Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los...

77
HISTORIA Aportes para el desarrollo curricular NIVEL MEDIO Orientaciones para la planificación de la enseñanza

Transcript of Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los...

Page 1: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

HISTORIA

Ap

orte

s p

ara

el d

esa

rrol

lo c

urr

icu

lar

Aportes para el desarrollo curricular

NIv

el

Me

dIO

Orientaciones para laplanificación de la enseñanza NIvel MedIO

Ap

orte

s p

ara

el d

esa

rrol

lo c

urr

icu

lar.

Niv

el M

ediO

HiS

TOR

iA. O

rien

taci

ones

pa

ra la

pla

nifi

caci

ón d

e la

en

señ

an

zaG

CB

A

Page 2: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Ap

orte

s p

ara

el d

esa

rrol

lo c

urr

icu

lar

NIV

EL

ME

DIO

HISTORIA

Orientaciones para la planificación de la enseñanza

Trayectos de tres, de cuatro y de cinco años

Page 3: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

ISBN 978-987-549-433-6

© Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Dirección General de Planeamiento Educativo

Dirección de Currícula y Enseñanza, 2010

Esmeralda 55, 8o piso

C1035ABA - Buenos Aires

Teléfono/Fax: 4343-4412

Correo electrónico: [email protected]

Hecho el depósito que marca la ley 11.723.

Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento, hasta 1.000 palabras, según

ley 11.723, art. 10º, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si este excediera la

extensión mencionada, deberá solicitarse autorización a la Dirección de Currícula y Enseñanza.

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Historia : orientaciones para la planifi cación de la enseñanza / coordinado

por Alejandra Amantea. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación -

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010.

90 p. ; 30x21 cm.

ISBN 978-987-549-433-6

1. Material Auxiliar para la Enseñanza. I. Amantea, Alejandra, coord.

CDD 371.33

Page 4: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Jefe de Gobierno

Mauricio Macri

Ministro de Educación

Esteban Bullrich

Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica

Ana María Ravaglia

Page 5: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular. Nivel Medio

HISTORIA

Orientaciones para la planificación de la enseñanza

Trayectos de tres, de cuatro y de cinco años

Dirección de Currícula y Enseñanza

Gabriela Polikowski

Elaboración del material

Equipo central

Alejandra Amantea

Celina Armendáriz

Cecilia Bernardi

Bettina Bregman

Marina Elberger

Francisca Fischbach

Verónica Goldszmidt

Isabel Malamud

Colaboración

Cecilia García Maldonado

Especialistas del área

María Elena Barral

Mariana Canedo

Daniel Feldman fue responsable del diseño original del proyecto de definición de contenidos,

coordinó las primeras etapas de implementación y asesoró su desarrollo.

La Dirección de Currícula y Enseñanza agradece, por sus aportes para el desarrollo de este material:

- a los docentes de las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que participaron en las

diversas instancias de consulta.

- a los docentes que se desempeñan en los Institutos de Formación Docente y a los capacitadores del CePA.

- a los especialistas de referencia en los distintos campos disciplinares: Raúl Fradkin, Jorge Saab.

Edición a cargo de la Dirección de Currícula y Enseñanza

Coordinación editorial: Paula Galdeano

Edición: Gabriela Berajá, María Laura Cianciolo, Virginia Piera y Sebastián Vargas

Coordinación de arte: Alejandra Mosconi

Diseño gráfi co: Patricia Leguizamón y Patricia Peralta

Apoyo administrativo: Andrea Loffi , Olga Loste, Jorge Louit y Miguel Ángel Ruiz

Page 6: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 5

Presentación

La serie Aportes para el desarrollo curricular pone a disposición de los equipos directivos y docentes de las escuelas secundarias un conjunto de documentos destinados a contribuir en la tarea de planificación de la enseñanza.

La elaboración de estas “Orientaciones para la planificación de la enseñanza” fue un proceso que se llevó a cabo entre noviembre de 2005 y 2009. Participaron supervisores, profesores de Nivel Medio, especialistas de las distintas disciplinas y en sus didácticas, profesores de los Institutos de Formación Docente y equipos de capacitación del CePA.

Este material ha sido elaborado atendiendo a la formulación de los contenidos de las asignaturas para la formación general de la educación secundaria. Avanza en la organización y especificación de los contenidos, e incluye orientaciones destinadas a esclarecer el alcance y facilitar su tratamiento en el aula. Por tratarse de trayectos completos que recuperan el recorrido de la materia en los distintos años, puede ser utilizado como marco de referencia, tanto en relación con la organización y secuencia de los contenidos de cada asignatura, como para el establecimiento de relaciones entre asignaturas pertenecientes a la misma o a diversas áreas.

De esta manera, este documento admite diversos usos vinculados con las tareas de programación. Por un lado, puede ser aprovechado por el docente en su trabajo de elaboración de programas y preparación de clases. Por otro lado, sirve como marco orientador para las instancias colectivas de planificación, como el trabajo en áreas de materias afines.

Los desarrollos presentados deben interpretarse como propuestas abiertas que admiten relecturas y revisiones múltiples. Es su propósito central que colaboren con cada docente a la hora de tomar decisiones concretas en la práctica cotidiana.

Page 7: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Índice

Introducción ..................................................................................................................................9Presentación de la asignatura ................................................................................................11

Propósitos generales ................................................................................................................12

Trayecto de tres años .................................................................................................................15Primer año ....................................................................................................................................17

Presentación ..............................................................................................................................17Contenidos ................................................................................................................................18Objetivos ....................................................................................................................................20

Segundo año ................................................................................................................................21Presentación ..............................................................................................................................21Contenidos ................................................................................................................................22Objetivos ....................................................................................................................................25

Tercer año ......................................................................................................................................27Presentación ..............................................................................................................................27Contenidos ................................................................................................................................28Objetivos ....................................................................................................................................31

Trayecto de cuatro años ............................................................................................................33Primer año .....................................................................................................................................35

Presentación ..............................................................................................................................35Contenidos ................................................................................................................................36Objetivos ....................................................................................................................................39

Segundo año ..................................................................................................................................41Presentación ..............................................................................................................................41Contenidos ................................................................................................................................42Objetivos ....................................................................................................................................46

Tercer año ......................................................................................................................................47Presentación ..............................................................................................................................47Contenidos ................................................................................................................................48Objetivos ....................................................................................................................................51

Cuarto año .....................................................................................................................................53Presentación ..............................................................................................................................53Contenidos ................................................................................................................................54Objetivos ....................................................................................................................................57

Trayecto de cinco años ..............................................................................................................59Primer año .....................................................................................................................................61

Presentación ..............................................................................................................................61Contenidos ................................................................................................................................62Objetivos ....................................................................................................................................64

Segundo año ..................................................................................................................................65Presentación ..............................................................................................................................65Contenidos ................................................................................................................................66Objetivos ....................................................................................................................................69

Page 8: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Tercer año ......................................................................................................................................71Presentación ..............................................................................................................................71Contenidos ................................................................................................................................72Objetivos ....................................................................................................................................76

Cuarto año .....................................................................................................................................77Presentación ..............................................................................................................................77Contenidos ................................................................................................................................78Objetivos ....................................................................................................................................81

Quinto año ....................................................................................................................................83Presentación ..............................................................................................................................83Contenidos ................................................................................................................................84Objetivos ....................................................................................................................................87

Page 9: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 9

Introducción

Este documento presenta sugerencias y orientaciones para la enseñanza de Historia, asig-natura que integra la formación general de los planes de estudio de las modalidades Bachi-llerato y Comercial en las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Este material está compuesto por:

La • presentación general de la asignatura. Expresa el sentido formativo de la materia en la escuela secundaria y la estructura de los contenidos. Presenta el recorrido de la asignatura para los diferentes años, ofreciendo una visión general que da cuenta de los principales conocimientos, problemas y capacidades por desarrollar en cada curso, y su articulación. Asimismo, explica la lógica que organiza la estructura de los contenidos planteados, según la asignatura. Por ejemplo, la estructura propuesta puede vincularse con la cronología, la historia de las ideas, los grandes problemas del área, el dominio de ciertas habilidades, etcétera. Se incluyen, también, algunas cuestiones generales vinculadas con la intervención docente para el desarrollo de la propuesta, el manejo de los recursos y/o el tratamiento de los contenidos.

Los • propósitos generales. Expresan las intenciones educativas, desde la perspectiva de los responsables de la enseñanza.

La • presentación de la asignatura en cada año. Circunscribe el propósito del trayecto planteado en el año correspondiente. Refleja la ampliación y/o profundización de los contenidos en cada año, promueve una visión de conjunto expresando aquellas temáticas que serán retomadas o abordadas en ese año y el alcance esperado.

Los • contenidos. Designan aquellos aspectos que serán objeto de enseñanza, tales como informaciones, conceptos, principios, estrategias, habilidades, procedimientos, valores y destrezas propios de cada campo de conocimiento, que se abordarán duran-te cada curso. Se ha optado por una presentación en una tabla de dos columnas; en la primera columna se presenta una especificación de los contenidos formulados en el documento: Contenidos para el Nivel Medio. Historia*, y en la segunda se incluyen comentarios destinados a circunscribir su alcance, orientar, enmarcar la propuesta y sugerir relaciones entre los contenidos. La primera columna admite una lectura independiente y brinda la información necesaria para planificar la enseñanza. La se-gunda columna permite ampliar, ajustar, enfatizar enfoques, sugerir vías de acceso, y promover relaciones entre diversos contenidos.

Los • objetivos. Describen los resultados de aprendizaje previstos para cada año de cada asignatura. Intencionalmente se han ubicado a continuación del desarrollo de contenidos, considerando su posible utilización en la evaluación de los aprendizajes.

* Ministerio de Educación, Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Currícula y Enseñanza,

2009. Los contenidos formulados en este documento han sido aprobados por Resolución 6942/09 MEGC.

Page 10: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 11

Presentación de la asignatura

En esta propuesta se plantea una enseñanza de la historia que busca favorecer la com-prensión, la interpretación y la valoración de los procesos históricos y de los principales problemas de las sociedades, presentes y pasadas, de forma cada vez más compleja, expli-cativa y rigurosa, en el marco del desarrollo de una conciencia sociohistórica y democrá-tica. De este modo se busca colaborar con la formación paulatina de ciudadanos demo-cráticos y solidarios capaces de ser actores reflexivos y críticos de la realidad social.

Los contenidos están organizados en bloques. Se han priorizado algunas categorías de análisis que los atraviesan: el cambio histórico, las relaciones de poder y la diversidad sociocultural. Su selección obedece a su relevancia en la organización del conocimiento histórico y su potencialidad para el análisis de cualquier sociedad, y permiten orientar los alcances en los contenidos. A su vez, estas categorías pueden contribuir a programar la enseñanza en general, en la medida en que permiten identificar criterios para pensar y organizar los problemas sociohistóricos.

Se propicia una enseñanza de Historia basada en el aprendizaje conceptual que permita comprender e interpretar la realidad social. Se propone enfocar la enseñanza de los con-ceptos en forma progresiva, a través de aproximaciones diversas, teniendo en cuenta los niveles de complejidad apropiados para cada grupo de estudiantes. Es importante que la enseñanza promueva el establecimiento de relaciones, la elaboración de explicaciones, justificaciones o argumentaciones, dando sentido a la información y consolidando un aprendizaje conceptual.

En el diseño de esta propuesta se privilegiaron algunos conceptos que permiten aproxi-maciones con niveles de complejidad creciente; por ejemplo, el concepto de Estado, los procesos de expansión territorial y las relaciones coloniales. En el caso del concepto de Estado, este se analiza en contextos diferentes: su proceso de formación, la comparación de sociedades sin Estado y con Estado, los distintos tipos de Estados en la antigüedad, las relaciones entre los poderes políticos y religiosos en los mundos del medioevo, el Estado absolutista, los Estados en los contextos imperiales y coloniales, la formación de los Es-tados nacionales.

Por otra parte, esta propuesta promueve el estudio de hechos y procesos históricos teniendo en cuenta las distintas escalas en las que se inscriben. Se procura propiciar momentos de análisis sobre la articulación de los acontecimientos y los procesos estudiados en las distintas escalas: mundial, americana y argentina. El estudio sincrónico en distintas escalas busca evitar las visiones fragmentadas, formular explicaciones que integren las distintas escalas y recuperar las especificidades de algunos procesos y hechos de la historia argentina de los siglos XIX y XX.

Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren a cuestiones episte-mológicas y metodológicas propias del conocimiento histórico y a perspectivas histo-riográficas: las categorías temporales y la construcción de la temporalidad, las visio-nes y relatos de “los otros”, las distintas escalas de análisis, las diversas perspectivas e

Page 11: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza12

interpretaciones en la construcción del conocimiento histórico y la construcción de la historia del siglo XX, la memoria como construcción histórica y la historia como disci-plina científica. Aunque se presentan en un bloque de contenidos específico, se plantea su enseñanza de manera articulada con los contenidos trabajados durante todo el ciclo lectivo. Se espera que sean introducidas como momentos de indagación y análisis en el estudio de los contenidos de los otros bloques.

Asimismo, se propicia la utilización de fuentes de diversos tipos (pinturas, documentos escritos, obras musicales, arquitectónicas, vestigios arqueológicos, etc.) para ilustrar, ejemplificar los temas que se desarrollen, pero también para acercar a los estudiantes a la forma de construcción del conocimiento histórico. Se busca un acercamiento a las fuentes que permita obtener, interpretar y organizar información basándose en preguntas o problemáticas previamente identificadas, formular nuevos interrogantes, corroborar hipótesis, contrastar la información con distintas interpretaciones.

Es importante que durante el desarrollo de los contenidos el docente considere la ense-ñanza de nociones temporales de sucesión, simultaneidad, duración, cambio, continui-dad, de manera gradual y articulada con el resto de los conocimientos. La cronología y la elaboración de periodizaciones también constituyen instrumentos útiles para compren-der la complejidad de relaciones de los procesos históricos. Pese a su evidente utilidad, la cronología aparece, tanto desde el punto de vista de la didáctica de la historia como de la investigación histórica, como una condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo de la temporalidad y la comprensión de los procesos históricos. La cronología puede ser enseñada considerando hechos y acontecimientos vinculados a dimensiones sociales, económicas y culturales, además de las predominantemente políticas. Las perio-dizaciones no deben darse en forma naturalizada, sino especificando los criterios a partir de los cuales fueron construidas y reflexionando sobre periodizaciones alternativas.

Propósitos generales

A través de la enseñanza de Historia se procurará:

Promover la comprensión de procesos y acontecimientos históricos e identificar • características y problemas relevantes de las sociedades en distintas épocas y en el mundo contemporáneo en el marco del desarrollo de una conciencia sociohistórica y democrática.

Propiciar el análisis de las sociedades pasadas y presentes de forma cada vez más • compleja y considerando la multiplicidad de relaciones, sujetos y contextos que operan en el proceso histórico.

Brindar oportunidades para identificar continuidades y distintos tipos de cambios en • los procesos y sociedades estudiados, diferentes duraciones y las interrelaciones de los procesos entre las diversas escalas temporales y espaciales.

Page 12: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 13

Ofrecer la posibilidad de elaborar explicaciones en términos multicausales, de reco-• nocer que los sistemas de poder son producto de procesos conflictivos y de valorar la diversidad cultural entre sociedades y al interior de las mismas.

Presentar diversas situaciones para que los alumnos puedan elaborar puntos de vista • propios sobre los distintos procesos históricos que incluyan interpretaciones, explica-ciones, hipótesis, argumentaciones y procedimientos propios de la historia.

Favorecer la consideración de diversas perspectivas del conocimiento histórico en el • análisis de un mismo problema.

Proporcionar a los alumnos oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido.•

Page 13: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 15

Trayecto de tres años

Primer año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Segundo año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Tercer año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Page 14: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 17

Primer año

Presentación

En 1º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y aconteci-mientos históricos hasta el fin del Medioevo. Procura, asimismo, brindar oportunidades para identificar las continuidades y los cambios en las distintas dimensiones de análisis, con el fin de comparar periodizaciones realizadas a partir de diferentes criterios y anali-zar el uso convencional de algunas categorías temporales.

Esta periodización permite considerar la formación de los primeros Estados, la distinción entre las sociedades estatales y no estatales, así como identificar distintas formas de organización política, social, económica. Se plantea el estudio de este proceso teniendo en cuenta que los sistemas de poder son producto de procesos conflictivos, y que los actores sociales sostienen diferentes posiciones según sus necesidades e intereses.

Al mismo tiempo, esta selección de contenidos permite estudiar el proceso de desintegración del Imperio Romano y propicia, en este como en otros contenidos, la elaboración de explicaciones de los cambios en términos multicausales.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 1

º año

. Pre

sent

ació

n

Page 15: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza18

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. Los primeros hombres y

el proceso de hominización.

La domesticación de plantas

y animales. Los cambios

paulatinos producidos por la

integración de nuevas formas de

subsistencia y su coexistencia.

Las jefaturas y sus funciones en

las comunidades. El parentesco

como principio organizador de

las relaciones comunitarias.

El estudio de las primeras sociedades humanas permite

emprender una visión global del desarrollo de la humanidad

y de su expansión por el planeta basada en las evidencias y

explicaciones científi cas actuales sobre el tema. Es necesario

evitar un enfoque evolucionista-unilineal sobre los temas

abordados y refl exionar sobre la lentitud y la complejidad de los

procesos de cambio estudiados, señalando la coexistencia y la

complementariedad de distintas formas de vida (basadas en la

caza-recolección y en la producción de alimentos).

. Los primeros Estados.

Las aldeas y la desigualdad

social y económica en las

sociedades.

El surgimiento de un grupo de

funcionarios especializados que

ejercían el poder. La producción y

la administración del excedente.

Los asentamientos urbanos.

Los sistemas de registro y de

escritura.

Comparación entre sociedades

sin Estado y sociedades con

Estado.

El estudio de los primeros Estados se encuentra asociado al

surgimiento de sociedades jerarquizadas. Constituye un contenido

que permite articular y dar sentido a aquellos generalmente

incluidos bajo la denominación de Antigüedad, y propicia que el

docente elabore una selección que evite el criterio enciclopedista

(la descripción de características de cada pueblo) o visiones

estáticas sobre “ los legados” de dichas sociedades a las actuales.

Comparación de Estados en el

mundo antiguo.

Formas de gobierno, tributación

y religión en un Estado

unifi cado, en una ciudad-Estado

y en un imperio en Eurasia,

África y/o en América.

A partir del análisis de los casos seleccionados (Egipto, la po-

lis griega y Roma), se propone recuperar aspectos centrales de

la formación de los primeros Estados durante la Antigüedad:

el económico (la prestación de tributos, la importancia de los

esclavos); el social (la diferenciación social, el papel de los sacer-

dotes); el político (formas de gobierno y tipos de gobernantes) y el

territorial (expansiones, conquistas).

Al considerar las ciudades Estado del mundo griego –sobre

todo el caso de Atenas–, se propone resaltar la doble dimensión

de los ciudadanos que participaban del gobierno democrático a

la vez que utilizaban la esclavitud como la base de su poderío

económico.

La diversidad sociocultural y

la historicidad de los pueblos

indígenas en América.

Las sociedades en América generaron procesos de formación de

los Estados comparables con los anteriormente planteados. Se

intentará recuperar la profundidad temporal de dichos proce-

sos, evitando una visión estática de las sociedades vinculada con

la llegada de los europeos a América.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 1

º año

. Con

teni

dos

Page 16: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 19

Cabe hacer hincapié en la diversidad sociocultural de las socie-

dades indígenas que vivieron en las mismas épocas en América

y de sus formas de organización política. Se busca cuestionar la

idea generalizada de una identidad indígena compartida por

las sociedades en América antes de la conquista.

. El Imperio Romano.

La expansión territorial y la

unifi cación y el control del

mundo antiguo.

Las causas de su disolución.

Se plantea el estudio del Imperio Romano como otro tipo

de Estado. Su expansión a través del Mediterráneo permite

analizar las formas que asumió el control de los distintos pueblos

y regiones, y así conocer un proceso de conquista específi co que

podrá ser retomado en los distintos años.

Su disolución como unidad política y lingüística permite

comparar distintas interpretaciones realizadas para explicar

el proceso (tanto por parte de estudios contemporáneos a los

hechos, como de investigadores actuales).

. La organización de

los poderes políticos y

religiosos tras la caída

del Imperio Romano. Los

contactos entre los

mundos del Medioevo.

El Imperio Bizantino en tiempos

de Justiniano.

La cultura islámica y su

expansión territorial.

La sociedad feudal en Europa

occidental. Las relaciones feudo-

vasalláticas y señoriales.

La disolución del Imperio Romano resulta un punto de partida

apropiado para analizar las características propias de la con-

formación del Imperio Bizantino, del mundo islámico y de la

sociedad feudal en Europa occidental, y para especifi car las dife-

rentes formas de organización de los poderes políticos y religiosos

que se constituyeron en cada caso.

La diversidad cultural puesta de manifi esto entre estos tres

mundos permite ejemplifi car las relaciones generadas entre

las sociedades a través de lugares y etapas de encuentros

y desencuentros. En este sentido, se busca mostrar que los

contactos entre estos mundos del Medioevo no se caracterizaron

ni exclusiva ni mayoritariamente por la violencia, la intolerancia

o los procesos de dominación política y conquista.

. La construcción

de la temporalidad:

periodizaciones y

duraciones.

Las periodizaciones realizadas

a partir de distintos criterios y

el uso convencional de algunas

categorías temporales. Las

duraciones: los acontecimientos

y las épocas. Sucesión y

simultaneidad.

Se procurará que el docente propicie momentos de análisis so-

bre estos contenidos referidos a la construcción de la tempo-

ralidad, de manera gradual y articulada con el resto de los

conocimientos.Tr

ayec

to d

e tr

es a

ños.

1º a

ño. C

onte

nido

s

Page 17: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza20

Objetivos

Caracterizar la organización de las sociedades no estatales teniendo en cuenta la • división social del trabajo, las jefaturas y el papel del parentesco.

Señalar las razones de la prolongada complementariedad entre las formas de vida • cazador-recolector y la producción de alimentos.

Identificar los distintos tipos de Estado en las sociedades de la Antigüedad, • diferenciando las concepciones que había sobre las personas que ejercían el poder.

Ejemplificar las formas de tributo desarrolladas en algunas sociedades y caracterizar • los distintos sectores sociales vinculados al mismo.

Explicar en términos multicausales la disolución del Imperio Romano. •

Comparar los problemas característicos de las sociedades de los mundos bizantino, • islámico y cristiano durante el Medioevo, incluyendo los vinculados a la organización de los poderes políticos y religiosos.

Explicar la importancia de los vínculos de dependencia personal para la vida cotidiana • en la sociedad feudal.

Analizar diferentes tipos de fuentes históricas: artísticas, documentales, arquitectónicas, • arqueológicas para responder a preguntas específicas.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 1

º año

. Obj

etiv

os

Page 18: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 21

Segundo año

Presentación

En 2º año se busca fomentar en los alumnos la comprensión de procesos y aconteci-mientos de la historia mundial, con especial énfasis en América y específicamente en la República Argentina, en las décadas centrales del siglo XIX, correspondientes al proceso de construcción del Estado y la nación. Se prestará especial atención al trabajo sobre la identificación de continuidades y distinto tipo de cambios en los procesos y sociedades estudiados, y las interrelaciones de los procesos entre las diferentes escalas.

Los procesos históricos en la Argentina se presentan vinculados con la historia latinoamericana y mundial, aunque también se hace hincapié en sus especificidades. De esta manera, se tiende a favorecer el análisis de los procesos generales de la humanidad a través del tiempo, las problemáticas relevantes de las sociedades de cada época, la conformación de diferentes sujetos históricos, y los cambios y continuidades en lo económico, cultural, social y político.

Se propicia la elaboración de explicaciones en términos multicausales y se propone acentuar en las propuestas la contrastación de la información obtenida de diferentes fuentes y la multiperspectividad de enfoques o interpretaciones sobre algunos de los problemas abordados.

Se procura promover momentos de reflexión sobre la articulación de los acontecimientos y los procesos estudiados en las distintas escalas espaciales. Se busca evitar las visiones estáticas y fragmentadas y brindar oportunidades a los alumnos para que puedan organizar explicaciones que integren las distintas escalas y recuperar las especificidades de algunos procesos y hechos de la historia argentina del siglo XIX.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 2

º año

. Pre

sent

ació

n

Page 19: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza22

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. Interpretaciones sobre

la conquista de América.

Las sociedades americanas antes

de la conquista.

El panorama en Europa antes de

la expansión ultramarina.

El Humanismo y el

Renacimiento como

movimientos artísticos e

intelectuales de los inicios de la

Modernidad.

La expansión europea. La

consolidación de las monarquías

absolutas.

Las primeras relaciones entre

europeos y pueblos originarios

(guerras, alianzas, comercio,

etc.). El papel de la religión en la

justifi cación de la conquista.

Se propone como eje de este primer bloque la discusión en torno

a las interpretaciones sobre la conquista de América. Para ello

es necesaria la presentación del panorama general de Europa y

de América en los momentos previos.

Para el caso europeo, se propone enfocar la cosmovisión

humanista como parte de los inicios de la Modernidad,

profundizando el análisis de aspectos de la vida de algún artista,

científi co o intelectual, como situación que evidencia los cambios

de la época. El estudio de la expansión europea vinculado con

la conformación de los Estados modernos y con el proceso de

consolidación de monarquías absolutas, permite la elaboración

de explicaciones más complejas sobre los cambios generados a

escala mundial durante esta época.

En estos procesos de conquista son particularmente valiosos

los testimonios tanto de los europeos como de los indígenas

acerca del “otro” cultural. Este tema también permite la sen-

sibilización acerca del traumatismo que supuso para los na-

tivos de América la imposición de un nuevo tipo de relación

de poder.

. Las relaciones

coloniales a través de la

economía, la sociedad y el

poder político

(siglos XVI - XVIII).

Las economías coloniales.

La producción minera

y el trabajo indígena en

Hispanoamérica (Potosí). El

trabajo esclavo. El puerto de

Buenos Aires. El monopolio

comercial y el contrabando.

Las Reformas Borbónicas y

la redefi nición del vínculo

colonial. La creación del

Virreinato del Río de la Plata.

Al generar diferentes aproximaciones al concepto de colonia, es

conveniente que el docente haga hincapié en la dimensión política

del vínculo colonial para cada situación presentada, tanto dentro

de las colonias como con las metrópolis correspondientes.

Confl ictos sociales en la vida

de las colonias. Resistencias y

revueltas: las rebeliones andinas

de fi nes del siglo XVIII.

Se busca que los alumnos construyan una visión del período

colonial con sociedades heterogéneas entre sí, con dinámicas

propias y confl ictos internos y externos. Entre las posibilidades

de abordar algunas tensiones y distintos tipos de confl ictos se

encuentran: el siglo de revueltas en los Andes o los quilombos de

los esclavos y confl ictos entre los europeos.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 2

º año

. Con

teni

dos

Page 20: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 23

. La consolidación de la

burguesía.

Los cambios políticos y sociales

a partir de la Revolución

Francesa. La crisis del

absolutismo monárquico: de

súbditos de un rey a ciudadanos

de una nación.

La fábrica y los nuevos

grupos sociales en la Primera

Revolución Industrial. Los

nuevos sectores sociales:

la burguesía industrial y

los obreros. La industria

textil inglesa y la expansión

marítima de Inglaterra. La

Segunda Revolución Industrial

y la división internacional

del trabajo. Comparación

entre los distintos procesos

de industrialización: el rol del

Estado, los bancos, las nuevas

ramas de la industria, el papel

de la ciencia, la escala de los

procesos productivos.

Se busca proporcionar una primera visión general sobre una serie

de procesos históricos de gran importancia desarrollados desde

fi nales del siglo XVIII, que presentan como común denominador

la consolidación de la burguesía, la crisis del absolutismo

monárquico y el inicio de los procesos de industrialización.

Las revoluciones burguesas, la

formación del capitalismo y el

cambio histórico: intensidad,

duración, impacto en los

distintos sectores y dimensiones

de las sociedades donde se

produjeron.

Se propone profundizar en la categoría de cambio histórico. En

particular, se plantea presentar el tipo de cambio “revoluciona-

rio”. Resulta conveniente explicitar a los estudiantes que “revo-

lución” es una categoría de análisis que se aplica a estos, y a

otros casos, según la perspectiva historiográfi ca.

También, que no necesariamente los cambios considerados re-

volucionarios son vividos por sus protagonistas como tales (por

ejemplo, la percepción por parte de los trabajadores ingleses de

los cambios económicos y sociales, en contraposición a los líderes

franceses y la construcción de símbolos de la revolución: calen-

darios, bandera, música, etcétera.

. Las revoluciones

hispanoamericanas y

la construcción de los

nuevos Estados.

La disolución del vínculo

colonial. Difi cultades en la

construcción de un poder

centralizado. La apertura del

comercio exterior.

El proceso de construcción del

Estado argentino.

La organización de los Estados

provinciales. Los caudillos.

Este bloque de contenidos plantea el estudio de los procesos

revolucionarios e independentistas en América, y permite

profundizar sobre la dinámica del vínculo colonial y de su

disolución. Las nociones de cambio histórico y de continuidad

podrán trabajarse a partir del análisis de la disolución de los

imperios y de la construcción de los Estados independientes. El

estudio de esta transición habilita un abordaje que dé cuenta de

la complejidad del proceso y de las grandes difi cultades que se

dieron en la construcción de un poder político central fuerte que

mantuviera un control estable sobre vastas regiones.

La construcción del Estado argentino es un contenido que

permite refl exionar sobre las características de los países como

construcción histórica. La identifi cación de un proceso dinámico,

la existencia de diferentes proyectos y los consecuentes confl ictos

Tray

ecto

de

tres

año

s. 2

º año

. Con

teni

dos

Page 21: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza24

Acuerdos, alianzas y confl ictos

vinculados a los proyectos de

construcción de un Estado-

nación centralizado (centralismo

y federalismo). La Confederación

argentina y el Estado de Buenos

Aires.

La organización institucional y

territorial del Estado nacional.

La Constitución Nacional. El

avance del gobierno central

sobre los territorios indígenas.

Resistencias a la centralización.

permiten desnaturalizar el abordaje con el que, a menudo, se

presenta este contenido.

Así, este complejo proceso debe ser analizado tomando como punto

de partida la descomposición del antiguo Estado colonial y la lenta

formación de nuevas formas de organización política. De este modo,

conviene asociar este contenido –la formación del Estado argenti-

no– con otro proceso ligado al mismo, como fue la construcción de

una nueva identidad apoyada en la idea de nación.

. Las visiones y los

relatos de “los otros”.

En el abordaje de los distintos contenidos se procurará poner de

relieve la presencia de las visiones y los relatos de “ los otros”,

promoviendo la refl exión crítica de los alumnos sobre el uso

de términos asociados a una concepción de desarrollo cultural

como etapas de una evolución social uniforme, basada en

criterios eurocéntricos (por ejemplo, civilizado, bárbaro, salvaje,

primitivo).

Tray

ecto

de

tres

año

s. 2

º año

. Con

teni

dos

Page 22: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 25

Objetivos

Buscar información sobre los cambios en las sociedades indígenas de América antes • de la llegada de los europeos.

Dar argumentos que permitan reconocer el carácter colonial de algunas de las • producciones económicas americanas durante la dominación española.

Exponer las razones que permiten considerar la Revolución Industrial y la Revolución • Francesa como cambios de tipo revolucionario.

Elaborar explicaciones sobre la ruptura del vínculo colonial de principios del siglo XIX.•

Elaborar argumentos, utilizando el conocimiento histórico, sobre los conflictos, • acuerdos y alianzas que caracterizaron la conformación del Estado argentino centralizado.

Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre la Primera y la Segunda • Revolución Industrial.

Identificar periodizaciones construidas a partir de criterios económicos y políticos • sobre procesos ocurridos durante el siglo XIX, reconociendo los tipos de cambios.

Indagar y obtener información en diferentes tipos de fuentes sobre algún aspecto de • las luchas del movimiento obrero durante el siglo XIX.

Analizar diferentes tipos de fuentes históricas (pinturas, documentos escritos, obras • musicales, arquitectónicas, restos arqueológicos, etc.) para responder a preguntas específicas, confrontar alguna hipótesis o perspectivas de análisis.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 2

º año

. Obj

etiv

os

Page 23: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 27

Tercer año

Presentación

Este año se centra en el estudio de los procesos y acontecimientos históricos, de fines del siglo XIX y del siglo XX, de mayor relevancia a nivel internacional, continental y nacional. Se busca trabajar integrando diferentes escalas de análisis de los contenidos seleccionados. Este tipo de abordaje permite, por un lado, presentar los procesos históricos en la Argentina articulados con la historia latinoamericana y mundial, y atender a los efectos que los procesos de escala mundial implicaron para la Argentina. Al mismo tiempo, posibilita recuperar las especificidades de los procesos históricos locales, regionales y mundiales.

Los contenidos seleccionados favorecen el análisis de las cambiantes configuraciones sociales y los cambios y continuidades en lo económico, cultural y político, con el objeto de colaborar en el desarrollo de una conciencia sociohistórica.

Se busca propiciar momentos de reflexión y estudio sobre distintas interpretaciones que, desde las ciencias sociales, se han elaborado sobre algunos de los fenómenos estudiados. Se propone incorporar la noción de construcción historiográfica. Diferentes contenidos pueden permitir este abordaje: las causas del imperialismo; la “Conquista del Desierto”; el apoyo social a regímenes autoritarios; los inicios de la industrialización en la Argenti-na; las ideologías en el movimiento obrero en la Argentina, entre otros. Entre los conte-nidos relacionados con la historia argentina del siglo XX, se plantea el tratamiento de los procesos de integración regional y su actual inserción en el sistema mundial.

Los testimonios de los sujetos históricos pueden ser recuperados de formas variadas durante el siglo XX. Se propone abordar varios tipos de fuentes, evaluando fortalezas y debilidades en cada caso.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 3

º año

. Pre

sent

ació

n

Page 24: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza28

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. El panorama mundial y la

situación en la Argentina

hacia fines del siglo XIX.

La expansión imperialista

de fi nes del siglo XIX. El

colonialismo en África y Asia:

su signifi cado económico y su

justifi cación ideológica.

La República conservadora y

la Argentina agroexportadora.

La ampliación del Estado y la

expansión de la economía. Las

oposiciones a la “oligarquía” en el

gobierno.

Las migraciones transoceánicas y

la construcción de una identidad

común: difusión de símbolos,

educación pública y elaboración

de un pasado común.

Las sociedades indígenas y el

Estado nacional.

El estudio del imperialismo de fi nes del siglo XIX permite consi-

derar los cambios y continuidades en relación con las formas de

imperialismo precedentes, analizadas en los años anteriores, y

reconocer distintas posturas interpretativas.

Estos contenidos de la historia argentina posibilitan profundizar

la dinámica de los procesos de construcción de los Estados

nacionales vinculados, en este período, a proyectos de las

oligarquías, así como las resistencias y las luchas generadas

por otros sectores sociales. Así planteado, el tratamiento de este

contenido se aleja de una enseñanza organizada en torno a la

sucesión de presidencias, y permite dar cuenta de los distintos

actores sociales involucrados (sea como parte del régimen

político ideado por Roca o como oposiciones al mismo).

Se podrá considerar, a partir del caso argentino, el estudio de

los procesos de conformación y redefi nición (en el contexto de la

inmigración masiva) de la nacionalidad argentina.

La conquista de la Patagonia y del Chaco brindan oportunidades

para debatir acerca de las distintas interpretaciones sobre

el avance del Estado nacional argentino sobre territorios

ocupados por sociedades indígenas, formuladas tanto por los

contemporáneos a los hechos como por historiadores actuales.

. Las guerras mundiales

y la crisis del consenso

liberal.

Los contextos políticos,

económicos, sociales e

ideológicos de las guerras

mundiales. El impacto de la

revolución bolchevique en el

contexto internacional del

período entreguerras. Las

consecuencias de la Gran

Depresión de 1930.

El auge de los nacionalismos,

los regímenes autoritarios

(fascismo, nazismo, stalinismo,

franquismo, etc.) y la crisis del

consenso liberal. Los genocidios.

El estudio de los acontecimientos reconocidos actualmente por el

gran impacto generado para la humanidad durante el siglo XX,

permite enriquecer las perspectivas de análisis sobre el mundo

actual.

Este período permite, a la vez, considerar desde distintos aconte-

cimientos y fenómenos (guerra, revolución, militarismo, totalita-

rismo, nacionalismo, comunismo, depresión económica) la crisis

de la idea de un “progreso” continuo y del consenso liberal. Re-

sulta conveniente situar el contexto de surgimiento de denomi-

naciones y categorías de análisis que suelen ser de uso actual.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 3

º año

. Con

teni

dos

Page 25: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 29

. Limitaciones del modelo

primario-exportador

en América latina y el

crecimiento industrial

por sustitución de

importaciones. Los

comienzos de la

industrialización en la

Argentina.

Luchas ante la exclusión política.

La impugnación de los proyectos

oligárquicos: las presidencias

radicales, las experiencias

anarquistas y socialistas y la

organización del movimiento

obrero.

Inicio de las rupturas de la

institucionalidad democrática.

La selección de contenidos propuesta busca rescatar, respecto

de América latina, y particularmente de la Argentina, algunos

de los cambios experimentados en las dimensiones económicas,

políticas y sociales, como el inicio de los procesos de industria-

lización o las luchas sociales ante la exclusión política. Al ana-

lizar estos cambios es necesario fomentar el establecimiento de

vínculos con los procesos que tuvieron lugar a nivel internacio-

nal durante el mismo período. Por ejemplo, las transforma-

ciones en el mundo de los trabajadores debe vincularse con los

efectos de la depresión económica mundial. Asimismo, deben

plantearse las particularidades nacionales: el crecimiento de la

actividad industrial, las migraciones internas o el aumento de

la protesta sindical.

. Guerra Fría,

expansión económica

y descolonización.

Consolidación y

desintegración de la URSS.

Tensiones entre los bloques

capitalistas y comunistas/

socialistas. Manifestaciones

de la Guerra Fría en Corea

y Vietnam. La revolución

socialista en Cuba.

El surgimiento del Tercer Mundo.

Los organismos internacionales

y las alianzas militares. La

descolonización de Asia y África.

La hegemonía de Estados Unidos.

El impacto del neoliberalismo y la

globalización; efectos en América

latina.

Las transformaciones desarrolladas a nivel internacional

durante la segunda mitad del siglo XX permiten profundizar el

análisis de los confl ictos en diferentes tipos de regiones, así como

la aceleración de los cambios, característica del período.

Algunos de los contenidos de este bloque pueden ser organizados

en torno a categorías como Guerra Fría. A través de la misma

puede abordarse tanto el análisis de procesos históricos a dife-

rentes escalas espaciales (entre países o en un solo país); como el

estudio de concepciones ideológicas contrapuestas o el funciona-

miento de bloques políticos y militares también antagónicos.

A su vez, puede plantearse la manera en que se expresó esta

idea en la relación entre Estados Unidos y América latina

como su “área de infl uencia” y las consecuencias que tuvo para

la región.

. El peronismo de

mediados del siglo XX.

Las relaciones entre el

Estado, los trabajadores y

los empresarios durante el

peronismo. Industrialización,

mercado interno y cambio

social. Los orígenes del

peronismo y sus vínculos con el

movimiento obrero.

Se busca presentar este contenido –el peronismo– en diferentes

niveles de análisis: como un ejemplo de transformaciones del

modo de intervención estatal en la economía, como un modo

de redefi nición de la ciudadanía política, como una experiencia

de sindicalización generalizada, entre otras posibles. El

tratamiento de este tema permite, a su vez, considerar las

alianzas y oposiciones en la conformación de esta experiencia

política en particular.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 3

º año

. Con

teni

dos

Page 26: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza30

. Rupturas del orden

constitucional y

movimientos políticos y

sociales en América latina

y la Argentina.

Los contextos sociales y

políticos en América latina

en 1960 y 1970. Movilización

social y violencia política en

la Argentina. El terrorismo de

Estado en la Argentina (1976-

1983). La apertura democrática y

la consolidación de la estabilidad

constitucional (desde 1983 hasta

la actualidad).

Los movimientos en defensa de

los derechos humanos.

La herencia política y económica

de la dictadura y los gobiernos

democráticos frente a los

problemas económicos. Nuevos

actores de la vida política y

nueva formas de protesta social.

El estudio de la dinámica política característica desde la década

de 1960 hasta el presente, permite profundizar la comprensión

y la explicación sobre los impactos que los golpes institucionales

generaron en los diferentes planos de la sociedad, así como su

infl uencia en el presente.

La historia argentina de este período permite efectuar múltiples

relaciones con el contexto mundial y latinoamericano. Entre

ellas se destaca las formas que asumió la movilización social y

política en las décadas de 1960 y 1970, o las vinculaciones entre

los regímenes militares y las políticas represivas de los países

latinoamericanos.

Los acontecimientos y procesos de las últimas dos décadas

de la historia argentina habilitan un examen acerca de las

transformaciones sociales y el surgimiento de nuevas formas de

protesta social.

. La construcción de la

historia del siglo XX.

Los testimonios de los

protagonistas: la recuperación

de la experiencia histórica de

los sujetos. Contrastación de

fuentes de distinto tipo.

La memoria como construcción

histórica y la historia como

disciplina científi ca.

Los testimonios de los sujetos históricos pueden ser recuperados de

formas variadas durante el siglo XX. Se propone abordar varios

tipos de fuentes, evaluando fortalezas y debilidades de cada una.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 3

º año

. Con

teni

dos

Page 27: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 31

Objetivos

Participar en un debate acerca de las justificaciones del imperialismo de fines del • siglo XIX.

Organizar información relevada en distintas fuentes, sobre algún aspecto de las • guerras mundiales, enfatizando la contrastación de la información obtenida.

Elaborar explicaciones acerca del impacto de la crisis mundial de 1930 en la economía • argentina.

Ofrecer ejemplos de intervención del Estado en las relaciones económicas durante el • peronismo.

Comparar distintas perspectivas e interpretaciones sobre el peronismo, elaboradas • desde las ciencias sociales.

Elaborar distintas argumentaciones sobre las manifestaciones de la • Guerra Fría des-de mediados del siglo XX, a partir de un caso.

Jerarquizar diferentes causas para explicar las rupturas del orden institucional en • América latina y, en particular, en la Argentina.

Participar en un debate organizado, asumiendo posiciones basadas en el conoci-• miento histórico, sobre el papel del apoyo social en el desarrollo de los regímenes autoritarios.

Ofrecer ejemplos sobre el impacto del neoliberalismo y la globalización de la economía • sobre las sociedades latinoamericanas.

Analizar periodizaciones construidas a partir de diferentes criterios, sobre los procesos • del siglo XX estudiados, identificando momentos de cambio y distintas duraciones.

Analizar diferentes tipos de fuentes históricas para responder a preguntas específicas, • confrontar hipótesis o perspectivas de análisis.

Tray

ecto

de

tres

año

s. 3

º año

. Obj

etiv

os

Page 28: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 33

Trayecto de cuatro años

Primer año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Segundo año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Tercer año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Cuarto año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Page 29: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 35

Primer año

Presentación

En 1º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y aconteci-mientos históricos hasta el siglo XIII y brindar oportunidades para identificar las carac-terísticas centrales, las continuidades y los cambios de las sociedades estudiadas en sus diferentes dimensiones de análisis.

Esta periodización permite considerar la formación de los primeros Estados, la distinción entre las sociedades estatales y no estatales, así como identificar distintas formas de organización política, social, económica. Se plantea el estudio de este proceso teniendo en cuenta que los sistemas de poder son producto de procesos conflictivos y que los actores sociales sostienen diferentes posiciones según sus necesidades e intereses.

Al mismo tiempo, esta selección de contenidos permite estudiar el proceso de desinte-gración del Imperio Romano y propicia, en este como en otros contenidos, la elaboración de explicaciones de los cambios en términos multicausales y brindar oportunidades para reflexionar críticamente sobre la construcción de la temporalidad.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

1º a

ño. P

rese

ntac

ión

Page 30: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza36

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. Los primeros

hombres y el proceso de

hominización.

Origen de nuestra especie.

Las explicaciones científi cas y las

explicaciones mítico-religiosas.

Cazadores-recolectores en la

larga duración.

Los modos de vida y la

expansión intercontinental.

Procesos de domesticación de

plantas y animales.

El poder y las relaciones

comunitarias.

Las jefaturas y sus funciones

en la comunidad. El parentesco

como principio organizador.

Las manifestaciones culturales

de las sociedades no estatales.

El estudio de las primeras sociedades humanas permite

emprender una visión global del desarrollo de la humanidad

y de su expansión por el planeta, basada en las evidencias

y explicaciones científi cas actuales sobre el tema. Desde

otra perspectiva, las explicaciones culturales hacen posible

comprender la relevancia que el tema del origen ha tenido para

la humanidad.

Es necesario evitar un enfoque evolucionista-unilineal sobre los

temas abordados, refl exionando sobre la lentitud en los procesos

de cambio estudiados, señalando la coexistencia y necesaria

complementariedad de formas de vida cazador-recolector con

la producción de alimentos. Se hará hincapié en mostrar los

modos de acceso al conocimiento a partir de fuentes no escritas

y del conocimiento arqueológico o paleontológico.

Conceptos: homínidos (Homo sapiens), nómade, cazador, reco-

lector, domesticación, productor, bandas, jefaturas.

. Los primeros Estados.

Las aldeas y la desigualdad

social y económica en las

sociedades.

El surgimiento de un grupo de

funcionarios especializados que

ejercían el poder. La producción

y la administración del

excedente. Los sacerdotes. Las

representaciones culturales del

poder en las sociedades.

Comparación entre sociedades

sin Estado y sociedades con

Estado.

Los distintos tipos de Estado

(ciudad-Estado, Estado

unifi cado, imperio).

El tipo de autoridades y las

formas de gobierno y de

tributación. Relaciones de

producción esclavista. La

importancia de la escritura

y los calendarios en el

El estudio de los primeros Estados se encuentra asociado al sur-

gimiento de sociedades jerarquizadas. Constituye un contenido

que permite articular y dar sentido a aquellos generalmente in-

cluidos bajo la denominación de Antigüedad, y propicia que el

docente elabore una selección que evite el criterio enciclopedista

(la descripción de características de cada pueblo) o visiones es-

táticas sobre “ los legados” directos de dichas sociedades a las

actuales.

A partir del análisis de los casos seleccionados, se propone recu-

perar aspectos centrales de la formación de los primeros Estados

durante la Antigüedad: el económico (la prestación de tributos,

la esclavitud), el social (la diferenciación social, el papel de los

sacerdotes), el político (formas de gobierno y tipos de gobernan-

tes) y el territorial (expansiones, conquistas).

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

1º a

ño. C

onte

nido

s

Page 31: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 37

funcionamiento de los Estados

en la Antigüedad.

- Las ciudades-Estado en

Mesopotamia. El templo como

centro religioso y económico. El

palacio real.

- El Estado unifi cado en Egipto.

El faraón, los dioses y los

hombres: el culto a los muertos y

la construcción de las pirámides.

- La polis griega. Los ciudadanos

y los esclavos en la democracia

ateniense.

El Imperio Romano.

La expansión territorial.

Unifi cación y control del mundo

antiguo. La función de las obras

públicas, los monumentos y el

latín. La romanización de otras

sociedades (la Galia o Hispania

o Bretaña).

Las causas de su disolución.

La formación de sociedades

estatales en América.

- Chavín en los Andes.

- Los olmecas en el México

actual.

Las relaciones que

vincularon a las sociedades

del Mediterráneo antiguo:

intercambios comerciales,

procesos de expansión y

colonización.

Se plantea el estudio del Imperio Romano como otro tipo

de Estado. Su expansión a través del Mediterráneo permite

analizar las formas que asumió el control de los distintos pueblos

y regiones, y así analizar un proceso de conquista específi co que

podrá ser retomado en los distintos años. Su disolución como

unidad política y lingüística posibilita comparar distintas

interpretaciones realizadas para explicar el proceso (tanto

por parte de estudios contemporáneos a los hechos, como de

investigadores actuales).

Las sociedades en América generaron procesos de formación de

Estados comparables con los anteriormente planteados. Se inten-

tará recuperar la profundidad temporal de dichos procesos a par-

tir de los casos seleccionados, evitando una visión estática de las

sociedades vinculada a la llegada de los europeos a América.

Para evitar visiones estáticas y fragmentadas del mundo antiguo

se propone analizar relaciones de diverso tipo que vincularon a

las sociedades del Mediterráneo antiguo.

Se considera apropiada la inclusión de algunos confl ictos carac-

terísticos de estas sociedades (por ejemplo, la revuelta esclava de

Espartaco en Roma en el siglo I a.C.).

Conceptos: ciudad-Estado, Estado unifi cado, polis, asamblea,

república, rey, emperador, imperio, teocracia, tributo, esclavo,

centro ceremonial, judaísmo-cristianismo, reciprocidad y

redistribución.

. Los mundos durante el

Medioevo.

Interpretaciones y análisis de las

consecuencias de la disolución

del Imperio Romano.

Relaciones entre los poderes

políticos y religiosos en el mundo

bizantino, islámico y cristiano.

La disolución del Imperio Romano resulta un punto de partida

apropiado para analizar las características propias de la

conformación del Imperio Bizantino, del mundo islámico y

de la sociedad feudal, especifi cando las diferentes formas

de organización de los poderes políticos y religiosos que se

constituyeron en cada caso.

La diversidad cultural puesta de manifi esto también permi-

te ejemplifi car las relaciones generadas entre las sociedades,

a través de lugares y etapas de encuentros y desencuentros

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

1º a

ño. C

onte

nido

s

Page 32: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza38

- El Imperio Bizantino en

tiempos de Justiniano. El

proyecto imperial. La “querella”

de las imágenes.

- La cultura islámica y su

expansión territorial. El control

del Mediterráneo. Las mezquitas,

los bazares y las bibliotecas en las

ciudades islámicas.

- La sociedad feudal en Europa

occidental. Las relaciones

feudo-vasalláticas y señoriales.

La ruralización de la vida, los

bosques, los castillos y los

monasterios. Los dragones, las

hadas y los hechiceros en las

creencias.

(por ejemplo, las ciudades de Córdoba y Constantinopla, y las

expansiones territoriales). Se busca poner de relieve la diversi-

dad cultural y las transformaciones en las sociedades, a través

de las respuestas construidas por cada uno de los mundos luego

de la disolución del Imperio Romano.

Al mismo tiempo, en el tratamiento de este contenido puede

mostrarse que los contactos entre estos mundos del Medioevo no

se caracterizaron ni exclusiva ni mayoritariamente por la vio-

lencia, la intolerancia o los procesos de dominación política y

conquista.

Conceptos: Imperio Bizantino, lenguas romances, Islam, mez-

quita, feudalismo, campesino, vasallo, señor feudal, reino ger-

mano-cristiano.

. El mundo a fines del

Medioevo.

Una mirada sincrónica.

Se propone generar condiciones para la articulación de los conte-

nidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto inte-

grador de la situación de las sociedades, de manera sincrónica.

Se plantea mostrar algunas de las situaciones más signifi cati-

vas a escala mundial y su coexistencia a fi nes del Medioevo; por

ejemplo: el Imperio Ming en la China, el Imperio Otomano y su

expansión desde Cercano Oriente, la India y su función comer-

cial de intermediaria entre Occidente y Lejano Oriente, los pue-

blos islámicos de África del Norte y los reinos del sur del Sahara

(y su explotación de oro, marfi l y el tráfi co de esclavos), el mundo

mesoamericano y andino en América, y la sociedad feudal en

Europa.

. La construcción

de la temporalidad:

periodizaciones y

duraciones.

Las periodizaciones realizadas

a partir de distintos criterios y

el uso convencional de algunas

categorías temporales. Sucesión

y simultaneidad.

Las duraciones: acontecimientos,

coyunturas y épocas.

Se procurará que el docente propicie momentos de análisis y

refl exión sobre estos contenidos referidos a la construcción de la

temporalidad, de manera gradual y articulada con el resto de

los conocimientos.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

1º a

ño. C

onte

nido

s

Page 33: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 39

Objetivos

Caracterizar la organización de las sociedades no estatales teniendo en cuenta la • división social del trabajo, las jefaturas y el papel del parentesco.

Señalar las razones de la prolongada complementariedad entre las formas de vida • cazador-recolector y la producción de alimentos.

Identificar los distintos tipos de Estado en las sociedades de la Antigüedad, • diferenciando las concepciones que había sobre las personas que ejercían el poder.

Ejemplificar las formas de tributo desarrolladas en algunas sociedades y caracterizar • los distintos sectores sociales vinculados al mismo.

Explicar en términos multicausales la disolución del Imperio Romano. •

Comparar los problemas característicos de las sociedades de los mundos bizantino, • islámico y cristiano durante el Medioevo, incluyendo los vinculados a la organización de los poderes políticos y religiosos.

Explicar la importancia de los vínculos de dependencia personal para la vida cotidiana • en la sociedad feudal.

Analizar diferentes tipos de fuentes históricas: artísticas, documentales, arquitectóni-• cas, arqueológicas para responder a preguntas específicas.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

1º a

ño. O

bjet

ivos

Page 34: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 41

Segundo año

Presentación

Esta propuesta buscar orientar a los alumnos de 2º año en la comprensión de procesos y acontecimientos de la historia mundial desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII con es-pecial énfasis en América y en Europa. Procura, asimismo, brindar oportunidades para reconocer las características y los problemas centrales de las sociedades estudiadas –en sus diversas dimensiones: económica, política, social, cultural–, las continuidades y los distintos tipos de cambios en los procesos considerados, las distintas duraciones y las interrelaciones entre las diferentes escalas espaciales.

Esta periodización permite considerar las relaciones de interdependencia entre los procesos de expansión imperial y la conformación de los Estados absolutistas, así como la dimensión política y económica del vínculo colonial. Al mismo tiempo, habilita un enfoque que integre las respuestas –como formas de adaptación y resistencia– de las sociedades coloniales. Esta selección de contenidos favorece la elaboración de explicaciones en términos multicausales, el reconocimiento de jerarquías entre las causas y la integración de las motivaciones de los actores sociales y de algunos personajes históricos. Busca, igualmente, facilitar el reconocimiento de diversas perspectivas en el conocimiento histórico para analizar un mismo problema y ofrecer oportunidades para que los alumnos aprendan a elaborar argumentaciones.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

2º a

ño. P

rese

ntac

ión

Page 35: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza42

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. Las sociedades indígenas

en América.

Formas de organización

política, social, económica y

territorial de las sociedades

en América. Reciprocidad y

redistribución. El comercio, las

guerras y las alianzas entre las

sociedades.

- El desarrollo científi co en

las ciudades mayas, o las

expresiones artísticas de los

chibchas.

- Las jefaturas diaguitas, o la

expansión de los tupí-guaraníes

por América del Sur.

- La sociedad iroquesa, o de los

hurones.

- Las formas de dominio de los

imperios azteca o inca.

Las transformaciones de las

sociedades a través del tiempo

antes de la llegada de los

europeos.

- De Chavín a Machu Picchu

en los Andes, o de Teotihuacán

a Tenochtitlán en el México

actual.

Se propone hacer hincapié en la diversidad sociocultural de las

sociedades indígenas que vivieron al mismo tiempo en América,

y en las relaciones de distinto tipo generadas entre algunas de

ellas. Se busca cuestionar la idea generalizada de una identidad

indígena compartida por las sociedades en América antes de la

llegada de los europeos.

Para ello, se han seleccionado sociedades indígenas, a modo de

casos a analizar en profundidad, sobre la base de ciertos criterios:

características diferenciables entre sí (por ubicación, formas

de organización social, manifestaciones culturales, formas de

relacionarse con otras sociedades, etc.) y su posibilidad de ser

analizadas en otras etapas históricas. Este último criterio puede

aplicarse sin difi cultad para las sociedades conquistadas por la

Corona de Castilla. Pero resulta interesante, también, analizarlo

para otros procesos de conquista y colonización. Es el caso, por

ejemplo, de los iroqueses y los hurones, cuyo análisis puede ser

retomado al considerar el tráfi co de pieles en la colonización

inglesa y francesa de América del Norte.

Cada docente podrá proponer otra sociedad indígena que

considere particularmente apropiada para ser analizada por

los estudiantes, cuidando no perder de vista los propósitos

buscados con estos contenidos, evitando criterios enciclopedistas

y teniendo en cuenta la duración del año lectivo.

Para evitar la tendencia a caracterizar a las sociedades que

conocieron los europeos como sociedades sin historicidad, se

propone abordar un caso paradigmático de las transformaciones

en una sociedad indígena o en una zona, identifi cando cambios

y continuidades en dicha sociedad.

Se recomienda promover la refl exión crítica de los alumnos

sobre el uso de términos asociados a una concepción de desa-

rrollo sociocultural como etapas de una evolución social uni-

forme, basada en criterios eurocéntricos (por ejemplo, civili-

zación, bárbaro, salvaje, primitivo). Estos contenidos permiten

generar situaciones propicias para cuestionar estereotipos so-

ciales, generalizaciones simplifi cadas y enfoques etnocéntricos,

que no se limitan a las sociedades indígenas pero que encuen-

tran en ellas ejemplos apropiados para ser abordados por los

estudiantes.

Conceptos: reciprocidad, redistribución, jefatura, imperio,

confederación, tributo, sitio arqueológico.

. La centralización de las

monarquías y la expansión

europea.

Se plantea el análisis de las sociedades europeas que generaron

el proceso de expansión y la primera etapa de los procesos de

conquista y ocupación de una parte del continente americano, y

de las sociedades que allí vivían.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

2º a

ño. C

onte

nido

s

Page 36: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 43

Los cambios en las sociedades

europeas en la etapa de

crecimiento y de crisis

(siglo XIV).

El poder de las monarquías y la

formación del Estado moderno.

El Humanismo como nueva cosmovisión europea. Las transformaciones en el arte, en la ciencia, la tecnología y en las religiones.

La expansión de los Estados

europeos y las relaciones entre

europeos y nativos (guerras,

alianzas, comercio, etc.). La

caída demográfi ca en América.

Las interpretaciones sobre las

conquistas y las resistencias.

- La conquista de Tenochtitlán,

o del Imperio Inca.

- Las fundaciones de Buenos Aires.

- La resistencia de los

chichimecas, mapuches o

diaguitas.

La monarquía absoluta en la

Europa en expansión:

- Carlos V y el dominio imperial, o

- Isabel I y el dominio de los

mares, o

- Luis XIV y el origen divino de

la monarquía.

Las características de los

asentamientos ingleses,

franceses, holandeses,

portugueses y españoles en

América.

Las transformaciones de las sociedades europeas durante

los siglos XII, XIII y XIV permiten abordar el concepto de

cambio, elaborando explicaciones en términos multicausales.

Para favorecer la comprensión del proceso estudiado, resulta

aconsejable poner de manifi esto los cambios en las motivaciones y

acciones de los actores sociales y el surgimiento de nuevos grupos.

De manera específi ca, los comportamientos ante una crisis

podrán enfocarse teniendo en cuenta los aspectos económicos,

sociales, etc., junto con dimensiones usualmente no abordadas,

como son las manifestaciones de los sentimientos compartidos

por distintos sectores de la sociedad, y la relación con “ los otros”

(los extranjeros, los gitanos, los leprosos, las brujas).

Aunque las sociedades europeas se mantuvieron fundamental-

mente rurales, la infl uencia de las actividades emprendidas en

las ciudades puede constituirse en un eje articulador de conte-

nidos por su importancia temática (manifestaciones de poder

en el gobierno comunal, los nuevos actores sociales, la presencia

de la Iglesia y la construcción de las catedrales, las ferias como

ámbitos de sociabilidad e intercambio, etc.), y por la variedad

de fuentes accesibles.

Se propone enfocar la cosmovisión humanista, profundizando

el análisis de aspectos de la vida de algún artista, científi co o

intelectual como caso que evidencia los cambios de la época

(por ejemplo, Leonardo da Vinci, Copérnico, Tomás Moro o

Erasmo de Rotterdam).

El estudio de la expansión europea vinculado con la conformación

de los Estados modernos y con el proceso de consolidación de

monarquías absolutas, permite la elaboración de explicaciones

más complejas sobre los cambios generados a escala mundial

durante esta época. Los casos seleccionados para analizar los

procesos de conquistas con algunas características diferentes y

la presentación a los estudiantes de distintas interpretaciones

actuales sobre las mismas, brindan una oportunidad para

aprender a elaborar argumentaciones basadas en el conocimiento

histórico, evitando la consolidación de estereotipos.

La diversidad cultural puede abordarse en los europeos en sus

procesos de expansión y conquista con ritmos y modalidades di-

ferentes.

En estos procesos de conquista son particularmente interesantes

los testimonios tanto de los europeos como de los indígenas acer-

ca del “otro” cultural. Las relaciones de poder, desarrolladas de

manera particular a partir del absolutismo monárquico y las

establecidas entre europeos y nativos, permiten comprender el

cambio histórico que las guerras y las alianzas implicaron en

las sociedades indígenas. Este tema también permite la sensibi-

lización acerca del traumatismo que supuso para los nativos de

América la imposición de un nuevo tipo de relación de poder.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

2º a

ño. C

onte

nido

s

Page 37: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza44

Al abordar los procesos de colonización hacia América puede

resultar apropiado un enfoque comparativo a partir de algunas

variables (las relaciones entre sociedades indígenas y grupos de

europeos, características de las sociedades nativas, el papel de

las monarquías y de las religiones, las primeras actividades eco-

nómicas emprendidas, etc.).

Conceptos: feudalismo, crisis, epidemia, Humanismo, Renaci-

miento, burguesía, caída demográfi ca, exploración, conquista,

resistencia, fundación, factorías, colonización, Estado absoluto.

. Las relaciones

coloniales.

Las relaciones coloniales en

la sociedad, la economía y el

poder político durante los

siglos XVII y XVIII.

La producción minera

y el trabajo indígena en

Hispanoamérica. Potosí y la

articulación de actividades

productivas y comerciales. El

puerto de Buenos Aires.

El monopolio comercial

en Hispanoamérica y el

contrabando. Autoridades,

comerciantes, piratas y

corsarios.

El tráfi co de pieles y las

relaciones interétnicas en

América del Norte.

La producción de azúcar y el

tráfi co de esclavos en Brasil.

Las colonias inglesas y el

desarrollo del comercio

triangular en el siglo XVIII.

Las Reformas Borbónicas y la

redefi nición del vínculo colonial.

El mestizaje social y cultural

en las distintas colonias.

Las religiones en el período

colonial.

Confl ictos sociales en la vida

de las colonias. Resistencias y

rebeliones.

Además de generar diferentes aproximaciones al concepto de

colonia y de relaciones coloniales, los contenidos de este bloque

permiten evidenciar la historicidad del período colonial y sus

transformaciones internas.

Para abordar las relaciones coloniales en América, se seleccio-

naron casos paradigmáticos que permiten incluir en los análisis

a actores sociales integrados en procesos y espacios de diferentes

experiencias coloniales, desde distintas dimensiones. Es conve-

niente que el docente haga hincapié en la dimensión política del

vínculo colonial de cada situación, tanto dentro de las colonias

como con las metrópolis correspondientes. Se podrá también fo-

mentar la identifi cación de las características centrales de un

Estado colonial.

De manera específi ca el mestizaje cultural en las relaciones co-

loniales podrá enfatizarse a partir de ejemplos de alguna ma-

nifestación del barroco hispanoamericano del siglo XVIII, de

situaciones rela cionadas con la religiosidad de las sociedades, o

con formas de solucionar problemas cotidianos (conservación de

alimentos, vestimentas, construcciones, etcétera).

Se busca que los alumnos construyan una visión del período

colonial con sociedades heterogéneas entre sí, con dinámicas

propias y confl ictos internos y externos. Entre las posibilidades

de abordar algunas tensiones y distintos tipos de confl ictos se

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

2º a

ño. C

onte

nido

s

Page 38: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 45

encuentran el siglo de revueltas en los Andes o los quilombos

de los esclavos y confl ictos entre los europeos (del mismo y de

distinto origen), aunque es conveniente no limitar los confl ictos a

los que puedan ser percibidos por los estudiantes como exclusi-

vamente de origen étnico.

Conceptos: producción minera de plata, indígena mitayo, inge-

nio azucarero, tráfi co de esclavos, monopolio comercial, contra-

bando, virrey, metrópoli, colonia, Estado colonial.

. La consolidación de la

burguesía.

La Revolución Industrial

en Inglaterra. La fábrica y la

formación de nuevos grupos

sociales: la burguesía industrial

y los obreros. Los nuevos

confl ictos y tipos de protestas.

La expansión marítima de

Inglaterra.

El Iluminismo. Una nueva

forma de interpretación del

mundo y el conocimiento.

La Revolución Francesa. El

triunfo político de la burguesía.

La Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano.

Se busca proporcionar una primera visión general sobre una se-

rie de procesos históricos desarrollados en el siglo XVIII, de gran

importancia, y que presentan como común denominador la con-

solidación de la burguesía, la crisis del absolutismo monárquico

y los inicios de los procesos de industrialización. Se propone pro-

fundizar en la noción de tipo de cambio histórico considerado re-

volucionario, según su intensidad, duración, impacto en distintos

sectores y dimensiones de las sociedades donde se produjeron.

Resulta conveniente explicitar a los estudiantes que “revolución”

es una categoría de análisis que se aplica a estos, y a otros casos,

según la perspectiva historiográfi ca. También, que no necesa-

riamente los cambios considerados revolucionarios son vividos

por sus protagonistas como tales (por ejemplo, la percepción por

parte de los trabajadores ingleses de los cambios económicos y

sociales, en contraposición a los líderes franceses y la construc-

ción de símbolos de la revolución: calendarios, bandera, música,

etc.). Se plantea, en cada caso, explicar los contextos económi-

cos, sociales y políticos que favorecieron la generación de los pro-

cesos estudiados, y en qué sentido estos pueden ser considerados

revolucionarios.

La identifi cación de los distintos actores sociales participantes

colabora en una mayor comprensión de los procesos estudiados.

Por ejemplo, al poner en evidencia los actores sociales intervinien-

tes en los circuitos productivos y comerciales de la industria textil

controlada por la burguesía inglesa (considerando desde la ex-

tracción de la materia prima por los esclavos de las plantaciones

coloniales de Caribe o de América del Norte, hasta la compra de

ropa barata de algodón por los trabajadores ingleses, o los propios

colonos, transportada por la tripulación de barcos comerciales y

de guerra ingleses). Suele resultar signifi cativo para los estudian-

tes ejemplifi car algunas características de este proceso “comercial”

con el ejemplo de las “Invasiones Inglesas” a la ciudad de Buenos

Aires (fundamentalmente la presencia en la segunda llegada in-

glesa de barcos cargados con paños y productos sobre los límites

sociales y de género de la “universalidad” de los derechos plantea-

dos en la Revolución Francesa.

Conceptos: capitalismo, burguesía, revolución, independencia,

fábrica, producción industrial, obrero, iluminismo, Estado par-

lamentario.

. El mundo a fines del

siglo XVIII.

Se propone generar condiciones para la articulación de los conte-

nidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto inte-

grador de la situación de las sociedades de manera sincrónica.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

2º a

ño. C

onte

nido

s

Page 39: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza46

Una mirada sincrónica. Se sugiere mostrar algunas de las situaciones más signifi cativas

a escala mundial y su coexistencia a fi nes del siglo XVIII. Por

ejemplo: los comienzos de la colonización británica y francesa en

Asia y África; la independencia de Estados Unidos; las reformas

borbónicas en Hispanoamérica; las guerras civiles y rebeliones

en Perú y Haití; la Revolución Francesa y Primera Revolución

Industrial en Europa.

. Las visiones y los

relatos de “los otros”: los

“infieles”, los indios, los

extranjeros, los gitanos,

las brujas.

En el abordaje de los distintos contenidos, se procurará poner

énfasis en la presencia de las visiones y los relatos de “ los otros”,

promoviendo la refl exión crítica de los alumnos sobre el uso de

términos asociados a una concepción de desarrollo cultural

como etapas de una evolución social uniforme, basada en cri-

terios eurocéntricos (por ejemplo: civilizado, bárbaro, salvaje,

primitivo).

Objetivos

Comparar las diferentes formas de organización de sociedades indígenas que coexis-• tieron antes de la llegada de los europeos a América.

Ejemplificar formas de tributo desarrolladas en una sociedad indígena, caracterizando • a los distintos actores sociales vinculados.

Buscar información sobre los cambios en una sociedad indígena antes de la llegada • de los europeos.

Identificar diferentes causas, para explicar el surgimiento de nuevos grupos sociales • en algunas sociedades europeas durante los siglos XII y XIII.

Analizar diferentes procesos colonizadores de los europeos en América, empleando • como criterios las relaciones con los indígenas y la actividad económica emprendida.

Dar argumentos que posibiliten reconocer el carácter colonial de algunas producciones • americanas.

Exponer las razones que permitan considerar la Revolución Industrial y la Revolución • Francesa como cambios de tipo revolucionario.

Analizar diferentes tipos de fuentes históricas (pinturas, documentos escritos, obras • musicales, arquitectónicas, restos arqueológicos, etc.) para responder a preguntas es-pecíficas, confrontar hipótesis o perspectivas de análisis.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

2º a

ño. C

onte

nido

s

Page 40: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 47

Tercer año

Presentación

En 3º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y relaciones de poder generadas hacia fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Brinda oportu-nidades para profundizar el conocimiento sobre los vínculos coloniales e imperiales y distintas modalidades de ruptura, a partir del análisis de casos.

Esta selección de contenidos propicia el estudio de otro tipo de Estado, a partir del caso argentino, desde su proceso de formación y sus transformaciones vinculadas tanto a procesos sociales internos como externos. El estudio de procesos a diferentes escalas de análisis permitirá profundizar la complejidad de los mismos.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

3º a

ño. P

rese

ntac

ión

Page 41: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza48

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. La disolución de los

Imperios coloniales.

La competencia entre Francia

e Inglaterra por la hegemonía

mundial.

Las Reformas Borbónicas como

intento de reformular el vínculo

colonial.

La independencia de Estados

Unidos. Prosperidad económica,

guerra y revolución. La primera

república independiente en

América.

Interpretaciones sobre las

causas de los movimientos

revolucionarios en

Hispanoamérica.

El surgimiento de Estados

independientes en América.

Los impactos de las guerras de

independencia en la economía, la

sociedad, el territorio y el poder

político. Confl ictos y difi cultades

en las construcciones de los

nuevos Estados independientes.

El estudio de los procesos revolucionarios e independentistas en

América permite profundizar la dinámica del vínculo colonial,

a partir de diferentes contextos. Podrán analizarse los diferen-

tes procesos de reforma y revolución.

La selección y la comparación de diferentes interpretaciones

elaboradas permitirá comprender la complejidad y las caracte-

rísticas propias del conocimiento histórico.

Las nociones de cambio histórico y de continuidad podrán

trabajarse a partir del análisis de la disolución de los imperios y

la construcción de los Estados independientes.

El estudio de esta transición habilita un abordaje que dé cuenta

de la complejidad del proceso, y las grandes difi cultades que se

dieron en la construcción de un poder político central fuerte,

que mantuviera un control estable sobre vastas regiones. Asi-

mismo, se podrá considerar la apertura del comercio exterior

como una de las consecuencias y los principales cambios que

implicaron las independencias americanas.

Conceptos: imperio colonial, libre cambio, Estados indepen-

dientes, movimientos revolucionarios.

. La formación del Estado

argentino.

La organización de los Estados

provinciales. Acuerdos, alianzas

y confl ictos vinculados a los

proyectos de construcción de

un Estado-nación centralizado.

La organización institucional y

territorial del Estado nacional.

Constitución Nacional.

La construcción del Estado argentino es un contenido que permite

refl exionar sobre las características de los países como construcción

histórica. La identifi cación de un proceso dinámico, la existencia de

diferentes proyectos y los consecuentes confl ictos permiten desnatu-

ralizar el abordaje con el que, a menudo, se presenta este contenido.

Este complejo proceso debe ser analizado tomando como punto de

partida la descomposición del antiguo Estado colonial y la lenta

gestación de nuevas formas de organización política. De este modo,

conviene asociar este contenido –la formación del Estado argenti-

no– con otro proceso ligado al mismo, como fue la construcción de

una nueva identidad apoyada en la idea de nación.

Conceptos: federalismo, Estado nacional, Estado centralizado.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

3º a

ño. C

onte

nido

s

Page 42: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 49

. Un nuevo impulso a

la industrialización y

la división social del

trabajo.

El desarrollo de la ciencia y la

tecnología. Los cambios en la

organización del trabajo. Las

luchas del movimiento obrero.

La expansión imperialista

de fi nes del siglo XIX: el

colonialismo en África y Asia.

El liberalismo y el socialismo.

La democracia liberal en los

sistemas políticos europeos y

americanos.

Un nuevo proceso de industrialización es un contenido que

permite analizar las transformaciones producidas en diferentes

dimensiones de las sociedades, señalando sus variados vínculos

sociales, económicos y políticos.

El estudio del imperialismo de fi nes del siglo XIX permite consi-

derar los cambios y continuidades en relación con las formas de

imperialismo precedentes, analizadas en los años anteriores, y

considerar distintas posturas interpretativas. Al mismo tiempo,

es conveniente integrar estos contenidos a la historia de la con-

solidación del capitalismo como sistema económico.

El estudio del liberalismo y del socialismo podrá abordarse como

formas diferentes de analizar los problemas de las sociedades.

Conceptos: imperialismo, colonialismo, división social del tra-

bajo, liberalismo, socialismo, anarquismo, movimiento obrero.

. El desarrollo de las

economías de exportación

primaria en América

latina.

El reordenamiento social y

la articulación de sectores

dominantes en América latina.

Las migraciones transoceánicas.

La República conservadora y la

Argentina agroexportadora.

La construcción de una

identidad común a través de

la difusión de símbolos y de la

educación pública.

Las sociedades indígenas y el

Estado nacional.

La quiebra de los proyectos

oligárquicos.

Las presidencias radicales y

las experiencias anarquistas y

socialistas en la Argentina; la

Revolución Mexicana.

Se propone el análisis de la conformación de economías basadas

en la exportación de bienes primarios en América latina,

teniendo presente las transformaciones que generó en cada

sociedad.

Estos contenidos permiten profundizar la dinámica de los

procesos de construcción de los Estados nacionales, vinculados

en este período a proyectos de las oligarquías, así como las

resistencias y luchas generadas por otros sectores sociales. Así

planteado, el tratamiento de este contenido se aleja de una

enseñanza organizada en torno a la sucesión de presidencias, y

permite dar cuenta de los distintos actores sociales involucrados

(sea como parte del régimen político ideado por Roca o como

opositores al mismo).

Se podrá considerar, a partir del caso argentino, el estudio de

los procesos de conformación y redefi nición (en el contexto de la

inmigración masiva) de la nacionalidad argentina.

La conquista de la Patagonia y del Chaco brindan oportunidades

para debatir acerca de las distintas interpretaciones en relación

con el avance del Estado nacional argentino sobre territorios ocu-

pados por sociedades indígenas, formuladas tanto por los contem-

poráneos a los hechos como por historiadores actuales.

Conceptos: economía agroexportadora, república conservadora,

oligarquía, radicalismo argentino, anarquistas, conservadores,

revolucionarios.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

3º a

ño. C

onte

nido

s

Page 43: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza50

. El mundo a fines del

siglo XIX.

Una mirada sincrónica.

Se propone generar condiciones para la articulación de los

contenidos desarrollados, abordando un panorama de con-

junto integrador de la situación de las sociedades, de manera

sincrónica.

Se plantea mostrar algunas de las situaciones más signifi cativas

a escala mundial y su coexistencia a fi nes del siglo XIX. Por

ejemplo: la Segunda Revolución Industrial en Europa y su

expansión a Estados Unidos y Japón; el imperialismo europeo

en África y Asia; la consolidación de los Estados nacionales

latinoamericanos.

. Las distintas escalas de

análisis.

Interrelaciones de los procesos y

acontecimientos en las distintas

escalas espaciales.

La historia argentina en el siglo

XIX y sus interacciones con los

procesos europeos y el contexto

americano.

Se procurará propiciar momentos de refl exión y estudio sobre

la articulación de los acontecimientos y los procesos estudiados

en las distintas escalas espaciales. Se busca evitar las visiones

estáticas y fragmentadas, y brindar oportunidades a los alum-

nos para que puedan organizar explicaciones que integren las

distintas escalas, y recuperar las especifi cidades de algunos pro-

cesos y hechos de la historia argentina de los siglos XIX y XX.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

3º a

ño. C

onte

nido

s

Page 44: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 51

Objetivos

Elaborar explicaciones sobre la ruptura del vínculo colonial de principios del siglo • XIX, que integren causas y motivaciones a diferentes escalas de análisis.

Elaborar sencillas explicaciones acerca de las características del imperialismo • moderno, que integren distintas interpretaciones.

Identificar y explicar las condiciones que posibilitaron las grandes migraciones • internacionales.

Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre la Primera y la Segunda • Revolución Industrial.

Indagar y obtener información en diferentes tipos de fuentes sobre algún aspecto de • las luchas del movimiento obrero durante el siglo XIX.

Identificar diferencias en las interpretaciones elaboradas por historiadores, acerca • del avance del Estado nacional argentino sobre territorios ocupados por sociedades indígenas.

Fundamentar afirmaciones basándose en el conocimiento histórico, sobre conflic-• tos, acuerdos y alianzas que caracterizaron la conformación del Estado argentino centralizado.

Explicar en términos multicausales la incorporación de la Argentina en la economía • mundial.

Reconocer periodizaciones construidas a partir de criterios económicos y políticos, • sobre procesos ocurridos durante el siglo XIX, identificando los tipos de cambio.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

3º a

ño. O

bjet

ivos

Page 45: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 53

Cuarto año

Presentación

En 4º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y aconteci-mientos característicos del siglo XX y brindar oportunidades para analizar las transfor-maciones producidas a nivel internacional y sus repercusiones sobre el presente.

Esta selección de contenidos propicia el estudio articulado de procesos generados en el ámbito internacional y, luego, las especificidades en relación con la Argentina y América latina.

Como parte del análisis de las características del conocimiento histórico, se propone profundizar en las formas de recuperación de la experiencia histórica de los sujetos.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

4º a

ño. P

rese

ntac

ión

Page 46: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza54

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. Las guerras mundiales

y la crisis del consenso

liberal.

Los contextos políticos,

económicos, sociales e

ideológicos de las guerras

mundiales. El impacto de la

revolución bolchevique en el

contexto internacional del

período entreguerras. Las

consecuencias de la Gran

Depresión de 1930.

El auge de los nacionalismos,

los regímenes autoritarios

(fascismo, nazismo, stalinismo,

franquismo, etc.) y la crisis del

consenso liberal. Los genocidios.

Transformaciones en la

organización de la producción.

El taylorismo, el fordismo y los

confl ictos sociales.

El Estado de Bienestar y sus nuevas

funciones sociales y económicas.

El estudio de los acontecimientos reconocidos actualmente por el

gran impacto generado para la humanidad durante el siglo XX,

permite enriquecer las perspectivas de análisis sobre el mundo

actual.

Este período permite, a la vez, considerar desde la perspectiva

de distintos acontecimientos y fenómenos (guerra, revolución,

militarismo, totalitarismo, nacionalismo, comunismo, depresión

económica) la crisis de la idea de un “progreso” continuo y del

consenso liberal.

Resulta conveniente situar el contexto de surgimiento de denomi-

naciones y categorías de análisis que suelen ser de uso actual.

Conceptos: guerras mundiales, revolución bolchevique, Gran

Depresión; nacionalismos, autoritarismos, genocidios, tayloris-

mo y fordismo, Estado de Bienestar.

. La reorganización de

los sectores dominantes

entre la crisis del

proyecto oligárquico

y la restauración

conservadora.

Limitaciones del modelo

primario-exportador

en América latina y el

crecimiento industrial por

sustitución de importaciones.

La industrialización en la

Argentina. La organización del

movimiento obrero.

El inicio de las rupturas de la

institucionalidad democrática.

La selección de contenidos propuesta busca rescatar respecto

de América latina, y particularmente de la Argentina, algunos

de los cambios experimentados en las dimensiones económicas,

políticas y sociales, como el inicio de los procesos de industriali-

zación, o las luchas sociales ante la exclusión política. Al ana-

lizar estos cambios es necesario fomentar el establecimiento de

vínculos con los procesos que tuvieron lugar a nivel internacio-

nal durante el mismo período. Por ejemplo, las transformacio-

nes en el mundo de los trabajadores deben vincularse con los

efectos de la depresión económica mundial. Asimismo deben

plantearse las particularidades nacionales: el crecimiento de la

actividad industrial, las migraciones internas o el aumento de

la protesta sindical.

Conceptos: crecimiento industrial por sustitución de importa-

ciones, movimiento obrero, ruptura institucional.

. Guerra Fría,

expansión económica

y descolonización.

Consolidación y

desintegración de la URSS.

Las transformaciones desarrolladas a nivel internacional du-

rante la segunda mitad del siglo XX permiten profundizar el

análisis de los confl ictos en diferentes tipos de regiones, así como

la aceleración de los cambios característica del período.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

4º a

ño. C

onte

nido

s

Page 47: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 55

Tensiones entre los bloques

capitalista y comunista/

socialista. Manifestaciones

de la Guerra Fría en Corea

y Vietnam. La revolución

socialista en Cuba.

Los organismos internacionales

y las alianzas militares.

Organización de las Naciones

Unidas (ONU), Fondo

Monetario Internacional (FMI),

Organización del Tratado del

Atlántico Norte (OTAN), Pacto

de Varsovia.

El surgimiento del Tercer

Mundo. La descolonización de

Asia y África.

La hegemonía de Estados

Unidos. El impacto

del neoliberalismo y la

globalización. Sus efectos en

América latina: la deuda externa;

las políticas de ajuste del

gasto público y de los salarios;

la desindustrialización y la

pobreza; las privatizaciones y la

restricción del crédito externo.

Algunos de los contenidos de este bloque pueden ser organizados

en torno a categorías como Guerra Fría. A través de la misma

puede abordarse tanto el análisis de procesos históricos a dife-

rentes escalas espaciales (entre países o en un solo país), el estu-

dio de concepciones ideológicas contrapuestas, como el funcio-

namiento de bloques políticos y militares también antagónicos.

Puede plantearse la manera en que esta idea se expresó en la

relación entre Estados Unidos y América latina y las consecuen-

cias que tuvo para la región.

Conceptos: Guerra Fría, descolonización, URSS, capitalismo, co-

munismo, Tercer Mundo, neoliberalismo, globalización.

. Las relaciones entre el

Estado, los trabajadores

y los empresarios durante

el peronismo.

Estados Unidos en América

latina: intervención en la

economía y en la política interna

de los países de América latina.

El crecimiento de la

urbanización y las migraciones

internas del campo a las

ciudades.

La experiencia del Estado

intervencionista a través del

peronismo en la Argentina.

Industrialización, mercado

interno y cambio social. Los

orígenes del peronismo y sus

vínculos con el movimiento

obrero. Alianzas sociales y

políticas enfrentadas.

Se busca presentar este contenido –el peronismo– en diferentes

niveles de análisis: como un ejemplo de transformaciones del

modo de intervención estatal en la economía, como un modo

de redefi nición de la ciudadanía política, como una experiencia

de sindicalización generalizada, entre otras posibles. El trata-

miento de este tema permite, a su vez, considerar las alianzas

y oposiciones en la conformación de esta experiencia política en

particular.

Asimismo se propicia el análisis de procesos más amplios (en la

escala americana), como las migraciones del campo a las ciu-

dades o la intervención de Estados Unidos en distintos países,

que permite reconocer algunas semejanzas y diferencias en las

diferentes regiones de América latina.

Conceptos: intervencionismo estatal, Estado benefactor, sindi-

calismo, doctrina peronista, experiencia de los trabajadores,

identidades políticas, industrialización, migraciones internas y

urbanización.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

4º a

ño. C

onte

nido

s

Page 48: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza56

. Rupturas del orden

constitucional y

movimientos políticos y

sociales en América latina

y la Argentina.

Los contextos sociales y

políticos en América latina

en 1960 y 1970. Movilización

social y violencia política en

la Argentina. El terrorismo de

Estado en la Argentina (1976-

1983). La apertura democrática y

la consolidación de la estabilidad

constitucional (desde 1983 hasta

la actualidad).

Los movimientos en defensa de

los derechos humanos.

La herencia política y económica

de la dictadura y los gobiernos

democráticos frente a los

problemas económicos. Nuevos

actores de la vida política y

nueva formas de protesta social.

El estudio de la dinámica política característica desde la dé-

cada de 1960 hasta el presente, permite profundizar la com-

prensión y la explicación sobre los impactos que los golpes ins-

titucionales generaron en los diferentes planos de la sociedad,

así como la presencia de los mismos en el presente. La historia

argentina de este período permite efectuar múltiples relaciones

con el contexto mundial y latinoamericano. Entre ellas se des-

tacan las formas que asumió la movilización social y política

en las décadas de 1960 y 1970, o las vinculaciones entre los

regímenes militares y las políticas represivas de los países lati-

noamericanos.

Por su parte, los acontecimientos y procesos de las últimas dos

décadas de la historia argentina habilitan un examen acerca

de las transformaciones sociales y el surgimiento de nuevas for-

mas de protesta social.

Conceptos: terrorismo de Estado, democracia, dictadura, dere-

chos humanos, protesta social.

. El mundo a fines del

siglo XX.

Una mirada sincrónica.

Se propone generar condiciones para la articulación de los conte-

nidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto, inte-

grador de la situación de las sociedades de manera sincrónica.

Se plantea mostrar algunas de las situaciones más signifi cati-

vas a escala mundial y su coexistencia a fi nes del siglo XX. Por

ejemplo, la caída del muro del Berlín y la disolución de la Unión

Soviética; las restauraciones constitucionales en América lati-

na; el fi n de la segregación racial en Sudáfrica; la reestructu-

ración económica en China; los “Tigres asiáticos”; los confl ictos

palestino-israelíes en Medio Oriente.

. La construcción de la

historia del siglo XX.

Los testimonios de los

protagonistas: la recuperación

de la experiencia histórica de

los sujetos. Contrastación de

fuentes de distinto tipo.

La memoria como construcción

histórica y la historia como

disciplina científi ca.

Los testimonios de los sujetos históricos durante el siglo XX

pueden ser recuperados de formas variadas. Se propone abordar

varios tipos de fuentes, evaluando fortalezas y debilidades de

cada formato.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

4º a

ño. C

onte

nido

s

Page 49: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 57

Objetivos

Organizar información proveniente de distintas fuentes, sobre algún aspecto de las • guerras mundiales, enfatizando la contrastación de la información obtenida.

Elaborar explicaciones acerca del impacto de la crisis mundial de 1930 en la economía • argentina.

Ofrecer ejemplos de intervención del Estado en las relaciones económicas durante el • peronismo.

Comparar distintas perspectivas e interpretaciones sobre el peronismo, elaboradas • desde las ciencias sociales.

Elaborar argumentaciones sobre las manifestaciones de la • Guerra Fría desde media-dos del siglo XX, a partir de un caso.

Jerarquizar diferentes causas para explicar las rupturas democráticas en América • latina y, en particular, en la Argentina.

Participar en un debate organizado, asumiendo posiciones basadas en el conoci-• miento histórico, sobre el papel del apoyo social en el desarrollo de los regímenes autoritarios.

Ofrecer ejemplos acerca del impacto del neoliberalismo y la globalización de la • economía sobre las sociedades latinoamericanas.

Analizar periodizaciones construidas a partir de diferentes criterios, sobre los procesos • del siglo XX estudiados, identificando momentos de cambio y distintas duraciones.

Analizar diferentes tipos de fuentes históricas para responder a preguntas específi-• cas, confrontar hipótesis o perspectivas de análisis.

Tray

ecto

de

cuat

ro a

ños.

4º a

ño. O

bjet

ivos

Page 50: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 59

Trayecto de cinco años

Primer año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Segundo año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Tercer año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Cuarto año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Quinto año

Presentación

Contenidos

Objetivos

Page 51: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 61

Primer año

Presentación

En 1º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y aconteci-mientos históricos hasta el siglo V y brindar oportunidades para identificar las carac-terísticas centrales, las continuidades y los cambios de las sociedades estudiadas en sus diferentes dimensiones de análisis.

Esta periodización permite considerar la formación de los primeros Estados, la distin-ción entre las sociedades estatales y no estatales, así como identificar distintas formas de organización política, social, económica y sus diversas manifestaciones culturales. Se plantea el estudio de este proceso teniendo en cuenta que los sistemas de poder son pro-ducto de procesos conflictivos, y que los actores sociales sostienen diferentes posiciones según sus necesidades e intereses.

Esta selección de contenidos propicia la elaboración de explicaciones de los procesos y de los distintos tipos de cambios en términos multicausales, considerando las moti-vaciones de los actores sociales e incluyendo algunos personajes históricos. Asimismo, busca brindar oportunidades para reflexionar críticamente sobre la construcción de la temporalidad.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 1

º año

. Pre

sent

ació

n

Page 52: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza62

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. Los primeros hombres.

Origen de nuestra especie.

Las explicaciones científi cas y las

explicaciones mítico-religiosas.

La expansión intercontinental.

Los cazadores-recolectores. La

pervivencia de su modo de vida.

Procesos sociales de

domesticación de plantas y

animales.

Las jefaturas y sus funciones

en la comunidad. El parentesco

como principio organizador de

las relaciones comunitarias.

Las manifestaciones culturales

de las sociedades no estatales.

El estudio de las primeras sociedades humanas permite empren-

der una visión global del desarrollo de la humanidad y de su

expansión por el planeta, basada en las evidencias y explicacio-

nes científi cas actuales sobre el tema. Desde otra perspectiva, las

explicaciones culturales permiten comprender la relevancia que

el tema del origen ha tenido para la humanidad.

Estos contenidos son apropiados para plantear algunos aspec-

tos del conocimiento histórico (especifi car una problemática,

ubicar hipótesis y concepciones teóricas que las sustentan, etc.).

También se hará hincapié en mostrar los modos de acceso al

conocimiento a partir de fuentes no escritas y del conocimiento

arqueológico o paleontológico.

Es necesario evitar un enfoque evolucionista-unilineal sobre los

temas abordados y refl exionar sobre la lentitud y la complejidad

de los procesos de cambio estudiados, señalando la coexistencia

y la complementariedad de distintas formas de vida (basadas

en la caza-recolección y en la producción de alimentos).

Conceptos: homínidos (Homo sapiens), nómade, cazador, reco-

lector, domesticación, productor, bandas, jefaturas.

. Los primeros Estados.

Las aldeas y la desigualdad

social y económica en las

sociedades.

La producción y la

administración del excedente.

El surgimiento de un grupo

de funcionarios que ejercían

el poder. Los sacerdotes. Las

representaciones culturales del

poder en las sociedades.

Comparación entre sociedades

sin Estado y con Estado.

Distintos tipos de Estado en

la Antigüedad (ciudad-Estado,

Estado unifi cado, imperio).

El tipo de autoridades y las

formas de gobierno y de

tributación. Relaciones de

producción esclavistas. La

importancia de la escritura y los

calendarios en el funcionamiento

de los Estados en la Antigüedad.

- Las ciudades-Estado en

Mesopotamia.

El estudio de los primeros Estados se encuentra asociado al sur-

gimiento de sociedades jerarquizadas. Constituye un contenido

que permite articular y dar sentido a aquellos generalmente in-

cluidos bajo la denominación de “Antigüedad”, y propicia que el

docente elabore una selección que evite el criterio enciclopedista

(la descripción de características de cada pueblo), o visiones es-

táticas sobre “ los legados” de dichas sociedades a las actuales.

A partir del análisis de los casos seleccionados se propone

recuperar aspectos centrales de la formación de los primeros

Estados durante la Antigüedad: el económico (la prestación

de tributos, la importancia de los esclavos), el social (la

diferenciación social, el papel de los sacerdotes), el político

(formas de gobierno y tipos de gobernantes) y el territorial

(expansiones, conquistas).

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 1

º año

. Con

teni

dos

Page 53: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 63

- El Estado unifi cado en Egipto.

- La polis griega. Los ciudadanos

y los esclavos en la democracia

ateniense.

El Imperio Romano.

La expansión territorial.

Unifi cación y control del mundo

mediterráneo. La función de las

obras públicas, los monumentos

y el latín. La romanización de

otras sociedades (la Galia o

Hispania o Bretaña).

Las causas de su disolución.

Las relaciones que

vincularon a las sociedades

del Mediterráneo antiguo.

Intercambios comerciales

y culturales, procesos de

expansión y colonización.

La formación de sociedades

estatales en América.

- Chavín en los Andes.

- Los olmecas en el México

actual.

Se plantea el estudio del Imperio Romano como otro tipo de Es-

tado. Su disolución como unidad política y lingüística permite

comparar distintas interpretaciones realizadas para explicar el

proceso (tanto por parte de contemporáneos a los hechos como

de investigadores actuales).

Para evitar visiones estáticas y fragmentadas del mundo antiguo

resulta conveniente analizar algunas relaciones que vincularon

a las sociedades del Mediterráneo antiguo.

Se considera apropiada la inclusión de algunos confl ictos carac-

terísticos de estas sociedades (por ejemplo, la revuelta esclava de

Espartaco en Roma en el siglo I a.C.).

Las sociedades en América generaron procesos de formación de

Estados comparables con los anteriormente planteados. Se inten-

tará recuperar la profundidad temporal de dichos procesos a par-

tir de los casos seleccionados, y evitar una visión estática de las

sociedades vinculada con la llegada de los europeos a América.

Conceptos: ciudad-Estado, Estado unifi cado, polis, asamblea,

república, rey, emperador, imperio, teocracia, tributo, esclavo,

centro ceremonial, judaísmo-cristianismo.

. El mundo en el siglo V.

Una mirada sincrónica.

Se propone generar condiciones para la articulación de los conte-

nidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto inte-

grador de la situación de las sociedades, de manera sincrónica.

Se plantea mostrar algunas de las situaciones más signifi cati-

vas a escala mundial y su coexistencia en el siglo V. Por ejemplo:

la disolución del Imperio Romano de Occidente, las migracio-

nes de los pueblos germanos, la expansión de Teotihuacán en

Mesoamérica, los desarrollos regionales en los Andes (culturas

Nazca, Moche, Recuay, Huarpa, Lima).

. La construcción

de la temporalidad:

periodizaciones y

duraciones.

Las periodizaciones realizadas

a partir de distintos criterios y

el uso convencional de algunas

categorías temporales. Sucesión

y simultaneidad.

Las duraciones: acontecimientos,

coyunturas y épocas.

Se procurará que el docente propicie momentos de análisis sobre

estos contenidos referidos a la construcción de la temporalidad, de

manera gradual y articulada con el resto de los conocimientos.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 1

º año

. Con

teni

dos

Page 54: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza64

Objetivos

Caracterizar la organización de las sociedades no estatales teniendo en cuenta la di-• visión social del trabajo, las jefaturas y el papel del parentesco.

Identificar razones que explican la prolongada complementariedad entre las formas • de vida cazador-recolector y la producción de alimentos.

Identificar los distintos tipos de Estado en las sociedades de la Antigüedad, diferen-• ciando las concepciones que había sobre las personas que ejercían el poder.

Ejemplificar las formas de tributo desarrolladas en algunas sociedades y caracterizar • los distintos sectores sociales vinculados al mismo.

Explicar en términos multicausales la disolución del Imperio Romano. •

Analizar diferentes tipos de fuentes históricas: artísticas, documentales, arquitectó-• nicas, arqueológicas para responder a preguntas específicas.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 1

º año

. Obj

etiv

os

Page 55: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 65

Segundo año

Presentación

En este año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y acontecimientos de la historia mundial desde aproximadamente el siglo V hasta el siglo XVI, con especial énfasis en América y en Europa. Esta periodización permite identificar algunas semejanzas y diferencias entre los mun-dos del Medioevo, considerar algunas de sus relaciones y estudiar los cambios operados en la sociedad feudal en Europa occidental que condujeron a la formación de los Estados modernos. Al mismo tiempo, es necesario profundizar en el estudio de las sociedades indígenas en América en su diversidad cultural, sus formas de organización social y sus procesos de cambio.

La selección de contenidos busca, además, analizar la expansión europea tanto en sus re-laciones con la conformación de los Estados modernos y las monarquías absolutas, como en su impacto sobre las sociedades indígenas (alianza, guerras, descenso demográfico, entre otros). Procura, asimismo, brindar oportunidades para reconocer las característi-cas y los problemas centrales de las sociedades estudiadas –en sus diversas dimensiones: económicas, políticas, sociales, culturales–, las continuidades y los distintos tipos de cambio en los procesos considerados, las distintas duraciones y las interrelaciones entre las diferentes escalas espaciales.

Esta selección de contenidos favorece la elaboración de explicaciones en términos multi-causales, que reconozcan jerarquías entre las causas y que integren las motivaciones de los actores sociales –considerando de manera especial las visiones del “otro” cultural– y de algunos personajes históricos. Busca, igualmente, facilitar el reconocimiento de di-versas perspectivas en el conocimiento histórico para analizar un mismo problema y ofrecer oportunidades para que los alumnos aprendan a elaborar argumentaciones.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 2

º año

. Pre

sent

ació

n

Page 56: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza66

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. Las relaciones entre

los poderes políticos y

religiosos tras la caída

del Imperio Romano.

Los mundos bizantino,

islámico y cristiano.

- El Imperio Bizantino en

tiempos de Justiniano. El

proyecto imperial y la “querella”

de las imágenes.

- La cultura islámica y su

expansión territorial. El control

del Mediterráneo. Las mezquitas,

los bazares y las bibliotecas en las

ciudades islámicas.

- La sociedad feudal en Europa

occidental. Las relaciones

feudo-vasalláticas y señoriales.

La ruralización de la vida, los

bosques, los castillos y los

monasterios.

- Los contactos entre los mundos

del Medioevo.

La disolución del Imperio Romano resulta un punto de partida

apropiado para analizar las características propias de la con-

formación del Imperio Bizantino, del mundo islámico y de la

sociedad feudal en Europa occidental, y para especifi car las dife-

rentes formas de organización de los poderes políticos y religiosos

que se constituyeron en cada caso. La diversidad cultural puesta

de manifi esto entre estos tres mundos permite ejemplifi car las

relaciones generadas entre las sociedades a través de lugares y

etapas de encuentros y desencuentros. En este sentido, se busca

mostrar que los contactos entre estos mundos del Medioevo no

se caracterizaron ni exclusiva ni mayoritariamente por la vio-

lencia, la intolerancia o los procesos de dominación política y

conquista.

Conceptos: Imperio Bizantino, lenguas romances, Islam, mez-

quita, feudalismo, campesino, vasallo, señor feudal, reino ger-

mano-cristiano.

. Las sociedades indígenas

en América.

Formas de organización política,

social, económica y territorial

de las sociedades en América.

Reciprocidad y redistribución.

El comercio, las guerras y las

alianzas entre las sociedades.

- El desarrollo científi co en las

ciudades mayas, o las expresiones

artísticas de los chibchas.

- Las jefaturas diaguitas, o la

expansión de los tupí-guaraníes

por Sudamérica.

- La sociedad iroquesa, o de los

hurones.

- Las formas de dominio del

Imperio Azteca, o del Imperio

Inca.

Las transformaciones de las

sociedades a través del tiempo,

antes de la llegada de los

europeos.

Se propone hacer hincapié en la diversidad sociocultural de

las sociedades indígenas que vivieron en las mismas épocas en

América y en las relaciones de distinto tipo generadas entre al-

gunas de ellas. Se busca cuestionar la idea generalizada de una

identidad indígena compartida por las sociedades en América,

antes de la llegada de los europeos.

Para ello se han seleccionado sociedades indígenas, a modo de

casos a analizar en profundidad, sobre la base de ciertos crite-

rios: características diferenciables entre sí (por ubicación, for-

mas de organización social, manifestaciones culturales, formas

de relacionarse con otras sociedades, etc.) y su posibildad de

ser analizadas en otras etapas históricas. Este último criterio

puede aplicarse sin difi cultad para las sociedades conquistadas

por la Corona de Castilla. Pero resulta interesante, también,

analizarlo para otros procesos de conquista y colonización. Es

el caso, por ejemplo, de los iroqueses y los hurones, cuyo análisis

puede ser retomado al considerar el tráfi co de pieles en la colo-

nización inglesa y francesa en América del Norte.

Para evitar la tendencia a caracterizar las sociedades que cono-

cieron los europeos como sociedades sin historicidad, se propone

abordar un caso paradigmático de las transformaciones en una

sociedad indígena o en una zona, e identifi car algunos cambios

y continuidades en dicha sociedad.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 2

º año

. Con

teni

dos

Page 57: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 67

- De Chavín a Machu Picchu en

los Andes.

- De Teotihuacán a Tenochtitlán

en el México actual.

Se recomienda promover la refl exión crítica de los alumnos sobre

el uso de términos asociados a una concepción de desarrollo so-

ciocultural como etapas de una evolución social uniforme basa-

da en criterios eurocéntricos (por ejemplo, civilización, bárbaro,

salvaje, primitivo). Estos contenidos permiten generar situaciones

propicias para cuestionar estereotipos sociales, generalizaciones

simplifi cadas y enfoques etnocéntricos, que no se limitan a las so-

ciedades indígenas pero que encuentran en ellas ejemplos apro-

piados para ser abordados por los estudiantes.

Conceptos: reciprocidad, redistribución, jefatura, imperio, con-

federación, tributo, sitio arqueológico.

. La centralización de las

monarquías y la expansión

europea.

Los cambios en las sociedades

europeas en etapa de

crecimiento y de crisis

(siglo XIV). El poder de las

monarquías y la formación del

Estado moderno.

El Humanismo como nueva

cosmovisión europea. Las

transformaciones en el arte, en

la ciencia, la tecnología y en las

religiones.

La expansión de los Estados

europeos y las relaciones entre

europeos y nativos (guerras,

alianzas, comercio, etc.). La

caída demográfi ca en América.

Las interpretaciones sobre las

conquistas y las resistencias.

- La conquista de Tenochtitlán, o

del Imperio Inca.

- Las fundaciones de Buenos

Aires.

Se plantea el análisis de las sociedades europeas que prota-

gonizaron el proceso de expansión y la primera etapa de los

procesos de conquista y ocupación de una parte del continente

americano y de las sociedades que allí vivían.

Las transformaciones de las sociedades europeas durante los si-

glos XII, XIII y XIV permiten abordar el concepto de cambio,

elaborando explicaciones en términos multicausales. Para favo-

recer la comprensión del proceso estudiado, resulta aconsejable

poner de manifi esto los cambios en las motivaciones y acciones

de los actores sociales y el surgimiento de nuevos grupos. De

manera específi ca, los comportamientos ante una crisis podrán

enfocarse teniendo en cuenta los aspectos económicos y sociales

junto con dimensiones usualmente no abordadas, como las ma-

nifestaciones de los sentimientos compartidos por distintos sec-

tores de la sociedad, y la relación con “ los otros” (los extranjeros,

los gitanos, los leprosos, las brujas).

Aunque las sociedades europeas se mantuvieron fundamental-

mente rurales, la infl uencia de las actividades emprendidas en

las ciudades puede constituirse en un eje articulador de conte-

nidos, por su importancia temática y por la variedad de fuentes

accesibles.

Se propone enfocar la cosmovisión humanista, profundizando el

análisis de aspectos de la vida de algún artista, científi co o in-

telectual, como caso que evidencia los cambios de la época (por

ejemplo, Leonardo da Vinci, Copérnico, Tomás Moro o Erasmo

de Rotterdam).

El estudio de la expansión europea vinculado a la conformación

de los Estados modernos y al proceso de consolidación de mo-

narquías absolutas, permite la elaboración de explicaciones más

complejas sobre los cambios generados a escala mundial duran-

te esta época. Los casos seleccionados para analizar los procesos

de conquistas con algunas características diferentes, y la presen-

tación a los estudiantes de distintas interpretaciones actuales

sobre las mismas, brindan una oportunidad para aprender a

elaborar argumentaciones basadas en el conocimiento histórico,

evitando la consolidación de estereotipos.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 2

º año

. Con

teni

dos

Page 58: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza68

- La resistencia de los

chichimecas, mapuches o

diaguitas.

La monarquía absoluta en la

Europa en expansión:

- Carlos V y el dominio

imperial, o

- Isabel I y el dominio de los

mares, o

- Luis XIV y el origen divino de

la monarquía.

Las características de los

asentamientos ingleses,

franceses, holandeses,

portugueses y españoles en

América.

La diversidad cultural puede abordarse en los procesos de ex-

pansión y conquista europeas debido a que presentaron ritmos

y modalidades diferentes. En estos procesos de conquista son

particularmente interesantes los testimonios tanto de los euro-

peos como de los indígenas acerca del “otro” cultural. Las rela-

ciones de poder, desarrolladas de manera particular a partir

del absolutismo monárquico y las establecidas entre europeos y

nativos, permiten comprender el cambio histórico que las gue-

rras y las alianzas implicaron en las sociedades indígenas. Este

tema también favorece la sensibilización acerca del traumatis-

mo que supuso para los nativos de América la imposición de un

nuevo tipo de relación de poder.

Al considerar los procesos de colonización hacia América puede

resultar apropiado un enfoque comparativo a partir de algunas

variables (las relaciones entre sociedades indígenas y grupos

de europeos, características de las sociedades nativas, el papel

de las monarquías y de las religiones, las primeras actividades

económicas emprendidas, etcétera).

Conceptos: feudalismo, crisis, epidemia, Humanismo, Renaci-

miento, burguesía, caída demográfi ca, exploración, conquista,

resistencia, fundación, factorías, colonización, Estado absoluto.

. El mundo en el siglo XV.

Una mirada sincrónica.

Se propone generar condiciones para la articulación de los

contenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto

integrador de la situación de las sociedades, de manera

sincrónica.

Se plantea mostrar algunas de las situaciones más signifi cativas

a escala mundial y su coexistencia a fi nes del Medioevo; por

ejemplo, la conquista de los turcos otomanos de Constantinopla,

la expulsión de los musulmanes de la península Ibérica, la

expansión atlántica europea, dominio de los incas y aztecas en

América, el dominio de la dinastía Ming en China.

. Las visiones y los

relatos de “los otros”.

Los “infi eles”, los indios, los

extranjeros, los gitanos, las

brujas.

En el abordaje de los distintos contenidos se procurará poner én-

fasis en la presencia de las visiones y los relatos de “ los otros”,

promoviendo la refl exión crítica de los alumnos sobre el uso

de términos asociados a una concepción de desarrollo cultural

como etapas de una evolución social uniforme, basada en cri-

terios eurocéntricos (por ejemplo, civilizado, bárbaro, salvaje,

primitivo).

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 2

º año

. Con

teni

dos

Page 59: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 69

Objetivos

Comparar los problemas característicos de las sociedades de los mundos bizantino, • islámico y cristiano durante el Medioevo, incluyendo los vinculados a la organización de los poderes políticos y religiosos.

Explicar la importancia de los vínculos de dependencia personal para la vida cotidiana • en la sociedad feudal.

Comparar diferentes formas de organización de sociedades indígenas que coexistieron • antes de la llegada de los europeos a América.

Ejemplificar formas de tributo desarrolladas en una sociedad indígena, caracterizando • a los distintos actores sociales vinculados.

Buscar información sobre los cambios en una sociedad indígena antes de la llegada de • los europeos.

Identificar diferentes causas, para explicar el surgimiento de nuevos grupos sociales • en algunas sociedades europeas durante los siglos XII y XIII.

Analizar diferentes procesos colonizadores de los europeos en América, empleando • como criterios las relaciones con los indígenas y la actividad económica emprendida.

Analizar diferentes tipos de fuentes históricas (pinturas, documentos escritos, obras • musicales, arquitectónicas, vestigios arqueológicos, etc.) para responder a preguntas específicas, confrontar hipótesis o perspectivas de análisis.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 2

º año

. Obj

etiv

os

Page 60: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 71

Tercer año

Presentación

En este año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y relaciones de poder generadas desde la segunda mitad del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX tanto en Europa como en América latina. Este período brinda oportunidades para pro-fundizar el análisis acerca de los vínculos coloniales e imperiales, y distintas modalida-des de ruptura, a partir del análisis de casos.

Esta selección de contenidos propicia el estudio de otro tipo de Estado, el Estado-nación, a partir del caso argentino en su proceso de formación. El análisis de este proceso a di-ferentes escalas espaciales permite complejizar los distintos abordajes.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 3

º año

. Pre

sent

ació

n

Page 61: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza72

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. Las relaciones

coloniales.

Las relaciones coloniales en

la sociedad, la economía y el

poder político durante los

siglos XVI, XVII y parte del

siglo XVIII.

La producción minera

y el trabajo indígena en

Hispanoamérica. Potosí y la

articulación de actividades

productivas y comerciales. El

puerto de Buenos Aires.

El monopolio comercial

en Hispanoamérica y el

contrabando. Autoridades,

comerciantes, piratas y corsarios.

El tráfi co de pieles y las

relaciones interétnicas en

América del Norte.

La producción de azúcar y el

tráfi co de esclavos en Brasil.

El mestizaje social y cultural

en las distintas colonias.

Las religiones en el período

colonial.

Las Reformas Borbónicas

como intento de reformular el

vínculo colonial.

Confl ictos sociales en la vida

de las colonias. Resistencias y

rebeliones.

Además de generar diferentes aproximaciones al concepto de

colonia y de relaciones coloniales, los contenidos de este bloque

permiten evidenciar la historicidad del período colonial y sus

transformaciones internas.

Para abordar las relaciones coloniales en América se seleccio-

naron casos paradigmáticos que permiten incluir en los análisis

a actores sociales integrados en procesos y espacios de diferentes

experiencias coloniales, desde distintas dimensiones. Es conve-

niente que el docente haga hincapié en la dimensión política del

vínculo colonial de cada situación presentada, tanto dentro de

las colonias como con las metrópolis correspondientes. También

se podrá fomentar la identifi cación de las características centra-

les de un Estado colonial.

De manera específi ca, podrá enfatizarse el mestizaje cultural en

las relaciones coloniales, a partir de ejemplos de alguna mani-

festación del barroco hispanoamericano del siglo XVIII, de si-

tuaciones relacionadas con la religiosidad de las sociedades, o

con formas de solucionar problemas cotidianos (conservación de

alimentos, vestimentas, construcciones, etcétera).

Las Reformas Borbónicas ofrecen oportunidades para analizar

la historicidad de las relaciones coloniales y para señalar

algunas de las modifi caciones que experimentaron a lo largo del

período. Su inclusión en este bloque, además, busca evitar una

identifi cación automática de las reformas como “antecedente”

de las revoluciones de independencia.

Se busca que los alumnos construyan una visión del período

colonial con sociedades heterogéneas entre sí, con dinámicas

propias y confl ictos internos y externos. Entre las posibilidades

de abordar algunas tensiones y distintos tipos de confl ictos se

encuentran el siglo de revueltas en los Andes o los quilombos

de los esclavos y confl ictos entre los europeos (del mismo y de

distinto origen). Es conveniente no limitar los confl ictos a los que

puedan ser percibidos por los estudiantes como exclusivamente

de origen étnico.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 3

º año

. Con

teni

dos

Page 62: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 73

Conceptos: producción minera de plata, indígena mitayo, ingenio

azucarero, tráfi co de esclavos, monopolio comercial, contraban-

do, virrey, metrópoli, colonia, Estado colonial.

. La consolidación de la

burguesía.

La Revolución Industrial en

Inglaterra.

La fábrica y la formación de

nuevos grupos sociales: la

burguesía industrial y los

obreros. Los nuevos confl ictos y

tipos de protestas.

La expansión marítima de

Inglaterra.

Las colonias inglesas y el

desarrollo del comercio

triangular en el siglo XVIII.

El Iluminismo como nueva

forma de interpretación del

mundo y el conocimiento.

La Revolución Francesa.

El triunfo político de la

burguesía. “La Declaración de

los Derechos del Hombre y del

Ciudadano”.

Se busca proporcionar una primera visión general sobre una se-

rie de procesos históricos de gran importancia desarrollados a

fi nales del siglo XVIII, que presentan como común denominador

la consolidación de la burguesía, la crisis del absolutismo mo-

nárquico y los inicios de los procesos de industrialización.

Se propone profundizar en la categoría de cambio histórico. Se

busca presentar el tipo de cambio “revolucionario” y señalar las

particularidades de su intensidad, duración, impacto en distintos

sectores y dimensiones de las sociedades donde se produjeron.

Resulta conveniente explicitar a los estudiantes que “revolución”

es una categoría de análisis que se aplica a estos, y a otros casos,

según la perspectiva historiográfi ca. También, que no necesa-

riamente los cambios considerados revolucionarios son vividos

por sus protagonistas como tales (por ejemplo, la percepción por

parte de los trabajadores ingleses de los cambios económicos y

sociales, en contraposición a los líderes franceses y la construc-

ción de símbolos de la revolución: calendarios, bandera, música,

etcétera).

Se plantea en cada caso explicar los contextos económicos,

sociales y políticos que favorecieron la gestación de los proce-

sos estudiados, y en qué sentido estos pueden ser considerados

revolucionarios.

La identifi cación de los distintos actores sociales participantes

colabora en una mayor comprensión de los procesos estudiados.

Por ejemplo, se favorece esta identifi cación al poner en evidencia

a los actores sociales intervinientes en los circuitos productivos

y comerciales de la industria textil controlada por la burguesía

inglesa (considerando desde la extracción de la materia prima

por los esclavos de las plantaciones coloniales del Caribe o de

América del Norte, hasta la compra de ropa barata de algodón

por los trabajadores ingleses o los propios colonos, transportada

por la tripulación de barcos comerciales y de guerra ingleses).

Suele resultar signifi cativo para los estudiantes ejemplifi car al-

gunas características de este proceso “comercial” con el ejemplo

de las “Invasiones Inglesas” a la ciudad de Buenos Aires (fun-

damentalmente la presencia en la segunda llegada inglesa de

barcos cargados con paños y productos para vender). También

resulta conveniente llamar la atención sobre los límites sociales

y de género de la “universalidad” de los derechos planteados en

la Revolución Francesa.

Conceptos: capitalismo, burguesía, revolución, independencia,

fábrica, producción industrial, obrero, Iluminismo, Estado par-

lamentario.

. La disolución de los

Imperios coloniales en

América.

Este bloque de contenidos mínimos plantea el estudio de los pro-

cesos revolucionarios e independentistas en América; permite

profundizar la dinámica del vínculo colonial –y su disolución– a

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 3

º año

. Con

teni

dos

Page 63: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza74

La competencia entre Francia

e Inglaterra por la hegemonía

mundial. La expansión del

imperio napoleónico.

La independencia de Estados

Unidos. Prosperidad económica,

guerra y revolución. Un

lugar para la lucha entre las

potencias. La primera república

independiente en América.

Interpretaciones sobre las

causas de los movimientos

revolucionarios en

Hispanoamérica.

El surgimiento de los Estados

independientes en América.

Los impactos de las guerras de

independencia en la economía, la

sociedad, el territorio y el poder

político. Confl ictos y difi cultades

en las construcciones de los

nuevos Estados independientes.

partir de diferentes contextos. De este modo podrán presentarse

los diferentes procesos revolucionarios en las distintas regiones y

sus vínculos con los procesos y acontecimientos europeos.

La selección y la comparación de diferentes interpretaciones ela-

boradas permitirá comprender la complejidad y las caracterís-

ticas propias del conocimiento histórico.

Las nociones de cambio histórico y de continuidad podrán ana-

lizarse a partir del estudio de la disolución de los imperios y de

la construcción de los Estados independientes. El estudio de esta

transición habilita un abordaje que dé cuenta de la complejidad

del proceso y las grandes difi cultades que se dieron en la cons-

trucción de un poder político central fuerte, que mantuviera un

control estable sobre vastas regiones.

Se podrá considerar la apertura del comercio exterior como una

de las consecuencias y los principales cambios que implicaron

las independencias americanas.

Conceptos: imperio colonial, libre cambio, Estados independien-

tes, movimientos revolucionarios.

. La formación del Estado

argentino.

La organización de los Estados

provinciales. Los caudillos.

Acuerdos, alianzas y confl ictos

vinculados a los proyectos de

construcción de un Estado-

nación centralizado. La

Confederación argentina y el

Estado de Buenos Aires.

Transformaciones económicas y

sociales de las regiones durante

la primera mitad del siglo XIX.

La organización institucional y

territorial del Estado nacional.

La Constitución Nacional. El

avance del gobierno central

sobre los territorios indígenas.

Resistencias a la centralización.

La construcción del Estado argentino es un contenido que

permite refl exionar sobre las características de los países como

construcción histórica. La identifi cación de un proceso dinámico,

la existencia de diferentes proyectos y los consecuentes confl ictos

permiten desnaturalizar el abordaje con el que, a menudo, se

presenta este contenido.

Este complejo proceso debe ser analizado tomando como pun-

to de partida la descomposición del antiguo Estado colonial y

la lenta formación de nuevas formas de organización política.

De este modo conviene asociar este contenido –la formación del

Estado argentino– con otro proceso ligado al mismo, como fue

la construcción de una nueva identidad apoyada en la idea de

nación.

Conceptos: federalismo, Estado nacional, Estado centralizado.

. Una mirada del mundo a

mediados del siglo XIX.

Se propone generar condiciones para la articulación de los conte-

nidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto inte-

grador de la situación de las sociedades de manera sincrónica.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 3

º año

. Con

teni

dos

Page 64: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 75

Se plantea mostrar algunas de las situaciones más signifi cativas

a escala mundial y su coexistencia a mediados del siglo XIX; por

ejemplo, la restauración monárquica en Francia, la guerra entre

México y Estados Unidos, la creación del Virreinato de la India

bajo poder británico, la apertura de los puertos japoneses al co-

mercio extranjero, el inicio de la Segunda Revolución Industrial, la

aparición del Manifi esto Comunista y la difusión de las ideas so-

cialistas, la sanción de la Constitución Nacional en la Argentina.

. Las distintas escalas de

análisis.

Interrelaciones de los procesos y

acontecimientos en las distintas

escalas espaciales.

La historia argentina en el

siglo XIX y sus interacciones

con los procesos europeos y el

contexto americano.

Se procurará propiciar momentos de refl exión y estudio sobre

la articulación de los acontecimientos y los procesos estudiados

en las distintas escalas espaciales. Se busca evitar las visiones

estáticas y fragmentadas, y brindar oportunidades a los alum-

nos para que puedan organizar explicaciones que integren las

distintas escalas, y recuperar las especifi cidades de algunos pro-

cesos y hechos de la historia argentina del siglo XIX.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 3

º año

. Con

teni

dos

Page 65: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza76

Objetivos

Dar argumentos que permitan reconocer el carácter colonial de algunas de las pro-• ducciones económicas americanas.

Ofrecer argumentos fundados para explicar las razones por las cuales la Revolución • Industrial, la Revolución Francesa y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos pueden ser consideradas como cambios de tipo revolucionario.

Elaborar explicaciones sobre la ruptura del vínculo colonial de principios del siglo XIX • que integren causas y motivaciones a diferentes escalas de análisis.

Fundamentar afirmaciones basándose en el conocimiento histórico, sobre conflic-• tos, acuerdos y alianzas que caracterizaron la conformación del Estado argentino centralizado.

Analizar periodizaciones construidas a partir de criterios económicos y políticos, so-• bre procesos ocurridos durante el siglo XIX, identificando los tipos de cambios.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 3

º año

. Obj

etiv

os

Page 66: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 77

Cuarto año

Presentación

En 4º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de los principales proce-sos y las relaciones de poder generadas desde mediados del siglo XIX hasta 1930 en el ámbito internacional, en América latina y en la Argentina. Así, se continúa el análisis de procesos a diferentes escalas y se incorpora, de modo sistemático, a partir de algu-nos contenidos, la noción de multiperspectividad y de construcción del conocimiento histórico.

Esta selección de contenidos propicia el estudio de las transformaciones operadas al interior de los Estados nacionales y sus economías, y sus interrelaciones con las trans-formaciones a escala regional y mundial. El período permite un abordaje preciso de los procesos de conformación y redefinición de las identidades colectivas basadas en la idea de nación en la Argentina, y sus vínculos con los procesos demográficos que se operaron en la región.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 4

º año

. Pre

sent

ació

n

Page 67: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza78

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. El nuevo impulso de

la industrialización y

la división social del

trabajo.

El desarrollo de la ciencia y la

tecnología. Los cambios en la

organización del trabajo. Las

luchas del movimiento obrero.

El liberalismo y el socialismo.

La democracia liberal en los

sistemas políticos europeos y

americanos.

La expansión imperialista

de fi nes del siglo XIX: el

colonialismo en África y Asia.

Este contenido permite analizar las transformaciones producidas

en diferentes dimensiones de las sociedades, señalando sus variados

vínculos sociales, económicos y políticos. Puede plantearse,

asimismo, la comparación con la Primera Revolución Industrial,

tomando en cuenta aspectos como el papel del Estado y de los

bancos, las ramas de la industria implicadas, el papel de la ciencia,

la escala de los procesos productivos, entre otros posibles.

Se busca integrar a la explicación de este proceso las luchas del

movimiento obrero, concebidas como respuestas a algunos de los

cambios sociales que trajo consigo esta etapa de industrialización.

El análisis del liberalismo y del socialismo podrá abordarse

como formas diferentes de analizar los problemas de las socie-

dades. La ampliación de los derechos electorales dentro de la

población masculina se plantea como una conquista de distintos

movimientos de protesta.

El estudio del imperialismo de fi nes del siglo XIX permite

considerar los cambios y continuidades en relación con las

formas de imperialismo precedentes, analizadas en los años

anteriores, y considerar distintas posturas interpretativas.

Conceptos: imperialismo, colonialismo, división social del tra-

bajo, liberalismo, socialismo, anarquismo, movimiento obrero.

. El dominio de las

oligarquías y el desarrollo

de las economías de

exportación primaria en

América latina.

El reordenamiento social y

la articulación de sectores

dominantes en América latina.

La República conservadora y la

Argentina agroexportadora.

Luchas ante la exclusión política.

La impugnación a los proyectos

oligárquicos: las presidencias

radicales y las experiencias

anarquistas y socialistas en

la Argentina; la revolución

mexicana de 1910.

La construcción de una

identidad común a través de

la difusión de símbolos y la

educación pública.

Se propone el análisis de la conformación de economías basadas

en la exportación de bienes primarios en América latina, tenien-

do presente las transformaciones que generó en cada sociedad.

Estos contenidos permiten profundizar la dinámica de los procesos

de construcción de los Estados nacionales vinculados, en este pe-

ríodo, a proyectos de las oligarquías, así como las resistencias y las

luchas generadas por otros sectores sociales. Aquí se seleccionaron

dos casos a analizar –México y la Argentina– como modo de con-

siderar las particularidades que asumió, en distintas regiones de

América latina, la impugnación de los proyectos oligárquicos.

Se podrá considerar, a partir del caso argentino, el estudio de

los procesos de conformación y redefi nición de la nacionalidad

argentina (en el contexto de la inmigración masiva).

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 4

º año

. Con

teni

dos

Page 68: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 79

Las sociedades indígenas y el

Estado nacional.

Las migraciones transoceánicas.

La conquista de la Patagonia y del Chaco brindan oportunida-

des para debatir acerca de las distintas interpretaciones sobre el

avance del Estado nacional argentino sobre territorios ocupados

por sociedades indígenas, formuladas tanto por los contemporá-

neos a los hechos como por historiadores actuales.

Conceptos: economía agroexportadora, República conservado-

ra, oligarquía, radicalismo argentino, anarquistas, conserva-

dores, revolucionarios.

. La Primera Guerra

Mundial.

Los contextos políticos,

económicos, sociales e

ideológicos de la Primera Guerra

Mundial.

El impacto de la revolución

bolchevique en el contexto

internacional del período de

entreguerras.

Las consecuencias de la Gran

Depresión de 1930.

El estudio de los acontecimientos reconocidos actualmente por el

gran impacto generado para la humanidad durante el siglo XX

–como la Primera Guerra Mundial, la revolución bolchevique y

la depresión económica mundial de 1930– permite enriquecer

las perspectivas de análisis sobre el mundo actual.

El análisis de los contextos políticos, económicos, sociales e

ideológicos de la Primera Guerra Mundial ofrece la oportuni-

dad para relacionar conceptos y fenómenos como militarismo,

nacionalismo e imperialismo. Al evaluar sus consecuencias se

podrán señalar los cambios operados al fi nal de la Gran Guerra

respecto de los imperios y los regímenes políticos.

La depresión económica mundial de 1930 favorece el análisis de

los procesos históricos a distintas escalas, al evaluar su impacto

en las distintas regiones.

Conceptos: guerra mundial, revolución bolchevique, Gran De-

presión, nacionalismos.

. Una nueva

reorganización de los

sectores dominantes en la

Argentina.

Limitaciones del modelo

primario-exportador

en América latina y el

crecimiento industrial por

sustitución de importaciones.

La industrialización en la

Argentina. La organización del

movimiento obrero.

El inicio de las rupturas de la

institucionalidad democrática.

El papel de la Iglesia y de las

Fuerzas Armadas.

La selección de contenidos propuesta busca rescatar, respecto de

América latina, y particularmente de la Argentina, algunos de

los cambios experimentados en las dimensiones económicas, po-

líticas y sociales: el inicio de los procesos de industrialización, la

reorganización de los sectores dominantes o la restricción de los

derechos políticos. Al analizar estos cambios es necesario fomen-

tar el establecimiento de vínculos con los procesos que tuvieron

lugar en el plano internacional durante el mismo período. Por

ejemplo, las transformaciones en el mundo de los trabajadores

deben vincularse con los efectos de la depresión económica mun-

dial. Asimismo, deben plantearse particularidades nacionales:

el crecimiento de la actividad industrial, las migraciones inter-

nas o el aumento de la protesta sindical.

Conceptos: crecimiento industrial por sustitución de importa-

ciones, movimiento obrero, ruptura institucional.

. El mundo en el período

de entreguerras.

Una mirada sincrónica.

Se propone generar condiciones para la articulación de los conte-

nidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto inte-

grador de la situación de las sociedades de manera sincrónica.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 4

º año

. Con

teni

dos

Page 69: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza80

Se plantea mostrar algunas de las situaciones más signifi cativas

a escala mundial y su coexistencia en el período de entregue-

rras; por ejemplo, la formación de la Unión Soviética, la guerra

entre China y Japón, la crisis y depresión mundial de 1930, el

ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania, el es-

tablecimiento del gobierno republicano en España y la posterior

guerra civil, la institucionalización de la Revolución Mexicana

y la creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el

desarrollo del New Deal en Estados Unidos, el surgimiento del

nacionalismo en la India, la sucesión de golpes militares en va-

rios países latinoamericanos (en la Argentina el derrocamiento

de Yrigoyen, Unión Cívica Radical).

. Distintas perspectivas

e interpretaciones en

la construcción del

conocimiento histórico.

Algunos debates en la historia

argentina y mundial desde fi nes

del siglo XIX hasta mediados del

siglo XX.

Se procurará propiciar momentos de refl exión y estudio sobre

distintas interpretaciones que desde las ciencias sociales se

han organizado sobre algunos de los fenómenos estudiados. Se

busca así incorporar la noción de construcción historiográfi ca.

Distintos contenidos pueden permitir este abordaje: las causas

del imperialismo; la “Conquista del Desierto”; el apoyo social

a regímenes autoritarios; los inicios de la industrialización en

la Argentina; las ideologías en el movimiento obrero en la Ar-

gentina, entre otros.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 4

º año

. Con

teni

dos

Page 70: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 81

Objetivos

Elaborar sencillas explicaciones acerca de las características del imperialismo moder-• no, que integren distintas interpretaciones.

Explicar, en términos multicausales, la incorporación de la Argentina en la economía • mundial.

Identificar diferencias en las interpretaciones elaboradas por historiadores, acerca • del avance del Estado nacional argentino sobre territorios ocupados por sociedades indígenas.

Identificar y explicar las condiciones que posibilitaron las grandes migraciones • internacionales.

Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre la Primera y la Segunda • Revolución Industrial.

Obtener información a partir de diferentes tipos de fuentes sobre algún aspecto de las • luchas del movimiento obrero durante el siglo XIX.

Organizar información proveniente de distintas fuentes sobre algún aspecto de la • Primera Guerra Mundial, enfatizando la contrastación de la información obtenida.

Fundamentar afirmaciones acerca del impacto de la crisis mundial de 1930 en la eco-• nomía argentina.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 4

º año

. Obj

etiv

os

Page 71: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 83

Quinto año

Presentación

En 5º año se busca orientar a los alumnos en la comprensión de procesos y acontecimien-tos característicos, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. Esta selección de contenidos propicia el estudio articulado de procesos generados en el ámbito inter-nacional regional y local y, luego, las especificidades en la Argentina y América latina. Asimismo, brinda oportunidades para analizar las transformaciones producidas a nivel internacional y sus repercusiones sobre el presente.

Como parte del análisis de las características del conocimiento histórico, se propone profundizar en las formas de recuperación de la experiencia histórica de los sujetos a tra-vés de la indagación en distintos tipos de fuentes, entre las que resaltan los testimonios.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 5

º año

. Pre

sent

ació

n

Page 72: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza84

Contenidos

Contenidos Alcances y comentarios

. La Segunda Guerra

Mundial.

Los contextos políticos,

económicos, sociales e

ideológicos de la Segunda

Guerra Mundial. El auge de los

nacionalismos, los regímenes

autoritarios (fascismo, nazismo,

stalinismo, franquismo, etc.) y la

crisis del consenso liberal. Los

genocidios.

Transformaciones en la

organización de la producción.

El taylorismo, el fordismo y los

confl ictos sociales.

El Estado de Bienestar y sus

nuevas funciones sociales y

económicas.

Este período permite retomar y profundizar, desde distintos

acontecimientos y fenómenos (guerra, revolución, militarismo,

totalitarismo, nacionalismo, comunismo, depresión económica),

la crisis de la idea de un “progreso” continuo y del consenso

liberal.

Resulta conveniente situar el contexto de surgimiento de denomi-

naciones y categorías de análisis que suelen ser de uso actual.

Conceptos: guerra mundial, nacionalismos, autoritarismos, ge-

nocidios, taylorismo y fordismo, Estado de Bienestar.

. La Guerra Fría,

expansión económica y

descolonización.

Consolidación y tensiones

entre los bloques capitalistas

y comunistas/socialistas.

Manifestaciones de la Guerra

Fría en Corea y Vietnam. La

revolución socialista en Cuba.

Los organismos internacionales

y las alianzas militares;

Organización de las Naciones

Unidas (ONU), Fondo

Monetario Internacional (FMI),

Organización del Tratado del

Atlántico Norte (OTAN), Pacto

de Varsovia.

El surgimiento del Tercer

Mundo. La descolonización de

Asia y África.

La desintegración de la URSS.

La hegemonía de Estados

Unidos. El impacto del

neoliberalismo y la

A través de las transformaciones en la organización de la pro-

ducción y en el papel del Estado en la vida económica y social,

se pueden plantear los cambios experimentados en el sistema

capitalista, luego de la Segunda Guerra Mundial.

Las transformaciones desarrolladas a nivel internacional du-

rante la segunda mitad del siglo XX permiten profundizar el

análisis de los confl ictos en diferentes tipos de regiones, así como

la aceleración de los cambios característica del período.

Algunos de los contenidos de este bloque pueden ser organizados

en torno a algunas categorías como Guerra Fría. A través de la

misma puede abordarse tanto el análisis de procesos históricos

a diferentes escalas espaciales (entre países o en un solo país),

el estudio de concepciones ideológicas contrapuestas, como el

funcionamiento de bloques políticos y militares también anta-

gónicos.

A su vez puede plantearse la manera en que se expresó esta

idea en la relación entre Estados Unidos y América latina como

su “área de infl uencia”, y las consecuencias que tuvo para la

región.

Conceptos: Guerra Fría, descolonización, URSS, capitalismo, co-

munismo, Tercer Mundo, neoliberalismo, globalización.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 5

º año

. Con

teni

dos

Page 73: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 85

globlalización. Sus efectos en

América latina: la deuda externa,

las políticas de ajuste del

gasto público y de los salarios,

la desindustrialización y la

pobreza, las privatizaciones y la

restricción del crédito externo.

. El peronismo de

mediados del siglo XX.

Los Estados Unidos en América

latina: intervención en la

economía y en la política interna

de los países de América latina.

El crecimiento de la

urbanización y las migraciones

internas del campo a las

ciudades.

Las relaciones entre el

Estado, los trabajadores y

los empresarios durante el

peronismo en la Argentina.

Industrialización, mercado

interno y cambio social. Los

orígenes del peronismo y sus

vínculos con el movimiento

obrero. Alianzas sociales y

políticas enfrentadas.

Distintas interpretaciones de las

ciencias sociales.

Se busca presentar este contenido –el peronismo– en diferentes ni-

veles de análisis: como un ejemplo de transformaciones del modo

de intervención estatal en la economía, como un modo de redefi -

nición de la ciudadanía política, como una experiencia de sindi-

calización generalizada, entre otras posibles. El tratamiento de

este tema permite, a su vez, considerar las alianzas y oposiciones

en la conformación de esta experiencia política en particular.

Asimismo, se propicia el análisis de procesos más amplios (en la

escala americana), como las migraciones del campo a las ciu-

dades o la intervención de Estados Unidos en distintos países,

que permite reconocer algunas semejanzas y diferencias en las

distintas regiones de América latina.

Conceptos: intervencionismo estatal, Estado benefactor, sindi-

calismo, doctrina peronista, experiencia de los trabajadores,

identidades políticas, industrialización migraciones internas y

urbanización.

. El mundo a mediados del

siglo XX.

Una mirada sincrónica.

Se propone generar condiciones para la articulación de los con-

tenidos desarrollados, abordando un panorama de conjunto

integrador de la situación de las sociedades, de manera sin-

crónica.

Se plantea mostrar algunas de las situaciones más signifi cativas

a escala mundial y su coexistencia a mediados del siglo XX; por

ejemplo, los comienzos de la Guerra Fría, la destalinización de la

URSS, la descolonización de Asia y África, la hegemonía de Es-

tados Unidos y su infl uencia sobre América latina, la revolución

comunista en China, los procesos de urbanización e industrializa-

ción en América latina, el Estado benefactor de la posguerra.

. Rupturas del orden

constitucional y

movimientos políticos y

sociales en América latina

y en la Argentina.

Los contextos sociales y políticos

en América latina

El estudio de la dinámica política característica desde la década

de 1960 permite profundizar la comprensión y la explicación sobre

los impactos que los golpes institucionales generaron en los diferen-

tes planos de la sociedad, así como su infl uencia en el presente.

La historia argentina de este período permite efectuar múltiples

relaciones con el contexto mundial y latinoamericano. Entre

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 5

º año

. Con

teni

dos

Page 74: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

G.C.B.A. Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza86

en 1960 y 1970. Movilización

social y violencia política en

la Argentina. El terrorismo de

Estado en la Argentina (1976-

1983). La apertura democrática y

la consolidación de la estabilidad

constitucional (desde 1983 hasta

la actualidad).

Los movimientos en defensa de

los derechos humanos.

La herencia política y económica

de la dictadura y los gobiernos

democráticos frente a los

problemas económicos. Nuevos

actores de la vida y nueva formas

de protesta social.

ellas se destacan las formas que asumió la movilización social y

política en las décadas de 1960 y 1970, o las vinculaciones entre

los regímenes militares y las políticas represivas de los países

latinoamericanos.

Los acontecimientos y procesos de las últimas dos décadas de

la historia argentina habilitan un examen acerca las transfor-

maciones sociales y el surgimiento de nuevas formas de protesta

social.

Conceptos: terrorismo de Estado, democracia, dictadura, dere-

chos humanos, protesta social.

. La construcción de la

historia del siglo XX.

Los testimonios de los

protagonistas: la recuperación

de la experiencia histórica de

los sujetos. Contrastación de

fuentes de distinto tipo.

La memoria como construcción

histórica y la historia como

disciplina científi ca.

Los testimonios de los sujetos históricos durante el siglo XX pue-

den ser recuperados de formas variadas. Se propone abordar

varios tipos de fuentes, evaluando fortalezas y debilidades de

cada formato.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 5

º año

. Con

teni

dos

Page 75: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Aportes para el desarrollo curricular HISTORIA. Orientaciones para la planifi cación de la enseñanza 87

Objetivos

Participar en un debate organizado, asumiendo posiciones basadas en el conocimiento • histórico, sobre el papel del apoyo social en el desarrollo de los regímenes autoritarios.

Elaborar argumentaciones sobre las manifestaciones de la • Guerra Fría desde mediados del siglo XX, a partir de un caso.

Ofrecer ejemplos de intervención del Estado en las relaciones económicas durante el • peronismo.

Comparar distintas perspectivas e interpretaciones sobre el peronismo, elaboradas • desde las ciencias sociales.

Jerarquizar diferentes causas para explicar las rupturas del orden constitucional en • América latina y, en particular, en la Argentina.

Fundamentar afirmaciones acerca del impacto del neoliberalismo y la globalización • de la economía sobre las sociedades latinoamericanas.

Analizar periodizaciones construidas a partir de diferentes criterios, sobre los procesos • del siglo XX estudiados, identificando momentos de cambio y distintas duraciones.

Analizar diferentes tipos de fuentes históricas para responder a preguntas específicas • y confrontar hipótesis o perspectivas de análisis.

Tray

ecto

de

cinc

o añ

os. 5

º año

. Obj

etiv

os

Page 76: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Se terminó de imprimir en octubre de 2010 en Next Print S.A., en Portela 1141, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 77: Historia. Orientaciones para la planificación de la enseñanza · de la historia argentina de los siglos XIX y XX. Los últimos bloques de contenidos de cada año o ciclo se refieren

Ap

orte

s p

ara

el d

esa

rrol

lo c

urr

icu

lar

Aportes para el desarrollo curricular

Nv

el

Me

dIO

NIvel MedIO

Ap

orte

s p

ara

el d

esa

rrol

lo c

urr

icu

lar.

Niv

el M

ediO

HiS

TOR

iA. O

rien

taci

ones

pa

ra la

pla

nifi

caci

ón d

e la

en

señ

an

zaG

CB

A