Honrar y cuidar a quienes un día entre- garon su juventud por … · 2020. 3. 27. · L a...

12
En este número: Crean pueblo especial para personas con enfermedad de Alzheimer Querida Familia Alzheimer: “Honrar y cuidar a quienes un día entre- garon su juventud por nosotros” Es un gusto dirigirme a ustedes para presentarles este nuevo proyecto de la Asociación Alzheimer Monterrey, nues- tro Boletín “VOZ ALZHEIMER”. Este boletín tiene como objetivo con- cientizar acerca de la enfermedad de Alzheimer, mantenerlos al día en las últimas novedades de la misma y tener un espacio para que los lectores aporten sus experiencias y testimonios. Tratare- mos de ser la VOZ de médicos, enferme- ras, cuidadores, familiares y del mismo enfermo quienes puedan compartir sus experiencias y ser una luz para otros. El boletín contará con diversas secciones de gran interés tales como El Alzheimer y los niños, lo último en Alzheimer, dife- rentes terapias, lo científico, testimo- nios, mejor prevenir, etc. Gracias por darnos la oportunidad de servirte y ayudarte a tratar con mayor amor, dignidad y respeto a nuestros queridos adultos mayores con demen- cia. Ma. Teresa Villarreal de Dillon Hay que hacer las cosas ordinarias, con un amor extraordinario”. Madre Teresa de Calcuta

Transcript of Honrar y cuidar a quienes un día entre- garon su juventud por … · 2020. 3. 27. · L a...

  • En este número:

    Crean pueblo especial para personas con

    enfermedad de Alzheimer

    Querida Familia Alzheimer:

    “Honrar y cuidar a quienes un día entre-

    garon su juventud por nosotros”

    Es un gusto dirigirme a ustedes para

    presentarles este nuevo proyecto de la

    Asociación Alzheimer Monterrey, nues-

    tro Boletín “VOZ ALZHEIMER”.

    Este boletín tiene como objetivo con-

    cientizar acerca de la enfermedad de

    Alzheimer, mantenerlos al día en las

    últimas novedades de la misma y tener

    un espacio para que los lectores aporten

    sus experiencias y testimonios. Tratare-

    mos de ser la VOZ de médicos, enferme-

    ras, cuidadores, familiares y del mismo

    enfermo quienes puedan compartir sus

    experiencias y ser una luz para otros.

    El boletín contará con diversas secciones

    de gran interés tales como El Alzheimer

    y los niños, lo último en Alzheimer, dife-

    rentes terapias, lo científico, testimo-

    nios, mejor prevenir, etc.

    Gracias por darnos la oportunidad de

    servirte y ayudarte a tratar con mayor

    amor, dignidad y respeto a nuestros

    queridos adultos mayores con demen-

    cia.

    Ma. Teresa Villarreal de Dillon

    “ Hay que hacer las cosas ordinarias, con un amor extraordinario”.

    Madre Teresa de Calcuta

  • L a Enfermedad de Alzheimer se ha caracterizado por causar un fuerte impacto en la familia, sufriendo el pa-ciente, el cuidador y la familia en su totalidad. Entenderla es difícil, en los últimos años los directores de cine y televisión han tratado de mostrar diferentes

    ángulos del desarrollo de la enfermedad así como de los aspectos que día a día se viven cuando una persona

    padece de le Enfermedad de Alzheimer.

    La lista de películas cuyo tema principal o secundario es la Enfermedad de Alzheimer incluye:

    La película de la semana

    Arrugas: España, 2011. Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico

    se hacen amigos. Emilio, que padece un principio de Alzheimer, cuenta inme-

    diatamente con la ayuda de Miguel y otros compañeros que tratarán de evitar

    que vaya a parar a la planta de los desahuciados. Su disparatado plan tiñe de

    humor y ternura el tedioso día a día de la residencia, pues para ellos acaba de

    empezar una nueva vida. Largometraje de animación 2D para adultos, basado

    en el cómic homónimo de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008).

    La separación: Ganó

    el Oscar a Mejor pelí-

    cula Extranjera.

    Lejos de ella (2007)

    Nominada al Oscar

    por interpretación

    femenina

    La Familia Savage

    (2007). Nominada al

    Oscar por interpreta-

    ción femenina

    Ashita no kioku

    (Memories of Tomor-

    row 2006 )

    Voz Alzheimer / Mayo 2013 / Año 1 No.1

    El cine y el Alzheimer

  • L a Enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de de-mencia. Usualmente aparece después

    de los 60 años de edad. Los síntomas

    iniciales están relacionados con desór-

    denes en la memoria reciente.

    A nivel molecular se relaciona con

    las marañas neurofibrilares constitui-

    das por la proteína Tau, que al fosfori-

    larse se desprende de los microtúbu-

    los; y las placas amiloides constituidas

    por el péptido beta amiloide (Aβ).

    Un biomarcador para la EA deberá

    de detectar la manifestación de la

    neuropatología y tendrá que ser vali-

    dado en casos confirmados neuropa-

    tológicamente; su sensibilidad para

    detectar la enfermedad y su especifi-

    cidad para diferenciar entre ésta y

    otras demencias excederán el 80%.

    Será confiable, reproducible, no in-

    vasivo, de realización sencilla y bara-

    to. Además poseerá habilidad para

    detectar a la enfermedad en la etapa

    más temprana posible.

    Hasta la fecha, se han propuesto

    pocos biomarcadores para la EA, los

    más importantes son:

    1 El péptido Beta Amiloide (Aβ), con una eficiencia del 96.4%, una disminución de sus niveles en el

    líquido cefalorraquídeo (LCR) indica la

    formación de depósitos de Aβ en for-

    ma de placas amiloides, niveles dismi-

    nuidos en pacientes con Deterioro

    Cognitivo Leve (DCL) pueden relacio-

    narse con una propensión para adqui-

    rir la EA.

    2 Proteína Tau hiperfosforilada (Taup), Pestá elevada en el LCR de los pacientes con la EA, estos nive-

    les reflejan daños axonales y neurona-

    les que correlacionan con la formación

    de marañas, reflejando el progreso de

    la enfermedad. La relación en el LCR

    Taup / Aβ es capaz de predecir una

    demencia a futuro en personas que

    aún no la presentan.

    3 La presencia del alelo ε4 de la apolipoproteína ε (Apoε) repre-

    senta el factor genético de riesgo más

    importante para el desarrollo de la EA,

    está involucrado en la agregación e

    hiperfosforilación de Tau y en la for-

    mación del péptido Aβ, de sus fibras, y

    de su acumulación.

    4 Un cerebro con Enfermedad de Alzheimer posee muchas carac-

    terísticas relacionadas con procesos

    inflamatorios por lo que se han estu-

    diado citocinas proinflamatorias como

    la IL-6, IL-1, TNFα, IL-4, IL-8, IL-10,

    interferón γ, TGF-β, entre otras. El

    problema es que éstas no son específi-

    cas, la concentración de citocinas pue-

    de variar considerablemente con res-

    pecto al tiempo y puede verse influen-

    ciada por factores genéticos del indivi-

    duo, otros procesos inflamatorios, uso

    de fármacos anti inflamatorios y expo-

    sición a factores ambientales.

    5 Debido a que la atrofia cerebral es un marcador de neurodegenera-

    ción y es el resultado de la pérdida de

    neuronas, sinapsis y arborización de

    dendritas, existen biomarcadores de

    imagen como lo son la Tomografía

    axial computarizada (TAC) y la Reso-

    nancia Magnética de Imagen (MRI);

    estudios neuropatológicos han docu-

    mentado una abundancia de marañas

    neurofibrilares y una pérdida neuronal

    significativa en el hipocampo y en la

    corteza entorrinal de pacientes con

    EA, la técnica de MRI ha superado a la

    TAC debido a su alta precisión, fácil

    manipulación y alta sensibilidad, ade-

    más, es capaz de discriminar con una

    alta precisión a pacientes con Deterio-

    ro Cognitivo Leve que progresarán a

    EA.

    Hasta la fecha, los indicadores

    más importantes de un sujeto que

    progresará a demencia son: Una

    disminución de los niveles de Aβ

    en LCR, un aumento de los niveles

    de Taup en LCR y que sean porta-

    dores del alelo ε4 de la Apoε.

    Para finalizar, se puede concluir

    que el diagnóstico y pronóstico de

    la Enfermedad de Alzheimer re-

    querirá de una combinación de va-

    rios biomarcadores.

    DRA. VIVIANA CHANTAL ZOMOSA SIGNORET

    Dra. en ciencias, departamento de bioquímica y

    biología molecular, Faculta de Medicina, UANL

    Voz Alzheimer / Mayo 2013 / Año 1 No.1

    Biomarcadores en

    la enfermedad de Alzheimer

  • Voz Alzheimer / Mayo 2013 / Año 1 No.1

    Vacuna para la enfermedad de Alzheimer

    Transcribimos íntegramente el ar-

    tículo publicado en diferentes medios

    impresos acerca de la vacuna para la

    enfermedad de Alzheimer

    A nte las informaciones apareci-das recientemente acerca de una nueva y primera vacuna pre-

    ventiva y terapéutica para la enfer-

    medad de Alzheimer, el Grupo de

    Estudio de Conducta y Demencias

    de la Sociedad Española de Neuro-

    logía desea realizar las siguientes

    puntualizaciones:

    Los datos están basados en

    resultados obtenidos en modelos

    experimentales con ratones. Sin

    embargo estos modelos distan mu-

    cho de lo que constituye la enfer-

    medad de Alzheimer, cuya dura-

    ción, impacto e intensidad no es

    reproducible por el momento con

    animales.

    Por ahora los estudios realiza-

    dos con fármacos y vacunas que se

    han mostrado útiles en los modelos

    animales han fracasado en los ensa-

    yos en humanos, sin poder reco-

    mendar su utilización en la enfer-

    medad de Alzheimer.

    La enfermedad de Alzheimer

    es muy compleja, progresiva y de

    larga duración. Todavía no se cono-

    cen totalmente sus causas, aunque

    los esfuerzos a nivel mundial para

    prevenir y tratar esta enfermedad

    son muy importantes. Es por tanto

    prematuro anunciar resultados po-

    sitivos en esta enfermedad basán-

    dose exclusivamente en resultados

    obtenidos con animales.

    El desarrollo de fármacos pa-

    ra la enfermedad de Alzheimer es

    largo, muy costoso y con una tasa

    de fracaso muy elevada. Por lo ge-

    neral, se requieren unos 10 años

    desde que un fármaco muestra re-

    sultados positivos en el laboratorio

    hasta que este tratamiento se pue-

    de aplicar a los pacientes.

    Pedimos por tanto cautela

    ante resultados obtenidos en tra-

    bajos no realizados en pacientes. La

    comunidad científica y médica debe

    también sopesar el impacto y las

    expectativas que pueden generar

    en los enfermos de alzhéimer y sus

    familiares.

    Con la debida modestia que

    esta grave enfermedad requiere,

    tenemos la esperanza que el traba-

    jo conjunto de investigación y clíni-

    co dé resultados en la prevención

    Fdo. Dr. Guillermo García Ribas

    Coordinador del Grupo de Estudio de

    Conducta y Demencias de la Sociedad

    Española de Neurología

    Desde que surgió la noticia de la apari-

    ción de la vacuna para el Alzheimer an

    surgido muchas interrogantes, el presen-

    te artículo es para aclarar las dudas al

    respecto

  • Diseño Ambiental y Alzheimer Arq. Benjamín Ortiz González

    E n lo que se refiere al tratamiento integral para personas con Alzheimer es importante el balance cuida-doso entre el tratamiento farmacológico y el tratamiento no farmacológico. Este último (el no farmacológico), incluye el planear y administrar cuidadosamente tanto el ambiente

    social como el ambiente físico (espacios físicos), de la persona con Alzheimer.

    Hay evidencias en investigaciones recientes en el área de arquitectura y diseño ambiental que indican

    que el diseño del espacio juega un papel relevante en el tratamiento integral de personas con Alzheimer.

    Algunos de los principales elementos del diseño a considerar y observar en los espacios actualmente cons-

    truidos, son los siguientes:

    1 Distribución general del edi-ficio. Que ayude a la orienta-ción e identificación sencilla de los

    distintos lugares. Ambiente resi-

    dencial.

    2 Espacios que promuevan la autonomía e independen-cia. Accesibilidad a los distintos

    espacios que regularmente es im-

    portante que usen.

    3 Legibilidad y Familiaridad me-diante un diseño claro. Dismi-

    nuir la sensación “de estar perdi-

    do”.

    4 Personalización utilizando elementos para dar sentido

    de identidad a la persona.

    5 Estimulación sensorial ade-cuada mediante manejo de

    iluminación, colores, texturas.

    6 Espacios privados y para in-teracción social, propiciando la comunicación y la integración.

    Que los pasillos tengan un recorri-

    do con significado para la persona.

    7 Colores y espacios que apoyen a orientarse en el edificio.

    8 Seguridad ante todo. Equili-brio entre privacidad y seguri-dad por los cuidadores.

    9 Espacios exteriores bien dise-ñados para estimular los 5

    sentidos y el contacto con elemen-

    tos naturales.

    Poco a poco, vamos a ir comen-

    tando cada uno de estos aspectos

    de diseño (y algunos otros), con

    recomendaciones específicas que

    pueden ser incorporadas para el

    tratamiento integral de personas

    con Alzheimer

    El Arq. Benjamin Ortiz González estudió la Maestría en Arquitectura en Kansas State University , con la especialidad en Investi-

    gación y diseño de espacios para la tercera edad. Actualmente es profesor del ITESM

    Campus Monterrey, y de la Universidad de Monterrey ( clases en la especialidad en

    Voz Alzheimer / Mayo 2013 / Año 1 No.1

    El diseño en el espacio juega un papel

    relevante en el tratamiento integral de

    las personas con Alzheimer

  • E n Hogewey, Holanda se ha creado una villa para pa-cientes con Demencia

    Esta villa cuenta con locales

    comerciales, restaurantes, cafés,

    bares, supermercados salón de

    belleza, jardines y pequeños par-

    ques ambientado en los años cin-

    cuenta

    Siendo idea del Geriatra

    Markus Vogtlin, da atención a 150

    pacientes con Alzheimer, los cua-

    les viven en un entorno familiar,

    atendidos por profesionales de la

    salud quienes visten como emplea-

    dos de los diferentes servicios pres-

    tados, por lo que podemos encon-

    trar a jardineros, peluqueros, de-

    pendientes etc.

    Este modelo ha sido ya apro-

    bado para replicarse en Suiza en el

    2019 y tendrá lugar para 200 pa-

    cientes.

    Las ventajas de este modelo

    es que se facilita la orientación ya

    que los recuerdos de su pasado le-

    jano estén presentes en la distribu-

    ción y presentación de este en-

    torno que para ellos se vuelve fa-

    miliar. Y esto contribuye a una sen-

    sación de tranquilidad y de bienes-

    tar.

    Es como estar en casa con

    menos restricciones, permitiéndo-

    se la convivencia con mas perso-

    nas buscando llevar un estilo de

    vida saludable donde además de

    leer, escribir y cantar se pretende

    disminuir el uso de medicación ha-

    cia conductas difíciles

    Esta iniciativa no ha estado

    exenta de controversias, ya que

    algunos expertos en el área la con-

    sideran una estrategia llamada

    “Enriquecimiento ambiental con

    aumento de la actividad cerebral,

    favoreciendo la estimulación cog-

    nitiva”, sin embargo otros conside-

    ran que crear un mundo ilusorio no

    es lo apropiado.

    Esperamos nos envíen sus

    comentarios, por la gran cantidad

    de personas que padecerá la Enfer-

    medad de Alzheimer en años pos-

    teriores quizá ya sea el tiempo de ir

    planeando la villa de Monterrey.

    Esta villa cuenta con todo tipo de locales

    Se da atención a 150 pacientes con Alz-

    heimer en un entorno familiar.

    Los profesionales de la salud visten como empleados de los dife-

    rentes locales

    Voz Alzheimer / Mayo 2013 / Año 1 No.1

    Crean pueblo para

    enfermos de Alzheimer en Holanda

  • L a Enfermedad de Alzheimer es conocida como” La Enfer-medad que padece el paciente y

    que sufre la Familia”. Al principio

    es una enfermedad neurológica,

    una vez diagnosticada pasa a ser

    una enfermedad familiar. En la

    gran mayoría de las familias exis-

    ten niños y entonces surgen las

    interrogantes de cómo explicarles

    a ellos lo que está pasando con el

    abuelo .

    Qué piensa el niño cuando oye a

    su abuela o abuelo repetirle lo mis-

    mo, o cuando ve que pone objetos

    en lugares inusuales o lo que es

    más impactante el no reconocer-

    los como nietos y peor aun el decir

    que en la casa existen otras perso-

    nas que los niños no ven.

    Este tema ya ha sido abordado en

    investigaciones previas cuyos re-

    sultados mostraron que uno de ca-

    da tres niños tenía miedo por la

    enfermedad y uno de cada dos

    sentía vergüenza de que sus ami-

    gos se dieran cuenta de la enfer-

    medad del abuelo.

    Los padres también están viviendo

    su proceso de conocer y aceptar la

    enfermedad y además deben de

    explicárselas a sus hijos.

    ¿Por qué se viste mal?, ¿por qué no

    come normal?, ¿por qué se altera

    tan fácil?, ¿por qué ya no maneja?

    y además, ¿por qué le ponen chapa

    o candado a todo? Muchas interro-

    gantes se plantean que ameritan

    una explicación.

    En otros números abordaremos los principales síntomas cognitivos y conductuales que presenta el abuelo o la abuela con Alzheimer y su manera de explicarlo de una manera sencilla a los niños. Por lo pronto les sugerimos que lean el cómic: http://www.familialzheimer.org/media/libros/que-tiene-el-abuelo/comic-que-tiene-el-abuelo.pdf

    Alzheimer

    ¿ Qué tiene el abuelo?

    Escrito por la neuróloga Merces Boada.

    El cual encontraran en nuestra página.

    Voz Alzheimer / Mayo 2013 / Año 1 No.1

    El Alzheimer y los niños

    http://www.familialzheimer.org/media/libros/que-tiene-el-abuelo/comic-que-tiene-el-abuelo.pdfhttp://www.familialzheimer.org/media/libros/que-tiene-el-abuelo/comic-que-tiene-el-abuelo.pdfhttp://www.familialzheimer.org/media/libros/que-tiene-el-abuelo/comic-que-tiene-el-abuelo.pdf

  • M amita querida: Quisiera po-der expresarte todo lo que siento, todo lo que sufro y todo lo

    que disfruto al tenerte conmigo.

    Desde el día en que el doctor me dio

    tu diagnóstico no comprendí exac-

    tamente lo que esto quería decir y

    con el correr de los días lo empecé a

    vivir. Me sentía sepultada por el

    miedo que genera el desconoci-

    miento y alcances de la Enfermedad

    de Alzheimer. Una resistencia in-

    consciente a aceptarla invadió mi

    corazón y al mismo tiempo sentía la

    necesidad de asumir y dirigir la

    aplastante realidad.

    Me vi envuelta en un enredo de sen-

    timientos: dolor, angustia, impoten-

    cia pero al mismo tiempo, amor, ter-

    nura, alegría y grandes satisfaccio-

    nes.

    Me pregunto por qué a ti te tocó vi-

    vir esta dura enfermedad y no en-

    cuentro respuesta. Viviste siempre

    tan cerca de Dios y tu vida sin Él no

    tenía sentido. Es por eso que pienso

    que Dios te ha escogido y eres de El

    Su predilecta, pues en tu corazón de

    niña ya estás viviendo en el cielo.

    Cuando me dices "MAMA" no sabes

    lo que para mi significa. Lo primero

    que pienso es: Yo no quiero ser tu

    madre, yo aún te necesito, pero lue-

    go veo en tus ojos una mirada supli-

    cante que pide ser comprendida,

    ayudada y sobre todo amada.

    Cuando más desesperada me en-

    contraba viviendo en carne propia lo

    que se llama “el estrés del cuidador”

    busqué y encontré la luz que tanto

    deseaba. Un grupo de personas que

    vivían lo mismo que yo se reunían y

    platicaban cada una sus inquietu-

    des. Era un grupo de apoyo de la

    Asociación de Alzheimer, un espa-

    cio en donde yo era comprendida,

    se hablaba el mismo idioma y salía

    de cada junta como con el saco un

    poco menos pesado, con ciertos tips

    para poner en práctica y las pilas

    bien recargadas para poder conti-

    nuar.

    Esta enfermedad que me tiene en-

    vuelta en un torbellino de senti-

    mientos no es más que lecciones de

    vida, es un escalón al cielo. Te doy

    gracias por todo lo que me has dado

    y que aún ahora me estás dando y al

    mismo tiempo doy gracias a Dios

    por permitirte seguir a mi lado.

    Borraste de tu mente mi recuerdo y

    no me encuentras ya en tu pensa-

    miento, has olvidado mi nombre

    pero sé que en tu alma yo sigo vi-

    viendo.

    Con el tiempo has perdido la memo-

    ria pero tu corazón sigue intacto re-

    partiendo amor y dulzura. Tus pala-

    bras cada vez se entienden menos

    pero hemos encontrado el lenguaje

    perfecto...el lenguaje del amor. Los

    abrazos unen nuestros corazones

    que dicen más de mil palabras en un

    enorme silencio.

    Yo sé que aunque los recuerdos te

    fallan, el corazón no ha olvidado y

    es por eso que he aprendido a leer

    tu corazón, traduzco todo lo que en

    él veo y espero poder seguir siendo

    tu luz hasta el día en que Dios te lla-

    me.

    Un día leí esta frase: aunque no ele-

    gimos las circunstancias que nos to-

    ca vivir, si podemos escoger como

    responder ante ellas y decidí esco-

    ger disfrutarte mientras te tenga,

    aprovechar el tiempo, agradecer tus

    besos y tus caricias. He decidido

    compartir esta experiencia y acom-

    pañar con la ayuda de Dios a perso-

    nas que como yo buscan una luz en

    esa enorme obscuridad.

    Te quiero con todo mi corazón

    Tu hija

    Voz Alzheimer / Mayo 2013 / Año 1 No.1

    Testimonio de una hija

  • A unado al tratamiento médico podemos encontrar alternati-vas que ayudan a las personas que

    padecen Alzhemier

    Existen terapias que ayudan

    al tratamiento médico, este apar-

    tado es para tratar de dar un pano-

    rama de diferentes técnicas que

    pueden ser de gran ayuda para las

    personas que padecen la enferme-

    dad. Además de ser técnicas que

    ayudan a escapar de la rutina.

    Arte y Cultura como Terapia

    contra el Alzheimer es una nove-

    dosa iniciativa de la Unidad de De-

    mencias del Hospital Virgen de la

    Arrixaca: abre el debate sobre Alz-

    heimer hacia una nueva línea de

    investigación que suma el arte a la

    ciencia.

    Desde 2008, bajo la dirección

    de la directora médica, Carmen

    Antúnez Almagro, y la doctora en

    Historia del Arte, Halldóra Arnar-

    dóttir, el proyecto propone nuevos

    caminos y estímulos para ampliar

    el campo del tratamiento no far-

    macológico contra esta enferme-

    dad.

    Los objetivos son:

    Mejorar la calidad de vida de las

    personas que padezcan la enfer-

    medad

    Desarrollar la autoestima de los

    pacientes y sus familiares

    Crear un enlace entre pasado y

    presente estableciendo puentes

    entre neuronas o intentando

    conseguir nuevas conexiones

    con neuronas que todavía exis-

    ten a través de otras memorias,

    como la memoria emocional

    Construir nuevas herramientas

    de control médico

    Este antecedente debe abrir

    las puertas a países como el nues-

    tro para poder desarrollar técnicas

    similares para incrementar la cali-

    dad de vida tanto de las personas

    que padecen la enfermedad como

    aquellas que las cuidan.

    Puede ser una experiencia

    que fortalezca los lazos entre los

    familiares como oportunidades

    para salir de la rutina de los cuida-

    dos.

    Voz Alzheimer / Mayo 2013 / Año 1 No.1

    Diferentes terapias para el Alzheimer

    Las personas con enfermedad de Alzhei-

    mer desarrollan su autoestima con estas

    actividades

    Además , se pueden fortalecer lazos en-

    tre enfermo y cuidador.

    El arte puede ser utilizado como una for-

    ma de escapar de la rutina

  • L a enfermedad de Alzheimer (EA) es la demencia senil más frecuente, considerada tercer problema de salud mundial, prioridad para los sistemas de salud dado su enorme impacto en el individuo, sus familias y en la sociedad en general.

    La EA es un padecimiento ce-rebral relacionado con el envejeci-miento, hasta el momento irreversible que se presenta gradualmente con la pérdida de la memoria, cambios de la conducta, la personalidad y deterioro en habilidades del pensamiento, rela-cionado con la pérdida de las conexio-nes neuronales y eventualmente con la muerte de las mismas.

    Actualmente sabemos que aquello que afecta al corazón también afecta al cerebro, como ejemplos tene-mos la Hipertensión Arterial, niveles altos de colesterol en la sangre, la dia-betes mellitus y la obesidad. A esto podemos agregarle además otros facto-res como la falta de actividad física, el stress, tabaquismo, alcoholismo y tras-tornos del sueño que han demostrado aumentar el riesgo de padecer deterioro intelectual en el futuro.

    Por tanto es muy importante llevar un adecuado control de estos pro-blemas y tener un estilo de vida más saludable haciendo ejercicio a nuestras posibilidades, dejando de fumar o be-ber , llevando una dieta baja en carbohi-dratos e intentando tener un peso ade-cuado, buscando tener la cintura a nivel del ombligo con menos de 90 cm en los varones y menos de 80 en las mujeres.

    Algunas recomendaciones que pudie-ran ser útiles como preventivas son:

    Tomar Café: Tiene efecto de estimu-

    lación a nivel cerebral. Un estudio eu-ropeo mostró que el tomar de 3-5 ta-zas al día de café durante la mediana edad, reduce las posibilidades de pre-sentar EA en la vejez.

    Aseo Dental: Se demostró que el pre-sentar enfermedades dentales en pa-cientes

  • Respecto a la enfermedad de Alz-

    heimer se dice que se enferma una

    persona y que sufre toda la familia,

    las cosas cambian desde que co-

    mienzan a sospechar que algo an-

    da mal con un familiar.

    El impacto que se sufre con el diag-

    nóstico es sólo el comienzo de una

    serie de eventos que se presenta-

    rán a medida que avance la enfer-

    medad, porque además de los olvi-

    dos, las personas que padecen la

    enfermedad de Alzheimer pueden

    sufrir cambios conductuales y alte-

    raciones del ánimo.

    ¿Qué son los grupos de apoyo?

    Un grupo de apoyo es una red de

    personas que son cuidadores de

    pacientes con una condición en co-

    mún que en este caso es la enfer-

    medad de Alzheimer, que se reú-

    nen regularmente, bajo la coordi-

    nación de un profesional de la

    salud.

    La estructura con que cuentan

    nuestros grupos de apoyo es la de

    tener un facilitador y un líder.

    Los objetivos

    Compartir sentimientos y experiencias

    Aprender más sobre la enfer-medad

    Actualizarse acerca de la en-fermedad

    Recibir apoyo de otros

    Dar ayuda y sentirse útil

    Crear conciencia de cuidar-nos a nosotros mismos

    Saber que no están solos

    Conocer otros recursos dis-ponibles en la comunidad

    Actualmente nuestra Asociación

    de Alzheimer Monterrey A. C.

    cuenta con los siguientes grupos

    de apoyo:

    HOSPITAL SAN JOSÉ, 3er Miér-coles de mes, 7:00 a 8:30 P.M.

    DOCTOR´S HOSPITAL, 2° lunes

    de mes, 7:00 a 8:30 P.M. IMSS Unidad Médico Familiar

    CLINICA No. 31, 3er Viernes de mes, 6:00 a 7:30 P.M.

    DIF Guadalupe, Casa del Abuelo

    “Prof. Juan Meza Rodríguez”, 1er Jueves de mes, 4:00 a 5:00 P.M.

    DIF Casa del Abuelo “Rogelio Contell”, 2° Miércoles de mes, 3:00 a 4:00 P.M.

    SERVICIOS MÉDICOS DE LA

    UANL, 2° Viernes de mes, 7:00 a 8:00 P.M.

    CENTRO REGIONAL PARA EL

    ESTUDIO DEL ADULTO MAYOR (CREAM), Todos los Lunes , 2:00 p.m. a 3:30 p.m.

    Asociación Alzheimer

    Monterrey A.C.

    Ave. Morones Prieto #2805 pte.

    Col. Lomas de San Francisco

    Torre GIA of. 1105

    Monterrey

    Nuevo León, México

    Tel. 83990086 y 83336713 [email protected]

    CUENTA PARA DONATIVOS

    BANORTE

    Nombre: Asociación Alzheimer de

    Monterrey, A.C.

    CUENTA: 0647823457

    CLABE: 072580006478234578

    Voz Alzheimer / Mayo 2013 / Año 1 No.1

    Grupos de apoyo Lps. Laura Vargas Sarmiento

    Coordinadora de grupos de apoyo