Igitur o El Nacimiento de La Poesía

download Igitur o El Nacimiento de La Poesía

of 2

description

Autor: Diego Lima / Donají CuéllarReseña "Igitur o el nacimiento de la poesía", en La Colmena núm 83 (julio-septiembre 2014): 121-122.

Transcript of Igitur o El Nacimiento de La Poesía

  • Igitur o el nacimiento de la poesa

    Diego ArmAnDo LimA-mArtnez y DonAj CuLLAr-esCAmiLLA

    pp. 121-122La CoLmena 83 julio-septiembre de 2014 ISSN 1405-6313

    Stphane Mallarm, Igitur o la locura de Elbehnon, Jos Miguel Barajas (trad.), Mxico, Auieo Ediciones,

    col. Mandrgora, 2013.

    A ms de un siglo de distancia podemos afirmar, sin duda, que nombres como el de Stphane Mallarm (1842-1898) se han

    convertido en comunes denominadores de nuestra propia tradi-

    cin. Pero, con exactitud, a qu nos referimos con expresiones as?

    Queremos decir que son nuestros clsicos? Eso nos parece. Ms

    nuestros que nunca son aquellos autores o aquellas obras que sen-

    timos actuales, desde Homero hasta Joseph Conrad, porque su poe-

    sa no se agota, sino al contrario, se actualiza con cada lectura. Y,

    no obstante, iniciado el nuevo milenio escritores como los simbolis-

    tas corren el riesgo de caer en una solemnidad sin reservas, aque-

    llo que bien podemos denominar la comedia de la admiracin. Ser

    ms admirados que ledos o, cuando menos, ms ledos que estu-

    diados conduce a un callejn sin salida. Pero la poesa de Mallarm

    tiene mucho qu decir: lvido espejo del lenguaje, sueo de un fau-

    no, abstraccin de la verdad o la pureza; poesa que mira con los

    ojos abiertos las intermitencias de la Nada.

    Sabemos que el escritor francs guardaba variaciones, versiones

    antiguas de sus grandes poemas. Escrito alrededor de 1867, Igitur o

    la locura de Elbehnon nunca fue publicado en vida del autor. El cono-

    cimiento de su existencia se mantuvo restringido casi a la expresin

    oral: tanto Paul Claudel como Andr Gide o Paul Valry recuerdan

    haber escuchado hablar a Mallarm de este proyecto de juven-

    tud, aunque nunca les fue mostrado. La idea temprana del texto,

    abolir el azar?, ser un motivo recurrente en su obra de madurez.

    Sin embargo, fue hasta un par de aos despus de su muerte que

    Edmond Bonniot hall entre los archivos del poeta un documento

    titulado Igitur. Desecho. La locura de Elbehnon (desecho, dice

    Bonniot, significa muchas veces para Mallarm fragmentos, docu-

    mentos archivados para utilizarse, quiz, posteriormente). Se tra-

    taba de ese texto del que les haba platicado su maestro?

    Ubicado en el punto medio de su labor, Igitur es, en ms de un

    sentido, el origen, pero tambin el final de su obra, como si Mallar-

    m propusiera: Pienso, luego existe la poesa. El protagonista del

    texto desciende al interior del espritu humano en busca de un sen-

    tido ms puro, absoluto. Igitur pronuncia las palabras. Pero qu

    dice? Murmullos La explicacin rfica de la tierra. Tras cono-

    cer la trama de este poema-cuento podramos parafrasear a Valry

    diciendo: Que cada generacin traduzca a su Mallarm, aunque

    en espaol slo contemos con tres o cuatro versiones de media-

    dos del siglo XX y ninguna reciente. La apuesta es ahora, por ello,

    el ensayista veracruzano Jos Miguel Barajas (San Andrs Tuxtla,

    1983) nos presenta una cuidadosa edicin de Igitur o la locura de

  • Igitur o el nacimiento de la poesa

    Diego Armando Lima-Martnez y Donaj Cullar-Escamilla

    122 La CoLmena 83 julio-septiembre de 2014 ISSN 1405-6313

    Elbehnon, publicada recientemente por la editorial Auieo y basada en

    la versin que Edmond Bonniot utiliz para la Bibliothque de la

    Pliade en 1945. La lujosa factura de los ejemplares viene acompaa-

    da por una litografa original del artista italiano Fulvio Testa, adems

    de un Parntesis de la poeta Tedi Lpez Mills y escolios o comenta-

    rios al texto original.

    Miguel Barajas sabe que, ciertamente, la traduccin es una forma

    de traicin al texto literario. Muchas veces se cuenta el contenido del

    poema, pero no se canta (sucede con intraducibles como El soneto en

    ix); las otras, ms afortunadas, aspiran a encontrar una especie de

    equilibrio entre lo que el texto literario dice y cmo lo dice. Pero cmo

    hacerlo con Mallarm? Es complejo traducir un poema como Igitur, no

    slo por su carcter de obra en ciernes, sino por la dificultad de su pro-

    sa densa, de sus concepciones abstractas. Nunca antes en la poesa

    las palabras estuvieron tan cargadas de sentido: no es lo mismo decir

    nada, que decir Nada. Y aun as, con la paciencia de un alquimista,

    Barajas se dedic, durante las noches de San Andrs Tuxtla, a someter

    a su riguroso sistema las asociaciones azarosas de la traduccin poti-

    ca. El resultado, que la obra supla el mundo con la palabra; una vez en

    el poema traducido cada asociacin sonora tiene validez en s misma.

    La tarea requiere, entonces, un profundo conocimiento de ambas len-

    guas, pero tambin de la poesa: que el espaol de nuestra generacin

    se lleve al francs, mas no a la inversa. Cuando Barajas traduce: "il dit:

    Pas encore!" como No todava! (literalmente, no an), quiere comu-

    nicarnos con otros clsicos, los nuestros: desde Homero, pasando por

    Vallejo, hasta Gonzalo Rojas.

    Bien se ha dicho que Igitur o la locura de Elbehnon es un texto para

    iniciados. Es verdad, cada quien con su Mallarm doloroso o gozoso.

    Pero recordemos que slo la poesa puede dar cuenta de lo que verdade-

    ramente es el hombre, y eso levanta un poco el interdicto en su contra.

    Basta que nos entreguemos a la aventura de la inteligencia para ahon-

    dar en el espritu. Al final, dnde termina una para iniciar el otro? El

    culto ciego a los escritores de la tradicin seguir estando de moda en

    tanto consideremos a los autores o las obras como cifras carentes de

    sentido. Los verdaderos fines, los poticos, claro, seguirn escapndo-

    se. Slo leyendo y traduciendo a los clsicos como Mallarm podremos

    resarcir su culto. He ah, en suma, el objeto de este Igitur desde que su

    traduccin ha sido completada.LC

    Diego ArmAnDo LimA mArtnez. Licenciado en Lengua y Literatura Hispnicas por la Universidad Veracruzana, Mxico. Ha escrito poesa, ensayo, crtica literaria y artculos de investigacin para diversos medios. Particip en el taller de creacin literaria del poeta juarense Csar Silva Mrquez. Becario del programa Jvenes Creadores (PECDA), del Instituto Veracruzano de Educacin y Cultura en 2012. Durante los ltimos aos se ha dedicado tanto a la difusin cultural como al estudio de la poesa mexicana moderna, especficamente la obra de los Contemporneos. Cursa el posgrado en Literatura Mexicana en el Instituto de Investigaciones Lingstico-Literarias en la ciudad de Xalapa, Mxico.

    DonAj CuLLAr esCAmiLLA. Doctora en Literatura Hispnica por El Colegio de Mxico, Mxico. Ha impartido cursos tanto de literatura antigua como de poesa moderna en la Facultad de Letras Espaolas de la Universidad Veracruzana, Mxico. Coordinadora de los libros Jorge Cuesta. Crtica y homenaje (IILL, Mxico, 2008) y Literatura de tradicin oral de Mxico: gneros representativos (UV/COLSAN, Mxico, 2012). Tambin ha publicado varios captulos de libros, el ms reciente: Mujeres fatales en leyendas de Xalapa, en Formas narrativas de la literatura de tradicin oral de Mxico: romance, corrido, dcima, leyenda y cuento (2009), cuya editora fue Mercedes Zavala Gmez del Campo.