Historia Universal EL REINO FRANCO

11

Click here to load reader

Transcript of Historia Universal EL REINO FRANCO

Page 1: Historia Universal EL REINO FRANCO

HISTORIA UNIVERSAL

EL REINO FRANCO

Hacia el 480, los ostrogodos, visigodos, y francos se habían extendido

en los remanentes del Imperio Romano de Occidente. Nueve años después,

los ostrogodos dominaron la moderna Italia, y por el 520 los francos habían

absorbido el reino de burgundio en el valle del Ródano. Los visigodos

ocuparon la península ibérica, mientras los francos ocuparon los territorios de

la actual Francia en el siglo VI, y particularmente la parte norte de esta. El

reino ostrogodo se derrumbó a la muerte de su rey, Teodorico, en el 526, e

Italia fue reconquistada por Bizancio bajo Justiniano. En este momento, la

dirección de Europa Occidental pasó a manos de los francos. En parte esto

se debía a que el reino franco fue reconocido por Bizancio, como poder

hegemónico en las Galias, para que Justiniano pudiera concentrar sus

esfuerzos para arrebatar Italia de los ostrogodos.

 Originarios de Europa Oriental, lejos de la frontera del Rin, los francos

fueron influenciados sólo ligeramente por la civilización romana. Salvajes y

paganos, no fueron cristianizados de forma rápida. El campesino libre

dominó la sociedad; la cual era dirigida por una pequeña nobleza. El ejército

franco no incorporó caballería a su ejército hasta el siglo VI. Compuesto casi

exclusivamente de una masa de infantería campesina; no será hasta la

decisiva derrota en Casilinum (554), cuando un ejército franco fue rodeado y

aniquilado por los bizantinos, que los francos reconocieran el uso potencial

de caballería. En el aspecto militar la derrota franca en Casilinum (actual

Capua), tuvo similares condiciones tácticas que la batalla de Tagina (552),

donde la caballería goda fue aniquilada por los arqueros apostados en los

flancos, cuando esta arremetió frontalmente contra el centro bizantino.

Page 2: Historia Universal EL REINO FRANCO

 Atraídos por la riqueza del Imperio Romano, los francos emigraron al

sur a medios del siglo IV a la frontera de Flandes y el Rin de forma gradual.

Una característica de los francos que los distinguió de otras tribus

germánicas fue su intensa colonización de nuevos territorios, consecuencia

lógica de su sociedad agrícola. Esta extensa colonización que proseguirá en

el siglo V tendrá un efecto profundo en los sistemas feudales y militares

posteriores.

El área franca se expandió aún más bajo el reinado de los hijos de

Clodoveo, llegando a cubrir la mayor parte de la actual Francia (con la

expulsión de los visigodos), pero incluyendo también zonas al este del río

Rin, tales como Alamannia (el actual sudoeste de Alemania) y Turingia

(desde 531); Sajonia, en cambio, permaneció fuera de las fronteras francas

hasta ser conquistada por Carlomagno siglos más tarde. A su muerte en 511,

repartió el reino entre sus cuatro hijos, hasta que su hijo Clotario I reunió

temporalmente los reinos, tras él, los territorios francos volvieron a dividirse

en 561 en Neustria, Austrasia y Borgoña, que habían sido anexionadas por

los francos por medio de matrimonios e invasiones.

En cada reino franco, el mayordomo de palacio ejercía las funciones

de primer ministro. Una serie de muertes prematuras que comenzaron con la

de Dagoberto I en 639 desembocaron en una sucesión de reyes menores de

edad. A comienzos del siglo VIII, esto había permitido a los mayordomos

austrasios consolidar el poder de su propio linaje, lo cual llevó a la fundación

de una nueva dinastía: los carolingios.

LA EXPANSIÓN ÁRABE

Arabia está situada en el Asia meridional (cercano oriente) o sudoeste

de Asia limita por el Norte con Siria, por el Sur con el Mar de Omán y el Golfo

de Adén, por el Este con el Golfo Pérsico, y por el oeste con el Mar Rojo. Su

clima es predominantemente desértico, a excepción de los oasis. 

Los árabes antes de Mahoma. 

Page 3: Historia Universal EL REINO FRANCO

En la antigüedad, según la tradición, existían en Arabia tres clases de

habitantes: los cusitas mencionados en la Biblia, los árabes yectanidas y los

ismaelitas.

Su cultura era rudimentaria; su religión politeísta, sus letras estaban

dedicadas a la genealogía y la poesía, en la que sobresalían por su viva

imaginación y su lengua rica en formas elegantes, también componían

himnos religiosos y bélicos.

Los árabes no tenían unificación política. Estaban divididos en tribus

independientes unas de otras, gobernadas por un jeque y cada familia por un

Sheik o anciano. En épocas de guerra eran gobernadas por un Emir.

Así era la vida en la tierra en que Mahoma empezó a predicar la nueva

religión.

Cuenta la historia que en el año 610 Mahoma se encontraba meditando en la

cima de un monte, cuando se le apareció el Ángel Gabriel y le ordenó que

predicara la religión en el nombre de Dios: Alá. Inició pues la prédica de la

nueva religión, que contenía elementos judíos y cristianos.

Expansión del Islam

Tiene como base justificativa la Guerra Santa predicada por Mahoma

que decía "Haced la guerra a los que no creen en Dios ni en su profeta.

Hacedles la guerra hasta que paguen el tributo y sean humillados"

La Guerra Santa tenía un doble fin: ganar prosélitos o seguidores de la

nueva religión e imponer el dominio árabe a otros pueblos.

La expansión árabe se produjo en tres períodos a los que se les ha

dado el nombre de califatos:

Califato perfecto u ortodoxo

Califato de los Omniadas u Omeyas

Califato Abbásida

Consecuencias de la expansión árabe.

Page 4: Historia Universal EL REINO FRANCO

La expansión árabe en el aspecto cultural representó un papel

trascendental. Los árabes crearon una nueva cultura formada con los aportes

árabes, orientales (persa, hindúes, chinos), helenísticos (aspectos bizantinos

o griegos) y europeos (aportes españoles).

El uso de la matemática, su sistema de numeración y el uso del cero

son producto de la cultura árabe al igual que el álgebra, la geometría y la

trigonometría.

La práctica de la y el uso de numerosas sustancias, entre ellas el alcohol,

también son aportes de los árabes.

Las obras de pensadores orientales y griegos fueron traducidas al

árabe, y gracias a ellas los europeos volvieron a sus raíces culturales. La

astronomía y la geografía, alcanzaron gran desarrollo.

De esta manera desaparece el imperio romano de Occidente. No así

el de Oriente, el cual logró sobrevivir a los ataques de los bárbaros para

desaparecer diez siglos después, cuando Constantinopla, su capital, cayó en

poder de los turcos otomanos.

El periodo comprendido entre la caída del imperio romano de

Occidente y el ocaso del de Oriente es importante, porque marca una etapa

de la historia que se llama Edad Media o medioevo y que representa la

segunda etapa de la historia de la humanidad.

SIGNIFICADO HISTÓRICO DE MAHOMA

Antes de su muerte en 632, Mahoma había establecido al islam como

una fuerza social, política y religiosa y había unificado a la Arabia. Algunas

décadas después de su muerte, sus sucesores conquistaron Persia, Egipto,

Palestina, Siria, Armenia y gran parte del norte de África, y cercaron dos

veces Constantinopla, aunque no pudieron hacerse con ella, lo que les

impidió avanzar hacia la Europa del Este.

Entre 711 y 716 comienza una presencia árabe de casi ocho siglos en

la Península Ibérica, y en 732, cien años después de la muerte de Mahoma,

Page 5: Historia Universal EL REINO FRANCO

el avance árabe en la Europa Occidental es detenido a las puertas

de Francia en la batalla de Poitiers.

Bajo los gaznavíes, el islam se extendió en el siglo X a los principales

Estados hindúes al este del río Indo, en lo que es actualmente el norte de

la India. La expansión del islam continuó pacíficamente por diversas regiones

del África y del sudeste de Asia. El islam cuenta actualmente con más de mil

millones de seguidores, siendo la segunda mayor religión del mundo,

después del cristianismo.

EL FEUDALISMO

Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica

basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los

siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados

principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en

concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los

casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

Caracteristicas

Renta en trabajo y prestaciones personales: consistía en la obligación de

trabajar 2 o 3 días en la tierra del señor y además efectuar labores agrícolas

y domésticas.

Renta en especie: Era un pago en especie mediante un porcentaje que iba

del 5 al 20% de lo producido en la propia parcela.

Renta en dinero: Era un pago en metálico por el uso de puentes, minas

molinos, fraguas, etc.

NIPOSICIO

TEURO

Page 6: Historia Universal EL REINO FRANCO

LAS CRUZADAS

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente

sostenidas por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de

la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el Sacro

Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico de restablecer el

control cristiano de Tierra Santa, se libraron durante un período de casi 200

años, entre 1095 y 1291. Otras campañas en España y en Europa

oriental continuaron hasta el siglo XV. Las cruzadas fueron sostenidas

principalmente contra los musulmanes, aunque también varias campañas se

hicieron contra los eslavos paganos, judíos, los cristianos ortodoxos griegos

y rusos, los mongoles, los cátaros, husitas, valdenses, prusianos, y

principalmente a los enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaron

votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo

llamada indulgencia.

Consecuencias

Una causa política fue el fortalecimiento de las monarquías europeas

modernas, ya que las cruzadas habían debilitado a los grandes

señores feudales, muchos habían muertos y otros se sumieron en la

pobreza, dado los fracasos continuos en apoderarse de tierras en el

Oriente.

Impulso el surgimiento de una nueva clase social, La burguesía, que

impulsaría la creación de grandes ciudades mercantiles autónomas

del poder feudal, y ayudaría al fortalecimiento de las monarquías

europeas en su afán de quitar autonomía y controlar a los grandes

señores feudales.

Las Cruzadas tuvieron una enorme influencia en la Edad Media

europea. A veces, gran parte del continente se unían bajo un papado

de gran alcance político, militar y religioso, dado que en el siglo XIV, el

desarrollo de las estados modernos ( la fundación del moderno

Page 7: Historia Universal EL REINO FRANCO

Estado-nación ) estaban en formación: Francia, Inglaterra , Portugal ,

Alemania, España, en parte debido a la dominancia de la iglesia.

Debido a los fracasos de los señores feudales europeos en Oriente

Medio , el poder de los grandes latifundistas se fue debilitando hacer

llegar a ser dominado por el poder centrar que representaba el Rey

"centralización del poder" (origen de los grandes Estados

monárquicos)

Apertura de nuevas rutas para el comercio mercantil entre Occidente y

Oriente. Este comercio internacional favorecería al surgimiento y auge

de las ciudades mercantiles italianas del Mar Mediterráneo, como las

ciudades de: Genova , Venecia, Florencia, Pisa, etc. Estas ciudades

reemplazaron en el comercio mediterráneo al imperio Bizantino

(imperio Romano de Oriente), que se encontraba envuelta en guerras

con los musulmanes.

Este auge comercial favoreció el uso de dinero metálico, como el oro,

entre pueblos del medio oriente y de occidente, como ejemplo de este

auge comercial, las monedas de Florencia "el florín" y de Venecia "el

ducado" fueron de aceptación internacional.