Hombre Blas de Otero. Por Andrés

1
HOMBRE. Blas de Otero Organización de ideas: EL poema es un soneto con estructura externa clásica (dos cuartetos y dos tercetos de versos regulares endecasílabos), perteneciente a la obra de Blas de Otero, donde ofrece una visión decadente y desesperada de los tiempos de posguerra. Esta estructura clásica lleva a la modalidad narrativa del poema, donde nos cuenta una pequeña historia (introducción, nudo, desenlace). Respecto a la estructura interna, presenta una estructura inductiva (culminando en el último terceto), que según la disposición de las ideas principales podemos dividir en tres partes: Primera Parte: Introducción (primer cuarteto): Presentación de tema: impresión desgarradora de la vida tras la Guerra Civil y búsqueda de la respuesta de Dios ante este caos. - Petición del yo poético de Blas de Otero a un Dios silencioso, que no responde. - Localización espacio-temporal: la época de posguerra. - Tema existencial: duda de la existencia de Dios. Segunda Parte: Cuerpo del soneto (segundo cuarteto y primer terceto): Monólogo de Blas dirigido a Dios. - Agonía y desesperación por la duda existencial. - Rechazo o indiferencia de Dios frente a las peticiones de los hombres. - Terceto: aumento de la angustia existencial. Tercera Parte: Conclusión (segundo terceto): El sentido perdido de la vida del hombre (lo material y violento de este mundo terrenal). También da una definición de Hombre. Temas: La duda de la existencia de Dios por la pasividad de este ante los violentos y angustiosos sucesos de la vida terrenal y del hombre. Resumen: El poeta, en un momento horror o duda existencial, llama a Dios buscando una ayuda y no encuentra más que un silencio que lo hunde en el vacío. Ese Dios al que clama es violento pues pretende detener la búsqueda del poeta que, al no recibir respuesta, se da cuenta de lo que en realidad es ser hombre, algo cautivo e indiferentes.

Transcript of Hombre Blas de Otero. Por Andrés

Page 1: Hombre Blas de Otero. Por Andrés

HOMBRE. Blas de Otero

Organización de ideas:

EL poema es un soneto con estructura externa clásica (dos cuartetos y dos tercetos de

versos regulares endecasílabos), perteneciente a la obra de Blas de Otero, donde

ofrece una visión decadente y desesperada de los tiempos de posguerra. Esta

estructura clásica lleva a la modalidad narrativa del poema, donde nos cuenta una

pequeña historia (introducción, nudo, desenlace).

Respecto a la estructura interna, presenta una estructura inductiva (culminando en el

último terceto), que según la disposición de las ideas principales podemos dividir en

tres partes:

Primera Parte: Introducción (primer cuarteto): Presentación de tema: impresión

desgarradora de la vida tras la Guerra Civil y búsqueda de la respuesta de Dios ante

este caos.

- Petición del yo poético de Blas de Otero a un Dios silencioso, que no responde.

- Localización espacio-temporal: la época de posguerra.

- Tema existencial: duda de la existencia de Dios.

Segunda Parte: Cuerpo del soneto (segundo cuarteto y primer terceto): Monólogo de

Blas dirigido a Dios.

- Agonía y desesperación por la duda existencial.

- Rechazo o indiferencia de Dios frente a las peticiones de los hombres.

- Terceto: aumento de la angustia existencial.

Tercera Parte: Conclusión (segundo terceto): El sentido perdido de la vida del hombre

(lo material y violento de este mundo terrenal). También da una definición de Hombre.

Temas:

La duda de la existencia de Dios por la pasividad de este ante los violentos y

angustiosos sucesos de la vida terrenal y del hombre.

Resumen:

El poeta, en un momento horror o duda existencial, llama a Dios buscando una ayuda y

no encuentra más que un silencio que lo hunde en el vacío. Ese Dios al que clama es

violento pues pretende detener la búsqueda del poeta que, al no recibir respuesta, se

da cuenta de lo que en realidad es ser hombre, algo cautivo e indiferentes.