Hombre Fosil

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL MÓDULO VIII UNIDAD DE PALEONTOLOGÍA TEMA: EL HOMBRE FÓSIL RESPONSABLE: Nataly Serrano Ochoa DOCENTE: Ing. Carlomagno Chamba PARALELO: “A” Loja- Ecuador 2014

Transcript of Hombre Fosil

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    REA DE LA ENERGA, LAS INDUSTRIAS Y LOS

    RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

    CARRERA DE INGENIERA EN GEOLOGA AMBIENTAL Y

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    MDULO VIII

    UNIDAD DE PALEONTOLOGA

    TEMA:

    EL HOMBRE FSIL

    RESPONSABLE:

    Nataly Serrano Ochoa

    DOCENTE:

    Ing. Carlomagno Chamba

    PARALELO:

    A

    Loja- Ecuador

    2014

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA rea de Energa, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

    Ingeniera en Geologa Ambiental y Ordenamiento Territorial

    2

    EL HOMBRE FSIL

    Ningn aspecto del registro de los fsiles ha provocado ms inters y ha

    despertado ms controversia que los restos seos del hombre antiguo.

    El estudio de los hombres antiguos se ha caracterizado por algunas

    equivocaciones desafortunadas, tergiversaciones y aun fraudes que tuvieron

    un xito notorio: como el caso del Hombre de Piltdown.

    Figura 1. Hombre de Piltdown.

    El nmero de restos de hombres fsiles prehistricos ahora llega a millares.

    Debiera destacarse que la gran mayora de esos restos fsiles son tan slo

    dientes aislados o fragmentos de mandbulas, y que no se han encontrado

    esqueletos articulados completos de los tipos ms antiguos. Sin embargo, el

    registro de los homnidos fsiles (hombre y primates parecidos al hombre) es

    probablemente mejor conocido que el registro de los fsiles de cualquier otra

    familia de primates.

    Fsiles homnidos son conocidos antes del mioceno tardo entre 6 a 7 millones

    de aos (homnido son un grupo hermano de los chimpancs). La capacidad

    craneal, muestra ms all de cualquier duda que los humanos modernos

    evolucionaron durante muchos pasos intermedios de antepasados. Los

    humanos modernos y neandertales se solaparon estos ltimos fueron

    reemplazados de Europa hace 40.000 aos incluso antes los humanos

    modernos se dispersaron desde el Norte de Asia, cruzaron el estrecho de

    Bering hacia el Noroeste de Amrica y desde all a todas las Amricas.

    Figura 2. Fsil homnido

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA rea de Energa, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

    Ingeniera en Geologa Ambiental y Ordenamiento Territorial

    3

    Primates fsiles. Los homnidos: australopitecus y Homo hbiles.

    Para llegar al gnero homo. La fabricacin de instrumentos implica considerar

    al organismo. La elaboracin no se podra haber llevado a cabo sin una

    liberacin de las extremidades superiores de la obligacin de sujetar el cuerpo.

    Para resolver tales cuestiones se preocuparon del estudio de primates como

    chimpancs.

    Hay que tener en cuenta adems que esta fabricacin es transmitida por

    medio del aprendizaje y no se almacena en el cdigo gentico, sino en su

    memoria.

    La diagnosis del gnero humano est relacionada con la concepcin del

    organismo como sistema. Existen dos partes del cuerpo humano esenciales:

    El tamao del cerebro.

    El lenguaje.

    El cerebro contiene ms de cien mil millones de neuronas en una compleja

    red. En el hemisferio derecho se encuentran capacidades como la creatividad y

    la imaginacin. En el hemisferio izquierdo la razn y la capacidad de anlisis.

    El lenguaje no es solo una capacidad humana. El lenguaje articulado es el

    medio por el que el hombre adquiri y luego transmiti de generacin en

    generacin las pautas de conducta aprendidas no slo heredadas, ello le

    permiti modificar su entorno y adaptarse a las nuevas condiciones.

    El hombre fsil- Australopithecus

    Los australopithecus ms antiguos conocidos en la actualidad se localizaron

    en terrenos sedimentarios fechados en el Plioceno Superior (finales de la Era

    Terciaria). Los restos entre los 6,5 millones de aos y los 3,7 millones de aos

    son muy escasos. En estas fechas son ms numerosos el.

    Los hombres de ciencia que estudian los fsiles sudafricanos llegaron a la

    conclusin de que existen dos tipos, uno ms delicado originalmente, llamado

    Australopithecus africanus, y uno ms grande y ms fuerte llamado

    Australopithecus robustus. J. T. Robinson ha llegado a la conclusin de que

    estos dos tipos eran lo suficientemente diferentes, no slo en su morfologa

    sino tambin en sus hbitos de alimentacin, como para permitir la existencia

    de dos gneros separados (Robinson 1972).

    Caractersticas generales del Homo hbilis.

    Es la especie ms antigua del gnero humano.

    Es Bpedo.

    Que posee una capacidad craneana de 650 y 750 cam3.

    Caracteres ms humanos que los australopithecus.

    Recuerda al Homo erectus

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA rea de Energa, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

    Ingeniera en Geologa Ambiental y Ordenamiento Territorial

    4

    La denticin es muy semejante a la del hombre moderno.

    En la mayor parte de los yacimientos donde se han localizado

    El Homo erectus

    Figura 2. Fsil homnido

    Se le considera derivado de ciertas formas evolucionadas de homo

    habilis.

    Presenta una capacidad media craneana de unos 1000 cm3 con el

    crneo alargado, de paredes gruesas.

    Tiene la frente huidiza, con arco supra orbital marcado

    El esqueleto es igualmente comparable al hombre actual.

    Ocup todo el continente africano de donde saldr para extenderse poco

    a poco por toda la superficie de la tierra.

    El homo erectus se debe a la conquista de las zonas de clima templado.

    Es tambin creador de herramientas de caza como los bifales y de una

    tcnica de talla como la levallois.

    Domesticacin y realizacin de fuego, utilizacin de colorantes

    corporales y las manifestaciones de ritos y cultos

    El Homo Sapiens y los Neandertales.

    Su volumen cerebral con una medida de 1.650 cm3.

    Un gran desarrollo del arco supraorbital.

    Crneo aplanado.

    Frente huidiza.

    Fuerte mandbula y ausencia de mentn.

    Su estructura fsica debi de estar adaptada a medios fsicos difciles y

    fros.

    Tenan un nivel cultural y de creencias espirituales bastante elevado.

    Evidencias de enterramientos.

    Alto grado de desarrollo de sus industrias.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA rea de Energa, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables

    Ingeniera en Geologa Ambiental y Ordenamiento Territorial

    5

    Los problemas sobre el origen del Sapiens Sapiens y de la desaparicin de los

    Nandertales.

    Existen tres hiptesis para la explicacin de este fenmeno:

    1. Modelo multirregional.

    2. Modelo de dispersin a partir de frica.

    3. Flujos genticos o hibridacin.

    Modelo multirregional

    Los caracteres raciales evolucionaron en las mismas regiones donde se

    encuentra en la actualidad.

    Consideran que su extincin se produjo alrededor de 30000 aos

    El modelo de dispersin a partir de frica

    Sostiene que un grupo de hombres modernos evolucionaron en frica y

    se extinguieron por todo el mundo.

    El modelo de flujo gnico o hibridacin.

    Mantiene que las poblaciones modernas son fruto de una compleja red

    de antiguos linajes cuya contribucin gentica variar de una regin a

    otra.

    Los homo sapiens sapiens u hombres modernos.

    Caractersticas fsicas he historia de los descubrimientos.

    Segn los datos el Homo sapiens sapiens aparece bruscamente despus de la

    ltima glaciacin (40.000 aos).

    Caracteres fsicos

    Talla elevada (1,65 m).

    Frente recta.

    Cara aplanada.

    Ausencia de prognatismo

    Tiene un mentn desarrollado.

    Capacidad craneana media de 1400 cm3.

    Gran polimorfismo que evoca la actual diversidad racial

    BIBLIOGRAFA:

    James Scott, (1975), Introduccin a la PALEONTOLOGA

    http://www.laicos.org/australopithecus.htm.

    http://registrofosilasierra.weebly.com/registro-fosil-de-hominidos.html