“HOJA DE COCA COMO SIMBÓLO RITUAL, UNIFICADOR CULTURAL Y SOCIAL DE LOS ANDES: Conocimiento...

11
Universidad Internacional SEK Facultad de Patrimonio / Arqueología Fuentes Materiales IV: Arqueobotánica Prof. Carolina Belmar Pantelis HOJA DE COCA COMO SIMBÓLO RITUAL, UNIFICADOR CULTURAL Y SOCIAL DE LOS ANDES: Conocimiento Botánico tradicional a través de la expansión del Imperio Tiwanaku” Camila Luna M. En el siguiente informe se propone un diseño de investigación arqueobotánica que consiga, a través de la evidencia material vegetal extraída de contextos arqueológicos ceremoniales, entender cómo se traspasa el conocimiento botánico tradicional de manera paralela con la expansión socio- cultural y económica del Imperio Tiwanaku, específicamente el caso de la hoja de coca (Erythroxylum coca) y su carga simbólico ritual. Se puede apreciar que ha perdurado hasta el presente en las culturas andinas de Bolivia, Perú y el norte de Chile. Se propone entonces un estudio arqueobotánico y etnobotánico, analizando los usos de la hoja de coca en el mundo andino Prehispánico desde la cultura Tiwanaku en Bolivia. ¿Cómo la adaptación al medio, el sedentarismo y la domesticación vegetal inician este proceso más tarde potenciado por la especialización de tiempo completo característica del desarrollo de un gran imperio? Estos se tornan en factores fundamentales, que condicionan la experimentación y el

description

En el siguiente informe se propone un diseño de investigación arqueobotánica que consiga, a través de la evidencia material vegetal extraída de contextos arqueológicos ceremoniales, entender cómo se traspasa el conocimiento botánico tradicional de manera paralela con la expansión socio-cultural y económica del Imperio Tiwanaku, específicamente el caso de la hoja de coca (Erythroxylum coca) y su carga simbólico ritual. Se puede apreciar que ha perdurado hasta el presente en las culturas andinas de Bolivia, Perú y el norte de Chile. Se propone entonces un estudio arqueobotánico y etnobotánico, analizando los usos de la hoja de coca en el mundo andino Prehispánico desde la cultura Tiwanaku en Bolivia. ¿Cómo la adaptación al medio, el sedentarismo y la domesticación vegetal inician este proceso más tarde potenciado por la especialización de tiempo completo característica del desarrollo de un gran imperio? Estos se tornan en factores fundamentales, que condicionan la experimentación y el conocimiento del entorno vegetal mediante la técnica del ensayo-error asociada a actos ceremoniales y rituales fuertemente enmarcados en los estados teocráticos como Tiwanaku, construyendo entonces, un conocimiento botánico tradicional que aún perdura en las regiones andinas.

Transcript of “HOJA DE COCA COMO SIMBÓLO RITUAL, UNIFICADOR CULTURAL Y SOCIAL DE LOS ANDES: Conocimiento...

docx

Universidad Internacional SEKFacultad de Patrimonio / ArqueologaFuentes Materiales IV: ArqueobotnicaProf. Carolina Belmar Pantelis

HOJA DE COCA COMO SIMBLO RITUAL, UNIFICADOR CULTURAL Y SOCIAL DE LOS ANDES: Conocimiento Botnico tradicional a travs de la expansin del Imperio Tiwanaku

Camila Luna M.

En el siguiente informe se propone un diseo de investigacin arqueobotnica que consiga, a travs de la evidencia material vegetal extrada de contextos arqueolgicos ceremoniales, entender cmo se traspasa el conocimiento botnico tradicional de manera paralela con la expansin socio-cultural y econmica del Imperio Tiwanaku, especficamente el caso de la hoja de coca (Erythroxylum coca) y su carga simblico ritual. Se puede apreciar que ha perdurado hasta el presente en las culturas andinas de Bolivia, Per y el norte de Chile. Se propone entonces un estudio arqueobotnico y etnobotnico, analizando los usos de la hoja de coca en el mundo andino Prehispnico desde la cultura Tiwanaku en Bolivia. Cmo la adaptacin al medio, el sedentarismo y la domesticacin vegetal inician este proceso ms tarde potenciado por la especializacin de tiempo completo caracterstica del desarrollo de un gran imperio? Estos se tornan en factores fundamentales, que condicionan la experimentacin y el conocimiento del entorno vegetal mediante la tcnica del ensayo-error asociada a actos ceremoniales y rituales fuertemente enmarcados en los estados teocrticos como Tiwanaku, construyendo entonces, un conocimiento botnico tradicional que an perdura en las regiones andinas.

Tiwanaku o Tiahuanaco fue una de las culturas precolombinas ms importantes de Andino Amrica, ubicada en el altiplano central a 15 kilmetros del lago Titicaca a unos 4.000 m.s.n.m. en el actual departamento de La Paz, Bolivia. Esta zona est caracterizada por un clima propio de la altura, con drsticos cambios desde la aridez, inundaciones, heladas, etc. Esto permiti la proliferacin de recursos como pastos para llamas y aplacas, y el cultivo de tubrculos. Esta cultura se caracteriz por emplazamientos en tierras bajas que les permitieron llevar a cabo un control vertical del territorio y de los recursos, se destaca tambin la importancia de la religin llevando a cabo ritos ceremoniales complejos desarrollando una cosmovisin dual con implicancias filosficas.Esta cultura se denomina como una de las ms antiguas o longevas de Andino Amrica, por lo mismo su cronologa y periodificacin han variado y evolucionado a partir de los diferentes estudios y teoras que han surgido. Tiwanaku ha sido denominada como la cultura madre de Andino Amrica, estableciendo precedentes ocupacionales y demostrando un gran manejo del ambiente hacia el establecimiento del primer Estado Andino, acompaado claramente de la fuerte carga espiritual y religiosa. Se proponen entonces diferentes cronologas para el estudio y entendimiento del desarrollo Tiwanaku, muchas veces estableciendo fases y periodos, pero se conoce que fue fundada aproximadamente en el 1.500 a.C. como un pequeo poblado que, manejando un paraje y clima implacable, creci convirtindose en urbe en el 300 500 d.C. A partir de esto toma parte fundamental y articuladora del poder regional y estatal de los Andes centrales llegando a albergar a ms de 40.000 habitantes y luego colapsando por diferentes presiones ambientales, polticas y religiosas aproximadamente en el 1.200 d.C., causando el abandono de la cuidad.

Todo este desarrollo estatal posee fuertes cimientos como fue la poltica de carcter teocrtico que caracteriz al Imperio, donde no se llevaron a cabo conquistas territoriales con uso de fuerza militar sino ms bien conquistas territoriales a travs de la ideologa comn. Su poder poltico posea fuertes enclaves religiosos que impulsaron an ms la conquista territorial e ideolgica impulsada por una economa basada en actividades de carcter agrcola, ganadero y artesanal. Conquistaron diferentes pisos ocupacionales aprovechando valles, puna, terrazas marinas y fluviales, con el manejo de agricultura intensiva. Esto claramente ocasion el empoderamiento de grupos de prestigio, lite que lleg a manejar y distribuir rebaos impulsando el transporte de hoja de coca, maz y otros recursos hacia el centro de Tiwanaku, articulando entonces un sistema que abasteca a una lite gobernante en este centro cvico ceremonial.

Planteamiento del Problema de Investigacin

Surge la pregunta de investigacin a partir de la inquietud personal de entender cmo se adquiere ste conocimiento botnico tradicional y como hasta el da de hoy se mantiene como fuente de informacin primaria en los pueblos andinos, transformando la manera en que se relacionan los pueblos con las especies vegetales.En particular la hoja de coca posee una carga simblica nica, que se transmite a travs de la prctica de "pichar" o masticar la coca en la actualidad pero que se remonta hacia los tiempos precolombinos, cuando se asentaron pueblos de manera permanente en las zonas de reproduccin local de la especie experimentando probablemente con sus usos y potenciales bondades.Es sumamente necesario tomar en cuenta la evidencia arqueobotnica para el mayor entendimiento de cmo vivan y se relacionaban los pueblos en el pasado con el medio, y es por esto que ha significado un gran aporte para la investigacin arqueolgica, como fuente complementaria de informacin, que recopilamos a travs del anlisis del registro material, en este caso vegetal. Hago entonces hincapi en la relevancia de estos estudios y su implementacin a la investigacin en Arqueologa, permitiendo inferir comportamientos como adaptacin al medio, patrones de asentamiento, domesticacin, desarrollo de tecnologas (riego, molienda, etc.), preferencias dietticas, economa e ideologa a travs de diferentes tcnicas y lneas de estudio de la botnica (Cane 1989).

Con las posibilidades que brindan los estudios botnicos en Arqueologa, es posible plantear otras preguntas, e inferir una respuesta a problemticas que estn relacionadas con el uso del entorno vegetal con diferentes fines. En ste caso, mi pregunta de investigacin, busca entender la relacin hombre-vegetal con fines ceremoniales que se establece a partir del uso de hoja de coca, y como adquiere ste valor simblico unificador andino a partir de la expansin territorial e influencias del imperio Tiwanaku en Bolivia, Per y el norte de Chile. Cmo se traspasa ste conocimiento ancestral del uso botnico tradicional, no solo en el tiempo, sino que en el espacio llegando a territorios alctonos que brindaron el clima propicio para el cultivo. Es posible establecer las reas de concentracin de hoja de coca en diferentes regiones de Andino Amrica con influencia Tiwanaku a travs de las evidencias en contextos fnebres, los antecedentes bibliogrficos, la etnobotnica e incluso la toponimia considerando la relevancia simblico - ritual que an conserva en los pueblos andinos?

Marco Terico

A partir de las generalizaciones empricas extradas en el proceso de recopilacin bibliogrfica, se puede determinar que los estudios que se han llevado a cabo en relacin al tema permiten seguir una estructuracin terica asociada al carcter ceremonial, en el cual sta especie vegetal se encuentra inserta, con evidencias de investigaciones anteriores en contextos fnebres indicando relevancia, uso cotidiano y ritual a partir de un anlisis arqueobotnico detallado de sitios con influencia Tiwanaku en Bolivia, Per y en Arica, Chile (Belamonte et al. ).Las investigaciones en tumbas muestran que la hoja de coca se encuentra presente en la mayora, sino en todos, lo ajuares funerarios, esto respaldado por evidencias etnohistricas que indican la existencia de cultivos de coca hasta Arica durante la influencia perteneciente al Periodo Intermedio Tardo del Imperio Tiwanaku (300 a.C. al 1.300 d.C.), (Berenguer, 2000).

Toda esta evidencia se encuentra sustentada por el creciente estudio de la interaccin hombre-vegetal, el nfasis a partir de nuevas tcnicas de estudio de macro y micro fragmentos desde su recuperacin hasta su anlisis con el fin de identificarlos taxonmicamente (Persal 1989).Se establece el marco terico entonces con un complemento de variables que se ordenan de manera jerrquica, constituido conjuntamente con los anlisis de estudios anteriores, con el fin de entrelazar proposiciones de manera lgica para construir tentativamente una teora.Se propone definir cada variable incluyendo las generalizaciones de proposiciones empricas de estudios anteriores, con el fin de establecer tambin las relaciones entre cada variable. Las variables se ordenaran en la siguiente estructura:- Relacin hombre/vegetal: conocimiento botnico tradicional adquirido en contexto ritual y simblico ejemplificado en el estudio de los usos de la hoja de coca y sus significados. - Hoja de coca y las culturas andinas, hacia el entendimiento de la adquisicin de la carga simblica de la "planta sagrada andina relacionada con la cultura Tiwanaku y sus influencias econmicas, sociopolticas, religiosas, artsticas e ideolgicas como consecuencias de la expansin del imperio. - Expansin territorial y temporal del uso de la planta como smbolo unificador social, cmo sta se transforma en un elemento de cohesin social traspasado por generaciones.- Consecuencias medio ambientales de la expansin territorial de la especie vegetal en diferentes regiones. Determinar presencia de cultivo a gran escala en reas forneas a travs de la evidencia etnobotnica. - Herbolario Precolombino. Caracterizar sta fuente fundamental de informacin, determinando el mosaico vegetal representativo y local de las culturas precolombinas andinas.

Metodologa: material, muestreo, procesamiento de materiales, anlisis de laboratorio.

Se propone una metodologa basada en la recopilacin de datos y evidencias arqueobotnicas del rea de estudio con el fin de conocer a cabalidad las especies vegetales de las zonas que pretendemos estudiar. Se har entonces un anlisis bibliogrfico que nos ayude a discriminar 3 sitios caractersticos de la expansin territorial e influencias del imperio Tiwanaku en Bolivia, Per y el norte de Chile. Apoyndose en conjunto con las evidencias etnobotnicas y etnohistricas que den cuenta de relaciones culturales mediante el uso ritual de la hoja de coca en las zonas de inters.

Se realizara entonces recoleccin de material en contexto fnebre de 3 sitios con evidencia Tiwanaku, pretendiendo abarcar zonas de expansin e influencias que hayan provocado la proliferacin de hoja de coca en regiones alejadas. sta informacin debe ser complementada con la evidencia etnohistrica que se adquiera en los procesos de trabajo de campo, es por esto que no se realizar una eleccin arbitraria de los sitios netamente basada en evidencia arqueolgica.Teniendo el trabajo de recopilacin de datos que nos oriente hacia los lugares significativos en relacin a los objetivos del trabajo, podremos determinar las tcnicas y mtodos de recoleccin de material, muestreo, procesamiento de los materiales, y el anlisis posterior en laboratorio. Una vez obtenida la informacin concreta de los sitios a investigar podemos comenzar a dilucidar metodologas de anlisis que se han aplicado en estudios similares de los cuales los ms acertados pueden ser las siguientes, consideradas como metodologa a aplicar en este trabajo.

Tcnicas botnicas: -Visualizacin del patrn de vascularizacin foliar como indicador taxonmico (rasgo conservativo filiacin taxonmica).-Diafanizacin: aportes de anatoma y sistemtica patrn de venacin como revelador de variabilidad de hojas contenidas en el contexto funerario que se pretendera estudiar (Strittmatter, 1973).-Venacin: estructura foliar, frecuencia en las terminaciones de las venas, frecuencia estomtica (1) del tejido epidrmico, al igual que el contenido de cristales de calcio a los largo de las venas que estn relacionados con las condiciones ecolgicas a las que los restos han sido sometidos.-Estudio morfolgico de tejido epidrmico de la hoja arqueolgica que puede permitir la definicin taxonmica de los fragmentos a analizar, arquitectura foliar (Hickey 1974).

Metodologa de seleccin de muestras 1.Revisin de sitios: tres sitios caractersticos, uno en Tiwanaku, uno en Per y uno en Chile (Arica). Revisin de sitios de contexto funerario, extrayendo fragmentos vegetales o foliares para un posterior anlisis. 2.Tcnica de anlisis: tcnica diafanizacin de Strittmatter aplicada a los fragmentos y a la coleccin de referencia de casa sitio. Se analizan los fragmentos vegetales encontrados para una posterior identificacin taxonmica.3.Caracterizacin anatoma: seleccin de rasgos e indicadores morfolgicos que permitan reconstruir la arquitectura foliar de los restos para una futura identificacin taxonmica. nomenclatura de Hichey 1974. 4.Coleccin de referencia: especies nativas locales ms caractersticas, especies de mayor relevancia ritual o simblica (fuentes etnobotnicas) y hoja de coca que se consume y comercializa actualmente.

(1) Poros de las plantas ubicados en el envs o cara inferior del limbo foliar de sus hojas Resultados Esperados

A partir del anlisis efectuado a las muestras en laboratorio y en complemento con la informacin etnohistrica, se espera poder entender los procesos que llevan a adquirir y heredar conocimiento botnico tradicional. En particular el proceso que se lleva a cabo con la hoja de coca, debido a su relevancia simblica y como a travs de las influencias de la expansin del imperio Tiwanaku se adquieren como consecuencia nuevas relaciones con el entorno vegetal adoptando especies forneas, modificando su reproduccin natural mediante la domesticacin y los procesos culturales que sta representa, a travs de la evidencia de cultivos concentrados en zonas especficas de Andinoamrica.

A pesar de las mltiples dimensiones que el anlisis botnico permite abarcar, como materia prima, contexto social, objetivos, modos de uso y funcionalidad, toma de decisiones, equipo para hacer tecnologa, morfologa del diseo, cambio tecnolgico, porque se causa el cambio, y que tiene que ver con el producto de obtencin, etc. Y sabiendo, a partir de los antecedentes, que la evidencia arqueobotnica funciona como un indicador arqueolgico que permite abordar mltiples temas arqueolgicos, sta investigacin posee un enfoque claro: entender la adquisicin del conocimiento botnico tradicional, Patrimonio Intangible de la Cultura Andina a travs del uso de la hoja de coca como consecuencia de la expansin territorial de un imperio.

Es, sin duda, fundamental entender los procesos de adaptacin de diferentes pueblos a una nueva especie vegetal, entendiendo la carga simblica que adquiere en este caso especifico de estudio hacia la adquisicin del conocimiento botnico tradicional en pueblos con ideologa compartida a travs de las conquistas territoriales. El entender estos procesos como logros de los pueblos aborgenes en el aprendizaje de las propiedades de las plantas, resultado de una larga y estrecha relacin completa dependencia de la misma como lo menciona Schultes.

Termino esta propuesta realizando una crtica personal al diseo de investigacin que propongo, entendiendo que el objeto de estudio que planteo investigar posee antecedentes previos brindados por estudios arqueobotnicas anteriores. El enfrentarse a un tema de estudio que posee amplia bibliografa puede resultar evidentemente innecesario o presentar dificultades al presentar nuevos resultados o perspectivas a partir de una misma metodologa o tcnicas de anlisis aplicadas, pero entiendo el proyecto como una investigacin definitoria que permita establecer zonas de concentracin de uso y cultivo de la hoja de coca, llevando a entender la expansin de su relevancia simblica en andinoamrica a travs de un esquema geogrfico que enlace las zonas de concentracin territorial en concordancia con la expansin del imperio Tiwanaku (Silva, 1977).

Bibliografa

- Belamonte E. et al. "Presencia de hoja de coca en ajuar funerario de tres cementerios del periodo Tiwanaku", Chungar v.33 n1 (Arica) ene. 2001.

- Belamonte E. et al."Uso de coca en poblaciones Tiwanaku del Valle de Azapa", Universidad de Tarapac, Arica 1998.

- Hastorf, Ch. y V. Popper. "Current paleoethnobotany: Analytical methods and cultural interpretations of archaeological plant remains". Chicago, University of Chicago press 1988.

- Marconetto B. Et al. "Paleobotnica del cono sur: estudio de caso y propuestas metodolgicas". Instituto de arqueologa y museo, Universidad nacional de Tucumn 2007.

- Del Puerto et al. "Anlisis fitolitico en arqueologa", editado por A. Zucol 2003.

- Pochettino Mara L. & Lema Vernica S. "La variable tiempo en la caracterizacin del conocimiento botnico tradicional". Darwiniana 46 (2): 227-239. 2008.

-Pochettino Mara L. et al. "Conocimiento botnico tradicional, circulacin comercial y consumo de plantas medicinales en rea urbana de Argentina", Boletn latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromticas, 2008.

- Pearsall, D. Paleoethnobotany, a handbook of procedures". Academic press Inc, San Diego, 1989.

- Strittmatter, D. "Nueva tcnica de diafanizacin", boletn de la sociedad argentina de botnica 15: 126 -129.

-Silva, O. Prehistoria de Amrica, edit. Universitaria Santiago, Chile 1977.

-Berenguer, J. Seores del Lago Sagrado, biblioteca Museo Precolombino, Santiago 2000.