IG Chile Nº 29 mayo 2015

52
TAPA Entrevista: Marcelo Díaz, general partner de Inversur Capital RETORNOS TAN LIMPIOS COMO RENOVABLES CÓMO RECUPERARSE DE UNA PÉRDIDA FINANCIERA ¿Temes perderlo todo? ¿Te pasó o te está pasando? Créenos cuando te decimos que hay una luz al final del túnel.

Transcript of IG Chile Nº 29 mayo 2015

Page 1: IG Chile Nº 29 mayo 2015

TAPAEntrevista:Marcelo Díaz, general partner de Inversur Capital

RETORNOS TAN LIMPIOS COMO RENOVABLES

CÓMO RECUPERARSE DEUNA PÉRDIDA FINANCIERA

¿Temes perderlo todo? ¿Te pasó o te está pasando? Créenos cuando te decimos que hay una luz al final del túnel.

Page 2: IG Chile Nº 29 mayo 2015

02

Editorial

APRENDE A PERDER

ás que ninguna otra edición de la revista Inversor Global, esta vez es personal.

Porque el tema transversal a esta edición trata un temor que todos tenemos; hombres y mujeres, ricos y pobres. Perder.

Sensibilizados por las recientes catástrofes naturales en Chile, con diluvios en el Norte, erupciones vol-cánicas en el Sur, y los infaltables incendios forestales del verano, los miembros del equipo de Inversor Global nos cuestionamos cómo es posible recuperarse cuando lo has perdido todo.

En especial, cuando tienes que comenzar desde cero.

En estos casos, se trata de desastres climáticos. Hasta cierto punto, era imposible prever cuándo iban a suceder. Su alcance y gravedad son a nivel país, y el Estado y las organizaciones de beneficencia acudirán al rescate, eficiente o deficiente, de estos afecta-dos.

¿Pero qué pasa cuando se trata de una pérdida financiera personal, producto de un siniestro como incendio o accidente, un mal negocio, una inversión deficiente, endeu-damiento o estafa?

No habrá mamá Estado que te ayude, ni

ONG que done materiales o dinero, ni Farkas que sortee $5 millones para que salgas adelante.

La responsabilidad de resurgir será 100% tuya.

Por eso, te recomiendo que desde ya te prepares. Sobre todo cuando en Chile las personas natu-rales cuentan con tan pocos me-canismos de recuperación de una pérdida en el sistema financiero, a

diferencia de una empresa.

Así, en la edición de mayo de la revista Inversor Global iluminamos el camino de los que pierden.

El reportaje principal ofrece guía y orientación básica para salir del agujero negro. Nuestro trío de columnistas de la casa aborda la recu-peración desde las inversiones en propie-dades, Fondos Mutuos e impuestos, y nuestro invitado Salvador Zurita de la Universidad Adolfo Ibáñez nos da una mano con la nueva Ley de Quiebras Personales.

Nuestro entrevistado estrella es un hombre que sabe perder, el inversionista ángel Marcelo Díaz. Es más, mira con ojo crítico al emprende-dor que no haya fracasado alguna vez.

Porque aprender a perder no significa dejar de arriesgarse, sino anticiparse al fracaso.

Que tengas una buena lectura,

Marta

MMarta Lillo

Page 3: IG Chile Nº 29 mayo 2015

¿YA CONOCE EL CLUB PARAGENERAR RIQUEZA ?El Club para Generar Riqueza de Inversor Global es el primer paso de cualquier persona interesada en mejorar su patrimonio y acercarse al mundo de las inversiones.

Más información en el siguiente videoclick aquí

Page 4: IG Chile Nº 29 mayo 2015

04

SUMARIOCÓMO RECUPERARSE DEUNA PÉRDIDA FINANCIERASIN MORIR EN EL INTENTO¿Temes perderlo todo? ¿Te pasó o te está pas-ando? Créenos cuando te decimos que no todo está perdido. Ponemos a tu disposición un conjunto de datos y recomendaciones que te ayudarán a enfrentar este desastre personal y reemerger con la cabeza en alto. - pag.36

Marcelo Díaz Bowen,General Partner de InverSur Capital

“EL FRACASO VALEMUCHO DINERO, Y

APRENDER LA LECCIÓNVALE 10 VECES MÁS”

En la industria de los negocios y las finanzas, el fracaso y la pérdida son activosaltamente valorados por los inversionistas. Porque el que siempre ha sidoexitoso, no ha tenido la oportunidad de aprender de sus errores. - pag.10

La caída brutal en el precio del petróleo no se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo se va enterar por qué, sino que además aprenderá a sacar provecho de esta tendencia. - pag.45

GANANCIAS TAN LIMPIAS COMO RENOVABLES

ONG que done materiales o dinero, ni Farkas que sortee $5 millones para que salgas adelante.

La responsabilidad de resurgir será 100% tuya.

Por eso, te recomiendo que desde ya te prepares. Sobre todo cuando en Chile las personas natu-rales cuentan con tan pocos me-canismos de recuperación de una pérdida en el sistema financiero, a

diferencia de una empresa.

Así, en la edición de mayo de la revista Inversor Global iluminamos el camino de los que pierden.

El reportaje principal ofrece guía y orientación básica para salir del agujero negro. Nuestro trío de columnistas de la casa aborda la recu-peración desde las inversiones en propie-dades, Fondos Mutuos e impuestos, y nuestro invitado Salvador Zurita de la Universidad Adolfo Ibáñez nos da una mano con la nueva Ley de Quiebras Personales.

Nuestro entrevistado estrella es un hombre que sabe perder, el inversionista ángel Marcelo Díaz. Es más, mira con ojo crítico al emprende-dor que no haya fracasado alguna vez.

Porque aprender a perder no significa dejar de arriesgarse, sino anticiparse al fracaso.

Que tengas una buena lectura,

Marta

Mayo 2015 » Año 02 » Número 29

STAFFDIRECTORFederico Tessore

EDITOR GENERALFelipe Ramírez M.

EDITORESIgnacio RosMarta Lillo

SUPERVISOR ECONÓMICODiego Martínez Burzaco

REDACCIÓNCarlos MontoyaSergio PérezDolores UgarteLucía AbelloLuz de SousaNery Persichini

COLABORADORESJosé SantomingoNicolás Chau San PedroMarcos KaplúnSebastián OrtegaJorgelina do RosarioMatías BarberíaGustavo Neffa

DISEÑO / DIAGRAMACIÓNFacundo Britez

CORRECCIÓNAny Cayuela

Inversor Global es una revista mensualpropiedad de Inversor Global SpA.Avenida Providencia Nº1308Piso 3, Oficina DSantiago, Región Metropolitana.Administracióny suscripciones: (2) [email protected]

Page 5: IG Chile Nº 29 mayo 2015

05

En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. IG Respuestas10. Entrevista16. 8 Tips18. El Ojo sobre el Mercado44. Rincón del Inversor

Columnas20. Fondos Mutuos22. Capital Emprendedor23. Palabra De Experto25. Mercado Inmobiliario26. Tus Impuestos

Mercados Globales32. ¿Está caro el mercadonorteamericano?

Investigación Especial28. Inversiones a la carta

Concepto y Estrategia42. Una radiografía al boomde fusiones y adquisiciones

Money Week45. Ganancias tan limpiascomo renovables

50. Los huesos rechinantesde un mundo que envejeceNota de Tapa

36. Cómo recuperarse deuna pérdida financierasin morir en el intento

Cada mercado encierra peligros particulares que tienen que ver con su naturaleza, así como también con la economía del país en el cual se encuentra. Conoce las ventajas y desventajas de cada uno. - pag.28

INVERSIONES A LA CARTALos principales indicadores de Wall Street no se toman un respiro, al menos no uno significativo. Mientras algunos analistas pregonan que es momento de hacer la pausa, le mostramos activos para seguir disfrutando. - pag.32

¿ESTÁ CARO EL MERCADONORTEAMERICANO?

Page 6: IG Chile Nº 29 mayo 2015

06

TWITTER REPORTÓ INGRESOS TRIMESTRALES DECEPCIO-NANTES. SI BIEN SUS INGRESOS SUBIERON 74% HASTA US$435 MILLONES ENTRE ENERO Y MARZO DE 2015, NO SUPERARON LAS EXPECTATIVAS DEL MERCADO NI LAS ESTIMACIONES INICIALES DE LA COMPAÑÍA.

EL PIB DE ESTADOS UNIDOS APENAS CRECIÓ 0,2% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015, POR DEBAJO DE LAS EXPEC-TATIVAS Y TRAS HABER AVANZADO 2,2% EN EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO PASADO. SEGÚN ANALISTAS, EL DÉBIL DESEMPEÑO SE DEBERÍA AL DURO INVIERNO QUE PADECE EL HEMISFERIO NORTE, LA FORTALEZA DEL DÓLAR Y LA BAJA DEL BARRIL DE PETRÓLEO.

ANTE EL BAJO CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS, LA RESERVA FEDERAL (FED) MAN-TUVO SIN CAMBIOS LA TASA DE INTERÉS DE ABRIL, PERO DEJÓ LA PUERTA ABIERTA PARA QUE HAYA UNA POSIBLE ALZA A PARTIR DE JUNIO.

LA CONFIANZA ECONÓMICA EN LA ZONA EURO SE DEBILITÓ LEVEMENTE EN ABRIL, CAYENDO 0,2 PUNTOS HASTA 103,7SEGÚN CIFRAS DE LA COMISIÓN EUROPEA. NO OBSTANTE, EL SECTOR DE SERVICIOS FUE MÁS SALUDABLE Y LA CONFIANZA EMPRESARIAL EN GENERAL MOSTRÓ ME-JORAS SIGNIFICATIVAS.

EL INDICADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMACEC) CRECIÓ 1,6% EN MARZO DE ESTE AÑO DE CHILE FRENTE AL MISMO MES EN 2014, SEGÚN INFORMÓ EL BANCO CENTRAL. ASIMISMO LA ECONOMÍA AUMENTÓ 2,2% EN EL AÑO HASTA MARZO.

EL DÓLAR ALCANZÓ UN NUEVO MÍNIMO FRENTE AL PESO CHILENO HACIA FINES DE ABRIL, QUEDANDO EN NIVELES DE $605, SU MENOR PRECIO DESDE EL 27 DE NOVIEMBRE DE 2014, CUANDO ESTUVO EN $601.

En un Flash

Page 7: IG Chile Nº 29 mayo 2015

07

ACADEMIA DEINVERSORESAprenda a realizar con éxito sus propias inversiones

SUSCRÍBASE AHORA

Una oportunidad que no puede dejar pasar

La Academia de Inversores es un espacio de capacitación cuyo objetivo es dar

todo el conocimiento y herramientas a los inversores, para manejar y proteger sus

ahorros en una coyuntura cambiante e incierta.

El contenido de este servicio se presenta de manera ágil, simple y actualizado. Es

una oportunidad que no debe dejar pasar si busca su libertad �nanciera.

CHILE

Page 8: IG Chile Nº 29 mayo 2015

08

PARTICIPE DE ESTE FORO EXCLUSIVO

PARA SUSCRIPTORES

DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

FORO

DE INVERSORES

CLICK ACÁ PARA HACER UNA CONSULTA

Nuestros expertos lo ayudarán a resolver todas sus dudas y lo acompañarán en este camino. También puede compartir sus comentarios y puntos de vista

Page 9: IG Chile Nº 29 mayo 2015

09

Hola, se dice que el AY24 paga un interés del 8,75% en dólares. Pero si en lugar de comprar el bono en mi cuenta de broker de Argentina, con pesos, lo compro con dólares billete que tengo en Estados Unidos a través del broker, ¿sigue siendo conveniente? ¿Ese interés tiene en cuenta la ganancia por la eventual suba del dólar oficial, o eso es aparte?

Hola Guillermo, gracias por tu consulta.

El Bonar 2024 es un título público en dólares emitido en mayo de 2014. Tiene un cupón anual de 8,75% cuyos pagos se efectivizan en mayo y noviembre de cada año. Asimismo, el bono comienza a pagar el capi-tal en 6 cuotas anuales desde 2019 hasta su vencimien-to en 2024.

Desde Argentina, el título puede adquirirse en dólares (AY24D) o en pesos (AY24). También se puede comprar en moneda extranjera en Nueva York (AY24C). En cual-quier caso, la renta que se percibe es la misma: US$ 8,75 anuales por cada 100 láminas nominales.

Quisiera saber qué opinan de Petrobras y de la reciente presentación del balance auditado del año 2014.

Hola Juan Manuel, gracias por tu consulta.

De los estados contables, se destaca el registro de una pérdida de BR$ 21.587 millones, que contrasta con la ganancia de R$ 23.570 millones de 2013.

El resultado negativo se debe a dos cuestiones funda-mentales: por un lado el reconocimiento de una pérdida de R$ 6.194 millones por los casos de corrupción. Por el otro, se asumieron costos extraordinarios asociados a la depreciación de activos por la caída del precio interna-cional del petróleo, por R$ 44.636 millones.

Para todo el año 2014, las ventas netas se ubicaron en R$ 337.260 millones, mostrando una mejora de 11% interanual. Por su parte, los costos aumentaron un 15% hasta los R$ 80.437 millones.

Guillermo

IG Respuestas

El contacto directo con nuestros lectoresDiego Martínez BurzacoSupervisor Económico de Revista Inversor Global

Juan Manuel

Pero puede haber pequeñas diferencias de cotizaciones producto del arbitraje. Y esto determina la TIR de la inversión. Cuánto más barato es el precio de compra del bono, mayor es el rendimiento del cupón fijo (yield anual).

Una devaluación podría incrementar la demanda de bonos y su precio. Pero estas variaciones no se incluyen en los cupones. Por el contrario, los cambios de cotización deben ser efectivizados. Es decir, podrían ser ganancias o pérdidas de capital sólo en el caso de que el bono se vendiera.

Un saludo.

En paralelo, el patrimonio neto de la compañía se redujo un 11% en los últimos doce meses, totalizando R$ 310.722 millones.

Con esto presente, el valor libro de la acción es de R$ 23,82, llevando a la relación Precio/Valor Libro a 0,55 veces.

Creemos que en el corto plazo habrá mucha volatili-dad sobre la acción. A pesar de que los costos asumi-dos son muy elevados, se despeja la incertidumbre y Petrobras vuelve a ser una alternativa atractiva a media-no plazo para incluir en el portafolio.

Un saludo.

Page 10: IG Chile Nº 29 mayo 2015

10

Marcelo Díaz Bowen, General Partner de InverSur Capital

“EL FRACASO VALE MUCHO DINERO, YAPRENDER LA LECCIÓN VALE 10 VECES MÁS”

En la industria de los negocios y las finanzas, el fracaso y la pérdida son acti-vos altamente valorados por los inversionistas. Porque el que siempre ha sido

exitoso, no ha tenido la oportunidad de aprender de sus errores.

Por Carlos Montoya RamosSantiago de Chile

El fracaso es una posibilidad ineludible en un entorno que se rige por la toma de decisiones como el que caracteriza al mundo de los negocios y las inversiones.

Hasta hace poco, el temor al fracaso impedía que instituciones financieras formales e inversionistas creyeran y apoyaran el emprendimiento en Chile.

Protagonistas CONOCEDOR

Page 11: IG Chile Nº 29 mayo 2015

11

Hoy el enfoque ha cambiado, y esto quedó en evidencia en el Investor Fest 2015 que reunió en Santiago a más de 400 emprendedores, entre ellos a Marcelo Díaz Bowen, emprendedor, inversionista ángel y general partner de InverSur Capital, firma de capital de riesgo que invierte en emprendimientos tecnológicos locales.

Díaz nos explica por qué hoy el fracaso ya no es un tema tabú, sino un codiciado activo.

no tiene cómo aprender de sus errores, y si los errores son mínimos, tampoco sirven mucho. Nosotros como inversionistas de riesgo buscamos emprendedores que hayan sufrido un poco, que vengan con algunas cicatrices.

¿Y cómo logra un emprendedor alcanzar esa madurez para enfrentar el fracaso?

He fracasado muchas veces, entonces sé lo que significa salir adelante de nuevo y ser exitoso después. Si no has vivido eso, es difícil entenderlo. Si el dinero te llegó del cielo, o de tu familia, y nunca has fracasado, es difícil que comprendas que hay negocios que no van a rentar.

¿Crees que el entorno local valora el fracaso para confiar en un em-prendedor?

Tengo 41 años, y creo que la gente que está en mi rango etario lo valora porque ya tienen hartas cicatrices. También hay personas mayores que captan la idea, pero otras no. Hoy Chile es distinto, nuestra generación cambió valorando entre muchas cosas nuestros propios fracasos.

“Nosotros como inversionistas de riesgo buscamos emprendedores que hayan sufrido un poco, que vengan con algunas cicatrices”.

¿Cuál ha sido tu experiencia con el fracaso?

En los últimos seis años he visto aproximada-mente 7.500 emprendimientos. De ellos, en los que obtuve mayor rentabilidad, por lo menos en la incu-badora, fueron de emprendedores que fracasaron anteriormente, con o sin mi dinero, y que volvieron a emprender, y que aprendieron la lección. Son lejos los que mayor rentabilidad entregaron. El fracaso vale mucho dinero, y aprender la lección vale 10 veces más.

Hace algunos años cuando fracasaba la empresa al emprendedor (o empresario) se le tachaba como un “fracasado”. Esto no puede estar más lejos de la realidad. Lo que fracasó fue la empresa; sólo existe un fracasado cuando dejas caer los brazos. Como inversionista, si viste que el emprendedor dio lo mejor de sí y que el negocio no funcionó por otras variables es probable que vuelvas a invertir en esa persona.

Lo importante es siempre buscar emprende-dores que tengan experiencia, que ojalá se hayan equivocado, porque quien siempre ha tenido éxito

Cuando escoges invertir en un em-prendimiento, ¿qué rol juega el “olfato” del inversionista? ¿De qué depende?

Como inversionista ángel hay mucho de intuición, de olfato, de decir “este emprendimiento me tinca”.

Page 12: IG Chile Nº 29 mayo 2015

12

Debes conocer el mercado, ver que hay potencial de crecimiento, que los emprendedores tienen cono-cimiento, que saben más que tú. Después revisas si tienes contactos que puedan ayudar al emprende-dor a facturar más.

En tanto, cuando tienes un fondo de capital de riesgo, es menos lo que pesa la intuición, aunque igual hay un olfato de años de experiencia en los mer-cados, que se apoya también en un equipo de profe-sionales, como contadores y abogados, que realizan un due diligence, una investigación dura acerca de los datos que te está entregando el emprendimiento.

Tengo a mi espalda tremendos inversionistas que confían en mi criterio, y no voy a arriesgar dinero que no es mío por alguien que me genere la más mínima duda de que no va a funcionar.La misma regla que corre para los emprendedores corre para nosotros; si vas a fracasar, al menos debe ser dando tu mejor esfuerzo.

En este negocio la confianza es fun-damental. La idea es que si el em-prendedor va perdiendo te lo cuente de inmediato, porque están juntos en esto.

Exacto. Si te está yendo mal, yo estoy contigo para que funcione, no para que me escondas la información. Si me escondes que vamos mal, me voy a ir contra ti con todo.

En los negocios de inversión directa no hay cabida para las mentiras o la ambigüedad.

Si las cosas van mal, entre los dos intentaremos arreglarlo, pero si realmente no pudimos solucio-narlo, es probable que vuelva a invertir en ti porque te consideraré una persona íntegra que hizo todo lo posible para que esto no pasara.

Por eso es que el fracaso y la forma en que lo enfrentas son súper importantes.

¿CÓMO ADMINISTRAN EL RIESGO EN INVERSUR?

Primero realizamos una retrospección del equipo de trabajo para ver cuáles son nuestras fortalezas como inversionistas, es decir, cuáles son las verticales tecnológicas, y cuáles son las horizontales de industria que manejamos, y una red de contactos que nos permitan apoyar un emprendimiento de la mejor manera.

Este negocio no es solamente de colocar dinero, sino que es principalmente de generar redes de contacto, así puedes agregar valor con tu conocimiento y tus redes. Considerando eso, elegimos las empresas.

¿CÓMO INVIERTE INVERSUR?

En InverSur invertimos en cuatro tipos de tecnologías o nichos tecnológicos en los que nos manejamos:

1. Pagos Móviles: Manejamos bastante bien lo que es tipos de transacciones, cómo administrarlas, los software que tienes que utilizar, quiénes son los actores relevantes del ecosistema latinoamericano y estadounidense.

2. Natural Language Process, o procesamiento natural del lenguaje: Se refiere a traducir la instrucción de búsqueda de un usuario, que puede ser muy básica, en una descripción específica hacia la base de datos del sitio web. Se realiza a través de complejos algoritmos.

3. Video y Streaming: Empresas que se dedican a desarrollar software para que las empresas puedan subir a Internet su contenido en calidad HD; canales de televisión, instituciones privadas, etc.

4. Big data basada en georreferenciación: Cualquier información que se pueda levantar a través de un dispositivo móvil, teléfono, tablet, y que se refleje en la administración de una gran cantidad de datos para que los usuarios tomen deci-siones.

Cada uno de los socios maneja una o dos verticales tecnológicas y todos tenemos una red de contactos común de horizontales comerciales: bancos y gobierno. Principalmente Business to Business (B2B), negocios a negocios; no inverti-mos en plataformas que sean Business to Consumer (B2C), negocios a personas.

InverSur, un negocio de alto riesgo

Page 13: IG Chile Nº 29 mayo 2015

13

Venir a llorar no va a solucionar nada. Cuando la gente llega con sus problemas, los mando de vuelta y les pido que vengan con soluciones, que me las planteen, y que entre todos elijamos la mejor.

¿Y cómo te ha ido con la franqueza de las personas ante un inminente fracaso?

Si le preguntas a un emprendedor extranjero, de cultura anglosajona por ejemplo, cuánto vende, te dará un número; si le preguntas por sus empresas en cartera, te dará un número; si le preguntas cuáles, te dará un nombre.

Pero si le preguntas a un emprendedor chileno o latinoamericano en general, no te dará ningún número, sólo información de expectativas y nada cerrado. Les encanta irse por la tangente, y eso lo entienden los inversionistas de la región, pero un inversionista anglosajón no lo entiende, cree que están tratando de engañarlo.

Marcelo Díaz Bowen es inversionista ángel y emprendedor serial con más de 15 años de expe-riencia desarrollando empresas globales basa-das en innovación y tecnología en Latino-américa, Estados Unidos,

Europa y Asia. En 2012 ganó el premio AVONNI de Televisión Nacional de Chile. Fue Gerente de IncubaUC, Incubadora de Nego-cios de la Pontificia Universidad Católica de Chile, distinguida como la mejor Incubadora Universitaria de Latino América en 2014 por el UBI Index Sueco. Actualmente se desem-peña como asesor de Innovation Fund en Medio Oriente y es general partner de Inver-Sur Capital.

Si yo tomara la postura estadounidense en Chile, no habría invertido en ninguna empresa de las que tenemos hoy, porque así es nuestra idiosincrasia.

El emprendedor chileno también tiende a ser aus-tero al momento de presentar sus proyecciones financieras, porque está acostumbrado a que los bancos le den con la puerta en la cara cuando ha ido a buscar capital. Me parece bien prometer poco para después tener mayores resultados, pero no tanto. Aquí el que viene pensando en chico lo mando para la casa; si no piensas en grande, no me interesa tu negocio.

A veces me encuentro con empresarios chilenos que están ganando $5 millones o $10 millones mensuales y se quedan tranquilos, no quieren seguir Ya no asumen riesgos y yo no puedo confiar en esas personas.

Page 14: IG Chile Nº 29 mayo 2015

14

¿CÓMO INVIERTE MARCELO DÍAZ?

Como inversionista debes ser muy inteligente a la hora de colocar tu dinero, porque este nego-cio es muy riesgoso, pero cuando hay utilidades, son enormes. Por ejemplo, en inversión ángel nunca coloco más de 5% de mi patrimonio y, además, ese porcentaje lo distribuyo entre 20 y 50 empresas. Eso quiere decir que destino $500 mil en 20 empresas cada una, o puedo invertir $10 millones en una sola. Lo importante es que de alguna forma diversifiques el riesgo.

No todo debe ir a riesgo, debes diversificar con Fondos de baja rentabilidad segura también.

¿CÓMO UN INVERSIONISTA MINORI-TARIO PUEDE INGRESAR A ESTE TIPO DE MERCADOS DE RIESGO?

Existen diversas plataformas donde pueden participar. Por ejemplo, las Redes de Ángeles, donde pueden invertir pequeñas cantidades de dinero en muchos emprendimientos, o todos los ahorros en uno solo; la decisión es de ellos.

Hoy, puedes invertir $500 mil en un empren-dimiento a través de redes como RedCapital.cl, al igual que Cumplo.cl o Idea.me, donde puedes tomar stock o productos de retribución. Cuando inviertes en un crédito para una Pyme, te paga mensualidades que podrían ser cercanas a 10% de rentabilidad, y ya ganaste más que cualquier otro instrumento de inversión.

¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAS A UN INVER-SIONISTA MINORITARIO QUE QUIERA INVERTIR EN EMPRENDIMIENTOS?

Como inversionista ángel vas a perder mucho dinero, y no esperes que las ganancias te lleguen en 6 meses, esto toma años. Pero cuando llegue, lo hará en grandes cantidades. Considéralo casi como una alternativa a tu plan previsional.

El problema es que en Chile, el inversionista típico no sabe que existen estas alternativas, y ése es un grave problema. Su gran riesgo de inversión es un Fondo Mutuo. Para mí es un chiste, porque eso no es riesgo.

¿Cómo llamas a esa actitud de querer llegar más allá o querer más?

Siempre le hago una pregunta a los inversionistas que vienen: “Independiente de todo lo que me pre-sentas, ¿tú quieres ser el Rey de la Colina, o quieres ser millonario?”. Esa respuesta depende completamente de sus principios, su persona y de quién quiere ser.

Como fondo de capital de riesgo, necesito que alguien quiera ser millonario, porque si él es millonario, yo seré millonario con él. Si quiere ser el Rey de la Colina de Sudamérica, tal vez sea un buen negocio y voy a ir. Pero si quiere ser el Rey de la Colina de Santiago, no me interesa.

¿Y qué quieres tú?

Mi sueño es que como Marcelo Díaz llevemos la primera empresa tecnológica chilena, apoyada por una institución como la mía, a la Bolsa. Pero no a la chilena, sino a Wall Street.

Constantemente están saliendo muchas empre-sas a Bolsa pero ninguna chilena, y eso me duele en el alma. Pero hay dos o tres que las tengo en la mira. Hay buenas empresas en este país, lo que pasa es que no se han creído el cuento, y cuando fueron a pedir dinero a otras instituciones, nadie les pasó plata, pero yo sí quiero invertir en ellas. Tengo gente que confía en mí, en nuestro equipo, y en mis socios, y que somos capaces de lograrlo.

Marcelo Díaz, el inversionista

Page 15: IG Chile Nº 29 mayo 2015

15

MÁS INFORMACIÓN A TRAVÉS DE UN CLICK ACÁ

CHILE

Page 16: IG Chile Nº 29 mayo 2015

16

Tips PRINCIPIANTE

8 CLAVES PARA TENER LA MEJORINFORMACIÓN FINANCIERA GRATIS

1. Yahoo! Finance. Es uno de los más com-pletos. Ofrece noticias e información sobre cotizaciones de los principales índices bursátiles mundiales, monedas, commodities, acciones y más. Permite acceder al historial de cotizaciones de estos instrumentos y graficar su evolución. Además, dentro del micrositio de cada acción, se puede ver la información contable, financiera, indicadores de valuación, y compararla con los de otras firmas del mismo sector o del mercado. Es una gran herramienta para aquellos que emplean el análisis fundamental para invertir. Es simple e intuitiva.

2. Google Finance. Brinda información sobre las cotizaciones de los activos financieros de los principales mercados. Muestra noticias referidas a todo tipo de inversiones. Pero este sitio se destaca por dos particularidades. En primer lugar, permite construir portafolios personaliza-dos para hacer un seguimiento de las inver-siones. Además, tiene una aplicación llamada Google Domestic Trends con la que se puede ver las tendencias “googleadas” a lo largo del tiempo. Este análisis brinda la posibilidad de anticiparse a ciertos movimientos del mercado. Una ventaja adicional: cuando se ingresa una acción, debajo se encuentran sus principales empresas comparables.

3. MarketWatch. Este portal ofrece un amplio abanico de noticias financieras de Wall Street y de otros mercados relevantes, e información bursátil en tiempo real. Posee secciones exclusi-vas y columnas de opinión acerca de inversiones, trading, finanzas personales, jubilación, economía y real estate. Los activos se pueden rastrear por ticker y cada uno tiene un sitio con gráficos y datos clave sobre balances, ratios, estimaciones de analistas y hasta un indicador de “sentimiento” alcista o bajista.

El conocimiento es poder. Con el siguiente listado de sitios web podrás estara la vanguardia y anticiparte en el mundo de las inversiones.

Nery Persichini

Page 17: IG Chile Nº 29 mayo 2015

17

8. IAMC y Bolsar. El Instituto Argentino de Mercado de Capitales brinda información técnica y por-menorizada del Merval. Tiene informes diarios y mensuales con los cierres de cotizaciones y datos rele-vantes de acciones, Cedears, ADRs, bonos nacionales y provinciales, obligaciones negociables, cheques de pago diferido, fideicomisos y más. Para quienes están empezando, la sección “Tutoriales” es muy útil ya que se enfoca en la capacitación. Por otro lado, Bolsar es el sitio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Además de cotizaciones, se pueden ver estados contables, ratios, calendario bursátil y noticias de las empresas cotizantes. El servicio pago aporta información en tiempo real.

4. Finviz. Este sitio -de fácil navegación- tiene una sección clave llamada Screener mediante la cual se visualizan los activos financieros. La ventaja de esta herramienta es que tiene criterios de búsqueda avan-zados con filtros específicos. Los resultados pueden analizarse desde múltiples puntos de vista: básico, análisis fundamental, accionistas controlantes y per-formance, entre otros. Adicionalmente, es muy útil la sección Maps porque muestra la evolución de cada sector, industria y empresa del S&P 500. También tiene una variante con un mapa global de acciones.

5. Stockcharts. Permite hacer diversos gráficos financieros profesionales de forma gratuita mediante distintas secciones. La manera más rápida de crear un gráfico rápido es bajo la opción SnapChart. Allí pueden con-figurarse distintos atributos de visualización y datos de análisis técnico. Otro tipo de gráfico disponible es el P&F Chart (point and figure), que es ideal para hacer análisis chartista. CandleGlance es otra sección permite armarlos y verlos simultáneamente con los de otros instrumentos. A su vez, Perfor-mance Chart exhibe el desempeño de una inversión, tomando como punto de partida una fecha establecida. Además, se pueden hacer comparaciones con índices y otros activos. Finalmente, Gallery View exhibe distintos tipos de gráficos sobre un mismo instrumento financiero.

6. Trading Economics. A diferencia de los otros sitios, éste prioriza la información de variables económicas clave. Se pueden encontrar datos de casi todos los países del mundo. Están disponibles indicadores como el PBI, crecimiento económico, inflación, desempleo, déficit fiscal, tipo de cambio y tasa de interés, entre otros. De esta manera, el inver-sor puede nutrirse de un insumo fundamental para hacer análisis top-down o, lo que es lo mismo, estudiar desde lo general hacia lo particular. Asimis-mo, el sitio tiene un calendario con las fechas de publi-cación de las principales variables económicas.

7. Puente Hnos. y Rava Bursátil. Se trata de dos de las más grandes sociedades de Bolsa de Argentina. Más allá de los benefi-cios que ofrecen a sus clientes, estos sitios brindan información abundante y gratuita al público, tales como cotizaciones, resumen de las empresas y condiciones de emisión de deuda. Se destacan por la posibilidad de mostrar gráficos de instrumentos locales con mayor nivel de detalle que en otros sitios. También dan herramientas para el análisis fundamental y para el análisis técnico. En particular, Puente tiene aplicaciones avanza-das como la Curva de Rendimientos (tasas de interés) y la Calculadora de Lanzamiento Cubierto (estrategia con opciones). En tanto, Rava tiene un reconocido foro de inversores.

El dinamismo con el que operan los mercados hace que el inversor ya no encuentre en los diarios la mejor herramienta para darles seguimiento.

Page 18: IG Chile Nº 29 mayo 2015

18

Ojo sobre el Mercado CONOCEDOR

GOLDMAN SACHS (NYSE: GS): ECOS DE LA RESURRECCIÓN

ara algunos, la crisis hipotecaria que se desató en Estados Unidos en 2007 ha queda-do extremadamente lejana. “Ya han pasado ocho años desde entonces y ha corrido mucha agua bajo el puente”, esgrime un

colega mío cuando conversé con él semanas atrás.

No estoy tan de acuerdo.

Es evidente que el epicentro de lo que pudo haber sido una depresión económica con comparaciones simi-lares a la de la década del ’30 sí fue dejado atrás. Pero la consecuencia de este fenómeno todavía tiene efectos colaterales muy importantes.

No por algo la reserva Federal –banco central de los Estados Unidos- todavía mantiene su tasa de interés de referencia inalterada en 0%. O, más evidente aún, si tomamos los casos del Banco Central Europeo o el Banco Nacional de Suiza con el costo del dinero en nive-les negativos en la actualidad.

Todo esto es consecuencia de la crisis económica desa-tada por ese entonces en Estados Unidos y esparcida, luego, al resto del mundo desarrollado principalmente.

Una de las políticas más atípicas y excepcionales que se vieron por ese entonces, más allá del anterior com-portamiento descripto en relación a los bancos cen-trales, ha sido el masivo rescate del sistema financiero que el Tesoro estadounidense realizó por ese entonces.

Cuantiosos e interminables préstamos sobrevinieron en las semanas posteriores a la caída de Lehman Brothers. Se temía una crisis sistémica, aunque se llegó a contener a tiempo.

P

Entre las medidas que prosiguieron estuvieron la sanción de nuevas regulaciones sobre las entidades financieras y la forzosa reconversión de los bancos de inversión a la figura de bancos comerciales.

Esto apuntaba principalmente a mejorar los ratios de solvencia y liquidez de las entidades que jugaban en esa industria.

Y me refiero a esto particularmente porque la acción que recomendamos este mes es la de un banco de inversión reconvertido en banco comercial.

Goldman Sachs (NYSE: GS) es una empresa finan-ciera global que opera en más de 30 países. La com-pañía ofrece servicio de banca de inversión, asesora-miento financiero a corporaciones, instituciones, gobier-nos e individuos con alta riqueza patrimonial.

Las turbulencias actuales en los mercados financieros globales obligan a definir criterios más rigurosos para la selección de acciones que serán recomendadas en esta sección. Es por eso que he adoptado 10 “bullet points” relacionados con las hojas de balances, los estados de resultados, las perspectivas futuras y la valuación relativa de las compañías sobre los cuales me basaré para avanzar en la recomendación.

Diego Martínez BurzacoSupervisor Económico de Revista Inversor Global

Page 19: IG Chile Nº 29 mayo 2015

19

Sus principales actividades pueden describirse de la siguiente manera:

• Inversiones en economía real

• Bonos, monedas y commodities

• Colocación de deuda y obligaciones negociables

• Colocación de acciones

• Administración de carteras

• Asesoría en fusiones y adquisiciones

Se trata de una de las entidades más importantes de la industria financiera y su reciente balance trimestral invita a ser auspiciosos con lo que viene: la firma ganó US$ 2.700 millones en el primer trimestre de 2015, un 40% más que en igual trimestre del año anterior. En tanto, sus ingresos financieros llegaron a US$ 10.600 millones, que comparan con los US$ 9.330 millones del 1T14.

ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE VALUACIÓN

Los parámetros de selección de compañías adoptados por el equipo profesional de Inversor Global tienden a maximizar la relación riesgo-retorno de la recomendación.

Veamos dónde se sitúa Goldman Sachs: (*)

1. Crecimiento promedio de las ganancias > 5% en los últimos cinco años. En este período lustro las ganan-cias muestran una evolución negativa, aunque esto se debe a la mencionada crisis de las hipotecas. Regularizado este ítem, la empresa muestra un crecimiento promedio anual de las ganancias de 26,9% en los últimos tres años.

2. Crecimiento de las ventas esperado para el año 2015 > 5%. Se espera un crecimiento de la facturación de 5.2%.

3. Margen Bruto Trailing > 20%. En este caso fue de 78,97% en 2014.

4. Margen Operativo Trailing > 10%. El de los últimos 12 meses se ubicó en 32,37%, cumpliendo el objetivo.

5. Margen Neto Trailing > 5%. Es de 122%, superando el requisito en cuestión.

6. P/E < 25x. El trailing P/E es de 11,6 veces, mien-tras que el forward P/E se ubica en 10,05 veces, por debajo del requisito en cuestión.

7. P/Valor Libro < 3x. La relación entre el precio de la acción y su valor contable es de 1,22 veces, cum-pliendo el parámetro.

8. EV/EBITDA < 4x. No es un ratio medible para empresas de este sector.

9. Deuda Total / PN < 75%. No es un dato medible para este tipo de compañías.

10. Market Cap > US$ 10.000 millones. La capitalización bursátil de la firma es de US$ 89.000 millones.

Ahora veamos qué dicen los expertos…

De los analistas consultados, 5 de ellos recomiendan comprar la acción, 18 de ellos mantenerla y 2 venderlas. El precio promedio estimado se ubica en US$ 208, un 7% superior respecto el nivel actual. Sin embargo, algunos analistas ven la acción con un potencial de hasta US$ 235, lo que implicaría un upside de 21%.

Generalmente las entidades financieras han sacado ventaja en momentos donde la Reserva Federal sube su tasa de interés. Si esto es lo que esperamos para los próximos años, Goldman Sachs correría con el caballo del comisario entre sus pares de la industria.

(*) Precio y datos de mercado al 24 de abril de 2015.

Recomendación Cantidad de Analistas

Fuente: Reuters

Comprar 2

3

18

2

0

0

Mayor al promedio

Mantener

Menor al promedio

Vender

No opina

Goldman Sachs Estimaciones de los analistas

INVERSOR GLOBAL RECOMIENDA

210

200

190

180

170

160

150

198.58

01-07-2014 01-10-2014 02-01-2015 01-04-2015

US$

Page 20: IG Chile Nº 29 mayo 2015

20

Columna PRINCIPIANTE

FONDOS MUTUOS

Administrar los riesgos y las pérdidasEn el caso de un Fondo Mutuo de deuda, para disminuir la probabilidad de pérdida debemos cuidar que ambos plazos coincidan, el del instrumento en que invertimos y el de nuestra inversión. Pero si es un fondo accionario, el tiempo debe ser mucho mayor para evitar rescatar o vender en ciclos adversos.

uando invertimos en Fondos Mutuos, adquirimos cuotas de una serie deter-minada de cada fondo. El valor de la cuota cambia todos los días porque refleja la valorización del precio en el

mercado de los instrumentos en los que invierte el fondo.

Intuitivamente entendemos que esto tiene lógica para los fondos accionarios y nos cuesta compren-der que también ocurre para los instrumentos de deuda (que mal llamamos de “renta fija”).

Esto ocurre porque la variación de las tasas de interés afecta el precio de los instrumentos de deuda. Si aumentan las tasas de interés, el valor de la cuota del fondo baja porque el precio del instru-mento también cae; y viceversa. Además, cuanto mayor sea el plazo del instrumento, una variación de las tasas de interés afectará más a su precio.

¿CÓMO DISMINUIR LAS PROBABILI-DADES DE PÉRDIDAS?

Cuando un inversionista invierte directamente en un instrumento de deuda (por ejemplo un depósito a plazo o un bono) rara vez observa cómo cambia su precio diariamente. Sin embargo, al hacerlo en Fondos Mutuos observa el valor de la cuota mucho más a menudo. Esto puede llevar a confusión y a la toma de decisiones erradas.

C

El hecho de que no “miremos” el precio diario de un depósito a plazo, no significa que no cambie. Más aún, aunque estemos conscientes de que su valor en el mercado ha caído, es muy raro que decidamos venderlo, como te comentaba en mi columna de la revista de mayo 2014.

La información del valor diario de la cuota es mucho más fácil de obtener que el precio individual de cada instrumento. Si tomamos decisiones de rescate o inversión en Fondos Mutuos de acuerdo al valor diario de la cuota, lo mismo deberíamos hacer con el precio diario de un depósito a plazo.

"Otro factor determinante es la diversificación dentro de cada una de estas categorías; no es lo mismo que la parte que destinamos a acciones esté concentrada en la acción de una sola o de muchas em-presas".

José SantomingoDirector de Fondosonline ( www.fol.cl )

Page 21: IG Chile Nº 29 mayo 2015

21

Es importante tomar en cuenta el factor de los plazos y distinguir entre el plazo de nuestra inversión y el plazo del instrumento en que invertimos. En el depósito a plazo ambos plazos coinciden.

En los Fondos Mutuos ocurre que al no tener plazo de vencimiento, hay fondos que invierten en instrumentos de mayor o menor plazo de aquel en el cual queremos invertir. Por ejemplo, aunque nuestra idea inicial es invertir a 30 días, podemos invertir en un fondo que a su vez invierte en instru-mentos a más de 3 años. Simplemente el día 30 pediremos el rescate de nuestra inversión.

Y puede ocurrir que el día del rescate el precio de los instrumentos del fondo haya caído y así el valor de la cuota de nuestro Fondo Mutuo, incurrien-do en una pérdida.

Para disminuir la probabilidad de pérdida debe-mos cuidar que ambos plazos coincidan, el del instrumento en que invertimos y el plazo de nues-tra inversión.

Esto ocurre también cuando invertimos directa-mente en un instrumento de deuda: aunque nues-tra idea inicial sea invertir a 30 días, igual podría-mos invertir en un bono a 30 años. Como el día 30 necesitaremos los fondos, lo venderemos en el mercado al precio de ese día, el que puede ser mayor o menor que el precio al cual lo compra-mos. El efecto es el mismo que en el caso de los Fondos Mutuos.

En tanto, la volatilidad o variación diaria del valor de la cuota de los Fondos Mutuos accionarios es mucho mayor que aquellos que invierten en instru-mentos de deuda. Esto provoca que su valor cuota sea menos predecible y por lo tanto estos fondos sean más riesgosos.

En este caso el plazo de nuestra inversión debe ser mucho mayor para evitar rescatar o vender en ciclos adversos de la economía.

FACILIDAD DE LOS FONDOS MUTUOS

Lo más importante al momento de invertir es nues-tra distribución de las inversiones, también conocida como asset allocation, la que a su vez debe ser hecha en función de 3 elementos: nuestra tolerancia al riesgo (perfil de inversionista), nuestro plazo de inversión y nuestros objetivos. En simple, es la destrucción de nuestra cartera de inversiones entre instrumentos de deuda y acciones.

Otro factor determinante es la diversificación dentro de cada una de estas categorías; no es lo mismo que la parte que destinamos a acciones esté concentrada en la acción de una sola o de muchas empresas.

Al existir más de 30 tipos y categorías de Fondos Mutuos, es muy fácil modificar la estructura de nuestra cartera simplemente rescatando de una categoría para invertir en otra. Además se cumple el principio de la diversificación ya que cada fondo, aunque sea de un tipo o categoría específica, con-tiene una variedad de instrumentos y emisores atomizados que tiende a disminuir el riesgo.

Entonces, en resumen:

1) Invertir según nuestra tolerancia al riesgo, plazo de inversión y nuestros objetivos

2) Elegir los instrumentos acordes a nuestro plazo de inversión

3) Las inversiones en Fondos Mutos accionarios requieren de mucho mayor plazo que aquellos instrumentos de deuda

4) Las modificaciones que hagamos al asset allocation deben responder a cambios en la ten-dencia y no por eventos puntuales.

5) El cambio de la estructura de la cartera de inversión debe ser a una de menor riesgo, pero nunca al revés.

Page 22: IG Chile Nº 29 mayo 2015

22

Columna PRINCIPIANTE

CAPITAL EMPRENDEDORInversores sofisticados vs novatos¿Qué hay que hacer para evitar que los problemas se vuelvan serios? Yo diría: ¡APRENDER! Aun así, algunos creen conocerse bien y se lanzan sin red. Estas personas, ignoran lo que ignoran.

unque muchas veces creemos actuar como verdaderos inversores, nuestras propias experiencias nos muestran que seguimos siendo novatos. Esto es tan peligroso que –en ocasiones-

las instituciones trabajan para defendernos de nosotros mismos.

Lo que parece una traba burocrática, es en reali-dad, nuestro salvavidas financiero...

Los profesionales siguen estrategias que son muy simples de decir, pero difíciles de hacer. Por ejemplo: “comprar cuando todos venden, y vender cuando todos compran” o “concentrarse en el largo plazo, sin que tomes demasiado en serio los vaivenes del corto”.

Sin embargo, aunque estas máximas son el mejor consejo que un experto le puede dar a un novato, nuestro primer impulso es hacer exactamente lo contrario: cuando algo sube, queremos ser parte de ello sin cuestionarnos si ya trepó demasiado. Tomamos una decisión meramente emocional y después buscamos argumentos que justifiquen nuestra decisión. Este proceso es conocido como “racionalización”.

Del mismo modo, cuando una inversión entra en una zona errática, empezamos a dudar de nuestro análisis y decidimos salirnos a cualquier precio. El resultado: compramos cuando estaba alto y vendi-mos cuando estaba bajo. Justo lo contrario a lo que un profesional nos recomendaría.

Por otro lado, a la hora de evaluar una inversión, ponemos el foco en el largo plazo. Si la empresa es “de aceptable para arriba”, es muy probable que dé buenos frutos. Aun sabiendo eso, muchas veces sobre-dimensionamos los efectos en el corto plazo, sintiendo exaltación o euforia si una inversión repunta, o ansiedad y miedo si baja.

¿Qué hay que hacer para evitar que los problemas

A

se vuelvan serios? Yo diría: ¡APRENDER! No sólo capacitarse, sino dedicar tiempo y dinero a invertir en forma controlada, registrando las sensaciones de ganar y perder, a medida que se va desarrollan-do el carácter de cada uno.

Aun así, algunos creen conocerse bien y se lanzan sin red. Estas personas ignoran lo que ignoran.

Para estos casos, Estados Unidos tomó una determinación drástica: restringir las inversiones más sofisticadas a personas que tengan un patri-monio de más de US$ 1 millón o US$ 200 mil de ingresos anuales. A estas personas se las define como “Inversores Acreditados”.

Sin embargo, no concuerdo con que el patrimo-nio de una persona determine su nivel de sofisti-cación. ¿Quién puede afirmar que sólo quien tiene un alto patrimonio sabe lo que está haciendo? Además, ¿cómo hacen las personas para alcanzar su primer millón si las inversiones de mayor poten-cial quedan fuera de su alcance?

Estados Unidos tomó una determi-nación drástica: restringir las in-versiones más sofisticadas a per-sonas que tengan un patrimonio de más de US$ 1 millón o US$ 200 mil de ingresos anuales. A estas personas se las define como “In-versores Acreditados”.

Sebastián OrtegaDirector Ejecutivo de South Ventures, y del Club de Inversores Ángeles de Inversor Global.

Page 23: IG Chile Nº 29 mayo 2015

23

Columna PRINCIPIANTE

PALABRA DE EXPERTOCómo levantarse tras una quiebraVivir una pérdida financiera es una experiencia dura, y tiende a ir acompañada de sentimientos de ira, humillación, vergüenza, fracaso y desvalorización personal. En especial, cuando se llega a la declaración de quiebra personal debido a un imprevisto o un engaño. Independientemente de la causa, hay solución.

ay ciertos elementos comunes de cómo una persona se levanta de una quiebra, pero también hay diferencias dependiendo de las razones por las cuales llegó a esta situación en primer

lugar. Pueden clasificarse en dos tipos.

1. Cuando la persona sufre la pérdida de acti-vos o de ingresos o enfrentar gastos inesperados, sin ser directamente responsable por la situación.

Ejemplos de esta categoría incluyen la pérdida de propiedades debido a un terremoto, incendio, aluvión o desastre natural similar; crisis financiera en el mercado; un período largo de desempleo; enfrentar los altos costos médicos de un acciden-te o enfermedad de alto costo; entre otros. Tam-bién clasifican haber servido de aval a un familiar o amigo quien después finalmente no pagó sus obli-gaciones, y las situaciones de fraude.

2. Cuando la persona tiende a vivir más allá de sus medios.

Esta categoría incluye a quienes han desarrolla-do una actitud tóxica hacia el dinero, no presu-puestan sus gastos y gastan en forma impulsiva en base a la emoción del momento. Hasta que finalmente se vuelve inmanejable.

H

Cualquiera sea la causa, desde un punto de vista financiero hay dos vías de solución de una quiebra financiera, dependiendo de si la dificultad puede considerarse como una crisis de liqui-dez o de solvencia.

SOLUCIÓN 1: CRISIS DE LIQUIDEZ Y REPACTACIÓN DE PASIVOS

Si es imposible hacer frente a las obligaciones financieras porque los ingresos no son suficientes para hacer los pagos inmediatos, entonces el problema que enfrenta la persona es de liquidez.

Una posible salida es renegociar sus deudas para obtener mayores plazos y así cancelar las obligaciones.

“La liquidación de los bienes permite dar término legal a sus deudas y otorga un nuevo comienzo financiero”.

Salvador Zurita L.PROFESOR TITULAREscuela de NegociosUniversidad Adolfo Ibáñez

Page 24: IG Chile Nº 29 mayo 2015

24

Esta salida técnicamente evita la quiebra (que en la nueva Ley 20.720 de 2014 se llama “Procedimien-to concursal de liquidación”), y es un camino viable cuando la persona puede pagar sus deudas distribuyéndolas en un horizonte más largo.

Toda vez que sea posible, esta alternativa usual-mente requiere conseguir un crédito mayor al menor costo posible y utilizar los fondos para pagar las deudas más caras, y ampliar el plazo de este nuevo crédito.

Conseguir la menor tasa posible implicará, en un caso ideal, utilizar garantía hipotecaria (si estuviera disponible), para conseguir un préstamo de fines generales, utilizarlo para pagar todas las demás deudas (más caras), consolidándolas en un corto plazo y pagándolas a un plazo mayor.

De no contar con garantías hipotecarias, entonces esta solución consistirá habitualmente en un préstamo bancario de consumo, que es usualmente la segunda alternativa menos onero-sa. De este modo, la persona queda pagando una cuota menor que es viable a un plazo de 5 o 7 años, en vez de los compromisos imposibles de pagar que se concentraban a 1-2 años plazo.

Puesto que la persona deudora puede necesitar tiempo y asesoría financiera para reprogramar sus deudas, la recientemente promulgada Ley 20.720 de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas de octubre de 2014, ofrece la alternativa a una persona natural de recurrir a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SIR) para que ésta garantice la protección del deudor contra los acreedores por un plazo de 30 días (prorrogables por 30 días bajo ciertas condiciones), de modo de permitirle elabo-rar un plan de pago.

En caso de que no sea posible llegar a un acuer-do, el siguiente camino es solicitar la quiebra, que consiste en la liquidación de los bienes para pagar en cuanto sea posible y según el orden de prioridad que corresponda, las obligaciones del deudor.

SOLUCIÓN 2: QUIEBRA (O LIQUIDACIÓN DE LOS BIENES)

La liquidación de los bienes permite dar término legal a sus deudas y otorga un nuevo comienzo financiero.

Pero la quiebra personal formará parte del histo-rial de crédito de la persona. Es decir, aparecerá en DICOM y le será muy difícil conseguir crédito a futuro. Pero esto no representa un costo adicional, porque en la situación de impagos actual ya tenía vedado el crédito.

Entonces, en caso de que los activos e ingresos de la persona sean insuficientes para cancelar las obligaciones en un plazo largo, probablemente la mejor solución sea acogerse a la liquidación voluntaria de los bienes, para dar satisfacción en cuanto sea posible a sus acreedores.

En este caso, la persona deudora misma puede solicitar la liquidación voluntaria de sus bienes (excepto los que la Ley clasifica como inembar-gables), en el juzgado de letras de su domicilio.

Page 25: IG Chile Nº 29 mayo 2015

Marcos KaplúnIngeniero Comercial Director de Kayco International

25

Columna PRINCIPIANTE

MERCADO INMOBILIARIORecupérate a través de las propiedadesPuedes invertir a largo plazo pensando en plusvalía, es decir, en bienes raíces que adquieran valor con el tiempo, o a corto plazo enfocándote en propiedades que estén en arriendo hoy y a las que puedas sacar rápidamente partido. Pero ten en cuenta que, como toda inversión, el éxito no es 100% seguro.

todas estas personas que enfrentaron una pérdida reciente y que quieren invertir en propiedades para recuperarla, siempre les digo lo mismo:

Hay diferentes alternativas para invertir en propie-dades, pero el éxito no está asegurado.

Esto, porque ya no sólo se depende de la gestión comercial sino también de las condiciones climáti-cas, por ejemplo, que han producido tantos daños en nuestro país en el último tiempo.

Al invertir en propiedades o terrenos es impor-tante tener muy claro qué es lo que se busca. Puede ser según plusvalía, es decir, invertir en activos que uno piensa se revalorizarán en el tiempo, pues por ahí cerca pasará una nueva carretera o una nueva línea del metro, o se instalará un centro comercial.

En este caso hay que tener claro que lo que se está haciendo es una apuesta a futuro.

En caso de querer invertir para obtener una renta inmediata, hay que comprar propiedades que estén bien arrendadas en un plazo mínimo de 5 años.

Lo importante en este caso es que no hay que colocar el total del valor del activo, sólo 20% y el saldo pedirlo a una institución financiera a través de un crédito. Además de la rentabilidad que produce el arriendo que te pagan, se obtiene un diferencial entre lo que recibe de arriendo, y lo que tienes que pagarle al banco.

Al comprar este tipo de propiedades, hay que

Arevisar bien el contrato de arriendo y también mirar los alrededores de la propiedad para darse cuenta del nivel de ocupación o si hay mucha vacancia.

Otra manera de invertir es comprar propiedades que estén en proyectos en verde (en construc-ción), o en blanco, que ya fueron aprobados por las municipalidades.

En este caso, la idea es ir pagando un pie que normalmente sea de 10%, que se pueda pagar a plazo, y dejar congelado el valor de ese activo.

Lo más probable es que después de los 18 meses de que termine la construcción de esa propiedad su valor haya subido entre 15% y 20%, especialmente en el caso de departamentos o casas.

Hay que observar muy bien el mercado, pues ante la sobre oferta de oficinas en Santiago no sería un negocio rentable comprar ese tipo de activo, ya que no será fácil conseguir arrendatarios.

Es importante tener presente que los activos comprados después hay que administrarlos, por lo que sugiero que estén al alcance de tu bolsillo y de tu tiempo.

“Hay diferentes alternativas para

invertir en propiedades, pero el

éxito no está asegurado”

Page 26: IG Chile Nº 29 mayo 2015

TUS IMPUESTOS

Nicolás Chau San Pedro, Abogado tributarista asesor del Servicio de Impuestos Internos (SII)

26

Columna PRINCIPIANTE

Personas y Estado, socios en las buenas… y en las malasEl Estado también se pone con su parte cuando te va mal, mediante el reconocimiento de las pérdidas que generas en tu sociedad o empresa, y en ciertos casos, a las personas comunes y corrientes como tú.

as personas creen muchas veces que el Estado es un monstruo que sólo cobra impuestos, “succionando” las utilidades de la empresa y las personas, sin retribu-ción alguna.

Pero, olvidan muchas veces que el Estado tam-bién se pone con su parte cuando les va mal me-diante el reconocimiento de las pérdidas que generan en su sociedad o empresa, y en ciertos casos, a las personas comunes y corrientes como tú y yo.

Cierto, hay diferencias entre personas naturales y personas jurídicas, que buscaré resumir de la forma más sencilla posible.

PERSONAS NATURALES

Para las personas naturales los beneficios no son tan patentes. En realidad, es bastante menos favorable, a tal punto que la Ley de Impuesto a la Renta (LIR) prohíbe rebajar las pérdidas generadas en alguna actividad. Esto, porque los contribuyentes como personas naturales no utilizan contabilidad, por regla general.

En la práctica, sólo está permitido no pagar impuestos, o pagar menos, de acuerdo a los ingresos que se obtienen, en aquellos impuestos de tasa progresiva (como el Impuesto de Segunda Categoría en carácter de único que grava las rentas del trabajo, o el Impuesto Global Complementario).

L

Vale decir, en el caso de una persona natural, mientras menos gana, menos paga, hasta even-tualmente no pagar impuestos por quedar en el tramo exento. El problema de esto es que depende del nivel de ingresos que se tenga, no de las pérdi-das que genere.

Por tanto, generalmente no es posible imputar tus pérdidas a tus ganancias.

Pero no todo es malo. Excepcionalmente, se pueden rebajar las pérdidas de ciertos instrumen-

En el caso de una persona natu-

ral, mientras menos gana, menos

paga, hasta eventualmente no

pagar impuestos por quedar en el

tramo exento. El problema de esto

es que depende del nivel de

ingresos que se tenga, no de las

pérdidas que genere.

Page 27: IG Chile Nº 29 mayo 2015

27

tos, conocidos como capitales mobiliarios, cuando la diferencia es negativa entre lo invertido en dichos instrumentos y lo recuperado. Dichas inversiones consisten, por ejemplo, en depósitos a plazo, rescate de Fondos Mutuos, etcétera. Además se pueden rebajar, excepcionalmente, las pérdidas en enajenación de acciones.

Ahora bien, a diferencia de las pérdidas genera-das por la empresa, las de una persona no se pueden utilizar a futuro, sino que año tras año; tiene límites en su imputación (sólo a cierto tipo de rentas), y no produce precisamente una devolución de impuestos. Además, sólo pueden utilizar esta ayuda los contribuyentes afectos a Impuesto Global Complementario o Adicional, por regla general. Sin embargo, sigue siendo una ventaja que la ley tributaria te permite utilizar.

Por último, sólo podrán rebajarse estas pérdidas cuando su tributación sea de aquella conocida como de régimen general, o de tributación comple-ta, y no especial (por lo que se excluyen, por ejemplo, acciones acogidas al régimen establecido en el artículo 107 de la LIR). Y ojo, que es un requi-sito también para las sociedades de personas natu-rales que mantienen inversiones de este tipo.

PERSONAS JURÍDICAS

En esta gama cabe todo lo que son las socie-dades o Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL). Incluyo también a los empresarios individuales.

Toda sociedad que determina su renta efectiva con contabilidad completa, debe determinar un resultado, conocido como Renta Líquida Imponible (RLI), sobre el cual se aplica la tasa del Impuesto de Primera Categoría.

En dicha determinación, a los ingresos netos se les descuentan los costos, los gastos y otros ítems. Dentro de los gastos, encontramos las pérdidas.

Así, en el artículo 31, número 3 de la Ley sobre Impuesto a la Renta se permite la rebaja de las pérdidas que genere la empresa, de modo de reducir la RLI, y por ende, el impuesto a pagar. Se rebaja como gasto necesario para producir la renta, por pérdidas generadas en razón del giro, o de deli-tos contra la propiedad.

Pero, ¿qué hacer con las pérdidas?

En primer lugar, si hay ganancias y pérdidas en un mismo ejercicio, las segundas se rebajan de la primera, disminuyendo la base imponible (RLI), o incluso, anulando la ganancia y generando una pér-dida que podrá ser utilizada para los ejercicios siguientes.

Segundo, si tienes pérdidas de ejercicios anteriores, los podrás utilizar contra las utilidades que se generen en los ejercicios siguientes, como un gasto necesario, hasta que se extingan.

Finalmente, existe la figura de la devolución uti-lidades por pérdidas como pagos provisionales por utilidades absorbidas (PPUA), mediante lo cual el Fisco permite que en caso de haber utilidades acumuladas, imputarlas a pérdidas generadas en ejercicios posteriores, sean ésta imputación contra pérdidas propias o ajenas.

En este último caso, el efecto se traduce en la devolución para la empresa del Impuesto de Prime-ra Categoría pagado por las utilidades retenidas que son imputadas contra las pérdidas generadas. Este sistema es conocido como loss carry back. Sin embargo, esto comenzará a regir oficialmente a partir del 1 de enero de 2017.

En resumidas cuentas, estimados lectores, el Fisco ofrece mecanismos para su ayuda en tiem-pos difíciles. Por eso, es importante que los conoz-can y estudien como parte de sus opciones ante potenciales pérdidas.

Page 28: IG Chile Nº 29 mayo 2015

28

Investigación Especial CONOCEDOR

Las inversiones a nivel global tienen esce-narios muy distintos en los cuales desempeñarse. Las empresas que diseñan índices bursátiles establecen los conceptos de mercados “desarrollados”,

“emergentes” y “de frontera” para marcar las diferencias.

A menor desarrollo, mayor es el riesgo y la ganan-cia potencial de una inversión. Pero nada garantiza retornos, ni en el centro ni en la periferia, sin una estrategia acorde al lugar donde se destina el dinero.

Para el inversor que busca trascender su lugar de origen y empezar a jugar en el terreno global, la diferenciación entre distintos tipos de mercado es esencial para conocer la clase de activos por los que puede apostar y el riesgo implícito en cada uno de ellos.

Por debajo de las tres categorías antes mencio-nadas quedan las prácticamente inexploradas fron-teras del mercado, donde la convulsión política, bélica o el atraso económico hacen de la inversión cosa de verdaderos aventureros.

La barrera que separa a una clase de mercado de la otra es difusa y subjetiva. En muchos casos se

Cada mercado encierra peligros particulares que tienen que ver con su naturaleza, así como también con la economía del país en el cual se encuentra. Conoce las

ventajas y desventajas de cada uno.

Matías Barbería

puede encontrar que para un fondo de inversión un país pertenece a determinada categoría, mien-tras que otro lo ubica en un lugar diferente.

MERCADOS DESARROLLADOS

Empecemos con los más fáciles de definir, los desarrollados. Piensa, en forma totalmente intuitiva,

INVERSIONES A LA CARTA

Elije su propio riesgo

Page 29: IG Chile Nº 29 mayo 2015

29

cuáles son y muy probablemente acierte en el 100% de los casos. Estados Unidos y Canadá, las principales economías de Europa Occidental, Aus-tralia, Nueva Zelanda y Japón son los que están incluidos en esta categoría.

Una de las características esenciales de estas plazas es la liquidez. Esos dos términos se refieren a los volúmenes operados en esas plazas que son lo suficientemente grandes, frecuentes y atomiza-dos como para establecer precios lo menos volátiles posibles.

importantes niveles de ingreso per cápita.

Estos grandes criterios son compartidos por las empresas que elaboran índices, pero no sin diferen-cias. Para la firma que realizan el principal índice de Londres, FTSE, Corea del Sur alcanzó el estatus de economía desarrollada en 2008, mientras que para su competidora MSCI, de Morgan Stanley, esa plaza continúa en la categoría emergente a pesar de haberla colocado varias veces en revisión para un ascenso.

MERCADOS EMERGENTES

Para pasar a hablar de emergentes, sigamos con lo intuitivo. ¿Cuál es el primer mercado enorme en términos de liquidez, profundidad y capitalización bursátil de sus firmas, pero que no alcanza las otras condiciones, que se le viene a la cabeza?

Felicitaciones, acertaste.

Para considerar a un mercado como desarrollado, los índices suelen exigir que en ellos operen empresas con grandes capitalizaciones bursátiles y que estén ubicados en sociedades con importantes niveles de ingreso per cápita.

En ese contexto, las fuerzas de la oferta y de la demanda –con excepciones- tienen muchas mejores chances de prevalecer por sobre cualquier otro factor que en otras plazas.

Pero no todas las plazas líquidas y voluminosas son consideradas desarrolladas. Hay otros elemen-tos que entran en juego y que tienen que ver, por ejemplo, con los entes reguladores. Además de la mano invisible del mercado, a veces es buena la más visible mano de la regulación En todas estas plazas existen fuertes entes reguladores, relevantes pero que a la vez no se exceden en sus funciones (también, con excepciones).

Por último, para considerar a un mercado como desarrollado los índices suelen exigir que en ellos operen empresas con grandes capitalizaciones bursátiles y que estén ubicados en sociedades con

Los países considerados PIIGS, pese a su atribulado presente, también se enmarcan dentro de la categoría de emergentes.

Page 30: IG Chile Nº 29 mayo 2015

30

China es el ejemplo más acabado de mercado emergente. En términos de producto bruto interno se transformó recientemente en la principal economía del planeta en octubre del año pasado, según un cálculo del Fondo Monetario Internacional. El producto chino pasó a representar el 16,48% del producto global, frente al 16,28% que ostentan los Estados Unidos.

Semejante potencia difícilmente pueda considerarse en estado de subdesarrollo. Pero con eso no alcanza para ser considerado un desarrollado.

MSCI define a los mercados emergentes como países en un proceso de rápido crecimiento y desarrollo con ingresos per cápita por debajo de los países desarrollados. Los famosos BRICS, Brasil, India, Rusia, la ya mencionada China y Sudáfrica forman parte de este bloque.

También las economías europeas periféricas estarían dentro de esta categoría, aunque rara vez se refiera a ellas como emergentes, tras la crisis de deuda de 2010. Los problemas de la Zona Euro que transformaron a esos países en los vituperados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, por sus siglas en inglés).

Cualquier carencia puede hacer de estos merca-dos indignos de ser considerados desarrollados. Ya sea falta liquidez o profundidad, reguladores exce-sivamente laxos o demasiado celosos, bajo ingreso per cápita o cualquier otro elemento de los que definen a los que ocupan el primer lugar.

MERCADOS DE FRONTERA

Es un mercado emergente con muy baja liquidez, bajo ingreso per cápita, apenas desarrollado. Fueron llamados “los emergentes de los emergen-tes” porque en la última década, tras el proceso de abaratamiento del dólar impulsado por la Reserva Federal de los Estados Unidos y el ciclo de precio alto de las materias primas, los rendimientos y la profundidad de los primeros se igualó bastante a la de los mercados desarrollados.

Además de MSCI y FTSE, Standard & Poor’s, Dow Jones y Russel hicieron sus propios índices de mercados de frontera, que incluyen -entre otros- a países como la Argentina, Bahrain, Estonia, Kuwait, Lituania, Nigeria, Rumania, Ucrania y Vietnam, como ejemplos de una treintena de economías que suelen componer estas listas.

“El sentido de ir bajando en la calidad de mercado es buscar rendimientos potenciales mayores, si no no hay ninguna necesidad de ir bajando de escala”, dijo Gustavo Ber, economista especializado en el mercado de capitales. “Con esto no quiero decir que los mercados de frontera den necesariamente mejores rendimientos, sino que allí el inversor está buscando esos retornos. Eso no es una tarea fácil hoy por hoy, cuando la inminencia de la suba de la tasa de interés en los Estados Unidos y la caída del petróleo ha causado una reversión de capitales de las fronteras a los países desarrollados”, dijo.

Analizando los rendimientos de los 62 principales Exchange Traded Funds (ETF) que agrupan a acti-vos de mercados desarrollados se ve que el prome-dio de avance en lo que va del año está en el 6,62%, no muy diferente al 5,28% que promedian los principales 74 ETFs emergentes. La palabra clave que diferencia a unos y a otros es el riesgo, entendido como volatilidad (una mayor frecuencia y dimensión de subas y bajas).

La otra ventaja que existe en destinar inversiones a diferentes mercados está en la diversificación. Al menos en teoría, las empresas que desarrollan los índices buscan un elemento más para incorporar

La otra ventaja que existe en destinar inversiones a diferentes mercados está en la diversificación. Los de frontera permiten aislarnos de algunas de las tendencias globales.

Page 31: IG Chile Nº 29 mayo 2015

31

jugadores a las listas “de frontera”, la baja correlación con los movimientos de otros mercados. Los de frontera permiten aislarnos de algunas de las tendencias globales.

Un estudio conducido por Eric Girard, de la Escuela de Negocios de Siena College, Nueva York, y publicado en la revista The Financial Review en 2007, analizó la correlación entre volatilidad y volumen operado en 22 mercados desarrollados y 27 emergentes, entre 1980 y 2005. El resultado de la investigación es que la volatilidad de los índices de mercados emergentes es mayor a la de los desarrollados.

LA ARGENTINA: CAÍDA DE LA FRONTERA

El mercado de capitales local, con sus crisis repetidas, está lejos de ser desarrollado. Desde que se popularizó el término mercados de fron-tera, se ha estado debatiendo entre esta cate-goría y la de emergente. Pero el establecimiento de controles de capitales en el año 2011, la imposición del “cepo cambiario” -que limita los montos que se pueden operar- marcó la cancha.

En 2014, la empresa FTSE degradó al merca-do argentino a la categoría de “no clasificado” por sus “continuos controles de capital”. El resto de los índices, sin embargo, lo mantienen dentro de esta categoría. Y por suerte para los inver-sores, porque -tanto en 2014 como en lo que va de 2015- los rendimientos en dólares de su índice bursátil, el Merval, “rankearon” entre los primeros del mundo.

“Con decisión política para desarrollar el mer-cado de capitales a largo plazo y el levantamien-to de trabas a los controles de capitales la Argentina no sólo se afirmaría como mercado de frontera, sino que podría llegar a la categoría de emergente en muy poco tiempo”, comentó Darío Epstein de Research For Traders.

Más aún, la posibilidad de un shock por la revelación de información inesperada es mucho mayor en los primeros. Pero ninguno está exento de riesgo: el peor defecto de los desarrollados, señala el estu-dio, es el efecto de apalancamiento. Aunque menos volátiles, los más líquidos suelen agrandar el efecto de informaciones inesperadas por la mayor toma de financiamiento para invertir.

“Al ir bajando de calidad de mercado, lo que cambia es también la calidad de inversores. En los desarrollados, los fondos más grandes y seguros son los que dominan con estrategias de inversión

estables y de largo plazo. En los de frontera -en cambio- los fondos que mandan son los especulati-vos y sus estrategias están basadas en plazos más cortos y variaciones más abruptas de los precios”, dijo Ber.

Elegir el propio nivel de riesgo, aumentando la posibilidad de conseguir retornos es la lógica que existe detrás de jugar en cada uno de estos table-ros. Pero el sólo hecho de cambiar de clase de mercado no garantiza mayores ganancias: junto con el movimiento hacia los márgenes también las estrategias de inversión cambian.

Sin dudas,la de los mercados de frontera es la categoría que más riesgos representa, pero también mayores ganancias puede entregar.

Page 32: IG Chile Nº 29 mayo 2015

32

Mercado Global CONOCEDOR

E l mercado de capitales de los Estados Unidos crece a ritmo sólido, a pesar de las últimas turbulencias. En la víspera de la temporada de balances del primer trimestre, un dato desalentador sobre

una posible desaceleración en la creación de pues-tos de trabajo hizo retroceder al mercado. Pero al observar los fundamentos, la recuperación todavía luce sólida.

Inversor Global arribó a la conclusión tras rele-var los pronósticos económicos de los principales bancos de inversión y consultoras especializadas en el mercado estadounidense. Hasta el momento habría más terreno por ganar: en lo que va del año el índice S&P 500 -considerado el estadounidense más representativo- y el industrial Dow Jones avan-zaron apenas 1% y 0,02%, respectivamente, mostrando una alta volatilidad entre febrero y marzo.

Entonces… ¿es buen momento para comprar acciones? Si bien la estrategia de cada inversor puede arrojar una respuesta diferente, debido al tenor de su agresividad, los amantes de los funda-mentos podrían encontrar una respuesta positiva en medio de una coyuntura adversa en las últimas semanas.

Los principales indicadores de Wall Street no se toman un respiro, al menos no uno significativo. Mientras algunos analistas pregonan que es momento

de hacer la pausa, te mostramos activos para seguir disfrutando.

Juan Pablo De Santis

RAZONES DE LA TURBULENCIA RECIENTE

A mediados del mes pasado, el Departamento de Trabajo de EE.UU. informó que “sólo” se habían creado 126.000 puestos laborales durante marzo, una cifra por debajo del promedio de 275.000 entre enero y marzo. El dato causó preocupación en los inversores y se aceleraron las ventas, arrastrando al mercado a una baja de hasta 1,6% en menos de una semana, borrando así las ganancias anuales.

¿ESTÁ CARO EL MERCADONORTEAMERICANO?

Sólo para perfiles de riesgo alto

Page 33: IG Chile Nº 29 mayo 2015

33

Para Fimades, una de las consultoras líderes de Buenos Aires en análisis del mercado estadounidense, la alarma fue exagerada. En un informe advierten que se ha generado un “insuficiente análisis del indica-dor de empleo y se ignoraron otras señales del mercado laboral que dan cuenta de la solidez de la recuperación económica”.

Recordemos que en el reporte de empleo de marzo, aunque la cifra final no fue la esperada, casi todos los sectores generaron puestos, especial-mente el de la construcción. También creció 2,2% el promedio de horas semanales trabajadas duran-te el primer semestre y los salarios subieron 2,1% anual, superando al avance de los precios.

pronosticado que las acciones más representativas del S&P 500 podrían obtener durante el 2015 una ganancia por acción (Earnings per share) de 120 dólares, un 7,1% superior al registro de 2014. En tanto, para 2016 las expectativas se ubican en US$ 135, un crecimiento adicional del 12,5% si se cumple la predicción para este año.

Otra señal positiva para el mercado viene de la mano de las proyecciones de las ganancias por acción, aunque los analistas de los principales bancos de inversión no se muestran optimistas.

PBI

Inflación minorista

Desempleo

Balance de cuenta corriente (como % del PBI)

2015

3,1%

0,1%

5,5%

-2,3%

2016

3,1%

1,5%

5,1%

-2,4%

Una mirada al futuro norteamericano

Datos al 7 de abril.Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional

El mercado también ofreció otro dato que pasó desapercibido para los inversores: la encuesta mensual a gerentes de compras (ISM, en la jerga bursátil), un índice que estima compras futuras de bienes industriales, observa mejores previsiones para los meses venideros.

GANANCIAS DE LAS ACCIONES, UNA BUENA SEÑAL

Otra señal positiva viene de la mano de las proyec-ciones de las ganancias por acción, aunque los analistas de los principales bancos de inversión no se muestran optimistas.

La temporada de balances acaba de empezar y habrá que analizar los nuevos datos en detalle. Al inicio de 2015, Goldman Sachs y JP Morgan habían

Un informe de la revista Forbes grafica, casi como una ironía, cómo pueden presentarse las turbulen-cias en el ánimo inversor en medio de balances que superan las expectativas del mercado. Durante la segunda semana de abril, las ganancias de Ameri-can Express, General Electric, Goldman Sachs, Intel, Johnson & Johnson, JP Morgan Chase y United Health fueron superiores a las esperadas. Sin embargo, el movimiento de estas acciones no fue alcista en los días subsiguientes.

LOS 5 FUNDAMENTOS DEL CRECIMIENTO

A comienzos de año, durante la última edición del Foro Económico Mundial de Davos, se alcanzó consenso entre los analistas sobre la solidez del crecimiento de Estados Unidos y su aumento en el peso específico como actual motor económico planetario. El acuerdo gira en torno a los dos grandes problemas estructurales que logró superar la macro norteamericana: el elevado nivel de endeudamiento de las familias y la recesión en el mercado inmobiliario.

Los nuevos factores que respaldan al crecimien-to (la caída de los precios del petróleo, y también la depreciación del euro y del yen) están más que com-

Page 34: IG Chile Nº 29 mayo 2015

34

pensados por fuerzas negativas persistentes; entre éstas, las secuelas que ha dejado la crisis y la disminución del crecimiento potencial en muchos países.

Ahora bien, el ciclo de fortalecimiento estadounidense podría resumirse en cinco funda-mentos sólidos avalados por los resultados en las estadísticas públicas:

1) La economía se está expandiendo a un ritmo constante y en aumento. En los últimos dos años la tasa anual de crecimiento del Producto pasó de 2 a 3 puntos porcentuales.

2) El mercado laboral mejora: cae el desempleo. Se ubica en 5,5%, el nivel más bajo desde mediados de 2008.

3) El gasto de los consumidores continúa con tendencia positiva, especialmente por el impacto generado por la baja de los últimos meses en el precio del petróleo, que disminuye los costos de la energía y -en consecuencia- produce una leve baja generalizada en los precios minoristas.

4) La inversión empresaria muestra recu-peración.

Una suba de tasas podría ser la ruta de regreso a Nueva York para algunos inversores que hoy apuestan por los emergentes, en busca de mayores retornos.

5) La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sostenía en diciembre pasado que la inflación se encaminaba a un nivel de 2%, mientras que ahora sostiene que podría registrarse una baja adicional en el corto plazo.

Otro punto de sustancial importancia son los planes de la Fed para la tasa de interés de reserva. En octubre del año pasado se anunció el fin del plan de estímulo y, aunque la tasa continúa pisada cerca de 0, ya se han dado señales de una posible suba en el futuro.

Ahora bien, el ajuste hacia la suba de la tasa será determinado por la evolución de la totalidad de las variables económicas, especialmente los niveles de empleo y de inflación. La desaceleración en la inflación y la caída coyuntural de la creación de empleo dan un mayor margen temporal para el inicio de una política monetaria más restrictiva.

No obstante, el mencionado fin al plan de estímu-lo y la menor circulación de dólares produjo un nuevo escenario que debe ser tenido en cuenta por los inversores: una posición más fuerte de la divisa estadounidense, que se suma a los planes de depreciación del euro que anunció el Banco Central Europeo.

Page 35: IG Chile Nº 29 mayo 2015

35

Menos dólares en el mundo y una tasa de interés más alta podría estimular a capitales comprados en economías emergentes a volver a tomar posiciones en las desarrolladas.

4 ACTIVOS PARA COMPRAR HOY

Para los que buscan seguir los fundamentos

SPDR S&P 500 ETF TrustNYSEARCA:SPYPrecio: US$ 207,98 | +11,57% durante el último

año (1Y)

Este ETF replica casi exactamente el comporta-miento del índice S&P 500 de la Bolsa de Nueva York. Agrupa una exposición a 24 sectores económicos del país.

SPDR Dow Jones Industrial Average ETFNYSEARCA:DIAPrecio: US$ 177,94 | +8,67% 1Y

Replica el comportamiento del índice industrial Dow Jones.

Para los que apuestan a un dólar más fuerte

ProFunds Rising U.S. Dollar Fund Service ClassMUTF:RDPSXPrecio: US$ 27,21 | +17,7% durante el último

año (1Y)

El fondo invierte en derivados que tienen una correlación inversa con la apreciación de las monedas -por fuera del dólar- que componen el dólar index. El valor tendería a subir a medida que la moneda estadounidense se fortalezca en valor.

Rydex Series Trust Dynamic Strengthening Dollar Fund Class A

MUTF:RYSDXUS$ 54,43 | +43,16% 1Y

Fondo no diversificado. La inversión busca un resultado 200% superior al avance del índice dólar (antes de comisiones y gastos de administración). La estrategia se compone de una inversión en derivados -en su mayoría contratos de futuro, canjes opciones e índices específicos-. El fondo no diversifica.

A comienzo de 2014, 1 euro valía US$ 1,37 y en mayo tocó un techo de US$ 1,4. Desde entonces inició un recorrido descendente hasta un rango actual de US$ 1,08. Así, la apreciación del dólar frente al euro fue 21,7% en los últimos doce meses.

La conclusión es positiva para Estados Unidos. Menos dólares en el mundo y una tasa de interés más alta podría estimular a capitales comprados en economías emergentes a volver a tomar posiciones en las desarrolladas.

Por último, el combo dólar caro y petróleo barato es señalado en el último reporte del FMI sobre la economía de Estados Unidos como un arma de doble filo:

• De un lado, un petróleo demasiado barato puede servir para bajar los precios minoristas y ampliar la capacidad de consumo, pero al mismo tiempo tiene el potencial de desincentivar inver-siones en el sector energético, un rubro que hoy gana peso en el PBI estadounidense a partir de la expansión de la producción de hidrocarburos no convencionales.

• Del otro, la inflación en baja y un dólar más cos-toso podrían facilitar los procesos de inversión empresaria pero, si la divisa queda demasiado cara, podría presionar negativamente sobre la com-petitividad de las exportaciones.

Page 36: IG Chile Nº 29 mayo 2015

36

Chile CONOCEDOR

Mientras las empresas y sociedades de inversión cuentan con mayores posibilidades de recibir asesoría y con mayores mecanismos para enfrentar una pérdida financiera,

para las personas naturales no es tan fácil.

Ciertamente, un gran paso en la dirección correc-ta es la Ley 20.720 de Reorganización y Liqui-dación de Empresas y Personas (ver recuadro), promulgada en octubre de 2014, que incluyó por primera vez a la persona natural.

Pero esta regulación lleva menos de un año en operación y, por ende, estamos recién comprendien-do qué significa quebrar como persona en Chile.

Mientras los sistemas financiero y regulatorio maduran en este ámbito, en Inversor Global ponemos a tu disposición un conjunto de cono-cimientos y recomendaciones que te ayudarán a enfrentar una pérdida financiera.

¿Temes perderlo todo? ¿Te pasó o te está pasando? Créenos cuando te decimos que no todo está perdido. Ponemos a tu disposición un conjunto

de datos y recomendaciones que te ayudarán a enfrentar este desastre personal y reemerger con la cabeza en alto.

Por Karina Espinoza SalinasSantiago de Chile

CÓMO RECUPERARSE DEUNA PÉRDIDA FINANCIERASIN MORIR EN EL INTENTO

Cualquiera sea la causa, dejar de tener puede causar estragos en tu vida financiera si no sabes cómo recuperarte. Lo pasarás muy mal, pero es necesario que sepas que siempre habrá una salida. Siempre.

Es más, una pérdida puede transformarse en una experiencia de vida que te ayudará a no tropezar con la misma piedra, y hasta alcanzar el bienestar financiero.

Pero antes es necesario determinar bien qué es una verdadera pérdida financiera. Y no nos referi-mos a la plata que malgastaste en el casino o en la casa de apuestas online.

Page 37: IG Chile Nº 29 mayo 2015

37

Una pérdida financiera supone un cambio negati-vo o merma en ahorros o inversiones. Es el resulta-do de eventos, contingencias y decisiones, impre-vistas o no, que afectan tu bienestar económico y muchas veces te obligan a tomar decisiones radi-cales. En ocasiones, ante la desesperación o el desconocimiento, estas decisiones son peor que el problema.

Las causas pueden ser muchas: inesperadas como catástrofes naturales, emergencias de salud y accidentes; contingencias, como una guerra o una crisis financiera; decisiones financieras equivo-cadas, como una inversión riesgosa que terminó mal, un mal negocio, sobreendeudamiento; o bien debido al fraude, desfalco y/o robo.

Asimismo, los resultados pueden tomar diferentes formas, desde la pérdida de tu casa u otros bienes de valor; que tu cartera de inversión quede en cero; la desaparición de tus ahorros; hasta la quiebra de tu negocio o persona.

DESPERTAR DE LA PESADILLA

Dependiendo de las causas, una pérdida finan-ciera puede ser evitada o no. Pero si fracasas en recuperarte, será porque no pediste ayuda.

Mario Martínez, consultor

Una pérdida financiera es el resultado de eventos, contingencias y decisiones, imprevistas o no, que afectan tu bienestar económico y muchas veces te obligan a tomar decisiones radicales.

Segundo, evalúa las posibilidades que permitan que recuperes tu capacidad de pago como perso-na lo más pronto posible, pero sin perjudicar tu estabilidad financiera todavía más.

Mario Martínez, consultor y licenciado en Cien-cias de la Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), explica que si no cuentas con ahorros o fondos de emergencia que te ayuden a salir de esta situación, entre las alterna-tivas a estudiar está la solicitud de un crédito de consumo con seguro antifraude a mediano plazo (desde 36 a 72 cuotas).

“En un corto lapso la tasa de interés va a ser muy alta, mientras que en el largo plazo serán muchos años los que la persona estará pagando el présta-mo, lo cual podría perjudicarle en otros proyectos que quiere llevar a cabo. En este sentido, es preferible que el crédito se solicite en un banco antes que en una casa comercial, ya que se pueden negociar mejores tasas y plazos”, afirma Martínez.

Ten en cuenta que una entidad bancaria puede negarte el crédito, más todavía si estás saliendo de una pérdida económica.

Enfrentarse a esta situación puede llevarte a un bloqueo emocional y/o a un descontrol. Proba-blemente te encerrarás en ti mismo y alejarás de tu entorno pensando que podrás salir solo del embrollo.

Aquí te hacemos la primera advertencia: No te aísles.

Osvaldo De la Fuente, secretario general del Colegio de Contadores de Chile

Marcelo Vergara, asesor financiero de Metlife

Page 38: IG Chile Nº 29 mayo 2015

38

Pero aunque te vaya mal con los bancos, no debes solicitarlo en la primera multitienda que se te cruce en el camino. Lo más óptimo es que cotices en varios lugares y lo evalúes tranquilamente, ya que la diferencia entre las tasas de una casa comercial y las de un banco puede ser abismal.

Si tienes la posibilidad de invertir, sea en la Bolsa, Fondos Mutos o monedas, es fundamental que sepas cuál es el riesgo que estás dispuesto a tomar y en cuánto tiempo verás resultados, ya que proba-blemente no verás retornos estables hasta dos o tres años.

LO PUEDES LOGRAR EN 10 PASOS CLAVES

Marcelo Vergara, asesor financiero de Metlife, fue testigo directo de una pérdida financiera hace cinco años.

La suya.

“Por eso aconsejo que lo primero que se debe hacer es aceptar que fue responsabilidad de uno, que las decisiones que se tomaron no fueron las correctas y que se debe buscar ayuda para salir de este problema”, dice Vergara.

La contabilidad es el motor de toda empresa o pre-supuesto financiero, ya que entrega información relevante para determinar si el negocio o las finanzas personales van por buen camino, o si está fallando en algún aspecto.

Indica en forma oportuna y veraz la capacidad de pago de la persona o empresa, es decir, si es buen momento para comprar bienes, si los ingresos son mayores que los gastos, entre otros.

Hay personas que llevan la propia contabilidad de su Pyme o finanzas personales, mientras que otros delegan el trabajo a un contador.

Sea quien sea, esta persona debiese ayudar a tomar decisiones adecuadas y certeras. Pero no siempre es el caso.

“En muchas ocasiones sucede que la persona a cargo de esta área en la empresa lleva tan mal esta gestión que no alcanza a prever la crisis y sólo se da cuenta cuando se desata. Y si se llega a esta instan-cia es vital que de inmediato se determinen las razones de la pérdida: ¿por qué se llegó a ese nivel?,

¿qué errores se cometieron?, puesto que es muy difícil tratar de recuperar algo si no sabes cuál fue la causa”, precisa Osvaldo De la Fuente, secretario general del Colegio de Contadores de Chile.

Detectado el problema, se debe generar un plan de trabajo contable que permita la recuperación paulatina del negocio o el presupuesto personal, y en esto hay que ser muy enfático.

”Muchas veces sucede que la persona a cargo de la contabilidad de la empresa no está debidamente preparada para ese cargo y tal vez haya sido ella misma quien los condujo a ese estado. Y si fue así, es fundamental que se busque a la persona adecua-da para que ayude a la empresa a salir de este embrollo, mediante un control exhaustivo de todos los aspectos del negocio”.

Si resulta que tú llevaste la contabilidad de tu Pyme o de tus finanzas personales, evalúa si estás prepa-rado para llevar esta fase de tu recuperación. Como nunca, la precisión y la eficiencia deben estar de tu lado.

La buena contabilidad, un remedio infalible

Dependiendo de las causas, una pérdida financiera puede ser evitada o no. Pero si fracasas en recuperarte, será porque no pediste ayuda.

El ideal es que te informes de las cláusulas que trae asociado cada contrato, que leas bien la letra chica, que preguntes a qué te expones si te atra-sas, etc., y lo compares con el plazo que tienes y monto de la pérdida que debes recuperar.

Page 39: IG Chile Nº 29 mayo 2015

39

Vergara perdió su empresa, su casa y vehículos.

Pero no se quedó con los brazos cruzados, espe-rando maná del cielo. Optó por cerrar todas las tarjetas bancarias y de crédito y se puso a trabajar como administrador de un supermercado, no siendo lo que estudió.

3. Determina tus deudas totales. El método más simple para evaluar tu situación económica es la simple enu-meración de las deudas a corto, mediano y largo plazo.

4. Paga las deudas más urgentes. Sal primero de las obligaciones que acumu-len mayores costos y tasas en el tiempo.

5. Ármate un plan de financia-miento básico. Conoce la magnitud de tus ingresos, deudas urgentes y los gastos en los que debes incurrir a diario.

6. Cambia de hábito. Reduce tus consumos hasta que te recuperes.

7. Ahorra. Deja un porcentaje de tus ingresos sin tocar hasta que salgas de tus deudas.

8. No te aísles. Cuéntale a tu entor-no familiar y de amistad el mal momento que estas enfrentando, ya que es funda-mental que ellos sepan para que te apoyen.

9. Busca ingresos adicionales. Evalúa la posibilidad de conseguir otro empleo adicional o trabajar horas extras pagadas.

10. Asesórate e invierte. Una vez que entiendas la magnitud de tu pérdida y las posibilidades de recuperación, evalúa contratar los servicios de un asesor finan-ciero para que te oriente sobre cómo enfo-car tus inversiones para generar capital que te ayude a salir de la crisis y te permita esta-bilizarte a futuro.

Si tienes la posibilidad de invertir, sea en la Bolsa, Fondos Mutos o monedas, es fundamental que sepas cuál es el riesgo que estás dispuesto a tomar y en cuánto tiempo verás resultados.

“Del sueldo que recibía mensualmente, iba dejan-do lo justo para vivir el día a día, sin incurrir en gastos innecesarios, mientras que lo demás se iba directamente a una cuenta de ahorro. Así fue como poco a poco me fui haciendo un ‘colchón económi-co’ que hoy en día me permite vivir con tranquili-dad”, explica el ejecutivo.

Vergara, así como tantos otros miles quienes han salido de una pérdida financiera, debió mantener la mente fría y armarse de paciencia para tomar deci-siones correctas. De alguna u otra forma, siguió estos pasos para acusar recibo del problema, enfrentarlo y superarlo:

1. Aceptar la responsabilidad. Comienza a estudiar y así podrás detectar qué fue lo que hiciste mal y de acuerdo a esto planificar objetivos y líneas de acción.

2. Tener actitud positiva y mente fría. Sé eficaz y certero a la hora de planificar tu recuperación.

Page 40: IG Chile Nº 29 mayo 2015

40

Antes, sólo las empresas podían declararse en quiebra en Chile. A partir de octubre de 2014, las personas naturales también pueden.

Esto, porque la nueva Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de Empresas y Personas establece un Procedimiento Concursal de Renego-ciación que permite a personas deudoras negociar sus obligaciones con sus acreedores.

Es un proceso gratuito y voluntario bajo el alero de la Superintendencia de Insolvencia y Reem-predimiento (Superir). En éste sólo pueden partici-par empresas y personas deudoras.

¿Quiénes son las personas deudoras? Todas las personas naturales sujetas a un contrato de trabajo y/o a crédito, lo que incluye a dueñas de casa, estudiantes, jubilados, entre otros.

Para dar inicio al Procedimiento, la persona debe:

• Tener 2 o más obligaciones (deudas) ven-cidas

• Por más de 90 días corridos

• Actualmente exigibles

• Que provengan de obligaciones distintas

• Que sumen en total más de 80 Unidades de Fomento ($1.960.000 aprox)

• No haber sido notificado de una demanda judicial de liquidación forzosa o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra, que no sea de origen laboral.

Una vez presentada la solicitud de renegociación, la Superir analizará los antecedentes y en el caso de que sean suficientes, dictará la correspondiente resolución de admisibilidad de la solicitud. A partir de entonces, se podrían dar los siguientes pasos:

1. Se citará a una audiencia con los acreedores y el deudor para determinar cuánto se debe.

2. Acordada la audiencia, se pasará a la rene-gociación, y ahí se estipulan distintas alternativas en base a acuerdos. La palabra la tienen tanto el deudor como los acreedores.

3. Si se logra un acuerdo de renegociación las obligaciones emanadas de los créditos que forman parte del acuerdo se entenderán extingui-das y novadas o repactadas (una nueva deuda) de acuerdo a los términos acordados.

4. Si no se logra un acuerdo, la Superir dictará una resolución en la que se citará a una Audiencia de Ejecución. Aquí se presentará una propuesta de venta de todos los bienes y se presentará un plan de cómo serán vendidos para pagar la deuda.

5. En el caso de no haber un Acuerdo de Ejecución, la Superir remitirá los antecedentes al Tribunal correspondiente para dar inicio a un Pro-cedimiento Judicial de Liquidación de Persona Deudora.

Algunos consejos y datos clave para sacar mejor provecho de esta ley son:

• Hay que anticiparse y solicitar el Pro-cedimiento antes de recibir la notificación de una demanda.

• El deudor no debe haber emitido boletas de prestación de servicios durante los 24 meses anteriores a la solicitud de renegociación.

• Siempre es óptimo que el deudor tenga cierta capacidad de pago y proponga un plan de pago.

• Si un deudor no cumple con el Acuerdo de Renegociación pactado (paso 3), los acreedores podrán dar inicio al cobro ante un tribunal compe-tente.

• Tras el Acuerdo de Ejecución, ya no se puede echar pie atrás porque estos bienes ya se entienden como embargados. Si la persona llega a venderlos fuera del acuerdo, arriesga responsabili-dad penal.

• En Chile no se puede eludir o dejar de pagar las deudas y después de un plazo determi-nado regresar a la vida crediticia, como pasa en otros países.

Quebrar con todas las de la ley

Page 41: IG Chile Nº 29 mayo 2015

41

C&OCHILE

ReporteMensual

Una vez por mes le enviamos poremail nuestro Reporte Mensual, con

las mejores recomendaciones deinversión en formato pdf.

ApunteSemanalUna vez por semana le enviamospor email una actualización delas inversiones recomendadas.

Además, nuevas oportunidades de inversión y noticias que afectennuestra cartera.

Crisis & Oportunidad

Suscríbete hoy con un 40% de descuento por sólo

c l . igd ig i ta l . com

$24.990$24.990Click aquí

Page 42: IG Chile Nº 29 mayo 2015

42

UNA RADIOGRAFÍA AL BOOMDE FUSIONES Y ADQUISICIONES

Aprende a leer entre líneas

Concepto & Estrategia CONOCEDOR

Si bien el manejo del dinero de una com-pañía podría asemejarse a una caja negra, más relacionada con la magia que la teoría. Una vez cubiertas las necesidades del ciclo operativo, los

empresarios tienen alternativas muy sencillas si les sobrara efectivo.

Éstas son:

1) Repagar deuda: ésa debería ser la prioridad, sobre todo en empresas más apalancadas finan-cieramente.

2) Encarar las oportunidades de inversión que tengan una tasa de retorno superior a la tasa de descuento correspondiente a ese proyecto.

3) Pagar dividendos.

4) Recomprar acciones propias.

5) No hacer nada, dejarla en el banco y cobrar los intereses.

6) Adquirir otras empresas.

La opción de dejarla en el banco no es muy atrac-tiva por los niveles anormalmente bajos de tasas de interés.

“¿De qué me sirve a mí esto?”, te estarás preguntando como inversor mi-noritario. El truco es que -si aprendes a anticipar estas jugadas- podrás

sacar ventaja, posicionándose en la empresa que será comprada.

Gustavo NeffaLicenciado en Economía

Y si tiene dinero ocioso en el banco, es porque ya cubrió la primera necesidad, que es la de repagar la deuda financiera.

La última de todas las opciones es la que ha ido proliferando en los últimos tiempos.

Por lo tanto, el que conduzca los destinos de empresas rentables en exceso se limita a invertir o bien una combinación de pagar más dividendos y recomprar acciones. Si la firma ya tiene cubiertos estos flancos y le sigue sobrando plata, deberá evaluar entre las dos alternativas que le quedan: invertir o comprar otras empresas.

Con una economía global por debajo de su capacidad técnica, una manera alternativa de

Page 43: IG Chile Nº 29 mayo 2015

43

hacer uso del dinero es no crecer orgánicamente, sino a través de fusiones y adquisiciones. En inglés: Merge and Acquisitions (M&A).

La economía mundial está gastando muchos dólares en la compra de empresas como una alter-nativa al reparto de dividendos y recompra de acciones: la ola de adquisiciones corporativas y fusiones está en aumento. Nokia (al cierre de esta nota) estaba en conversaciones para adquirir Alca-tel-Lucent. Heinz comprará Kraft. La petrolera británica Shell hará lo mismo con su competidora BG. Las ofertas entre empresas alcanzan un máximo de cinco años.

en ese tipo de empresas. Comprando la acción en el mercado puede beneficiarse de una posible adquisición de un tercero en una operación hostil o acordada con el management de la empresa objeti-vo en la cual uno se posiciona.

Siempre la acción de la firma que compra se cae a posteriori, y la empresa objetivo sube: es porque -para sacar a la empresa del mercado o para que le entreguen las acciones- deberá pagar más de lo que el mercado dice que vale o cotiza en ese momento.

El total de operaciones de M&A, a nivel global, en lo que va del año, al 13 de abril, arroja un porcentaje aún elevado de deals que todavía no se concretaron, quedando pendientes, aunque dicho valor tiende a converger a operaciones concretas con el tiempo.

En los primeros tres meses de 2015 y las prime-ras semanas de abril, el valor de las fusiones y adquisiciones globales alcanzó los US$ 1,2 billones, el nivel más alto para el período en al menos cinco años. Por naturaleza, la mayor parte de ellos fueron de manera amistosa o friendly. Muy pocas ofertas se hacen en forma hostil. Si desagre-gamos los deals, hay 19 que superan los US$ 10 mil millones.

Siempre la acción de la firma que compra se cae a posteriori, y la empresa objetivo sube: es porque -para sacar a la empresa del mercado o para que le entreguen las acciones- deberá pagar más de lo que el mercado dice que vale o cotiza en ese momento.

Y la ola continuaría: el último informe semestral sobre las decisiones corporativas de Ernst & Young mostró una interesante encuesta que arroja como resultado que el 56% de las empresas encuestadas dice que tienen la intención de realizar adquisi-ciones en el próximo año, por encima del 40% regis-trado en octubre.

¿EN QUÉ AFECTA AL INVERSOR MINORITARIO?

Tiene que estar atento a los sectores en los cuales se dirige la inversión de M&A, a las regiones y el tipo de empresas que se están comprando porque ahí se define la posibilidad de posicionarse

En primer lugar los de consumo no cíclico y financiero. La industria del petróleo y el gas será un sector en el que probablemente veamos más actividad en los próximos meses.

Las empresas norteamericanas dominan el mapa con la mitad de los deals en monto. Pero en Asia/Pacífico se registró un crecimiento interanual del mismo del 40%, mientras que en Estados Unidos del 21% y del 15% en Europa. En cambio, en Latinoamérica la caída es mar-cada (-34%).

Con cash se ofertó el 56,2%, y con una com-binación de cash y stock el 26,2%. Por acciones sólo, apenas el 8,4%.

¿Cuáles son los sectores más dinámicos?

Page 44: IG Chile Nº 29 mayo 2015

44

El capitalismo cuenta con un marketing nefasto y eso suele

complicar la economía de algunos países en los que el popu-

lismo gana terreno. Pocos reconocen su rol protagónico en el

crecimiento mundial.

LA BATALLA POR LA OPINIÓN PÚBLICA

l capitalismo es el único sistema que conocemos hasta el momento que permite crear riqueza. Con sus imper-fecciones, estamos ante una estructu-

ra que facilitó mejoras impensadas siglos atrás. Hoy somos muchos más los que vivimos mejor...

Sin un sistema que nos permita organizarnos y pro-gresar toda esta prosperidad hubiera sido imposible. Las alternativas que probamos no funcionaron. Sólo generaron riqueza para sus creadores…

A pesar de ello, en muchos de nuestros países la opinión pública rechaza al capitalismo.

Por ejemplo, en España 51% de las personas lo repudia. En Argentina, es 48%. Esto está muy por arriba del promedio mundial, que se ubica en los 30 puntos, según un estudio del Pew Research Center de Estados Unidos.

Sorprendentemente, en Venezuela hoy 70% de las personas apoya al capitalismo. Y los vietnamitas, conforman el país que más lo valora, con un 95%. Por su parte, los chinos -alguna vez comunistas- no se quedan atrás: 76% son pro mercado. Es un porcentaje mayor al de los norteamericanos, donde el indicador se ubica en 70 puntos.

Ahora, esta valoración del sistema económico hoy imperante es muy volátil en cada uno de los países. En 2007, antes de la crisis global, España era una de las sociedades que más confiaba en la economía de mercado. 67% de los ibéricos lo valoraba como algo bueno, pero luego la aproba-ción bajó sensiblemente.

El peligro es que cuando la mayoría de la población rechaza el capitalismo vota por alterna-tivas que van en contra del mercado. Un buen ejemplo son los Kirchner en la Argentina, el ascen-so de Podemos en España o el triunfo del partido socialista Syriza en Grecia.

Esto partidos perjudican aún más a la economía, complicando las posibilidades de generar riqueza. El extremo de esto lo podemos ver en Cuba o Venezuela.

¿CÓMO ROMPER ESTÁ DINÁMICA?

Cuando el nazismo fue derrotado en los 40, la opinión pública alemana abogaba por la democra-cia, pero en contra de la economía de mercado.

En Alemania Occidental, el ministro de Economía, Ludwig Erhard, impuso la idea de una economía social de mercado en las elecciones de 1949. Fue su manera de romper la oposición de la mayoría de los alemanes. El discurso contenía un conjunto de políticas liberales, matizadas con un cariz social que hacía más aceptable la idea.

El gobierno germano se focalizó en trabajar sobre la percepción de los ciudadanos. Esto permitió el gran milagro económico que hoy conocemos y que el 73% de los habitantes apoye el libre mer-cado.

¿Podrán Argentina y España seguir el ejemplo alemán de la percepción? ¿Podrá Chile mantener la senda y continuar creciendo?

FEDERICO TESSOREDirector de Inversor Global

El Rincón del Inversor

E

CONOCEDOR

Que no te hagan el cuento

Page 45: IG Chile Nº 29 mayo 2015

45

Ganancias tan limpiascomo renovables

La caída brutal en el precio del petróleo no se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta

nota no sólo entenderás por qué, sino que además aprenderás a sacar provecho de esta tendencia.

BILL BONNER: LOS HUESOS RECHINANTES DE UN MUNDO QUE ENVEJECE (PAG. 50)

Page 46: IG Chile Nº 29 mayo 2015

46

GANANCIAS TAN LIMPIASCOMO RENOVABLES

Retornos en verde

Money Week PRINCIPIANTE

C uando el precio del petróleo comenzó a desbarrancarse, a mediados del año pasado, muchas personas esperaban que las acciones de empresas de energía renovable y limpia siguieran el

mismo ejemplo. Después de todo, una de las ideas usadas para venderle recursos renovables al públi-co es que el crudo se agotará o se volverá más costoso.

Con el commodity barato, sin duda, los políticos y los consumidores se olvidarían de todos sus temas de conversación. En primera instancia, esto parecía detectado: el índice S&P Global Clean Energy cayó cerca de un 20% a principios del otoño.

Pero nosotros tomamos una postura diferente y no nos equivocamos.

Desde principios de año, las acciones de com-pañías de recursos renovables han registrado un cambio radical drástico. La energía limpia ha sido uno de los sectores que ha registrado el mejor desempeño, por encima de un 33% anual (al cierre de esta nota). Ahora, el índice S&P Global Clean Energy ha superado los niveles del último verano (boreal).

La caída brutal en el precio del petróleo no se tradujo en el freno al desarrollo de las energías alternativas que todos suponen. En esta nota no sólo entenderás por

qué, sino que además aprenderás a sacar provecho de esta tendencia.

Matthew Partridge

EL REGRESO DE LA ENERGÍA NUCLEAR

Desde que se la desarrolló en la década del 50, la energía nuclear comercial ha sido extremadamente controversial, debido al riesgo evidente de una falla catastrófica. Aunque la industria ha salvado, de manera indirecta, miles de vidas reduciendo los niveles de contaminación, el desastre de Fukushima en Japón en 2011 provocó una reacción negativa importante en su contra.

Page 47: IG Chile Nº 29 mayo 2015

47

Sin embargo, aún no tiene rivales a largo plazo en lo que hace a producir energía barata, limpia y con-fiable. Tanto Alemania como Japón han descubier-to esto por las malas. Ambos países han sido forza-dos a volcarse al petróleo y al carbón para llenar el vacío dejado por las plantas nucleares. Un estudio sugiere que el cierre de las mismas en la isla les ha costado a las empresas casi $40.000 millones, más del triple de lo que requirió la limpieza luego de Fukushima.

El primer ministro indio, Narendra Modi, también es un gran partidario de esta energía y ha prometi-do triplicar la capacidad india en menos de una década.

En un informe publicado en enero, la Asociación Nuclear Mundial (WNA, por sus siglas en inglés) estimó que los países asiáticos construirían cerca de 150 nuevas plantas antes de 2030, a un costo total de unos US$ 800.000 millones.

Los consumidores también han sufrido un aumento de más del 30% en sus facturas de elec-tricidad.

Dada la lógica económica y ambiental, no sorprende que Japón esté tomando medidas tenta-tivas hacia su nueva implementación. El primer minis-tro, Shinzo Abe, es un gran partidario de la energía nuclear, la cual formó parte de su plataforma de reelección a fines del año pasado.

El objetivo de Abe es que represente un 20% de la producción de energía total de Japón dentro de los próximos 15 años.

Si bien la vuelta al ruedo de Japón es importante, el crecimiento más grande en la demanda proviene de China e India. Pekín está construyendo 26 reac-tores nuevos, que deberían permitirle más que duplicar su capacidad de energía nuclear dentro de los próximos años.

La energía nuclear tiene fuertes detractores en todo el mundo, pero no son pocos los gobiernos que se dejan seducir por sus bajos costos y su sencilla aplicación.

Se espera que estos esfuerzos conduzcan a un auge en la construcción de plantas nucleares. En un informe publicado en enero, la Asociación Nuclear Mundial (WNA, por sus siglas en inglés) estimó que los países asiáticos construirían cerca de 150 nuevas plantas antes de 2030, a un costo total de unos US$ 800.000 millones.

Si se incluyen los planes de construcción en otras partes del mundo, esto significa que 266 reactores extras se abrirán en el mismo período con una inversión de US$ 1,2 billones. Estas refinerías tam-bién van a necesitar combustible. Como conse-cuencia, la WNA espera que se duplique el con-sumo mundial de uranio.

Page 48: IG Chile Nº 29 mayo 2015

48

BIOCOMBUSTIBLES, LA CAÑA DE AZÚCAR REINARÁ

El etanol de caña de azúcar es la solución más amigable en términos ambientales. El gobierno de Brasil ha estado promocionando esta tecnología desde la década del 70. Todos los autos vendidos en el país, por ley, tienen que poder funcionar con una mezcla de etanol de por lo menos un 20%, aunque más del 90% de ellos funcionan con etanol puro.

Como resultado, con el aumento en la venta de autos en Brasil, la demanda de etanol debería aumentar. Efectivamente, para 2022, se espera usar un 80% más de acres brasileños para cultivar caña de azúcar para biocombustibles que en 2016. India, el segundo productor de azúcar más grande del mundo también está aumentando su produc-ción de etanol de caña de azúcar.

empresa italiana para desarrollar enzimas que puedan convertir algas en biocombustible.

LA ENERGÍA SOLAR ESTÁ LLEGANDO A UN PUNTO DE INFLEXIÓN

En el pasado, la energía solar era considerada una tecnología marginal y poco confiable, sólo viable en áreas desiertas e incluso así con grandes subsidios públicos. Pero esos días quedaron atrás. Se está volviendo cada vez más competitiva en comparación con la energía producida a través de métodos tradicionales, incluso en climas más fríos y nublados, tales como en el norte de Europa.

En 2013, el pueblo italiano de Crescentino abrió una planta que genera 75 millones de litros de etanol cada año a partir de desechos agrícolas.

Tal vez, el presagio más grande del dominio futuro del etanol a base de caña de azúcar es el hecho de que incluso en Estados Unidos están empezando a alentar a los productores de etanol a que cambien a la caña de azúcar. En 2010, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos reconoció al etanol de la caña de azúcar como combustible “avanzado”.

Los científicos están analizando un gran número de combustibles avanzados que son incluso más amigables en términos de eficiencia y ecología. Por ejemplo, en 2013, el pueblo italiano de Crescentino abrió una planta que genera 75 millones de litros de etanol cada año a partir de desechos agrícolas. Novozymes, que está involucrada en el proyecto de Crescentino, también está trabajando con una

Un informe reciente del Deutsche Bank señala que, cuatro años atrás, el costo de generar electri-cidad solar era siete veces más alto que el de la electricidad generada por carbón. Ahora, el costo es de menos del doble, y a los ritmos actuales de desarrollo, llegaremos a la paridad en menos de 18 meses.

Los costos totales han caído alrededor de un 15% por año por casi una década y deberían bajar un 40% más en los próximos cuatro a cinco años. Una gran innovación ha sido la creación de los “yieldcos”, vehículos financieros que les permiten a las empresas recaudar altas sumas de dinero para inversiones de capital. Si bien han estado limitados, en su mayoría, a países desarrollados, ahora, están creciendo gradualmente en mercados emergen-tes, impulsando las industrias de energía solar en aquellos países.

Los costos de la energía solar han bajado a razón de 15% por año en la última década, llevándola a más usuarios alrededor del globo.

Page 49: IG Chile Nº 29 mayo 2015

49

Una forma de ganar dinero con el retorno nuclear es a través de los productores de uranio. El crecimiento fuerte en la demanda debería hacer que el recupero en los precios del uranio continúe. Esto, a su vez, debería impulsar a las acciones en Cameco Cor-poration (NYSE: CCJ), el productor de uranio más grande del mundo. Las cifras de producción recientes de su mina de Cigar Lake en Canadá sugieren que la producción en la mina está superando las expectativas. Esto debería permitirle a Cameco aumentar la producción total más del 50% en los próximos tres años. La empresa cotiza a una relación precio/ganancias de tan sólo 15 veces menos que las ganancias para 2016 y ofrece un dividendo de alrededor del 2%.

Babcock &Wilcox (NYSE: BWC) es una de las empresas diseñadoras de plantas de energía nuclear y fabricantes de componentes relacionados más importante de los Estados Unidos. La firma ha desarrollado un reactor modular pequeño que facilita la producción de energía nuclear a pequeña escala, reduciendo las barreras para entrar que tienen que superar las empresas de energía más pequeñas. A diferencia de la mayoría de los reactores, los cuales son montados en el campo, la mayoría del trabajo se realiza en la fábrica, lo que significa que hay menos posibilidades de excesos de costos. Este proyecto tiene un financiamiento seguro continuo del Departamento de Energía de los Estados Unidos. La empresa cotiza a una relación pre-cio/ganancia de 13.

El auge del etanol a base de azúcar debería ser una buena noticia para la empresa brasileña Cosan Limited (NYSE: CZZ). Es un conglomerado que produce azúcar que es convertida en etanol y exportada. También opera una joint venture con la gran petrolera Royal Dutch Shell que apunta a desarrollar la capacidad de Shell de producir biocombustible y etanol. Si bien Cosan se está diversificando de a poco hacia otras fuentes de energía, adquirió las operaciones de distribución de gas de BG tres años atrás. Esto va a seguir siendo una parte menos importante de su negocio total y su foco principal seguirá estando en los recursos

renovables. Hasta el momento, Cosan cotiza a sólo 9 veces sus ganancias para el año que viene y a casi el valor libro de sus activos.

Otra opción, si eres aventurero, podría ser probar suerte con el recupero del precio del azúcar. Durante los últimos cuatro años el precio del azúcar ha estado cayendo y está a un tercio de su pico de 2011. Sin embargo, en las últimas semanas se ha disparado y ha alcanzado un aumento de alrededor del 11%. Si bien la mayoría de las empresas de spread-betting nos permiten apostar directamente en el azúcar, una opción más segura es invertir en fondos cotizados de commodities, que siguen al precio. ETFS Sugar (LSE: SUGA) cobra un honorario anual del 0,49%. No es una inversión para “com-prar y retener”, pero podría ser una buena forma de apostar un repunte de corto plazo.

Y si eres muy valiente, podría considerar invertir en Solazyme (Nasdaq: SZYM). Esta compañía de biotecnología está trabajando en producir combus-tible a partir de algas. No ha generado ganancias todavía, pero, recientemente, ha cerrado un acuer-do con la empresa Flotek para desarrollar una enzima para ayudar a lubricar perforadoras. Los expertos creen que esto podría hacer que Sola-zyme gane mucho dinero y debería ayudarla a financiar sus proyectos de investigación más importantes.

Del lado solar, Enphase Energy (Nasdaq: ENPH) se especializa en microinversores. Estos equipos convierten la corriente producida por los paneles solares en una forma que puede ser usada por la mayoría de los artefactos eléctricos. Están especialmente diseñados para ser empleados por usuarios residenciales y comerciales y producen más electricidad que los conversores convencionales.

Con un crecimiento anual en la instalación de paneles solares de techo de más del 50%, se espera que Emphase trepe a un ritmo más rápido que la mayoría de las firmas del sector. Como resultado, los analistas pronostican que la relación precio/ganancias caerá de 55 en 2015 a sólo 17 en 2016.

6 inversiones para realizar ahora

Page 50: IG Chile Nº 29 mayo 2015

50

LA ÚLTIMA PALABRA

Bill Bonner

LOS HUESOS RECHINANTESDE UN MUNDO QUE ENVEJECE

Nuestra economía está rengueando lentamente por una razón: su vejez

Bill Bonner

La semana pasada hablamos del fracaso que había resultado ser el siglo XXI. Nos enfocamos en la economía. También, podríamos haber analizado la educación y la salud; o la políti-ca. Casi cualquier área que miremos parece haber sido degradante. Somos menos

ricos, menos libres y, probablemente, menos inteli-gentes que hace 15 años atrás.

Pero algunas cosas son más fáciles de medir que otras. No se puede medir la felicidad, pero sí el poder adquisitivo. En los Estados Unidos, la mayoría de las personas son más felices ahora que nunca. Pero si lo son, deberían, probablemente, fijarse si están bien de la cabeza.

Entonces, ¿por qué el siglo XXI fue tan decepcio-nante? Nadie lo sabe. Pero ya hemos pensado una hipótesis: la gente está envejeciendo. No quiero decir que envejecer sea en sí una decepción. Todo lo contrario, la gente, en general, se decepciona más si no puede crecer. La muerte es la única alter-nativa que conocemos, y la mayoría intenta evitarla.

De todas maneras, nosotros propusimos que las poblaciones que están envejeciendo reducen el ritmo de crecimiento. Algunos de nuestros suscrip-tores más grandes no se consideran una carga para la economía mundial. Aun así, la idea es atraer el interés de la prensa dominante. Un estudio reciente

del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere que las “poblaciones que están envejeciendo y la poca productividad se van a combinar para reducir el crecimiento de la producción”, señaló The Wall Street Journal.

Se suponía que la nueva tecnología, en especial Internet, iba a eliminar los “límites de velocidad” del crecimiento. Nos permitiría crear riqueza sin ahorrar dinero ni sudar, como lo hace el banco central. No sólo eso, nos iba a ayudar a vivir para siempre tam-bién, como los dioses.

Pero aquí, en 2015, los límites de velocidad siguen estando y se están reduciendo. El FMI dice que la gente mayor reduce los límites de velocidad sobre la economía. “Un límite de velocidad determi-na la rapidez con la cual puede expandirse la pro-ducción de bienes y servicios sin provocar un aumento en la inflación… El estudio sugiere que a falta de medidas que fomenten la innovación, promuevan la inversión en capital productivo y con-trarresten el empuje negativo del envejecimiento, los países tendrán que adaptarse a una nueva reali-dad de límites de velocidad más bajos”, agrega el Fondo.

Si las personas mayores son un obstáculo al pro-greso, la tecnología que las ayuda a envejecer no es una fórmula para lograr el éxito de la economía. De hecho, como las personas viven más, gastan no sólo sus ahorros, sino también los ahorros de otros.

Page 51: IG Chile Nº 29 mayo 2015

51

Además de olvidarse cosas y gastar dinero que no es de ellos, la gente mayor también empieza pocos negocios, inventa poco y se aferra a sus trabajos actuales como un perro con un hueso. En este último punto, vale la pena señalar que el grupo que supera los 55 años es el único en los Estados Unidos que ha logrado puestos de trabajo desde 2008. Todos los otros los han perdido.

Foundation, la cantidad de empresas de menos de un año había caído como parte del número total de firmas cerca de un 44% entre 1978 y 2012. Esto incluye a las industrias “hot”, tales como la tecnológica.

Mientras tanto, Brookings Institution estableció que el número de nuevos negocios es menor en todo el país y que están desapareciendo más empresas que las que están surgiendo. Todo esto en un momento en el cual el emprendimiento había llegado a su cima cultural y era visto como la única brasa encendida en una economía que se estaba enfriando. El mundo de los negocios y el académico se quedaron boquiabiertos: ¿cómo puede ser?

A medida que el número de startups disminuye, el mundo de los negocios, como el político, empieza a ser dominado más y más por las personas mayores que tienen el control de las empresas viejas. Estas firmas están posicionadas para usar el crédito barato de la Reserva Federal. Tienen garantías. Tienen conexiones. Tienen lo que se necesita para poner las manos en el dinero gratuito; los chicos jóvenes no.

Entonces, sin jóvenes, hay pocas empresas en crecimiento con productos nuevos contratando gente nueva y ganando consumidores. Toda la economía rechina y gime. La gente mayor sigue siendo leal a los productos viejos, elaborados por compañías viejas con financiamiento casi ilimitado de inversores viejos y economistas viejos que manejan el banco central creado hace 102 años.

Para leer la opinión diaria de Bill (en inglés), suscríbase al correo electrónico gratuito DailyReckoning en www.dailyreckoning.com

Sin jóvenes, hay pocas empresas en crecimiento con productos nuevoscontratando gente nueva y ganando consumidores. Toda la economía rechina y gime. La gente mayor sigue siendo leal a los productos viejos, elaborados por compañías viejas con financiamiento casi ilimitado de inversores viejos y economistas viejos que manejan el banco central creado hace 102 años.

¿Por qué? La necesidad desesperada de dinero podría ser una respuesta. Pero, también, tienen un historial laboral mejor, más conexiones, más experiencia con negocios viejos, productos viejos y empresas viejas que dominan la economía.

Podríamos haber mencionado el índice decreciente de startups como prueba de un siglo hundido. Es tanto una causa como un efecto del estancamiento económico. Pero, primero, veamos lo que ocurre en el mundo de los emprendimientos.

La revista Inc. sostiene que el índice de startups ha estado cayendo por décadas. Según Kauffman

Page 52: IG Chile Nº 29 mayo 2015

52