1979

    1980-1990

    Nn

    Sustituyendo:

    n = 4.50.50.N n = 4.50.50.6465 = 948

    E2 (N-1) + 4.50.50 32 (6465-1) + 4.50.50