Idioma Aimara

9
Idioma aimara El aimara, a veces escrito aymara, [1] es la principal lengua perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el pueblo aimara en Bolivia (donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias), [2] en el Perú, Chile y Argentina. El idioma es cooficial en Bolivia [3] y en el Perú [4] junto con el castellano. [5] Constituye la prime- ra lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno. [6] La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) considera que este idioma se encuentra en situación «vulnerable» de cara a su supervivencia futura. [7] 1 Etimología La etimología original del glotónimo «aimara» ( pronunciación [aj.ˈma.ɾa]) se encuentra dentro de lo es- peculativo, aunque se sabe que proviene de un etnónimo originario de la región del Cuzco. Los documentos tempranos de la colonia no dan nombre propio al idioma, refiriéndose a él los cronistas Cieza de León y Pedro Pizarro como «lengua del Collao» y «len- gua de los collas» respectivamente. [8] En 1559, el licen- ciado Juan Polo de Ondegardo, a la sazón corregidor del Cusco, escribe la relación De los errores y supersticiones de los indios tras haber convocado una junta de «indios viejos que habían quedado» (de la época inca) que le sir- vieron de informadores. [9] Por este medio, Ondegardo tu- vo conocimiento de un grupo de mitimaes (una etnia des- plazada por el estado) que era originario de la región cus- queña y que, en última instancia, había acabado asimilan- do el habla aimaraica de su nuevo entorno. [10] Tomando la parte por el todo, se empezó a usar el nombre de la etnia trasplantada como nombre de todo el idioma, de manera que en las publicaciones producidas por el III Concilio Limense (1584-85), que incorporan también un extracto de la mencionada obra de Ondegardo, [9] aparece por pri- mera vez la palabra «aymara» explícitamente aplicada a la lengua. [8][11] El uso predomina y se hace común con el tiempo, de modo que en 1612, la publicación del Vo- cabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio se limita a confirmar en su título un nombre ya establecido. 2 Estudios lingüísticos Esta lengua fue estudiada por primera vez por el jesuita italiano Ludovico Bertonio a finales del siglo XVI. Mien- tras se encontraba como misionero en Juli (Chucuito, Puno), realizó la primera transcripción fonética de esta lengua utilizando caracteres latinos, aunque tiene dema- siadas imprecisiones debido a las faltas de corresponden- cia fonética. Ellen Ross es la primera lingüista moderna que realiza un estudio a fondo en 1963. No obstante los trabajos más importantes han sido realizados por la Escuela de Florida en la década de 1960 con Marta J. Hardman a la cabeza. Existe un Instituto de la Lengua y la Cultura Aimara (IL- CA), fundado en 1972 por Juan de Dios Yapita, uno de los lingüistas de la escuela de Florida y diseñador de un importante alfabeto aimara. 3 Clasificación El aimara forma junto con el jacaru una familia lingüísti- ca conocida como de las lenguas aimaras o jaqi. El jacaru se habla en los distritos de Tupe y Cachuy de la provin- cia de Yauyos en el departamento de Lima (Perú). Según cálculos recientes, esta lengua, en sus dos variedades, es hablada por no más de 800 personas. [12] 4 Origen Procede de los Andes centrales, en la serranía central del Perú. Se fue extendiendo hacia el sur como lingua fran- ca, y fue adoptada como lengua materna por los pueblos de la cultura Wari. Hacia el Intermedio Tardío fue reem- plazada por el quechua desde la costa hasta el Cuzco y alrededores aunque fue ampliamente hablada desde Are- quipa, Perú hasta el Poopó, Bolivia; a la llegada de los conquistadores españoles. 5 Distribución geográfica La zona de dominio lingüístico de la lengua aimara se vertebra en los Andes centrales en torno al núcleo geo- gráfico que constituye la meseta del Collao y áreas adya- centes. El área central del hinterland aimara está conteni- da en los departamentos de La Paz y Oruro, en Bolivia, 1

description

Idioma Aimara

Transcript of Idioma Aimara

  • Idioma aimara

    El aimara, a veces escrito aymara,[1] es la principallengua perteneciente a la familia lingstica del mismonombre. Este idioma es hablado en diversas variantes,por el pueblo aimara en Bolivia (donde es una de laslenguas amerindias mayoritarias),[2] en el Per, Chile yArgentina. El idioma es coocial en Bolivia[3] y en elPer[4] junto con el castellano.[5] Constituye la prime-ra lengua de un tercio de la poblacin de Bolivia y esel principal idioma amerindio del sur peruano y el nortechileno.[6] La Organizacin de las Naciones Unidas parala Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco) consideraque este idioma se encuentra en situacin vulnerablede cara a su supervivencia futura.[7]

    1 Etimologa

    La etimologa original del glotnimo aimara (pronunciacin [aj.ma.a]) se encuentra dentro de lo es-peculativo, aunque se sabe que proviene de un etnnimooriginario de la regin del Cuzco.Los documentos tempranos de la colonia no dan nombrepropio al idioma, rerindose a l los cronistas Cieza deLen y Pedro Pizarro como lengua del Collao y len-gua de los collas respectivamente.[8] En 1559, el licen-ciado Juan Polo de Ondegardo, a la sazn corregidor delCusco, escribe la relacin De los errores y supersticionesde los indios tras haber convocado una junta de indiosviejos que haban quedado (de la poca inca) que le sir-vieron de informadores.[9] Por este medio, Ondegardo tu-vo conocimiento de un grupo de mitimaes (una etnia des-plazada por el estado) que era originario de la regin cus-quea y que, en ltima instancia, haba acabado asimilan-do el habla aimaraica de su nuevo entorno.[10] Tomandola parte por el todo, se empez a usar el nombre de la etniatrasplantada como nombre de todo el idioma, de maneraque en las publicaciones producidas por el III ConcilioLimense (1584-85), que incorporan tambin un extractode la mencionada obra de Ondegardo,[9] aparece por pri-mera vez la palabra aymara explcitamente aplicada ala lengua.[8][11] El uso predomina y se hace comn conel tiempo, de modo que en 1612, la publicacin del Vo-cabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio selimita a conrmar en su ttulo un nombre ya establecido.

    2 Estudios lingsticosEsta lengua fue estudiada por primera vez por el jesuitaitaliano Ludovico Bertonio a nales del siglo XVI. Mien-tras se encontraba como misionero en Juli (Chucuito,Puno), realiz la primera transcripcin fontica de estalengua utilizando caracteres latinos, aunque tiene dema-siadas imprecisiones debido a las faltas de corresponden-cia fontica.Ellen Ross es la primera lingista moderna que realiza unestudio a fondo en 1963. No obstante los trabajos msimportantes han sido realizados por la Escuela de Floridaen la dcada de 1960 con Marta J. Hardman a la cabeza.Existe un Instituto de la Lengua y la Cultura Aimara (IL-CA), fundado en 1972 por Juan de Dios Yapita, uno delos lingistas de la escuela de Florida y diseador de unimportante alfabeto aimara.

    3 ClasicacinEl aimara forma junto con el jacaru una familia lingsti-ca conocida como de las lenguas aimaras o jaqi. El jacaruse habla en los distritos de Tupe y Cachuy de la provin-cia de Yauyos en el departamento de Lima (Per). Segnclculos recientes, esta lengua, en sus dos variedades, eshablada por no ms de 800 personas.[12]

    4 OrigenProcede de los Andes centrales, en la serrana central delPer. Se fue extendiendo hacia el sur como lingua fran-ca, y fue adoptada como lengua materna por los pueblosde la cultura Wari. Hacia el Intermedio Tardo fue reem-plazada por el quechua desde la costa hasta el Cuzco yalrededores aunque fue ampliamente hablada desde Are-quipa, Per hasta el Poop, Bolivia; a la llegada de losconquistadores espaoles.

    5 Distribucin geogrcaLa zona de dominio lingstico de la lengua aimara severtebra en los Andes centrales en torno al ncleo geo-grco que constituye la meseta del Collao y reas adya-centes. El rea central del hinterland aimara est conteni-da en los departamentos de La Paz y Oruro, en Bolivia,

    1

  • 2 7 FONTICA Y FONOLOGA

    PERBOLIVIA

    CH

    ILEOcanoPacfico

    Trinidad

    Potos

    Sucre

    Cochabamba

    Oruro

    Puno

    Arequipa

    Moquegua

    Tacna

    Arica

    Iquique

    Santa Cruz

    La Paz02

    0110

    11

    24

    09

    0708

    06

    05

    0304

    12

    2827

    2625

    30

    29

    31

    32

    18

    33

    17

    16

    13

    14

    15

    19

    23

    21

    22

    20

    Area de dominio lingsticonativo del idioma aimara

    Capital nacional o sede de gobierno

    Capital regional o departamental

    Otras localidadesLmite internacionalLmite regional o departamental

    Area aimarahablante

    (01) El Alto(02) Viacha(03) Tiwanaku(04) Guaqui(05) Huarina(06) Achacachi(07) Calamaya(08) Escoma(09) Mocomoco(10) Coroico(11) Caranavi(12) Copacabana(13) Colquiri(14) Caracollo(15) Leque(16) Quillacas(17) Yonza(18) Chipaya(19) Altamachi

    (20) ?(21) ?(22) ?(23) Pojpo(24) Charazani(25) cora(26) Ilave(27) Juli(28) Pomata(29) Huancan(30) Moho(31) Tarata(32) Visviri(33) Colchane

    Dominio lingstico aimara (1984)[13][14]

    Mapa que muestra la distribucin de la poblacin aimarfonasegn el censo de 2007 en los Departamentos de Puno,Moqueguay Tacna, en el sur del Per.

    con presencia tambin en el norte del departamento dePotos y extensiones marginales hacia los departamentosde Cochabamba y Chuquisaca. En Chile, las zonas de al-tura del Norte Grande que tienen continuidad geogrcacon la altiplanicie boliviana del Collao en las regiones I yXV pertenecen a la zona de aimarofona. En Argentina,en ciertas zonas de las provincias de Jujuy y Salta. En elPer, es la zona riberea del lago Titicaca, en la regin dePuno y fronteriza con Bolivia, la que alberga las mayorespoblaciones aimaras del pas, dndose tambin presenciaaimarista en las zonas altas de las regiones de Moqueguay Tacna.Curiosamente, lejos de la percepcin popular, la aima-rofona no es un fenmeno exclusivo de las comunidadesque habitan las riberas del Titicaca, ni de los pramos an-dinos, sino que se extiende hasta zonas tan al sur como elsalar de Uyuni (Bolivia), tan al oeste como el valle tem-plado del ro Carumas (Per), o tan al este como las zonas

    de colonizacin de clima clido de los Yungas bolivianos.En un proceso bastante corriente y compartido con unagran cantidad de otras lenguas alrededor del mundo,los movimientos migratorios en masa (especialmente elxodo rural, iniciado en el siglo XX) han llevado a hablan-tes de este idioma a zonas que no pertenecen al dominiolingstico aimara. As se pueden encontrar contingen-tes signicativos de aimaristas en ciudades como Juliaca,Lima, Arica, Oruro, Cochabamba, etc. Las migracionesbolivianas tambin han desplazado hablantes a zonas me-tropolitanas de Argentina o Brasil en primer trmino y, engeneral, a todos los destinos corrientes de la emigracinlatinoamericana.

    6 Estatus polticoLa Constitucin de 2009 de Bolivia reconoce, adems deal castellano, como idiomas ociales al aimara y otraslenguas.[3] La Constitucin de 1993 de Per establecila coocialidad del aimara en este pas, junto a otraslenguas.[4] La legislacin chilena no conere nada similara la ocialidad para esta lengua, si bien la Ley Indgenan. 19.253 de 1993 articula algunas disposiciones encua-dradas bajo la lgica del Respeto y Proteccin de lasculturas indgenas.[15]

    7 Fontica y fonologaLa lengua aimara distingue seis fonemas voclicos. Apartir de tres cualidades (/a i u/), distingue tres vocalescortas y tres largas. En la vecindad de una consonanteuvular (/q, q, q, /), se presentan alfonos ms cen-tralizados, como [e o] para /i u/, respectivamente. Pre-senta slo monoptongos, no tiene diptongos sino queusa semivocales. En estas caractersticas, es similar alquechua.Veintisis fonemas consonnticoss forman su reperto-rio, incluyendo: (1) tres nasales; (2) doce oclusivasy tres africadas postalveolares, distinguidas entre sim-ples, aspiradas y eyectivas; (3) tres fricativas; (4) cuatroaproximantes, dos laterales incluidas; y (5) una vibrantesimple.

    7.0.1 Morfofonmica

    La morfofonmica aimara es una de las reas ms com-plejas e importantes de la estructura gramatical del idio-ma; las variaciones morfofonmicas estn ms ligadas a lamorfologa y la sintaxis del idioma que a la fonologa. Elaspecto morfofonmico ms predominante en el idiomaaimara es la supresin o retencin de vocales. Por ejem-plo, si se comparan las formas armativas del verbo ala-a 'comprar', se aprecia que algunas de las aes marcadascomo superndices /a/ son elidibles ante ciertos sujos.

  • 8.1 Las cuatro personas gramaticales 3

    (1a) (nayax) t'ant' alta < /tanta ala-ta/'(yo) compro/compr pan'(1b) (jumax t'ant' alta(xa) < /tanta ala-ta-(xa)/'(t) compras/compraste pan'

    Con las formas interrogativas:

    (2a) (nayax) t'ant' altti < /tanta ala-ta-ti/'compro/compr pan?'(2b) (jumax) t'ant' altati < /tanta ala-ta-ti/'compras/compraste pan?'

    As aunque en estos casos tanto la marca de primera per-sona como la de segunda persona se realizan fontica co-mo [-ta], en el caso de la marca de primera persona /-ta/la a es elidible frente al sujo /-ti/, mientras que la mar-ca de segunda persona /-ta/ no lo es. en algunas palabrasse pueden concatenar sujos cada uno de los cuales causala cada de una vocal del sujo precedente ocasionandogrupos consonnticos complicados, como en el siguieneejemplo con 5 consonantes seguidas:

    (3) Janiw Supukachin utjktti < /utja-ka-ta-ti/'(yo) no vivo en Sopocachi'

    La alternancia morfofonmica en aimara est condicio-nada morfolgica y sintcticamente. Dentro de las pala-bras, el condicionamiento morfolgico predomina sobreel condicionamiento fonolgico, que es casi inexistente.Todos los morfemas en aimara, con slo dos o tres ex-cepciones, terminan en vocal. Estas vocales se retieneno se suprimen de acuerdo al ambiente morfolgico cir-cundante y/o a requerimientos morfosintcticos (en losejemplos tratados aqu marcamos como superndice lasvocales suprimibles). La mayor parte de la alternacincondicionada morfolgicamente se realiza a travs de in-uencia regresiva, aunque tambin hay algo de inuen-cia progresiva. El sujo en aimara que muestra inuenciamorfofonmica regresiva hace retener o suprimir la vocalnal del morfema precedente.

    8 GramticaDentro de la categorizacin de la morfologa tipolgicaclsica de las lenguas; que las clasica en fusionantes,aglutinantes y aislantes, el aimara es de tipo aglutinante.Adems comparte la mayor parte de los rasgos tpicos delrea lingstica andina. Entre estas caractersticas destacala de usar exclusivamente sujos, tener un orden bsicoSOV y usar postposiciones. Algunas caractersticas noto-rias del aimara son:

    La existencia de cuatro personas gramaticales

    La existencia de evidencialidad que obliga a marcaren una oracin declarativa si el hablante conoce elhecho por conocimiento directo personal o conoci-miento indirecto.

    Distincin entre argumentos verbales humanos y nohumanos, de acuerdo a los cuales el verbo puede re-querir unos ciertos ajos y no otros.

    Uso de direccionales para indicar si la accin tienemovimiento y su direccin.

    Las relaciones temporales son frecuentemente trata-das como si el tiempo fuera parte del espacio, as elfuturo est relacionado con el campo semntico dedetrs, por lo que muchas expresiones con adver-bios de espacio de hecho tienen un sentido temporal.

    En aimara no existe un verbo equivalente al verboser del castellano.[16]

    El idioma aimara utiliza ampliamente sus recursos gra-maticales y su uso correcto es muy valorad. El uso co-rrecto o diestro consiste en acatar las normas de respetoy cortesa construyendo juegos de palabras y guras dediccin muy elaboradas. En cambio, hablar mal inducesanciones negativas. El hablar mal consiste en el uso deoraciones cortas con un mnimo de formas morfolgicasy sintcticas; brusca y secamente, sin prestar atencin alo que otros dicen. La sancin generalmente es el silen-cio, aunque el silencio tambin puede ser seal de cor-tesa hacia la persona que habla. (El difundido conceptodel aimara como una persona estoica y silenciosa resul-ta en gran parte de su manejo del silencio como sancinnegativa.[17]

    8.1 Las cuatro personas gramaticalesUn hecho interesante del aimara es que, en los pronom-bres, tanto las formas de singular como las de plural tie-nen cuatro formas o personas gramaticales. Aunque di-cha situacin no es bastante comn en el plural de muchaslenguas que tienen distinciones de clusividad, es bastanteexcepcional encontrar lenguas que tengan distinciones declusividad en las formas formalemente de singular:En este sistema de cuatro personas debe tenerse en cuentaque:

    naya (primera persona) se reere al propio hablantey lo que de l se predica no incluye al destinatario (deah que se formalice su signicado como [+emisor][-receptor]),

    La forma juma (segunda persona) se reere al oyentey lo que de l se dice no incluye al hablante (de ahque sea [-emisor][+receptor]).

    La forma de tercera persona es jupa que se reere aalgo o alguien que no es ni el hablante ni el oyente ypor tanto [-emisor][-receptor].

  • 4 8 GRAMTICA

    La novedad est en la cuarta persona jiwasa queindica que lo que se predica incluye tanto al hablantecomo al oyente y por tanto es [+emisor][+receptor],es importante notar que esta forma no tiene formal-mente sujo de plural y no es equivalente al noso-tros de las lenguas indoeuropeas sino al nosotrosinclusivo = yo + t + posiblemente otros, a diferen-cia del nosotros exclusivo = yo y otro(s) pero not, que en aimara es tratado formalmente como elplural de la primera persona ordinaria.

    En el plural este sistema aade el sujo -naka, resultandocuatro formas adicionales:

    nayanaka / nnaka (1. persona del plural exclusiva) jupanaka jumanaka jiwasanaka (1. persona del plural inclusiva colecti-

    va)

    Estas cuatro personas son ampliamente utilizadas en todoel sistema morfolgico aimara.Particularmente destaca la importancia que tiene la se-gunda persona (destinatario), pues es la persona que seexpresa ms frecuentemente en comparacin con la ter-cera persona (hablante y destinatario excluidos). Es muyusual que en una conversacin se indique la relacin de lasegunda persona con el asunto del que se habla mencio-nando usualmente al destinatario especca y cortsmen-te con el uso de redundancias sintcticas comprensiblesen la segunda persona, pero absurdas en la tercera perso-na.La cultura aimara siempre da una gran importancia a lasegunda persona evitando darle mandatos, reconociendosu presencia y anticipando sus deseos.[18]

    8.2 El conocimiento personal y no-personal

    En aimara, existe la categora gramatical deevidencialidad, lo cual signica que el hablante usaciertos ajos para marcar si lo expresado por el verboprocede de conocimiento personal directo o porquelo conoce de manera indirecta (por haberlo odo oporque alguien se lo ha dicho). Esto quiere decir quetodo lo que el aimara hablante dice y sabe por suspropios sentidos se expresa de una forma gramatical, ylo que el aimara hablante conoce por fuentes externas(porque se lo han dicho, inferido, adivinado o ledo) seexpresa por otras formas gramaticales. En aimara, estadistincin gramatical entre el conocimiento personal yel no personal es totalmente natural y debe expresarsede manera obligatoria, por lo que la omisin de lasmarcas epistmicas resulta en una oracin agramatical.

    Dicha caracterstica hace que los hablantes de aimaratranseran al espaol andino dicha caracterstica, ya queno expresar si algo procede de conocimiento directo oindirecto les parece extraa. El espaol andino de losaimarahablantes requiere el uso de pues, noms,quizs, seguro, siempre y otros adverbios, queno hacen otra cosa que reejar las distinciones hechasnaturalmente en aimara. En otros casos asignan ciertasexiones verbales como por ejemplo la forma del futuro:

    la forma del futuro ir se usa para conocimiento no-personal

    mientras que la construccin ir a se usa para cono-cimiento personal

    El futuro suele usarse en situaciones de duda, mientrasque con ir a implica una promesa.En el aimara no hay correspondencia con el pluscuam-perfecto castellano, y ste generalmente se asigna paraexpresar el conocimiento no-personal, dejando el pret-rito para expresar el conocimiento personal. Un aimarahablante que aprende castellano y escucha la oracin:

    Ludovico Bertonio fue maestro de Salvador Ya-pita

    Entiende que el hablante conoci a ambas personas y quevio que Bertonio enseaba a Yapita. En cambio si el ha-blante no los conoca, el aimara esperara escuchar msbien.

    Ludivico Bertonio haba sido el maestro de Sal-vador Yapita[19]

    8.3 La distincin entre humano y no-humano

    Los pronombres aimaras se dividen en exclusivamentehumanos y no-humanos. Tambin existen los pronombresde la categora no-maniesta.En el caso de los verbos, las races pueden ser humanaso no-humanas sin ninguna marca, para humanizar al su-jeto del verbo se aade el sujo causativo ya- Tambinexisten verbos que pueden ser humanos en el sujeto perono-humanos en su complemento.Los aimaras que se dirigen al oyente en trminos no-humanos lo ofenden, ms an si lo hace con pronombresdemostrativos.[20]

    8.4 Concepcin del tiempo y el espacio enel idioma aimara

    El idioma aimara concibe el tiempo como ubicado en elespacio. Al contrario de los postulados lingsticos in-doeuropeos, el futuro est detrs de uno pues todava no

  • 8.7 Sintaxis 5

    se ve, en tanto que el presente y el pasado estn delan-te de uno pues ya se ha visto y se ve. De aqu nace laprimera divisin de tiempos en el aimara: el futuro y elno-futuro, el presente y el pasado no se separan obliga-toriamente; en cambio en las lenguas indoeuropeas la se-paracin se da entre el pasado y el no-pasado, estando elfuturo visible.[20]

    Ejemplos:

    En castellano el presente y el futuro sonvisibles:

    Voy maana Voy ahora mismo Voy todos los das

    En cambio el pasado es no-visible:

    Fui ayer

    En cambio, en el idioma aimara suelenemplearse metforas espaciales para eltiempo:

    Qhirpurkam signicaHasta otro daCompuesto de:Quipa detrsuru da-kama hasta

    8.5 Categorizacin conguracin / movi-miento

    El idioma aimara tambin se caracteriza por ser explcitorespecto al movimiento, tanto verbalmente como nomi-nalmente.Los verbos del idioma aimara denen claramente la rela-cin del movimiento deniendo la conguracin y la con-formacin de lo llevado. Por ejemplo no se pueden mo-ver objetos granulares con el mismo verbo con el que semueven objetos cilndricos. El movimiento est siemprepresente y slo se detiene con el uso de ciertos sujos. Enel idioma aimara un verbo sin sujos derivacionales quemarquen el movimiento dejan al oyente con la informa-cin incompleta.[20]

    8.6 MorfologaEl aimara dene la mayora de las relaciones gramatica-les mediante la morfologa ms que la sintaxis. Las clasesmorfolgicas bsicas son races y sujos. La gran mayorade morfemas acaban en vocal, aunque las reglas morfofo-nmicas de supresin de vocales pueden dar lugar a largasseries de consonantes.

    Las races son morfemas simples que ocurren en posicininicial de palabra. Son de cuatro clases: partculas, racesnominales, verbos e interrogativos. Las races nominalesy las partculas son libres. Las races nominales ademsse dividen en ciertas subclases. Los sujos que pueden serderivativos o exivos incluyen sujos verbales (exiona-les y derivacionales), sujos nominales y sujos eviden-ciales o de informacin (-ti, -wa,...). Los sujos verbalesderivacionales son parte del genio de la lengua aimara;mucho del juego de palabras, estilo y destreza del ha-blante se evidencian por el uso de esta clase. Para quelos troncos verbales funcionen como verbos se requierede sujos exionales verbales, los cuales indican persona(con paradigmas de nueve sujos en cada tiempo verbal)y tiempo (con modo y fuente de datos, adems de tiempopropiamente dicho). Entre las partculas estn las postpo-siciones y en cierto modo algunos morfemas similares alos sujos evidenciales.Los sujos nominales actan sobre el sustantivo al cual seunen, o indican una relacin sintctica entre el sustantivoy el verbo. Los sujos que forman temas hacen verbosde los sustantivos y sustantivos de los verbos. Su uso esfrecuente; son comunes muchas alteraciones temticas enuna sola palabra.

    8.7 Sintaxis

    El uso de los sujos oracionales dene la oracin aimara.Los sujos oracionales pueden aparecer con todas las cla-ses de races. No van seguidos de otros sujos (eso sugie-re que tcnicamente podran ser clticos, concretamenteenclticos en lugar de autnticos sujos).Cada oracin debe estar marcada por uno o ms sujosoracionales, los cuales sirven para denir el tipo de ora-cin, o puede estar marcada por la supresin de un sujooracional dado. Una oracin no requiere de verbo ni denominal, pero s requiere de los sujos oracionales apro-piados. Varias combinaciones de sujos oracionales de-nen la oracin declarativa, la oracin interrogativa s/no,la oracin interrogativa de informacin. Tambin marcanlistas, alternativas, expresiones de sorpresa, la conjuncinde oraciones, etc. El aimara no tiene verbo cpula co-mo el verbo ser en castellano; la relacin o la identidad seindica por medio de sujos oracionales. El orden de pala-bras como tal tiene menos importancia en aimara que lamorfologa, sobre todo en vista de que la oracin se denemorfolgicamente mediante los sujos oracionales.Segn las investigaciones realizadas por Ivn Guzmn deRojas, en el idioma aimara por medio de nueve sujosmodales, es posible formular cualquier enunciado simpleo compuesto que cumpla inequvocamente con las tablasde verdad de una lgica trivalente. El carcter estricta-mente algortmico de la sintaxis aimara, es decir, el hechode que siguiendo una secuencia preestablecida de pasoslgicos siempre permita generar cualquier oracin inde-pendientemente de su contexto, hace que este lenguaje

  • 6 11 REFERENCIAS

    sea muy apto para automatizar cualquier traduccin deotro idioma a ste.[cita requerida]

    8.8 VocabularioEn el aimara moderno existe un importante nmero deprstamos del espaol, especialmente para animales queno existan en Amrica antes de la llegada de los euro-peos, para objetos de la cultura europea y para nombrespropios:

    Antuu 'Antonio'Arjintina o Arxintina 'Argentina'asnu 'asno'awtu 'automvil'Istadus Unidus 'Estados UnidosJuwan 'Juan'kamisa 'camisa'kawallu 'caballo'lapisa 'lpiz'liwru 'libro'Mariya 'Mara'Mijiku 'Mxico'misa 'mesa'mula 'mula'pantaluna 'pantaln'phamilla 'familia'sapatu 'zapatosiwra 'cebada'surmiru 'sombrero'tiriwu 'trigo'wak'a 'faja'wintana 'ventana'Wuliwiya 'Bolivia'

    Tambin existe un buen nmero de prstamos del que-chua y un conjunto de palabras comunes a ambas lenguasen las que no es posible determinar cul fue la lengua ori-gen del prstamo y cul la que lo tom prestado.

    9 EscrituraEmplea el alfabeto latino, incluyendo la , los dgrafos chy ll como en espaol, adems de dgrafos para las oclusi-vas aspiradas ph, th, kh. Adems la africada postalveolaraspirada se seala mediante el trgrafo chh. El apstrofose emplea para sealar las oclusivas y africada eyectivasp', t', ch', k'.En las vocales se emplea la diresis ( ) para sealar lasvocales largas as , , designan a los fonemas /a, i, u/).

    El repertorio estndar de 32 grafemas que se viene utilizandodesde 1984 para escribir en aimara contemporneo se conocecomo Alfabeto nico y es ocial en los 3 pases de su dominiolingstico

    10 Vase tambin Jaqaru Kawki Atamiri, software de traduccin multilinge basado

    en el idioma aimara Lenguas aimaras Idiomas de Argentina Idiomas de Bolivia Idiomas de Chile Lenguas del Per Academia Nacional de la Lengua Aymara

    11 Referencias

    11.1 Notas[1] Real Academia Espaola (2005). aimara. Diccionario

    panhispnico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el26 de noviembre de 2011. Aunque a veces se emplea laforma aguda *aimar, la forma mayoritaria y preferible esla llana aimara [aimra], que es, adems, la usada en lospases andinos donde se ubican estas comunidades ind-genas. Se desaconseja la grafa *aymara, por no ajustarsea las reglas ortogrcas del espaol actual.

    [2] (Gualdoni 2009) las lenguas mayoritarias son tres (ay-mara, quechua y guaran)

    [3] Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Boli-via, 2009. Art. 5.I. Consultado el 22 de octubre de 2010.Son idiomas ociales del Estado el castellano y todoslos idiomas de las naciones y pueblos indgena originariocampesinos, que son el aymara, araona, baure,.

    [4] Constitucin Poltica del Per, 1993. Art. 48. Consul-tado el 18 de octubre de 2010. Son idiomas ociales elcastellano y, en las zonas donde predominen, tambin loson el quechua, el aimara y las dems lenguas aborgenes,segn la ley.

    [5] En Per no se ha desarrollado legislacin que ponga enprctica la ocialidad constitucional del aimara, ni tieneuso ocial alguno en la administracin del Estado, con unaexcepcin: los programas rurales de EBI

  • 11.3 Bibliografa 7

    [6] (Hardman 2000: p. 1)

    [7] (Moseley 2010: Aymara)

    [8] (Alavi: La lengua aymara)

    [9] (Marzal 1993: p. 110)

    [10] (Aguirre Bianchi: Idioma aymara)

    [11] La Doctrina Cristiana, mandada a publicar en Lima a An-tonio Ricardo en 1584 por autoridad del III Concilio Li-mense, ya advierte literalmente: traducido en dos len-guas... quichua y aymara.

    [12] Idiomas de los Andes. Alfredo Torero, IFEA, Lima (2002)

    [13] (Alb et al. 1988: pp. 28-29) El Mundo aymara. (Versinactualizada, 1984)". Mapa del rea lingstica confeccio-nado por Thrse Bouysse-Cassagne

    [14] Ver tambin (PROEL: Datos) Mapa del dominio lin-gstico, visiblemente basado en el de Bouysse-Cassagnecon algunas diferencias.

    [15] Chile, Ley Indgena 19.253, 1993. Art. 28. Consultadoel 22 de octubre de 2010. El reconocimiento, Respetoy Proteccin de las culturas e idiomas indgenas contem-plar: a) El uso y conservacin de los idiomas indgenas,junto al espaol en las reas de alta densidad indgena.

    [16] Condori, 2009

    [17] HARDMANN (1974), p. 16 cap.2 Visin panormica dela estructura de la lengua aymara

    [18] Hardmann, 1974, p. 18 cap. 2 Visin panormica de laestructura de la lengua aimara

    [19] HARDMANN (1974), p. 17 cap. 2 Visin panormicade la estructura de la lengua aymara

    [20] HARDMANN (1974), p. 19 cap. 2 Visin panormicade la estructura de la lengua aymara

    11.2 Diccionarios Diccionario espaol-aimara Lenguandina.org: Diccionario castellano-aimara,

    aimara-castellano Katari.org: Diccionario aimara-espaol, espaol-

    aimara Diccionario Freelang: Diccionario aimara-espaol,

    espaol-aimara Websters Online Dictionary: Diccionario aimara-

    ingls Bertonio, Ludovico (1612), vocabulario de la lengua

    aymara, PDF Yatiqirinaka Aru Pirwa, Qullawa Aymara Aru: Dic-

    cionario aymara del Ministerio de Educacin de Pe-r (2005).

    AruSimiee: Vocabulario pedaggico de aymara,quechua y guaran por el Ministerio de Educacinde Bolivia (2004).

    11.3 Bibliografa Aguirre Bianchi, Renato. Arica, territorio andino.

    Archivado desde el original el 9 de enero de 2008.Consultado el 19 de setiembre de 2008.

    Alavi, Zacaras. Presentacin del Vocabulario de laLengua Aymara de Ludovico Bertonio. Consultadoel 19 de setiembre de 2008.

    Alb, Xavier; (et al.) (1988). Races de Amrica: elmundo aymara (1 ed. edicin). Alianza Editorial.ISBN 84-206-4213-4.

    Bertonio, Ludovico. Vocabulario de la Lengua Ay-mara. 1612. Juli Pueblo, Chucuito [Per]: Impr. enla Compaa de Jess por Francisco del Canto. Con-sultado el 7 de diciembre de 2010.

    Condori, A. (13 de julio de 2009). Verbo ser enaymara. Consultado el 26 de noviembre de 2009.

    Cuba, M. del Carmen (1998). Textos aimaras enGuamn Poma. Alma Mater: revista de investiga-cin (15). pp. 141-145 ISSN 1609-9036.

    DRELP (Direccin Regional de Educacin Lima-Provincias). Proyecto Educativo Regional. Caral2020.

    Gualdoni, F. (6 de diciembre de 2009). La hora dela Bolivia indgena. El Pas, Espaa. Consultado el6 de diciembre de 2009.

    Hardman, Martha J. (2000). Jaqaru. Mnchen: Lin-com Europa. ISBN 3-89586-243-6.

    HARDMANN, Martha; YAPITA, Juan de Dios;VSQUEZ, Juana; THERINA, Lucy; CLEAR-MAN, Nora; MARTIN, Laura (1974). Lucy The-rina Briggs, ed. Aymara: Compendio de estructurafonolgica y gramatical (2. edicin). La Paz - Boli-via: ILCA/Instituto de Lengua y Cultura Aymara. p.670. Parmetro desconocido |DL= ignorado (ayuda)

    ILCA (Instituto de Lengua y Cultura Ayma-ra). Ciberaymara. Contexto. Historia lingstica(html). Consultado el 2 de octubre de 2008.

    Marzal, Manuel M. (1993). Historia de la Antropo-loga Indigenista: Mxico y Per. Rub: AnthroposEditorial. ISBN 8476584059.

    Moseley, Christopher (2010). Atlas de las lenguasdel mundo en peligro (html) (3. edicin). UNES-CO Publishing. Edicin en lnea. Consultado el 18de octubre de 2011.

  • 8 12 ENLACES EXTERNOS

    PROEL (Promotora Espaola de Lingstica).Familia Aimara. Consultado el 27 de setiembrede 2008.

    12 Enlaces externos Aymara Uta: Idioma aymara Jaqi Aru Comunidad virtual en aymara Pensando en un idioma milenaria de los andes Ay-

    mar aru: curso de idioma aymara Aymara - Compendio de Estructura Fonolgica y

    Gramatical, Martha J. Hardman, Juana Vsquez,Juan de Dios Yapita y otros (2001).

    Artculo enCrnicas Aymaras sobre la utilizacin demetforas de tiempo en lengua aimara

    ILCA: Instituto de Lengua y Cultura Aimara EthnologueReport para el aymara central (en ingls) Los Sonidos de las Lenguas Andinas Lenguas del Mundo: Lengua aimara The Open Library: Aymara Bertonio, Ludovico, Obras: 'arte y gramatica; voca-

    bulario' memoria chilena.cl Doctrina Christiana y catecismo para intrvuccion

    de los Indios. Compvesto por avctoridad por con-cilio provincial;..en las dos lenguas generales de es-te Reyno, Quichua y Aymara. Cuidad de los Reyes(1583), por Antonio Ricardo, primero impressor enestos Reynos de Piru.

    Symbolo Catholico Indiano Obra polifactica, con-tiene una descripcin del nuevo orbe y de los natura-les, un orden de ensearles la doctrina christiana enlas lenguas generales quichua y aymara con un con-fessionario breve y cathechismo de la comunion, porFray Luis Jernimo de Or. (1598)

    Lenguas aru Lenguas de Bolivia (Universidad Radboud de Ni-

    mega)

  • 913 Text and image sources, contributors, and licenses13.1 Text

    Idioma aimara Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma%20aimara?oldid=81213496 Colaboradores: Juanan, Haylli, Manuel Gonz-lez Olaechea y Franco, JorgeGG, Wesisnay, Robbot, Comae, Ecelan, Dodo, Jonik, B1mbo, Barcex, Joao Xavier, Rodrigouf, Cinabrium,Huhsunqu, Ecemaml, Kordas, Digigalos, Boticario, Jhoropopo, Soulreaper, Rembiapo pohyiete (bot), Stevey7788, RobotQuistnix, Mik,Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine, YurikBot, Lin linao, Jfranco, Jvano, C-3POrao, Santiperez, Colombiacuriosa, George McFinnigan,Kanon6996, CEM-bot, Pattron, Laura Fiorucci, JMCC1, Hispalois, Nuen, Davius, Thijs!bot, IrwinSantos, PhJ, Botones, JAnDbot, Lasai,Amicus3, TXiKiBoT, Rei-bot, Idioma-bot, AntaMallku, Aibot, Technopat, Erl, GPO Morning, Matdrodes, Muro Bot, Dinopmi, SieBot,PaintBot, Loveless, Novelln, Bigsus-bot, BOTarate, Manw, ZeneizeForesto, Tirithel, HUB, Kikobot, Sonsaz, PixelBot, JackPier, Bote-lln, RafaAzevedo, Poco a poco, Ener6, Alexbot, Nerika, SilvonenBot, UA31, Shalbat, Albano Barcelona Caballero, Albambot, AVBOT,LucienBOT, Camilo Garcia, Diegusjaimes, Luckas-bot, Alpinu, Riad.Bot, Nallimbot, Yecito, Tintero, Sayri, Xqbot, Bot0811, TiriBOT,Kaiyr, Fitoschido, PatruBOT, KamikazeBot, Cholandes, Alberto Rahal, EmausBot, Savh, ZroBot, JimmyTwoShoes fan, Grillitus, Jackie-Bot, Ciudades, ChuispastonBot, JTS fanatic1, Kasirbot, MerlIwBot, Eniol, KLBot2, AvocatoBot, Gins90, Invadibot, Jduranboger, Delo-trooladoo, Lendebo, Jofrigerio, CoBot, Addbot, Sever Juan, Gonzalo F. Navarro, Hcampbellsills, Jarould, NIKPATRIOK97, Choamski,Lectorina y Annimos: 91

    13.2 Images Archivo:Aymara-Language-Distributio.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/

    Aymara-Language-Distributio.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? Archivo:Aymara-language-domain-es-001.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Aymara-language-domain-es-001.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Datos tomados de (Alb 1988: pp. 28-29) actuali-zados a 1984. Lminas con dos mapas del dominio aimara confeccionados por T. Bouysse-Cassagne. El autor advierte que muchos de loslmites trazados son aproximados. Se emple tambin un mapa Demis con informacin altimtrica de fuentes del dominio pblico. Artistaoriginal: Haylli

    Archivo:Aymara_signography_001.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Aymara_signography_001.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Haylli

    Archivo:El_aymara_como_lengua_materna_(censo_nacional_2007).png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/El_aymara_como_lengua_materna_%28censo_nacional_2007%29.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: https://nuvba.livejournal.com/20782.html , http://iinei.inei.gob.pe/iinei/RedatamCpv2007.asp?id=CensosNacionales Artista original: https://nuvba.livejournal.com/

    Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Based on: http://www.manuelbelgrano.gov.ar/bandera_colores.htmArtista original: (Vector graphics by Dbenbenn)

    Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp

    Archivo:Flag_of_Chile.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Flag_of_Chile.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp

    Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domain Co-laboradores: Peru Artista original: David Benbennick

    Archivo:Loudspeaker.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Loudspeaker.svg Licencia: Public domain Co-laboradores: Nueva versin de Image:Loudspeaker.png, por AzaToth y comprimido por Hautala Artista original: Nethac DIU, ondas co-rregidas por Zoid

    Archivo:Wikipedia-logo-v2.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Wikipedia-logo-v2.svg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: File:Wikipedia-logo.svg as of 2010-05-14T23:16:42 Artista original: version 1 by Nohat (concept byPaullusmagnus); Wikimedia.

    13.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Etimologa Estudios lingsticos Clasificacin Origen Distribucin geogrfica Estatus poltico Fontica y fonologa Morfofonmica

    Gramtica Las cuatro personas gramaticales El conocimiento personal y no-personal La distincin entre humano y no-humano Concepcin del tiempo y el espacio en el idioma aimara Categorizacin configuracin / movimiento Morfologa Sintaxis Vocabulario

    Escritura Vase tambin Referencias Notas Diccionarios Bibliografa

    Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license