ice

27
Investigación, manejo y conservación de la biodiversidad: Elementos para el desarrollo de políticas energéticamente eficientes y socioambientalmente sostenibles José Rodrigo Rojas M.

description

trabajo pdf

Transcript of ice

Investigación, manejo y conservación de la biodiversidad:

Elementos para el desarrollo de políticas energéticamente

eficientes y socioambientalmente sostenibles

José Rodrigo Rojas M.

OBJETIVOS

Reflexionar sobre el papel del ICE y el contexto legal ambientalnacional.

Evidenciar como las políticas socio-ambientales internacionales ynacionales, vinculado con el tema de biodiversidad, han ejercidoinfluencia sobre la labor institucional

Mostrar esfuerzos institucionales para cumplir con los mandatos legalessobre el aprovechamiento energético y sostenibilidad socioambiental

Evidenciar el fructífero legado y aporte que ha desarrollado el ICE en eltema de biodiversidad y conservación del patrimonio natural.

BIODIVERSIDAD

Jurídicamente la define como la variabilidad de organismos vivos de

cualquier fuente. Su espíritu es conservar la riqueza de flora y fauna, el uso

sostenible de los recursos, así como distribuir en forma justa los beneficios

y costos derivados (Ley de Biodiversidad 7788, del 30 de abril de 1998).

Biológicamente, la biodiversidad constituye la rica y variada gama deorganismos vivos, la diversidad genética existente en los individuos que lasconforman y los ecosistemas terrestres, aéreos, marinos, que habitan(InBio 2007).

Entorno ambiental ydesarrollo sostenible:Hacia un compromisoinstitucional

HITOS INTERNACIONALESCON TRASCENDENCIA EN LA LABOR INSTITUCIONAL

DEL ICE

1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente yDesarrollo de las Naciones Unidas o Cumbrede la Tierra

Temas: Cambio Climático, Biodiversidad,Bosques, Agenda 21 y Declaración de Ríosobre la integración de medio ambiente ydesarrollo económico

Estos hitos marcan historia en el pensamiento yplanteamiento de políticas socio-ambientalmente sosteniblesde Costa Rica

Provocan modificaciones al marco legal nacional

Benefician la agenda ambiental del ICE

Promueven la participación del ICE en la construcción deleyes, decretos y reglamentos para promover un desarrollosostenible, integral y en armonía con el entorno.

Compromiso institucional por la conservación de la

biodiversidad:

Reseña histórica

1949

1956

1960

1975

1990-2000

1980

2000-2007

El ICE desde su creación asumiócon gran responsabilidad laprotección y conservación delentorno.

Así lo establece el artículo 2, (Leydel 8 de abril de 1949), dondeliteralmente se indica que al ICEse le ha encomendado“salvaguardar los recursosnaturales de Costa Rica yterminar con la explotacióndestructiva y desperdiciada de losmismos”.

1949

Se promovió la creación de una de las primeras Reservas Forestales(Río Macho).

La Reserva Forestal Río Macho protegeun área de aproximadamente 22,577hectáreas, cuyos ecosistemas sonBosques Tropicales de Nubes primariosy secundarios, en donde predominanárboles como paltos silvestres, cedro,cipresillo y bambú.

Su fauna es diversa, en ella se hanidentificado más de 175 diferentesespecies de aves y animales comofelinos, tapires y coyotes.

1956

Se consolida la Oficina de Propiedades yReforestación, cuyo objetivo era proponerlineamientos para la reforestación deterrenos ubicados alrededor de losproyectos hidroeléctricos en construcción.

1960

Se crea la Oficina de Estudios Especiales,instancia de fortalecimiento de políticasinstitucionales específicas para el manejo deplantaciones forestales, reforestación yeducación ambiental.

1975

Fomenta la reverdización delparque metropolitano La Sabana yapoya el primer banco nacional desemillas.

La Sabana

1980

Se siembran casi 3 millones de árboles. Ala fecha se han realizado decenas deEsIA, Incluyen obras hidroeléctricas,térmicas, eólicas, geotérmicas, líneas detransmisión.

1990-2000

Se han logrado la incorporación de lavariable ambiental en la toma dedecisiones sobre la viabilidad deproyectos de generación.

Se crean las unidades de cuencas.

Se aprueban la política y principiosambientales.

2000-2007

Resumen del marco legal ambiental nacional y su vinculación con las labores del ICE

LEY CONTENIDO VINCULACION PARA EL ICE

Ley de Aguas 276 de 1942.

La ley prohíbe la corta de árbolesa las orillas de los ríos, nacientesde agua, en pendientes, orillas delas carreteras y demás vías decomunicación

Evitar la contaminación acuífera(planes de gestión ambiental,EsIA)

Ley 7224 (1971), conocida como RAMSAR

Regula las actividades dentro o cerca de humedales protegidos por esta convención.

Experiencia: Humedal NacionalTérraba-Sierpe, inventarios yplan de gestión en el ParqueNacional Isla del Coco y planesde gestión en la cuenca delembalse de Arenal.

Ley 6084 (1977)

Servicio de Parques Nacionales

Genera una serie de disposiciones legales sobre las actividades del ICE dentro de estas áreas.

Aplican regulaciones para eltransporte y producción deelectricidad ytelecomunicaciones, prohibiciónde construir líneas de conduccióneléctrica y telefónica, accesos ocarreteras.

Ley 7317 (1992)Conservación de laVida Silvestre

Regulaciones sobre fauna y floray el desarrollo de infraestructurade generación, transporteeléctrico, así como detelecomunicaciones.

Planes de gestión, programas dereforestación, manejo dedesembalses.

LEY CONTENIDO VINCULACION PARA EL ICE

Ley Orgánica delAmbiente 7554 (1995)

Estudios de impacto ambiental,programas de gestión para laconservación y uso de los recursosagua, aire, suelo, bosque, recursosenergéticos y diversidad biológica

Establece criterios para laexploración y explotación defuentes alternas de energía,renovables y ambientalmentesanas.

Ley Forestal 7575 (1996)

Fomenta la protección forestal,establece las áreas de protecciónde quebradas y ríos e impide,restringe o condicionaconstrucciones del ICE en esaszonas.

Prohíbe la corta o elaprovechamiento de bosques enáreas de protección, sin embargopermite llevar a cabo en estasáreas, proyectos deinfraestructura, estatales oprivados de conveniencia nacional.

Ley de Biodiversidad 7788 (1998)

Esta ley afecta toda actividad del ICE vinculada con los elementos de la biodiversidad y establece el criterio precautorio o “in dubio pro natura”.

Obliga al ICE a adoptar medidasde protección en caso de amenazade daño ambiental o en ausenciade certeza científica

Otras: Ley Marco 7414sobre Cambio Climáticode 1994 y la Ley 8219sobre el Protocolo deKyoto de 2002.

Promueve acciones para reducirlos efectos climáticos delcalentamiento global.

Exige propuestas concretas para reducir gases efecto invernadero.

Ley Tema Año Implicaciones para el ICE

7228 Ratifica la adhesión de Costa Rica alConvenio de Viena para la Protecciónde la Capa de Ozono

1985

Deben incluirse acciones sobre elcontrol de emisiones de gases en losplanes de gestión ambiental

7223 Ratifica el Protocolo de Montrealrelativo a las sustancias agotadorasde la capa de ozono

1991

7416 Convenio sobre la DiversidadBiológica

1992 El ICE debe establecer medidas parareducir el impacto sobre la flora y lafauna

7572 Convenio Regional para el Manejo yConservación de los EcosistemasNaturales Forestales y el Desarrollode Plantaciones Forestales

1993 El ICE debe procurar la reforestación yconservación de áreas forestales en laszonas de influencia de sus obras.

7433 Convenio para la Conservación de laBiodiversidad y Protección de ÁreasSilvestres Prioritarias de AméricaCentral

1994 El ICE debe apoyar la conservación delentorno ecológico de sus obrasmediante el fortalecimiento de reservasnaturales.

7513 Convenio Regional sobre CambioClimático

1995 El Grupo ICE prepara su programainstitucional para el cambio climático.

MARCO LEGAL INTERNACIONAL CON INCIDENCIA INSTITUCIONAL

Hay un conjunto de leyes y decretos que han sido creados

exclusivamente para la labor encomendada al ICE, este marco

jurídico también implica una responsabilidad social y ambiental,

primero porque las ordenanzas son específicas en la conservación

de los recursos naturales y segundo porque esta leyes han

obligado al ICE a evolucionar en la visión sobre el manejo del

entorno ecológico y la construcción de infraestructura.

ICE

Eje de desarrollo de políticas energéticamente eficientes y

socioambientalmente sosteniblesLeyes y

sostenibilidad

Ley 1634 de 19 de octubre de 1953 que establece la creación de laReserva del Río Reventazón.

Ley 4334 de mayo de 1969 para la constitución de la Zona Nacionalde Reserva de Energía Eléctrica de las Lagunas de Arenal, Cote y RíoArenal.

Ley 6778-A de 2 de febrero de 1977, creación de la ReservaNacional de Energía Eléctrica del Arenal.

En 1976 mediante la Ley 5961 se declara de interés público lainvestigación, exploración y explotación de los recursos geotérmicos delpaís, bajo el cargo exclusivo del Instituto Costarricense de Electricidad.

Ley 7832 de 1998 para la “Autorización para el paso de cablessubmarinos por el mar territorial y para el anclaje en el territorionacional”. En su artículo 5 se establece que dicha autorización debe irprecedida de un estudio de impacto ambiental que fundamente lasafectaciones y medidas para la conservación del lecho marino.

Es evidente que el ICE ha ganado un espacio en el marco legalambiental costarricense, no solo porque se ha convertido en motorque enriquece la legislación vigente, sino porque es un agente decambio en el tratamiento de temas estratégicos donde se combinanlos intereses institucionales con las metas nacionales, en lasiguiente sección se presentan ejemplos de las accionesinstitucionales.

La Directriz No. 22 del MINAE del 25 de marzo de 2003, es tambiénun mandato directo al Subsector electricidad para que incentive lautilización de nuevas tecnologías para fuentes renovables de energía,cuando resulten ambientalmente favorables.

Ley Regulador de la Producción de Energía Geotérmica en los ParquesNacionales (Expediente 16.137).

Leyes,

tema estratégico

La biodiversidad como parte de las acciones institucionales: Resumen de iniciativas

El ICE ha concretado en los últimos años una serie de acciones en losmás diversos campos del quehacer ambiental, todos ellos incluyendirecta o indirectamente el tema de la biodiversidad.

Lo anterior no solo es el resultado de que la legislación hayaprovocado un cambio en el pensamiento ambiental institucional, sinodel dinamismo interno que el ICE ha promovido en esa dirección.

Veamos algunos ejemplos…………………………

ICE

Año Pronunciamiento Objetivo

2000 Ley de ordenamiento y manejo de la cuenca alta del río

Reventazón

Ley de creación de la comisión de cuenca alta del río Reventazón

2000 Unidad de gestión ambiental (Telecomunicaciones) Incorporar la variable ambiental en obras de telecomunicaciones

2001 Comité ambiental (Electricidad) Puesta en marcha de la política y lineamientos ambientales

2002 Políticas y principios ambientales del ICE Ejecución de actividades bajo la filosofía del desarrollo sostenible

2002 Lineamientos ambientales del Sector Electricidad Herramientas ambientales para desarrollar actividades del sector

2002 Lineamientos para el manejo de cuencas en los ríos

Reventazón y Sarapiquí

Planes, programas y proyectos para la gestión de esta cuencas

2002 Plan energético nacional Uso de los recursos energéticos, en armonía con el ambiente

2003 Plan de fuentes renovables no convencionales Producción de energía a partir de fuentes renovables no

convencionales

2002 Plan para la gestión integrada de cuencas hidrográficas Principios y estructura para la gestión en cuencas

2000 Plan para la gestión Ambiental en centros de operación Proceso asegurar calidad ISO 9001 e ISO 14000

2003 Plan para instalar aislantes para minimizar daño en la

fauna

Evitar electrocución de mamíferos, incendios forestales

2004 Plan para el manejo ambiental de centros de generación

eléctrica

Seguimiento de los planes de manejo ambiental

2004 Plan de actividades para sostenibilidad ambiental Programas en sostenibilidad ambiental dirigidos a prevenir,

mitigar y compensar los impactos negativos

2004 Manejo ambiental de la operación y mantenimiento de

centros de generación eléctrica

Actividades para mejorar el entorno ambiental de las plantas de

generación (Reforestación, control de emisiones, reciclaje, aguas

etc.)

El propósito de esta última sección es evidenciar como el ICE ha puesto en práctica loscompromisos legales contraídos y orientados hacia la sostenibilidad ambiental.

“CONOCER PARA MANEJAR”. Debemos conocer el entorno ecológico del rango de accióninstitucional.

La evolución de simples reconocimientos ambientales, luego estudios ecológicos, hastallegar a los actuales Estudios de Impacto Ambiental.

Sin embargo cualquier que sea el nombre que los estudios lleven, el tema de biodiversidadha sido transversal, de ahí que es innegable su fructífera labor.

Fructífera investigaciónICE

2035

500

050

100150200250300350400450500

Es

tud

ios

Estudios,

reconocimientos y

evaluaciones

ecológicas desde

1973 a 2007

EsIA (Incluyen hidros,

eólicas, térmicas,

geotérmicas y líneas

de 1987a 2007)

Valoraciones

ambientales radio

bases

Inventarios sobre la riqueza de flora y fauna (desde artrópodoshasta mamíferos incluyendo estudios bentónicos)

ICE ha realizado en diferentes cuencas de los ríos Reventazón,Sarapiquí, Térraba, Savegre, Naranjo y Tempisque, por poner algunosejemplos, han aportado ejemplares de especies desconocidas o que porsu carácter de endémico, peligro de extinción o con poblacionesreducidas, son muy difíciles de recolectar.

Centros de investigación nacionales y extranjeros han vistoenriquecidas sus colecciones de plantas y animales con materialdonado por el ICE.

Estudiantes, científicos de diferentes partes del mundo hanrobustecido el alcance de sus proyectos gracias a los aportes dematerial e investigaciones ecológicas que la institución ha liderado.

Construcción y extensión de líneas de distribución con conductoresaislados para proteger la fauna en áreas con amplia cobertura boscosa,tecnología de alumbrado para reducir el impacto de la luz en playasdonde desovan tortugas marinas, construcción de puentes para pasosde animales, revegetación, rescate y reubicación de animales, entreotras.

Vanguardia de la generación de políticas y lineamientos quepromuevan un desarrollo nacional integral, sustentado en planes,programas y proyectos energéticamente eficientes y socioambientalmentesostenibles.

Los compromisos han evolucionado desde programas aislados dereforestación hasta los actuales planes de gestión, donde se articulan nosolo acciones para cubrir necesidades ecológicas, sino una serie deestrategias de inclusión del entorno socio-ambiental.

Consolidación de espacios de conservación de la flora y fauna (Tapantí,Río Macho), por ello consideramos que la biodiversidad ha dejado de serun campo de estudio exclusivo para centros de investigación, paraconvertirse en un tópico de primera línea en los proyectos del ICE.

ICE

Participar e incidir en el planteamiento y discusión de políticas sobre

fuentes energéticas renovables, sostenibles y orientadas al

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Política y compromisos ambientales el ICE destina recursos

financieros y logísticos para que el desarrollo de sus labores, no solo

incida sobre la calidad de vida de los habitantes, sino que genere una

cadena de externalidades positivas hacia el entorno ambiental, en forma

particular por los programas de manejo, conservación y recuperación de

la flora y la fauna.

ICE

GRACIAS